Story Transcript
Introducción El bosque en su condición natural ofrece un óptimo régimen de agua, lo mismo que una gran capacidad para conservar el suelo. Pero las consecuencias de la tradicional política de manejo de los recursos forestales en El Salvador han resultado desastrosas para la protección de las cuencas hidrográficas de este país. La continua tala indiscriminada de los bosques salvadoreños ha causado grandes alteraciones de los caudales hidrográficos y en consecuencia la calidad del agua potable se ha visto afectada. La desaparición de la cubierta forestal, que protege el suelo y las especies de hierbas en las cuencas, también causa erosión y grandes pérdidas de agua y de humus, que junto con sus minerales y nutrientes, son llevados hacia el mar por los ríos, de donde no se logran recuperar. Este proceso destructivo tiene consecuencias funestas considerando que el futuro desarrollo de El Salvador dependerá grandemente del uso de su energía hidroeléctrica. Por otro lado las laderas deforestadas de las montañas contienen muy poca cantidad de humus porque los suelos expuestos han sido dañados por la quema, la erosión, el pisoteo del ganado y el deslizamiento, mientras el abastecimiento de humus es mucho menor por la falta de árboles". En estos lugares la mayor parte del agua no penetra en el suelo, debido a su falta de porosidad, sino que fluye hacia abajo rápidamente junto con el humus y otros materiales valiosos del bosque. Al haber poca agua retenida en el suelo, el lugar deforestado se secará rápidamente después de la época de lluvias. Al mismo tiempo, el agua que escurre rápidamente por los terrenos deforestados ocasiona inundaciones en el invierno y se caracteriza por ser lodosa y de baja calidad. Esto causa a su vez, problemas de sedimentación en las represas de las plantas hidroeléctricas y en los costos de limpieza en aguas para usos potables. Al no retenerse suficiente agua, ocurren las sequías del verano. Importancia del agua Debido a su necesidad y uso, la disponibilidad de agua es uno de los factores que dictan el desarrollo de civilizaciones y culturas. En épocas pasadas, las actividades y las culturas se desarrollaban en zonas con abundante suministro de agua. Actualmente el crecimiento y el apogeo de las ciudades y urbanizaciones modernas están directamente relacionadas a la disponibilidad de agua. El agua es necesaria para múltiples actividades humanas entre las cuales podemos mencionar: En primer lugar, el agua es una de las sustancias esenciales para la vida. Para satisfacer las necesidades biológica de agua, cada persona necesita aproximadamente unos dos litros de agua diarios para beber. A esto hay que añadir el agua que requiere para la eliminación de desperdicios en forma satisfactoria: para el baño, limpieza y aseo personal, lavado de ropa, lavado de trastos, etc. Si de las necesidades personales de agua pasamos a otras actividades que requieren agua y en mayores cantidades, podríamos enumerar: • Abastecimiento de agua industrial para la fabricación, procesamiento de alimentos, refrigeración industrial, eliminación de desechos, etc. Suministro de agua para la agricultura, incluyendo ganado e irrigación. • Producción de energía eléctrica y agua de enfriamiento para la generación de electricidad a vapor. • Uso del agua para fines recreativos o estéticos: piscinas, fuentes, estanques, riego de jardines, limpieza de vehículos, etc. Pensemos, entonces, en la presión que ejerce sobre las reservas de agua la creciente población, aun sabiendo 1
que el consumo de agua para usos personales y domésticos solamente representa alrededor del 10% del agua que se gasta en otras actividades, sobre todo en la industria y en la agricultura. Recursos Acuíferos del País El agua superficial y subterránea proveen al salvadoreño de agua dulce. El agua subterránea proviene de la filtración del agua de lluvia que alcanza la zona saturada (capa freática), debajo de la superficie terrestre. Representa sesenta veces más agua de la que hay en lagos y arroyos. La velocidad de filtración depende del tipo de suelo (compacto o poroso) que tiene que atravesar, de la vegetación que intercepte la corriente de agua, la remanse y favorezca la filtración y la morfología del terreno. En El Salvador los grandes tanques de agua y, por tanto, principales abastecedores de agua subterránea, son los Volcanes. Gracias a su abundante vegetación y permeabilidad de sus suelos propician una infiltración del 25 al 30% del agua de lluvia. El mantener la vegetación de los volcanes es esencial para el mantenimiento de los mantos acuíferos de El Salvador De estos mantos de agua subterránea se proveen de agua las ciudades grandes. Pero el problema del agua se agudiza en muchas ciudades del país. San Salvador es una ciudad sedienta. Sus mantos de agua bajan un promedio de un metro al año y, aun así, no se suplen las demandas de la población y de la industria. Y los déficits de agua para la población aumenta a medida que va creciendo la ciudad. En algunas colonias el agua es casi un artículo de lujo y escaso, aun en período de invierno. Las causas de la escasez de agua son evidentes: • Al aumento constante de zonas urbanísticas con la consiguiente deforestación de esas áreas por las que antes se filtraban grandes cantidades de agua hacia nuestros mantos subterráneos, y por sus calles y carreteras asfaltadas que aceleran el retorno del agua al mar, ya que ésta no puede penetrar la superficie pavimentada. • Contribuye a la mala distribución del agua el que la gente no reside donde está el agua. Las urbanizaciones se hacen más en función de las condiciones del suelo y su rentabilidad que en función de su suministro de agua. • La creciente industria exige cada vez más ingentes cantidades de agua, tanto para la fabricación de sus productos, como para la refrigeración y eliminación de los sub−productos. • La falta de protección de nuestros mantos acuíferos. El volcán de San Salvador y el Cerro de San Jacinto aparecen cada vez más deforestados y siguen las talas, con lo que las fuentes de agua se agotarán más. A esto se añade que en la zona de lava del Volcán, lugar muy apto para la filtración del agua, se han asfaltado las pistas de carreras de autos "El Jabalí", que contribuyen a disminuir el aporte de agua a los mantos acuíferos. • En San Salvador se extrae el agua a mayor velocidad que la de su recarga (velocidad a la que el agua se escurre dentro de la tierra desde su superficie). Por ello los niveles del agua subterránea se están alejando y ésta debe bombearse a la superficie desde profundidades cada vez mayores. Uso Racional Del Agua Del País Si queremos alimentar la población, que se supone se duplicará para el año 2.001, se requerirá aumentar el sistema de riego a un 30 ó 40% de la tierra que en esa fecha esté disponible para el cultivo. Esto supone una cantidad adicional de agua que tendrá que provenir de ríos o de pozos, donde todavía la recarga de agua sea mayor que la extracción. Vemos, pues, la importancia de cualquier medida que tomemos para ahorrar o simplemente para evitar el desperdicio del agua. 2
Este desperdicio va desde el cierre de llaves en las casas particulares, riego inmoderado de jardines, renovaciones innecesarias de agua en piscinas hasta técnicas apropiadas de riego que disminuyan el despilfarro de agua. Junto a esta concienciación de la necesidad de ahorrar agua proveniente de los mantos subterráneos, se imponen procedimientos para aumentar la cantidad de agua disponible. Algunos procedimientos pueden ser: • Tratamiento de aguas residuales que, una vez purificadas, puedan de nuevo reciclarse. b) Canalización de ríos y demás aguas superficiales para usos agrícolas e industriales. • Captar mayor cantidad de agua de lluvia: en depósitos, canalizándola a corrientes subterráneas; reducir las pérdidas de agua por evaporación. • Captar mayor cantidad de agua de lluvia: en depósitos, canalizándola a corrientes subterráneas; reducir las pérdidas de agua por evaporación. • Una mejor distribución de las empresas industriales del país. Colocándolas en lugares donde no haya que utilizar agua subterránea en su funcionamiento. • Una posible fuente de agua para la industria y agricultura la constituye el agua del mar mediante plantas desalinizadoras. Todavía su costo de instalación y funcionamiento no las hace muy rentables. Para El Salvador debe constituir una prioridad la protección de los mantos acuíferos. Como medidas fundamentales para esta protección son la Reforestación de las áreas próximas a estos depósitos y evitar la tala de bosques. Instituciones que Proveen Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento En El Salvador. En 1961, se creó por Decreto Legislativo, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Su principal objetivo es proveer a los habitantes del país de agua potable y alcantarillados sanitarios, mediante la planificación, ejecución, operación, mantenimiento, administración y explotación de las obras necesarias para tal fin. El área de acueductos comprende el conjunto de instalaciones y servicios de las fuentes de abastecimiento de agua potable superficial o subterránea; plantas de tratamiento y bombeo, tanques de almacenamiento y distribución; tuberías y accesorios, válvulas e hidrantes. Dentro del rubro alcantarillado, comprende obras, instalaciones y servicios para la evacuación y disposición final de las aguas residuales como son las alcantarillas y pozos de visita, colectores maestro de descarga y planta de tratamiento. ANDA es una institución autónoma de cobertura nacional. En sus primeros 5 años de existencia ANDA abasteció a 71,886 servicios domiciliares en 102 centros urbanos. A mediados de 1970 ANDA había incrementado la prestación de sus servicios a 87,892, con un total de 148 plantas de producción, lo cual expresa un crecimiento promedio de cobertura de sólo 3.6% anual. Para 1986, ANDA sirvió a 240,886 conexiones domiciliares, beneficiando al 71% de la población urbana del AMSS, y además, al 56% de la población urbana de todo el país. El Plan Nacional de Saneamiento y abastecimiento Básico (PLANSABAR) es una dependencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Atiende el abastecimiento de agua en zonas rurales. 3
Cobertura de los Servicios Agua Potable ANDA sostiene que, tomando en cuenta la población de los 10 municipios, hasta entonces comprendidos dentro del AMSS, durante 1989 dio una cobertura de 86.6% agua potable y 78.2% alcantarillado Sanitaria. El cuadro siguiente muestra en detalle la cobertura de ambos servicios. Servicios de Acueducto y Alcantarillado y Población Urbana Por Municipio del AMSS, A Diciembre de 1992 Municipio San Salvador Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Ilopango San Marcos Antiguo Cuscatlán Nueva San Salvador TOTAL
Acueducto 74,023 9,931 13,179 3,584 6,345 24,280 11,284 4,068 10,200 11,473 168,367
Alcantarillado 69,467 8,826 10,430 2,254 3,701 23,114 10,143 2,898 10,079 11,338 152,250
Población Urbana 486,539 73,196 94,379 37,626 44,303 173,940 76,408 31,128 69,500 79,961 1,167,067
La cobertura parece tener mayor concentración en los municipios cuyas actividades son predominantemente comerciales y/o industriales y en menor medida se cubren localidades donde habitan la mayor parte de los sectores de población de bajos ingresos económicos. Población Con Servicio de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario Y Letrinas A Nivel Nacional A Diciembre de 1992 Agua Potable Alcantarillado Población Servida Urbano Conexión Fácil Domiciliar Acceso ANDA 1,756,308 109,500 Alcaldías 930 − Comunidades Auto 133,086 − Abastecidas
Rural Conexión Domiciliar 63,760 292,293
Fácil Acceso 1,800 7,600
Urbano Descarga Domiciliar 1,405,830 −
−
−
−
Rural Letrinas
Letrinas
− 670,863
− 1,042,596
−
−
Del Cuadro anterior puede comentarse lo siguiente: • La acción de las Alcaldías no es muy significativa en la administración de estos servicios. • Las comunidades autoabastecidas podrían significar una potencialidad que podría explotarse aún más. • Si se suma la población que posee servicio de agua potable (tanto urbana como rural) a nivel nacional, se observa que alrededor de dos millones trescientos sesenta mil poseen agua, y si se tiene en cuenta que la población salvadoreña sobrepasaba los 6 millones, la cobertura no es suficientemente amplia. 4
Procedimientos Para El Abastecimiento De Agua Potable El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, ANDA lo realiza a través de la ejecución de una serie de proyectos. En 1989, realizó 18 proyectos. Los principales proyectos para el AMSS han sido: • Proyecto Río Lempa. • Proyecto 3 Pozos • Mejoramiento del Acueducto del AMSS (Redes de Distribución). • Mejoramiento del Acueducto del AMSS (Línea aducción y tanque). • Mejoramiento del Alcantarillado Sanitario del AMSS. De los proyectos, quizá el primero sea el más relevante. El Proyecto Río Lempa consiste en la purificación y potabilización de las aguas del río para distribuirla en el AMSS. Este Proyecto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Por medio de este proyecto ANDA pretendía atender el 100% de la demanda de agua potable del AMSS. El cuadro siguiente resum el estado financiero de ANDA para 1989. Desarrollo Presupuestario de ANDA en el Año 1989 (En miles de colones)
Programa
Refuerzo Solicitado Asignado y Ajustes
Funcionamiento Inversión Deuda Pública TOTAL
101,633.0 10,583.2 19,657.6 131,873.8
98,421.8 10,067.3 19,657.6 128,146.7
9,261.2 409.1 775.3 10,455.6
Gastado
7,193.8 843.6 20,022.3 28,059.7
Saldo o Diferencia 99,321.9 8,789.5 410.6 108,522.0
Reservas Erogaciones Constituidas
1,167.3 843.3 0.0 2,010.6
Situación Actual De Los Servicios De Agua Y Saneamiento Si bien se tienen datos cuantitativos de cobertura de agua y saneamiento, los porcentajes o números dejan de lado información sobre la calidad de los servicios, sobre todo si se enfoca desde la perspectiva de los sectores populares. Respecto al agua potable, los asentamientos populares que son abastecidos a través de cantareras, enfrentan una serie de problemas para satisfacer su necesidad de agua. Por ejemplo los residentes hacen largas filas frente a los chorros públicos y deben transportarla hasta sus viviendas. Ello supone levantarse muy temprano, en la madrugada, hacer mucho esfuerzo y enfrentar los roces y discusiones con los vecinos para lograr el agua. Otro problema es la comercialización del agua. Las "pipas" o camiones privados que distribuyen agua vendiéndola a precios que no corresponden al presupuesto de las familias pobres y, además, se trata de agua cuya potabilidad es dudosa. Se había mencionado anteriormente el inconveniente de que los municipios donde habitan sobre todo sectores populares, sufren cortes del servicio de agua durante varias horas al día. en varios casos, el agua escasea durante días o semanas. De esta forma, aunque las cañerías e instalaciones indiquen determinado nivel de cobertura, la escasez de agua es real. 5
En cuanto al saneamiento, puede verificarse que en las comunidades populares del AMSS, es muy deficiente. Estado de Coordinación En La Prestación de Servicios Agua Potable Y Saneamiento Urbano. Así como el crecimiento poblacional y las tendencias de urbanización deben ser elementos clave para la planificación urbana global, también deben ser tomados en cuenta para aspectos específicos como el abastecimiento y administración de los servicios urbanos. Actualmente se tiene, que el AMSS ha crecido tan desmesurada y desordenadamente, generando demandas de agua y saneamiento que rebasan la capacidad de ANDA en la producción y distribución del líquido. Ejemplos del elevado crecimiento son los municipios de Soyapango y Apopa, ubicados al oriente y norte del AMSS, respectivamente. Esos municipios son el asiento de grandes conglomerados de población de sectores populares. En los conglomerados de población de sectores populares. En los últimos 20 años, aproximadamente, Apopa pasó de 18,980 habitantes (año 1971) a 280,000 (año 1992). Soyapango ha alcanzado los 243,940 habitantes urbanos. Al principio se señalaba la necesidad de relacionar la planificación urbana y global y los servicios urbanos, sin embargo, en el país no existe mayor interacción de las instituciones gubernamentales de planificación con las autónomas y proveen los servicios urbanos. El intento de planificación global que se hizo con METROPLAN 80 no constituyó una alternativa eficaz. El desarrollo urbano observado en zonas como el oriente y norte del AMSS es tan desproporcionado, que rebasa la capacidad de ANDA; por lo cual la institución se limita, racionar el agua en ciertos días de la semana, hora, nocturnas, etc. Comparando esas zonas con el occidente del AMSS, donde el crecimiento urbano es menor, pues allí se alojan colonias de estratos medios y altos, se evidencia la segregación espacial y de servicios urbanos; aspectos que podrían abordarse desde los niveles de planificación. El punto de vista desde el cual se quiere enfocar la situación de los servicios es precisamente el de los sectores populares; los cuales son los más afectados. Los tugurios, campamentos de desplazados, etc. se ubican a orillas de ríos y en terrenos que dificultan la instalación de tuberías de agua potable y aguas negras. Según investigaciones de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, 700,000 personas, las cuales representan aproximadamente la mitad de la población del AMSS, viven en tugurios, colonias ilegales y campamentos. Esa es la población más vulnerable a los problemas de dotación del servicio de acueductos y alcantarillados. La problemática exige todo un proceso de coordinación entre los involucrados y autónomos, y también de los pobladores mismos. Instituciones para la Coordinación El aspecto de coordinación está previsto en algunas leyes y decretos, incluso se han creado instituciones como el Comité Nacional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento (CONIAPOS). Sin embargo, en la práctica su funcionamiento es deficiente, o ya ha caducado su labor. El CONIAPOS es la instancia que legalmente agrupa los dos servicios. Se encuentra conformado por representantes del Ministerio de Salud y Ministerio de Planificación. Según sus Estatutos legales (Art.5), el 6
CONIAPOS es el organismo coordinador del servicio de agua y saneamiento, que operativamente ejecutan ANDA, PLANSABAR, en colaboración con los gobiernos municipales. Actualmente el Comité no tiene mayor incidencia en la coordinación. La Oficina Especializada del Agua, es otra instancia que fue creada para efectos de coordinación. Su fundación data de 1981 y estaba adscrita directamente al Ministerio de Planificación. Objetivo General • Concientizar de la importancia que tienen los recursos acuíferos en la vida del ser humano y como erróneamente se están malgastando y acabando con ellos. Objetivos Específicos • Dar a conocer a las personas en que consiste el problema de la escasez de agua en nuestro país y que medidas se están tomando para resolver el problema. • Concientizar a las personas acerca de la importancia del agua y algunos métodos que le permitan hacer mejor uso de esta. • Mostrar la deficiencia de servicio de agua potable así como también la deficiencia de algunos organismos para administrar dicho servicio. • Dar a conocer la forma en que se abastecen los diversos lugares de El Salvador con agua potable y la forma en que se manejan los desechos. Bibliografía Historia Natural Y Ecología de El Salvador Tomo I, Ministerio de Educación de El Salvador Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) La Realidad de Los Recursos Naturales de El Salvador Datos Estadísticos
7