CONFORMACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO EN MICROEMPRESAS DE CHIHUAHUA RESUMEN

CONFORMACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO EN MICROEMPRESAS DE CHIHUAHUA David de Jesús González Milán Adanelly Avila RESUMEN La

0 downloads 14 Views 168KB Size

Recommend Stories


Emprendimiento innovador y microempresas en red
Emprendimiento innovador y microempresas en red EMPRE_INNO_MICROEMPRESAS.indd 1 26/10/12 11:05 EMPRE_INNO_MICROEMPRESAS.indd 2 26/10/12 11:05 E

RESUMEN EJECUTIVO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INANBARI OFICINA DE ABASTECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO Inambari, 26 de Noviembre de 2

EN CRECIMIENTO Y RENTABILIDAD
INF ORM E ANUAL 2 012 EN C R EC IMIEN TO Y R EN TA BILIDAD EN CRECI M I EN TO Y REN TAB IL IDA D I N F O R M E A N U A L 2 012 www.mexichem.com

Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas
Resumen ejecutivo Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas 1 implementada por Publicado por la Univers

Story Transcript

CONFORMACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO EN MICROEMPRESAS DE CHIHUAHUA

David de Jesús González Milán Adanelly Avila

RESUMEN La reorganización productiva y las condiciones de la economía que tuvieron lugar como resultado de las políticas de estabilización, has llevado a la aparición de numerosas microempresas de bajo valor agregado. Este trabajo estudia la conformación y caracterización de las microempresas y prueba los factores determinantes de la rentabilidad y posibilidades de crecimiento en las microempresas desde una perspectiva endógena, utilizando para ellos modelos logísticos. Posteriormente, se hacen implicaciones sobre el impacto de las características socioeconómicas de los microempresarios en el crecimiento y desarrollo de las microempresas en Chihuahua. Palabras clave: Microempresas, crecimiento, modelos logit Clasificación JEL: D22, D92, L25, L26

ABSTRACT The productive reorganization and the economic conditions as a result of the economic crises had led to the occurrence of numerous low value added microenterprises. This work studies the conformation and characterization of microenterprises and tests for the determinants of microenterprises´ profitability and growth possibilities from an endogenous perspective, using for this purpose logistic models. Subsequently, there are implications made over the impact of socioeconomic characteristics of micro entrepreneurs in the growth and development of microenterprises in Chihuahua. Keywords: Microenterprises, growth, logit models JEL Classification: D22, D92, L25, L26



Doctores en Ciencias Económicas. Profesores Investigadores de Tiempo Completo en la Facultad de Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correos: [email protected]; [email protected].

Definiciones Para propósitos de esta investigación se define Hidalgo del Parral, Chihuahua, como la ciudad y comunidades objetivo comprendidas dentro de la extensión territorial del municipio del mismo nombre. La definición de microempresa se apegará de acuerdo a los criterios de estratificación publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Junio de 2009, la cual establece un tope de hasta diez trabajadores, incluyendo al dueño, o ventas anuales de hasta 4 millones de pesos. Con un Tope máximo combinado igual a (Trabajadores) x 10% + (Ventas) x 90%.

Antecedentes Sucesos ocurridos durante la década de los años ochenta y de manera importante, la apertura del mercado interno a partir de 1986, pusieron en evidencia la vulnerabilidad de la mayoría de las empresas de México (Lustig, 2002). Dichos sucesos, a pesar de los diversos programas y pactos implementados por el gobierno federal, mermaron las condiciones de calidad de vida y de empleo de los mexicanos (Aspe, 2005). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), derivado de dichas condiciones, entre 1970 y 1998 se crearon casi dos millones de nuevas empresas, específicamente en los años noventa se establecieron 1,021,417 nuevas unidades económicas en México, de las cuales el 96.95% fueron microempresas (Ruiz Duran, 2004). Para finales del siglo XX la economía mexicana se había enfocado en el comportamiento y adaptación de las microempresas al sistema productivo debido principalmente al impacto económico y social que generan, además de estar consideradas como receptoras de mano de obra y creadoras de empleo. Si bien no existe un conceso sobre una definición de microempresa, para objetivos de esta investigación se considerara la definición de la Secretaria de Economía, a través del Diario Oficial de la Federación, que clasifica a las microempresas como aquellas unidades económicas que tienen hasta 10 trabajadores y que cuentan con un monto de ventas anual de hasta 4 millones de pesos, independientemente del sector al que pertenezcan. En dicho sentido, la política de fomento y apoyo industrial para las microempresas ha incluido diversos programas de apoyo a estas unidades económicas, que representan aproximadamente el 96% de las unidades comerciales en México contribuyendo con el 40% de los empleos y cerca del 15% del Producto Interno Bruto (Ampudia, 2008). Sin embargo, el logro o impacto de los programas implementados pudieran ser cuestionados.

Sin duda, la importancia de investigaciones enfocadas en la adaptación de estas unidades económicas al aparato productivo del país son más que necesarias para realizar una correcta o más adecuada integración de las microempresas a las políticas de desarrollo industrial del estado y sobretodo de la región sur, considerando además, las características de competencia que puedan tener dichas empresas. De tal forma que, así como las micro y pequeñas empresas forman una parte muy importante en la estructura industrial de muchos países, es necesario conocer, identificar y caracterizar específicamente la estructura industrial del estado de Chihuahua, ya que el sector comercio y servicios atrae al 99.45% de las unidades económicas (MIPYMES). Lo anterior, pone de manifiesto la importancia del diseño de políticas públicas pertinentes y eficientes que favorezcan al desarrollo de las microempresas, para hacerlas mas eficientes y articularlas a la dinámica industrial del estado.

Objetivo General Esta investigación pretende generar una base de datos de primera mano sobre la conformación y caracterización de las microempresas en el municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua, y de forma simultánea, brindar asesoría técnica y financiera a las microempresas participantes, derivado de lo anterior, hacer implicaciones sobre el impacto en el desarrollo y bienestar de las microempresas en la localidad, así como analizar sus posibilidades de crecimiento.

Objetivos Específicos 

Generar micro datos sobre la conformación de las microempresas en el municipio de Hidalgo del Parral, chihuahua, sus estructuras de costos, así como información sobre la demanda.



Brindar asesoría técnica y financiera a las microempresas participantes.



Proponer políticas públicas de apoyo dirigidas a atender específicamente las necesidades de las microempresas de la zona sur del Estado y que sean detonadores del crecimiento y desarrollo microempresarial de la región.

Hipótesis Al ser el municipio más importante en la zona sur del estado de Chihuahua y el norte de Durango, las microempresas están orientadas hacia el sector comercial y

de servicios principalmente, para satisfacer las necesidades de la región de influencia.

Justificación Usualmente el estudio de las microempresas se relaciona al análisis de un sector productivo caracterizado por generar niveles muy bajos de valor agregado. (Mungaray et al. 2007; Ocegueda y Mungaray, 2002). A pesar de que el estado de Chihuahua es uno de los estados con mayor dinamismo industrial a nivel nacional, es necesario fomentar una política pública que permita generar mejores condiciones para el desarrollo de microempresas, las cuales pueden contribuir al desarrollo de mejoras que favorezcan el autoempleo. De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013, el municipio de Hidalgo del Parral es el centro de desarrollo regional más importante del sur del Estado, cuya área de influencia abarca varios municipios aledaños. El desarrollo de políticas públicas que integren el dinamismo de un sector tan heterogéneo como las microempresas a la actividad productiva de los mercados requiere de un diagnóstico bien elaborado de las condiciones socioeconómicas y de competencia que enfrentan las microempresas. Cuadro 1. Distribución de empresas en Parral

Fuente: CIES, 2012.

Como se observa en el cuadro 1, la distribución de las microempresas específicamente en el municipio de Hidalgo del Parral, se encuentran mayormente concentradas en el sector terciario representando aproximadamente 2,500 unidades económicas. Mientras que las grandes empresas solo están representadas por 21 unidades. En el mismo sentido, la distribución e importancia de las microempresas en Hidalgo del Parral a través de la generación de empleo es bastante curiosa, ya que más del 80% son empresas micro, pero abarcan únicamente el 28% de los empleos por tamaño de empresa en el municipio. Lo anterior se confirma en la siguiente figura.

Figura 1. Empresas y empleos en Parral

Sin embargo, en el estudio de las microempresas, uno de los problemas a los cuales se enfrentan los investigadores es la carencia de información reciente sobre la conformación de las microempresas, actualmente se cuenta con la Encuesta Nacional de Micronegocios, realizada por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, la cual es una sub muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, sin embargo no recoge información financiera suficiente que permita hacer estimaciones sobre curvas de costos o la perspectiva de la demanda, por lo cual es indispensable la recopilación de información de primera mano en este tipo de negocios, y al mismo tiempo, retribuir con la asistencia y transferencia de conocimiento hacia los microempresarios para coadyuvar en el aprendizaje y mejora del capital humano hacia las microempresas, lo cual se verá reflejado en la mejora de sus curvas de aprendizaje. Además, permitiría crear un fortalecimiento y mayor vinculación con los sectores sociales y productivos que integran la zona de influencia del municipio, así como con el gobierno local y estatal a partir de la construcción y participación activa en las políticas públicas promotoras del desarrollo.

Metodología Existe un gran número de investigaciones y técnicas para medir y/o el comportamiento y el impacto de las microempresas como detonadoras de desarrollo en las regiones. En dicho sentido, esta investigación pretende, a través de cuatro etapas básicas: a) diseñar una encuesta que permita conocer las características socioeconómicas, financieras y de estructura comercial de las microempresas del municipio, reclutar estudiantes y capacitarlos. b) realizar un barrido de campo y seleccionar las microempresas de la muestra de acuerdo a las Áreas Geo Estadísticas Básicas (AGEB) determinadas. c) realizar el trabajo de campo en todo el municipio y d) hacer un análisis de los resultados obtenidos y proponer una política pública que promueva el desarrollo y adaptación de las microempresas con la política industrial del Estado. Como el objetivo de esta investigación es precisamente conocer e identificar las características que tienen las microempresas del municipio de Hidalgo del Parral, se utilizará la modalidad de barrido considerando la cartografía asignada a los estudiantes de licenciatura que tendrán como objetivo ubicar a las microempresas existentes en el sector que se les asigne. Se contemplan diversas estrategias de acción, por ejemplo, considerando una AGEB se tendría un escenario donde un grupo de estudiantes recorren una ageb y no encuentran microempresas, entonces se reasignarían nuevos AGEBS. Por otra parte, se considera importante para el cumplimiento de los objetivos la técnica de acercamiento con los microempresarios. Para ello, se utilizará una identificación como alumnos (o profesores, en su caso) de la Facultad de Economía Internacional. Se tendrá un acercamiento cordial y de involucramiento con la actividad del microempresario. Se les explicará y se les entregará un tríptico donde se presente el proyecto. Se considera de suma importancia recalcarles a los microempresarios que la información que proporcionen será usada exclusivamente para fines estadísticos y será totalmente confidencial, a resguardo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Economía Internacional.

Bibliografia [1]

ASPE, Pedro (2005). “El Camino Mexicano de la Transformación Económica”. Fondo de Cultura Económica.

[2]

AMPUDIA, Nora (2008). “Microempresa y pobreza: contribución al desarrollo”. Economía Informa. Núm. 355.

financiamiento

y

[3]

LUSTIG, Nora (2002). “México: hacia la reconstrucción de una economía”. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica.

[4]

MUNGARAY, Alejandro, Ramírez, Natanael, Aguilar, José Gabriel y José M. Beltrán (2007). “Poder de mercado en microempresas de Baja California”. En Problemas del Desarrollo. Vol. 38. Num. 148.

[5]

OCEGUEDA, Juan Manuel y Alejandro Mungaray (2002). “Efectos de la estabilización macroeconómica sobre el desempeño de las micro y pequeñas empresas”. Marginalidad empresarial: ¿una realidad oculta en la globalización? Asistencia microempresarial a través del servicio social universitario. ANUIES.

[6]

RUIZ Duran, Clemente (2004). “La dimensión territorial del desarrollo económico de México”. Editorial Facultad de Economía U.N.A.M. Primera edición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.