CONECTIVIDAD REGIONAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA DEL SUR

Workshop Internacional América Latina y su Inserción Internacional en el Siglo XXI: Lecciones e inferencias de política económica CONECTIVIDAD REGIO

0 downloads 86 Views 15MB Size

Recommend Stories


Challenge Internacional del Sur de Francia
Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol Challenge Internacional del Sur de Francia 1910-1914 Autor: Fernando Arr

Conectividad de un laboratorio
Redes. Internet. Conectividad. Routers. Switches

Tercer Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad Del Sur de Sonora
III Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora Tercer Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad Del Sur de S

Japón y Corea del Sur: relaciones bilaterales y seguridad regional
R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S Japón y Corea del Sur: relaciones bilaterales y seguridad regional Cristián Maldon

Redes y conectividad: Firewalls
Seguridad. Cortafuegos. Intranets. Internet. SATAN. Linux

Story Transcript

Workshop Internacional

América Latina y su Inserción Internacional en el Siglo XXI: Lecciones e inferencias de política económica

CONECTIVIDAD REGIONAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA DEL SUR 21 de junio de 2013

Dra. Rosario Santa Gadea

Investigadora Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)

Índice Inserción internacional relevantes

de

América

Latina:

algunos

rasgos

Renovación de enfoques sobre integración regional: el papel de la infraestructura Integración física sudamericana: balance de una década El caso Perú-Brasil Integración física sudamericana y proyección hacia Asia-Pacífico: expectativa y realidad.

Inserción internacional de América Latina: algunos rasgos relevantes

AL ha quedado rezagada vis a vis de otras regiones que han avanzado más Pesos de regiones y países seleccionados en el PBI mundial Fuente: CAF, Latin America 2040, 2010

Inversión como porcentaje del PBI

Fuente: CAF, Latin America 2040, 2010

Índice de competitividad global 2012-2013

Fuente: World Economic Forum

Singapur Hong Kong Japón Taiwán Corea Australia Nueva Zelanda Malasia Brunéi China Chile Tailandia Brasil Indonesia México Perú Filipinas Colombia Vietnam Ecuador 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Índice de Competitividad Infraestructura

2012-2013:

pilar

Países seleccionados – posición entre 144 países. 140

120

80

60

40

20

0

Fuente: World Economic Forum

100

Renovación de enfoques en integración regional: el papel de la infraestructura

Las brechas de integración global y regional

Fuente: BID, Invertir en Integración, 2011

Fuente: BID, Estrategia Sectorial de Apoyo a la Integración, 2011

Participación de América Latina y el Caribe y Asia (Proporción de las exportaciones intrarregionales sobre exportaciones oriental en las exportaciones mundiales (1962-2007) La brecha comercial intrarregional

totales promedios de 5 años, 1962-2009, en porcentaje)

Importancia del comercio intrarregional en América Latina

Fuente: BID, DATAINTAL.. Elaboración: Propia.

Principales países de destino de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del Perú

Fuente: Aduanas, SUNAT. Elaboración: Propia.

La complementariedad del software y el hardware de la integración (a) Software: Arquitectura comercial: avanzar en la finalización y convergencia de los acuerdos comerciales (en particular, reglas de origen para crear incentivos a la integración productiva). Regulación comercial: reducir los crecientes costos generados por las barreras no arancelarias. Facilitación y promoción de exportaciones e inversiones para internacionalización del sector privado.

La complementariedad del software y el hardware de la integración (b) Hardware: Integración física: pasar de identificación a implementación de proyectos de inversión para conectividad regional. Ello implica: Reducción de brechas en materia de infraestructura de integración. Reformas en procesos sectoriales de integración en transporte terrestre, marítimo, aéreo, entre otros. Objetivo: reducir costos de transporte, fomentar competitividad, desarrollo descentralizado.

Importancia de costos de transporte vs. aranceles

Fuente: BID, Estrategia Sectorial de Apoyo a la Integración, 2011

El enfoque de la integración física: tres ideasfuerza Los acuerdos comerciales son importantes pero sin integración física no habrá integración sudamericana. No se trata solo de comercio, es decir, superar el problema de los costos de transporte, sino que el enfoque se centra en una visión de desarrollo descentralizado. Se trata de generar infraestructura regional para articular un territorio que tiene la característica de ser discontinuo y esto es particularmente importante en América del Sur.

Integración física sudamericana: balance de una década

Editora:

ROSARIO SANTA GADEA

Retos de la integración física sudamericana

Superar las barreras geográficas de América del Sur Integrar el hinterland o espacio interior de América del Sur Propiciar la integración regional descentralizada América del Sur en la globalización: PacíficoAtlántico

Sudamérica: territorio discontinuo, «islas» y «puentes»

Fuente: IIRSA.

Renovación de enfoques: los Ejes de Integración y Desarrollo (EID) como concepto clave

Fuente: BID INTAL

Innovación de IIRSA: metodología de planificación territorial indicativa para ordenar cartera de proyectos Definir área de influencia Identificar actividades potenciales Poner de manifiesto eslabones faltantes y cuellos de botella en infraestructura de integración. Definir los proyectos estructurantes o proyectos ancla de la integración física sudamericana. Formar grupos de proyectos que generen sinergia (no proyectos aislados)

Ejemplo: Eje del Amazonas - Grupos de proyectos de infraestructura

Fuente: UNASUR, Cartera de Proyectos COSIPLAN 2012

Mapa Pag. 71

Resultado del ordenamiento de la cartera de proyectos de integración física regional (2012)

Nº de Grupos



Millones de US$

Eje del Amazonas

7

64

8.867,6

Eje Andino

10

64

8.692,4

Eje de Capricornio

5

80

11.959,1

Eje del Escudo Guayanés

4

18

4.465,4

Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná

5

94

8.460,7

Eje Interoceánico Central

5

61

5.209,2

Eje MERCOSUR-Chile

6

113

50.974,4

Eje Perú-Brasil-Bolivia

3

25

28.878,7

Eje del Sur

2

27

2.817,0

47

544

130.139,1

TOTAL

Fuente: UNASUR, Cartera de Proyectos COSIPLAN 2012

EID

Implementación de la cartera de proyectos

Fuente: IIRSA/COSIPLAN, Informe de Actividades 2012

El caso Perú-Brasil

Integración física Perú-Brasil y su impacto económico

Compartimos una frontera de casi 3 mil kilómetros y, hasta hace poco, ninguna conexión directa “Vecinos unidos por la espalda” La finalización reciente de la Carretera Interoceánica (IIRSA Sur) que vincula Perú y Brasil produce un cambio radical en esta situación.

Perú: visión estratégica de ejes «transversales» y relaciones con Brasil

Mapa p. 151

Área de influencia en Brasil de IIRSA Norte, IIRSA Centro e IIRSA Sur

MAPA P. 50 --- no hay mapa en la pagina 50, supondre que me dice 150

Tres niveles del diseño estratégico

Integración nacional (costa, sierra y selva). Integración regional descentralizada con Brasil, cuyo impacto no es solo bilateral, sino que contribuye a articular toda la parte central de América del Sur. Perú como centro de interconexión entre ambos lados de la Cuenca del Pacífico y, a través de la IFS, entre Asia-Pacífico y el interior del subcontinente (Brasil en particular).

Monto de inversión en conexiones «transversales» por parte del Perú

Conexiones transversales IIRSA Norte

Inversión Estimada (millones de US$)

(1)

IIRSA Centro

(2)

(3)

IIRSA Sur Subtotal Puerto del Callao TOTAL

936.3 982.3 2169.9 4088.4 1864.4 5952.8

Notas: (1)

Incluye carretera, puerto marítimo, puertos fluviales, centros logísticos e hidrovías.

(2)

Incluye carretera, puerto fluvial, centro logístico e hidrovía.

(3)

Incluye cinco tramos viales de carretera

Fuente: Base de Proyectos COSIPLAN (consultado el 17 de junio de 2013) e Informes OSITRAN (Abril 2013). Elaboración Propia.

Diseño completo en el caso del Perú: conexiones en 4 Ejes...

Mapa p. 147

…que corresponden a diseño interno: «transversales» y «longitudinales» para articular el país Fuente: Guillermo Vega Alvear en Santa Gadea (2012)

Mapa p. 296

Conectividad regional sudamericana y proyección hacia Asia-Pacífico: expectativa y realidad

Conectividad de América del Sur con Asia-Pacífico

Conexión Pacífico

Conexión Atlántico - Indico

La llamada «función interoceánica» de los Ejes IIRSA: ¿cual es la expectativa?

Lograr la consolidación de carga en nuestros puertos, procedente de países sudamericanos no ribereños del Pacífico, en particular Brasil, con destino hacia el lado asiático de la Cuenca del Pacífico. Recíprocamente, intermediar también parte de los flujos que vienen de los países asiáticos hacia el interior del continente. De ser así, podría alcanzarse la escala necesaria para pretender establecer un tráfico marítimo directo entre ambos lados de la Cuenca del Pacífico, por el Pacífico Sur. Para que ello sea posible, el establecimiento de conexiones de transporte eficientes desde la costa del Pacífico hacia Brasil es

La llamada «función interoceánica» de los Ejes IIRSA: ¿cuáles son los posibles beneficios?

Reducir costos logísticos en el comercio internacional. El Perú y otros países andinos ribereños del Pacífico Sur se beneficiarían no sólo por mayores exportaciones de bienes sino también de servicios (almacenaje, trasbordo, plataformas logísticas, etc.). Se trata de aprovechar la oportunidad de poner en valor, como factor de competitividad internacional, nuestra ubicación geográfica de cara al Pacífico. No obstante, es importante profundizar las evaluaciones sobre esta posibilidad con una perspectiva realista.

Mediciones con respecto a la Carretera Interoceánica Sur

Fuente: Rafael Farromeque en Santa Gadea (2012)

Mapa p.191

Función interoceánica de los ejes IIRSA: mediciones con respecto al Eje del Amazonas

Fuente: Marcel Barceló en Santa Gadea (2012)

Conectividad de servicios de línea de las costas Atlántica y Pacífica de América del Sur

Fuente: Marcel Barceló en Santa Gadea (2012)

Mapa p. 276

Conclusión: hay que trabajar mucho el tema logístico. Especialmente para la proyección al Pacífico

Fuente: Banco Mundial, Latin America: Addressing High Logistics Costs and Poor Infrastructure for Merchandise Transportation and Trade Facilitation, 2007

Cuadro pag. 187 (anexo 4)

¿Competencia o cooperación?

Hay una lógica de competencia entre los países ribereños del Pacífico por jugar el rol de “puerta de entrada del Asia hacia América del Sur” y, recíprocamente, “salida al Pacífico del interior del continente”. Hacia el Sur, el Perú compite con Chile en cuanto a la salida al Pacífico de los Ejes de interconexión sudamericanos. Hacía el norte, esa competencia es entre los propios países andinos (Perú, Ecuador y Colombia).

Integración física sudamericana y Alianza del Pacífico Tal vez hay una oportunidad en la Alianza del Pacífico recientemente creada para trabajar en conjunto este importante tema de la logística marítima del Pacífico, con la participación de Chile, Colombia y Perú, pero también México y, más adelante, Panamá, los cuales, en términos portuarios, son muy importantes en la interconexión entre ambos lados de la Cuenca del Pacífico. Si no, la alternativa es seguir compitiendo entre todos por ser el hub de esta parte del Pacifico y eso no parece ser la mejor opción.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.