Conflictividad internacional y segunda guerra mundial

Historia contemporánea. II Guerra mundial. Balance. Economía. Territorio

0 downloads 122 Views 229KB Size

Story Transcript

TEMA 38. CONFLICTIVIDAD INTERNACIONAL Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. La distensión internacional a partir de 1924, gracias a una mejor coyuntura económica y polÃ−tica, se quebró al inicio de la década de 1930, como una de las consecuencias de la crisis económica del 29. La crisis trajo paro, pobreza, exaltación del nacionalismo, desprestigio del sistema democrático y, lo que es peor, el ascenso del nazismo al poder, con su polÃ−tica exterior agresiva, revanchista y expansionista. Tras el triunfo de Hitler en Alemania, la guerra, o la amenaza de guerra, reapareció como factor principal en las relaciones internacionales. La llegada de Hitler al poder en 1933 desestabilizó el equilibrio europeo. Hitler significaba la denuncia del Tratado de Versalles, el rearme alemán, la idea de la unión con Austria, una amenaza cierta sobre los Sudetes (el enclave alemán en Checoslovaquia) y sobre Dantzig (puerto también alemán dentro de territorio polaco), y aún la posibilidad de que Alemania buscase para sÃ− un “espacio vital” en las regiones eslavas del este de Europa. La comunidad internacional no supo reaccionar con firmeza. Francia, dividida y debilitada por sus propios problemas internos (sufrÃ−an los efectos de la crisis del 29) y Gran Bretaña (que creÃ−a que una polÃ−tica de concesiones a Alemania harÃ−a “entrar en razón” a Hitler) optaron por una polÃ−tica de apaciguamiento hacia los dictadores. Ante la pasividad occidental (EEUU está también instalado en un decidido aislacionismo, que cuenta con un mayoritario respaldo popular), Italia y Alemania proclamaron en 1936 el Eje BerlÃ−n-Roma, que tres años más tarde se convirtió en una alianza formal (“El Pacto de Acero”), incorporándose Japón al año siguiente. La debilidad de la Sociedad de Naciones y las evidentes contradicciones en que se movÃ−an Gran Bretaña y Francia -mientras EEUU permanecÃ−a al margen de la polÃ−tica europea- reforzaron los planes de la polÃ−tica exterior de Hitler. En marzo de 1936, tropas alemanas ocuparon, entre el entusiasmo de la población, la zona desmilitarizada del Rin (â el acto destruÃ−a literalmente el sistema de Versalles. Gran Bretaña y Francia no hicieron nada). Durante la guerra civil española, Gran Bretaña y Francia impulsaron una polÃ−tica de neutralidad y no intervención con el objeto de que la guerra española pudiera desembocar en una conflagración europea. Alemania e Italia enviaron armas, soldados y asesores a Franco (la República española sólo recibió la ayuda de la URSS). El uso de la fuerza determinaba la polÃ−tica internacional; la seguridad colectiva era ya un concepto inoperante. El peligro de una nueva guerra mundial era evidente. La “polÃ−tica de apaciguamiento” adoptada por el gobierno británico (aunque iba acompañada de un nuevo impulso al reforzamiento militar británico) no pudo evitar la guerra. En 1938 el Reich consumó la anexión de Austria (el 12 de marzo tropas alemanas entraron en Austria, aclamadas por la mayorÃ−a de la población) y de Checoslovaquia (â el pretexto de intervención lo proporcionó la campaña separatista llevada a cabo contra el gobierno checo por la población alemana de la región de los Sudetes, apoyada por Alemania. El 30 de mayo, Hitler, decidido a anexionarse el territorio, ordenó la preparación del ejército. Gran Bretaña y Francia, temerosas de una guerra -las fronteras checas estaban garantizadas por los tratados de Locarno y, además, Checoslovaquia habÃ−a firmado acuerdos defensivos con Francia y con la URSS-, entraron en contacto con Mussolini quien sugirió a Hitler la celebración de una conferencia que resolviera el conflicto. La reunión entre los cuatro grandes de la polÃ−tica europea (Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia) se celebró el 29 de septiembre de 1938 en Munich (Tratados de Munich), donde se acordó transferir los Sudetes a Alemania, parte de Rutenia a HungrÃ−a y Teschen a Polonia, a cambio de la garantÃ−a de los cuatro a la independencia de 1

Checoslovaquia. Sin embargo, en marzo de 1939, Hitler con sus ejércitos entra en Praga y declara que Bohemia y Moravia forman parte del espacio vital alemán, convirtiéndose el resto del Estado checo en protectorado alemán, ocupado definitivamente por fuerzas militares alemanas, con carácter permanente). Las democracias europeas sentÃ−an el peligro de la guerra, pero se resistÃ−an a creer en la posibilidad de un nuevo conflicto bélico. Para hacer frente a las fuerzas del Eje hubiera sido necesaria una alianza con la URSS, pero Francia y Gran Bretaña no se decidÃ−an a aliarse con un estado comunista porque no se fiaban ni de su sinceridad pacifista ni de su solidez militar. Ante el estupor de las democracias occidentales, en agosto de 1939, Hitler y Stalin firmaron el pacto germano-soviético de no agresión. De esta manera, Hitler conseguÃ−a la neutralidad soviética ante la inminente invasión nazi de Polonia, mientras que la URSS aseguraba su zona de influencia en las repúblicas bálticas y en la parte oriental de Polonia. Francia y Gran Bretaña anunciaron que se opondrÃ−an a ello con las armas. Pocos dÃ−as después se produce la invasión y el avance alemán en Polonia, que se realizó según los planes de la llamada “guerra relámpago”, culminando en sólo cuatro semanas. Dos dÃ−as después de la invasión, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia declaraban la guerra a Alemania. • La Segunda Guerra Mundial Inglaterra y Francia declaraban la guerra al III Reich alemán, pero era demasiado tarde para Polonia, derrotada en tan sólo 26 dÃ−as por el veloz ataque alemán, en una táctica que se denominó “guerra relámpago”. En cumplimiento de su pacto con Alemania, la URSS completó la liquidación de Polonia cuando ya la cuestión estaba decidida, atacando por la retaguardia. En tan solo unas semanas, Stalin convirtió a los paÃ−ses bálticos en satélites destinados a formar parte de su perÃ−metro defensivo. Las dificultades empezaron cuando intentó hacer algo parecido con Finlandia, que ofreció una fuerte resistencia, por lo que tuvo que ceder en marzo de 1940. El 9 de abril de 1940, el ejército alemán (la Wehrmacht) emprendió una nueva ofensiva relámpago hacia Dinamarca y Noruega, impidiendo asÃ− a sus enemigos el acceso a los paÃ−ses escandinavos para cortar la “ruta del hierro” entre Suecia y la cuenca del Rhur, emprendida en abril a lo largo de las costas de Noruega. En el seno de las democracias reinaba una enorme preocupación por la inactividad desmoralizadora de las tropas movilizadas (â Paul Reynaud y Winston Churchill llegaron al poder en Francia y en Inglaterra). El 10 de mayo de 1940, la Wehrmacht avanzó como un rodillo sobre los PaÃ−ses Bajos y Bélgica, sobrepasando por el extremo occidental la formidable lÃ−nea de defensa francesa (lÃ−nea Maginot). En escasos dÃ−as los alemanes alcanzaban ParÃ−s sin necesidad de entablar batalla, pues la capital habÃ−a sido abandonada por el gobierno francés. El 22 de junio, el mariscal Petain (que habÃ−a sustituido a Reynaud al frente del gobierno) firmaba, en nombre de Francia, el armisticio con Alemania y el 24 con Italia (que habÃ−a entrado en guerra al lado de Alemania). El gobierno francés se establecÃ−a en Vichy, mientras los alemanes administraban el norte de Francia desde ParÃ−s (â El general De Gaulle, subsecretario de Estado para la Guerra en el gobierno de Reynaud, se trasladó a Londres, desde donde hizo un llamamiento a todos los franceses para la continuación de la guerra). AsÃ−, Francia quedó dividida en dos zonas: una ocupada por los alemanes y otra, bajo el gobierno del mariscal Petain, con sede en Vichy, más o menos “libre” pero condicionada por las circunstancias. La posición de Alemania era extraordinariamente ventajosa frente a sus enemigos: habÃ−a conseguido una superioridad estratégica, la que le daban los puertos del canal. Gran Bretaña se convierte en el próximo objetivo de Hitler, que creÃ−a que, producida la derrota francesa, Inglaterra reconocerÃ−a que tenÃ−a perdida la guerra. De hecho, muchos ingleses se interrogan acerca de la posibilidad de un entendimiento con quien demuestra ser ya el verdadero árbitro de la situación en Europa 2

(â una cierta tendencia, dirigida a evitar en Gran Bretaña los horrores de la guerra directa, se hace entonces patente). Pero la decisión de Churchill y de los grupos que le siguen está ya tomada en sentido inverso. Gran Bretaña, aislada y sin otros ejércitos que la Royal Navy y 1.500 aviones, se negó a entablar negociaciones con Alemania. Toda la sociedad británica se movilizó para el combate, ya que tenÃ−an la sensación inequÃ−voca de estar desarrollando una tarea colectiva en la que se jugaban, en última instancia, su propio destino individual. En agosto de 1940 Alemania inició la ofensiva contra las islas. Incapaz de efectuar por mar un desembarco en las costas británicas (Gran Bretaña tenÃ−a una flota superior a la alemana), Alemania puso en práctica dos métodos para romper la moral de los británicos y desmantelar su aparato guerrero. El primero fue una fulgurante ofensiva aérea sobre Londres y los puertos y centros industriales de la isla. Las fuerzas aéreas británica (RAF) y alemana (Luftwaffe) se enfrentaron en la mayor batalla aérea de la guerra: la Batalla de Inglaterra, que duró 10 meses. La RAF causó tales pérdidas a la Luftwaffe que Hitler se vio obligado a interrumpir la campaña emprendida. Es la primera derrota, ya que sin controlar el aire no puede intentar la invasión de una potencia que dispone además de supremacÃ−a en el mar. El segundo método consistió en una ofensiva submarina contra la flota y contra el tráfico británico, no sólo en los mares estrechos sino a todo lo ancho del océano Atlántico (â el peligro podÃ−a llegar a ser mortal, pero se conjurarÃ−a en parte con la invención del radar y en parte con la compra a EEUU de destructores). Consciente de que no podrÃ−a someter directamente a Gran Bretaña, trasladó el centro de su interés hacia los Balcanes debido a las derrotas italianas frente a Grecia (â Mussolini, que se habÃ−a creÃ−do capaz de obrar por su cuenta, se lanzó a lo que él mismo denominó “guerra paralela”, en la que podrÃ−a pretender llevar a cabo tantas iniciativas autónomas como Hitler. Las derrotas italianas en el Mediterráneo descubrieron las debilidades de su potencia militar). En el verano de 1941 HungrÃ−a, Rumania y Bulgaria se habÃ−an adherido al Eje, mientras que Yugoslavia y Grecia habÃ−an sido aplastadas por los alemanes, a pesar de la ayuda recibida por parte de las tropas británicas. La victoriosa campaña alemana en los Balcanes terminó con la conquista de Creta. La intervención italiana en el N. de Ôfrica fue frenada por las tropas británicas. Por tal motivo, Alemania, con la intención de poner fin al avance aliado, en febrero de 1941, acudió a la zona con el `Africa Korps' de Rommel. El éxito en las campañas del N. de Ôfrica le valieron el sobrenombre de “el zorro del desierto” y el nombramiento de mariscal. En 1941 Hitler no tenÃ−a más enemigos que Gran Bretaña. Sin embargo, la ruptura entre el Reich y la URSS iba a dar una nueva dimensión a la guerra europea. El 22 de junio de 1941, la Wehrmacht habÃ−a entrado en acción contra la URSS. Esta ruptura brutal del pacto traducÃ−a el antagonismo básico entre fascismo y comunismo. Desde hacÃ−a tiempo, en su libro `Mein Kampf', Hitler habÃ−a dejado claro que la expansión hacia el Este eslavo era su propósito fundamental. Además, Hitler creÃ−a que cuando Rusia estuviera ya conquistada, Inglaterra se verÃ−a obligada a firmar la paz (â En realidad, la apertura de un nuevo frente en el Este iba a servir de desahogo inmediato y muy oportuno a Gran Bretaña y, a largo plazo, serÃ−a la causa del desastre de la Wehrmacht). La ofensiva contra Rusia (Operación Barbarroja) se inicia con el núcleo del Ejército alemán (3 millones de soldados junto con medio millón más de los aliados). Al principio, el ataque alemán pareció irresistible: a fines de año los alemanes sitiaban Leningrado, estaban tan solo a 40 km. de Moscú y habÃ−an entrado en Crimea. Pero el plan de ataque alemán fracasó en dos puntos básicos: 1º) el retraso en el inicio de la ofensiva y 2º) no haber previsto la tenaz resistencia del pueblo soviético. La población rusa fue tratada con extraordinaria dureza y brutalidad por el Ejército alemán (â siguiendo órdenes de Hitler, las diferencias de raza e ideologÃ−a hacÃ−an que los eslavos fueran considerados una raza inferior), hecho que fomentó la resistencia hacia los alemanes y contribuyó a que Stalin respondiera con idéntica dureza. 3

La llegada del invierno y la tenaz resistencia soviética frenó el avance alemán, que se reanudó en verano de 1942. Se inicia una doble ofensiva sobre Stalingrado y el Cáucaso (â la alianza que se produce entre los aliados occidentales y Rusia se traducirÃ−a en el envÃ−o de aprovisionamientos y material de guerra). Sin embargo, la batalla decisiva se jugó en torno a Stalingrado (enero 1943) donde la insistencia de Hitler en mantener sus posiciones (prohibe la retirada de sus tropas y, por supuesto, cualquier clase de rendición) concluyó en una tremenda derrota. Sin embargo, el contraataque soviético hizo capitular a los germanos. El Ejército Rojo comenzó a avanzar y no se detuvo hasta BerlÃ−n. La batalla de Stalingrado marcó el cambio de rumbo de la guerra. Mientras tanto, en Ôfrica, a mediados de 1942, el ejército británico, al mando del general Montgomery, lanzó una ofensiva hacia las posiciones alemanas e italianas concentradas en el norte de Ôfrica, con Tobruk como base de operaciones. Las dificultades de abastecimiento del Afrika Korps favorecen la victoria de los británicos en El-Alamein (23-octubre-1942) que expulsó a las tropas del Eje de Libia. En noviembre de 1942, el desembarco de tropas aliadas en Marruecos y Argelia acabó por desequilibrar la balanza de fuerzas a favor de los aliados en el norte de Ôfrica. • La intervención del Japón y entrada de EEUU en la guerra Ya en 1935, Japón habÃ−a emprendido la tarea de procurarse un espacio vital en el Asia oriental (â al igual que la Alemania nazi, Japón pretendÃ−a establecer la hegemonÃ−a de una raza superior sobre los pueblos menos evolucionados de su continente) haciéndose dueños de la mayor parte de la China urbana e industrial y obligando a Francia, después de su derrota en 1940, a cederles bases en Indochina. En septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron en BerlÃ−n un pacto tripartito según el cual los dos gobiernos del Eje reconocÃ−an anticipadamente la denominada Gran Asia Oriental, formada por el gobierno de Tokio, y el Japón, a su vez, aceptaba el nuevo orden europeo que los firmantes quisieran construir. Pero durante 1941, los EEUU pidieron a Japón que abandonara Indochina (â la opinión norteamericana, resueltamente aislacionista en cuanto a Europa, se mostraba, en cambio, decidida a mantener el antiguo equilibrio en Asia), o dejarÃ−a de vender petróleo a los japoneses. La invasión alemana de la URSS hizo que Japón se lanzara con absoluta tranquilidad a su expansionismo por Asia, seguro de la imposibilidad material de una reacción soviética en el Extremo Oriente (â Stalin, preocupado por la dramática situación en Rusia, firmó un pacto de neutralidad con Japón por el que se comprometÃ−a a no participar en conflicto alguno en el Asia oriental). AsÃ−, el 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la mayor parte de la flota norteamericana anclada en Pearl Harbor, en las islas Hawai. En EEUU, la noticia provoca la unanimidad de la población en el acuerdo sobre la necesidad de una entrada en la guerra. Inmediatamente, EEUU y Gran Bretaña (después del ataque japonés, Churchill se desplazó inmediatamente a Washington para sellar la Gran Alianza, pues Gran Bretaña tenÃ−a más necesidad de ayuda que capacidad para darla) declararon la guerra a Japón y Alemania e Italia se la declararon a EEUU. EEUU, no preparado materialmente para una entrada tan precipitada en la guerra, debe adecuar toda su economÃ−a con una enorme presteza. Mientras tanto, Japón, dueño absoluto de la situación en el Extremo Oriente, extenderá muy rápidamente su dominación por el continente. Entre diciembre de 1941 y febrero de 1942 el Japón ocupó Birmania, Filipinas, Malasia y Singapur. Mientras en el PacÃ−fico, se hizo con importantes enclaves insulares: Guam, Wake, las islas Gilbert, Nueva Guinea, las Alentianas y las Midway. El avance victorioso de las fuerzas del Eje en todo el mundo habÃ−a durado hasta la segunda mitad de 1942. A partir de esta fecha la guerra cambia de signo (â en el N. de Ôfrica: la batalla de El-Alamein (23-10-1942), desembargo aliado en Marruecos y Argelia (noviembre 1942); en el frente ruso, la batalla de Stalingrado (septiembre 1942-enero 1943); en el PacÃ−fico, con los japoneses amenazando Australia, la flota estadounidense obtuvo dos importantes victorias en el mar del Coral (mayo 1942) y en Midway (junio 1942) -ésta última significó el punto final a la expansión japonesa en el PacÃ−fico, momento a partir del cual 4

EEUU se convirtió en dueño y señor de los mares-; en el Atlántico, los aliados, gracias al radar y a la aviación fueron eliminando los submarinos alemanes, la mejor arma naval que tenÃ−a Alemania, y reduciendo el tonelaje de buques hundidos por ellos). En 1943, EEUU y Gran Bretaña decidieron una operación contra Italia. En verano, los angloamericanos desembarcaron en Sicilia y acto seguido lo hicieron en Italia continental. Se demostró entonces definitivamente que Mussolini habÃ−a empujado a su paÃ−s a una intervención en la guerra para la que no estaba preparado. La consecuencia fue la caÃ−da de Mussolini (que fue destituido por el rey de sus funciones y encarcelado) y del fascismo. La caÃ−da del fascismo supuso la ruptura del Eje y dejó a Alemania aislada en el momento más difÃ−cil. Sin embargo, sus tropas reaccionaron apoderándose de todos los puntos estratégicos de la penÃ−nsula italiana, rescatando a Mussolini y organizando con él la defensa de una `pseudorrepública' fascista. Tras meses de combates encarnizados, finalmente los aliados entraron en Roma en mayo de 1944 (â esto no significó, sin embargo, la conquista total de Italia, que no se produjo hasta mayo de 1945 con la definitiva capitulación de los alemanes en Italia). La incursión en Europa meridional abrió un segundo frente en Francia: el 6 de junio de 1944, estadounidenses y británicos desembarcaron en las costas normandas (Operación Overlord). Fue una operación de enorme envergadura que consiguió mediante la superioridad material concluir con la resistencia alemana, protegida por unas formidables barreras fortificadas. El avance aliado fue rápido: el 25 de agosto fue liberado ParÃ−s, con ayuda de la resistencia, y en septiembre se traspasaba la frontera alemana. Por el este, los rusos habÃ−an hecho retroceder a los alemanes hasta sus puntos de partida. Poco después del desembarco de NormandÃ−a, los rusos llegaron a las puertas de Varsovia, en donde se produjo una insurrección de la resistencia polaca a la que no dieron su apoyo por carecer de dirección comunista y fracasó (â los soviéticos entraron la ciudad en ruinas e instalaron en octubre un Comité compuesto exclusivamente de hombre fieles a Moscú). Rumania firmó el armisticio en septiembre de 1944, y luego eran ocupadas Bulgaria y HungrÃ−a, y liberada Yugoslavia. En febrero de 1945 los ejércitos soviéticos alcanzaban la frontera germana, dos meses después tomaban Viena (13 de abril) y finalmente pisaban BerlÃ−n (24 de abril) que capitulaba el 2 de mayo de 1945. Con estas operaciones se aproximaba el fin de la guerra en Europa. En abril, Mussolini fue ejecutado por un grupo de partisanos italianos. El 8 de mayo se rindió Alemania después del suicidio de Hitler en la CancillerÃ−a. En el PacÃ−fico, el Japón todavÃ−a resiste. Los norteamericanos fueron conquistando posiciones cada vez más cercanas al archipiélago japonés (batallas de Iwojima y Okinawa). Sin embargo, la resistencia japonesa duraba y suponÃ−a un enorme número de bajas (â los japoneses llevaban a cabo ataques suicidas en los que los pilotos estrellaban sus aviones cargados de explosivos contra la flota americana -los kamikaze-). La situación se habÃ−a convertido en dramática. El Estado Mayor norteamericano evaluó lo que costarÃ−a la prolongación de la guerra en condiciones semejantes. En la Conferencia de Postdam (17 de julio de 1945), el presidente Truman anunció su voluntad de poner rápido fin a la guerra haciendo uso de una nueva arma: la bomba atómica (â también obtuvo la cooperación de la URSS para que interviniera contra Japón). Las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki provocaron la rendición incondicional del Japón el 2 de septiembre de 1945. La guerra habÃ−a terminado. • El balance de la guerra La Segunda Guerra Mundial se saldó con una destrucción terrible, muy superior a la producida durante la Primera Guerra Mundial, aunque en ésta los reajustes territoriales fueron más intensos. Sus consecuencias más importantes fueron: • Pérdidas humanas: La cifra de muertos como consecuencia de la II Guerra Mundial es muy posible 5

que llegase a alcanzar los 60 millones de personas, al menos cuatro veces más que el número de muertos en la I Guerra Mundial (â Como es lógico, este balance debe ponerse en relación con la potencia destructiva de las armas y el carácter de guerra total). El elevado porcentaje de vÃ−ctimas civiles, un 50 % constituye otra nota peculiar. Si se examinan esas cifras contabilizándolas por naciones, el resultado puede parecer algo sorprendente porque alguno de los vencedores cuenta entre quienes más padecieron en el conflicto: en la URSS el número de muertos se eleva a 20 millones de personas (de los que tan solo 1/3 serÃ−an militares). Esa cifra supondrÃ−a al menos el 10 % del total de los habitantes de la URSS, pero en el caso de Polonia, los 6 millones de muertos representan el 15 % del total (en esos porcentajes se incluye la población judÃ−a de ambos paÃ−ses). El tercer lugar lo ocupa Yugoslavia, cuyo número de muertos (de 1'5 a 2 millones) derivó de la existencia de una guerra civil en la que el componente étnico jugó un papel primordial. Francia experimentó 600.000 muertos y Gran Bretaña sufrió 500.000 pérdidas (60.000 civiles como consecuencia de los bombardeos). Los EEUU resultaron ser los mejor parados, con 300.000 muertos, todos militares. De los paÃ−ses vencidos en la contienda, el mayor número de muertos le correspondió a Alemania, con algo menos de 5 millones (en su mayorÃ−a militares). Dos millones de japoneses murieron como consecuencia de la guerra (200.000 muertos en pocos minutos en las dos explosiones atómicas). Las muertes no fueron la única consecuencia. Como resultado de la guerra hubo, principalmente en Europa, 30 millones de desplazados (sobre todo alemanes y también japoneses que tuvieron que abandonar las tierras ocupadas al terminar la guerra). También los programas de exterminio nazis contribuyeron a la gigantesca masacre de esos años (â en los campos de concentración se intentó la `solución final' del problema judÃ−o y la eliminación de los opositores polÃ−ticos al tiempo que se ensayaban experimentos de esterilización y de eliminación de los ciudadanos tarados. Fueron unos 6 millones de judÃ−os exterminados por el régimen nazi -casi 1/3 de los que vivÃ−an en Europa-). • Pérdidas económicas: La potencia de las armas y muy especialmente los bombardeos aéreos (además de los avances y retrocesos de los ejércitos por los mismos parajes) produjeron una destrucción material incomparablemente superior a la de cualquier conflicto anterior. La red de comunicaciones estaba prácticamente destruida en el centro de Europa; el petróleo escaseaba y la producción industrial habÃ−a descendido a 1/5 con respecto a la preguerra; los campos, sembrados de minas y bombas, habÃ−an quedado inservibles para la agricultura (existÃ−a un enorme déficit de alimentos por lo que en todas partes reina el hambre). Sólo los EEUU han salido indemnes en su territorio nacional, y su ayuda constituye la única esperanza de recuperación para un continente triturado. - Repercusiones territoriales: Este conflicto supuso escasas modificaciones de las fronteras, en comparación con los de otros tiempos. Estas modificaciones fueron el producto del acuerdo entre los dirigentes de las grandes potencias que se reunieron repetidamente a lo largo del conflicto con el propósito de crear un nuevo orden internacional para evitar nuevos conflictos. La última de las reuniones de los grandes lÃ−deres mundiales aliados durante el conflicto tuvo lugar en Postdam (julio 1945) cuando estaba reciente la derrota alemana y se pensaba que la japonesa podÃ−a resultar remota. Ya se ha mencionado la relevancia de esta reunión en lo que respecta a la intervención soviética contra Japón y al descubrimiento de la bomba atómica por los norteamericanos, pero en Postdam ya se acordó hacer retroceder la frontera oriental de Alemania hasta la lÃ−nea marcada por los rÃ−os Oder y Neisse. Se acordó también la desmilitarización de Alemania, el juicio de los criminales de guerra (â El juicio de Nuremberg (1946) contra 22 dirigentes alemanes acusados de crÃ−menes de guerra constituyó el epÃ−logo de la II Guerra Mundial. Como consecuencia de él fueron condenados a muerte y ejecutados algunos de los principales dirigentes nazis que no se habÃ−an suicidado) y se establecen las reparaciones a 6

Alemania. Rusia incorporó la zona oriental de Polonia, los estados bálticos, parte de Finlandia y Besarabia (la URSS fue la gran beneficiada territorialmente, ya que consiguió una amplia zona de protección en el este de Europa mediante el establecimiento de las llamadas “democracias populares”). Italia cedió una parte de Istria a Yugoslavia y Rodas a Grecia. RumanÃ−a perdió Besarabia pero obtuvo Transilvania. Bulgaria no tuvo ya acceso al mar Egeo. Japón perdió su imperio y quedó reducido al archipiélago de su nombre. El cambio territorial más importante se produjo en la propia Alemania. En la Conferencia de Yalta (febrero 1945), Roosevelt (muy enfermo), Churchill y Stalin acordaron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación, administradas por cada uno de los aliados (Francia, Gran Bretaña, EEUU y la URSS) y en donde se anula la soberanÃ−a germana (â De esta ocupación surgirÃ−a la definitiva división de Alemania en dos que perduró hasta 1990).

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.