CONOCEN Y UTILIZAN LOS EMPRESARIOS COSTARRICENSES LAS VENTAJAS Y LOS BENEFICIOS DE LA FIRMA DIGITAL?

¿CONOCEN Y UTILIZAN LOS EMPRESARIOS COSTARRICENSES LAS VENTAJAS Y LOS BENEFICIOS DE LA FIRMA DIGITAL? Sandra Aguilar Calderón, Universidad Latinoameri

2 downloads 83 Views 597KB Size

Recommend Stories


8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS
8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar m

Firma digital de actas académicas
Firma digital de actas académicas Manual de Usuario perfil Profesor Versión: v01r002 Fecha: 12/06/2012 Queda prohibido cualquier tipo de explotación

Story Transcript

¿CONOCEN Y UTILIZAN LOS EMPRESARIOS COSTARRICENSES LAS VENTAJAS Y LOS BENEFICIOS DE LA FIRMA DIGITAL? Sandra Aguilar Calderón, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Abril de 2011.

¿CONOCEN Y UTILIZAN LOS EMPRESARIOS COSTARRICENSES LAS VENTAJAS Y LOS BENEFICIOS DE LA FIRMA DIGITAL? Sandra Aguilar Calderón, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica1

RESUMEN La implementación de la tecnología es una realidad ineludible a nivel mundial; las naciones cada día hacen sus esfuerzos para ofrecer a los ciudadanos una forma ágil y segura para realizar sus transacciones y, a su vez, reducir costos en los trámites. Como parte de las iniciativas presentadas en nuestro país, se dio en el 2005 la aprobación de la Ley 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, en la cual se regula el uso de la firma digital, que da el mismo valor jurídico tanto a la firma digital como a la autógrafa.

Esta normativa permite firmar documentos electrónicos totalmente en línea, sin utilizar lapicero ni papel para estampar la firma y, sobre todo, no se requiere estar físicamente en un sitio para aprobar o firmar un documento, sino que desde cualquier lugar se puede realizar este acto, si se cuenta únicamente con acceso a internet y con una herramienta informática, como una computadora o un teléfono celular.

Es por ello que esta investigación pretende responder a la pregunta: ¿Conocen y utilizan los empresarios costarricenses las ventajas y los beneficios de la firma digital? Para contestar esta pregunta se desarrolló una encuesta a un total de 74 empresarios de diferentes áreas de negocios, con el fin de determinar el conocimiento, características y utilización de la firma digital. Se obtuvo respuestas muy interesantes en cuanto al conocimiento que posee ese sector, el interés mostrado y la utilización que se le da a esta herramienta; asimismo se determinó las pocas iniciativas que se

1

Sandra Aguilar Calderón, bachiller en Administración de Empresas de la Universidad Internacional de las Américas (UIA) y aspirante al grado de Licenciatura en Administración de Negocios de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Labora en la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, como analista de catálogo de Sistema Electrónico de Compras Públicas Mercado en Línea Mer-link. Contacto: [email protected]

presentan en el país, que han permitido al empresario usar la firma digital en transacciones comerciales.

Y por último, a pesar de que la firma digital no es una herramienta de todos los días, los empresarios la ven como sinónimo de agilidad en los procesos y oportunidades de negocios. ABSTRACT The implementation of technology is worldwide nowadays; many countries have made very important efforts to offer to their citizens a quick and secure way to make transactions and to reduce costs in the different procedures. As part of the initiatives taken in Costa Rica, in 2005our Congress approved the Law 8454 for certificates, digital signatures and electronic documents, which regulates the use of the digital signature in electronic transactions, giving the same legal value as to the handwritten. This legislation allows fully electronic sign documents online without using pen and paper to print the signature, and especially does not require to be physically in place to approve or sign a document, but from anywhere, with only Internet access and a computer or a cell phone.

In this sense, this work is made with the objective to answer to the research question: Does businessmen in Costa Rica know the advantages and benefits of the digital signature? To respond to this question we have developed a survey to a total of 74 entrepreneurs from different business areas, to identify the knowledge, characteristics and use of digital signature features.

We have obtained very interesting answers about the knowledge possessed by entrepreneurs, the interest and use given to this tool. It also the few initiatives that our country has using the digital signatures in commercial transactions.

Finally, although the digital signature is not an everyday tool, businessmen interpret the digital signature as synonym of efficient, safe and useful processes and representing business opportunities.

INTRODUCCIÓN

La implementación de la tecnología es una ola a escala mundial, y los países cada día hacen sus esfuerzos para ofrecer a los ciudadanos una forma más ágil y segura para hacer sus transacciones y, a su vez, reducir costos en los trámites. Esto permite a los empresarios y a la gente común realizar actividades comerciales sin moverse de su oficina o de su hogar, y con mayor seguridad en la transacción (Valantin, Jonh Howkins y Robert, 1997). Lo anterior convierte en requisito social para las empresas el tener un sitio web y ofrecer servicios totalmente en línea a sus clientes.

Sin embargo, en muchas ocasiones los empresarios no saben el dimensionamiento o la importancia de utilizar las tecnologías de la información de manera cabal, y algunos la usan únicamente por no quedarse atrás en el mercado; pero ¿realmente conoce una persona emprendedora todo lo que se podría hacer por medio de dispositivos electrónicos, al utilizar las tecnologías de la información?

Debemos tener presentes algunos factores que son clave para poder determinar el problema planteado; en primer lugar, se debe considerar que no es sino hasta el año 1995, con la apertura de internet o mejor conocido por www (world wide web), que se abre al dominio público el uso de esta herramienta, y a partir de este hecho iniciamos, según los historiadores, una nueva época denominada la Era de la Información. A esto le podemos sumar el desarrollo acelerado que han tenido las tecnologías de información, donde hoy por hoy podemos hablar de conceptos como facturas o cheques electrónicos que funcionan mediante sistemas encriptados y altas tecnologías, o bien aplicaciones menos complejas como los correos electrónicos.

Con todo lo anterior se dice que es sumamente sorprendente el acelerado ritmo que han tenido las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), al punto de que hoy la firma ha dejado de ser estampada en un documento físico mediante el bolígrafo, y ha pasado a ser una encriptación de un documento electrónico. Esto trae como consecuencia que aquel empresario que creció desarrollando su actividad con una calculadora, hoy se enfrenta a un mundo, o mejor dicho, a una selva en la cual la ley del más fuerte prevalece, y es modificada según los expertos, ya no, por los músculos sino

por aquel que posee la información, y por consiguiente, el empresario que esté más informado es el más hábil para hacer negocios. Dentro de esto la firma digital comienza en este nuevo ciclo a ser parte de esa gama o espectro que en algún momento denominamos selva, sin temor a equivocarse, y es el mundo de los negocios.

Recientemente se ha escuchado sobre las iniciativas de implementación que muchos países están realizando con las firma digitales; podremos ver el ejemplo de México, que en el 2010 su Presidente dio en aval para su ejecución, y asimismo estados como Chile, Panamá, y otras naciones latinoamericanas, han realizado avances significativos en el uso de dicho dispositivo.

En Costa Rica desde el 2005 se aprobó la Ley 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, el cual da valor jurídico a las transacciones que puede realizar un empresario de manera virtual; esta normativa permite firmar documentos electrónicos totalmente en línea sin utilizar lapicero ni papel para estampar la firma, y sobre todo no se requiere estar físicamente en un sitio para aprobar o firmar un escrito, sino que desde cualquier lugar dentro y fuera del país, se puede realizar este acto contando únicamente con acceso a internet, con una herramienta informática como una computadora o un teléfono celular, el certificado y la firma digital.

La firma digital asegura la legitimidad de los datos, impide el repudio en su envío sin perder la integridad de los documentos, mensajes y datos electrónicos. La Ley asegura que “cualquier manifestación con carácter representativo o declarativo, expresada o transmitida por un medio electrónico o informático, se tendrá por jurídicamente equivalente a los documentos que se otorguen, residan o transmitan por medios físicos” (Artículo 3, Ley 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, 2005).

Es por ello que en este trabajo pretendemos hacer una reflexión sobre el tema y, a la vez, generar un instrumento que pueda ser de utilidad para aquellas personas que desean conocer más sobre la firma digital y cuál es la situación de esta en nuestro país, cuáles son los avances obtenidos y qué conocen nuestros empresarios al respecto. Por esta razón, el primer paso que debemos dar en este aspecto es determinativo, razón

por la cual requerimos conocer si en nuestro medio los comerciantes conocen o han escuchado o simplemente no tienen idea de lo que es la firma digital, a más de 5 años de aprobada la ley, pues hoy resulta un hecho nuevo para muchos, y es un concepto trillado para aquellos que dominan las TIC´s, pero completamente novedoso para los que han crecido y se han formado en la vieja escuela comercial costarricense, alejada de lo que exponemos en este trabajo.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Cada día se hace más sencillo para los empresarios realizar transacciones comerciales, ya que la tecnología se ha transformado en un aliado para hacer negocios, y ha permitido mayor flexibilidad, reducción de tiempos y menores costos en los trámites.

La gestión de procesos ha dado grandes saltos, y hoy se manejan códigos ejecutables de manera automática, pues todo el proceso de gestión está disponible en una red, donde no existen las distancias, ni zonas horarias.

Las compañías se han globalizado y se encuentran distribuidas por el mundo entero, trabajando 24 horas al día y 7 días a la semana, y el control de los procesos está centrado en sistemas de información totalmente en línea y automatizados, que les permiten a los empresarios tener la información a mano como es el caso de los inventarios, finanzas y contabilidad totalmente actualizada. Esto para muchos, hace algunos años, hubiese sido un sueño, pero en la actualidad es a lo que nos enfrentamos día a día (Joan Hortalá i Vallvé, Franco Roccatagliata, Piergiorgio Valente, 2000).

Como resultado del crecimiento acelerado del comercio electrónico, nace la necesidad de firmar documentos digitales, la cual les permita a las personas que pueden estar a miles de kilómetros de distancia y no coincidir en zonas horarias, realizar transacciones virtuales de forma segura. De esta manera, se crea la firma electrónica y la firma digital, que es un conjunto de datos criptográficos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de este, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Este método asocia la identidad de una persona o equipo, con un mensaje o documento electrónico, para asegurar su autoría y su integridad. La firma digital del documento es el resultado de aplicar algoritmos matemáticos, (denominados función hash), a su contenido lo que genera la firma digital del documento (Sistema Nacional de Certificación Digital, 2009).

En el caso de Costa Rica, la firma digital dio sus primeros pasos en el año 2002, cuando se presentó un proyecto de ley, con el fin de ordenar todo lo relacionado con certificación digital; después de un largo trayecto por la Asamblea Legislativa, es en el 2005 que se dio por aprobada la Ley 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, la cual vino a establecer las pautas que regulan la utilización de los certificados digitales, para dar validez jurídica a las transacciones electrónicas.

Posteriormente se aprobó el Reglamento de la Ley 8454, en el cual se describen nuevos aspectos relacionados con la firma digital (2006), y hay que dejar en claro que esa disposición legal expresa propiamente sobre la firma digital lo siguiente: “Artículo 8: alcance del concepto. Entiéndase por firma digital cualquier conjunto de datos adjunto o lógicamente asociado a un documento electrónico que permita verificar su integridad, así como identificar en forma unívoca y vincular jurídicamente al autor con el documento electrónico…”; asimismo el artículo 9 expresa: “los documentos y las comunicaciones suscritas mediante firma digital tendrán el mismo valor y eficacia probatoria de su equivalente firmado en manuscrito…”. Es por esto, que la firma digital abre las puertas de las fronteras informáticas, y permite hacer por internet casi cualquier trámite que requiera actualmente la firma personal, con excepción de lo que se expresa en el artículo 5 de la Ley 8454.

A lo anterior es oportuno también agregar, lo manifestado por la Procuraduría General de la República en el dictamen número C-006-2004, fechado el 09 de enero del mismo año, el cual expresa que “la firma electrónica constituye la expresión de una manifestación de voluntad

que se ha dado a conocer por un medio distinto del

manuscrito”. Como podemos ver, la posición de la Procuraduría General de la Republica, en su función de abogado del Estado, recalca de manera exacta lo que quiso decir el legislador costarricense en el artículo 10 de la Ley antes citada, artículo que establece que salvo prueba contraria, todo mensaje electrónico o archivo digital el cual está asociado a una firma digital certificada, se presume de la autoría y responsabilidad del titular.

Pese a lo anterior, por estar escrito en blanco y negro, nos muestra un gran avance en la modernización de nuestro país, es cuando analizamos la parte pragmática de esa

conceptualización que podemos decir que los avances de la firma digital han sido lentos, pues el Estado ha resultado el principal promotor en la utilización de la firma digital, así también el sector financiero es uno de los que más provecho podría obtener del uso de la firma digital y poco a poco han logrado la implementación; sin embargo, esto no se ha conseguido de manera completa. (PROSIC, 2009)

No podemos dejar de lado que hoy existen iniciativas que nos llevan al uso de la firma digital, pero esto, claro, no implica su uso rápido y eficiente como quisiéramos que se dé, pero al fin y al cabo son grandes esfuerzos que se realizan. A noviembre del año anterior, existían nueve instituciones que ofrecían servicios con este dispositivo, tal es el caso del Banco Popular, la Municipalidad de San José y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, que la utilizan para que sus clientes puedan autenticarse en el sitio web, en forma alternativa al password, y el BAC San José, para que sus clientes puedan enviar instrucciones sobre sus gestiones y trámites.

Otras instituciones que la utilizan son la Superintendencia de Valores y el Poder Judicial; este último cuenta con un sitio web, donde los usuarios pueden realizar consultas de expedientes judiciales; además tienen la posibilidad de enviar escritos directamente al expediente que consultan, lo cual permite que queden registrados de manera directa en el despacho, y así se agilicen los procesos (Poder Judicial, 2010).

También se emplea en los sistemas de Compras Públicas Mer-link y Compra Red, para hacer ofertas electrónicas a las entidades estatales, y en el Banco Central, para invertir en depósitos electrónicos y accesar el mercado mayorista de divisas. Otro de los avances realizados por el Estado es la Gaceta Digital, que permite publicar los actos administrativos del Gobierno de manera electrónica. Otras instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, el grupo ICE y la Junta de Protección Social de San José, tienen iniciativas para el desarrollo de aplicaciones para sistematizar los procesos por medios electrónicos, sin embargo, todavía permanece en papel (PROSIC, 2009)

Analizado lo anterior, podemos decir que, después de seis años de aprobada la Ley, los mayores avances que se han realizado, han sido en los últimos dos años. En el 2009, la

Secretaría Técnica de Gobierno Digital, inicia con el proyecto de Compras Públicas Mercado en Línea Mer-link, el cual consiste en un portal electrónico para que las instituciones estatales realicen la compra de sus bienes y servicios por medio de internet; asimismo su contraparte, los proveedores, necesitarán la firma digital para participar en los concursos publicados por las entidades (Secretaría Técnica de Gobierno Digital, 2010).

La funcionalidad de este novedoso sistema, es por medio de la firma digital avalada por el Banco Central de Costa Rica, lo que permitirá que los empresarios que desean venderle al Estado deban adquirir obligatoriamente este dispositivo para realizar los trámites electrónicos; a la fecha se cuenta con más de 1 800 proveedores registrados y más de 2 500 firmas digitales entregadas (Mer-link, 2010). “Con la puesta en marcha de este sistema se espera que más de sesenta mil usuarios estén utilizando la firma digital a mediano plazo”, así lo comento la señora, Alicia Avendaño, directora de Gobierno Digital (La Nación, 2010).

A noviembre del año anterior, se habían entregado 5 200 certificados digitales y, según Carlos Melegatti, director de la División de Servicios Financieros del Banco Central, la estimación para cerrar el año 2010 sería de un total de 10 000 firmas entregadas. (La Nación, 2010)

Como bien lo mencionábamos, el Estado es el principal pionero en el tema de la firma digital, y aunque los avances sean poco notables, los dueños de empresas se han ido familiarizando con el uso de este dispositivo. Debemos tener como punto de partida, que el empresario costarricense, se encuentra al mismo tiempo, enfrentando cambios fuertes exigidos en otras latitudes, los cuales no podemos obviar en ningún momento, tales como: tratados de libre comercio, globalización, normas internacionales de salud como las HACSP y ahora, la firma digital. Por lo tanto, no se puede evadir el esfuerzo que hace ese sector productivo para enfrentar los grandes retos.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de carácter cuantitativo, ya que permite examinar los datos de manera científica o numérica, y es necesario un problema de investigación que sea posible definir, limitar y responder por medio de una encuesta o cuestionario. El análisis cuantitativo determina la fuerza de asociación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados mediante una muestra que hace inferencia a una población de estudio. Esta trata de explicar por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Para la presente investigación se diseña y aplica un cuestionario a 74 personas, entre ellos gerentes, directivos, socios y dueños de empresas. Las principales tienen alguna relación comercial con el Estado y las actividades comerciales de estas firmas son variadas, pues existen compañías de servicios, bienes y obras. Esta encuesta nos permitirá determinar sobre el conocimiento y el uso de la firma digital en los empresarios costarricenses. El tamaño de la población fue de 3 786, con un margen de error aceptable del 9%, nivel de confiabilidad del 88% y la distribución de la respuesta es del 50%.

La obtención de la información de los encuestados, fue por medio de la base de datos de algunas instituciones, como es el caso de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, Ministerio de Economía y cámaras empresariales, como la Cámara de Industrias y la de Comercio, CRECEX y CACIA. Y otras base de datos de proveedores de instituciones como el ICE, BNCR, CCSS, PROCOMER, ICT y municipalidades.

El cuestionario se compone de doce preguntas cerradas y una abierta, en la que se les dará a los encuestados la oportunidad de expresar algún comentario o sugerencia sobre el tema en estudio.

El desarrollo del cuestionario se presenta de la siguiente manera: en la primera pregunta se consulta sobre el puesto desempeñado en la empresa lo que permite filtrar al público de interés (dueños, socios, directivos o gerentes). Las siguientes dos preguntas tratan sobre el conocimiento y experiencia que tienen los empresarios en el

uso de herramientas informáticas; otras siete tienen el objetivo de determinar si han escuchado sobre firma digital, cuál ha sido su nivel de interés en el tema y de acuerdo con el conocimiento que presentan, qué características posee la firma digital. Por otra parte, se les consulta sobre el uso que le han dado a dicho dispositivo, la frecuencia y tipo de transacción en la que la han utilizado, o bien, en qué tipo de transacción comercial utilizaría la firma digital. Las últimas dos preguntas cerradas tratan sobre el tipo de negocio que representan y la actividad comercial de la empresa y, por último, se da un espacio, para que el entrevistado realice sus comentarios, sugerencias o recomendaciones.

Se realizó un pre testeo a cinco personas, de las cuales tres son colaboradores de Gobierno Digital y tienen relación directa con el tema, y dos que laboran para el sector privado; una de ellas es un directivo de una comercializadora y la otra es una jefatura en una empresa del sector financiero del país. El ciento por ciento de las personas entendió y respondió la encuesta. El 60% realizó acotaciones en cuanto a redacción y ortografía, los cuales fueron considerados y aplicados. El 20% hizo comentarios positivos y el otro 20% no efectuó ninguno.

La aplicación del cuestionario se realizó utilizando una herramienta en internet llamada Survey Monkey, la cual permite recopilar información y, a su vez, facilitar la tabulación de dichos datos. No fue necesario encuestar por otros medios como el teléfono, correo electrónico ni redes sociales.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos se lograron mediante la aplicación de una encuesta compuesta por 13 preguntas, las cuales tenían como propósito principal obtener información sobre el conocimiento y uso que le dan los empresarios costarricenses a la firma digital.

La primera pregunta que se realizó, trataba sobre el puesto desempeñado en la empresa, lo que nos permitió filtrar la información del público meta. La interrogante fue respondida por un total de 144 personas, de las cuales el 30,6% son dueños de empresa, el 25% son directivos o gerentes, el 9,7% son socios y el 34,7% son funcionarios de dichas firmas. El propósito de esta primera pregunta era hacer participar únicamente a quienes eran del interés de la investigación, es decir, solo se tomó en cuenta a los directores o gerentes, dueños y socios de las compañías, por lo tanto, la muestra de la investigación es de 74 individuos.

A continuación se presenta el gráfico 1, que muestra el nivel de conocimiento que tienen los encuestados sobre el tema de validación de documentos electrónicos. El 85% de los encuestados dice tener algún tipo de conocimiento en la validación de documentos electrónicos, y el 15% expresa no poseer ninguno.

Gráfico 1: Nivel de conocimiento sobre validación de documentos

18,9%

14,9%

Ningún conocimiento en validación de documentos electrónicos. Nivel básico de conocimiento

66,2%

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

Relacionada con la pregunta anterior, se consultó a los empresarios sobre la experiencia que poseen en el uso de instrumentos digitales y electrónicos; el 9.5% expresó no tener ninguna experiencia y el 89,5% dice poseer un nivel básico o intermedio en su empleo.

Gráfico 2: Experiencia en el uso de instrumentos digitales y electrónicos 54,1% 36,5%

9,5%

Ninguna experiencia en el Experiencia básica en el Bastante experiencia en el uso de instrumentos uso de instrumentos uso de instrumentos electrónicos. electrónicos. electrónicos. Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

El gráfico siguiente muestra lo que los encuestados han escuchado hablar sobre la firma digital; el total expresa haber oído platicar sobre el tema.

Gráfico 3: Encuestados expresan haber escuchado hablar sobre la firma digital 0,0% Nunca 40,5% 59,5%

Levemente he escuchado sobre el tema He escuchado mucho sobre la firma digital

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

La siguiente pregunta permitía a los empresarios marcar hasta un total de 3 enunciados ligados con el tema de la firma digital. El 94% de las respuestas obtenidas expresa que la firma digital es una herramienta tecnológica muy útil y segura, lo que permite agilizar los procesos y representa una oportunidad de negocios para ellos. La diferencia de las opiniones asegura que la firma digital resulta ser un procedimiento complejo, y muestran tener cierta desconfianza en su uso.

Tabla 1: Opinión de los empresarios sobre la firma digital Enunciados

Opiniones

Agilidad en los procesos

55

Herramienta tecnológica muy útil

52

Seguridad en los procesos electrónicos

51

Oportunidad de negocios

26

Procedimiento complejo

7

Desconfianza con mi información, medio no seguro.

5

Herramienta innecesaria

0

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

El gráfico número 4, muestra el nivel de interés mostrado en el tema de firma digital. El 90,6% expresa tener mucho o poco interés; por otra parte, el 9,5% asegura no haber mostrado ningún interés en el tema.

Gráfico 4: Nivel de interés en el tema de firma digital

Mucho interés

51,4%

Poco interés

Ningún interés

39,2%

9,5%

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

Se les preguntó a los empresarios si tenían o han solicitado la firma digital. El 40,5% expresa no tener ni haberla solicitado y el 59,5% asegura tenerla o haberla solicitado.

Gráfico 5: Personas que tienen o han solicitado firma digital 40,5%

50,0%

9,5%

No tengo ni he solicitado la firma La he solicitado pero aun no digital tengo

Sí poseo la firma digital

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

El siguiente gráfico muestra que el 60,8% de los emprendedores nunca ha utilizado la firma digital y que el 39,2% ha empleado esta herramienta para hacer diferentes actividades comerciales, como por ejemplo transacciones bancarias, negocios con clientes y proveedores, entre otras.

Gráfico 6: Transacciones comerciales en las que se ha utilizado la firma digital 60,8%

16,2%

14,9% 8,1% 0,0%

Nunca la he utilizado

Transacciones bancarias

Negocios con el Estado

Actividades comerciales con proveedores y clientes

Comercio internacional

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

La siguiente información refleja las posibles transacciones que los empresarios querrían realizar con la firma digital. El 8,1% expresa que en actividades de comercio internacional, el 91,9% les gustaría utilizarla en diferentes transacciones como por ejemplo con bancos, transacciones con el Gobierno o para comercializar sus bienes y servicios a escala nacional.

Gráfico 7: Usos futuros que se le podría dar a la firma digital Comercio Internacional

8,1%

Comercializar con proveedores y clientes nacionales

31,1%

Negocios con el Estado

33,8%

Transacciones bancarias

Nunca la utilizaría

27,0%

0,0%

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

El siguiente gráfico muestra la frecuencia de uso que se le ha dado a la firma digital en los últimos 12 meses. El 69% expresa no haberla utilizado en ninguna transacción, mas el 31% la ha usado una o más veces.

Gráfico 8: Frecuencia de uso en transacciones comerciales en los últimos doce meses 12,2%

Nunca la he utilizado De una a cinco transacciones comerciales

18,9%

Más de cinco transacciones comerciales 68,9%

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

El total de los encuestados representa un 73% a las empresas con menos de 30 empleados (Micro o pequeña), el 16,2% constituye a la mediana compañía con más de 30 funcionarios pero menos de 100, y el 10,8% restante labora en empresas con más de 100 servidores.

Gráfico 9: Empresas que representan los encuestados 36,5%

36,5%

16,2% 10,8%

Microempresa

Empresa pequeña

Empresa mediana

Empresa grande

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

El 81% de las empresas consultadas se dedica a los servicios u obras y, el 19%, a comercialización de bienes.

Gráfico 10: Actividad comercial de las empresas Obra; 1,4%

Bienes; 18,9%

Servicios; 79,7%

Fuente: Trabajo de campo - encuesta sobre firma digital, 2011

Por último, se hace una recopilación de los principales comentarios de los encuestados.  La firma digital es un tema muy moderno, pero debe ir acompañado con mucha seguridad y controles para no propiciar la corrupción, fraudes o delitos.  Deberían existir más aplicaciones donde se use la firma digital.  Es una herramienta muy útil, necesaria y de mucho conocimiento.  Los procesos electrónicos deben sustituir los que se hacen en papel y no duplicarse  Los usuarios requieren más información y capacitación en el uso de firma digital, así mismo conocer las generalidades y ventajas que ofrece.  Existe mucho desconocimiento sobre el verdadero sentido de la herramienta, lo que hace que las empresas no se interesen en el tema.

DISCUSIÓN

La firma digital es un tema reciente e innovador. Desde el 2005, existe la regulación de dicha herramienta; sin embargo, es muy poco lo que ha incursionado en el ámbito de comercial. Es por esto que se desarrolla la investigación, para determinar si los empresarios conocen sobre la cuestión de firma digital, si la poseen y si han realizado trámites con ella.

La primera pregunta, permitió filtrar el público meta a quien se quería aplicar la encuesta, y estos eran los dueños, socios y directores/gerentes de las firmas. El 73% de los encuestados representa la micro y pequeña empresa; el 16,2% constituye la mediana compañía y el 10,8% es dueño, socio o director de una empresa de más de 100 funcionarios. Tenemos que tomar en cuenta que, de acuerdo con los datos presentados por la UNED en su Diagnóstico Nacional de MIPYMES (UNED, 2008), el 97,85% de las firmas constituidas de manera formal son MIPYMES.

Cuando se consultó a los empresarios sobre el conocimiento que poseen en validación de documentos electrónicos, dentro de ellos la firma digital. La mayor parte de las respuestas (81,1%) refleja tener muy poco o nulo conocimiento, y esto refleja que los empresarios costarricenses no se informan en el tema o bien no tienen claro a lo que se refiere, ya que las transacciones electrónicas van en aumento y representan algo del día a día, incluso gran cantidad de trámites por medios informáticos posee algún tipo de validación, como por ejemplo, registrar la clave de acceso para iniciar sesión en la computadora, el correo electrónico y las claves para ingresar en las cuentas bancarias; lo anterior lo que podría reflejar es que hacen falta más programas de divulgación y educación a los consumidores en el tema de validación y las aplicaciones que utilizan algún tipo de seguridad de ingreso, así como el cuidado que se debe tener en la administración de las mismas.

También se les preguntó, aparte de tener conocimiento, cuál ha sido la experiencia en el uso instrumentos electrónicos, encabezando las respuestas el 54,1% tiene experiencia básica, seguido de un 36,5% con amplia experiencia y un 9,5% no posee ninguna costumbre en el uso de instrumentos electrónicos. Entendiendo que un

instrumento es todo aquello de lo que nos servimos para hacer algo, podríamos decir que los electrónicos es todo aquello que utilice tecnología y nos permite realizar una tarea, (computadora, celulares, electrodomésticos, etc.); entonces es posible pensar que en su mayoría, el empresario costarricense utiliza instrumentos tradicionales y de baja complejidad en su negocio, y no conoce a profundidad la composición de estos, sino que los emplea como un medio para realizar sus funciones.

Entrando en el tema propiamente, lo primero que se le pregunta al empresario, es si ha escuchado hablar sobre firma digital en los últimos 24 meses, y el 100% de ellos dice haber oído en algún momento sobre este instrumento. Los medios de comunicación han jugado un papel importante, ya que han ayudado a que las personas se enteren sobre los avances que se están dando en Costa Rica y en el mundo sobre la implementación de la firma digital, entre ellos se puede mencionar a periódicos como La Nación y El Financiero, que apoyan este tipo de iniciativas.

Sin embargo, aunque los empresarios conozcan o hayan escuchado levemente sobre el tema, han mostrado de poco a nulo interés (48,7%). Esto se debe, a que actualmente son pocas las iniciativas que tienen implementado la firma digital en Costa Rica y más que nada se han dado en el sector público, lo que ha motivado poco al empresario a informarse y adquirir este dispositivo.

En la actualidad, instituciones como el Poder Judicial, Ministerio de Hacienda, Banco de Costa Rica, Banco Central, Municipalidad de San José, entre otras, están dando sus primeros pasos con sistemas internos, pero no existe suficiente divulgación del uso de la misma (Firma Digital, 2009). Otras entidades como Gobierno Digital, con su Sistema de Compras Mer-link, han presionado a los empresarios a utilizar la firma digital en una aplicación interactiva, que le permite al empresario emprendedor venderle al Estado sin necesidad de desplazamiento a diferentes registros públicos, para así poder, después de una tramitología engorrosa, presentar su oferta a otra instancia pública.

Los empresarios opinan que la firma digital es una herramienta muy útil, y da seguridad en los procesos realizados, debido a que no hay repudio al firmar. También se piensa que con la implementación de la firma digital, se agilizan los procesos y se abren

nuevos mercados de negocio (94%); sin embargo, algunas personas piensan que los procedimientos son complejos y no existe seguridad en los trámites, lo que les da desconfianza en su uso (6%); podríamos entonces pensar que mucho de lo que hace falta a escala empresarial es capacitación, educación y divulgación sobre el tema.

El 51,4% de los empresarios manifestó tener mucho interés en el tema de firma digital, y el 50% del total de los encuestados ya la posee. Se podría decir que, proporcionalmente, las personas con mucho interés son los protagonistas en la obtención de la firma digital. Por ejemplo, con la implementación del sistema del Poder Judicial, los Sistemas de Compras Públicas Mer-link y Compra Red, están exigiendo a los usuarios utilizar la firma digital para realizar trámites electrónicos. Es por esto que muchas personas físicas o jurídicas que ofrecen servicios legales, han solicitado su firma digital, así como otras empresas que le ofertan al Estado.

Como mencionábamos anteriormente, alrededor del 50% de los encuestados tiene firma digital; sin embargo, cuando se les consulta si la ha utilizado para realizar transacciones comerciales, una porción menor (31,1%) expresa haberla utilizado en algún momento, y predomina el uso en transacciones bancarias (16,2%). Esto nos lleva a deducir, que el problema no está en si las personas conocen sobre la firma digital, sino ¿en qué la usan?, ya que actualmente nuestro país, después de 6 años de aprobada la Ley y su reglamento, no es sino en los últimos dos años que inicia con la implementación de la firma en sistemas que permitan su aprovechamiento total.

Lo anterior no quiere decir que a los empresarios no les gustaría que existieran más herramientas que motiven el uso de la firma digital, ya que expresan su interés en el desarrollo de otras múltiples aplicaciones que les permitan una apertura mayor de sus negocios, de manera segura y más ágil, sin tanta tramitología y papeleo innecesario, sin embargo no existen suficientes aplicaciones en el mercado.

El 81% de los encuestados corresponde a empresas de servicios, y se debe a que las compañías dedicadas a brindar servicios constituyen el principal tipo de negocio en nuestro territorio (51,32%) y el 95% de ellas

corresponde a micros y pequeñas

empresas; es por esto que las que presentan mayor interés en la innovación de

sistemas que usen la firma digital, corresponde a las MIPYMES, ya que a estas les resulta más costoso realizar tramitología de manera presencial, debido a la limitación de sus recursos, tanto de personal como financieros.

Por otra parte, resulta interesante descubrir que los empresarios emprendedores conocen, aunque sea de manera básica (40,5%), sobre el tema de la firma digital y lo que esto viene a incursionar en el desarrollo de sus negocios, y la mitad de los encuestados la posee, aunque un 69% no la han utilizado aún, tienen gran interés en su uso.

Por último, podríamos confirmar en cierta forma, lo expuesto en la Revisión Bibliografía, donde se expresaba que la estimación por parte del Banco Central de C.R, sería de 10.000 firmas entregadas al cerrar el 2010; aunque no se cuenta con el número exacto de las personas que tienen firma digital, podríamos especular que se ha ido logrando la meta planteada, por lo tanto, la firma digital no es un tema que haya pasado inadvertido ante los ojos de nuestros empresarios.

CONCLUSIONES

Los empresarios costarricenses no se han quedado atrás en cuanto a actualización tecnología, ya que muestran tener conocimientos sobre validación electrónica y otros conceptos de tecnologías de información, relacionados con la firma digital. Aunque todavía existe, realmente poca, desconfianza en el uso de este dispositivo, no es un punto alarmante en nuestra investigación, debido a que es normal en un proceso de implementación de todo sistema, por otra parte, es sorprendente el interés que muestran los empresarios en el desarrollo de más aplicaciones para usar la firma digital.

Se puede mencionar que existe paralelismo con el cual los empresarios interpretan la firma digital, en la cual, la consideran como sinónimo de agilidad en los procesos. Esto permite reafirmar la analogía, de que la firma digital y las tecnologías de información no son desconocidas para nuestros empresarios, por el diario vivir de la empresa; en otras palabras por sus giros comerciales, y eventualmente podríamos incluir un tema para una futura investigación como la necesidad de hacer negocios electrónicamente.

Otro punto de conclusión constituye la concepción de la firma digital como herramienta útil, ya que agrega una conceptualización de instrumento de trabajo o de negocio necesaria para el desarrollo empresarial.

También podríamos mencionar el tema de la seguridad que ofrece la firma digital, este punto resulta ser clave en momentos cuando la inseguridad es uno de los mayores problemas que aquejan a los ciudadanos, y la firma digital viene a disminuir el nivel de inseguridad, pues por ejemplo evitaría acudir hacer largas filas bancarias, para hacer traslado de dinero o títulos valores.

Con respecto al uso que se da a la firma digital, podemos ver que aún falta mucho por desarrollar, y corresponde al Estado proporcionar un marco claro y consistente, con el fin de promover un entorno competitivo, en el que el comercio electrónico pueda progresar y, sobre todo, asegurar la protección adecuada de los objetivos de interés, como por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual, prevención de fraudes, seguridad al consumidor y protección nacional.

Por otra parte, podemos ver cómo los emprendedores han mostrado sumo interés en los avances tecnológicos, pero existe una gran debilidad en cuanto a los sistemas que estén implementando la firma digital. De cierta manera, ese sector empresarial podría sentirse con las manos atadas, ya que aunque ellos tengan interés en usar este dispositivo, existen muy pocas aplicaciones donde utilizarla, y no se cuenta con una divulgación por parte del Gobierno para incentivar su uso.

Para ir finalizando, se considera de suma importancia que las instancias gubernamentales y de Gobierno Digital, promuevan el uso de la firma digital en nuestro país; asimismo se debe realizar un esfuerzo para promover y divulgar los beneficios y ventajas que se ofrecen, ya que solo una tercera parte de nuestra muestra indica haber usado la firma en los últimos doce meses.

Por último y no menos importante, es necesario educar a los empresarios en tecnologías de información y herramientas de validación electrónica, ya que muestran cierto desconocimiento en su empleo; en este punto podrían jugar un papel trascendental entidades como el INA, el MEIC, MICIT y el BCCR, para que capaciten a los usuarios en el tema. Si bien es cierto que el proceso de implementación de todo sistema debe darse en etapas, no podemos quedarnos estancados en el proceso inicial, pues es necesario dar nuevos pasos en esta materia para transformar a nuestro país en moderno y digitalizado, sobre todo, cuando ya los empresarios costarricenses están dispuestos a dar el salto a nuevas iniciativas.

LISTA DE REFERENCIA

1. Banco Central de Costa Rica (2005). Ley 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos. San José, Costa Rica. 2. Gobierno Digital. (2010). Gobierno Digital. Recuperado en febrero de 2011, de http://www.gobiernofacil.go.cr/e-gob/gobiernodigital/index.html 3. Joan Hortalá i Vallvé, Franco Roccatagliata, Piergiorgio Valente. (2000). La Fisc@lidad del Comercio Electrónico. Barcelona, España: CISSPRAXIS. 4. La Nación (2010). Entidades ofrecerán más trámites con la firma digital. Extraído en febrero de 2011, desde http://www.nacion.com/2010-1101/Economia/NotasSecundarias/Economia2572897.aspx 5. La Nación (2010). Masificamos la firma digital. Entrevista con Alicia Avendaño el 17 de agosto de 2010, Extraído en febrero de 2011, desde http://www.nacion.com/2010-08-18/Economia/Relacionados/Economia2487971.aspx 6. Mercado en Línea Mer-link. (2010). Extraído en febrero de 2011, desde http://www.mer-link.co.cr 7. Poder Judicial. (2010). Sistemas de consulta en línea. Extraído en febrero de 2011, desde https://pjenlinea.poder-judicial.go.cr 8. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad de Costa Rica (2009). Informe 2009. San José. Costa Rica, 1(10),38-41 9. Secretaría Técnica de Gobierno Digital. (2010). Plan de Acción Gobierno Digital 2008-2010. Extraído en febrero de 2011, desde http://www.gobiernofacil.go.cr/egob/gobiernodigital/documentos/PlanAccion-2008-2010.pdf 10. Sistema Nacional de Certificación Digital. (2009). Firma Digital. Extraído en febrero de 2011, desde http://www.firmadigital.go.cr 11. Universidad Estatal a Distancia. (2008). Hacia el estado de las MIPYMES: Primer diagnóstico nacional de MIPYMES. San José, Costa Rica. Autor. 12. Valantin, Jonh Howkins y Robert (1997). El desarrollo en la Era de la Información (págs. 1-7). Otawa, Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.