Antibióticos
Dra Daniela Centrón UBA/CONICET
Objetivos: Conocer el origen de los antibióticos Conocer en forma general los mecanismos de acción de las familias de antibiótico que se administran actualmante en la clínica médica Comprender la dinámica de la adquisición de la resistencia antibiótica
Conocer los métodos de determinación de la susceptibilidad a antibióticos
Sin embargo, no hay más de 100 especies patógenas para el ser humano. Boca
Piel y Tej. Blandos
Huesos
Peptococcus spp. Peptostreptococcus spp. Actinomyces spp.
S. aureus S. pyogenes S. epidermidis Pasteurella spp.
S. aureus S. epidermidis Streptococcus N. gonorrhoeae
E. coli, Proteus spp. Klebsiella spp. Enterococcus spp. Bacteroides spp.
E. coli, Proteus spp. Klebsiella spp. Enterococcus spp. S. saprophyticus
S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis S. pyogenes
Respiratorio bajo Comunidad
Respiratorio bajo Hospital
Meningitis
S. pneumoniae H. influenzae K. pneumoniae Legionella pneumophila Mycoplasma Chlamydophila
K. pneumoniae P. aeruginosa Enterobacter spp. Serratia spp. S. aureus
Abdomen
Tracto Urinario
Respiratorio bajo
S. pneumoniae N. meningitidis H. influenzae Streptococcus Grupo B E. coli Listeria spp.
Las dos-terceras partes de las consultas en consultorios externos tienen relación directa o indirecta con lo infectológico.
Antibióticos Farmacodinamia
• Sitio de Acción • Mecanismo de Acción • Efecto Terapéutico • Efectos Adversos
Farmacocinética
Usos terapéuticos
• Espectro de acción • Absorción • Distribución • Biotransformación • Eliminación
Determinación de la susceptibilidad a antibióticos
Mecanismos de resistencia
"países civilizados del mundo han eliminado ya todas las enfermedades pestilenciales, la peste misma, el cólera, el tifus, la viruela, el paludismo y la fiebre amarilla. La disentería infantil, la escarlatina y la difteria, que fueron origen de la mayor parte de la mortalidad infantil en el siglo XIX, son ahora raras y, en general, extremadamente benignas"
Premio Nobel de Medicina de 1960, Sir Mcfarlane Burnet,
Alexander Fleming
Primer Antibiótico: Penicilina
Descubrimiento de la penicilina
A. Colonias de Staphylococcus aureus B. Zona de inhibición C. Penicillium notatum
Historia de los antibióticos Línea temporal de eventos 1932, Descubrimiento de las Sulfonamidas
1952, 1956, Descubrimiento Se introduce la de la Vancomicina Eritromicina
Disponible el Linezolid
2000
1900
1928, Descubrimiento de la Penicilina
1962,
1980’s,
1940’s:Penicilina Surgimiento de Disponibles las comienza a las Quinolonas Fluoroquinolonas comercializarse, sintesis de cefalosporinas
Las grandes familias de antibióticos 1) Sulfonamidas y Trimetoprima 2) Fluoroquinolonas 3) -lactámicos -Penicilinas -Cefalosporinas -Carbapenemes -Monobactames 3) Aminoglicósidos 4) Tetraciclinas 5) Cloranfenicol 6) Macrólidos 7) Lincosamidas -Clindamicina -Lincomicina 8) Glicopéptidos -Vancomicina -Teicoplanina
9) Estreptograminas -Synercid 10) Oxazolidinonas -Linezolid 11) Rifampicinas 12) Anti-tuberculosos
Espectro de acción Micobacterias
Bacilos Gram-Negativos
Tobramicina
Bacilos Gram-Positivos
Clamidias
Penicilinas
Sulfonamidas Cefalosporinas Estreptomicina
Tetraciclina Isoniacida
Polimixinas
Ricketsias
Antibiótico bacteriostático
Antibiótico bactericida
Droga que mantiene en estado latente
Droga que mata a las bacterias
el crecimiento y la duplicación
con los niveles conseguidos
bacteriana con los niveles
en el suero del paciente.
conseguidos en el suero del paciente.
Interacción Bacteria-Antibiótico
Control
Tiempo (hs) 24
Bactericida
Tiempo dependiente
Concentración dependiente
Interacción Bacteria- Antibiótico
Control Bacteriostático
Muchos Antibióticos son de Origen Natural 1929
Penicilina G
Penicillium notatum
1944
Estreptomicina
Streptomyces griseus
1945
Cefalosporina C
Cephalosporium acremonium
1946
Clortetraciclina
Streptomyces aerufaciens
1947
Cloranfenicol
Streptomyces venezuelae
1952
Eritromicina
Streptomyces erythreus
1956
Kanamicina
Streptomyces kanamyceticus
1963
Gentamicina
Micromonospora purpurea
Lincomicina
Streptomyces lincolnensis
Tobramicina
Streptomyces tenebrarius
1967
Antibióticos semi-sintéticos Protección del anillo β-lactámico Substitución
Substitución
Aumento de la afinidad por el blanco bacteriano Substitución
Cefalosporina
Modificación de las propiedades farmacocinéticas
Cómo actúan los Antibióticos??
1. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. (Ejemplo: penicilina, cefalosporinas, vancomicina, teicoplanina, fosfomicina)
Pared celular bacteriana
2. Distorsión de la función de la membrana celular (Ejemplo: polimixina B, colistín. Membrana celular bacteriana
Duplicación del ADN ADN
4. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. (Ejemplo: fluorquinolonas, rifampicina)
Transcripción PABA ARNm Traducción
5. Inhibición de la síntesis del acido fólico (Ejemplo: sulfamida, trimetoprima).
3. Inhibición de la síntesis de proteínas. (Ejemplo: aminoglicósidos, tetraciclina, cloranfenicol, macrólidos, estreptograminas, lincosamidas, oxazolidinonas)
Orígenes de la Resistencia a Antibióticos “La mayoría de los antibióticos utilizados derivan de compuestos producidos por bacterias y hongos del suelo...” “La flora microbiana del suelo desarrolló mecanismos para defenderse de la actividad de los antibióticos, es decir son mecanismos naturales, anteriores al uso clínico de los antibióticos...”
“Las bacterias pueden transmitir estos
“Los genes esenciales (“house-
genes de defensa en forma horizontal desde una cepa resistente a una cepa sensible”
keeping”) de una cepa bacteriana pueden mutar, haciendo que los antibióticos no puedan actuar”
No se predijo la Adquisición de la Resistencia a Antibióticos ni tampoco la Multirresistencia
JAPON, 1950-
Emergencia de aislamientos productores de carbapenemasas Emergencia de aislamientos (E. coli) productores de una penicilinasa resistente a acido clavulánico Emergencia de aislamientos de Klebsiella productoras de β-lactamasas de espectro extendido
Emergencia de especies hiperproductoras de una cefalosporinasa (Enterobacter, Citrobacter, Serratia, Pseudomonas) Emergencia de enterobacterias productoras de penicilinasa plasmídica Emergencia de especies productoras de una cefalosporina inducible Emergencia de aislamientos de S. aureus productores de penicilinasa
Penicilina C Cefalosporina C
Aminopenicilinas (ampicilina) C1G Cefalotina
C2G C3G Cefoxitina Cefotaxima
Carbapenemes (imipenemem)
Inhibidores de β-lactamasas (Ac. Clavulánico)
C4G Cefepime
Luego de la introducción de un nuevo antibiótico tarde o temprano se desarrolla resistencia al mismo
Métodos de Determinación de Susceptibilidad a Antibióticos
COMO DIFERENCIAMOS UNA CEPA SUSCEPTIBLE O UNA CEPA RESISTENTE A UN DETERMINADO ANTIBIÓTICO???
1.Antibiograma Escherichia coli
Difusión en agar ó Kirby-Bauer Estandarizado para especies de crecimiento rápido METODO CUANTITATIVO
cepa sensible
cepa resistente
2.Concentración Inhibitoria Mínima Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) – Método de Referencia. – Interpretación (S o R) se basa en valores de antibiótico alcanzable en suero 104 cfu
mg/ml
4
2
1
0.5
0.25
METODO CUANTITATIVO
0.12
0
Producen infección sobre todo en: H: hospitales C: Comunidad
Enterococcus faecalis
Hay 2 Tipos De Resistencia a Antibióticos
NATURAL: propia del microorganismo.
ADQUIRIDA: es aquel tipo de resistencia que determinada especie ha adquirido a lo largo del tiempo. TIENE MAYOR IMPACTO A NIVEL CLÍNICO
Resistencia Natural................
Resistencia Natural o Intrínseca
Resistencias “ubicuas” en una determinada especie/género/familia. Ejemplos: Pseudomonas aeruginosa Gram-Negativos resistentes a la vancomicina Gram-Positivos resistentes al colistín
Resistencia natural en Pseudomonas aeruginosa No ß-lactámicos Cloranfenicol Tetraciclinas Macrólidos Glicopéptidos CoTrimetoxazol Viejas quinolonas (ácido nalidíxico)
ß-lactámicos Aminopenicilinas (ampi, amoxi) Aminop. + inhibidores Cefalosporinas 1ra y2da (cefalotina, cefuroxima) Cefotaxima* Cefoxitina Ticarcilina-clavulánico*
* Sensibilidad in vitro, Resistencia in vivo
Resistencia Natural................
Resistencia Natural o Intrínseca
Ejemplos: Pseudomonas aeruginosa Gram-Negativos resistentes a la vancomicina Gram-Positivos resistentes al colistín
Mecanismo de Acción de la Vancomicina Pared celular
Membrana
Citoplasma L-Ala
carboxipeptidasa
racemasa D-Ala
transpeptidasa transglicosilasa
+
ligasa Ddl D-Ala-D-Ala
UDP MurF
L-Ala-D-Glu-L-Lys
tripéptido
UDP Carrier de lípidos
vancomicina
pentapéptido
acido N-acetilmuramico N-acetilglucosamina
En las Gram-Negativas la Vancomicina no logra atravesar la ME Membrana externa
Pared celular
Membrana interna
Porinas
vancomicina
NO LOGRA ENTRAR
CITO PLASMA
La Vancomicina no puede llegar al Blanco de Acción
Resistencia Natural................
Resistencia Natural o Intrínseca
Ejemplos: Pseudomonas aeruginosa Gram-Negativos resistentes a la vancomicina Gram-Positivos resistentes al colistín
Mecanismo de Acción del Colistín Membrana externa
Pared celular
Membrana interna
Porinas
Lipopolisacárido LPS
CITO PLASMA
Los Gram-Positivos no tienen LPS Pared celular
Membrana
NO EXISTE BLANCO DE ACCIÓN EN LOS GRAM-POSITIVOS CITO PLASMA
En Síntesis, todas las Resistencias Naturales son conocidas y predecibles en una Especie determinada.
Por eso el impacto clínico es menor. Sin embargo, constituyen el reservorio de la Multirresistencia a Antibióticos.
................ y adquiridas
Dispersión Horizontal (resistencia mediada por plásmidos / transposones)
Dispersión Vertical (resistencia mediada por mutaciones)
Se puede cuantificar como un valor de concentración inhibitoria mínima (CIM). El valor de CIM puede aumentar entre 3 y 100 veces
................ y adquiridas
Dispersión Horizontal (resistencia mediada por plásmidos / transposones)
Dispersión Vertical (resistencia mediada por mutaciones)
“Cuando la resistencia se adquiere por
“Cuando la resistencia se adquiere por
transferencia horizontal de genes la CIM aumenta de 50 a 100 veces”
mutaciones puntuales la CIM aumenta de 3 a 5 veces.”
................ y adquiridas
Dispersión Vertical (resistencia mediada por mutaciones) Ejemplo: Resistencia a la rifampicina en M. tuberculosis.
Mecanismo de Acción de la Rifampicina Replicación
ADN Transcripción
ARN Traducción
PROTEINAS RESISTENCIA MEDIADA POR MUTACIONES EN CROMOSOMA
Mecanismo de Acción de la Rifampicina
Se une de forma estable a la subunidad ß de la enzima ARN polimerasa
3´ del ARNm
RESISTENCIA MEDIADA POR MUTACIONES EN CROMOSOMA
Mecanismo de Resistencia a la Rifampicina La resistencia a esta droga está principalmente mediada por mutaciones agrupadas en una región del gen rpoB, el cual codifica para la subunidad ß de la ARN polimerasa
RESISTENCIA MEDIADA POR MUTACIONES EN CROMOSOMA
Dispersión vertical o clonal Gen rpoB “wild type”
SELECCIÓN
Gen rpoB mutado
Mutación espontánea en el ADN cromosomal de una bacteria Rango de mutación espontánea:
Selección de la mutante bajo presión antibiótica y posterior dispersión verical
~10-5-10-7 por generación
RESISTENCIA MEDIADA POR MUTACIONES EN CROMOSOMA
Las mutaciones puntuales no son transmisibles a otra célula: Diseminación Vertical
................ y adquiridas
Los genes de resistencia a antibióticos se encuentran localizados en elementos móviles (Transposones, cassettes)
Dispersión Horizontal (resistencia mediada por plásmidos / bacteriófagos ) TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES
Valor Predictivo del Antibiograma/CIM
La sensibilidad no garantiza el éxito.
La Resistencia sí predice el fracaso.
Mecanismos Adquiridos de Resistencia a Antibióticos, 2012 *Eflujo del antibiótico *Impermeabilidad al antibiótico *Inactivación enzimática *Protección del blanco *Modificación del blanco *Vía alternativa del antibiótico *Formación del biofilm *PUEDEN SER ADQUIRIDAS POR TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES (HGT)
Eflujo del Antibiótico Pared Bacteriana
H+
H+
Antibiotico
H+
ATP ADP
MFS SMR ABC
RND
Bacterias Gram-Negativas
Bacterias Gram-Positivas
Impermeabilidad al antibiótico β-lactámicos
Impermeabilidad al antibiótico Aminoglicósidos
Inactivación enzimática
R
O C
NH O
S N
CH3 CH3
COOH
R
O C
NH
S
O C H
Activa
Actividad Enzimática de las -Lactamasas
N
CH3 CH3
C OO H Inactiva
Inactivación enzimática de la penicilina en bacterias Gram-Negativas Canal de Porina Abierto Lipopolisacárido
Proteína de Transporte
Lipo proteína
Pared Celular
Canal de Porina Cerrado
β–
β -Lactámico
Lactamasas
Espacio Periplásmico Peptidoglicano
Membrana Celular
Proteína de Unión a Penicilina
Proteína de Membrana
β-Lactámico
Inactivación enzimática de la penicilina en las bacterias Gram-Positivas
β– Lacta masas
β– Lactá mico
Cápsula
Péptidoglicano
Proteína de membrana
Fosfolípido
Proteínas ligadoras de penicilinas
Inactivación enzimática de los aminoglicósidos en Bacterias Gram-Positivas
Protección del Blanco Fenotipo MLSB: por Metilación del ARNr (residuo de adenina 2058 en 23s ARN de la subunidad 50s) Macrólidos
Clindamicina
CH3
Estreptogramina B
Modificación del blanco de acción
Aminoglicósidos
El antibiótico no encuentra su blanco de acción, por lo cual no produce su efecto bactericida o bacteriostático sobre la bacteria
Vía alternativa del antibiótico/Desvío metabólico PABA Tetrahidropteroato-sintetasa
Enzima DHPS
SULFAMIDAS Análogo estructural del PABA
Enzima DHFR Acido dihidrofólico Dihidrofolico-reductasa
TRIMETOPRIMA Análogo estructural del ácido dihidrofólico
Acido tetrahidrofólico
Formación de biofilm Un agregado multicelular de bacterias que se forman sobre muchas superficies expuestas a las bacterias susceptibles en presencia de agua Protege a las bacterias de las defensas del huésped, condiciones ambientales adversas y a los agentes antibioticos.
Biofim bacteriano responsable de la placa.
Formación del Biofilm Biofilm formation Células planctónicas
Señales del ambiente
Bacterias planctónicas en presencia de agua se unen a la superficie.
Adapted from Greenberg, et al. Science 1999
Las bacterias continúan su crecimiento, las células externas proveen una barrera física protectora de las células internas.
Biofilm formation Biofilm y la Resistencia Antibiótica Células planctónicas
ATB
Señales del ambiente
Poco efecto debido a que las bacterias en el biofilm están en una fase diferente que la mayoría de los blancos ATB. Adapted from Greenberg, et al. Science 1999
Problemas de la Formación del Biofilm Los PMN no tienen acceso Aumento de valor de CIM Producen más toxinas
Difíciles de erradicar
Comparación de BIC y MIC de aislamientos de P. aeruginosa (µg/ml) BIC50 Amicacina (90) Azitromicina (90)
BIC90
Rango
MIC50
MIC90
Rango
32
256
4->256
16
128
0.5->128
2
32
0.5->32
NA
NA
NA
Aztreonam (85)
>128
>128
2->128
4
32
2->64
Ceftazidima (88)
128
>128
2->128
2
16
0.5-512
16
1
4
0.25-16
Ciprofloxacina (90)
0.5
4
Claritromicina (90)
32
>32
0.5->32
NA
NA
NA
Doxiciclina (86)
>64
>64
1->64
16
32
1->32
Gentamicina (90)
16
>64
1->64
8
>32
1->32
Meropenem (87)
4
64
1->64
1
8
1-16
256
>512
16->512
4
128
Piperacilina-ta zobactam (85) Ticarcilina-cla vulanico (72)
Tobramicina (92)
1-1,024
Moskowitz SM, J Clin Microbiol. 2004
512
>512
4
32
16->512
16
256
2->4,096
1->64
2
32
0.25->512
Respuesta Multifactorial Bacteriana
impermeabilidad AMINOGLICÓSIDOS
modificación enzimática
modificación del blanco de acción
RESPUESTA MULTIFACTORIAL BACTERIANA
QUINOLONAS........
y Biofilm......
En síntesis, Enzima hidrolizante
Bomba de eflujo
Genes de resistencia
antibiótico plásmido
antibiótico Enzima hidrolizante
Célula bacteriana cromosoma
antibiótico
2012- Problemática Actual de la Resistencia a Antibióticos Cepas de Enterococcus faecalis y E. faecium resistentes a la vancomicina Emergencia de SAMR resistente a la vancomicina Clones pandémicos de Acinetobacter baumannii pandroga resistentes
Clones pandémicos de Klebsiella pneumoniae pandroga resistentes Emergencia de E. coli agregativa con la toxina simil shiga y con β- lactamasas de espectro extendido Cepas pandroga resistentes de Pseudomonas aeruginosa Cepas multirresistentes de M. tuberculosis
Emergencia de resistencia a carbapenemes en las enterobacterias etc.....
Preocupación en varios frentes • NEJM (9/4/97): “Se reportó multirresistencia, incluyendo todos los antibióticos que se usan para el tratamiento de la peste negra, en un aislamiento clínico de Yersinia pestis. Los genes se encontraban en un plásmido conjugativo.” • Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2011. “Resistencia a los antimicrobianos: Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana.” Son necesarias actuaciones urgentes y unificadas para evitar que regresemos a la era preantibiótica. La OMS hará un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia.
El empleo de antibióticos estimula la evolución y el crecimiento de las bacterias suceptibles al antibiótico
La presión antibiótica no solo ocurre en el hospital o en el paciente de la comunidad
Los mismos antibióticos, o algunos de la misma familia, que se prescriben para terapia humana, se aplican en la cría de animales y en la agricultura, ya sea para prevención de infecciones o para estimular el crecimiento.
Más del 50% de los antibióticos que se venden a nivel mundial son usados en la PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
• • • • • • • • •
Penicilinas Tetraciclinas Macrólidos Lincomicina Bacitracina Virginiamicina Aminoglicósidos Sulfonamida Estreptomicina
Animal Health Institute,USA; Union of Concerned Scientists
Cuando se mezcla antibiótico con alimento para estimular el crecimiento Exposición prolongada a dosis bajas Durante semanas o meses, se usan cantidades demasiado pequeñas como para combatir la infección Selección de cantidades crecientes de bacterias resistentes en los animales tratados Pasan a los cuidadores A los que preparan o consuman la carne sin cocinar o mal cocida.
El uso de antibióticos selecciona no sólo cepas resistentes a los antibióticos, sino que también selecciona CUÁL especie aumentará su población
Cuando empieza a proliferar una especie resistente, puede transformarse en nuevos agentes etiológicos de enfermedad.
Impacto del uso de colistín en la población bacteriana en un hospital de Argentina
Futuro en la Terapia de las Enfermedades Infecciosas Nuevos antibióticos
Actualizar los “viejos” antibióticos
Bacteriófagos Probióticos
Vacunas (terapéuticas/protectivas) Estricta regulación en el uso de
antibióticos Vigilancia epidemiológica, control de
infecciones
Control de infecciones
Entre otras cosas....... Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras Cubrirse la boca al toser o estornudar Mantener sus vacunas al día Tener dispuestos pañuelos desechables y limpiadores de manos Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados Aislamiento del paciente
EL CONTROL DE INFECCIONES PUEDE
REDUCIR NO SOLO LA TASA DE INFECCIÓN, SINO TAMBIÉN LA MORBI/MORTALIDAD ASOCIADAS EN ALGUNOS CASOS
MÁS DEL 50%!!!
Manejo y uso racional de los antibióticos Identificación previa al tratamiento del agente causal. Prueba de sensibilidad de rutina Rotación de antibióticos
Uso racional de antibióticos veterinarios Dosis adecuada (lo más posible) No utilizar los mismos para diferentes funciones
Optimismo en varios frentes • NEJM (8/14/97): “En Finlandia, luego de una reducción a nivel nacional del uso de macrólidos en los pacientes ambulatorios, hubo una disminución significativa de la frecuencia de aislamientos resistentes de Streptococcus Grupo A.” • En Dinamarca, Finlandia y Suecia se ha prohibido el uso de antibiótico en la produccion animal, lo cual ha comenzado a disminuir la resistencia bacteriana.........
Algunas causas que “seleccionan” resistencia antibiótica • Usamos antibióticos para tratar infecciones no bacterianas. Por ejemplo: gripe, resfrío, etc. que son causados por virus. • Usamos dosis inadecuadas. • No tomamos los medicamentos en los horarios establecidos. • Suspendemos el tratamiento antes del tiempo indicado por el médico.
El uso inadecuado y abuso de los antibióticos provoca resistencia bacteriana
Psst! Che pibe! No querés ser una SuperBacteria..? Pegá algo de esto en tu genoma...... Inclusive 10 Antibióticos Malos no podrán tocarte...!
Fue en un pasillo oscuro que daba a la cocina del hospital, en donde Alberto tuvo contacto por primera vez con un miembro de Resistencia Antibiótica.
Y aún más: actualmente hay bacterias que sólo crecen en presencia de antibiótico...........
CONTINUARÁ.................
MUCHAS GRACIAS
[email protected]