CONOZCAMOS LA TIGRA UNA JOYA DE HONDURAS EL PULMON DE TEGUCIGALPA

CONOZCAMOS LA TIGRA UNA JOYA DE HONDURAS EL PULMON DE TEGUCIGALPA ¿QUE ES UN BOSQUE NUBLADO? Área usualmente de cordillera, con cubierta vegetal que

1 downloads 123 Views 2MB Size

Story Transcript

CONOZCAMOS LA TIGRA UNA JOYA DE HONDURAS EL PULMON DE TEGUCIGALPA

¿QUE ES UN BOSQUE NUBLADO? Área usualmente de cordillera, con cubierta vegetal que soporta nubes y nieblas frecuentes debido a la condensación de los vientos húmedos que ascienden a altitudes frías.

¿COMO SE FORMA UN BOSQUE NUBLADO? La humedad proveniente de las tierras bajas es empujada por los vientos hacia las montañas. Al incrementarse la altitud, la temperatura decrece y la precipitación y condensación aumentan. Asi los bosques ubicados en las partes altas de las montañas o bosques montanos, se ven envueltos durante buena parte del día en una densa neblina.

CARACTARISTICAS DE UN BOSQUE NUBLADO • 1.- Poca presencia de luz solar, no permite el crecimiento de las copas de los árboles, por lo que hay gran abundancia de plantas epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas). • 2.- Las hojas de muchas especies de bromelias se traslapan en forma de rosas, siguiendo un patrón que crea una cisterna para mantener agua y detritos. • 3.- Existen especies de orquídeas, helechos y gallinazos cubren las ramas y troncos de los árboles. Junto a ellas cientos de especies distintas de liquines, musgos y hongos. • 4.- Debido a que los suelos son ácidos y húmedos, la materia orgánica tarda en descomponerse y al acumularse, actua como esponja que absorbe el agua. • 5.- “El endemismo”. Solo unas especies de plantas y animales se han adaptado a vivir en este ecosistema. Ejem: La Lagartija (Norops Sminthus) ó el arbol oreopanax lempiriana.

LOS BOSQUES NUBLADOS EN HONDURAS Según Darío A. Mejía (Bosques Neotrópico) Define a los BN como áreas que existen en las montañas, cubiertas con neblina o lluvias, durante mas de 70 % del año. Los BN de Honduras se encuentran en mas de 35 montañas (formando cerca del 4% del territorio). Se encuentran distribuidos en altitudes desde 800 hasta 2,849 mts sobre el nivel del mar. La altura normal sobre los 1,800 mts. Fauna existente: quetzal, tucanes verdes, chipes, cerequeques, serpientes, lagartijas, armadillos, ardillas.

PARQUE NACIONAL LA TIGRA AMITIGRA

QUE ES AMITIGRA? • Estatus: Fundación Amigos de La Tigra es una institución de carácter privado, sin fines de lucro, de duración indefinida y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central. • Perfil: La Fundación se creó con la finalidad de la conservación ecológica y preservación del potencial hidrológico del parque nacional La Tigra, para beneficio de la capital y municipios aledaños. La administración del parque nacional fue otorgada a AMITIGRA por el soberano congreso nacional, mediante el decreto 153 del 13 de Septiembre de 1993. • La Fundación se rige por una Asamblea General constituida por miembros fundadores y contribuyentes quienes cada 2 años eligen una Junta Directiva. El Órgano ejecutor de la Fundación corresponde a la Dirección Ejecutiva. • Contactos: Tel/Fax: (504) 238-0494/ 6269/ 0492 E-mail: [email protected], Dirección: Col. Palmira, Edif. Italia, Apto. 6, dos cuadras de Naciones Unidas.

ESTATUS LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN Decreto 976 – 80 del 14 de julio de 1980, donde se establece el área de La Tigra bajo la categoría de Parque Nacional piloto La Tigra; Decreto Legislativo No. 153 – 93 que modifica el artículo 6 del Decreto 976 - 80, a través del cual el Congreso Nacional le delega las responsabilidades de Administración y Manejo del PNLT. Resolución No. 186 – 93 del Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, la cual se le otorga la Personería Jurídica, con responsabilidades y beneficios ante la legislación nacional;

HISTORIA MINERA • Las minas que hoy se conocen como Minas de San Juancito y El Rosario, fueron explotadas por los Indios Chorotegas, en aquel tiempo se conocían como minas de Tegucigalpa (“Cerro de Plata”). • Las minas pasaron a poder privado (propietarios los sres. Pedro Moncada, Domingo Girón y Dominga Girón) sin embargo, por falta de capital para explotarlas fueron donadas al gobierno. • En el año de 1877, durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto, se le entrego a la Compañía Rosario de Nueva Cork, una concesión para explotar el oro y la plata de estos yacimientos hasta el año de 1954. • Esta Compañía Minera opero en Honduras desde 1879 hasta 1954, usufructuando nuestros suelos y bosques; al retirarse de la zona de El Rosario dono sus instalaciones al gobierno que presidía don Julio Lozano.

VISION AMITIGRA será una organización líder en el manejo privado de un área protegida. Será una organización especializada en conservación y educación ambiental y habrá logrado la incorporación participativa de los pobladores en el logro de los objetivos de creación del PNLT.

MISION Manejar sosteniblemente el PNLT para el beneficio de la sociedad hondureña, a través de la puesta en práctica de actividades de conservación y educación ambiental, así como fomentando el desarrollo

UBICACION El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en la parte central del país, en el Departamento de Francisco Morazán, su altura máxima es de 2,290 metros sobre el nivel del mar y su distancia más cercana a la ciudad de Tegucigalpa (a sólo 11 kilómetros) es por la carretera que conduce al Hatillo.

COMO LLEGAR Existen dos vías de acceso: 1.) La carretera de Valle de Ángeles y San Juancito a 45 km de Tegucigalpa. 2.) El recorrido de 22 km por la carretera que conduce a las comunidades de el Hatillo y Jutiapa.

PARQUE NACIONAL LA TIGRA • La tigra es de vital importancia para la ciudad capital de Tegucigalpa, ya que provee de 40% a un 50% de agua potable a Tegucigalpa y sus alrededores. • La Tigra, es el más gran de las pocas zonas naturales protegidas alrededor de Tegucigalpa por eso es conocida como “Los pulmones de la ciudad”, con una extensión total de cerca de 329 km2. • Es el primer bosque nublado y el parque nacional más viejo de Honduras, fue declarado como un bosque de reserva (desde 1958) en 1980. • La Tigra viene de la hembra del jaguar a la que comúnmente se le llama Tigra en toda Centro América. • Su altura maxima es de 2,290 m y tiene un area de 75.7 Km con un 80% arriba de los 1,800 m. • La temperatura oscila entre 5 grados a 24 grados dependiendo la época del año.

PARQUE NACIONAL LA TIGRA • El punto mas alto y accesible para los visitantes es de 2, 185 mts sobre el nivel del mar. • Estaciones por año: Húmeda: Mayo a Octubre y Seca: Noviembre a Mayo. • Precipitación fluvial de 1,482 mts como promedio anual. • Importancia ecológica: Además de su valor hidrológico, es refugio de vida silvestre es reserva de la flora y de la biodiversidad tropical general. • El PNLT se encuentra clasificada con dos grandes zonas de vida montano bajo subtropical y montano bajo húmedo subtropical. • Cobertura General: Los bosques característicos son bosques de pino mixto y latifoliado (se encuentran musgos y epifitas). • Dos tercios del núcleo del parque son de cobertura boscosa y de crecimiento segundario (el bosque primario explotado hasta 1954). El bosque existente es la que ha crecido 40 50 años, se observan en la zona suroeste del parque jutiapa.

ACTIVIDADES DEL PARQUE Ciclismo de Montaña: Esta ruta sale de Santa Lucia hasta llegar a La Danta bordeando con La Tigra y regresando por la carretera pavimentada a Valle de Ángeles. Durante este trayecto se puede visitar fincas integrales y fincas certificadas de producción de café. Esta ruta tiene una longitud total aproximada de 42 kilómetros, con pendientes promedio de 20%. Rapel/Montañismo. Acampar. Avistamiento de Aves (Birdwatching): Los sitios con mayor posibilidad para observar aves típicas de los bosques nublados son: Las Limas, Tigra abajo y Jutiapa. Las especies más comunes son: Cobas, chorchas espalda amarilla, jilgueros, cherenqueques, tucanes y colibríes. Las mejores horas para observación de aves son: 6:00 a 8:00 a.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. Senderismo.

SENDEROS • Uno de los objetivos principales de la conservación de esta reserva es orientada a la educación ambiental. • Los visitantes tienen la oportunidad de practicar el senderismo de montaña para lo cual el parque cuenta con instalaciones acondicionadas para que el turista experimente sensaciones de paz. • La Tigra posee 7 senderos bien señalizados (balizados) y de varios grados de dificultad. Hay 4 senderos accesibles desde el CV de Jutiapa y 3 desde el CV del Rosario. • Los senderos de mas importancia son los siguientes: Jucuara, Plancitos, La Cascada, La Mina y El Bosque Nublado • Los senderos tienen variados niveles desde 1 hasta 4 o 5 horas de caminata. Estos senderos tienen bonitas vistas, áreas de descanso y áreas para merienda.

JUCUARA Jucuara es un sendero de caminata suave a moderada, se llega hasta el sitio de la caballeriza nombrada así por los pobladores del lugar. En su trayecto podrá observar: La microcuenca de Jucuara, los vestigios de los tuneles y a la vez presenciar la transición del bosque de pino al bosque latifoliado productor de agua pura y dulce. Este sendero es característico por observar la serpiente tamagas Botrops godmani.

LOS PLACINTOS

Los Plancitos es recomendado para personas con buena condición física. Se puede admirar el esplendor de la naturaleza desde miradores naturales, como también disfrutar del sonido de las caídas de agua. Es el más extenso de los senderos les permite caminar 6 horas continuas.

LA CASCADA Este Sendero nos ayuda comprender porque los bosques nublados nos proporcionan gran cantidad del agua potable que consumismos. De Jutiapa a este sendero son 2.8 km.

LA MINA

Este sendero nos presenta muchos sitios de interés históricos. Como ser Peña Blanca y miradores naturales. De Jutiapa a este sendero son 2.5 km.

BOSQUE NUBLADO Fue el primer sendero abierto al público, recibió su nombre por el bosque que lo rodea (Bosque Nublado). De Jutiapa a este sendero son 1.5 km. Hay dos Senderos adicionales mas cortos: La Granadilla y la Esperanza.

FLORA DEL PNLT Los reinos de la naturaleza se encuentran representados en la principal comunidad biológica vegetal, el bosque latifoliado del PNLT. Esta biodiversidad se extiende en todos los estratos del bosque, observándose sobre los árboles de hoja ancha, gran cantidad de plantas epifitas desde helechos, orquídeas, bromeliáceas, helicodiaceas, asteráceas, entre otras. También se encuentran sobre rocas, troncos o paredones una gran variedad de líquenes y musgos. Se calcula que para cada una de estas clasificaciones existen por lo menos de 50 a 200 especies distintas. Se observa la presencia de plantas de beneficio económico como la Pacaya y el Suyate, al igual que el helecho arborescente (plantas prehistóricas) y una gran variedad de plantas arbustivas.

FLORA DEL PNLT La panorama de la biodiversidad de los BN cambia de acuerdo a la época del año y la humedad del terreno (La temporada de lluvia permite el brote de algunas especies y los hongos brotan en los períodos más húmedos de temporada de lluvias). La vegetación por zonas incluye El Ocote Pinus oocarpa; Roble Quercus oleoides; el encino Quercus sapoteifolia, el pinabete Pinus maximinoii, el Liquidámbar Liquidámbar styraciflua), el helecho Pteridium aquilinum). En zonas altas: Pino blanco Pinus pseudostrobus.- Bajo los árboles: Rondetalia spp., Saurauraia spp., Triumfetta spp. Rubís spp. En los lugares muy altos: asociación Roble y Lauraceas (Quercus – Laurácea). Los árboles predominantes en el BN: son los aguacatillos (Persea spp.) roble de montaña (Quercus tomentocaulis) y el gorila (Clusia salvinii). Es de especial interés la conservación de los helechos arborescentes (plantas antiguas, del período Paleozoico), 6 especies aun viven en los límites del Parque (incluidas en las especies en peligro).

ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCION I FAMILIA: CYATHEACEAE

GENERO: CYATHEA

TAXON: Cyathea valdecrenata

Distribución: El Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá.

Hábito: Árbol

Sinónimo: Trichinteris mexicana

TAXON: Cyathea salvinii

Distribución: El Salvador, Honduras, México, Nicaragua.

Hábito: Árbol

Sinónimo:

TAXON: Cyathea divergens

Distribución: Bélice, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua.

Hábito: Árbol

Sinónimo:

TAXON:

Distribución: Belice, El Salvador, Colombia, Costa Rica ,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá.

Hábito: Árbol

Sinónimo: Trichinteris Schiedeana

Cyathea schiedeana

ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCION II FAMILIA: DICKSONIACEAE TAXON: Lophosoria quadripinnata

Distribución: Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Sur de Chile.

FAMILIA: DICKSONIACEAE TAXON: Dicksonia gigantea

Distribución: El Salvador, Honduras, México, Nicaragua.

GENERO: LOPHOSORIA Hábito: Helecho

Sinónimo:

GENERO: DICKSONIA Hábito: Helecho

Sinónimo: Dicksonia Sellowiana Hook.

FAUNA DEL PNLT El PNLT es refugio y hábitat de gran variedad de especies animales, muchos de ellos actualmente en peligro o amenazados de extinción. En peligro de extinción: el Ocelote o Tigrillo, la Guatusa, el Cerdo de Monte, el Cusuco, el León de Montaña o Puma, el Venado Cola Blanca, El Mico de Noche, el Yaguarundí y otros. Las aves migratorias y las aves residentes requieren de este hábitat para su sobrevivencia. Se observan: aves cantoras (los ruiseñores, jilgueros) aves en peligro de extinción: Pava de Montaña, el Quetzal, la Codorniz, Gavilanes, el Tucán verde. Comunes en la Zona: Los ofidios, saurios y anuros, las lagartijas, aunque los sapos y ranas prefieren los sitios húmedos. En el núcleo se observan: La tamagás negra, el Tamagás verde y la bejuquila. El la zona de amortiguamiento: el coral y el masacuate y la mariposa de genero Morpho. Variedad de insectos: avispas, mosquitos, tábanos, comejenes, escarabajos.

FAUNA DEL PNLT En el PNLT existen especies que aunque no en peligro de extinción, hay que controlar su comercio para evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Por ejemplo: Pecari tajacu, Chancho de monte.

Especies amenazadas del PNLT: Micrurus nigrocinctus, Coral; Crotalus durissus, Cascabel; Ortalis vetula, Chachalaca; Crax rubra Pava; Penélope purpurascens, Pava; Sciurus deppei, Ardilla zapoyola; Coendou mexicanus, Zorro espín; Agouti paca, Tepezcuintle; Dasyprocta punctata, Guatusa; Nasua Larica, Pisote; Potos flavus, Mico de noche; Odocoileus virginianus, Venado cola blanca.

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION El puma (Puma concolor, antes Felis concolor) es un felino que se encuentra en America del Norte, Central y Sur. Es también conocido como león americano, león de montaña, cougar y pantera (en Florida). Se alimenta de monos, cabras, guanacos, ñadúes y otras presas más pequeñas. Llegan a medir hasta 2,6 m de largo, incluida la cola. REINO: ANIMALIA FILO: CHORDATA CLASE: MAMALIA ORDEN: CARNIVORA FAMILIA: FELIDAE GENERO: PUMA ESPECIE: PUMA CON COLOR

Las patas delanteras tienen 5 dedos, las traseras 4 dedos, con uñas retráctiles. En su boca tiene 4 colmillos grandes y varios incisivos más pequeños. Los pumas marcan su territorio con orina, por lo que respetan el territorio de otros individuos.

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION El gato tigre o margay (Leopardus wiedii, o Felis wiedii) es un felino manchado nativo de America Central y Sur. Es también conocido como: Margay, tigrillo, tigrito, cunaguaro. Se encuentra adaptado a una vida arborícola, donde depreda activamente sobre roedores y aves pequeñas. REINO: ANIMALIA FILO: CHORDATA CLASE: MAMALIA ORDEN: CARNIVORA FAMILIA: FELIDAE GENERO: LEOPARDUS ESPECIE: LEOPARDUS WIEDII

Prefiere una distribución localizada, en los bosques húmedos por encima de los 1.200 m de altitud. Su dieta es carnívoro. Actividad: Nocturno. Sociabilidad: Solitaria. Estrato: Terrestre y arborícola.

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION El yaguarundí es un felino nativo de América, cuya distribución comprende América del Norte, Central y Sur. Se lo conoce también como gato lagarto, gato moro, gato nutria, onza gato. Este felino alcanza una longitud de 55 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 35 a 60 cm. Los adultos logran un peso entre los 2,5 y 10 kg. REINO: ANIMALIA FILO: CHORDATA CLASE: MAMALIA ORDEN: CARNIVORA FAMILIA: FELIDAE GENERO: HERPAILURUS ESPECIE: HERPAILURUS YAGUARONDI

Se alimenta de pequeños mamíferos y Aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día. En esta especie las madres tienen de 1 a 4 cachorros. Alcanzan la adultez entre los 2 y 3 años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años.

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION El quetzal Centroamericano o mesoamericano, es un ave de plumaje espectacular, con el cuerpo verde (con iridiscencias de verde dorado hasta azul morado) y el pecho rojo. Su peso varia entre uno y tres kilos.

Se encuentra distribuido en el sur de México y

en Centroamérica.

REINO: ANIMALIA FILO: CHORDATA CLASE: AVES ORDEN: TROGONIFORMES FAMILIA: TROGONIDAE GENERO: PHAROMACHRUS ESPECIE: PHAROMACHRUS MOCINNO

Esta ave tiene un papel importante en la mitología prehispánica y moderna de la región. Los reyes y sumos sacerdotes ancianos llevaban tocados de plumas de quetzal. En varios idiomas mesoamericanos, quetzal puede significar precioso, sagrado o erigido. Su alimentación incluye muchos frutos (de los árboles lauráceas), insectos y ranas. Su hábitat es la selva montañosa, en espacios húmedos. Generalmente ponen dos huevos (color azul pálido) por nidada en un agujero de un árbol.

CUADRO DE ESTADISTICAS

SITIOS DE USO PUBLICO 40% 35% 30% 25% N A C ION A LES

20%

EX T R A N JER OS

15% 10% 5% 0% B o sque Nublado

La Esperanza

Cascada SEN D ER OS

Granadilla

P rincipal

ACTIVIDADES REALIZADAS POR VISITANTES 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

NACIONALES

O

A C T IVID A D ES

r tu Na

Es

t. d

e

ui .G Ca

m

to

gr

ad

af

as

ía

ic cn Fo

e bs

.d

Pi

Fa u

re m

.L

ib

s Ca

aje ais /p as O

bs

.d

e

pt

na

s

EXTRANJEROS

A A M SI A ER IC A C EN TR A L SU R A M ER IC A

EU RO PA

H O N D U RA N S O RT E A M ER IC A

VISITANTES (

PROCEDENCIA DE VISITANTES

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

PROCEDENCIAS

INFORMACION BASICA DEL PNLT HORARIO DE VISITA El horario establecido para visitar el parque es de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. de Lunes a domingo.

TARIFA DEL PNLT Tarifas de Ingreso

Tarifas de Acampar

Centroamericanos

Lps. 20.00

Lps. 100.00

Niños/Tercera Edad

Lps. 10.00

Lps. 50.00

Extranjeros Adultos

US $ 10.00

US $ 10.00

US $ 5.00

US $ 5.00

Extranjeros Niños GUIAS:

Se recomienda a los visitantes utilizar los servicios de guía por su seguridad, las tarifas varían de LPS 75.00 a 250.00 dependiendo del sendero que se visite.

CENTRO DE VISITANTES

CV EL ROSARIO: Alojamiento para 50 pax., baños, cafetería, mapas, productos agrícolas. CV JUTIAPA: Cabaña para 4 pax., ½ baños, cafetería, mapas, zona de estacionamiento, productos agrícolas.

CONCLUSIONES • El principal beneficio que proporciona al hombre los BN es la producción de agua. • Todas las áreas protegidas guardan en su interior una extraordinaria biodiversidad que sustenta nuestra presente. Desde tiempos lejanos los campesinos han utilizado la Calaguala para la artritis, La Quina para la fiebre, hasta construir sus casas del pino llorón. • Plantas y animales de los bosques nublados constituyen un extraordinario banco genético irremplazable. Son la cura de innumerables enfermedades que nos agobian y la esperanza alimenticia de los próximos años; son nuestro futuro. • Los BN aportan un gran valor escénico al paisaje de un país. A la vez incrementan el impacto económico, con la visita de decenas de investigadores nacionales y extranjeras a los BN, para estudiar la flora y la fauna. • La destrucción de las áreas naturales por el hombre es impulsada por la pobreza , la avaricia y el crecimiento poblacional.

CONCLUSIONES • La destrucción de los BN en Honduras, se da por dos causas inmediatas: La expansión de la agricultura de subsistencia y el cultivo de café a escala agroindustrial. • Es prioritario incentivar la investigación básica y aplicada de las áreas naturales. La mayor parte de ellas carecen de inventarios de flora y fauna. Es muy dificil proteger lo que no se conoce. • A través de la educación, se difunden nuevos métodos de cuantitativos para una valoración pragmática de los recursos naturales. A la ves a través de la educación se desarrolla la identificación con la tierra donde uno nace y uno muere; el orgullo nacional. • Incentivar el manejo creativo de la conservación de los recursos naturales. No solo a nivel de tierras publicas sino también privadas. • Las practicas de conservación no nacen en las oficinas gubernamentales, ni en los modelos de agencias internacionales. Nacen en el corazón de usted y nosotros; de todos.

BIBLIOGRAFIA • Asociación Amigos de la Tigra. AMITIGRA. (Folleto 2005). Tegucigalpa, Honduras. Pag. 1, 2 • Base de Datos de Especies. CITES. 2006. UNEP-WCMC. • Bertetti. G. ; Melara, J. 2004. Voces de La Selva Tropical. Primera Edición. Kinkayu Productions. Tegucigalpa, Honduras • Kappelle, M. ; Brown A. 2001. Bosques Nublados del Neotrópico. Primera Edición de la Editora Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). San José, Costa Rica. Pag. 59, 254 257. • Vareschi, V. 1992. Ecología de la vegetación tropical. Sociedad Caribeña de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela, Pag. 306. • Sosa. A. 2006. Los Bosques Nublados de Honduras (Crónicas de Hibueras). Tegucigalpa, Honduras. Pag. 2, 4, 5 • http://www.cohdefor.hn • http://www.damisela.com • http://www.hondurasindomita.com/latigra • http://www.infohn.com/parquesnacionales • http://www.mesoamericatravel.com • http://www.visitcentroamerica.com

GRACIAS… La conservación de nuestra realidad natural es un asunto estrictamente personal y de crecimiento en base a la educación.

AGRADECIMIENTOS Arturo Sosa Blanca Estela Guerra Estela Alejandra Guerra Uvil Padilla Concepción Vaquedano Hattie Connor Javier Maradiaga Instituto Hondureño De Turismo Fundación AMITIGRA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.