Story Transcript
CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2014.-
1900
1920
CONDUCTISMO
1930
EL MÉTODO EN WATSON Se instaura la conducta sobre la conciencia Solo lo observable es objeto de estudio
Ante todo estímulo efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo; toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo. Por lo tanto hay un determinismo de causa y efecto en la conducta Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser estudiados científicamente.
Dos leyes para formar vínculos entre estímulo y respuesta en teoría de Watson:
• LEY DE LA FRECUENCIA: depende del número de veces que el estímulo y la respuesta se unan. • • LEY DE PROXIMIDAD TEMPORAL La respuesta después de un estímulo es la que tiene mayor probabilidad de vincularse con ella
PRINCIPIO DE CONEXIÓN Basado en la versión del asociacionismo El Aprendizaje se da a partir de la conexión entre E-R (la conexión se da por contigüidad entre E-R) para explicar la conducta
Defendía que, mediante técnicas de modificación de conducta, podía conseguir cualquier tipo de persona: “dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrónprescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”. Es conocido por su controvertido experimento con el Pequeño Albert.
Los reflejos ya existentes al nacer, se elaboran simplemente por condicionamiento, para extender el potencial conductual del organismo.
EL PEQUEÑO ALBERT Quería demostrar sus teorías sobre el condicionamiento de la reacción de miedo en el niño. Buscaba responder las siguientes preguntas: ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte? ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados? ¿Cuánto persistirá tal miedo?
THORNDIKE
Condicionamiento instrumental
Conducta como instrumento para conseguir un fin. forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.
SUS INVESTIGACIONES sostenía la idea de que los animales no razonan sino que aprenden mecánicamente por medio del “ensayo y error”
CONEXIONISMO Modo por el cual se generaban las asociaciones E-R.
TANTEOS ALEATORIOS ENSAYO – ERROR + ensayos = - tiempo para lograr meta
LEY DEL EFECTO Refuerzo: cualquier evento consecuente a una respuesta si aumenta la probabilidad de que dicha respuesta ocurra. La versión de Thorndike, sostenía que la consecuencia inmediata de una conexión E-R, (especialmente si era algo satisfactorio) podía influir en la asociación para reforzarla.
la ocurrencia aproximadamente simultánea de una respuesta, y ciertos eventos ambientales, cambian las respuestas del organismo, aumentando la probabilidad de que ocurran de nuevo las respuestas de la misma especie.
CAJA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Aprendizaje E-R
Rol del refuerzo
Clásico o respondiente
Principio de Adhesión
Instrumental o Operante
Principio de retroalimentación
Condicionamiento
CONDUCTISMO OPERANTE
BURHUS F. SKINNER (1904-1992)
SKINNER Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Skinner usó el término condicionamiento operante Este condicionamiento aplica principios de reforzamiento para condicionar o moldear conductas operantes.
Las conductas operantes son respuestas voluntarias, no producidas de manera automática por algún estímulo, sino a base de “recompensas” o amenazas de “castigo”.
SKINNER Y PUNTO DE VISTA CONDUCTISMA
Durante la II Guerra Mundial, Burrhus Frederic Skinner, psicólogo estadounidense, condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas que finalmente le permitió desarrollar lo que se conoce como la “Caja de Skinner”. Skinner colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos.
Aplicó el condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con juguetes diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del condicionamiento operante.
…OPERANTE La característica del condicionamiento operante reside en el refuerzo que percibe la conducta operante. La expresión refleja el hecho de que se opera, o actúa, de acuerdo con el ambiente natural o el del laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinará si se ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes.
SISTEMA DE SKINNER Su teoría del aprendizaje intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición de esa conducta. Su método conexionista, destaca la papel del refuerzo en la determinación de las conductas.
CONDUCTAS
Conducta Respondiente: •Toda conducta que responde a estímulos específicos •Concepción sustentada por Watson •El E determina la R •Formadas por las conexiones específicas de E-R llamadas reflejos Conducta Operante: •Comúnmente las conductas son operantes •Conductas observables y complejas •Destaca el papel del refuerzo. •No dependen de los estímulos específicos, si no que obedecen a situaciones de tipo social. Ej. De conductas constituidas por respuestas operantes: caminar, volar, trabajar, estudiar.
MECANISMOS DE CONDICIONAMIE NTO OPERANTE
REFUERZO Es todo factor + que se encuentra presente en el entorno de la conducta operante y se conecta con ésta tras su emisión.
Recompensa que obtiene el organismo por la emisión de su conducta
REFORZAMIENTO POSITIVO Todo aquel factor presente en el ámbito de aparición de la operante, cuya presencia produce algún tipo de satisfacción, fortaleciendo la probabilidad de nuevas emergencias de conducta. Las respuestas que son recompensadas tienen
probabilidad de ser repetidas
REFORZAMIENTO NEGATIVO respuestas (conducta) que permiten la evitación o escape de situaciones indeseadas tienen probabilidades de ser repetidas Por tanto, consiste en la desaparición de un aspecto adverso y haciendo surgir la conducta
La conducta operante reforzada por la terminación de un reforzador negativo se llama escape.
Por tanto, presionar la palanca que suspende el choque eléctrico es conducta de escape (261) Escape de choque eléctrico al presionar la palanca aumenta probabilidad de que presione nuevamente la palanca al administra nuevamente el choque.
NO CONFUNDIR REFUERZO CON REFORZAMIENTO
REFUERZO NEGATIVO NO ES REFORZAMIENTO NEGATIVO
Sinónimo de REFORZADOR NEGATIVO es estímulo aversivo. Ej. Choque eléctrico
REFORZAMIENTO NEGATIVO ES CASTIGO
?
Castigo: Las respuestas que tienen consecuencias dolorosas o indeseables serán suprimidas Aprendizaje donde un organismo disminuye la probabilidad de realizar una conducta gracias a la presentación o retirada de un estímulo.
Sin embargo, el potencial conductual permanecerá, así que la respuesta puede reaparecer si cambian las contingencias del reforzamiento.
TIPOS DE CASTIGO Castigo tipo I Agregar algo aversivo Escribir en la pizarra
Castigo tipo II Retirar algo deseado Recreo
APRENDIZAJE POR CASTIGO
EXTINCIÓN O NO REFORZAMIENTO: Las respuestas que no son reforzadas bajan la probabilidad de ser repetidas
Suspender la entrega de recompensas, es decir, suprimir las consecuencias que siguen a determinada conducta que se quiere eliminar o reducir
EJEMPLOS
REF PRIMARIO Y SECUNDARIO primario o intrínseco cuando la respuesta es reforzante por sí misma, (fuente de sensaciones agradables) y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre. conductas que son intrínsecamente reforzantes: las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene sed o comer cuando se tiene hambre. También, las conductas que ayudan a un organismo a evitar algún daño
NOTA: las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre son reforzantes desde el principio….
REF PRIMARIO Y SECUNDARIO secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es parte de la actividad misma. obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, El dinero se convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos primarios. Reforzadores extrínsecos especialmente importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
REFORZAMIENTO CONTINUO Se da cuando cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un reforzador. Este tipo de reforzamiento parece ser el modo más eficaz para condicionar inicialmente la conducta. Sin embargo, cuando el refuerzo cesa la extinción también es rápida
REFORZAMIENTO INTERMITENTE Se da cuando las respuestas solo se refuerzan algunas veces, como en el caso de una persona que juega a las máquinas y recibe el refuerzo o premio cada varias jugadas. Produce un patrón más persistente de respuestas que un programa continuo cuando el reforzamiento se vuelve impredecible o cesa. Combinación para prevenir extinción: Combinar reforzamiento intermitente y continuo es muy eficaz cuando se trata de enseñar a los sujetos mediante condicionamiento operante: al principio se utiliza un reforzamiento continuo, para que se adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento intermitente, para que sea más difícil que se extinga.
INTERMITENTE – RAZÓN - INTERVALO El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden ser de dos tipos: 1. De razón: N° 2. De intervalo: tiempo
Del mismo modo, ambos programas de reforzamiento intermitente admiten dos tipos de administración: fija o variable.
APRENDIZAJE POR EVITACIÓN: Aprendizaje donde el organismo aprende una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo, y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.
Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta. Es una conducta resultante de un condicionamiento operante no planificado, azaroso.