CONFERENCIA REGIONAL. Hotel Barceló Managua, Nicaragua

CONFERENCIA REGIONAL Desafíos de la región centroamericana después de la COP XXI y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

0 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. MANAGUA. FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLIANRIA ESTELÍ
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN – Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria. FAREM – Estelí. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN - MANAGUA - FAREM - MATAGALPA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN - MANAGUA - FAREM - MATAGALPA MONOGRAFÍA PARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN- MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, ESTELI FAREM- ESTELI
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN- MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, ESTELI FAREM- ESTELI Trabajo de Seminario de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN- MANAGUA FAREM-MATAGALPA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN- MANAGUA FAREM-MATAGALPA Seminario de Graduac

Story Transcript

CONFERENCIA REGIONAL Desafíos de la región centroamericana después de la COP XXI y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Hotel Barceló Managua, Nicaragua

Julio López AC Nicaragua -2009

Apertura de la Conferencia Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de implementación de los países centroamericanos, de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Reflexionar sobre los desafíos de los países centroamericanos después de la COP XXI de París y la necesidad de identificar particularidades de nuestros países para que se inserten en la agenda universal en aras de erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible en el que las personas y el planeta ocupen un lugar central.

Nuevo acuerdo global del clima Elementos Centrales Alejandro Alemán - Centro Humboldt, Nicaragua

Nuevo acuerdo global del clima Elementos Centrales Alejandro Alemán - Centro Humboldt, Nicaragua El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 durante la COP21. Su objetivo, mantener el incremento de la temperatura del planeta “por debajo de los 2°C” respecto a los niveles preindustriales; y proseguir con los esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5 °C y evitar así efectos catastróficos para los países más vulnerables, como los de Centroamérica.

“Las INDC presentadas hasta este momento nos lleva a escenarios de entre 2.7 y 3.5 °C”

Vigencia del Acuerdo de París Dos condiciones:

Que lo ratifiquen 55 países u organizaciones de países que sean Parte de la CMNUCC. Que estos países sean responsables de al menos 55% de las emisiones mundiales de GEI.

Cumplidas estas condiciones, el Acuerdo de París, entra en vigencia treinta días después.

¿Dónde estamos?

El Acuerdo de París entraría en vigor en la COP22 -que se inicia el 7 de noviembre- sólo si se cumplen estas dos condiciones antes del 7 de octubre.

Firmado

Firmado y ratificado

Firmado y ratificado

Sin firmar Firmado

Firmado; intención de ratificarlo a finales de 2016.

Firmado y ratificado

Desde la perspectiva de las OSC de la región, la COP 21 debía generar: a) Un Acuerdo Legalmente Vinculante. b) Limitar el incremento temperatura global en 1.5 grados Celsius. c) Los países desarrollados y economías emergentes con reducción de emisiones de GEI obligatorias. d) Dar el mismo nivel de importancia a adaptación con relación a mitigación. e) Reconocimiento de Centroamérica como una región altamente vulnerable. f) Implementación del mecanismo internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños.

Cambio climático global

Mitigación reduce las emisiones, reduce la magnitud del cambio climático

Emisiones GEI

Impactos del cambio climático

Se complementan

Adaptación reduce la vulnerabilida d a los cambios climáticos reduce las pérdidas

Adaptación forzada Adaptación natural Adaptación planificada – Políticas publicas

Principales desafíos de los países centroamericanos después de la COP 21 y el nuevo Acuerdo Global del Clima Haydée Castillo, presidenta del Capitulo Nacional del CC – SICA, Nicaragua Carlos Sandí Chinchilla, coordinador Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural , CC – SICA, Costa Rica Heriberto Martín, coordinador Acción Ecológica, Guatemala Wendy Cruz, Oficial de Proyectos CLOC – Vía Campesina, Honduras Ana Guadalupe Esquivel, CLOC – Vía Campesina, El Salvador Nelsi Beatriz Recalde, Colectivo Voces Ecológicas, AC de Panamá.

Campañas de educación: Es importante que la sociedad civil conozca estos acuerdos de forma directa y sencilla. “Nadie conserva lo que no conoce”. Relacionado con la seguridad alimentaria, también se dice, “nadie conserva con el estómago vacío”.

Estos compromisos deben respetar la integridad ambiental, los aspectos intergeneracionales, los derechos humanos, la igualdad de género y los derechos de pueblos indígenas. Transparencia en la medición y verificación de los complimientos del acuerdo.

Vigilar que los fondos se destinen a los países con menos recursos para adaptarse al CC y fomenten el crecimiento económico bajo en emisiones de carbono. Este financiamiento debe ser equitativo en cuanto a adaptación y a mitigación. No está definido el mecanismo para valorar las pérdidas y los daños por efectos del CC. No hay una ruta clara para cambiar el modelo mercantilista. Mayor incidencia de la SC: En las delegaciones de los países, en la construcción de propuesta para las posiciones de cada país, en grupos de trabajo que evalúen el cumplimiento del Acuerdo y en la revisión de la matriz energética.

Cambiar el modelo económico productivo. Nuestros países pasaron a depender de las remesas, de maquilas y del sector servicios. Hay un abandono del campo. No se puede sobrevivir a un dramático del clima si la gente ni siquiera puede producir lo que consume. Cuidar la vida. El modelo está llevando a situaciones donde es más importante el agua para riego de monocultivos (caña, maní, palma), etc.), en detrimento de las poblaciones que no tienen agua para consumo. Se debe aspirar a una vida digna, “ cada vez tenemos más pobres y la riqueza más concentrada en unos pocos”.

Reconstruir los Estados. Que tenga un papal más regulador, que pueda decirle al mercado que hay muchas personas esperando una mejor distribución del pastel, que la riqueza no quede concentrada en pocas personas. La economía del cuidado. El modelo actual hace descansar la economía del cuidado en las personas con mayores niveles de vulnerabilidad, como lo son las mujeres, en detrimento de su salud. Dialogo SC - Estado. No se debería permitir que se siga planificando el ordenamiento territorial, el Presupuesto y el Plan de Desarrollo sin consultas a los diversos sectores. Muchas veces, la consulta está concentrada en el gran capital y en los partidos políticos.

Beatriz Recalde, Agente de Cambio y del Observatorio Panameño de Ambiente y Sociedad, presentó dos planteamientos que Panamá llevó a la COP 21, con debilidades notorias, a su criterio: La Alianza por el Millón. Lanzado por la empresa privada en colaboración con el Ministerio del Ambiente, con el propósito de reforestar plantas nativas, un millón de hectáreas en veinte años. Se volvió una moda sembrar árboles. Pero, no se contó con mecanismos efectivos de evaluación de riesgo ni de control. Se realizaron siembras en épocas de sequía, con el fenómeno del Niño acentuado y quemas incontroladas de los terrenos. El programa de reforestación resulta contradictorio por la tala masiva que se está generando, particularmente en la Planicie del Darién, al este de Panamá.

Ampliación de la tercer esclusas del Canal de Panamá. ¿Cuál es el problema? La salinización del Lago Gatún, que pone en riesgo de extinción a muchas especies nativas. Todavía los niveles de salinización no han alcanzado niveles críticos, pero estudios demuestran que podría aumentar en más del 350%, lo cual hace que el proyecto tenga un alto riesgo ambiental. Es necesario que Panamá adopte otros sistemas de electricidad más sostenibles como la eólica ya que las hidroeléctricas no sólo causan problemas de agua, también sociales como el desplazamiento forzoso de comunidades y extinción de especies nativas. La ganadería es la principal emisora de GEI, pero también es responsable de la deforestación y la contaminación del agua.

Heriberto Martín: Guatemala es un país con población mayoritariamente indígena, pero está excluida de las políticas públicas. Las indígenas son marginadas en la toma de decisiones. El nivel de pobreza ha aumentado en el corredor seco. Los planes no se corresponden a las necesidades locales. Esto trae como consecuencia la migración en busca de empleo, que muchas veces no hay. La corrupción genera desconfianza. El presupuesto no toma en cuenta las necesidades sociales, menos los efectos del cambio climático. El monocultivo (palma africana, caña de azúcar) provoca el desplazamiento de poblaciones campesinas, mediante presiones. Resultado. Concentración de la tierra, contaminación de ríos y desvíos de ríos para monocultivos.

Luchar por la participación y el acceso a la información para que los liderazgos locales manejen los datos. Regular el uso del agua. La lucha por la defensa del agua ha costado vidas. Que Centroamérica sea reconocida como una región altamente vulnerable Las políticas de adaptación deben de responder a las necesidades locales y regionales. Reducir la deforestación y gestionar los recursos hídricos

Wendy Cruz y Ana Guadalupe Esquivel, CLOC – Vía Campesina, Honduras y El Salvador Ideas para enfriar el planeta:

Nutrir el suelo, con producción agroecológica y local Cuidar la tierra, devolverle la materia orgánica, restaurando prácticas ecológicas: abonos verdes y rotación de cultivos, etc. Abandonar los agrotóxicos e incorporar modelos agroecológicos. Aprovechar los saberes de las y los campesinos. Reducir el kilometraje que recorren los alimentos, priorizar la producción alimentaria hacia mercados locales.

Restituir la tierra a campesinas y campesinos para que cultiven de manera agroecológica. Esto implica una redistribución de la tierra, mediante una reforma agraria integral. Desenmascarar las falsas soluciones: Proyectos vestidos de verdes, agricultura climáticamente inteligente. Se reconoce el problema, pero no hay voluntad política para cambiar el modelo. Corporaciones y gobiernos están implicados en su profundización. En Honduras , el Estado ha otorgado centenares de concesiones mineras, hidroeléctricas y permisos para monocultivos (Palma) Planes de adaptación que no son consultados con la comunidad.

Ana Guadalupe Esquivel: “Las mujeres sufren mayormente el impacto de las variaciones climáticas”. Se ven forzadas a migrar y buscar empleos. Se requiere una Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria con enfoque de género

Cambiar el modelo de producción y de consumo, lograr mayor justicia social.

Café mundial

Acciones a implementar para que CA sea reconocida como región vulnerable



Determinar las características en común de los países centroamericanos y visibilizarlo como bloque.



Conocimiento público de las acciones, políticas y recursos del SICA. Fortalecer el PARLACEN y el SICA



Articular esfuerzos (SC, academia, ONGs y empresa privada)



Tener un mapa territorial como región Unificar agenda común de cada país, esfuerzo integral, pero con agendas obligatorias

Acciones a implementar para que CA sea reconocida como región vulnerable

• • • •

• •

Transparencia de los gastos e ingresos presupuestarios Cumplimiento de los derechos humanos Mostrar las evidencias. Demostrar estadísticamente los daños y pérdidas en la región centroamericana por efectos del CC. Mostrar, sistematizar los datos migratorios y de refugiados como consecuencia del cambio climático Conocer la situación vínculo entre clima y geografía Revisar política regional e instrumentos jurídicos al servicio de los pueblos • Dar seguimiento a los acuerdos contraídos por los gobiernos y mecanismos de participación de la sociedad civil y fiscalización

Acciones a implementar para que CA sea reconocida como región vulnerable

• • • •

Negociar tema como bloque regional Retomar documento presentado por el foro “Centroamérica vulnerable, unida por la vida. Complementarlo con Panamá y Costa Rica”. Caricom – Mapeo y articulación Asesoría legal internacional. Cumbre de alto nivel, para cambiar la calcificación y ubicar a Centroamérica como región vulnerable. Aprovechar la coyuntura política, presidente de la Convención.

Contribuciones de los países centroamericanos a la adaptación al cambio climático

• • • •

• • •

Capacitación e intercambio de experiencias Recuperación de las prácticas ancestrales (Fincas integrales, sistemas agroforestales, cosecha de agua) Fortalecimiento de las políticas públicas para la producción local Gobernanza local (Planes locales de adaptación, ordenamiento local o territorial). Cumplimiento de instrumentos nacionales e interculturales Trabajo en conjunto de los gobiernos de la región Educación, sensibilización, información, divulgación, comunicación (idiomas, cultura)

Contribuciones de los países centroamericanos a la adaptación al cambio climático

• • • •

Propuesta de soberanía alimentaria a través de la producción agroecológica Rescate de las semillas criollas Matriz energética y productivas sostenibles (Eólica) Marco jurídico que proteja el ambiente

Acciones para acceder a los fondos de adaptación al cambio climático

• • • • • • • •

Cumplimiento de las metas para alcanzar los U$100, 000 Utilizar y salvar la producción y naturaleza de los pueblos Mecanismo específico de la sociedad civil Financiamiento del fondo verde directo Acuerdo con los Estados para que el mecanismo se formalice Presentación del estudio Planteamiento del modelo de soberanía alimentaria Estrategia regional para acceso a fondos (SICA) • Aplicabilidad regional y nacional • Formación y capacitación (saberes propios) • Medición de impactos

Acciones para acceder a los fondos de adaptación al cambio climático • Apalancamiento con fondos públicos y capacidades institucional, reglas claras, ojo con la corrupción. • Enfoque social y de derechos humanos • Agenda común • Identificar las fuentes y cómo acceder a los requisitos • Desarrollo de capacidades locales, nacionales y regionales • Fiscalización social de los recursos enfocados en resultados de impacto • Presentación de proyectos • Organización comunitaria y sectorial (Acceso colectivo). • Alianzas estratégicas

¡Continuemos!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.