Conflicto entre la actividad minera y la preservación del patrimonio arqueológico: Granito de Chamangá, Flores, Uruguay

Trabajo final del curso “Exploración y Prospección Mineral” Conflicto entre la actividad minera y la preservación del patrimonio arqueológico: Granit

1 downloads 64 Views 4MB Size

Recommend Stories


TELESUR. La actividad minera en Chile
Chile: Inseguridad en las minas TELESUR De acuerdo con Sernageomin, en el primer semestre del 2010 fallecieron 31 personas en los yacimientos del pa

Los caminos del patrimonio en Uruguay
Los caminos del patrimonio atrimonio en Uruguay The courses of cultural heritage in Uruguay Resumen El objetivo central es, mediante una retrospectiva

Conflicto entre patricios y plebeyos
Historia universal. Sociedad romana. Plebe. Tribunos militares. Leges Liciniae Sextiae

Story Transcript

Trabajo final del curso “Exploración y Prospección Mineral”

Conflicto entre la actividad minera y la preservación del patrimonio arqueológico: Granito de Chamangá, Flores, Uruguay. Bach.: Manuela Morales Demarco Docentes del curso: Prof. Responsable: Msc. Juan J. Ledesma Prof. Ing. Agr. Jorge Spoturno Prof. Dr. Pedro Oyhantçabal Licenciatura en Geología Departamento de Geología Facultad de Ciencias Universidad de la República Marzo 2007

Índice 1. Resumen

3

2. Introducción

5

3. Objetivos

7

4. Metodología

8

5. Generalidades

9

6. Antecedentes

11

a. b. c. d.

Geología Minería Arqueología y Protección Ambiental Legislación

11 14 19 23

7. Resultados

27

8. Conclusiones

38

9. Recomendaciones

39

10. Bibliografía

40

CHAMANGÁ -Deformación del nombre Tía Mangá, china vieja y semibruja que por 1880 tenía su rancho en las cercanías de este arroyo adonde la gente acudía por sus sortilegios y los bailes a candil con que frecuentemente animaba el pago. (Fuente: http://www.juntadeflores.gub.uy/toponimia.htm).

2

1. RESUMEN En esta investigación se estudia la ocurrencia de una roca ornamental, conocida como el Granito Grey de Chamangá, en el departamento de Flores. Se pretende determinar, mediante la exploración mineral, las áreas más favorables a ser explotadas. Durante la presente investigación se constata que existe un conflicto de intereses y derechos, entre la explotación de una roca ornamental (el Granito Grey Chamangá) y la preservación de un patrimonio arqueológico (las pinturas rupestres y su entorno conocidos como la Localidad Rupestre de Chamangá) en parte de la cuenca del Arroyo Chamangá, donde aflora dicho granito. Debido a esto, la exploración y eventual explotación de la roca se ve afectada por una series de resoluciones de carácter ambiental, que pretendiendo proteger este patrimonio arqueológico comprometen la actividad minera de la zona estudiada. Se aborda el tema desde el punto de vista de la Exploración Minera, siguiendo una serie de pasos que buscan determinar las características geológicas de la roca estudiada y las áreas de mayor interés para un estudio en mayor profundidad que eventualmente ubique zonas donde una explotación minera sea factible. El estudio de una cantera ubicada en la zona explorada permitió determinar las características geológicas más importantes que determinan la calidad ornamental de la roca y su forma de explotación más rentable (bandeamiento mineral, recortes pegmatíticos, diaclasado, entre otras). Se realizó allí un muestreo que permite la caracterización petrográfica de la roca, siendo esta un granito cuya composición varía desde un granito a una granodiorita. Se realizaron mapas temáticos con el propósito de separar las áreas potencialmente explotables de las áreas actualmente protegidas (pictografías declaradas Monumento Histórico aplicando la ley 14.040 de Protección de Patrimonio) y de las que lo serán en breve (dado su inclusión en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SNANP - en la categoría Paisaje Protegido, a través de la legislación existente en el país, Ley 17.234 y Decreto Reglamentario Nº52/005). Conociendo los padrones rurales afectados por las distintas protecciones ambientales actuales y futuras, se determina, accediendo a la información de Catastro Minero de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), cuáles de estos poseen permisos mineros. Se constata una importante actividad minera en la zona, representada por una cantera de Granito Grey Chamangá en funcionamiento y varios títulos mineros otorgados y solicitados. Pero esta actividad está frenada por una Resolución de esta Dirección (247/02), que exige la opinión de la Comisión de Patrimonio Histórico Cultural de la Nación sobre la procedencia o no de la solicitud de cualquier tipo de permiso minero en el área.

3

Las investigaciones arqueológicas efectuadas (Consens y Bespali, 1981; Consens, 1995; Florines, 2001) han encontrado alrededor de 40 representaciones rupestres, siendo el sitio arqueológico con mayor densidad de pictografías del país. Al constatar la destrucción de algunas de las pictografías por la actividad de explotación de la roca ornamental, la Intendencia Municipal de Flores (IM de Flores) junto a investigadores y lugareños, han tratado de proteger este patrimonio de la humanidad. Todo esto ha llevado a la creación de la Comisión Especial de Chamangá (conformada por varios organismos gubernamentales y delegados de los habitantes de la zona) y el Proyecto Chamangá (compuesto por la IM de Flores e investigadores) que ha propuesto la inclusión de esta Localidad Rupestre en el SNANP a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). La totalidad de los títulos mineros otorgados a la fecha y los solicitados ante la DINAMIGE se encuentran incluidos en el área propuesta a formar parte del SNANP, lo que determinará que la Exploración Minera deberá orientarse hacia las áreas fuera del perímetro de protección. Se ha constatado en el transcurso de esta investigación que existen afloramientos de este granito más hacia el sur del área de estudio, que no están comprendidas dentro de la eventual protección, siendo la zona más promisoria en cuanto a los esfuerzos exploratorios.

4

2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un proyecto de investigación en el marco del curso “Exploración y Prospección Mineral” de la Licenciatura en Geología. Pretende conocer la potencialidad económica del Granito de Chamangá, roca comercializada por su valor ornamental, aflorante al noreste del departamento de Flores (ver figura 1), considerando que en el área existe la mayor concentración de representaciones rupestres pintadas del Uruguay (Florines, 2001) actualmente en vías de convertirse en Paisaje Protegido integrante del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 17.234). Según el 'Dictionary of Geological Terms', (BATES & JACKSON, 1984) exploración designa la búsqueda de depósitos de minerales útiles o de combustibles fósiles. Según el boletín “Rocas Ornamentales” de la Junta de Extremadura (en su sitio web) se consideran rocas ornamentales, también llamadas piedras naturales, aquellas rocas que, tras un proceso de elaboración, son aptas para ser utilizadas como materiales nobles de construcción, elementos de ornamentación, arte funerario o escultorio y objetos artísticos variados, conservando íntegramente su composición, textura y características físicoquímicas. En las últimas décadas del SXX y entrado el SXXI se genera un conflicto de intereses, mineros y arqueológicos, que comprometen por un lado la exploración, prospección y explotación de este recurso mineral y por el otro la preservación del patrimonio arqueológico. El Granito Grey Chamangá es el nombre comercial del granito que se extrae del área de estudio. Desde la década de los noventa existe en el área una única cantera con concesión para explotar y cuya producción se destina casi exclusivamente al mercado asiático. Este granito es de excelente calidad y por ello muy bien cotizado en el mercado internacional de rocas ornamentales (Morales, 2004). Por otro lado, parte del área donde aflora este granito se conoce como la Localidad Rupestre de Chamangá, estudiada por Consens y Bespali (1981), Consens (1995) (según Florines, 2001) y por Florines (2001), logrando la localización y georreferenciación de 41 representaciones rupestres, siendo el área con mayor concentración de pictografías en Uruguay. Se busca determinar tanto las características geológicas del Granito Grey Chamangá, como las zonas potencialmente explotables dentro del área estudiada, teniendo en cuenta la áreas a ser protegidas por el SNANP, donde se han relevado pictografías, tratando de armonizar la conservación del patrimonio cultural de la humanidad con el desarrollo minero del departamento y del país.

5

Figura 1: Mapa del Uruguay con localización de la zona de estudio. (Fuente Mapa Uruguay: http://lanic.utexas.edu/la/uruguay/indexesp.html y mapa zona de estudio modificado de hoja topográfica Porongos del SGM a escala 1:50.000).

6

3. OBJETIVOS El objetivo general del presente trabajo consiste en conocer las áreas de potencial exploración, prospección y explotación del granito de Chamangá. Para lograr dicho objetivo es necesario conocer, además de la información sobre los permisos mineros solicitados y otorgados en el área y otros antecedentes mineros y geológicos, el estado de protección ambiental actual y futura de la misma, debido a la existencia de un patrimonio arqueológico muy importante: la Localidad Rupestre de Chamangá. Por lo expresado son objetivos específicos: 1. Realizar un mapa geológico que represente las distintas unidades aflorantes en el área, como base de una futura exploración en mayor profundidad. 2. Elaborar mapas temáticos con información sobre la actual y eventual protección. 3. Elaborar un mapa temático con la información de las áreas actualmente sujetas a derechos mineros.

4. Caracterizar petrográficamente el granito que aflora en el área aquí estudiada, con la determinación de sus principales características mineralógicas y texturales, así como también las estructuras macroscópicas visibles a escala de afloramiento y en fotointerpretación.

7

4. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la concreción de esta investigación se basa en la exploración minera y esta constó de tres fases: 1. Recopilación de antecedentes geológicos: Aquí se determinó el área más favorable de ocurrencia del Granito Grey Chamangá, seleccionando un área de aproximadamente 250 Km2 donde se centró la investigación. Se realizó una investigación sobre los antecedentes geológicos y mineros en la zona estudiada y en la región aledaña. Al advertirse la protección ambiental que recae sobre algunas zonas del área se realizó una investigación sobre los padrones rurales afectados por estas protecciones y por otras eventuales (accediendo a documentos de la DINAMA y de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación) y por permisos mineros (a través de la información sobre catastro minero para el departamento de Flores publicada en la página web de DINAMIGE). También se buscó conocer la localización geográfica de los mismos accediendo a información en Internet (www.clearinghouse.gub.uy y www.prenader.gub.uy) y corroborada en mapas de la Dirección Nacional de Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas. Esta información se sintetizó en un mapa preliminar usando como base cartográfica la Hoja Topográfica Porongos (L22) a escala 1:50.000 del Servicio Geográfico Militar y las fotos áreas a escala 1:40.000 de la banda 32 (fotos 153 a 148 y 142 a 138) del mismo Servicio. 2. Reconocimiento de campo: Se realizaron dos salidas de campo en las cuales se buscó lograr un reconocimiento de los afloramientos de la roca estudiada, así como también se realizó una visita a la cantera donde se explota el granito gris, efectuándose un muestreo del mismo y tomando medidas de la cantera para la evaluación de los volúmenes extraídos y los presentes en las escombreras. También se buscó acceder a una pintura rupestre, para la verificación de las características de su emplazamiento (forma del afloramiento, accesibilidad a cursos de agua, entre otras). 3. Evaluación final: En esta fase se buscó sintetizar toda la información recabada con la elaboración de mapas temáticos, se elaboraron dos mapas con las protecciones propuestas para el área, un mapa con la información sobre los permisos mineros otorgados y en trámite y un esbozo de mapa geológico. Se realizó un estudio petrográfico de las muestras obtenidas en la fase de exploración en superficie. También se buscó realizar una evaluación del depósito en la cantera en actividad con la información recabada en la segunda fase. El presente informe final ha sido elaborado en esta instancia.

8

5. GENERALIDADES La zona comprende parte de la cuenca del Arroyo de Chamangá, al noreste del departamento de Flores, entre las coordenadas planas, expresadas en kilómetros 6.296 y 6.276 de latitud y 420 y 432,5 de longitud, ocupando un área de aproximadamente 250 km2 (ver figura 1). Se accede a la zona desde el norte a través de un camino rural sin pavimentación cruzando el Arroyo Maciel en el “Paso de la Cadena”. La actividad económica de la zona es principalmente la explotación ganadera extensiva. Subordinadamente la actividad minera en la zona está representada por una única cantera de granito gris que actualmente se encuentra en actividad, localizada en el padrón rural 525 (Anexo II). Ha sido observada otra cantera en imágenes satelitales disponibles en Internet, en la página web de Google Earth (figura 2), la cual se presume que es de granito negro (microgabro) dada la forma angosta y alargada de la misma, típica de extracciones de estas litologías y su dirección, N60-70º aproximadamente, concuerda con las direcciones descriptas para estos filones (Bossi et al., 2001) aunque no existe permiso de explotación (ver tabla 3) para el padrón 1878, donde se encuentra la cantera mencionada aunque sí un permiso de exploración a nombre de la División Administrativa de DINAMIGE.

Figura 2: Foto satelital de la zona norte del área de estudio. Se observan de izquierda a derecha los arroyos de los Molles y de Chamangá, el camino principal que cruza el Arroyo Maciel en el Paso de la Cadena (esquina superior derecha). La cantera en la margen derecha del Aº de Chamangá es la de granito gris y de la margen izquierda la de microgabro. (Fuente: Google Earth, 2007).

El área es típicamente rural, con baja densidad demográfica, sin urbanismo, contando con una escuela pública rural. El relieve es suavemente ondulado, con una red hidrográfica bastante densa representada de sur a norte por los Arroyos Duraznito, Carpintería, Cañada de 9

los Tambores, Arroyo de los Molles, todos estos tributarios del Arroyo de Chamangá y por el Arroyo del Tala y las Cañadas Tres Cruces y Talita que confluyen junto al Arroyo de Chamangá al Arroyo Maciel. Este último limita al departamento de Flores con los de Durazno (hacia el noreste) y (Florida hacia el este del área de estudio). El Arroyo Maciel es tributario del Río Yí, que a su vez vierte sus aguas en el Río Negro. Los afloramientos rocosos se presentan en forma de grandes bochas (con dimensiones de dos a tres metros de largo, ancho y alto), redondeadas y dispersas, así como también en planta, como grandes extensiones en forma de ballena, principalmente cercanos a los márgenes de los cursos de agua.

10

6. ANTECEDENTES a. Geología El área de estudio está localizada en el Terreno Piedra Alta (TPA), una de las tres unidades tectono-estratigráficas mayores en las que se divide la Geología del Uruguay (figura 3). El TPA se localiza entre el Río Uruguay y la Zona de Cizalla Sarandi del Yí. Este terreno, de edad paleoproterozoica (alrededor de 2.000 millones de años de antigüedad), se caracteriza por presentar cinturones metamórficos en dirección E-W separados por áreas granito-gnéissicas. La Faja Florida es una de estas áreas granito-gnéissicas dentro de la cual se localiza el área de estudio (figura 4) (Bossi et al., 2001).

Figura 3:Principales unidades tectonoestratigráficas del basamento cristalino uruguayo. (Tomado de Bossi et al., 2001).

Figura 4: Esquema de distribución de cinturones metamórficos y fajas granitizadas del TPA con localización del área de estudio. (Modificado de Bossi et al., 2001).

11

En el Terreno Piedra Alta, en la región suroeste y centrosur del Uruguay, donde se localiza el área estudiada, se localizan también, otras variedades de granitos ornamentales que han sido explotadas para su comercialización. Es en este Terreno en donde la favorabilidad para la exploración de rocas ornamentales es mayor. Los granitos que se destacan son los granitos negros (haz de filones de microgabros) y los granitos grises de Goñi y Cufré y el rojo de Mahoma (Morales, 2004). El granito de Goñi se encuentra muy cercano al área estudiada, en el departamento de Florida a quince kilómetros hacia el este. El Granito Grey Chamangá es recortado por un filón de microgabro, cuyas últimas dataciones arrojan valores de 1861 ± 125 M.a. (método Rb/Sr, BOSSI et al, 1993) y 1790 ± 5 Ma (sistemática U-Pb en badelleita, Halls et al. (2001). El Granito Grey Chamangá (figura 5) corresponde a una granodiorita, con textura equigranular y tamaño de grano fino a medio. La mineralogía está compuesta por plagioclasa, feldespato alcalino (algunos con dimensiones de hasta 12 mm), cuarzo, biotita y como minerales accesorios epidoto, apatito, esfeno, granate y minerales opacos, con presencia de inclusiones esporádicas de biotita, muy escasa piritas levemente alteradas y la presencia de granate en algunos sectores (Morales, 2004).

Figura 5: Granito Grey Chamangá.

Los afloramientos son compuestos por bochas de gran tamaño, con diámetro mayor a los 5 metros, ubicadas sobre pisos de extensión superficial importante. Según comunicación personal (Dr. Pedro Oyhantçabal) la geología del área está representada por granodioritas de color gris y grano fino a medio, formada por cuarzo, plagioclasa, biotita y escaso feldespato alcalino, así como también por 12

sedimentos aluvionares. Es esta primera litología, la granodiorita, la que es de interés para su utilización como roca ornamental. Un completo estudio petrográfico fue realizado por el autor citado, del que cabe destacar lo siguiente: La textura es granuda, a plagioclasas subautomorfas, en cristales blanquecinos y escasos fenocristales de microclina casi incoloros. Los feldespatos y la biotita muestran una débil orientación preferencial. Los cristales subautomorfos de plagioclasa pueden llegar hasta 4-6 por 2-3 mm, presentan maclado polisintético y zonación normal. Su composición media corresponde a oligoclasa (An25). Su núcleo presenta una ligera saussuritización. La microclina se presenta en cristales subautomorfos de 10-15 por 5-7 mm, presentando su característica macla en enrejillado, además de macla simple (Carlsbad). No muestra alteración. El cuarzo se presenta en cristales xenomorfos que forman agregados de varios cristales, de hasta 8 mm o en cristales individuales de 2-3 mm. La extinción es normal a ligeramente ondulosa. El principal ferromagnesiano es biotita en cristales con pleocroísmo X: amarillo amarronado, Y-Z pardo oscuro. Presenta inclusiones de circón desarrollando halos pleocroícos. Los accesorios son epidoto, apatito, esfeno y opacos. La composición modal aproximada es (tabla 1): Mineral Abundancia % Plagioclasa 45 Cuarzo 25 Microclina 20 Biotita 10 Accesorios trazas Opacos trazas Tabla 1: Composición modal aproximada de la granodiorita según Oyhantçabal (com. pers., 2005).

Ocasionalmente aparecen en esta litología enclaves ricos en mica, de geometría elíptica y dimensiones variables entre 5 y 10 cm de eje mayor por 3-5 cm de eje menor. También de manera excepcional la roca aparece recortada por finos diques aplíticos (2-10 cm de potencia), de color blanco, compuestos por cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino y biotita. El estudio fotogeológico realizado por el autor citado, reveló la existencia de tres familias de fotolineamientos: uno NW (entre 270-360º) con un espaciado métrico a decamétrico, otro E-W (50-130º) y otro NE (10-30º) caracterizados por ser fracturas largas que controlan parte del trazado de los cursos de agua. Separó dos familias de fracturas: una siguiendo rumbos 50-100º, con extensiones medias cercanas a los 3m y separación media de 2,8m; la otra siguiendo direcciones 330-020º, con extensión media de 3,7m y separación media de 1,4m. Ambas familias son subverticales y aproximadamente

13

ortogonales. La existencia de estas dos familias de diaclasas, al ser subverticales y casi ortogonales y con espaciados medios que superan al metro, es una indicación de un muy buen rendimiento potencial del yacimiento por él evaluado. El mismo autor realizó estudios geofísicos (sondeo eléctrico vertical) cuyos resultados indican la presencia de una capa correspondiente a los horizontes del suelo, luego, por debajo de esta otra que se interpreta como el granito más o menos desagregado o fracturado y una tercera capa, a partir de los 3m de profundidad, que representa el granito fresco. Esta última capa presenta elevadas resistividades, lo que estaría indicando la presencia de roca no alterada y con escasa fracturación, indicio indirecto de un potencial muy favorable para granito ornamental. Los parámetros técnicos de este granito son (tabla 2): Ensayo tecnológico Valor Carga de ruptura a la compresión simple 2014 kg/cm2 Hielividad 1995 kg/cm2 Coeficiente de imbibición 1,20 % Resistencia al roce 52,5 cm Coeficiente relativo de abrasión 1,54 mm Peso unidad de volumen 2721 kg/m3 Tabla 2: Parámetros técnicos del Granito Grey Chamangá (Fuente: catalogo de Piedras Ornamentales del Uruguay, Comunità Economica Europea – Uruguay).

La única cobertura sedimentaria que se ha podido observar en el área son los depósitos aluviales. Estos se desarrollan siguiendo el curso de los arroyos principales (Arroyos Maciel, de Chamangá, de los Molles, Duraznito y de Tala), a ambas márgenes de los mismos o a una sola y representan los sedimentos transportados y acumulados por los cursos de agua durante épocas geológicas recientes (cuaternario).

b. Minería La actividad minera en el área está representada por una cantera de explotación de granito a nombre de la firma The Elephant´s S.A., cuya concesión de explotación, de 41,5 hectáreas, fue otorgada en el año 1990 y su vencimiento es en el año 2020. También se observan, en otros puntos del área, superficies expuestas por extracción artesanal del granito que están cubiertas por líquenes, por lo que se presume que dichos cortes superan los 30-40 años de efectuados. Las técnicas de explotación en la cantera consisten en perforaciones y cortes con cuñas manuales y mecánicas de las bochas aflorantes, y uso de explosivos para corte del banco. Los bloques obtenidos son de grandes dimensiones, y se subdividen en 2 o 3 partes para ser comercializados casi exclusivamente en el mercado asiático (Morales, 2004).

14

Padrón 499 500 505 506 516 516 516 524 525 525 527 527 527 639 639 1643 1643 1643 1694 1694 1867 1869 1878 1881 1881 1891 1891 2278 3260 3261 3261 3435 3914 3914 3922 3922 4191 4192

Empresa Mendez, Omar Mendez, Omar Mendez, Omar Mendez, Omar DINAMIGE – División Admin Dinamige – División Admin Barker S.A. Dinamige – División Admin The Elephant’s S.A. Masamitu Tashiro Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – Division Admin Dinamige – División Admin Dinamige – Division Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – Division Admin Etchandy, Hugo Néstor Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Dinamige – División Admin Airban S.A Mendez, Omar Dinamige – División Admin Dinamige – Division Admin Dinamige – División Admin Etchandy, Hugo Néstor Mendez, Omar Mendez, Omar

Tema Presentado Prospección 05/03/2003 Prospección 05/03/2003 Prospección 05/03/2003 Prospección 05/03/2003

Otorgada / / / / / / / /

Vencimiento / / / / / / / /

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Exploración

16/06/2000

/ /

16/09/2083

Prospección

03/10/1996

/ /

/ /

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Concesión Exploración

21/07/1987 03/07/2000

09/11/1990 21/09/2004

09/11/2020 21/09/2006

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Art. 116

10/04/2000

/ /

10/07/2083

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Art. 116

10/04/2000

/ /

10/07/2083

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Art. 116

10/04/2000

/ /

10/07/2083

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Exploración

18/04/2001

06/09/2002

06/09/2005

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Art. 116

10/04/2000

/ /

10/07/2083

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Exploración

20/06/2000

/ /

20/09/2083

Exploración

14/06/2000

/ /

06/07/2082

Exploración

14/06/2000

/ /

06/07/2082

Prospección Prospección

24/01/2005 05/03/2003

/ / / /

/ / / /

Art. 116

10/04/2000

/ /

10/07/2083

Exploración

14/06/2000

/ /

18/11/2075

Exploración

16/06/200

/ /

16/09/2083

Exploración Prospección Prospección

18/04/2001 05/03/2003 05/03/2003

06/09/2002 / / / /

06/09/2005 / / / /

Minerales Granito Ornamental Granito Ornamental Granito Ornamental Granito Ornamental

Granito Gris

Granito Granito

Granito Ornamental

Granito de Corte Granito Ornamental

Granito Ornamental Granito Ornamental Granito Ornamental

Tabla 3: Padrones rurales con Permisos Mineros (otorgados o solicitados). (Fuente: www.dinamige.gub.uy, Enero 2007).

15

El material presenta buen color adquiere buen brillo al pulido y presenta buenas aptitudes mecánicas, por lo que es muy bien aceptada en el mercado. Esta variedad de granito gris es la que presenta mayor producción, siendo exportada prácticamente en su totalidad, siendo las reservas del material consideradas muy importantes (Morales, 2004). Los permisos mineros otorgados y en trámite en la actualidad (tabla 3) son: nueve permisos de prospección presentados en nueve padrones distintos, los cuales aún no han sido otorgados; 20 permisos de exploración concedidos en 15 padrones, todos ellos a nombre de la División Administrativa de la DINAMIGE; y cinco permisos otorgados a la División Administrativa de DINAMIGE, según el artículo 116 del Código de Minería (Ley 15.242), cuyos aspectos legales se trataran más adelante en el capítulo sobre Legislación. Producción Minera: Utilizando los datos estadísticos de producción minera del país, tomados de la página web de DINAMIGE (tablas 4 y 5), se elaboraron una serie de gráficas (figura 6), que pretenden ilustrar cuál es la participación del granito gris en esa producción, y en particular la del Granito Grey Chamangá. Cabe destacar aquí que este es el único granito que se explota de forma industrial en el departamento de Flores, según lo indican los datos publicados por DINAMIGE. En las gráficas a y b de la figura 5 se observa la evolución de la producción minera en Uruguay, desde el año 1997 hasta el 2005, en millones de toneladas y en millones de dólares, respectivamente. Se puede ver una caída en la producción, desde valores cercanos a 12 millones de toneladas y 40 millones de dólares en los años 1998 y 1999, a valores de 5,5 a 6 millones de toneladas y 15 a 12 millones de dólares entre los años 2002 y 2004, con un ascenso en la producción en el año 2005. Las gráficas c y d de la misma figura ilustran la producción minera de granito gris en miles de toneladas y en miles de dólares, respectivamente. Esta producción es sólo una pequeña proporción de la producción minera de Uruguay, aproximadamente 0,6% cuando se evalúa la producción en dólares y 0,025% si se evalúa en toneladas. Se observa que en el año 1998 hubo un pico en esta producción, alcanzándose valores de 5 mil toneladas y casi 400 mil dólares, para luego estabilizarse en los años siguientes en valores de aproximadamente 1.500 toneladas y 100 mil dólares (con algunas fluctuaciones más importantes). La producción de granito gris entre los años 2002 y 2005, discriminada por departamento, se puede visualizar en las gráficas e y f de la figura 5. La primera indica la variación en la producción expresada en miles de toneladas y la segunda en miles de dólares. Se destaca Flores, como el principal departamento que explota y comercializa granito gris, siendo este, como se dijo anteriormente, el Granito Grey Chamangá.

16

Producción Minera - Uruguay Millones de Toneladas

Producción Minera - Uruguay Millones de U$S

12

40

10

30

8 Mill. Ton.

Mill. U$S

6 4

20 10

2

0

0

Años

Años

a

b

Producción Granito Gris - Uruguay Miles de Toneladas

Producción Granito Gris - Uruguay Miles de U$S 400

6

350

5

300

4 Miles 3 Ton. 2

250 Miles U$S

200 150 100

1

50

0

0 Años

Años

c

d

Prod. Granito Gris por dpto. Miles de Toneladas

Prod. Granito Gris por dpto. Miles de U$S

1,6 1,4 1,2 1 Miles 0,8 Ton. 0,6 0,4 0,2 0

80 70 60 50 Miles 40 U$S 30 20 10 0

Rocha Maldonado Flores

Años

Rocha Maldonado Flores

Años

e

f

Producción de granitos Miles de U$S

Producción de granitos Miles de Toneladas

400 6

300 5

200

años

100 0

Miles U$S

4

Gris Rosado Moskart Pink Rojo Negro

3 Miles años

2 1 0

Ton.

Gris Rosado Moskart Pink Rojo Negro

g h Figura 6: a y b: Producción minera en Uruguay desde 1997 a 2005, en millones de toneladas y en millones de dólares, respectivamente. c y d: Producción de granito gris en Uruguay desde 1997 a 2005, en miles de toneladas y en miles de dólares, respectivamente. e y f: Producción de granito gris, discriminada por departamento, desde 2002 a 2005, en miles de toneladas y en miles de dólares, respectivamente. g e h: Producción de granitos en Uruguay, discriminada por tipos, desde 1997 a 2005, en miles de toneladas y en miles de dólares, respectivamente.

17

Finalmente, en las gráficas g y h se observan las producciones (entre los años 1997 y 2005) de los distintos tipos de granitos que se comercializan en Uruguay (en miles de toneladas y en miles de dólares, respectivamente). Estos son: Granito Gris, Granito Negro (microgabro), Granito Moskart Pink, Granito Rojo y Granito Rosado. Se puede afirmar que el Granito Gris y el Granito Negro son las variedades de granitos ornamentales de mayor producción para el lapso de tiempo considerado. Con valores de producción medios se ubica el Granito Rojo y subordinadamente el Granito Moskart Pink y el Granito Rosado. Aquí también se observa el pico en la producción de granito gris en el año 1998. El Granito Grey Chamangá representaba en 2002 casi un 50% de la producción de granitos ornamentales de Uruguay evaluada en dólares, pero en 2005 apenas llega a un 14% de esta. Esto es debido al aumento en la producción de Granito Negro, más que a un descenso en la producción del Granito Grey Chamangá, que como se manifestó previamente, mantiene relativamente constante su producción en esos años. 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Uy Mill. Ton.

8,29

11,34

11,82

10,06

9,27

5,52

6,30

5,65

6,89

Uy Mill. U$S

32,18

37,75

39,66

37,10

29,21

15,28

14,59

12,17

21,64

1,41

49,51

2,96

0,86 74,17

Flores Miles Ton. Flores Miles U$S

457,68 172,61 111,76

58,11

2005

136,10 60,02

95,31

61,43

Gr. g. Flores Miles Ton.

1,41

1,11

0,76

0,86

Gr. G. Flores Miles U$S

60,02

68,02

54,11

74,17

Gr. g. Rocha Miles Ton.

0,06

0,08

0,02

0,02

Gr. g. Rocha Miles U$S

2,47

5,14

1,12

1,38

0,12

0,31

0,44 37,71

Gr. g. Maldonado Miles Ton. Gr. g. Maldonado Miles U$S Total Gr. g. Miles Ton. Total Gr. g. Miles U$S

3,58

5,07

2,81

279,72 391,65 213,32

0,87 65,03

7,12

21,84

1,47

1,31

1,08

1,31

136,10 62,49

80,28

77,07

113,26

2,00

Tabla 4: Producción minera en Uruguay (Uy). Mill.: Millones; Ton.: toneladas; Gr.g.: granito gris. Fuente: DINAMIGE, 2007. 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

279,72

391,65

213,32

65,03

136,10

62,49

80,28

77,07

113,26

Miles de U$S Gris Moskart Pink

11,69

20,02

11,57

16,38

14,69

2,79

5,12

3,98

Negro

285,19

156,78

104,83

122,77

68,97

49,08

115,92

249,30

362,06

Rojo

70,71

77,20

47,16

94,75

18,17

14,30

12,43

7,17

15,10

Rosado

8,49

4,38

9,39

3,05

0,50

0,32

1,34

5,60

Total en Miles de U$S

655,80

645,64

381,27

308,33

240,97

126,37

211,74

340,00

500,00

1,47

Miles de Toneladas Gris

3,58

5,07

2,81

0,87

2,00

Moskart Pink

0,46

0,80

0,47

0,64

0,59

Negro

3,31

1,84

1,25

1,49

0,92

Rojo

2,49

2,75

1,71

3,48

Rosado

0,30

0,16

0,34

Total en Miles de Ton.

10,14

6,40

6,82

10,45

1,31

1,08

1,31

0,14

0,22

0,14

1,04

1,70

3,18

3,80

0,73

0,92

0,61

0,30

0,53

0,12

0,03

0,02

0,06

0,20

4,37

3,46

3,77

4,83

5,97

Tabla 5: Producción de granitos ornamentales en Uruguay, en miles de dólares y miles de toneladas. Fuente: DINAMIGE, 2007.

18

c. Arqueología y Protección Ambiental Parte del área donde aflora este granito es conocida como la Localidad Rupestre del Arroyo Chamangá, habiéndose reconocido y georreferenciado 36 pictografías y conociéndose cinco más, una de las cuales no ha sido localizada y las restantes se piensa que han sido destruidas (Florines, 2001). Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Nombre Mural de Larrauri Las Manos La Hoja Zigzag (en el techo) Otras manos Logo Ciaru ... Grabado fino (quemada) Idiarte Izquierda del Aº Molles ... Izquierda del Aº Molles De Souza Cantera de Singer La entrada de Boccardi La del "8" La Linda de Boccardi La de la "F" La del Cementerio La Picada Roca Sola La Rota La Grande del templo Boomerang El Arrayán Iraleguy Campanitas La de la "X" La del "2" La Flecha La Roseta La "A" acostada Sandra La Reja La Escondida Piedra con Gorro Cañadita Rectángulo El Ángulo El Ancla / panel partido La Nueva

Cód CP POCH1B POCH1A POCH1C POCH1D POCH2 POCH3A POCH3B POCH4 POCH5 PCOH6A POCH6B POCH7 POCH8 POCH9 POCH10 POCH11 POCH12 POCH13 POCH14 POCH15 POCH16 POCH17 POCH18 POCH19 POCH20 POCH21 POCH22 POCH23 POCH24 POCH25 POCH26 POCH27 POCH28 POCH29 POCH30 POCH31 POCH32 POCH33 POCH34 POCH35 POCH36

Latitud 428891 428886 428903 No ubicada ... 424690 424666 426709 421768 ... ... ... 432128 428523 429003 424626 426458 426401 428132 426923 425777 424403 424149 424158 424221 428710 427433 424111 424196 424554 426143 426248 426171 425608 426736 428325 428382 427809 427847 427739 425249

Longitud 6286558 6286564 6286555 No ubicada ... 6287116 6287114 6286969 6288326 ... ... ... 6290703 6292320 6290240 6285895 6291889 6291463 6284817 6290646 6292170 6290495 6290351 6290362 6290213 6287400 6280896 6290361 6291039 6291565 6291934 6294177 6294408 6294642 6286877 6279292 6279278 6280654 6279529 6289803 6286685

Comentarios + * + ** (¿?) + + + ** (¿?) ** (¿?) ** (¿?) + * + + + + +

Tabla 6: Listado de pinturas rupestres. (Modificado de Florines, 2001). Referencias: +: Declarada Monumento Histórico (Comisión de Patrimonio, Decreto Ministerial); *: Panel destruido, parcialmente recuperado y exhibido en museos regionales; **: Panel destruido, bloque destruido; (¿?) Cuando la destrucción es presunta pero no confirmada. Cód CP: Código Comisión de Patrimonio.

Una pictografía es todo trazo antrópico de pintura (pigmento mineral natural) adherido al sustrato por un proceso de impregnación de sílice, 19

independientemente del tamaño, forma y de que sea discernible o no su diseño (Florines, 2001). En la tabla 6 se enumeran las pictografías con su nombre, localización y comentarios. Según Florines (2001) la Localidad Rupestre de Chamangá fue estudiada por primera vez y definida como tal por Consens y Bespali en 1981, en función de la alta densidad de pictografías allí encontradas. En esa investigación, además de describirse nuevos murales, alcanzándose un total de 13, se realizan excavaciones y sondeos en el entorno de los mismos, encontrándose algunos materiales arqueológicos como boleadoras, un molino y una punta de proyectil. También en este trabajo los autores se ocupan de la conservación de estos registros arqueológicos, indicando a los agentes naturales y culturales como los factores que atentan contra su integridad física. A finales de la década de los ochenta el Departamento de Arqueología de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (MEC) emprende un plan para la conservación de las representaciones rupestres. La motivación era la intensificación de la explotación de granito en la región centro-sur del país, que ponía en situación de riesgo a las manifestaciones rupestres (Florines, 2001). Bajo la acción de este programa se declaran Monumento Histórico varias pictografías, incluidas 11 del área de Chamangá (tabla 6, figura 7), aplicando la ley 14.040 de Protección de Patrimonio, que protege la pictografía en sí misma y un área de 800 m a su alrededor. En el correr de la década de los noventa se suman 28 murales a los 13 ya reseñados para el área del Arroyo de Chamangá. Este aumento significativo del hallazgo de representaciones rupestres tiene como principal causa, según Florines (2001), “la toma de conciencia de los propietarios y habitantes en general de la localidad”. Un factor a resaltar aquí es que la defensa del patrimonio arqueológico permite a los propietarios, que se dedican a la explotación ganadera, impedir la instalación de canteras de explotación de granito en sus establecimientos (Florines, 2001). En el año 1999 se crea una comisión interinstitucional conformada por: la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (MEC), la Dirección Nacional de Medio Ambiente (MVOTMA), la Dirección Nacional de Minería y Geología (MIEM), el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (MEC), la Intendencia Municipal de Flores y dos representantes de los propietarios de los establecimientos del área (Florines, 2001; DINAMA, 2006). Esta comisión, conocida como Comisión Especial de Chamangá, tiene por objeto la articulación e instrumentación de una propuesta de protección para la localidad rupestre (DINAMA, 2006). En el año 2000 dicha comisión propone un área a ser protegida de alrededor de 200km2 (Anexo IV). En la investigación llevada a cabo por Florines (2001), se describen las pictografías de la Localidad Rupestre de Chamangá como de estilo geométrico 20

abstracto (figura 8), con elementos de diseño en común con otros sitios de Uruguay, como es el cruciforme y sus variantes, y otros particulares de Chamangá, como son los positivos de manos, los estilos de miniaturas (diseños con trazos entre 3 y 9 mm en contraste con las demás pictografías que fueron realizadas digitalmente) y el grabado fino. El pigmento utilizado en las pictografías es hematita (figura 9), encontrándose fragmentos de este mineral entre los artefactos líticos y cerámicos registrados principalmente en posiciones topográficas elevadas del área (figura 10). También el autor destaca la localización, orientación e inclinación de los bloques donde se encuentran estas representaciones. Estas se encuentran en cotas altimétricas entre 80 y 110 metros sobre el nivel del mar, cercano a cursos de agua (teniendo en cuenta que el área presenta una alta densidad hidrográfica y que los afloramientos rocosos se asocian a estos cursos de agua) y las orientaciones son generalmente hacia el noroeste y norte, presentándose también en otras orientaciones pero nunca hacia el sur, suroeste. Cabe destacar que el autor señala que las paredes alisadas naturales de las bochas de granito presentan similares orientaciones que los paneles donde se localizan las pictografías. La datación disponible para esta Localidad Rupestre está determinada únicamente por el método de termoluminiscencia en cerámica y da una edad de 1.170 D.C. (Florines, 2001). Entre los factores de agresión a las pictografías que señala Florines (2001) están los antrópicos directos o indirectos como son la explotación tradicional agropecuaria (por ejemplo el ganado vacuno utiliza los bloques, eventualmente con pictografías, como rascaderos) y la explotación industrial de granito (destrucción de registros encubiertos por líquenes o no observables a través e la percepción directa y el registro subsuperficial). La Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE) resuelve en el año 2002 a través de la Resolución 247/02 exigir a los solicitantes de permisos mineros de prospección, exploración o explotación en el área de Chamangá, “la opinión de la Comisión de Patrimonio Histórico Cultural de la Nación sobre la procedencia o no de la actividad propuesta”. En el año 2004 la DINAMA incluye a la Localidad Rupestre de Chamangá entre una veintena de áreas candidatas a ser incluidas en el SNANP (DINAMA, 2004). Este sistema, creado por la Ley 17.234 en el año 2000, tiene como fin ser un “instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental” como versa en el artículo primero de dicha ley. En el año 2005 se aprueba el decreto reglamentario (Nº52/005) de esta ley y el Poder Ejecutivo incluye al “paraje Chamangá” en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, 2005).

21

En el año 2006 la Intendencia Municipal de Flores elabora un informe presentado a la DINAMA titulado “Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá, Departamento de Flores. Uruguay”. En el mismo se establecen las pautas para incluir al área de Chamangá en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la categoría de Paisaje Protegido.

Figura 7: Pictografías relevadas en la Localidad Rupestre de Chamangá. POCH3A, POCH10, 11, 12 y 13 están incluidas en las once pictografías declaradas Monumento Histórico. (Modificado de: Florines, 2001).

Figura 8: Diseños geométricos abstractos de la Localidad Rupestre de Chamangá. (Fuente: Florines, 2001).

Figura 9: Fragmento de hematita de aproximadamente 2 cm encontrado en la Localidad Rupestre de Chamangá. (Fuente: Florines, 2001).

Figura 10: Materiales líticos encontrados en el área de estudio. (Fuente: Florines, 2001).

22

d. Legislación  Código de Minería (Ley 15.242 de 1982) Regula “la institución de títulos y derechos mineros y organiza los regímenes que habilitan la actividad minera” (artículo 1º), establece que la finalidad de la actividad minera es la explotación racional de los recursos minerales del país, con propósito económico y la califica de utilidad pública (artículo 2º). El Código de Minería define, en su artículo 3º los términos yacimiento y mina. Según la norma, yacimiento es “toda masa de sustancia mineral o fósil que exista en el subsuelo marítimo o terrestre o que aflore a la superficie de la tierra”. La mina, por su parte, “es la parte del yacimiento que se configura ... por un sólido limitado en la superficie por un polígono y lateralmente por planos verticales de prolongación indefinida en profundidad”. La mina constituye un inmueble distinto del predio en el que se ubica y adquiere existencia jurídica en virtud de un derecho minero de explotación (artículo 3º). El artículo 4º dispone el dominio estatal de todos los yacimientos mineros definidos en el artículo anterior. Ello sin perjuicio de que se reserva al propietario del predio superficial, la explotación de los yacimientos de sustancias minerales, no metálicas, “que se utilizan directamente como materiales de construcción, sin previo proceso industrial que determine una transformación física o química de la sustancia mineral” (artículos 5º y 7º, Clase IV). En el artículo 7º se clasifican los yacimientos de sustancias minerales y fósiles. Los granitos ornamentales están incluidos en la Clase III, que comprende todos los yacimientos de sustancias minerales, metálicas y no metálicas, no incluidos en otras clases. Los derechos mineros se determinan en el artículo 10: a. Derecho de prospección: derecho a realizar en un área determinada todas las labores de búsqueda de una o más sustancias minerales, con exclusión de toda otra persona. b. Derecho de exploración: derecho a realizar en un área determinada todas las labores necesarias con exclusión de toda otra persona, tendientes a la comprobación de la existencia del yacimiento, al reconocimiento de sus características, a la determinación del volumen, calidad y ley del mineral y a su evaluación económica. c. Derecho de explotación: derecho a explotar, con exclusión de toda otra persona, en un área determinada, una o más sustancias minerales y disponer de los productos extraídos o separados del yacimiento. En el artículo 11 el Código establece que los títulos mineros son otorgados por la autoridad minera competente a efectos de atribuir un derecho minero determinado, así los títulos relativos a los derechos mineros de prospección, 23

exploración y explotación son respectivamente el permiso de prospección, permiso de exploración y la concesión para explotar. Por su parte el artículo 121 establece que las autoridades mineras competentes son: el Poder Ejecutivo, el Ministerio de Industria y Energía y la Dirección Nacional de Minería y Geología. En relación al propietario del predio superficial en el artículo 28 se establecen sus derechos y en el 30 sus obligaciones. En cuanto a los derechos, los más relevantes para el tema de la presente investigación son los siguientes: derecho a ser indemnizado por el minero por los daños y perjuicios que tengan origen en la actividad minera; derecho a ser compensado por las servidumbres establecidas por el Código que graven su predio en beneficio del titular minero; derecho a exigir del titular minero que adquiera su predio o parte del mismo si, como consecuencia de la actividad minera, se viera privado de su utilización total o de “parte importante” del mismo; derecho a percibir la participación del Canon de producción (artículo 45). Sus obligaciones, en tanto, consisten en permitir el ejercicio razonable de las servidumbres mineras debidamente declaradas y a no obstaculizar o impedir la actividad minera. Sobre los derechos y cánones mineros el Código establece en el artículo 45 los distintos montos a ser abonados de acuerdo a los derechos mineros en cuestión. El artículo 116 dispone que el propietario del predio superficial puede realizar actividad minera si la misma no tiene carácter industrial o se desarrolla sin fines lucrativos, o es requerida por organismos públicos. En tales casos, podrá realizarla sin necesidad de titulo minero, el cual sí le será exigido cuando la actividad minera tenga fines lucrativos.  Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Ley 17.234): El artículo 1º de esta Ley declara de interés nacional la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNANP), como instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental. Se entiende por SNANP “el conjunto de áreas naturales del territorio nacional, continentales, insulares o marinas, representativas de los ecosistemas del país, que por sus valores ambientales, históricos, culturales o paisajísticos singulares, merezcan ser preservados como patrimonio de la nación, aun cuando las mismas hubieran sido transformadas parcialmente por el hombre.” El objeto de la creación de este SNANP es armonizar los criterios de planificación y manejo de las áreas a proteger, bajo categorías determinadas, con una regulación única que fije las pautas de ordenamiento. La norma dispone que son de orden público las disposiciones legales relativas a la preservación, conservación, manejo y administración de las áreas naturales protegidas. El artículo 2º establece los objetivos específicos del SNANP. A los efectos del presente trabajo, importa destacar los referidos en el inciso E, que consisten en

24

la protección de “los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación científica.” En el artículo 3º se establecen las categorías de clasificación de las áreas que integran el SNANP, a saber: Parque Nacional, Monumento Natural, Paisaje Protegido y Sitios de Protección. El Paisaje Protegido (categoría que se pretende para la Localidad Rupestre de Chamangá), es la “superficie territorial continental o marina, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales.” Todo lo referente a la asignación de categorías se establece en los artículos 5º, 6º, 7º, 8º y 9º. En grandes líneas, se dispone que las áreas a ser incorporadas al SNANP deberán ser propuestas por el MVOTMA y declaradas por el Poder Ejecutivo. Es relevante señalar que en el artículo 7º se dispone que el MVOTMA “pondrá de manifiesto en sus oficinas el proyecto de selección y delimitación y dispondrá la realización de una audiencia pública.” También se establece en dicho artículo que el Poder Ejecutivo, a propuesta del MVOTMA establecerá los plazos y formas para deslindar los padrones comprendidos en el área a ser incluida en el SNANP, a partir de lo cual no se podrá intervenir o modificar las condiciones naturales, los valores ambientales, paisajísticos, culturales o históricos existentes en ellos. En el artículo 8º, referente a las medidas de protección, se establece que el Poder Ejecutivo, a propuesta del MVOTMA, podrá establecer limitaciones o prohibiciones respecto a las actividades que se realicen en las áreas comprendidas en el SNANP y adyacentes. Dentro de estas limitaciones, se encuentra la de limitar o prohibir “El desarrollo de aprovechamientos productivos tradicionales o no, que por su naturaleza, intensidad o modalidad, conlleven a la alteración de las características ambientales del área” (literal H) y la de tomar otras medidas análogas, necesarias para la adecuada protección de los valores ambientales, históricos, culturales o paisajísticos de cada área (literal J). Los artículos 18, 19 y 20 tratan sobre las infracciones y sanciones, otorgándole al MVOTMA el cometido de sancionar las infracciones a lo dispuesto en esta ley, que pueden ser multas, comisos, así como también la suspensión o cancelación de los permisos, autorizaciones o concesiones que hubieren sido otorgados al infractor.  Decreto Reglamentario de la Ley de SNANP (Nº52/005): La reglamentación de esta ley fue aprobada por el Poder Ejecutivo en el año 2005, mediante el Decreto Reglamentario Nº 52/005. En su artículo 3º, dispone los objetivos de manejo de la categoría Paisaje Protegido; aquí se resaltan los más relevantes para esta investigación: “Preservar la interacción armoniosa entre la naturaleza y la cultura...”, “Conservar la diversidad del paisaje, del hábitat y de las especies y ecosistemas asociados, excluyendo cuando sea necesario, y, por lo tanto previniendo, las modalidades de utilización de tierras 25

y las actividades de carácter y/o magnitud inadecuada” y “Alentar las actividades científicas y educativas que contribuyan al bienestar a largo plazo de las poblaciones residentes y a estimular el apoyo público en favor de la protección ambiental de dichas áreas.” En el Art. 6º se regula lo referente a las áreas propuestas para integrar el SNANP, considerándose interesados personas particulares y gobiernos departamentales, quienes deberán presentar las propuestas a la DINAMA, que las someterá a consideración del Poder Ejecutivo.  Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (Ley 14.040): La Ley 14.040 crea la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación. En el artículo 14 se establece que esta Comisión tendrá a su cargo la preservación de sitios arqueológicos, tales como los elementos petrográficos y pictográficas, siendo necesaria su autorización para toda exploración y prospección de dichos sitios, actividades que serán dirigidas por la propia Comisión.

26

7. RESULTADOS  Protección Ambiental: La DINAMA y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de la Comisión Especial de Chamangá, elaboraron un conjunto de documentos en el año 2000 tendientes a determinar qué padrones rurales quedarían comprendidos dentro de una eventual área de protección (tabla 7). El área que abarcan estos padrones quedaría, por lo tanto, excluida de cualquier emprendimiento que afectara las pictografías que hasta el presente han sido relevadas. Utilizando esta información se elaboró un mapa que señala los padrones mencionados (Anexo IV). Padrones Com Esp Padrones SNANP Padrones Com Esp Padrones SNANP 451

1877

1877

462

1878

1878

497

1881

1881

498

1882

499

499

1884

500

500

1890

502

502

1891

505

505

1892

506

506

1989

516

516

2049

2049

524

524

2278

2278

527

3164

525 527

1891

2279

628

3165

632

3166

639

639

3257

3257

1479

1479

3258

3258

1481

3259

3259

1482

3260

3260

3261

3261

1631 1642

1642

3436

1643

1643

3818

1694

1694

3914

1860

3922

1867

4085

1869

1869

3914 4085

4192

1872

Tabla 7: Padrones a proteger propuestos por Comisión Especial de Chamangá (Padrones Com Esp) y a incluir en Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Padrones SNANP).

Conociendo estos padrones rurales a ser protegidos, se buscó cuáles de ellos poseían permisos mineros (tabla 3) accediendo a la información de Catastro Minero que la DINAMIGE publica en su página web. Se encontraron 20 permisos de exploración otorgados en el área, una concesión para explotar (la cantera de donde se extrae la Granito Grey Chamangá), cinco permisos otorgados según el Art. 116 del Código de Minería y nueve permisos de 27

prospección presentados pero sin otorgamiento a la fecha. La mayoría de los padrones afectados por estos permisos estaban incluidos en la propuesta de protección de la Comisión Especial de Chamangá. Se elaboró un mapa donde se muestra la distribución de los padrones afectados por derechos mineros (Anexo III). En el año 2006, la DINAMA publica en su página web el Manifiesto Chamangá, elaborado por la IM de Flores (2006) donde se propone incluir a la Localidad Rupestre de Chamangá en el SNANP, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Reglamentario Nº52/005 de la Ley 17.134. En este manifiesto se hace un listado de los padrones rurales que quedarían incluidos en esta área protegida en la categoría de Paisaje Protegido (tabla 7). Con esta información se elaboró un mapa (Anexo V).  Exploración Minera: La roca que se explota en el área del Arroyo de Chamangá es un granito, una roca magmática intrusiva que ha sido previamente clasificada como una granodiorita (Morales, 2004; Oyhantçabal, 2005) . En la presente investigación, sin embargo, la clasificación según sus porcentajes mineralógicos (cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa, siguiendo el sistema de clasificación de Streckeinsen, 1976) determina que la roca es un granito. Su explotación es realizada en una única cantera, que posee una concesión para explotar concedida por DINAMIGE y que localizada en el padrón rural 525, situada en la zona norte del área, en el margen este del Arroyo de Chamangá. Se realizaron dos visitas a la misma en las dos salidas de campo realizadas en el curso de esta investigación (Anexo VI), donde se constató la gran actividad extractiva a la fecha. Con la utilización de una imagen satelital (Google Earth, 2007) se realizó un mapa donde se muestran sus principales áreas de influencia: la cantera propiamente dicha y las escombreras (Anexo II). Caracterización petrográfica: Se realizaron cortes petrográficos de muestras seleccionadas en la cantera con el objetivo de describir las características más sobresalientes de esta roca (láminas delgadas The Elephant´s I y The Elephant´s II); también se realizó una lámina delgada de una muestra recogida al sur del área de estudio (lámina delgada 5D1), donde el granito se encuentra alterado presentando tonalidades rojizas claras. A partir de estas se realizó un conteo modal en un total de las dos láminas delgadas de las muestras de la cantera (contabilizándose un total de 65 puntos), lo que a pesar de no ser suficiente para su clasificación según el diagrama QAP (Streckeisen, 1976; que requiere la observación de alrededor de diez láminas delgadas o aproximadamente 1000 puntos), se ha utilizado para este fin en virtud de la ausencia de otras descripciones petrográficas y de la imposibilidad de realizar un mayor número de cortes petrográficos.

28

En las figuras 12, 13 y 14 se pueden observar los registros fotográficos de las observaciones realizadas. La mineralogía está representada fundamentalmente por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y biotita. El índice de color es leucocrático, presentando la roca un color gris cuando está fresca y tonos rojizos cuando se altera. Es una roca fanerítica, inequigranular seriada, cuyo tamaño de grano preponderante es medio, ya que está compuesta principalmente por cristales de aproximadamente 4 mm. El cuarzo se caracteriza por ser límpido, con ausencia de maclas, algunos cristales presentan extinción ondulante. Los tamaños varían desde pocas decenas de micras hasta aproximadamente 4 mm. Son siempre anhedrales. Se encuentran microfracturados con poca frecuencia, siendo esto más común cuando la roca está alterada. Representan aproximadamente un 35% de los minerales presentes y un 40% cuando se consideran solamente el cuarzo y los feldespatos (plagioclasas y alcalinos). Los cristales de plagioclasa se identifican claramente por sus maclas polisintéticas, algunos presentan también zonación normal y es poco frecuente observar una alteración a sericita. Se encuentra también calcita entre los cristales de plagioclasa, siendo un producto de alteración. Sus tamaños varían de unas pocas decenas de micras a 3-4 mm. Son generalmente subhédricas. Su proporción en la roca es de un 26% y considerando solamente los feldespatos (feldespato alcalino y plagioclasa) representan un 52% de los mismos. Desarrolla una textura llamada mirmequita, que es producto de su intrecrecimiento con cuarzo (MacKenzie et al., 1982). El feldespato alcalino más abundante es microclina, reconociéndose por su macla “en parrilla” o “tartán” característica. Algunos cristales presentan alteración a sericita. El tamaño más frecuente es de 2,5 a 3 mm, pero cuando desarrolla la textura poiquilítica (un cristal de microclina crece luego de ya formados los de plagioclasa, cuarzo y biotita, rodeándolos según MacKenzie et al. (1982), los oicocristales de microclina pueden alcanzar los 4 mm. También se encuentran pertitas, producto de la desmezcla del exceso de sodio en el feldespato rico en potasio. Siempre son anhedrales. Alcanzan alrededor de un 24% de la roca y un 48% cuando se consideran únicamente los feldespatos (alcalinos y plagioclasas). La biotita es un mineral bastante frecuente, reconocible por su clivaje y su pleocroísmo de verde claro a verde oscuro amarronado. En general son cristales sin alteraciones, de tamaños que varían desde pocas decenas de micras hasta un milímetro. Su forma es subhédrica. Representan un 14% de los minerales que constituyen esta roca. Otros minerales presentes se consideran accesorios; estos son: circón, apatito, esfeno, clorita y muscovita, los minerales opacos son muy escasos.

29

Por las proporciones presentes de cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa la roca se ubica en el diagrama QAP de Streckeisen (1976) en el campo de los granitos, con una tendencia hacia granodioritas (figura 11).

Figura 11: Diagrama de Streckeinsen (1976) con clasificación de la roca estudiada en esta investigación y por Oyhantçabal (2005).

30

a

b

c

d

e

f

g

h

Figura 12: Lámina delgada The Elephant´s I a y b: Luz plana polarizada (LPP) y Polarizadores cruzados (PC), respectivamente. Se observan cristales de biotita dispersos. En PC se identifican cristales de plagioclasa con macla polisintética y microclina desarrollando una textura poiquilítica, con macla “tartán” o “en parrilla”. c y d: LPP y PC, respectivamente. En el centro de la foto con PC se observa desarrollo de mirmequita. e y f: LPP y PC, respectivamente. En el centro de la foto con PC se observa un cristal de calcita. g y h: LPP y PC, respectivamente. Tanto en LPP como en PC se observa un cristal euhédrico de esfeno. En la esquina inferior derecha en PC pueden apreciarse cristales de calcita.

31

a

b

c

d

e

f

g

h Figura 13: Lámina delgada The Elephant´s II a y b: LPP y PC, respectivamente. En PC se observa claramente como un cristal de microclina con macla “en parrilla” rodea cristales de biotita, plagioclasa y cuarzo, con el desarrollo de una textura poiquilítica. c: LPP. Se observa la misma vista de las fotos anteriores pero a un ángulo distinto con respecto a los polarizadores. Se distingue un cristal de cuarzo en el centro izquierdo de la foto, rodeado junto a cristales de biotita y plagioclasa por un gran cristal de microclina que desarrolla una textura poiquilítica. d: LPP. Se observa un gran cristal de plagioclasa con una zonación. e y f: LPP y PC, respectivamente. En el centro de la foto con PC se observa un cristal de calcita, que en LPP se identifica por su relieve más alto que el cristal de cuarzo en la parte superior derecha y de la plagioclasa de la parte inferior izquierda de la foto. g y h: LPP y PC, respectivamente. Tanto en LPP como en PC se observa un cristal euhédrico de epidoto, se distingue en LPP y en PC que en el centro es allanita y hacia la parte externa es epidoto normal. En la esquina inferior izquierda en PC se puede apreciar un cristal de muscovita.

32

a

b

c

d

e

f Figura 14: Lámina delgada 5D1 a y b: LPP y PC, respectivamente. En LPP solamente se distingue un cristal de biotita en la parte superior de la foto. En PC se observan cristales de cuarzo en el centro y en la parte derecha de la foto. Se observa, en la parte izquierda central de la foto, un cristal de plagioclasa con alteración a sericita. En la esquina inferior derecha un cristal de microclina se distingue claramente por su macla “en parrilla”. c y d: LPP y PC, respectivamente. Tanto en LPP como en PC se observan las microfracturas en un cristal de cuarzo. e y f: Ambas fotos son con PC del mismo cristal de microclina con su típica macla “en parilla”. La foto f es un detalle de la foto e. Se observan el desarrollo de pequeñas láminas, estas son pertitas. En el centro y esquina inferior derecha de la foto f se observan cristales de cuarzo.

33

Estructuras observadas: Son principalmente de dos tipos: genéticas (bandeamiento, plumas, venulación) y tectónicas rúptiles (fracturas: fallas y diaclasas). Las estructuras singenéticas se expresan como anisotropías en el color de la roca, por lo el material pierde mucho de su valor como roca ornamental. El bandeamiento es un tipo de planaridad que se visualiza por los cambios de color en la roca y que es composicional, representado por una alternancia de bandas más ricas en minerales máficos (principalmente biotita) y bandas más ricas en minerales félsicos (cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa). En las figuras 16 y 17 se puede observar esta característica estructural, como una variación en la coloración, de gris claro a gris más oscuro a casi negro. Esta estructura es generada durante la cristalización del magma, por lo que es singenética. Las plumas son identificadas también por la variación del color gris de la roca, ya que existen sectores más ricos en minerales máficos que adquieren un tono más oscuro y otros más ricos en minerales félsicos que aparecen en tonos más claros (figuras 16 y 17). Estas estructuras son también singenéticas, generadas por el movimiento del cuerpo magmático antes de su cristalización completa, lo que le da su forma irregular. Las venas que se observan recortando esta roca están compuestas principalmente por minerales félsicos, en especial por cuarzo, con fenocristales de feldespato alcalino y escasa biotitas. Se observa una variación en el tamaño de grano, de fino a medio. Las fracturas son facciones estructurales adquiridas una vez que el proceso de cristalización del cuerpo magmático ha finalizado completamente, se producen en posiciones corticales más elevadas que la de formación del cuerpo magmático. En el área estudiada se observan fallas con desplazamientos centimétricos a decimétricos, evidentes sobre todo cuando cortan el bandeamiento (figuras 16 y 17), las plumas o las venas, aunque también se pueden detectar por la aparición de planos con estrías de falla, como en el caso de la falla de la figura 18 que es utilizada como plano de seda. Las diaclasas son fracturas donde no se evidencia un desplazamiento de los bloques a ambos lados del plano de la estructura. En la cantera estudiada se observan dos sets subverticales casi ortogonales con rumbos noreste y noroeste (figura 16). También se identificó una diaclasa subhorizontal, que se puede observar en la figura 18. Tanto las diaclasas subverticales (llamadas en la jerga minera “seda”) como la subhorizontal (conocida como “levante”) se utilizan para la extracción (figura 15), ya que son planos de debilidad natural de la roca, por donde es más factible que se parta. Estas diaclasas se observan también al realizar fotointerpretación, junto a otro set de rumbo norte-sur.

34

Las direcciones observadas en fotointerpretación de los lineamientos existentes en el área, concuerdan con los descriptos por Oyhantçabal (com. pers. 2005), existiendo tres familias de fotolineamientos: NW, E-W y NE.

Figura 15: Esquema ilustrando las estructuras geológicas que se utilizan en la extracción del Granito Grey Chamangá.

También se observa en un frente de cantera, ubicado hacia el noroeste, un manto de alteración de aproximadamente seis metros desde la superficie hasta la roca fresca, esta a su vez tiene una exposición de seis metros de alto hasta el piso de esa zona de la cantera (figura 19). Cuando el manto de alteración se erosiona las bochas quedan libres y se amontonan formando los afloramientos típicos de estas litologías (figura 20). En esta cantera se observa que la explotación ha sido realizada sin un criterio técnico que tomase en cuenta estos factores estructurales y tectónicos. Debido a esto se han tenido que abandonar dos frentes de cantera, uno orientado hacia el noreste donde el material no es isótropo (figuras 16 y 17) y otro hacia el noroeste donde el material está alterado (figura 19). Esto a generado la acumulación de una gran cantidad de material no utilizable o no tan redituable en escombreras alrededor de la cantera (Anexo II). El esbozo geológico elaborado tiene en cuenta la distribución de los afloramientos de granito en el área, la presencia de aluviones a ambas márgenes de los arroyos y de una cobertura edáfica, siendo en algunos casos notable la forma de “huellas dactilares” de los suelos tipo vertisoles en fotointerpretación. Se constata la presencia de afloramientos del granito en

35

toda el área, en posiciones topográficas bajas (cercanas a cursos de agua) pero también en zonas más elevadas. Se observa también en la lectura del esbozo geológico elaborado, que las pictografías rupestres se encuentran sobre todo en la porción norte y centro del área, aunque también se encuentran algunas en la zona sur. Durante las salidas de campo al área se pudo acceder a una de ellas, la pictografía 40 (POCH35). La misma presenta un color rojizo pero su trazo muy tenue es apenas perceptible a una corta distancia. La bocha presenta toda la cara donde está la pictografía alisada y gran parte de ella cubierta por líquenes de color anaranjado (figura 21). Actividad minera: En la visita realizada en diciembre de 2005 se verificó que el nivel inferior de la cantera, donde se estaba trabajando, estaba a unos 25 metros de la superficie. El área total de la misma es de aproximadamente 20 hectáreas (20.000 m2) (Anexo II). Si se toma en cuenta que existen dos niveles o pisos de extracción del material, uno (piso 2) a aproximadamente 12 metros (donde está la laguna 2) y otro (piso 1, donde está la laguna 1) a 25 metros de la superficie y a 13 metros del piso 2. Las áreas que ocupan son 20 hectáreas el piso 2 y 10 hectáreas el piso 1, el volumen del material extraído es de 240.000 m3 del piso 2 y 130.000 m3 del piso 1, sumando un total de 370.000 m3 de roca extraída de la cantera. Las demás actividades mineras, de exploración y prospección de granito, están representadas por los pedimentos mineros realizados por empresas y organismos estatales (en este caso por la DINAMIGE), como se observa en la tabla 3. Se elaboró un mapa temático con esta información, que en el caso de padrones con más de un pedimento se tomó en cuenta el de mayor jerarquía (primero los permisos de concesión, luego los de exploración, los de prospección y por último el Art. 116) (Anexo III). Cabe recordar que en la legislación minera de Uruguay la prospección es la primera actividad minera realizada en un área, lo que en Minería se conoce como exploración y la exploración en la legislación uruguaya es lo que en Minería se conoce como prospección.

36

Figura 16: Vista hacia el noreste de la cantera estudiada, donde se pueden ver distintas estructuras tanto singenéticas: pluma y bandeamiento como rúptiles: falla y diaclasa.

Figura 17: Vista al frente noreste (actualmente abandonado) de la cantera con detalle de la pluma y del bandeamiento.

Figura 18: Vista del frente este de la cantera estudiada. Se observa la laguna de donde se ha removido material, una diaclasa subhorizontal que se ha utilizado como levante, una falla utilizada como seda y parte de la escombrera. Obsérvese como referencia de escala un tanque de combustible de 200 litros en la parte izquierda de la foto.

37

Figura 19: Vista al frente noroeste de la cantera estudiada donde se observa un manto de alteración de alrededor de seis metros rodeando zonas sin alterar (bochas frescas).

Figura 20: Afloramiento en bochas típico de esta litología.

Figura 21: Bocha de granito cubierta por líquenes donde se encuentra la pictografía 40 (POCH35).

38

8. CONCLUSIONES Los estudios realizados determinan que la roca que actualmente se extrae de la única cantera en actividad en la zona es un granito gris a biotita, cuya mineralogía está compuesta por cuarzo, feldespato alcalino (microclina), plagioclasa y biotita, como accesorios presenta apatito, circón, epidoto y esfeno, con muy escasos minerales opacos. Sus estructuras magmáticas, relevantes en cuanto afectan la calidad del material como roca ornamental, son bandeados mineralógicos, plumas y venas (aplitas y pegmatitas). Las dos primeras estructuras se identifican por cambios en la coloración del material, que pasa de un gris claro a un gris oscuro casi negro. Otras estructuras importantes son las adquiridas posteriormente a la formación del cuerpo, estas son las fallas y las diaclasas. Se constató que estas fracturas se utilizan como zonas de debilidad que facilitan la extracción del material, ya que dos de las familias identificadas, al NW y al NE, son subverticales y casi ortogonales, proporcionando la obtención de bloques (paralelepípedos) bastante regulares y otra familia de fracturas, subhorizontal, facilita la extracción al actuar como zona de debilidad horizontal, lo que en minería se conoce como “levante”. La explotación del granito como roca ornamental, se ha realizado por una única cantera sin un debido asesoramiento geológico, siendo los resultados muy claros: miles de metros cúbicos de roca acumulados en escombreras rodean la cantera y dos frentes de cantera fueron abandonados por la baja calidad del material (alteración y cambios composicionales de color). Se logró determinar que buena parte de las zonas más favorables para la explotación del Granito Grey Chamangá estarán sujetas a una protección ambiental. Esta se enmarca en la categoría Paisaje Protegido (Ley 17.234 de SNANP y su Decreto Reglamentario Nº 52/005) y busca proteger a las pictografías y a su entorno paisajístico. Alrededor de 130 km2 del área donde se centró esta investigación, no estarán incluidos en las áreas a ser protegidas, ya que el total del área estudiada son 250 km2 y el área que integrará el SNANP son alrededor de 120 km2. Por lo tanto, la zona de mayor favorabilidad del Granito Grey Chamangá se vería afectada en la medida que se concrete el proyecto propuesto para integrar el SNANP, por lo cual, en el futuro, cualquier emprendimiento en búsqueda de este granito deberá ser encarado fuera de los perímetros de la protección proyectada.

39

9. RECOMENDACIONES Se propone que los trabajos tendientes a la prospección y exploración de granito como roca ornamental en la zona estudiada, se centren en la zona que queda fuera del perímetro de protección del SNANP, como puede observarse en el Anexo V. Los métodos de campo y de laboratorio utilizados en la presente investigación, se consideran apropiados para la caracterización de la roca en cuanto a sus propiedades mineralógicas y texturales. En cuanto a la evaluación de un depósito para una eventual explotación, se considera de gran utilidad la realización de sondeos eléctricos verticales, ya que la información obtenida permite un conocimiento de la profundidad a la que se encuentra la roca fresca, información muy importante en el momento de la evaluación del depósito y de la planificación de una eventual apertura de cantera. También se aconseja realizar perforaciones de testigo continuo, una en la vertical y dos en direcciones ortogonales a esta y con una cierta inclinación con la superficie del terreno. Con estas perforaciones se logrará tener una visión en tres dimensiones del yacimiento. Esto permitirá el conocimiento de la composición mineralógica y textural de la roca, con la identificación de los bandeados mineralógicos, plumas y venas, así como también su grado de alteración, información esta a tener en cuenta en el momento de planificar la apertura de cantera. También estas perforaciones permitirán un reconocimiento de las estructuras (fallas y diaclasas) visibles en fotointerpretación y la identificación de otras no observadas previamente. Esto facilitará enormemente la determinación las direcciones más favorables para la apertura de la cantera, ya que, por lo expresado anteriormente, estas fracturas podrán ser utilizadas como zonas de debilidad que facilitarían la extracción del material.

40

10.

BIBLIOGRAFÍA

Bossi et al. Carta Geológica del Uruguay a escala 1:500.000, versión 2.0. Edición Facultad de Agronomía, Cátedra de Geología. Geoeditores. 2001. Bossi, J., Preciozzi, F. & Campal, N. 1993. Predevoniano del Uruguay. DINAMIGE. Montevideo, Uruguay. Comunità Economica Europea - Uruguay. Piedras Ornamentales del Uruguay. 81pp. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores. 78ª sesión ordinaria del 13 de diciembre de 2005. Inclusión en el Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas de las pictografías existentes en el paraje Chamangá, departamento de Flores. Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Memoria Anual 2004. Florines, A. 2001. Relevamiento Arqueológico de la Localidad Rupestre del Aº Chamangá, Flores. X Congreso de Arqueología, Montevideo. Halls, H. C.; Campal, N.; Davis, D. W.; & Bossi, J. 2001. Magnetic studies and U-Pb geochronology of the Uruguayan dyke swarm, Rio de la Plata craton, Uruguay:paleomagnetic and economic implications. Journal of South American Earth Sciences. Vol. 14: 349-361. Elsevier. Intendencia Municipal de Flores. Oficina de Promoción y Desarrollo. Proyecto Chamangá (OPP – DIPRODE). Julio 2006. Coordinador Proyecto Chamangá: Ing. Agr. Horacio Irazábal (I.M. de Flores). Equipo Técnico Proyecto Chamangá: Arquitecta Margarita Etchegaray, Lic. Arqueólogo Andrés Florines. Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá. Departamento

de Flores. Uruguay. Área propuesta para ser integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la categoría Paisaje Protegido. Ley 17.234 y Decreto Reglamentario Nº52/005. MacKenzie, W.S.; Donaldson, C.H.; Guilford, C. 1982. Atlas of igneous rocks and their textures. John Wiley & Sons, New York. Morales, E. 2004. Granitos Ornamentales del Uruguay (Período 1980-2003). Trabajo Final del Curso Recursos Minerales, Orientador: Msc. Juan Ledesma. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Oyhantçabal, P. 2005. Comunicación personal. Páginas web: PRENADER www.prenader.gub.uy

41

Clearinghouse www.clearinghouse.gub.uy DINAMGE www.dinamige.gub.uy DINAMA www.dinama.gub.uy Google Earth www.googlearth.com Parlamento de la República www.parlamento.gub.uy Junta de Flores www.juntadeflores.gub.uy Junta de Extremadura (España) www.juntaex.es Enlace a boletín Rocas Ornamentales: http://aym.juntaex.es/NR/rdonlyres/EDBF78B1-EB07-454A90B3-91AC2315DE46/0/700geoex.pdf

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.