CONCLUSIONES Y ACTAS DE REUNIÓN

CONCLUSIONES Y ACTAS DE REUNIÓN 2012 www.renow.itccanarias.org Contenido Introducción Proyecto RENOW ...............................................

1 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


Congresos y actas. Actas de los Congresos
Congresos Congresos y actas Actas de los Congresos Desde su fundación en 1962, la AIH se propuso crear en sus congresos un foro propicio para el inte

CONCLUSIONES CONCLUSIONES
CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control

Story Transcript

CONCLUSIONES Y ACTAS DE REUNIÓN 2012 www.renow.itccanarias.org

Contenido Introducción Proyecto RENOW ................................................................................................. 2 aCTAS PRESENTACIONES PROYECTO RENOW ............................................................................ 3 Asistentes: ............................................................................................................................ 3 1.

Intercambio de información entre los asistentes........................................................ 4

2.

Presentación técnica del proyecto. ............................................................................ 4

3. Presentación de las características de las Redes Eléctricas en los Países/Regiones de los socios del proyecto: ..................................................................................................... 5 4. Presentación, por parte de RICAM, de la propuesta técnica para el desarrollo de la herramienta meteorológica incorporada en los objetivos 3 y 4 del proyecto RENOW: ....... 7 5.

Próxima reunión ........................................................................................................ 9

6.

Otros asuntos ............................................................................................................ 9

7.

Ruegos y preguntas ................................................................................................... 9

conclusiones de la misión renow – praia marzo 2012 .............................................................. 11 Reunión de Socios RENOW .................................................................................................. 11 Mauritania ...................................................................................................................... 11 Senegal ........................................................................................................................... 12 Cabo Verde ..................................................................................................................... 12 Incremento del partenariado .............................................................................................. 13 próximas acciones................................................................................................................... 14 Acciones que se llevarán a cabo de forma singular en cada país ...................................... 14 Reunión de socios ................................................................................................................... 16 Capacitación técnica sobre la gestión de redes en Cabo Verde, Senegal y Mauritania.......... 16 Fotografías del Evento ............................................................................................................ 17

www.renow.itccanarias.org

1

INTRODUCCIÓN PROYECTO RENOW El proyecto RENOW pretende elaborar una estrategia en cuanto al desarrollo de las energías renovables en el espacio Atlántico Euroafricano apoyándose para ello en la cofinanciación del Programa de Cooperación Transnacional Madeira – Azores - Canarias 2007 – 2013 (PCT - MAC) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en las prioridades en términos de colaboración entre las regiones de Senegal, Canarias, Mauritania y Cabo Verde. El objetivo principal del proyecto es conseguir que las administraciones de los países implicados sean capaces de cubrir las necesidades de la población del medio urbano y rural gracias a las oportunidades y recursos renovables de su entorno. Entre las acciones a desarrollar, destaca un plan estratégico de uso de las energías renovables, fomentando la formación de los profesionales del sector con la organización de cursos, jornadas y el intercambio entre expertos para actualizar sus conocimientos y las técnicas de uso y mantenimiento de los recursos energéticos. La memoria actual pretende exponer las acciones llevadas a cabo en la Misión del Proyecto RENOW celebrada en los días de 05 a 08 de marzo de 2012 en Praia (Cabo Verde), y que entre otros aspectos, obedece a una iniciativa directa de promoción, formación y diseminación en materia de energías renovables.

www.renow.itccanarias.org

2

ACTAS PRESENTACIONES PROYECTO RENOW En la ciudad de Praia, a 6 de marzo de febrero de 2012, siendo las 11:15 horas, en la sala de reuniones del Hotel Praia Mar, se reúnen los miembros del Comité de Seguimiento del proyecto RENOW – MAC/3/C182, para tratar los puntos del Orden del día. ASISTENTES: ITC-Instituto Tecnológico de Canarias: D. Carlos Hernández, Jefe de sección del Departamento de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias – ITC. D. Alejandro Santana, Técnico del Departamento de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias – ITC. D. Daniel Henríquez, Técnico del Departamento de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias – ITC. Dña. Mercedes Díaz, Jefa del Departamento de Servicios Institucionales – ITC. Agrupación Empresarial Innovadora – RICAM: D. Julián Monedero, Presidente AEI-Cluster RICAM. Experto en Sistemas de Información Geográfica y recursos renovables. D. Agustín González, Director Gerente de Agrupación Empresarial Innovadora – RICAM. Dirección General de Energía del Gobierno de Cabo Verde: D. Abrao Andrade Lopes, Director General de la Energía de Cabo Verde. Ministerio de la energía y del petróleo del Gobierno de Mauritania: D. Mohamed Ould Yarguett, Consejero Técnico del Ministro de Electricidad de Mauritania. D. Cheikh El Moctar, Director de estrategias, programación y movilización de recursos (DSPMR) Agencia de Promoción del acceso universal a los servicios de Mauritania. Ministerio de Energías Renovables de la República de Senegal: D. Amadou Sambou, Jefe de sección de la Dirección de la Economía y de la Gestión de la Energía de la República de Senegal.

www.renow.itccanarias.org

3

Se inicia la reunión. 1. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE LOS ASI STENTES. Para iniciar la reunión el Jefe de fila del proyecto, D. Carlos Hernández, da la bienvenida a los socios y agradeció al anfitrión la acogida y hospitalidad. Por otro lado, se les hace entrega a todos los asistentes de la documentación técnica del proyecto. 2. PRESENTACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. D. Alejandro Santana, Técnico del proyecto por parte del ITC, presenta los socios que componen el Partenariado del proyecto RENOW, los objetivos y actividades del mismo. Objetivo Conseguir que las Administraciones de Cabo Verde, Senegal, Mauritania y Canarias sean capaces de cubrir las necesidades de la población del medio urbano y rural gracias a las oportunidades y recursos renovables de su entorno.

Se diferencian las líneas que definen el proyecto: estudios y formación. En principio se ha contemplado realizar un estudio del recurso solar en las regiones de los socios y de forma opcional un estudio del estado de las infraestructuras eléctricas, elemento imprescindible para la correcta distribución de la energía generada. Se considera la formación como una clave para que técnicos en plaza puedan llevar a cabo la instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables. Destaca el avance de Cabo Verde en la definición de planes eólicos. Se anima a Cabo Verde a que profundice en el conocimiento de los recursos eólicos, como parte de la actividad 2 del proyecto. Para ello RICAM está trabajando en el desarrollo de una herramienta informática que permite conocer el potencial solar fotovoltaico y solar térmico de unas zonas concretas. Se realizarán mapas locales de potenciales solares, para así aportar información objetiva que permita simular y ensayar antes de realizar una instalación que capte la energía solar. Se considera un buen momento este para que los socios de terceros países indiquen qué les interesa obtener del proyecto, para cumplimentar lo que cada uno de los gobiernos de los socios ha realizado en el campo de las energías renovables.

www.renow.itccanarias.org

4

Se piensa que este proyecto y el EFFICIENCY han de ir de la mano, ya que las energías renovables y la eficiencia energética así lo hacen. Además, los socios son mayoritariamente los mismos, por lo que la dinámica de trabajo debe favorecer la obtención de resultados mayores. A continuación se les cede la palabra a los socios. 3. PRESENTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES ELÉCTRICAS EN LOS PAÍSES/REGIONES DE L OS SOCIOS DEL PROYECTO: a. Cabo Verde El Director General de Energía de Cabo Verde, Sr. Abrao Lopes señala que su país tiene un programa muy ambicioso, abastecerse energéticamente en el año 2020 de energías renovables al 50%. Eso implicará un inversión de alrededor de unos 300 millones de € hasta ese año, distribuidos en diferentes proyectos. Indica que su gobierno ya ha superado la fase de estudio y diagnóstico y que se encuentran en el momento de dar un paso cualitativo con acciones concretas. Uno de los elementos que debe reforzar Cabo Verde es su sistema de distribución eléctrica, muy deficiente en este momento. Eso genera cortes continuos de electricidad. El problema de Cabo Verde en este momento no es la generación de energía, cuya capacidad es suficiente, sino sus infraestructuras de distribución. Es por eso que están trabajando en cooperación con los gobiernos de Luxemburgo, Alemania y Portugal. Esperan que a este grupo de trabajo se unan los socios del proyecto RENOW y los gobiernos de las regiones macaronésicas. Asegura que su gobierno ha de trabajar en la sensibilización de los consumidores para que asuman la necesidad del ahorro energético. Por otro lado considera imprescindible apoyar en la formación de todos los técnicos en materia de energía de los países socios. Comenta que los países africanos que conforman el partenariado de RENOW pueden ser países ejemplos entre el top 10 de las naciones que destacan en energías renovables y eficiencia energética en África. El Sr. Lopes corrobora la total disponibilidad de Cabo Verde para formar parte de este proyecto y ofrece su país como lugar de prueba para experiencias pilotos que sean necesarias en el marco del proyecto.

www.renow.itccanarias.org

5

b. Senegal El Sr. Sambou comenta la situación de Senegal en el mercado de las energías renovables. Destaca la apuesta actual de su gobierno por las energías renovables. Esta nace por la necesidad de cambio debido a la actual situación económica, social y medioambiental. El modelo energético actual presenta gran dependencia de los combustibles fósiles, por lo que el Ministerio ha establecido como objetivo que en 2020 el 15% de su consumo energético provendrá de las renovables. Actualmente esa cifra tan solo alcanza el 0,6%. Destaca las potencialidades de Senegal para creer en las energías renovables:     

Alto potencial solar (3000h/año) 50 km de costa con vientos cuya velocidad media oscila entre 4 y 10 m/h 80% del consumo energético procedente de biomasa. Es actualmente la principal fuente energética Potencial hidroeléctrico de 1.400MW. Energía mareomotriz, aún por estudiar, pero con grandes posibilidades.

En la política energética de Senegal destaca la Ley 2010-21, del 20 de diciembre de 2010 que orienta el desarrollo energético hacia las renovables. Otras leyes están dando el impulso necesario para la implantación de renovables. Por ejemplo, han aprobado una ley que prima el consumo de energía procedente de fuentes renovables. Para finalizar, señala que desde hace unos años se están desarrollando una serie de proyectos:     

Estructuras solares, en cooperación con Holanda. Instalación de lámparas solares en carreteras, en cooperación con China. Parque eólico (50 MW), en cooperación con Alemania. Parque eólico de 50 MW en Léona, con una inversión de 80 millones de €. Etc.

c. Mauritania El Sr. Mohamed Ould Yarguett inicia su intervención exponiendo los objetivos de país:   

Electrificación urbana: de 50% a 80% en 2015 Electrificación rural: de 5% a 40% en 2015 ENR: 15% en 2015 y 20% en 2020

Las características del modelo energético en Mauritania son:   

Elevado coste de producción Elevada demanda Frágil equilibrio entre oferta y demanda

www.renow.itccanarias.org

6

Esto hace que sea necesaria una estrategia energética, que pretende:   

Aumentar la capacidad de producción energética Desarrollar redes interconectadas entre las grandes ciudades del país Entrada masiva de las renovables

A continuación muestra un cuadro en el que se señala la demanda energética del país hasta el 2017:

La perspectiva de producción indica que será de la siguiente manera:      

Grandes centrales de gas: 350 – 700 MW Centrales de fuel: 30 – 50 MW Centrales eólicas: 100 MW Centrales solares: 100 MW Centrales hidroeléctricas de 3ª generación: 100 MW Electrificación descentralizada: 10 MW

También señala que se prevé la creación de una red nacional de distribución de energía, conectando la gran mayoría de las ciudades del país, con conexiones de hasta 700 km. Además, se están desarrollando varios proyectos para realizar la interconexión del país con otros aledaños, como Mali o Senegal. 4. PRESENTACIÓN, POR PARTE DE RICAM, DE LA PROPUESTA TÉCNICA PA RA EL DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA METEOROLÓGI CA INCORPORADA EN LO S OBJETIVOS 3 Y 4 DEL PROYECTO RENOW: a. Objetivo específico 3: Mejorar la disponibilidad, cantidad y calidad de la información referida al potencial de generación de la energía solar. b. Objetivo específico 4: Calcular la energía producida por las instalaciones de energía solar fotovoltaica y térmica en la fase de diseño de las instalaciones.

www.renow.itccanarias.org

7

D. Daniel Henríquez inicia su exposición para presentar el Estudio del potencial solar en Mauritania, Senegal, Cabo Verde e Islas Canarias, que será la base de la posterior herramienta de simulación. Primeramente muestra los resultados alcanzados para las Islas Canarias en (MWh/m2/año). La metodología para realizar mapas solares se inicia con la toma de datos de radiación solar, procedentes de estaciones de medición. Se muestra el modelo obtenido para la isla de Gran Canaria. En este trabajo, RICAM ya ha localizado las posibles estaciones a las que recurrir para generar los mapas de las regiones de los socios (Cabo Verde, Mauritania y Senegal). Además, comenta que ya el ITC dispone de la tecnología necesaria para recibir datos vía satélite cada 5 minutos. La metodología que se ha propuesto para este estudio es propia del ITC y sus resultados se están contrastando con otras ya existentes. Se experimentará con 4 propuestas (Land SAF, MOPRESOL, DISSF+LST y CLAI + LST) con los datos disponibles de las regiones de los socios y se escogerá aquella que mejor balance genere entre fiabilidad, calidad y completitud de los resultados a obtener. A continuación interviene el Sr. Julián Monedero, experto en Sistemas de Información Geográfica y recursos renovables por parte de RICAM, que señala entre otros temas, que se han localizado 416 estaciones meteorológicas, de las cuales 29 están ubicadas en Cabo Verde, 268 en Canarias, 16 en Mauritania, 43 en Senegal y 60 en regiones vecinas a Mauritania y Senegal. El Sr. Monedero invita a los representantes de las regiones de Cabo Verde, Mauritania y Senegal a que aporten los datos de las estaciones meteorológicas terrestres de sus países. En este sentido, Cabo Verde ya ha realizado un mapa de radiación solar y se invita a que dichos datos sean cedidos y aportados a la plataforma. Así mismo, Julián Monedero explica que el objetivo de la herramienta informática que desarrollará el clúster a partir de estos datos, es ofrecer a cualquier inversor una herramienta que le permita valorar la viabilidad de su proyecto. De esta forma, se ofrece un sistema simplificado para todo tipo de usuarios, en el que tras introducir los datos técnicos de la instalación, se obtengan los datos de producción de forma sencilla. A continuación interviene el Sr. Julián Monedero, Experto en Sistemas de Información Geográfica y recursos renovables por parte de RICAM, que señala entre otros temas, que el objetivo de la herramienta informática que desarrollará el clúster a partir de estos datos recopilados y tratados por el ITC, es ofrecer a cualquier inversor una herramienta que le permita valorar la viabilidad de su proyecto. Se simplificará el uso de la misma para que el empresario únicamente introduzca los datos técnicos de la instalación que proyecta.

www.renow.itccanarias.org

8

5. PRÓXIMA REUNIÓN Se propone una segunda reunión de seguimiento para el último trimestre de 2012, sin concretar fecha ni lugar. 6. OTROS ASUNTOS No se tratan otros asuntos. 7. RUEGOS Y PREGUNTAS El Sr. Carlos Hernández presenta las conclusiones de las exposiciones de los socios:   



Canarias colaborará con Cabo Verde para que los ingenieros y arquitectos del país trabajen desde el inicio de los proyectos con la premisa de la eficiencia energética. Por la tarde se celebrará un Panel de Expertos en eficiencia energética (actividad del proyecto EFFICIENCY), que puede valer para sentar las bases de las líneas a seguir en ese sentido. El ITC propone que una de las actividades del proyecto sea el desarrollo de un sistema de almacenamiento energético para el excedente de energía que se produce en la isla de Sal, Cabo Verde. El ITC puede colaborar con los gobiernos de Senegal y Mauritania para desarrollar un plan de infraestructuras eléctricas que soporte la energía vertida a red, una vez que las renovables empiecen a incrementar su presencia en ambos países.

Seguidamente interviene el Sr. Abrao, aceptando las propuestas del ITC para su región. Además, comenta que requieren en las islas de Santiago, Sal y Sao Vicente de sistemas automatizados de gestión energética. Reconoce que se ha invertido mucho en instalar energías renovables pero no está organizada la producción. Adelanta que el Gobierno de Cabo Verde iniciará la realización de auditorías energéticas, por orden legislativa, en las instalaciones de energías renovables, con el objeto de incrementar su eficiencia energética. El Director General de Industria del Gobierno de Cabo Verde aprovecha la ocasión para lanzar el desafío de la micro generación. Para ello han de crear la legislación que regule este sistema energético y debe ser competencia nacional. Con ello se reduciría la carga que actualmente soporta la empresa nacional de energía. Indica también, que sería conveniente crear un manual de ahorro energético y eficiencia para las regiones involucradas en RENOW, adaptando su contenido para hoteles, industrias, agricultores, etc. Ante la propuesta de resolver los problemas energéticos de la isla de Sal, propone que dicha solución también podría ser extensible a otras islas del archipiélago.

www.renow.itccanarias.org

9

Cabo Verde solicita el conocimiento que Canarias ha adquirido en el proceso de interconexión energética entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Están trabajando sobre un proyecto que pretende unir energéticamente hablando, seis islas, dos a dos. En este momento interviene el Sr. Agustín González para preguntar cuál es la profundidad máxima que se alcanza entre las islas. El Sr. Abrao indica que 4.000m, a lo que D. Agustín responde que los barcos que descuelgan el cable son capaces de trabajar para profundidades no mayores de 1.400 m y además es muy costoso. En ese instante interviene el Sr. Hernández y señala que existe un proyecto que estudia las interconexiones eléctricas de las islas Canarias (INTERMACAN). Éste permitirá conocer si es técnicamente posible conectar islas en las que la profundidad del mar que las separa sea superior a 1.400 m. A continuación interviene el Sr. Sambou. Indica que en su país existen muchos problemas institucionales, por lo que solicitan el apoyo del ITC para que los proyectos que tienen programados puedan ejecutarse. En este sentido el Sr. Hernández aclara que con estos proyectos el ITC se compromete a dar todos los datos necesarios que dispone, para que se tomen las decisiones acertadamente y esos proyectos prosperen en Senegal si así conviniese. Finalmente, el Sr. Monedero indica que se pueden promover acercamientos del sector privado canario a las regiones de los socios para conocer las necesidades de dichas zonas y determinar la viabilidad de invertir en energías renovables. Se cierra la sesión siendo las 13.30 horas.

D. Carlos Hernández

D. Agustín González

D. Abrao Andrade Lopes

Jefe de sección del Departamento de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias - ITC

Director Gerente de Agrupación Empresarial Innovadora - RICAM

Director General de la Energía de Cabo Verde

www.renow.itccanarias.org

D. Mohamed Ould Yarguett Consejero Técnico del Ministro de Electricidad de Mauritania

D. Amadou Sambou Jefe de sección de la Dirección de la Economía y de la Gestión de la Energía de la República de Senegal

10

CONCLUSIONES DE LA MISIÓN RENOW – PRAIA MARZO 2012 REUNIÓN DE SOCIOS RENOW Tras la exposición de los socios del proyecto de cooperación RENOW, se concluye que Cabo Verde, Senegal y Mauritania mantienen la vulnerabilidad energética común a Canarias debido a la dependencia de los combustibles fósiles como fuente de generación primaria y a la debilidad de sus infraestructuras eléctricas. La exposición clarifica la falta de concienciación de los consumidores y el déficit de técnicos cualificados en plaza, lo que dificulta atraer y fomentar las inversiones en el ámbito de las energías renovables (ER) y la eficiencia energética (EE). Referente a la promoción de políticas y a la creación de marcos regulatorios para facilitar y fomentar las ER queda de manifiesto que los niveles de actuación difieren mucho entre Senegal, Mauritania y Cabo Verde, siendo este último el país más ambicioso a corto plazo con un objetivo definido para cubrir el 50% de la demanda con sistemas de generación eléctrica renovables. Es en el ámbito de la concienciación y la promoción de las medidas de EE donde las actuaciones son escasas, casi nulas en los tres países vinculados al proyecto. Desde el Proyecto RENOW se estudiará la capacidad del recurso solar de las regiones participantes en el proyecto para conocer de cual es su potencial de generación renovable en este campo. Se analizarán las infraestructuras energéticas de cada país con el objeto de proponer medidas que permitan maximizar la incorporación de energías renovables en sus redes eléctricas, atendiendo las necesidades de los grandes consumidores (núcleos urbanos) y de las zonas rurales con redes eléctricas débiles. MAURITANIA La exposición realizada por parte de los socios Mauritanos posiciona al país en el punto más desfavorable respecto a la incorporación de ER y al fomento de políticas de concienciación en el ámbito de la EE. Mauritania tiene un déficit de técnicos cualificados, situación que dificulta el desarrollo del sector de las energías renovables y la eficiencia energética. Las infraestructuras de generación eléctrica del país están desfasadas en el tiempo (sistemas de combustión), lo que origina problemas de pérdida de rendimiento y la imposibilidad de cubrir la demanda de forma efectiva. El reparto de competencias en la administración resulta un tanto “caótica” para el sector, existiendo solapamiento de los trabajos y las actuaciones. La tasa de electrificación actual del país es muy baja, estando en un 40% en el ámbito urbano y alrededor del 3% en el rural. Por otro lado, el Gobierno Mauritano tiene previstos grandes cambios que tienen como objetivo, mejorar el sector energético y en particular el eléctrico gracias a la incorporación de

www.renow.itccanarias.org

11

sistemas renovables. En los últimos años se han sido instalados unos doce mil equipos solares por agencias como APAUS y ADER. Están previstos grandes proyectos de infraestructuras de energías renovables entre 2011 y 2018 y para el año 2015, la intención del Gobierno es aumentar la tasa de electrificación nacional, alcanzando una tasa del 80% en el ámbito urbano y del 40% en el rural. SENEGAL Senegal por su parte mostró una situación similar a la de Mauritania pero con un grado de madurez y desarrollo mayor. La tasa de electrificación en este caso es del 76% en las zonas urbanas y de un 12% en las zonas rurales, porcentajes todavía alejados de lo deseable. Los sectores con mayor consumo de energía son el residencial y el transporte. En los hogares el recurso energético más utilizado como combustible es la madera, siendo esto motivo de grandes riesgos de deforestación. Además gran parte de la población no tiene acceso a combustibles fósiles. Con esta situación de base, Senegal se ha propuesto, desde hace algunos años, desarrollar una política intrépida y ambiciosa de energías renovables. Esta iniciativa obedece a una estrategia que unifica el desarrollo energético con el económico, social y medioambiental. Actualmente se está tratando de introducir en el país políticas de promoción y desarrollo de energías renovables, como lo demuestra el hecho de que ya cuenten con su propia ley (Loi 2010-21 du 20 décembre 2010). Además, existen planes para la instalación de varias infraestructuras de gran potencia (parques solares y eólicos) en los próximos años. Por último, el sector turístico de Senegal está en plena expansión. En los últimos años se han desarrollado infraestructuras hoteleras de categoría y se ha potenciado el reclamo turístico del país, convirtiéndose éste en uno de los países más visitados del África occidental. CABO VERDE En el caso de Cabo Verde se puede decir que está mucho más avanzado tecnológica, ideológica y políticamente, que Mauritania y Senegal en materia de energías renovables. Es significativo el hecho de que las políticas de apoyo al desarrollo de energías renovables en Cabo Verde sean más ágiles incluso que en Canarias. Como muestra de la fuerte apuesta del Gobierno por las energías limpias, destaca el hecho de que en 2009 el 95% de la energía consumida era de origen fósil y la previsión para 2012, es que ya un 25% de la misma sea de origen renovable. Además tienen como reto llegar al 50% de aportación renovable en el mix energético para el año 2020. Por otro lado, la tasa de electrificación actual del país es aproximadamente del 95%. Vista la situación y el grado de madurez del sector renovable en el archipiélago, donde el recurso ya está perfectamente estudiado, las zonas de mayor potencial cuentan con una ley que reserva el espacio físico para instalación de infraestructuras y existen políticas de promoción de las energías renovables entre otras acciones, parece totalmente inadecuado proponer el mismo tipo de actuaciones en Cabo Verde que en Senegal y Mauritania. De hecho,

www.renow.itccanarias.org

12

el responsable técnico del proyecto por parte de la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Cabo Verde, dejó constancia de que no tenía interés en un diagnóstico básico del recurso renovable en Cabo Verde, ni en un Plan de desarrollo de renovables puesto que dichos elementos ya han sido realizados anteriormente y no merece la pena repetir esfuerzos y actividades. En este sentido, solicitó formalmente contar con el apoyo del ITC y de los proyectos que este dirige (RENOW y EFFICIENCY) para vincularlos de forma activa a las acciones futuras para la gestión de redes eléctricas con alta penetración de renovables y para la promoción de la eficiencia energética entre los diferentes consumidores. INCREMENTO DEL PARTENARIADO Al margen de las actuaciones oficiales relacionadas con las actividades de los proyectos EFFICIENCY y RENOW, se realizaron varias visitas oficiales. La Dirección General de Energía de Cabo Verde ofreció una visita guiada por sus instalaciones e hizo hincapié en su compromiso firme con el desarrollo de las energías renovables y con los proyectos de cooperación que se presentaban en la misión. La entidad ECREEE abrió las puertas de su sede en Praia a los participantes en el evento y mostró sus actividades en el continente africano. Una vez acabada la exposición, D. David Vilar, Coordinador de ECREEE residente en Cabo Verde, declaró el interés de la entidad en aprovechar la sinergia surgida entorno a los proyectos protagonistas de la misión para aunar esfuerzos e intentar colaborar en las acciones que se vayan a llevar a cabo. El Excelentísimo Sr. Ministro de Turismo, Industria y Energía del Gobierno de Cabo Verde D. Humberto Brito, mantuvo dos entrevistas de vital importancia para demostrar el efecto y la intención de perdurabilidad de los proyectos en Cabo Verde. La primera de estas reuniones la mantuvo con la Consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. Los invitados de la segunda reunión fueron D. Pablo Lorenzo Martínez, Director de Inversiones y Tecnologías de LOPESAN Hotel Group y D. Carlos Hernández, Jefe de Sección del Departamento de Energías Renovables del ITC y responsable de los dos proyectos EFFICIENCY y RENOW. El Excmo. Sr. Embajador de España en Cabo Verde D. José Miguel Corvinos Lafuente, el Excmo. Embajador de la Unión Europea en Cabo Verde Sr. D. Josep Coll, demostraron su interés y apoyo hacia los proyectos, asistiendo a los eventos oficiales de los mismos y conversando con los responsables de su ejecución a la vez que ofrecían la colaboración de las Embajadas para tratar facilitar el trabajo desarrollado por los socios canarios e incrementar su repercusión. Debido a la importante acogida que los proyectos tuvieron por parte de diferentes entes de gran relevancia (El Ministerio de Turismo, Industria y Energía del Gobierno de Cabo Verde, El ECREEE, la Embajada Española en Cabo Verde), se decidió añadirlos al partenariado de los mismos, no como socios, sino como entidades colaboradoras que estarán en contacto con los

www.renow.itccanarias.org

13

socios a lo largo de la duración de los proyectos y que serán invitadas a participar en próximos eventos que se lleven a cabo en el mismo marco. PRÓXIMAS ACCIONES ACCIONES QUE SE LLEVARÁN A CABO DE FORMA SINGULAR EN CADA PAÍS Con el objetivo de maximizar la penetración de energías renovables en redes eléctricas, cumpliendo con las estrategias de cada país, proponemos llevar a cabo actuaciones genéricas para los tres países y específicas en cada uno de ellos tomando como referencia las necesidades expuestas por los socios en la reunión de proyecto. ACCIONES – ENTREGABLES PARA MAURITANIA:

Acción

Cuándo?

Quién desarrolla la acción?

Diagnóstico de la gestión de redes de generación, transmisión y distribución de energía

4º trimestre de 2012

ITC + Socio Mauritania

Estudio de la situación actual, políticas, planes estratégicos y propuestas para la mejora, ampliación y creación de infraestructuras e instalaciones energéticas renovables

1er trimestre de 2013

ITC + Socio Mauritania

ACCIONES – ENTREGABLES PARA SENEGAL:

Acción

Cuándo?

Quién desarrolla la acción?

Diagnóstico de la gestión de redes de generación, transmisión y distribución de energía

4º trimestre de 2012

ITC + Socio Senegal

Estudio de la situación actual, políticas, planes estratégicos y propuestas para la mejora, ampliación y creación de infraestructuras e instalaciones energéticas renovables

1er trimestre de 2013

ITC + Socio Senegal

www.renow.itccanarias.org

14

ACCIONES – ENTREGABLES PARA CABO VERDE:

Acción

Cuándo?

Quién desarrolla la acción?

Estudio del diagnóstico existente en Cabo Verde, sobre la gestión de redes de generación, transmisión y distribución de energía

4º trimestre de 2012

ITC + Socio Cabo Verde

Estudio de la situación actual, políticas, planes estratégicos y propuestas para la mejora, ampliación y creación de infraestructuras e instalaciones energéticas renovables

1er trimestre de 2013

ITC + Socio Cabo Verde

Estudio concreto y propuesta técnica para mejorar la gestión de la generación renovable en la Isla de Sal

2013

ITC + Socio Cabo Verde

ACCIONES GENÉRICAS

Acción

Objetivo

Cuándo?

Quién desarrolla la acción?

3 Cursos presenciales (uno en cada país – contenidos en francés y portugués)

Formación para técnicos en el ámbito de Energías renovables

2012-2013

ITC

Desarrollo de una plataforma digital

Mejorar la disponibilidad, cantidad y calidad de la información referida al potencial de generación de la energía solar

2012

RICAM

Desarrollo de una plataforma de cálculo en la fase de diseño de las instalaciones

Conocer la energía producida por las instalaciones de energía solar fotovoltaica y térmica en la fase de diseño de las instalaciones

2013

RICAM

www.renow.itccanarias.org

15

REUNIÓN DE SOCIOS La segunda reunión de socios tendrá lugar en el último trimestre de 2012, con la finalidad de presentar las actuaciones que estén finalizadas y las que se pondrán en marcha a partir de ese momento. Asimismo, se realizará una valoración de la planificación de acciones, evaluando las desviaciones sobre plan y aplicando acciones correctivas si fueran necesarias. El emplazamiento de esta segunda reunión de socios está aún por determinar. CAPACITACIÓN TÉCNICA SOBRE LA GESTIÓN DE REDES EN CABO VERDE, SENEGAL Y MAURITANIA Entre las actividades del proyecto RENOW, se avanzó en el primer taller perteneciente a la Actividad 6 del mismo “Capacitación técnica sobre la gestión de redes en Cabo Verde, Senegal y Mauritania”. Esta acción tiene el objetivo de desarrollar las capacidades de técnicos, profesionales, especialistas y usuarios de los sistemas energéticos aislados existentes a nivel local, nacional e internacional. Consiste en realizar una serie de talleres demostrativos y procesos de transferencia de tecnologías. Los principales temas a tratar son: La evaluación de recursos energéticos y la selección de alternativas tecnológicas; además de propuestas de diseños de ingeniería. En este aspecto, D. Daniel Henríquez, Jefe de sección del Departamento de Energías Renovables del ITC, desarrolló una exposición a modo de taller, en el que explicó como se evalúa el recurso energético solar, y mostró el objetivo de la plataforma web que se desarrollará en el seno del proyecto RENOW, explicando los beneficios que para las empresas del sector supondrá disponer de una herramienta que permita dimensionar y conocer el potencial renovable en zonas específicas en las que se vayan a ejecutar proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y térmicas. Además se aportó información sobre temas como los problemas generados en las redes eléctricas al tratar de absorber la generación renovable, problemas que hasta ahora estaban siendo ignorados en los planes de desarrollo de los países vinculados al proyecto.

www.renow.itccanarias.org

16

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

Fotografía 1 – Mesa de reunión de socios del proyecto RENOW

www.renow.itccanarias.org

17

Fotografía 2 – Visita oficial a la Dirección General de Energía de Cabo Verde

Fotografía 3 – Vista a la sede del ECREEE en Praia

www.renow.itccanarias.org

18

Ilustración 4 – Fotografía de Reunión entre la La Exma. Sra. Consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Dña. Margarita Ramos y el Exmo Sr. Ministro de Turismo, Industria y Energía del Gobierno de Cabo Verde, D. Humberto Santos Brito en el Ministerio de Industria y Energía del Gobierno de Cabo Verde.

www.renow.itccanarias.org

19

Fotografía 5 – Visita oficial a la planta fotovoltaica de Martifer en la Isla de Santiago

www.renow.itccanarias.org

20

Fotografía 6 – Visita oficial al Centro de transferencia tecnológica de la Universidad de Cabo Verde, donde se llevan a cabo las actuaciones de formación del proyecto RENOW

www.renow.itccanarias.org

21

Fotografía 7 – Fotografía de grupo con los socios de los proyectos RENOW y EFFICIENCY, los expertos invitados al Panel de Expertos de Eficiencia Energética y el personal del parque eólico, en las instalaciones de Cabeólica, Parque eólico de la isla de Santiago.

Fotografía 8 – Cóctel en casa del Embajador de España en Cabo Verde

www.renow.itccanarias.org

22

www.renow.itccanarias.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.