Story Transcript
Programa “Mujeres jóvenes en la Sociedad de la Información/Conocimiento
Organización Iberoamericana de Juventud Paseo de Recoletos 8, Primera Planta 28001, Madrid (España) www.oij.org
Orden de la Presentación Presentación Institucional OIJ CIDJ: Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud Publicaciones e Investigaciones. Conferencia Mundial de Juventud 2010 (Agenda de El Cairo y ODM) Aspectos de Participación y Formación
Presentación Institucional Organización Iberoamericana de Juventud
¿Qué es la OIJ? La OIJ es un organismo internacional de carácter multigubernamental, creado en 1992 para promover el diálogo, la concertación y la cooperación en materia de juventud entre los países iberoamericanos
¿Qué países forman la OIJ? Actualmente la Organización Iberoamericana de Juventud está formada por los siguientes países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
A su vez estos están divididos en diferentes subregiones: Peninsula Ibérica, Cono Sur, Región Andina, México y Caribe y Centroamérica.
Subregiones de la OIJ
Antecedentes Históricos 1985. Se declara como Año Internacional de la Juventud por la ONU. 1987. I Conferencia de Ministros y Responsables de Juventud Iberoamericanos. 1996. VIII Conferencia de Ministros y Responsables de Juventud: constitución formal de la OIJ. 2005. La XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno de Salamanca encarga a la OIJ la elaboración del Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud. 2008. Se declara como Año Iberoamericano de la Juventud y el lema de la XVIII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno es “Juventud y Desarrollo”.
¿Cuál es la misión de la OIJ? Promover junto a los Estados, los Organismos Internacionales y la Sociedad Civil, la ejecución de políticas públicas e iniciativas orientadas a la inclusión social de la juventud desde un enfoque de derechos.
¿Cuáles son nuestros objetivos? Tres niveles: 1.
Político
2.
Técnico
3.
Cooperación
¿Cuáles son nuestras áreas de trabajo? Gabinete SG y SGA Área Institucional Área de Derechos Área de Participación Área de Cooperación
CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES
¿Qué es la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes? Un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante, ÚNICO EN EL MUNDO que fue firmado por 16 países el 11 de octubre de 2005 en Badajoz (España), y que se encuentra en pleno proceso de ratificación. Que compromete a los Estados Parte a respetar y garantizar el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (Art.2).
Antecedentes • Propuesta Carta: Encuentro de Juventud y Legislación. Cartagena de Indias, 1996. • Primer Texto: Conferencia de Ministros de Juventud. Lisboa, 1998 • Debate Texto de la Carta: serie de reuniones técnicas. 1999 – 2002. • Consenso de países: de una Carta a una Convención. 2002 – 2004. • Consulta a países. 2004
¿Cómo es el proceso? Aprobación
Badajoz, 11 octubre 2005
Adhesión NO
SI
Terceros Estados
Estados Parte
A la fecha 16 países
Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador
Ratificación
Procesos nacionales
Entrada en Vigor Implementación Seguimiento
Al menos 5 países República Dominicana Honduras Ecuador España Costa Rica Uruguay Bolivia
¿Por qué y para qué? El asunto de la invisibilidad del segmento joven. Principio de la diferencia La necesidad de un documento jurídicamente vinculante, en que los jóvenes son sujeto de derechos. La necesidad de aprovechar el potencial de desarrollo nacional que ofrecen los jóvenes (Bono Demográfico).
Políticas públicas... - La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes como INSUMO para las políticas públicas. - La CIDJ brindará soporte jurídico al conjunto de los gobiernos iberoamericanos para el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la promoción y el fortalecimiento de las potencialidades de la juventud de la región. - Cada uno de los estados firmantes adoptó el compromiso de incorporar, de manera progresiva, decisiones y medidas concretas. - Y la OIJ dará seguimiento a este desarrollo.
¿Qué dice la Convención?
NO! A LA PENA DE MUERTE A LA GUERRA A LA DISCRIMINACIÓN A LA CENSURA A LOS ABUSOS AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO A LA CONTAMINACIÓN
¿Qué dice la Convención?
SÍ! A LA PAZ A LA IGUALDAD DE GÉNERO A LOS DERECHOS HUMANOS A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA A LA PROPIA IMAGEN A LA LIBERTAD A LA EDUACIÓN SEXUAL
Algunos artículos de interés • Art. 5 + Art. 14 + Art. 20 • Art. 9 • Art. 12 • Art. 13 • Art. 22 • Art. 23 • Art. 30
Desafíos • Conseguir que todos los Estados Miembros de la OIJ firmen la CIDJ. • Conseguir que todos los que la han firmado la ratifiquen. • Promover la CIDJ en otros continentes y regiones del mundo.
Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud 2009-2015
¿Qué es el Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud?
Acuerdo político de los Estados Iberoamericanos para alcanzar el desarrollo integral de las juventudes.
Pretende mejorar las actuaciones institucionales y políticas públicas dirigida a la juventud.
Objetivo Contribuir al desarrollo integral y a la mejora de la calidad de vida de las y los jóvenes de Iberoamérica, en el marco de las actuaciones institucionales por impulsar la justicia, el desarrollo y la cohesión social.
Objetivos específicos Iniciar un proceso de integración entre los Estados que permita la cooperación multilateral en el desarrollo de políticas de juventud en la Región. Fomentar el acercamiento entre actores implicados en el aseguramiento del ejercicio efectivo de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de la juventud con el protagonismo de los propios jóvenes.
Fortalecer y consolidar las políticas públicas de juventud en los países de la Comunidad Iberoamericana dentro del desarrollo de las acciones a favor de la juventud. Enriquecer la metodología en la elaboración de los proyectos destinados a jóvenes.
¿Cómo surge el Plan? De un marco político creado durante los últimos 3 años entre los países iberoamericanos : Declaración de la XV Cumbre Iberoamericana celebrada en Salamanca el 2005. Declaración de la XIII Conferencia de Juventud celebrada en La Habana en 2006.
Declaración de la Reunión Extraordinaria de Ministros y responsables de juventud celebrada en San Salvador en abril de 2008.
Declaración de la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en San Salvador
Diseño del Plan
Abril 2007: Reunión consultiva en Cartagena de Indias, Colombia.
Mayo/junio 2007: Foro virtual de consulta.
Septiembre 2007: Reunión técnica en Santiago de Chile.
Enero 2008: Documento.
Abril/Mayo 2008: Diseño de la Estrategia de Implementación
Relación con otros instrumentos de cooperación El Programa de Acción Mundial para la Juventud de ONU (PAMJ). Sensibilidad a las demandas y necesidades de la juventud. Los ODM. Reducir la pobreza extrema y el hambre, cobertura y calidad educativa, reducción del embarazo adolescente, prevenir de ITS, participación en la gestión del medio ambiente, trabajo digno y productivo, acceso a las TIC, con plazo en 2015.
Declaración de París sobre ayuda al desarrollo (apropiación, alineación, armonización, consecución de resultados y responsabilidad mutua como marco de la cooperación internacional).
Líneas estratégicas Institucionalidad. Participación. Educación. Salud. Empleo. Cultura.
¿Qué es la Estrategia de Implementación? Una serie de herramientas de gestión para articular la cooperación y contribuir a que los países avancen en la consecución de los objetivos estratégicos desde un enfoque técnico. Es el cómo alcanzar los objetivos para cada una de las líneas de actuación.
¿Qué podemos esperar del Plan y su Estrategia? Un aporte político y técnico para modificar las situaciones preexistentes con relación a las seis líneas de actuación: institucionalidad, participación, educación, salud, empleo y cultura.
Publicaciones y Estudios
Publicaciones y Estudios 1.
Juventud y Cohesión Social en Iberoamerica: Un Modelo para Armar (2008)
2.
Reproducción Adolescente y Desigualdades en América Latina y El Caribe: Un Llamado a la Reflexión y la Acción (2009)
3.
El Asociacionismo Juvenil en la Región Andina: Situación, Desafíos y Propuestas (2009)
4.
Revista Iberoamericana de Juventud (nº 1-7)
Juventud y cohesión social: Un modelo para armar JUVENTUD Construcción histórica y socio-cultural Grupo heterogéneo Percepciones variadas y cambiantes sobre el ser joven: Adultos y jóvenes Problema - preocupación / Actor de desarrollo - sujetos de transformación
Juventud y cohesión social: Un modelo para armar COHESIÓN SOCIAL Doble componente: 1. Existencia de estructuras e instituciones que faciliten la inclusión social. - Acceso a la educación y al empleo - Protección social 2. Sentido de pertenencia de las personas y grupos: - Confianza en las instituciones - Expectativas de futuro - Participación ampliada; disposición a la solidaridad y a formar parte de redes - Adhesión a normas e instituciones
Juventud y cohesión social: Un modelo para armar Pobreza y riesgo Desarrollo de capacidades Generación de oportunidades Juventud, familia y sentido de pertenencia Institucionalidad y políticas de juventud
Juventud y cohesión social: Un modelo para armar Pobreza y riesgo - Pobreza juvenil - Mortalidad y principales riesgos vitales entre jóvenes - Violencia que afecta a la juventud - Maternidad adolescente Desarrollo de capacidades - Educación formal - Desafíos
Juventud y cohesión social: Un modelo para armar -
Generación de oportunidades Juventud y empleo Geografía de las oportunidades Edades y oportunidades
Juventud, familia y sentido de pertenencia Institucionalidad y políticas de juventud http://www.oij.org/tendencias.php
El Asociacionismo Juvenil en la Región Andina. Situación, desafíos y propuestas OBJETIVOS: -Asociacionismo en Centroamérica y en el Cono Sur. -CJE, OIJ, FLAJ
1. AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN JUVENIL EN IBEROAMÉRICA
-Marco conceptual -Factores sociales, políticos y culturales que condicionan las asociaciones y plataformas -Recomendaciones
2. FAVORECER EL DISEÑO DE LÍNEAS DE ACCIÓN TENDIENTES A DARLES VISIBILIDAD, IMPORTANCIA Y AUMENTAR SU INCIDENCIA EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS
El Asociacionismo Juvenil en la Región Andina. Situación, desafíos y propuestas - Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela - Objetivo: Contribuir a mejorar y ampliar las competencias de las organizaciones juveniles, así como a mejorar los criterios en el diseño de políticas públicas. - Estructura: Contexto del estudio Metodología y enfoque conceptual Hallazgos Recomendaciones Beneficios de la participación juvenil
Estudios OIJ - CELADE
1. REPRODUCCIÓN ADOLESCENTE Y DESIGUALDAES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2. JUVENTUD Y BONO DEMOGRÁFICO EN IBEROAMÉRICA
3. JUVENTUD INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE
REPRODUCCIÓN ADOLESCENTE Y DESIGUALDAES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Informe de las tendencias actuales en materia de fecundidad adolescente Análisis conceptual – modernidad sexual truncada Recomendaciones
REPRODUCCIÓN ADOLESCENTE Y DESIGUALDAES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Causas: - Reticencias institucionales frente a la sexualidad de las/los adolescentes - Falta de oportunidades educativas, laborales y de proyectos de vida autónomos - Cultura familista – amortigua los costos de la reproducción temprana En materia de políticas: - Empoderamiento de las/los adolescentes para decidir de manera libre y responsable. - Acceso a servicios de salud integral: sexual y reproductiva, psicológica, etc. - Renovación de la visión de las sociedades sobre sus adolescentes: sujetos sexuales
REVISTA IBEROAMERICANA DE JUVENTUD Nº 1, 1996 Nº 2, 1997 Nº3, 1997 Nº 4, 1998 * Revista Voces Nº 5 Juventud y Migración Nº6 Juventud y Cohesión Social
Nº7 Juventud y Desarrollo - 2008. Año Iberoamericano de la juventud - Análisis del rol de las/los jóvenes en el proceso de desarrollo de Iberoamérica - Aproximación desde diversas perspectivas: La cooperación internacional Banco Interamericano de Desarrollo Academia http://www.oij.org/revistaVoces.php
CONFERENCIA MUNDIAL DE JUVENTUD 2010 AGENDA DE EL CAIRO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Agenda de El Cairo. Cairo +15 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo (Egipto) en 1994. Se hace balance 15 años después de aprobar el Programa, a 5 de finalizar. Es primordial intensificar los esfuerzos en AL de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Los temas a tratar son: Tasa de mortalidad materna. Situación legal del aborto. Tasa de embarazos entre mujeres de 15 a 19 años. Uso de anticonceptivos y métodos modernos. Mujeres mayores de 15 años con VIH.
En la actualidad: Aumento de la tasa de mortalidad materna en 11 países de AL, especialmente alta en 6 de ellos. El aborto está prohibido en 5 países y es legal en 3. La tasa de embarazos entre mujeres de 15 a 19 años ha aumentado en 5 países, y sigue siendo muy alta en otros 5. Aumento general del uso de anticonceptivos, pero la tasa sigue siendo baja en 7 países. La tasa de mujeres mayores de 15 años con VIH ha aumentado de manera general, siendo muy alta en 12 países.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la Educación Primaria con carácter universal. Promover la igualdad de géneros y el empoderamiento de la mujer. Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente. Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo.
Conferencia Mundial de Juventud 2010 Se realizará en México en agosto de 2010. Tema principal: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Encuentro en el que se encontrarán el mayor número de responsables de juventud, expertos y jóvenes. Los objetivos son: 1. Examinar los ODM y ver cómo afectan a los y las jóvenes. 2. Hacer recomendaciones de cómo dirigir los ODM a sus prioridades.
Conferencia Mundial de Juventud 2010 Se realizará una reunión ministerial en la que se tratarán las recomendaciones realizadas. Estará organizada por: Gobierno de México, UNFPA, UNDP, UN Programe of Youth, y otras agencias de la Organización de Naciones Unidas. Se realizará dos meses antes de la Cumbre del Milenio 2010, que comenzará justo antes de la 65º Asamblea General de la ONU.
Área de Participación
Aspectos de Participación y Formación
Área de Participación: sobre nuestro trabajo Seminarios Temáticos: Interculturalidad, migración, empleo, violencia/cultura de paz, etc. Metodología: Presentaciones: situación de la juventud y marco conceptual; debates, intercambio de experiencias y talleres. Participan: Funcionarios de Organismos Oficiales de Juventud, representantes de sociedad civil, organizaciones juveniles, académicos y expertos. A los temas abordados en los seminarios se les da continuidad elaborando estudios específicos, creando redes de trabajo: REJINA, realizando varias ediciones de los encuentros.
Área de Participación
Principales logros del “Año Iberoamericano de la Juventud” y tareas para el 2009. Impulso y afianzamiento de espacios para el fortalecimiento del Tejido Asociativo Juvenil. Apoyo en la construcción de una plataforma iberoamericana de juventud (EIJ)
Participación: Cartajoven 09 13 al 17 de abril de 2009, Centro de Formación de la Cooperación Española, Cartagena de Indias.
189 asistentes procedentes de los 21 países Iberoamericanos, Entidades Organizadoras: AECID, Fundación Carolina, INJUVE, y OIJ. Objetivo General. Contribuir al desarrollo del tejido asociativo juvenil y de las organizaciones de la sociedad civil para fortalecer su rol como protagonistas en el desarrollo integral de los países iberoamericanos. En este proceso, se destacará la importancia de trabajar colectivamente desde una perspectiva crítica, para el intercambio de conocimientos y experiencias; motivando la movilidad de los jóvenes al interior de la región y fortaleciendo los procesos de integración
www.cartajoven.org
Participación: Cartajoven 09
Estructura del Encuentro:
Mesas Redondas (7) Talleres (2 módulos, 3 talleres c/u) Tertulias Actividades Culturales
Productos:
Declaración de Cartagena de Indias EIJ Materiales realizados por los jóvenes:
www.cartajoven.org
Encuentro Iberoamericano: Experiencias Locales en Políticas Públicas de Juventud Centro de formación de Cartagena de Indias, 11 al 15 de agosto de 2008 -
11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela
-
Auspicio de la UCCI
-
Espacio académico y político de interlocución y análisis para fortalecer procesos de desarrollo e implantación de políticas públicas de juventud en ámbitos locales.
-
Trabajo en torno al concepto de Buenas Prácticas. Se plantea la necesidad de crear un Banco Virtual que recoja experiencias exitosas.
Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente ¿Qué es? Es una propuesta que se elabora como consecuencia del mandato de los Ministerios de Salud del Área Andina (XXVIII REMSAA).
Objetivo Contribuir a disminuir las brechas de acceso a servicios de salud en las y los adolescentes, promoviendo el ejercicio de los derechos humanos, incluidos los sexuales y reproductivos, la equidad social y de género; con enfoque intercultural y participación social.
Líneas de Acción Información, monitoreo y evaluación; Fortalecimiento Institucional y Cooperación Técnica Horizontal; Participación Juvenil; Advocacy, Alianzas y Participación Social
¿Qué es el EIJ? El EIJ es una organización internacional, no gubernamental y sin fines de lucro. ¿Quiénes lo integran? Esta conformado por los movimientos de Juventud con Mayor Actuación en la Región Iberoamericana (Consejos Nacionales, Plataformas Nacionales y Organizaciones Internacionales de Juventud, con presencia en los 22 países de Iberoamérica. ¿Cuál es su misión? Promover la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo social, educativo, económico, cultural y político de sus comunidades y países, y en ultimo termino, de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
www.juventudiberoameriana.org
Objetivo Principal
Incrementar y fortalecer la participación de la juventud a través de sus plataformas, consejos y organizaciones internacionales en los procesos de toma de decisiones.
Historia.
El Espacio Iberoamericano de la Juventud fue una iniciativa conjunta de organizaciones, instituciones y redes juveniles que surgió durante el IV Encuentro de Plataformas Asociativas de Juventud, celebrado en Cartagena de Indias en diciembre de 2007.
Durante la XVIII Cumbre Iberoamericana, los gobiernos reconocieron mediante la "Declaración de San Salvador" (apartado 19) al Espacio Iberoamericano de Juventud como una plataforma regional, y se comprometieron a apoyar su consolidación y autonomía.
www.juventudiberoameriana.org
Participación: Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud
Durante la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de 2005 en España, se encargó a la OIJ la elaboración de un Plan con fin de crear una Política Pública de Juventud Iberoamericana consensuada. El Plan de Cooperación e Integración de la Juventud:
Se considera como un documento político con carácter de libro blanco Los Jóvenes participan como actores principales en el proceso de diseño del PLAN
Objetivo principal del PLAN:
Fortalecer las actuaciones de cooperación para mejorar las políticas de juventud en la región iberoamericana, como base del desarrollo de los derechos de ciudadanía de las y los jóvenes.
Líneas de actuación: Institucionalidad, Participación, Educación, Salud y Empleo
La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes y la Participación. CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 21. Participación de los jóvenes. 1.
Los jóvenes tienen derecho a la participación política.
2.
Los Estados Parte se comprometen a impulsar y fortalecer procesos sociales que generen formas y garantías que hagan efectiva la participación de jóvenes de todos los sectores de la sociedad, en organizaciones que alienten su inclusión.
3.
Los Estados Parte promoverán medidas que de conformidad con la legislación interna de cada país, promuevan e incentiven el ejercicio de los jóvenes a su derecho de inscribirse en agrupaciones políticas, elegir y ser elegidos.
4.
Los Estados Parte se comprometen a promover que las instituciones gubernamentales y legislativas fomenten la participación de los jóvenes en la formulación de políticas y leyes referidas a la juventud, articulando los mecanismos adecuados para hacer efectivo el análisis y discusión de las iniciativas de los jóvenes, a través de sus organizaciones y asociaciones.
Muchas gracias por su atención.
Y ahora... ¡A seguir trabajando!