Escasez de agua en Guatemala

Agua potable Guatemalteca. Medio ambiente. Clima. Recursos hídricos. Sequía. Acuíferos. Contaminación del agua. Purificación del agua. Riego estatal. Fuentes de abastecimiento acuíferas

9 downloads 287 Views 399KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Escasez de agua potable En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico. Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo. El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de limpieza son costosos. La agricultura de regadío, beneficiosa para muchos países que de otro modo no podrían obtener suficientes cosechas de alimentos, también puede contaminar el suministro de agua si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas superficiales, éstas resultan inservibles para futuros usos agrícolas o domésticos. Contaminación: La contaminación industrial de las aguas subterráneas sigue siendo un grave problema en la mayoría de los países desarrollados. En todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales. En Estados Unidos, uno de cada seis habitantes bebe agua que contiene altos niveles de plomo, uno de los principales productos tóxicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de los ríos ha mejorado en los últimos 20 años en la mayoría de las naciones industrializadas, las concentraciones de metales pesados como el plomo se mantienen en niveles inaceptablemente altos. Otra causa importante de la contaminación del agua potable es el vertido de aguas residuales. En los países en vías de desarrollo, el 95% de las aguas residuales se descargan sin ser tratadas en ríos cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable. Las personas que consumen este agua son más propensas a contraer enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el principal problema de salud en países en vías de desarrollo. Además, la contaminación producida por las aguas residuales destruye los peces de agua dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferación de algas nocivas en zonas costeras. La administración del agua potable genera variados dilemas de carácter político y económico. Por ejemplo, a menudo los ríos y las divisorias de aguas cruzan fronteras provinciales, estatales o nacionales, y los contaminadores situados aguas arriba no tienen ninguna intención de realizar inversiones para disminuir la contaminación que sólo beneficiarían a sus vecinos aguas abajo. A menudo los países en vías de desarrollo no pueden permitirse la construcción de costosas plantas de tratamiento de residuos como las de los países desarrollados. Sin embargo, se han intentado sistemas más económicos, como los que utilizan humedales y marismas para purificar las aguas residuales de forma natural. Los gobiernos y las organizaciones 1

medioambientales de todo el mundo estudian soluciones alternativas para la creciente demanda global de agua potable. Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay−Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O. Casi todo el hidrógeno del agua tiene una masa atómica de 1. El químico estadounidense Harold Clayton Urey descubrió en 1932 la presencia en el agua de una pequeña cantidad (1 parte por 6.000) de lo que se denomina agua pesada u óxido de deuterio (D2O); el deuterio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 2. En 1951 el químico estadounidense Aristid Grosse descubrió que el agua existente en la naturaleza contiene también cantidades mínimas de óxido de tritio (T2O); el tritio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 °C y se expande al congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado, es decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté por debajo de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos −25 °C sin que se congele. El agua sobre enfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura. El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos (véase Ionización). Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos (véase Ácidos y bases) y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas importantes. ESTADO NATURAL : El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. Véase Atmósfera. El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre (véase Suelo; Acondicionamiento del suelo). Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía. EL AGUA EN LA VIDA: El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% 2

de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad, grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un depósito de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En condiciones normales, el nivel freático crece de forma intermitente según se va rellenando o recargando, y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son los manantiales. COMPOSICIÓN: Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades, el agua pura casi no existe en la naturaleza. Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico. Además, la precipitación deposita lluvia radiactiva en la superficie de la Tierra. En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en disolución. Casi todos los suministros de agua potable natural contienen fluoruros en cantidades variables. Se ha demostrado que una proporción adecuada de fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes. Véase Flúor. El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las impurezas procedentes de ríos y arroyos. Al mismo tiempo, como el agua pura se evapora continuamente (véase Evaporación) el porcentaje de impurezas aumenta, lo que proporciona al océano su carácter salino. Véase Océanos y oceanografía. PURIFICACIÓN DEL AGUA Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que 3

eliminan los materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón activado, que eliminan los sabores y olores desagradables. También se puede purificar el agua por filtración, o por cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos. Véase también Depuración de aguas. En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva a cabo normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación elimina los olores y sabores producidos por la descomposición de la materia orgánica, al igual que los desechos industriales como los fenoles, y gases volátiles como el cloro. También convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en óxidos hidratados insolubles que luego pueden ser extraídos con facilidad. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales. La que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se conoce como dureza no carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de ceolitas naturales o artificiales que absorben los iones metálicos que producen la dureza, y liberan iones sodio en el agua (véase Intercambio iónico). Los detergentes contienen ciertos agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del agua. El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede extraerse por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a través de filtros de ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo ciertas sales, como los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se destila o se desmineraliza pasándola a través de compuestos que absorben los iones. Para satisfacer las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en las áreas desérticas y semidesérticas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de conseguir métodos eficaces para eliminar la sal del agua del mar y de las aguas salobres. Se han desarrollado varios procesos para producir agua dulce a bajo costo. Tres de los procesos incluyen la evaporación seguida de la condensación del vapor resultante, y se conocen como: evaporación de múltiple efecto, destilación por compresión de vapor y evaporación súbita. En este último método, que es el más utilizado, se calienta el agua del mar y se introduce por medio de una bomba en tanques de baja presión, donde el agua se evapora bruscamente. Al condensarse el vapor se obtiene el agua pura. La congelación es un método alternativo que se basa en los diferentes puntos de congelación del agua dulce y del agua salada. Los cristales de hielo se separan del agua salobre, se lavan para extraerles la sal y se derriten, convirtiéndose en agua dulce. En otro proceso, llamado ósmosis inversa, se emplea presión para hacer pasar el agua dulce a través de una fina membrana que impide el paso de minerales. La ósmosis inversa sigue desarrollándose de forma intensiva. La electrodiálisis se utiliza para desalinizar aguas salobres. Cuando la sal se disuelve en agua, se separa en iones positivos y negativos, que se extraen pasando una corriente eléctrica a través de membranas aniónicas y catiónicas La fuente esencial del agua potable es la lluvia, utilizada en pocas ocasiones como fuente directa, excepto en islas rodeadas de agua salada, como las Bermudas, donde el agua de lluvia se recoge en cisternas que constituyen la única fuente de aprovisionamiento. Cuando llueve en abundancia, el agua corre por arroyos, y cuando llueve con menos intensidad, se filtra en el suelo a través de los estratos porosos hasta encontrar un estrato impermeable en el que el agua se acumula, formando depósitos subterráneos. El agua subterránea alimenta fuentes y manantiales, que a su vez proporcionan agua a ríos, arroyos y lagos. En su discurrir, el agua subterránea disuelve minerales solubles, y a menudo las aguas superficiales de lagos y ríos está contaminada por desechos industriales y actividades de depuración. En los modernos sistemas de 4

abastecimiento de aguas, suelen convertirse cuencas enteras en reservas para controlar la contaminación. Las aguas son embalsadas mediante un sistema de presas, y conducidas a las redes de distribución local por la fuerza de la gravedad o con ayuda de bombas. La calidad del agua de estas fuentes varía considerablemente. Las aguas superficiales suelen ser más turbias y contener mayor cantidad de bacterias que las subterráneas, pero éstas tienen mayores concentraciones de productos químicos en disolución. El agua de mar contiene altas concentraciones de productos químicos disueltos y algunos microorganismos. Al ser tan variada la calidad del agua, dependiendo de la fuente de obtención, las compañías suministradoras y las autoridades han de cumplir con ciertos requisitos para el agua potable establecidos por las normativas de la Comunidad Europea o de la Organización Mundial de la Salud. 1. Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de agua. Cazadores y nómadas acampaban cerca de las fuentes naturales de agua fresca, y las poblaciones estaban tan dispersas que la contaminación del agua no constituía un serio problema. Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas agrícolas se transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió en un problema para los habitantes de las ciudades y para el riego de los campos circundantes. El primer pueblo en tener en cuenta la sanidad del suministro de agua fue el pueblo romano, que construyó una extensa red de acueductos para traer las aguas limpias de los montes Apeninos hasta la ciudad, intercalando estanques y filtros a lo largo del recorrido del agua para asegurar su claridad. La construcción de estos sistemas de suministro de agua decayó con la desintegración del Imperio romano, y durante varios siglos, las fuentes de suministro de agua para fines domésticos e industriales fueron las fuentes y manantiales locales. El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impulsó las posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo de aguas se finalizó en el año 1562. Se bombeaba agua de río a un embalse a unos 37 m por encima del nivel del Támesis, y desde el embalse se distribuía a los edificios vecinos a través de tuberías, aprovechando la fuerza de la gravedad. En los últimos años ha aumentado el interés en la conversión de agua de mar en agua potable en regiones muy secas como en Oriente Próximo. Diversos procesos como destilación, electrodiálisis, ósmosis inversa y evaporación por congelación directa se han desarrollado para este fin. A pesar de sus buenos resultados, estos procesos de tratamiento de agua de mar son mucho más costosos que el tratamiento del agua dulce. Guatemala

5

Fuente: FAO−Forestry. Cláusula de exención de responsabilidad. Geografía y Población La República de Guatemala es la más septentrional de las repúblicas del istmo centroamericano. Se ubica entre los 13° 44´ y 17° 48´ N de latitud y los 88° 13´ y 92° 14´ W de longitud. Limita al norte y oeste con México, al este con Belice, el Mar Caribe, Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano Pacifico. Su extensión territorial es de 10,8 millones de ha, con 250 km de costa en el Océano Pacifico y 100 Km. en el Mar del Caribe. Administrativamente está dividida en 22 departamentos. La Sierra Madre da origen al perfil montañoso del país, que se origina en el extremo noroeste y se bifurca en dos ramales: uno en dirección noreste formando la Cordillera de Los Cuchumatanes, la Sierra Chamá y la Sierra de Santa Cruz, y el otro en sentido paralelo al litoral del Pacifico, a lo largo del cual se ubican los principales volcanes que caracterizan la orografía guatemalteca. Hacia el norte de la Sierra de Chamá se extienden las tierras bajas de Alta Verapaz y la planicie de El Petén. Hacia el sur y paralela al mar se desarrolla la estrecha franja costera del Pacifico (40 km de ancho en promedio), de suave pendiente (1 por ciento a 5 por ciento), cuyos suelos agrícolas son los mas fértiles del país. La parte montañosa central con picos de hasta 4 000 m alberga los valles del Altiplano (1 500 a 2 000 m) y también las principales ciudades, entre ellas, la Capital de Guatemala. Los datos del último censo (1994) registraron una población de 8,3 millones de habitantes, con un 43 por ciento de población indígena. Las proyecciones para el año 2000 son de 11,4 millones de habitantes con una densidad de 104 hab/km2 y tasa anual de crecimiento de 2,64 por ciento, estimándose que la distribución rural y urbana, al igual que la composición étnica y el porcentaje de población económicamente activa mantendrán similares ordenes de relación porcentual al final del siglo. Durante la presente década el sector agrícola ha absorbido en promedio un 60 por ciento de la fuerza laboral del país con un 58 por ciento de aporte en ingreso de divisas por la venta de sus principales productos (algodón, azúcar, banano, café y cardamomo). Dicho sector contribuyó con un 25 por ciento al PIB, que en 1997 fue de 17 800 millones de $EE.UU. Clima y Recursos Hídricos Clima El clima de Guatemala se define como clima tropical cálido, por su posición geográfica intertropical, con modificaciones por los cambios altitudinales del relieve montañoso y distancia al mar. Se definen dos estaciones durante el año, la estación seca generalmente de noviembre a abril y la estación lluviosa de mayo a octubre. Entre los meses de julio y agosto, se produce un descenso de lluvias conocido como Canícula. Las precipitaciones medias anuales varían desde 700 Mm. en la zona oriental seca vecina a El Salvador y Honduras, hasta los 5 000 Mm. en el noroccidente del país. Se consideran zonas de alta precipitación la Costa Atlántica (Departamento de Izabal), la franja transversal Noroccidental (Departamentos de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz), donde la estación seca no está bien definida y es corta (2 a 3 meses), y la región costera del Pacífico. En el Altiplano la zona occidental es la más lluviosa (Departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá), mientras que la zona oriental es relativamente seca (Departamentos de Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Zacapa). Las temperaturas medias anuales varían desde los 23−33 ºC en las zonas costeras del Pacífico y Atlántico a los 20 ºC en la zona montañosa intermedia (500 a 1 500 m) y menores de 20 ºC en las regiones de mayor altitud. En casi todo el territorio, los valores mensuales de evapotranspiración tienen poca variación y oscilan entre 1 300 Mm./año y 1 800 Mm./año. La siguiente Tabla muestra una caracterización climática del país en 6

base al déficit hídrico. Las zonas tipificadas con un déficit hídrico superior a 350 Mm./año cubren el 65 por ciento del territorio nacional. Déficit hídrico(1) por vertientes. Déficit hídrico (Mm.) > 951 551 a 950 351 a 550 151 a 350 < 150

Meses de déficit >9 6a9 4a6 2a4 <2

Vertiente Pacífico (km2) 1 502 14 836 5 028 2 625 0 23 990

Vertiente Caribe (km2) 3 468 7 815 8 713 7 417 6 847 34 259

Vertiente Golfo de México (km2)

Superficie total (km2(%))

0 6 424 22 554 14 224 7 439 50 640

4 969 (4,6%) 29 074 (26,7%) 36 294 (33,3%) 24 266 (22,3%) 14 285 (13,1%) 108 889 (100%)

(1) Definido como la diferencia entre la precipitación y evapotranspiración media mensual. Recursos Hídricos El sistema hidrográfico de Guatemala se divide en tres vertientes: Vertiente del Océano Pacífico (22 por ciento del territorio) con 18 cuencas, algunos de cuyos ríos arrastran sedimentos de origen volcánico, que al depositarse en la planicie costera causan inundaciones periódicas; Vertiente del Mar Caribe (31 por ciento del territorio), con 10 cuencas, siendo la principal el río Motagua; y la Vertiente del Golfo de México (47 por ciento del territorio), con 10 cuencas cuyos ríos son los más caudalosos y tributan hacia territorio mexicano. El país cuenta con 23 lagos y lagunas y 119 pequeñas lagunas con un área global de 950 km2. El escurrimiento superficial se estima en 100,7 km3/año, distribuidos en 25,5 km3/año para la vertiente del Pacífico, 31,9 km3/año para la vertiente del Mar Caribe y 43,3 km3/año para la vertiente del Golfo de México. El 55 por ciento del territorio guatemalteco esta integrado por cuencas cuyas aguas tributan hacia los países vecinos o sus cauces en parte de su desarrollo forman límites fronterizos. El mayor aporte de aguas superficiales, 47,5 por ciento, es hacia México, 7 por ciento a El Salvador, 0,5 por ciento a Honduras y 6 por ciento hacia Belice. El Río Usumacinta forma frontera con México, el Río Motagua con Honduras, el Río Suchiate define la frontera suroeste con México, y el Río Paz al sureste con El Salvador. El Río Sarstun separa los territorios de Guatemala y Belice, pero no es reconocido oficialmente como frontera por el diferendo territorial existente entre ambos países. Guatemala tiene tratados limítrofes de recursos hídricos con México, El Salvador y Honduras, y Comisiones de Límites y Aguas con México y El Salvador. El aprovechamiento de aguas compartidas en tramo fronterizo solamente lo contempla el tratado con El Salvador. El país se divide en cuatro regiones hidrogeológicas: llanuras aluviales de la costa del Pacífico, altiplano volcánico, tierras altas cristalinas y sedimentarias septentrionales. Los acuíferos más adecuados para su explotación son los de las llanuras aluviales de la planicie costera sur del Pacífico y los de los valles del altiplano volcánico de la Sierra Madre. En estos últimos los recursos superficiales son escasos y el agua subterránea es la fuente principal de suministro de agua para abastecimiento de la población y riego. La recarga anual renovable de agua subterránea, estimada en base a índices de infiltración, es de 33,7 km3. Lagos y embalses

7

El almacenamiento por medio de embalses solamente se utiliza con propósitos de generación hidroeléctrica y el volumen conjunto es del orden de los 524 millones de m3, siendo el embalse de Pueblo Viejo Chixoy el de mayor capacidad. En ningún caso los caudales regulados por las centrales hidroeléctricas son o se planea utilizarlos para riego debido a la inexistencia hasta el momento de proyectos aguas abajo que puedan aprovecharlos. Extracción del Agua La figura 1 muestra la extracción de agua por sectores en Guatemala. Los servicios de agua potable se abastecen de aguas superficiales en un 70 por ciento para las áreas urbanas y 90 por ciento para el área rural, los porcentajes restantes son cubiertos con agua subterránea. De las 329 municipalidades existentes en el país, 66 por ciento utilizan sistemas por gravedad, 19 por ciento con bombeo y 15 por ciento usan sistemas mixtos. El pronóstico de la demanda de agua potable (urbana y rural) para el año 2 010 alcanzaría un total de 835 millones de m3/año, que en términos globales apenas representa el 1 por ciento del caudal superficial territorial. Los sistemas de riego operados por el Estado utilizan caudales que varían desde 3 hasta 140 millones de m3/año, desconociéndose los caudales extraídos por los sistemas de riego privados. Algunas zonas del país, sin embargo, tienen marcadas deficiencias hídricas, en especial para el abastecimiento de agua potable de los principales centros urbanos, hecho que motiva conflictos de uso con el riego en las regiones del altiplano, y en las áreas costeras entre los grandes y pequeños usuarios del riego que utilizan una misma fuente. Ninguna entidad es responsable del control y seguimiento de la calidad de las aguas nacionales por lo que no se dispone de datos precisos sobre niveles y tipos de contaminación, tampoco se realiza un seguimiento del impacto ambiental ni se controla la contaminación originada por los agroquímicos utilizados en agricultura. Las aguas residuales de las zonas urbanas en su mayoría no son tratadas. De las 329 municipalidades del interior, sólo 15 aplican tratamiento, mientras que los restantes descargan sus efluentes sin ningún tratamiento. Aguas abajo de los principales centros urbanos, en especial la ciudad Capital (Cuencas del Río Las Vacas y Lago de Amatitlán), existen altos niveles de contaminación biológica y química aún no cuantificada. De las diez principales causas de morbilidad en el país, el 50 por ciento son enfermedades relacionadas con el agua. Figura 1: Extracción de agua por sectores en Guatemala. Extracción en 1992: 1,16 km3/año

Desarrollo del Riego y Drenaje: La siguiente Tabla muestra el resultado del Plan Maestro de Riego y Drenaje en el cual se identificaron 2,94 millones de ha (27 por ciento del país) aptas para la producción agrícola. Del total agrícola, el área potencial regable, considerada como aquella superficie con un déficit hídrico de 151 mm/año o superior se estimaba en 2,62 millones de ha. Superficie cultivable y superficie potencial de riego (con un déficit hídrico mayor de 150 Mm.) por vertiente. 8

Superficie regable (ha) Superficie en base a a la Nombre Superficie potencial disponibilidad de: de la cultivable de Vertiente (ha) riego (ha)

Pacífico Mar del Caribe Golfo de México TOTAL

930 000 667 600 1 336 600 2 944 200

184 500 186 528 500 000 352 1 172 100 500 722 2 622 300 700 921 700

Aguas Aguas Aguas superficiales superficiales subterráneas captación almacenamiento

906 200 554 500 528 500 467 900 1 172 100 2 606 800

1 172 100 2 194 500

El riego en Guatemala data de tiempos de la colonia, pero su desarrollo más importante fue introducido por las multinacionales bananeras en la década de 1920 con el riego de 22 000 ha. En 1957 se inicia la participación del gobierno en la planificación y ejecución de proyectos, y de esa fecha a 1990 se construyeron 27 proyectos cubriendo 15 303 ha, favoreciendo a 2 800 usuarios. La iniciativa privada durante esos años puso en riego alrededor de 36 500 ha destinando los mayores sistemas al riego de banano y caña de azúcar, principales productos agrícolas de exportación. Entre 1979 y 1990, 2 489 ha de proyectos de mini−riego o riego a pequeña escala fueron desarrollados por productores de cultivos no tradicionales. Estos proyectos han sido muy eficientes en la aplicación del riego por aspersión causando un gran impacto social y económico por su bajo costo y buena rentabilidad. En 1990 se registraban 76 365 ha bajo riego entre sistemas públicos, privados y mini−riego (figura 2). Las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería constatan un gran incremento del riego en los años 90, especialmente del mini−riego, con una superficie total con dominio de riego en 1998 de 129 803 ha (figura 3). El riego en Guatemala se puede dividir en tres grandes tipos: Figura 2: Resumen t de la superficie con dominio de riego en 1990 por tipo de riego y por cuenca.

Figura 3: Superficie regada en 1990 y 1997 en Guatemala. Superficie regada en 1997: 129 803 ha. Riego privado, que a su vez se puede subdividir en grandes fincas privadas donde la propiedad del sistema está en manos de una persona, familia o empresa y sistemas comunales donde muchos pequeños agricultores se han organizado para el uso común de una fuente de agua. En el riego de las grandes fincas privadas domina el riego por gravedad, derivando agua del río. También se encuentra riego presurizado, aspersión y goteo, en función principalmente del tipo de cultivo. 9

El crecimiento del área regada en la costa sur a finales de los años 80, sobre todo en el departamento de Escuintla, es el resultado de un fuerte crecimiento del área sembrada con caña de azúcar. Riego estatal. Cuando se habla del riego estatal se hace referencia a financiados, ejecutados, operados y mantenidos por el Estado. La infraestructura de las unidades de riego estatales, consiste generalmente de una presa derivadora fija, canales principales y secundarios de hormigón; en algunos casos se bombea agua para alcanzar terrenos más altos que el punto de derivación. El riego en parcela es casi siempre por gravedad. Mini−riego o riego a pequeña escala. Un proyecto típico de mini−riego consiste en la captación de un manantial e instalación parcelaria con riego por aspersión. Estos sistemas tienen una alta eficiencia de conducción y aplicación. Un beneficio adicional es que también pueden servir para agua potable de la población. En los proyectos de mini−riego, al contrario de los proyectos estatales tratados anteriormente, la participación de los beneficiarios es muy importante. El Gobierno solamente proporciona la preparación del expediente técnico del proyecto, la supervisión de la ejecución del proyecto, y asistencia técnica para la diversificación de la producción agrícola. Los beneficiarios mediante un préstamo compran los materiales de construcción y proporcionan toda la mano de obra no calificada para la ejecución de la obra. En 1990, ya se habían beneficiado unas 7 500 familias con un promedio entre 0,5 y 4,5 beneficiarios por hectárea. En 1997 había registrados 456 proyectos de mini−riego. En Guatemala el riego se concentra principalmente en tres regiones: Costa Atlántica, con índice de humedad negativo durante más de la mitad del año y alta evapotranspiración potencial cultivada de banano, hortalizas (tomate, melón, sandías, y otros) y tabaco; Altiplano de zonas templadas a frías, sin lluvias durante 6 meses, de suelos volcánicos fértiles con poca capacidad de retención de humedad que sólo permiten una cosecha al año sin riego, cultivada de granos básicos y cultivos bajo riego de productos no tradicionales: arveja china, brócoli, maíz dulce, cebolla, hortalizas, frutas y flores cuya creciente demanda de productos no tradicionales excede a la oferta, por lo cual el riego desempeña en el altiplano un papel determinante para el aumento de la producción exportable; y (iii) las zonas bajas costeras cálidas del Pacífico, con plantaciones de caña de azúcar, banano y pastos en las fincas de mayor extensión, cuya superficie regada no se conoce con precisión. Las estadísticas de producción agropecuaria son llevadas generalmente por la iniciativa privada y recopiladas por el Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala. Los valores publicados no especifican rendimientos de cultivos bajo riego o de secano. Los pequeños agricultores utilizan riego por gravedad o por aspersión con energía de posición (sin bombeo). Los exportadores de productos no tradicionales exponentes del mini−riego, que son los de mayor expansión potencial, utilizan generalmente riego por aspersión o riego localizado. Entre 1964 y 1977 en riego estatal se incorporaron 14 833 ha a un costo promedio de 1 056 $EE.UU./ha, y entre 1978 y 1990 se incorporaron 467 ha a un costo promedio de 3 087 $EE.UU./ha. En mini−riego para los mismos años (1978 − 1990) se ejecutaron 2 490 ha con un costo promedio de puesta en servicio de 1 458 $EE.UU./ha. Del riego privado no se tienen cifras pero su costo, durante los mismos años, se estima en 2 580 $EE.UU./ha. Figura 4: Superficie de riego por cultivos en Guatemala en 1997.

10

La operación y mantenimiento en los sistemas de riego estatales se cobra por superficie regada y campaña de cultivo y no por volumen de agua servido (no se hacen mediciones). Generalmente las tarifas no cubren los costos reales ni los de energía por bombeo, condición que está siendo reconsiderada como parte de los procesos de transferencia de los sistemas construidos por el Estado. La nueva tarifa incluye un pago anual como cuota de compensación (recuperación parcial de la inversión) por un período de 40 años a partir de la entrega, con lo cual el Estado sólo recupera el 60 por ciento de los costos de inversión de los proyectos, y una cuota por distribución de agua y mantenimiento (variable para las diferentes unidades de riego). En los sistemas de riego privado y mini−riego no existen cobros por el uso del agua. El Plan Maestro de Riego y Drenaje identificó una superficie de 209 419 ha con problemas de drenaje agrícola: 15 715 ha en la Vertiente del Pacífico, 93 283 ha en la Vertiente del Mar del Caribe y 100 421 ha en el Golfo de México. En las áreas bajo riego no se evidencian grandes problemas de drenaje deficiente ni salinidad. Por tanto, el drenaje subterráneo ha recibido poca atención. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada para evacuar el exceso de agua en momentos puntuales, sí ha producido problemas de anegamiento en algunas zonas. Donde más se ha evidenciado el problema de drenaje es en la costa sur. El Estado solamente ha construido un sistema, en la Laguna de Retana, Jutiapa, en 1962 que cubre una superficie de 1 200 ha. El proyecto consistió en la desecación de una laguna que benefició a 400 agricultores. Otras posibilidades de proyectos piloto son la Laguna del Hoyo, donde se está manifestando el problema de capas freáticas altas; el valle de Tactic y la zona de Chacaj, en la cuenca del río Lagartero, donde además de problemas de inundación existen problemas de salinidad, que afectan un área de 5 000 ha. Actualmente, el Estado no tiene ningún programa en este sector. Entorno institucional La participación del Estado en actividades de riego se inició en 1957 con la creación del Departamento de Recursos Hidráulicos (DRH) del Ministerio de Agricultura, encargado de elaborar y llevar a cabo los proyectos de riego. En 1970 se creó la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) y en 1981 se la Dirección de Riego y Avenamiento (DIRYA) responsable de los recursos agua y suelo, y de las actividades de riego y drenaje. En 1994 se organiza el Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura 11

Bajo Riego (PLAMAR), con el objetivo de desarrollar y ejecutar el proceso de transferencia de las unidades de riego públicas a las organizaciones de usuarios y de apoyar el fomento de la producción agrícola bajo riego. En 1998, con la reorganización del aparato gubernativo, quedaron eliminadas la Secretaría de Recursos Hidráulicos de la Presidencia de la República (normadora del uso del agua), así como la DIGESA y la DIRYA del Ministerio de Agricultura responsables de las actividades de Riego y Drenaje. Las funciones de estas dos últimas han sido absorbidas por el PLAMAR, como responsable del seguimiento de las políticas del sector riego. Guatemala no dispone de un instrumento legal específico que norme los usos y aprovechamientos del recurso agua, ni existe un ente superior de gobierno regulador en materia de aguas. La Constitución de la República (1985) estipula que todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles, quedando su aprovechamiento uso y goce otorgados por ley de acuerdo con el interés social. El Código Civil, sin embargo, reconoce la propiedad privada de las aguas dentro de los terrenos privados, pero las considera del dominio público cuando salen de las fincas o predios donde nacen o escurren. Con el propósito de modernizar y ordenar el uso y aprovechamiento de los Recursos Hídricos, se encuentra en proceso de estudio y aprobación la Ley Nacional de Aguas. Tendencias en la gestión de los recursos hídricos Durante la última década la ejecución de proyectos de riego públicos ha sido mínima, con una tendencia en las políticas del gobierno hacia el apoyo al sector privado para favorecer su participación en las actividades de riego y drenaje. Los sistemas de riego privados se gestionan por sí solas, siendo asesoradas generalmente por las empresas proveedoras de equipos de riego e insumos agrícolas. Desde 1994 la estrategia aplicada por el gobierno ha sido transferir las unidades de riego estatales al sector privado, previa consolidación de las Asociaciones de Usuarios y Sistemas Comunales en su gestión empresarial y en la ejecución de la rehabilitación de la infraestructura de los sistemas de riego (con 36,7 por ciento de aporte de los usuarios). Estas funciones han sido asignadas al PLAMAR como único ente del Ministerio de Agricultura responsable de las actividades del riego en el país, quién a su vez trata de involucrar a los usuarios en todas las acciones de transferencia hasta lograr su autogestión en el manejo de los sistemas. El Estado continuará con la planificación para la priorización y promoción de nuevos proyectos, con la asesoría técnica y apoyo financiero en condiciones favorables para los pequeños y medianos productores (con énfasis en mini−riego) a fin de incrementar la oferta de cultivos no tradicionales. • La modernización del aparato administrativo del gobierno tiende hacia la instauración de la gestión integrada del recurso agua, habiéndose iniciado en 1999 los estudios para su organización. a la población Guatemalteca de forma continua, en cantidades suficientes para suplir las demandas y buena calidad de agua, enfatizando mas su atención al área rural. • Contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar de los habitantes de las comunidades rurales del país. • Coordinar la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, estableciendo normas uniformes, a efecto de movilizar y canalizar de manera óptima los recursos. El gráfico institucional del sector que se presenta a continuación cataloga a las instituciones de acuerdo a sus 12

funciones de dependencia, identificando tres funciones esenciales: la de planificación, la de regulación y la de operación ó provisión. La función de planificación sectorial que implica tareas de coordinación, formulación de políticas, gestión de la financiación y fijación de normas. La función de regulación, abarca el tema ambiental que busca asegurar que la prestación de servicios de agua y saneamiento se haga dentro de las condiciones que no dañen el ambiente ni la salud de las personas, incluyendo la protección de fuentes y cuerpos receptores de agua para consumo humano y riego. La función de operación o provisión que incluye la administración, operación, mantenimiento y comercialización de servicios propiamente. Se distinguen los siguientes niveles territoriales: metropolitano, urbano, urbano marginal y rural. Principales fuentes de información Banco de Guatemala. 1996. Anuario, Costo de Producción: Temporada 1996−1997. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. 1998. Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centro América. FAO−BANCO MUNDIAL. 1992. América Central. Estudio Subsectorial del Riego Privado. Anexo 5. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística. 1997. República de Guatemala. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950−2050. IICA−CEPPI. 1991. Lineamientos para un Programa Sectorial Agropecuario. MAGA, DIGESA, DIRYA, División de Estudios. 1990. Plan Maestro de Riego y Drenaje. MAGA−DIGESA. 1992. Guatemala, un país productor y exportador de hortalizas y frutas. Uso Actual y Potencial de las Unidades de Miniriego. Proyecto de Desarrollo Agrícola. MAGA, DIGESA, DIRYA, Unidad Ejecutora de Transferencia de Unidades de Riego. 1995. Experiencias en Guatemala en la Transferencia de Sistemas de Riego y Principales Problemas que se plantearon. OPS−OMS, Comité Permanente de Coordinación de Agua Potable y Saneamiento. 1995. Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. Parlamento Centroamericano−UNICEF. 1994. Taller sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Istmo Centroamericano. USAID/Guatemala, Oficina de Desarrollo Rural. 1989. Evaluación del Subsector Riego en Guatemala. Entre los propósitos del Gobierno de Guatemala, está el reorganizar el sector agua potable y saneamiento, que dentro de la estructura institucional forma parte del sector salud. La reorganización, mejorará las condiciones de vida de los habitantes, generando proyectos integrales de acuerdo al MODELO BASICO. Como estrategia integral se entiende aquel que contempla agua potable, saneamiento básico (disposición de excretas, aguas grises y desechos sólidos), promoción social, educación sanitaria y ambiental, a efecto de que los responsables administren, operen y mantengan en buen estado sus sistemas.

13

La responsabilidad por la administración y gestión de los servicios de agua potable y saneamiento es asumida por un número significativo de instituciones y organismos gubernamentales, no gubernamentales y las propias municipalidades. El INFOM, fue nombrado ente regulador de las políticas y estrategias del sector agua potable y saneamiento. La coordinación efectuada al presente año ha sido de tipo informativo acerca del MODELO BASICO y ha iniciado las acciones entorno a la reforma y modernización del sector. Esto significa que solamente las unidades adscritas mediante el Acuerdo Gubernativo mencionado anteriormente, trabajan bajo la coordinación directa de INFOM, que son UNEPAR, PAYSA y anterior a este proceso se adscribió el programa AFP. El resto de instituciones trabajan de manera independiente y se espera que exista una mayor coordinación. La institución encargada de recopilar la información a nivel nacional es SEGEPLAN, quien agrupa los resultados y prepara los informes presidenciales. A la fecha cuenta con el SII (Sistema Integrado de Información), con una base de datos bastante completa en proyectos planificados, ejecutados y en ejecución de 1996 a 1999. SEGEPLAN, define las políticas nacionales de desarrollo e inversión para los distintos sectores. El área metropolitana de la capital de la República, es atendida por EMPAGUA, creada mediante Acuerdo de Consejo de la Municipalidad de Guatemala el 28 de noviembre de 1972, con el objeto de prestar, mantener, mejorar y ampliar el servicio municipal de agua en la ciudad de Guatemala y áreas peri−urbanas. En 1984, mediante Acuerdo No. AA−100−84, asumió la responsabilidad de la administración y gestión del alcantarillado de la ciudad de Guatemala5. El Gobierno, por intermedio de SEGEPLAN ha definido Políticas, Objetivos y Metas para los años 2000−200411. Dentro de las POLITICAS y ESTRATEGIAS se incluyen la económica−financiera, haciendo énfasis en promover la utilización racional y eficiente de los recursos disponibles del sector, reconociendo el valor económico de los servicios de agua potable y saneamiento, la coordinación de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional a efectos de que los recursos movilizados sean canalizados de manera efectiva y se complementen entre sí, promocionando los planes y programas de los proyectos de agua potable y saneamiento para que sean implementados de acuerdo a la política de subsidio de Gobierno de la República, la descentralización de los servicios públicos, el fortalecimiento a los gobiernos municipales en su capacidad empresarial y gerencial para superar las precarias condiciones en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, el control de pérdidas y el déficit provocado por el crecimiento demográfico. También la prioridad en promoción social, educación sanitaria y ambiental, logrando una mayor participación de la mujer de acuerdo a sus orígenes étnicos. Con las políticas legales se pretende asegurar una adecuada administración del agua, bajo la dirección y coordinación de una sola entidad del estado, priorizando su uso para fines domésticos. Dentro de las políticas técnico−administrativas, se fortalecerá el ordenamiento de la administración del sector por medio de una coordinación y reestructuración efectiva que corrija el desorden existente. Dentro de sus objetivos en forma resumida podemos mencionar los siguientes1: • Consolidar el sector, con el fin de proporcionar en forma integral los servicios de agua potable y saneamiento, promoción social, educación sanitaria y ambiental a la población Guatemalteca de forma continua, en cantidades suficientes para suplir las demandas y buena calidad de agua, enfatizando mas su atención al área rural. • Contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar de los habitantes de las comunidades rurales del país. • Coordinar la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, estableciendo normas 14

uniformes, a efecto de movilizar y canalizar de manera óptima los recursos. El gráfico institucional del sector que se presenta a continuación cataloga a las instituciones de acuerdo a sus funciones de dependencia, identificando tres funciones esenciales: la de planificación, la de regulación y la de operación ó provisión. La función de planificación sectorial que implica tareas de coordinación, formulación de políticas, gestión de la financiación y fijación de normas. La función de regulación, abarca el tema ambiental que busca asegurar que la prestación de servicios de agua y saneamiento se haga dentro de las condiciones que no dañen el ambiente ni la salud de las personas, incluyendo la protección de fuentes y cuerpos receptores de agua para consumo humano y riego. La función de operación o provisión que incluye la administración, operación, mantenimiento y comercialización de servicios propiamente. Se distinguen los siguientes niveles territoriales: metropolitano, urbano, urbano marginal y rural. Las funciones de planificación sectorial y ambiental están concentradas en cinco instituciones del poder ejecutivo: la SEGEPLAN, el INFOM, la Dirección de Recursos Hídricos del MAGA, el MSPAS y la Secretaría del Medio Ambiente por intermedio de CONAMA. El MSPAS por intermedio de la DRPSA (antes DSM), legalmente es responsable por todo lo relacionado a la vigilancia de la calidad de agua a nivel nacional. A nivel local las municipalidades son las responsables por la función prestadora de los servicios de agua potable y saneamiento. En el caso de la ciudad capital, EMPAGUA es la responsable de producir los planes y políticas de desarrollo de los servicios para el área de atención

Los enlaces de hidrógeno son enlaces químicos que se forman entre moléculas que contienen un átomo de hidrógeno unido a un átomo muy electronegativo (un átomo que atrae electrones). Debido a que el átomo electronegativo atrae el par de electrones del enlace, la molécula se polariza. Los enlaces de hidrógeno se forman debido a que los extremos o polos negativos de las moléculas son atraídos por los polos positivos de otras, y viceversa. Estos enlaces son los

15

Una molécula de agua consiste en un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, unidos formando un ángulo de 105°. Al estar unido cada átomo de hidrógeno con un elemento muy electronegativo como el oxígeno, el par de electrones del enlace estará muy atraído por éste. Estos electrones forman una región de carga negativa, que polariza eléctricamente a toda la molécula. Esta cualidad polar expli ca el fuerte enlace entre las moléculas, así como ciertas propiedades del agua poco comunes, por ejemplo, el hecho de que se expande al solidificarse

FUENTES DEL AGUA Fuentes de abastecimiento de agua El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber, lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua más importante es la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas y embalses o indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que recibe la red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa freática es agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha acumulado a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos, pozos y depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se suele procesar en una planta de tratamiento antes de su distribución. Ver siguiente pagina para ver dibujos de fuentes de agua. Planta de tratamiento de agua

16

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.