Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc. S D

1 downloads 117 Views 1MB Size

Story Transcript

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

S

Definiciones de Clima

S Hahn: S

Definiciones de Clima

S Max Sorre S

Definiciones de Clima

S Gibbs S

Definiciones de Clima

S Se puede identificar coincidencias en definiciones: S Estado (atmósfera) S Período (unidad de tiempo) S Lugar (geografía)

Cambio Climático

S Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC

siglas en Inglés) S Importante variación estadística en el estado medio del clima o

en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más)

Cambio Climático

S Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMCC) distingue: S ‘Cambio Climático’ atribuido a actividades humanas

que alteran la composición atmosférica S ‘Variabilidad Climática’ atribuida a causas naturales.

Cambio Climático

S Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMCC) distingue:

S ‘Cambio Climático’ atribuido a actividades humanas

que alteran la composición atmosférica S Cambios Antropogénicos

S Cambios Naturales

Cambio Climático

S Se puede deber a: S Procesos naturales internos S Cambios del forzamiento externo S Cambios persistentes antropogénicos en: S

La composición de la atmósfera; o

S

El uso de las tierras.

Conceptos Fundamentales: Calentamiento Global y Cambio Climático S

Las actividades humanas de los últimos 150 años han contaminado la atmósfera con exceso de gases de efecto invernadero (GEI).

S

Este aumento de gases que capturan calor está calentando el planeta. En los últimos 40 años se ha agudizado este calentamiento.

S

El calentamiento global puede afectar los patrones de lluvia resultando en un cambio climático (aumenta la variabilidad natural).

Causas y efectos del Calentamiento aumento de gases de invernadero S Las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han

aumentado a niveles sin precedentes en al menos los últimos 800,000 años. S Las concentraciones de CO2 han aumentado en 40% desde la época pre-

industrial, principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

S El CH4 y el N2O provienen principalmente de agricultura y ganadería y de

manejo de desechos.

S El océano ha absorbido un 30% de este CO2 causando un aumento de su

acidez.

S El calentamiento también produce un aumento en el nivel del océano por

expansión térmica y por derretimiento de los cascos polares.

¿Qué se está haciendo en Guatemala? Ley de Cambio Climático S

Política de cambio climático aprobada y vigente.

S

Ley de cambio climático aprobada por el Congreso en 2013 que establece el Consejo Nacional de Cambio Climático.

S

Consejo Nacional de Cambio Climático ya establecido. Fondo de Cambio Climático en proceso de formación.

S

Vice-Ministro de Recursos Naturales ahora también es de Cambio Climático. Dirección de CC funcionando en el MARN.

S

Dos Comunicaciones sobre el estado del clima. La tercera en planificación.

S

Unidades de CC en otras instituciones: MAGA, INAB, CONAP, MINEX, CONRED.

S

Mesas Nacionales de CC conformadas por representantes de la mayoría de sectores del país.

S

Mesa Indígena de Cambio Climático también funcionando

S

Sistema Guatemalteco de Ciencias de Cambio Climático operando.

Sistema Guatemalteco de ciencias del Cambio Climático

S Funciones y objetivos:

Asesorar, coordinar, facilitar y realizar investigación S Comunicar dicha información a tomadores de decisión y a

la población en general

Cuidemos el agua… S

Al año 2030, Guatemala tiene una institucionalidad pública responsable de gestionar los recursos hídricos, que genera información útil, desarrolla inversiones en obras prioritarias de regulación hídrica, reconoce y respeta el aporte y derechos de los pueblos indígenas sobre el agua, mejora la eficiencia de los sistemas de conservación, captación, distribución, uso y tratamiento del agua, y reduce la contaminación hídrica.

S

Haber desarrollado un sistema de información hidrológica con pertinencia cultural;

S

Estar poniendo en práctica una ley y desarrollando su entidad rectora para el recurso agua;

S

Estar implementando un sistema de obras de múltiples propósitos de regulación hídrica, con adecuado manejo de cuencas;

S

Estar elevando la eficiencia en el uso del recurso agua;

S

Estar reduciendo la contaminación del recurso hídrico,

S

Estar promoviendo prácticas tradicionales del uso del agua, y

S

Tener una ciudadanía mejor educada para cuidar el agua.

Reducir la deforestación y pérdida de la biodiversidad S

Metas básicas:

S

Fortalecer la capacidad institucional para reducir la tala ilegal, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad;

S

Implementar una política de bosques y biodiversidad que reconoce el aporte de los bosques y la diversidad biológica al desarrollo sostenible e integral;

S

Asegurar las asignaciones presupuestarias de las instituciones a cargo de los bosques y la biodiversidad y sus mecanismos de gestión;

S

Fortalecer la capacidad de gestión del Sistema de Prevención y Control de los Incendios Forestales;

S

Desarrollar la categoría de manejo de áreas naturales de gestión indígena o colectiva, y

S

Asegurar la continuidad de los modelos exitosos de conservación y desarrollo rural dentro y fuera de áreas protegidas.

Prepararnos para sostenibilidad S

Las instituciones publicas están cumpliendo con su mandato con capacidad técnica, efectividad, eficiencia y transparencia;

S

Se cuenta con una normativa ambiental completa y mejorada;

S

Se cuenta con una matriz energética mayormente renovable;

S

Se cuenta con un marco jurídico para el ordenamiento territorial;

S

Existen las capacidades técnicas para transformar la producción;

S

Se está incrementando en forma progresiva la adopción de la producción más limpia;

S

Se cuenta con mecanismos que apoyan la producción sostenible; y

S

El estado está invirtiendo en infraestructura pública y servicios que apoya la producción sostenible.

BIOMAS DE GUATEMALA

Relación Entre Bosque y Agua S Composición de los bosques S Podría verse afectada debido a:

S Las variaciones climáticas S Escenarios (optimista, normal y pesimista): S Entre el 0.38% y 3.67%, es decir, entre 41,377 y casi 400,000

hectáreas de la superficie de Guatemala sufrirían modificaciones severas en la cobertura forestal (MARN, 2001b).

Prepararnos para cambio climático S

Estar implementando exitosamente la Política y la Ley Marco de Cambio Climático e implementando el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático;

S

Tener un sistema de información climática con pertinencia cultural que informa y genera análisis y escenarios para alimentar la toma de decisiones;

S

Estar gestionando de manera integral los ecosistemas de manglares y bosques nubosos, y las zonas de alta recarga hídrica;

S

Estar atendiendo las necesidades de adaptación de los territorios

S

Más vulnerables aplicando entre otros, conocimientos tradicionales; y

S

Estar utilizando los mecanismos financieros disponibles para una gestión transparente y efectiva de las metas de adaptación y mitigación al cambio climático.

El Recurso Hídrico en Guatemala S La riqueza hídrica de Guatemala: S 7 lagos S 19 Lagunas costeras S 49 Lagunas S 109 Lagunas S 7 Embalses S 3 Lagunas temporales S índice de infiltración de agua subterránea estima en 33,699 millones de m3 Fuente: (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–, 2005)

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE GUATEMALA

Grado de afectación del Cambio Climático al Recurso Hídrico y Forestal

S Agrava la situación S Abastecimiento de agua (por regulación del ciclo hidrológico en

áreas protegidas) y S Aumento de probabilidad de ocurrencia de deslaves en algunas

regiones (por deforestación).

Presión sobre el Recurso Hídrico en Guatemala S Demanda S Uso para vertidos

Presión sobre el Recurso Hídrico en Guatemala S Demanda S Agua Potable S Riego S Industria

S Uso para vertidos S Contaminación

Presión sobre el Recurso Hídrico en Guatemala S Demanda S Agua Potable S Riego S Industria, otros usos

Influencia de la actividad humana en los recursos forestales

S Positiva: Mantenimiento de parques y áreas protegidas S Negativa: Avance de la frontera agrícola y deforestación

Influencia de la actividad humana en los recursos hídricos

S Disponibilidad neta afectada por: S El caudal ecológico y las limitaciones de la intervención

humana S

Reducción de la disponibilidad por contaminación o mala utilización.

Impactos del Cambio Climático en los Recursos Forestales

S Cobertura S Desarrollo S Integridad

S Productividad S Composición

Impactos del Cambio Climático en los Recursos Forestales

S Comportamiento de la Cobertura Forestal según

Escenarios de Cambio Climático S Escenario Normal S Escenario Optimista S Escenario Pesimista S Consideraciones Adicionales

Fuente: Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos al Cambio Climático

S Recursos Hídricos en Guatemala S El Clima y los Recursos Hídricos S Los Recursos Hídricos y el Cambio Climático S Modelos de Evaluación

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos al Cambio Climático

S Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos S

Línea Base de Escorrentía

S

Escorrentía en el Escenario Normal

S

Escorrentía en el Escenario Optimista

S

Escorrentía en el Escenario Pesimista

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos al Cambio Climático

S Otros Impactos S

Escenarios Normal y Pesimista

S

Escenario Optimista

Producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala

S ¿En donde se produce la mayoría de agua del área

metropolitana de Guatemala? S Xayá Pixcayá y de 20 microcuencas

Cambio Climático

S Cambios persistentes antropogénicos en: S La composición de la atmósfera; o S El uso de las tierras.

Cambio Climático

S El uso de las tierras S Deforestación en el área de recarga hídrica del Xaya Pixcaya

Cambio Climático

S La composición de la atmósfera S

Reducción del caudal hídrico

CONCLUSIONES

S Impactos positivos del hombre para adaptación al cambio

climático

S Reforestación en zonas de recarga hídrica S Tratamiento de Aguas residuales S Reuso S Reutilización

S Reciclaje

S Gracias por su atención….

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.