LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL ESTADO DE VERACRUZ "CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ" Osvaldo Filobello Gómez

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL ESTADO DE VERACRUZ "CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ" Osvaldo Filobello Gómez. De todos los recursos naturales, el que se relac

12 downloads 25 Views 16KB Size

Recommend Stories


FRENTE A LA ESCASEZ DE AGUA: TECNOLOGÍA
FRENTE A LA ESCASEZ DE AGUA: TECNOLOGÍA La tecnología española del agua, se está revelando como la solución más eficaz en un entorno de escasez de agu

DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EN EL ESTADO DE VERACRUZ
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EN EL ESTADO DE VERACRUZ. OFICIALIA DEL REGISTRO CIVIL DE NARANJAL, VER. SERVICIOS QUE PRESTA EL REGISTRO CIVIL

Story Transcript

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL ESTADO DE VERACRUZ "CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ" Osvaldo Filobello Gómez.

De todos los recursos naturales, el que se relaciona más directamente con la convivencia diaria del ser humano es el agua. El 75% de la tierra es agua, pero de esa agua solo el 3% es agua dulce; la desalinización no sería una solución a ese problema ya que es muy costosa y el principal uso del agua es agrícola. El agua en México es abundante sin embargo su distribución es irregular, en el norte del país donde se capta el 20% de la precipitación pluvial anual, se asienta el 77% de la población y el 70% de la industria nacional. En el sur del país se capta el 80% de la precipitación pluvial anual, pero se asienta el 23% de la población y el 30% de la industria nacional. Prevalecen las prácticas no sustentables, la agricultura utiliza el 83% del recurso y el 55% de éste se pierde por almacenamiento, transporte y prácticas de riego ineficientes. En el contexto urbano se utiliza el 12% del recurso y cerca del 50% de éste se pierde por fugas, aunado a que sólo el 30% de los usuarios pagan el servicio. La industria utiliza sólo el 5% del recurso, pero genera 6.2 millones de toneladas cúbicas de DBOs (demanda bioquímica de oxígeno) por año, tres veces más que los centros urbanos del país. Para darse una idea, para producir un kilo de papel se utilizan 300 litros de agua y para producir uno de aluminio se usan 1,200. En México cerca del 80% de las aguas residuales municipales e industriales, se vierten a los cuerpos de agua sin recibir tratamiento alguno; el 17% de los acuíferos están sobre

explotados; 12 millones de mexicanos carecen de agua potable y 24 de drenaje; 36 ciudades clave poseen grandes carencias de agua. En el estado de Veracruz, el escurrimiento pluvial anual representa el 30% del total Nacional, lo que favorece enormemente a las Cuatro importantes cuencas hidrológicas que atraviesan por nuestro Estado. Sabemos a través del artículo 4º de nuestra Carta Magna que "Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, y a la protección de la salud", pero lo cierto es que, como consecuencia de la postergación y el riesgo ambiental al que estamos siendo sometidos, el medio ambiente ya no podrá resistir más aplazamientos. Contaminación del agua por las actividades humanas Los detergentes domésticos son el principal contaminante en que vierten los municipios, provocando la muerte de muchos organismos. Casi en todos los ríos del Estado se presentan columnas de espuma y altas concentraciones de coliformes fecales. Los detergentes tardan en biodegradarse y al hacerlo provocan el enzolvado de los ríos y lagunas. Se sabe que uno de cada tres mexicanos posee lombrices por la ingestión de agua contaminada o no apta para el consumo humano. Contaminación del agua por las actividades agrícolas La agricultura (de riego) emplea el 85% del total de nuestra agua, de la cual se pierde un 55% por prácticas de riego ineficientes. El agua y el suelo se degradan por el uso excesivo de fertilizantes o biocida, de lo cual aprendemos que las decisiones acerca del uso de la tierra también afectan el agua; 250, 000 hectáreas en México son regadas con aguas negras para el cultivo de hortalizas.

Los cambios de uso de suelo y la deforestación desmedida: implican pérdida de bosques, erosión de suelos, pérdida de fertilidad, arrastre de sedimentos y asolvamiento de ríos; Disminución en la recarga de acuíferos y su contaminación. "Somos un elemento más, el hombre no es el centro del planeta (antropocentrismo)" Contaminación del agua por las actividades industriales La planta industrial en el estado de Veracruz (petrolera, eléctrica, azucarera, de la celulosa), también contribuye significativamente a la contaminación de los cuerpos de agua. El mayor uso del agua en este sector corresponde a operaciones de enfriamiento. Las filtraciones de petróleo crudo o productos elaborados, constituyen los principales contaminantes de este sector, los cuales generan una alta demanda química y bioquímica de oxígeno. En un cuerpo de agua cerrado o con poca salida como un lago, una botella de plástico tarda 103 años en biodegradarse. "No consentir actos para no permitir violaciones", Operan en el Estado más de 1,350 beneficios de café, solo 800 se tienen registrados y no se controla ni siquiera el 50 % de estos; Se operan además en la mayoría de los Municipios, mataderos o rastros clandestinos sin medida de control alguna, solo se cuenta con dos frigoríficos (rastros TIF) en todo el Estado. Problemas de Justicia Administrativa: "Nada se hace solo con el Derecho, pero nada se hace sin el Derecho". Del 100% de las sanciones que aplican las autoridades ambientales: El 40% se apela, el 50% se pierde por fallas de forma. Tan solo un 4% se sanciona o penaliza (cobro), y los municipios no las aplican para restaurar o conservar los recursos naturales.

"El Estado de Derecho es aquel en que las leyes se respetan y las resoluciones judiciales se cumplen" A causa del grave problema del agua se desprenden preocupantes notas periodísticas como: "Mil familias sin agua" (Pánuco), compiten con el ganado por el recurso (gente reclama agua, no para bañarse sino para beber); "Se acaba el agua en Ozulama", demandan perforación de pozos (río tancochín solo al 25% de capacidad debido a sobreexplotación); "Agobia la Falta de agua a la sierra Totonaca" (desabasto de agua causa estragos en Chumatlán); "Provocará guerras el agua: Montiel", Las guerras a futuro no se darán por el petróleo sino por el agua, como recurso fundamental para el desarrollo de la vida humana. Muchos caudales de nuestro Estado tienen la longitud de un río, la forma de un río y hasta llevan el nombre de un río, pero la realidad es que no huelen como un río, ni tienen el aspecto de un río, y ni siquiera cumplen con uno de los usos y costumbres más comunes en los ríos: tener peces. No son la fuente de esparcimiento para los habitantes de su ribera, ni son ya navegables, quizá por su raquítica carga de agua o porque estén demasiado contaminados, y lo que es peor: no tienen agua, tiene cualquier otra cosa menos agua. Compréndase por Agua: líquido transparente, insípido e inodoro que posee dos partes de hidrógeno y una de oxígeno. A este drama del agua debemos sumarle los 6,000 niños que mueren diariamente en el mundo por falta de agua o por ingerirla contaminada, y nosotros, todas las mañanas, dejamos salir el agua de la regadera hasta encontrar la temperatura ideal; desperdiciamos el agua al lavarnos los dientes o al afeitarnos, pues nunca se le cierra a la llave mientras nos cepillamos o afeitamos; lavamos los carros y regamos las plantas de la casa con manguera. ¿Se les hacen conocidas estas prácticas de cultura? Pero, ¿qué hago yo? Contamos esos niños, y somos incapaces de ponerles rostro, de imaginarnos siquiera

su desgracia. Son un número trágico, pero nada más que un número. Que no saben siquiera cómo es el agua de García Lorca, "el agua harapienta de los pies secos", porque no la han visto, no la tienen, se nos mueren de sed. Y seguimos contaminando los ríos, que es otra forma de matar esos niños y seguimos desperdiciando el agua. Y yo, ¿a dónde les podría enviar una poco de agua, un poco del vital liquido, antes de que mueran más, antes de que cierre el día y seis mil niños, Dios mío, ¡seis mil niños se nos hayan muerto de sed! ¡Qué miseria, Señor! ¡Y qué impotencia! Morir por no tener un poquito de agua… ¡No hay derecho!

Alternativas y propuestas… La contribución de un impuesto por vertido de aguas contaminantes y la creación de un fondo con ese pago para sanear las aguas. Emplear Indicadores: Medición, Difusión y Control. Que resulten en una Planeación estratégica donde se evalúe en donde estamos y a donde queremos llegar a través de un consenso. Prevenir, Reducir y Controlar la contaminación con el objetivo de eliminarla totalmente. Prevenir .- Regular medidas de seguridad que disminuyan las posibilidades de que sustancias contaminantes lleguen a los ríos. Reducir.- Disminuir los daños por contaminación a través de personal especializado, infraestructura adecuada, autoridades competentes. Control. - Seguimiento y mediciones periódicas de los contaminantes presentes en los cuerpos de agua. Eliminar.- Eliminación progresiva hasta su eliminación final. Principio de la prevención y Control: Toma de medidas que eviten que se cometa

un daño ambiental (MIA´s, Licencias para operar, educación ambiental, etc.) Fomento de la educación ambiental para enriquecer nuestra cultura en los actos que afecten nuestro presente y futuro en torno a nuestra convivencia con los recursos naturales. Finalmente, dar impulso a la DEMOCRACIA AMBIENTAL que es el derecho a saber (acceso a la información ambiental), el derecho a participar y la obligación a corresponsabilizarse. Esto coadyuvará a lograr una mayor voluntad política, mejores resultados en la gestión ambiental y hechos en beneficio del medio ambiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.