Conflicto del Sahara

Historia del Conflicto Saharaui. Marruecos. Aminatu Haidar. Sahara Occidental

2 downloads 252 Views 9KB Size

Story Transcript

CONFLICTO SAHARAUI HISTORIA DEL CONFLICTO: Tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid en 1975, el Sahara Occidental, antigua colonia española, fue entregado a Marruecos y Mauritania a cambio de compensaciones polÃ-ticas y económicas. De esta manera el estado español desobedecÃ-a el mandato internacional que le instaba a organizar un Referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental, conduciendo a su población a la guerra y al exilio. Poco tiempo después, el 27 de febrero de 1976, se proclamó en la ciudad de Bir Lehlu, capital del territorio liberado por el Frente Polisario, la Independencia de la República Ãrabe Saharaui Democrática. La carta decÃ-a que " El Pueblo Ãrabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo−quinto perÃ-odo de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, proclamaba su independencia." En 1989 la ONU diseñó un Plan de Paz que tenÃ-a previsto la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental. Este Plan de Paz fue aceptado por las diferentes partes implicadas en el conflicto. TodavÃ-a hoy, la intransigencia de Marruecos, el silencio cómplice de la ONU y de algunos gobiernos occidentales y su falta de voluntad para obligar a Marruecos a cumplir el Plan de Paz, han hecho imposible la celebración del referéndum. Después de más de 25 años la ocupación del ejército marroquÃ- persiste y la población saharaui sobrevive en los Campamentos de Refugiados de Tindouf o bien sometida a la represión en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos. Los 170.000 refugiados de Tindouf, la mayorÃ-a mujeres, niños y ancianos, malviven en el durÃ-simo desierto de la Hamada, expuestos a temperaturas de 50 grados en verano y a un frÃ-o intenso durante las noches de invierno. La falta de alimentos, de recursos sanitarios, de electricidad y de comunicaciones les convierten en totales dependientes de la ayuda internacional. En 1983 se creó L' Associació Catalana d´Amics del Poble Sahraui ( ACAPS ), con la intención de promover y coordinar el soporte polÃ-tico y humanitario de Cataluña al pueblo saharaui. El principal objetivo de esta Asociación es conseguir por un lado la ayuda material y humanitaria para la población exiliada saharaui en Tindouf, sin la que la vida en los Campamentos de Refugiados serÃ-a imposible y, por otro, el soporte polÃ-tico para asÃ- contribuir a una solución justa del conflicto. El año 2002 ha sido muy complicado para el pueblo saharaui, que ha visto aplazado su futuro una vez tras otra y que lleva ya 28 años en el exilio y bajo la ocupación marroquÃ-. El Consejo de Seguridad de la ONU ha recibido una fuerte presión de paÃ-ses como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña a favor de la integración del Sahara Occidental a Marruecos como autonomÃ-a. Por su parte, el gobierno español muestra una postura ambigua. No ocurre lo mismo con gran parte de la población española y también del incondicional movimiento solidario, que se muestra claramente partidario de la vÃ-a del referéndum. En este sentido, el Consejo no se ha puesto de acuerdo y no ha adoptado una posición firme a pesar de que en febrero de 2002 el Secretario General de la ONU planteó un ultimátum para que tomara una decisión respecto a las propuestas que hay planteadas: referéndum de autodeterminación, integración en Marruecos como autonomÃ-a, partición del territorio o abandono definitivo de la zona. Desafortunadamente una vez más se vio aplazada la decisión hasta el mes de julio de 2002. Fue entonces cuando, por unanimidad, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución 1429 que según palabras de Mohamed Abdelaziz, Presidente de la República Ãrabe Saharaui Democrática era "una victoria para 1

el pueblo saharaui y la legalidad internacional".También señaló Mohamed Abdelaziz que "todos los miembros del Consejo de Seguridad fueron unánimes al considerar que el conflicto derivado de la invasión militar marroquÃ- a nuestro territorio, es un problema de descolonización que debe ser resuelto a través del ejercicio por el pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación". También durante el mes de julio de 2002 se prorrogó el mandato de la MINURSO ( Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental ) hasta enero de 2003 con el objetivo de encontrar una salida al conflicto, de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas. En este sentido el Consejo de Seguridad declaró que no podÃ-a ser contemplada ninguna solución que no pasara por la autodeterminación del pueblo saharaui. Preocupado por las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad internacional, el Secretario General de la ONU invitó a las partes a que "dieran muestras de sabidurÃ-a polÃ-tica para mejorar la suerte de la población del Sahara Occidental". Al mismo tiempo que esto sucede el pueblo saharaui continúa sufriendo una situación cada vez más desesperada, agravada por la disminución de la ayuda alimentaria por parte de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y el PAM (Programa de Ayuda Mundial). AMINATU HAIDAR: Aminatu Haidar nació el 24 de julio de 1966. Fue la primera hija de Ali Haidar y Darya, propietarios de un pequeño comercio en Tan Tan, ciudad ubicada en lo que fuera protectorado español hasta 1958, cuando la colonia de Cabo Juby fue cedida a Marruecos. Siguiendo una tradición bereber, sus padres decidieron que naciera en la localidad de origen familiar, Akka Centre, en la región de Tata. Cuando Aminatu tenÃ-a 9 años, su padre falleció en un accidente de tráfico. El trágico suceso coincidió, en noviembre de 1975, en plena agonÃ-a de Franco, con la Marcha Verde, con la que Marruecos ocupó el Sahara Occidental, acelerando la retirada española de aquel territorio. Su madre y los cuatro hijos se trasladaron al año siguiente a El Aaiún. Darya volvió a casarse y tuvo otros tres hijos. Aminatu era una chica muy inteligente, que sacaba buenas notas, alegre y aficionada a los deportes. Cursó estudios de Literatura Moderna y su rendimiento académico tuvo como premio unas vacaciones en canarias. AllÃ-, con 20 años, entró en contacto con el Frente Polisario, formación polÃ-tica que defendÃ-a por las armas la autoproclamada República Ãrabe Saharaui democrática, en una época donde en la antigua colonia española se estaba produciendo una auténtica guerra entre el Frente y el ejército marroquÃ-. Cuando Aminatu acabó sus vacaciones empezó a colaborar con el Polisario, aunque nunca ingresó en sus filas. La ONU no reconoce ni la anexión del Sahara por parte de Marruecos ni la formación del nuevo Estado hasta que se celebre un referéndum bajo su supervisión, referéndum que lleva tres décadas aplazándose. Una de las primeras acciones de Aminatu fue repartir banderas y pancartas del Polisario en una manifestación de protesta, exigiendo esa consulta y, en la madrugada del 21 de noviembre de 1987, fue arrestada por la policÃ-a marroquÃ-. Lo que en un principio iba a ser un simple interrogatorio se convirtió en cuatro años de desaparición, en los que nadie supo dónde se encontraba. Su familia llegó a darla por muerta. Sólo al ser liberada se supo que habÃ-a estado todo ese tiempo encerrada en una cárcel secreta, situada en una antigua fortaleza de El Aaiún, aunque el Gobierno de Rabat siempre ha negado su existencia. Tras ser puesta en libertad, se radicalizó en su postura. Al año siguiente, se casó con uno de los hombres con los que habÃ-a compartido prisión, Mohamed Ali El Kassimi, con el que tuvo dos hijos: Hayat y Mohamed. Pero el matrimonio se distanció y se divorciaron en 1999, año en que Aminatu y sus hijos se fueron a vivir al humilde barrio de Casa Piedra de El Aaiún. Fundó la ONG Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos en el Sahara, ilegal en Marruecos y que usa Internet para difundir sus denuncias. Su rostro empezó a ser conocido internacionalmente tras difundirse una dramática foto suya en la que se la veÃ-a sangrando a consecuencia de los golpes recibidos en una manifestación durante la intifada del 2005. Se le otorgaron premios tan prestigiosos como el de la Fundación Robert F. Kennedy, el Juan MarÃ-a 2

Bandrés, o el Silver Rose a la Solidaridad, en el 2007. Al año siguiente, la nominaron al Premio Nobel de la Paz. Hace 8 años rehizo su vida sentimental con otro activista saharaui y ex preso polÃ-tico, Bachir Lekhfawni, con quien tenÃ-a planeado casarse cuando volviera de recoger el premio del Coraje Civil, de la Fundación Train. Pero cuando regresó a su paÃ-s el 15 de noviembre, la policÃ-a marroquÃ- le vetó la entrada en el paÃ-s por haber puesto saharaui y no marroquÃ- en el apartado de la nacionalidad de la ficha de ingreso. La PolicÃ-a la embarcó contra su voluntad en un vuelo a Lanzarote, donde inició una huelga de hambre que ha durado 32 dÃ-as y ha puesto en jaque a las autoridades españolas y marroquÃ-es. Finalmente el 17 de diciembre, tras una frenética actividad diplomática entre los gobiernos de Marruecos, España y Francia, Aminatu obtuvo el permiso para volver a su paÃ-s. POSIBLE SOLUCIÓN: Que España y el resto de la Unión europea reconozcan al Sahara Occidental como un paÃ-s. Además, todos los paÃ-ses africanos están de acuerdo con su independencia. Y si Marruecos no cede, que se rompan relaciones con él, se le quiten las ayudas, los contratos de trabajo de sus ciudadanos en la Unión europea, su libre paso, la colaboración con ellos en la industria, etc.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.