CONFLICTOS Y GOBIERNO LOCAL El caso del transporte urbano en Quito

FAClJLTAD LATINOAMEI{ICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE EClJAllOR PROGI{AMA DE POLlTICAS PÚBLICAS y GESTiÓN FONllO DE SOLIDARIDAD . CONFLICTOS Y GOBI

2 downloads 79 Views 216KB Size

Recommend Stories


Capítulo II Historia del transporte urbano en Quito y sus conflictos
Capítulo II Historia del transporte urbano en Quito y sus conflictos En este capítulo haremos un recuento, más descriptivo que analítico, de la histo

Iniciativas locales e intervenciones del gobierno local: Un estudio de caso en el Miocable-Cali
Iniciativas locales e intervenciones del gobierno local: Un estudio de caso en el Miocable-Cali Taller internacional: Gobierno local, mobilidad urbana

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM PROYECTO DE TRANSFORMACION DEL TRANSPORTE URBANO
Public Disclosure Authorized RP851 PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECT

RUTAS TRANSPORTE URBANO
RUTAS TRANSPORTE URBANO codigo AP2 ruta terminal El Carmen - La CumbreVilla luz APD6 TEJADITOS 8 BUENAVISTA - UIS BUENAVISTA 12 BAVARIA - CA

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM PROYECTO DE TRANSFORMACION DEL TRANSPORTE URBANO
Public Disclosure Authorized E2187 PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECT

Autoridad de Transporte Urbano para Lima y el Callao
Autoridad de Transporte Urbano para Lima y el Callao Propuesta Conceptual Agosto 2016 Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao: propuesta c

Story Transcript

FAClJLTAD LATINOAMEI{ICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE EClJAllOR PROGI{AMA DE POLlTICAS PÚBLICAS y GESTiÓN FONllO DE SOLIDARIDAD

.

CONFLICTOS Y GOBIERNO LOCAL El caso del transporte urbano en Quito Tesis para la obtención del título de

Maestría en Políticas Públicas

con mención en Gestión del Desarrollo

• Por: Juan Pablo Chauvin

Quito, octubre de 2006 f

r

L'



.

,

Indice General

Capítulo I

Introducción

, .1 1.2 1.3

Aclaraciones preliminares......................................................................................... Sobre la relevancia del caso estudiado...................................................................... Sobre la problemática estudiada............................................................................... 1.3.1 J .3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.3.8

1.4

Rasgos económicos particulares del servicio de transporte.......................... Entorno legal................................................................................................. Estructura productiva del servicio de transporte urbano en Ecuador........... ¿Negocio o servicio público?....................................................................... Soluciones aisladas, problemas mayores...................................................... Externalidades.............................................................................................. Un conflicto estructural................................................................................ Preguntas centrales e hipótesis.....................................................................

5

6

8

9

10

12

13

14

Marco conceptual.....................................................................................................

16

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.4.8 1.5

1

2

5

El estudio del conllicto: definiciones y vertientes teóricas.......................... La vertiente de la acción............................................................................... La vertiente de la acción en la literatura académica ecuatoriana................. La vertiente de la estructura......................................................................... La vertiente de la estructura en la literatura académica ecuatoriana............ Conflicto y gobernabilidad democrática...................................................... Descentralización del Estado y conllicto..................................................... Puntos de encuentro.....................................................................................

16

18

21

23

24

29

31

32

Metodología, técnicas utilizadas, y estructura de este documento..........................

35

1.5.1 1.5.2 1.5.3

35

36

37

Aspectos metodológicos.............................................................................. Técnicas de investigación utilizadas........................................................... Estructura de este documento......................................................................

Capítulo 11 Historia del transporte urbano en Quito y sus conflictos 2.1 2.2

El servicio de transporte urbano hasta 1988............................................................. 38

La administración municipal de Rodrigo Paz (1988-1992)...................................... 40

2.2.1 2.2.2 2.2.3

? •.> ..,

_



2.4

El contexto nacional. El fortalecimiento de la Empresa Municipal de Transporte Las bases para el cambio

40

41

42

La Ley del Distrito Metropolitano............................................................................ 43

La primera administración municipal de Jamil Mahuad (1992-1996) 45

2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.5

2.7

2.8

2.9

45

46

48

50

El ·'Buserato"............................................................................................................ 55

2.5.1 2.5.2 2.5.3

2.6

La continuidad de la Democracia Popular en la Municipalidad de Quito .... El contexto nacionaL.................................................................................... Primeras medidas en torno al transporte público El trolebüs..................................................................................................... Las semanas previas El conllicto El desenlace

55

56

61

La segunda administración municipal de Jamil Mahuad (1996-1998)

62

2.6.1 2.6.2 2.6.3

62

63

64

El contexto nacional., La consolidación del cambio Accidente y candidatura presidencial

La administración municipal de Roque Sevilla (1998-2000)

65

2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.7.4

El contexto naciona1. Controles ambientales Los buses tipo, la ampliación del Trolebús, y la Ecovía La derrota electoral

65

66

68

69

La primera administración municipal de Paco Moncayo (2000-2004)

69

2.8.1 2.8.2 2.8.3

El contexto nacional. La transición y los primeros dos años Repunte y reelección

70

71

74

Sumario: Conllictos en una época de cambio

76

Capítulo 111 Los actores del transporte urbano en Quito: 1nterrelaciones y comportamiento conflictivo 3.1 3.2

3.3

,

Actores centrales, secundarios y marginales 78

Los transportistas urbanos y sus gremios................................................................. 79

3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7

¿Quiénes son?.............................................................................................. Intereses y é.Ispiraciones................................................................................ Relaciones con otros é:Ictores........................................................................ Opciones estratégicas adoptadas en los conllictos....................................... Elementos claves de su discurso.................................................................. Principales tácticas utilizadas...................................................................... Resultados obtenidos...................................................................................

79

81

83

87

88

91

92

3.2.8

Análisis: Un gremio poderoso frente a un Estado débil..............................

92

Los usuarios del transporte püblico.........................................................................

96

3.3.1 3.3.2 3.3.3

¿Quiénes son?.............................................................................................. 96

Intereses y aspiraciones 99

Relaciones con otros actores 100



3.3.4 Opciones estratégicas adoptadas en los conflictos 3.3.5 Elementos claves de su discurso 3.3.6 Principales tácticas utilizadas 3.3.7 Resultados obtenidos 3.3.8 Análisis: ¿El resurgimiento de la ciudadanía perdida? 3.4 El Gobierno Nacional

.'

3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 3.4.8

¿Quiénes son? Intereses y aspiraciones Relaciones con otros actores Opciones estratégicas adoptadas en los contlictos Elementos claves de su discurso Principales tácticas utilizadas Resultados obtenidos Análisis: ¿Gobernar o sobrevivir a fuego cruzado?

. .. . . .

101

102

103

105

105

. 107

.. .. . .. . .. . ..

107

108

112

114

lIS 116

118

118

3.5 La Municipalidad de Quito .., 5 1 ¿Q" o.o, uienes son? 3.5.2 Intereses y aspiraciones 3.5.3 Relaciones con otros actores 3.5.4 Opciones estratégicas adoptadas en los conflictos 3.5.5 Elementos claves de su discurso 3.5.6 Principales tácticas utilizadas 3.5.7 Resultados obtenidos 3.5.8 Análisis: De "outsider" redentor a autoridad conciliadora

. 119

. . . .. .. . . ..

3.6 Los Medios de Comunicación

.. 130

3.6.1 ¿Quiénes son? .. .. 3.6.2 Intereses y aspiraciones 3.6.3 Relaciones con otros actores e influencia en el desenlace de los conflictos. 3.6.4 La agenda pública . . 3.6.5 Análisis: Poder mediático y agenda pública 3.7 Conflictos y alianzas: las interrelaciones vistas en conjunto 3.7.1 3.7.2

Interrelaciones de los actores en los conflictos nacionales Interrelaciones de los actores en los conl1ictos locales

120

121

122

125

125

126

128

128

130

131

131

135

137

.. 138

. 139

.. 142

Capítulo IV Regularidades y transformaciones de los conflictos del transporte urbano en Quito 4.1 4.2 4.3 4.4

Principales temas de con t1 icto Estacionalidad de los contlictos Estrategias y formas de enrocar el resultado del conflicto Escalamiento de los conflictos

145

148

150

153

iii



4.5 4.6 4.7 4.8

Sobre las condiciones que influyen en los contlictos y su escalamiento Desenlaces Duración, escalamiento, y daño causado por los contlictos Conflictos, estabilidad, y gobernabilidad democrática

155

160

163

168

Capítulo V

Conclusiones

5.1

Un cambio duradero.................................................................................................. 172

5.1.1 5.1.2

5.2

Conflictos, gobernabilidad democrática, y descentralización 5.2.1 5.2.2 5.2.3

• 5.3

172

¿Qué cambió? ¿Cómo se produjo el cambio?...................................................................... 175

177

Sobre los conflictos y su tratamiento............................................................ 178

Gobernabilidad democrática......................................................................... 179

Descentralizar para gobernar........................................................................ 181

Reflexiones Iinales.................................................................................................... 184

Bibliografía................................................................................................................... 187

Anexo 1 Sistematización de los conflictos estudiados. Ficha Individual de Conflicto (ejemplo)

Anexo 2 Variables cuantitativas y sus definiciones

t

iv



Índice de Tablas Capítulo I Tabla I.A Tabla LB

Vertientes teóricas en el estudio del conflicto....................................... Matriz básica del análisis comparativo realizado..................................

18

36

Actores de los contlictos del transporte público en Quito..................... Elementos observados en el comportamiento conllictivo de los transportistas... Elementos observados en el comportarn iento con fl ictivo de los usuarios.. Elementos observados en el comportamiento conllictivo del Gobierno Nacional.................................................................................................. Elementos observados en el comportamiento conllictivo de la Municipalidad de Quito.......................................................................... Elementos observados del comportamiento de la prensa en los conflictos estudiados...............................................................................

79

Capítulo 111 Tabla 3.A Tabla 3.B

,

Tabla 3.C Tabla 3.D Tabla 3.E Tabla 3.F

83 97 109 122 133

Capítulo IV Tabla 4.A Tabla 4.B Tabla 4.C Tabla 4.D Tabla 4.E Tabla 4.F

Principales temas abordados en los conflictos Combinaciones de estrategias y formas de entocar el resultado del conllicto Número de actores involucrados y de temas discutidos Tipos de desenlaces de los conflictos Duración, escalamiento y daño causado por los conIlictos Coeticientes de correlación

145 151 154 161 163 166

índice de Gráficos

Capítulo 111 Gráfico 3.A Gráfico 3.B Gráfico 3.C Gráfico 3.D Gráfico 3.E

El modelo de interés dual...................................................................... Tendencias en el posicionamiento de los medios de comunicución.i..; Tendencias en la opinión de los actores recogida por los medios......... Relaciones entre los actores centrales en los conflictos nacionales...... Relaciones entre los actores centrales en los conllictos locales............

94 136 137 139 142

Capítulo IV



Gráfico 4.A Grálico 4.8

Estacional idad de los conll ictos del transporte en Quito....................... 149

Escalamiento de los con 11 ictos del transporte en Quito......................... 164

v

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.