CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DE LA MARCHA Y DE LAS CAIDAS

“CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DE LA MARCHA Y DE LAS CAIDAS” Abordaje en las Residencias de Mayores José Jara González. Médico Residencia de Mayores

1 downloads 13 Views 1MB Size

Recommend Stories


TRABAJOS EN ALTURA Y PROTECCION DE CAIDAS
TRABAJOS EN ALTURA Y PROTECCION DE CAIDAS SERVICIOS DE CAPACITACION TOK S.A. TRABAJOS EN ALTURA Y PROTECCION DE CAIDAS SEGURIDAD EN ESPACIOS CONF

4. Consecuencias y resultados de las guerras
. 4. Consecuencias y resultados de las guerras. En este apartado trataremos varios aspectos que tienen que ver con el final de las guerras y las cons

PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS
GLOBAL LEADER IN FALL PROTECTION PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS ADMINISTRADOR PERSONA COMPETENTE Importante:

Story Transcript

“CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DE LA MARCHA Y DE LAS CAIDAS” Abordaje en las Residencias de Mayores José Jara González. Médico Residencia de Mayores . Consejería de Sanidad y Dependencia

“La importancia de un estudio especial de las enfermedades de la vejez no se pone en duda en la actualidad”

JM Charcot, 1881

SINDROME DE INMOVILIDAD ‰ Inmovilidad ƒ Descenso de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras ƒ Grandes Síndromes Geriátricos ƒ Alta prevalencia ƒ Trascendencia en el pronóstico vital del anciano

‰ Reposo en cama ƒ Respuesta tradicional a la enfermedad ƒ Numerosos efectos indeseables y complicaciones ¾ Pérdida de movilidad ¾ Mayor susceptibilidad en la población geriátrica funciones motoras.

SÍNDROME DE INMOVILIDAD ‰ Deterioro funcional ƒ En todo síndrome de inmovilidad subyace un deterioro funcional: Restricción en la capacidad de realización de actividades esenciales para la vida diaria ƒNo todo deterioro funcional aboca en un síndrome de inmovilidad

‰ “Espacio Vital” ƒ Lugar donde la persona pasa sus días y sus noches

‰ Movilidad ƒ Capacidad para desplazarse de forma independiente en el “espacio vital”

‰ Inmovilidad ƒ Deterioro de la capacidad para moverse de forma independiente que produce una limitación del “espacio vital”

CONCEPTO ™ Vía común de presentación de la enfermedad, originada por una serie de cambios fisiopatológicos a nivel de múltiples sistemas condicionados por el desuso ‰ Manifestación:

ƒ Deterioro funcional con limitación de la capacidad de movilización ‰ Características:

ƒ Multifactorial ƒ Potencialmente reversible ƒ Prevenible

SÍNDROME DE INMOVILIDAD ‰ Es más frecuente e intenso en personas ancianas ƒ Alteraciones fisiopatológicas provocadas por la inactividad ƒ Cambios producidos por la existencia de enfermedades o situaciones de riesgo ƒ Organismo con una reserva fisiológica disminuida

‰ Grado de inmovilidad y su reversibilidad ƒ Tiempo de inmovilización ƒ Estado previo del paciente ƒ Enfermedades crónicas concomitantes ƒ Causas que producen el deterioro

‰ Deterioro funcional físico ƒ Presentación atípica de enfermedad ƒ Evaluación completa y urgente ƒ diagnosticar las causas ƒ posible reversibilidad ƒ prevenir y/o tratar las complicaciones lo más precozmente posible

SÍNDROME DE INMOVILIDAD ‰ Inmovilidad

aguda

ƒ Rápido declinar de las funciones motoras en corto espacio de tiempo, con encamamiento o paso a una situación de vida “cama-sillon” en un periodo de 72 horas ƒ Sea o no secundario a una patología aguda reconocible, se debe considerar una urgencia médica en el anciano ƒ Requiere una atención inmediata por el pronóstico funcional y la elevada mortalidad que conlleva ƒ Mortalidad del 33% a los 3 meses y del 58% al año del episodio de inmovilidad aguda

EPIDEMIOLOGÍA ™ La prevalencia varía en función del grado de limitación de la la movilidad que se considere ‰ En el medio comunitario (> 65 años) ƒ 6% presenta dificultades para andar por su propia casa ƒ 12.7% para subir escaleras ƒ 12.4% para salir y andar por la calle ‰ En el medio comunitario (>80 años) ƒ 15% presenta dificultades para andar por su propia casa ƒ 25.6% para subir escaleras ƒ 27% para salir y andar por la calle ‰ > 65 años ƒ 18% presenta dificultades para desplazarse ‰ > 75 años ƒ > 50% tienen problemas para salir de casa ƒ 20% confinados en su domicilio

EPIDEMIOLOGÍA ‰ Depende del escenario en que se realice la encuesta ƒ En el estudio Toledo, el 19 % de las personas mayores de 65 años precisan de una ayuda técnica o personal para poder caminar con seguridad, el 21% reconocen no poder salir a la calle a pasear y el 16% realiza un paseo muy corto. ƒ En el estudio IMSERSO-SEGG 1998, en el medio residencial: 29,3% presentaban algún tipo de inmovilismo: » Encamados 1,7% » Vida cama-sillón 7,9% » Dependiente en s. ruedas 13,9% » Independiente en s. ruedas 4,1% » Camina con ayuda de dos personas 4% » Camina con instrumentos 21%

PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES EN MEDIO RESIDENCIAL (N =1.125) ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Enfermedades cardiovasculares Patología de la visión Enfermedades osteoarticulares Enfermedades neurológicas Enfermedades aparato digestivo Patologías ORL Patologías nefrourológicas Patologías endocrinológicas Patologías traumatológicas Enfermedades respiratorias Enfermedades psiquiátricas Enfermedades hematológicas Patología oncológica Fuente: Estudio del IMSERSO-SEGG “Atención a personas mayores que viven en Residencias”, 1998

55,7% 53,35 52,4% 48,8% 38,1% 37,2% 30,5% 21,3% 20,2% 19,8% 12,5% 12,1% 6.0%

PREVALENCIA DE SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS ‰ INCONTINENCIA URINARIA ‰ DETERIORO COGNITIVO ‰ INMOVILISMO ‰ CAIDAS ‰ DEPRESION ‰ ULCERAS POR PRESION ‰ MALNUTRICION

39,2% 37,3% 29,3% 20,7% 13,0% 5,5% 4,0%

Fuente: estudio del IMSERSO-SEGG “Atención a personas mayores que viven en Residencias”, 1998

RELACION CON OTROS SINDROMES GERIATRICOS DEFICIT SENSORIAL

SÍNCOPE I. URINARIA IMPACTACION FECAL

INESTA/ CAIDAS SITUACION TERMINAL

HIPOTERMIA

INMOVILIDAD DESHIDRATACION

DOLOR

MALNUTRICION

YATROGENIA

UPP

DEMENCIAS DEPRESION

DELIRIUM

GRANDES SINDROMES GERIÁTRICOS EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS DE CÁCERES. Luceño Mardones,J.A; Jara González, J; Ojalvo Martínez, M; Moreno Rocha, O; Nava Casilla, C.; Girón Avis, MªI.; Martín Barroso, C.A; Núñez, J.C. RAM Cáceres. CARE-CASAR.RVM Jaraiz. RVM Navalmoral. RMM Plasencia. Asilo Cáceres.

OBJETIVOS ‰Conocer la prevalencia de los GSG. En ancianos institucionalizados de la Provincia de Cáceres. ‰Evaluar diferencias según tipo de residencia. ‰Establecer paciente tipo.

MATERIAL Y MÉTODO ‰ Muestra escogida aleatoriamente, proporcional al total: ƒ 320 pacientes centros asistidos. ƒ 210 pacientes centros mixtos. ƒ 270 pacientes centros válidos. ‰ Muestra: ƒ 61 camas asistidas. ƒ 40 camas mixtas. ƒ 64 camas válidos.

RESULTADOS, INMOVILISMO ‰ 58 pacts. De los 165 (35,33%) ‰ Repartidos: 23 en R.Mix. y 35 en R. Ast. ‰ Grupo - 80 años: 21 (34,48%). ‰ Grupo +80 años: 37 (65,52%).

CONCLUSIONES.(1) ‰ Paciente Tipo: Mujer, 85 años con pluripatología, polimedicación, deterioro cognitivo y trastorno de ansiedad; déficit sensorial con afectación de las AVD; trastorno de la marcha y riesgo de caídas; incontinente, con uso de pañal y estreñimiento.

CONCLUSIONES. (2) ‰ La prevalencia de todos los GSG en centros residenciales es muy elevada. ‰ Los trastornos afectivos son los más frecuentes (70.9%). Siendo menores en residencias mixtas. ‰ Déficit sensorial, 66%,siendo llamativo el número de pacientes que presentan asociación y el aumento de hipoacusia con la edad.

CONCLUSIONES.(3) ‰ Transtornos de la marcha, 66%, con uniformidad en todos los centros y con riesgo de caida (36.96%)siendo mayor en centros mixtos (menor número de inmovilismo). Existe reducción de casos (+ 50%) en pacientes en los que se utiliza sujección adecuada.

ETIOLOGIA ‰ Las causas de la inmovilidad en el anciano son múltiples, así como los diversos mecanismos por los que dichas causas conducen a los diferentes grados de inmovilidad. ‰ En un 80% de los casos intervienen varios factores etiológicos ƒ Enfermedades ƒ Fármacos ƒ Factores ambientales y sociales ‰ Sólo en un 20% éste puede ser atribuido a una única causa ƒ Más frecuente cuando de trata de una patología aguda de instauración reciente

ETIOLOGIA ‰ Enfermedades que cursan con dolor y rigidez: ƒ Osteoporosis, osteoartrosis… ƒ Neoplasias ƒ Traumatismos con y sin fractura ƒ Problemas podológicos

‰ Enfermedades neurológicas: ƒ Accidente cerebrovascular agudo ƒ Enfermedad de Parkinson ƒ Neuropatías ƒ Demencia en estado grave

‰ Enfermedades cardiorrespiratorias: ƒ Insuficiencia cardiaca ƒ Cardiopatía isquémica ƒ Vasculopatías periféricas ƒ EPOC

ETIOLOGIA ‰ Déficit sensoriales ƒ Déficit visual ƒ Déficit Auditivo

‰ Enfermedades que cursan con debilidad generalizada: ƒ Endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo) ƒ Metabólicas (deshidratación, alteraciones electrolíticas) ƒ Hematológicas (anemia, leucemia) ƒ Infecciosas ƒ Hepáticas ƒ Renales ƒ Malnutrición

ETIOLOGIA ‰ Alteraciones cognitivas/afectivas: ƒ Delirium ƒ Depresión ƒ Ansiedad

‰ Factores latrogénicos: ƒ Fármacos (psicofármacos, hipotensores)

ƒ Hospitalización, inmovilización inadecuada, inmovilización forzada

‰ Otras: ƒ Inestabilidad de la marcha ƒ Miedo a caer ƒ Incontinencia urinaria ƒ Enfermedad sistémica grave

ETIOLOGIA ‰ Factores ambientales: ƒ Barreras arquitectónicas ƒ Aislamiento social ƒ Ayudas para la deambulación inadecuadas, inexistentes

‰ Factores sociales: ƒ Soledad ƒ Falta de apoyo social ƒ Falta de estímulo ƒActitudes sobreprotectoras

CONSECUENCIAS ‰ Principales mecanismos que conducen a la inmovilidad: ƒ Dolor y rigidez ƒ Parálisis y paresias ƒ Debilidad generalizada ƒ Alteraciones de los órganos de los sentidos ƒ Confusión, alteraciones del psiquismo y depresión ƒ latrogenia ƒ Miedo a caer ƒ Incontinencia

CAUSAS ‰ Problemas osteoarticulares

30 – 50%

‰ Problemas neurológicos

15 – 20%

‰ Problemas cardiovasculares

‰ La causa no se objetiva de forma clara

5 – 10%

15 – 30%

CAUSAS ‰ Factores predisponentes: ƒ Intrínsecos: ¾ Cambios relacionados con el envejecimiento ¾ Enfermedades crónicas y/o agudas propias de cada sujeto

ƒ Extrínsecos: ¾ latrógenos ¾ Ambientales ¾ Sociales

COMPLICACIONES ‰ FÍSICAS ƒ Generales: Debilidad, malnutrición, deshidratación ƒ Respiratorias: Reagudización EPOC, Neumonías ƒ Cardiovasculares: Tromboflebitis, TVP, TEP, Hipotensión Ortostática ƒDigestivas: Anorexia, estreñimiento, impactación fecal, incontinencia fecal, RGE ƒ Urinarias: Incontinencia urinaria, infección urinaria, retención urinaria, litiasis ƒ Locomotor: Atrofia y pérdida de fuerza muscular, rigidez, contracturas, osteoporosis, aplastamiento vertebrales ƒ Piel: Úlceras por presión ƒ Inestabilidad: Caídas, miedo a caer

COMPLICACIONES ‰ MENTALES: ƒ Síndrome confusional agudo ƒ Depresión ƒ Ansiedad

‰ SOCIALES: ƒ Aislamiento ƒ Dependencia ƒ Institucionalización

VALORACIÓN DEL SÍNDROME ‰ Tres pilares: ƒ Anamnesis

ƒ Exploración física ƒ Exploración específica de la movilidad ™ Pruebas complementarias: individualizadas en función de los hallazgos y del planteamiento diagnóstico tras dicha valoración

ANAMNESIS ‰ Tiempo y tipo de evolución ƒ forma de aparición, curso, grado de inmovilidad, asociación con otros síndromes geriátricos

‰ Impacto en la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (situación funcional) ƒ Monitorización por medio de las escalas de valoración geriátrica habituales ƒ ABVD: Escala de Barthel ƒ AIVD: Índice de Lawton

‰ Condiciones clínicas que contribuyen a la inmovilidad ƒ Diagnósticos que afecten directa o indirectamente a la movilidad

‰ Factores de riesgo: Patología crónica, antecedentes cardiovasculares, historia previa de caídas, hospitalización reciente, pérdidas sensoriales…

ANAMNESIS ‰ Fármacos: psicofármacos, antihipertensivos… ‰ Factores psicosociales: situación anímica, ansiedad, situación cognitiva, alteraciones conductuales, entorno social, familiar, situación económica… ƒ Evaluación mental: ¾ Cognitiva: MMS ¾ Depresión: GDS ƒ Cuidador principal

‰ Aspectos ambientales: cambios recientes de ubicación, barreras arquitectónicas, características del suelo, iluminación, obstáculos en lugares de paso, situación de baño o cocina…

EXPLORACIÓN FÍSICA ‰ Estado de la piel: pigmentación, fragilidad, hidratación, edemas, vascularización, úlceras por presión…

‰ Cardiopulmonar: hipotensión ortostática… ‰ Neurológica: tono, fuerza, signos de axtrapiramidalismo… ‰ Musculoesquelética: Rango de movilidad articular, fuerza deformidades, dolor…

‰ Examen podológico: estado de la piel, vascularización, deformidades articulares y óseas, zonas dolorosas, estado de las uñas…

‰ Valoración sensorial: Vista y oído

AREAS DE LA FUNCIÓN FÍSICA AVD BASICAS

INSTRUMENTALES

MARCHA Y MOVILIDAD

AVANZADAS

Caídas

‰ INDICE DE BARTHEL ƒ Dependencia total

< 20 puntos

ƒ Dependencia severa

20-35 puntos

ƒ Dependencia moderada

40-55 puntos

ƒ Dependencia leve

a partir de 60 puntos

EXPLORACIÓN MOVILIDAD ‰ Vestido y calzado ‰ Dispositivos de ayuda que habitualmente emplee (bastones, andador, etc)

‰ Si es posible, en su medio habitual o en uno parecido ‰ Movilidad en la cama, capacidad de girar y sentarse, transferencias a la silla y al WC ‰ Equilibrio: sedestación, bipedestación, giros y tras un pequeño empujón

‰ Marcha: postura, longitud del paso, velocidad, bloqueos, asimetrías, braceos, giros y adaptación a diferentes superficies y circunstancias (escaleras, rampas, etc.)

‰ Timed up and go test: hacer que el sujeto se levante de una silla normal con brazos, camine 3 metros, dé la vuelta y se siente. ‰ Escala de Tinetti.

TEST LEVANTATE Y ANDA ‰ Levantarse de una silla con brazos, andar 3 metros, regresar y sentarse de nuevo ¾ Normal

menos de 10s

¾ Frágil

11 a 20 s

¾ Alterado

más de 20 s

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ‰ Dirigidas según los datos obtenidos en la historia clínica y en la exploración física ƒ Estudios analíticos: ƒ Técnicas de imagen ƒ ECG ƒ Valoración oftalmológica ƒ Valoración ORL ƒ Valoración podológica, etc.

TRATAMIENTO ‰ Plan de actuación ƒ Objetivos a corto y medio plazo ƒ Conjuntamente con el paciente y la familia

‰ Norma general: ƒ Tratamiento de la causa ƒ Proceso de reentrenamiento para incorporar al mayor nivel de actividad posible

‰ Objetivo: ƒ Recuperar la situación basal previa, si la rehabilitación total no es posible

PLAN DE ACTUACIÓN ‰ Tratamiento de la causa de inmovilidad ‰ Plan de rehabilitación ƒ Tratamiento de la inmovilidad existente ƒ Evitar su progresión

‰ Uso de ayudas técnicas y adaptaciones en el medio residencial ‰ Prevención de las complicaciones asociadas

REHABILITACIÓN ‰ Determinación del potencial de rehabilitación ƒ Indicador pronóstico de los resultados que un paciente alcanzará dentro de un programa terapéutico ƒ marcador pronóstico desfavorable: dependencia en más de 3 AVD ƒ IB > 60: mayor probabilidad de continuar en el propio domicilio a los 6 meses ƒ antes de iniciar cualquier tratamiento debe asegurarse un buen control del dolor, hidratación y nutrición.

‰ Aproximación a la movilización ƒ Progresiva ƒ Objetivo mínimo en todo paciente: consecución de la sedestación.

‰ Plan de trabajo ƒ Individualizado y progresivo ƒ Sin sobrepasar la capacidad funcional del enfermo

REHABILITACIÓN ‰ Encamamiento: ƒ Inmovilidad total: cambios posturales pasivos, asegurando una postura correcta ƒ Estabilidad médica: iniciar movilización articular pasiva (ejercicios de estiramiento y relajación muscular) evitando provocar dolor. ƒ Cuando el estado del paciente lo permita: comenzar movilizaciones activas e intentos de flexión anterior del tronco con ayuda de barandillas o del trapecio, así como la incorporación progresiva de la cabecera de la cama.

‰ Sedestación: ƒ Enfermo encamado: iniciar sedestación al borde de la cama con los pies colgando ƒ Ejercicios de control del tronco

REHABILITACIÓN ‰ Transferencias: ƒ Dependerán del grado de dependencia del enfermo ƒ mayor o menor grado de ayuda según el mismo

‰ Bipedestación: ƒ Si desequilibrio, se mantendrá al paciente durante unos minutos en bipedestación con ayuda del terapeuta o ayudas técnicas, aumentando progresivamente el tiempo de la misma

‰ Deambulación: ƒ Se iniciará con la ayuda técnica más adecuada a cada caso ¾ Andador ¾ Muleta ¾ Bastón

AYUDAS TÉCNICAS ‰ Objetivos: ƒ Aumentar el equilibrio ¾ Mediante 1 ó 2 apoyos en el suelo, dando la sensación de seguridad ƒ Descargar el peso del cuerpo ¾ Se reduce la demanda mecánica sobre las extremidades inferiores ƒ Propulsión ¾ La ayuda puede compensar un déficit motor que afecta a la progresión

AYUDAS TÉCNICAS ‰ Transferencias: ƒ Bloques de cojines de 5 a 10cm, de espesor añadidos al asiento ƒ Tacos bien seguros en las plantas de las sillas ƒ dispositivos con muelle que ayudan al anciano a levantarse de un sillón ƒ adaptadores con distintas alturas para el inodoro

‰ Asideros y barras de sujeción ƒ Cuartos de baño ƒ Dormitorios ƒ Pasillos

PREVENCIÓN ‰ Prevención primaria ƒ Orientada a contener el proceso de vulnerabilidad mediante actividades individuales (promoción de salud) o colectivas (recursos materiales y sociales)

‰ Prevención secundaria ƒ Dirigida a la identificación de los individuos con riesgo de

pérdida de movilidad y a la intervención precoz

‰ Prevención terciaria ƒ Por medio del tratamiento médico, rehabilitador y el empleo

racional de los niveles asistenciales, disminuir las consecuencias de la inmovilidad.

PREVENCIÓN ‰ Medidas de prevención universales en la inmovilidad del anciano: ƒ Control postural ¾ Alineación corporal de forma simétrica del cuerpo evitando posturas antiálgicas o viciosas ¾ Cambios posturales cada 2 horas inicialmente ƒ Medidas preventivas para la aparición de úlceras por presión ƒ Fisioterapia respiratoria para la prevención de complicaciones respiratorias ƒ Hidratación ƒ Medidas dietéticas y tratamiento precoz del estreñimiento

PREVENCIÓN UPP ‰ Cuidados de la piel ƒ Objetivo: mantener y mejorar la tolerancia tisular a la presión para prevenir una lesión ƒ Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos ƒ Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros ƒ Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel (baja humedad y exposición al frío) ƒ Tratar la piel seca con agentes hidratantes ƒ Evitar el masaje sobre las prominencias óseas ƒ Evitar la exposición de la piel a la orina y materia fecal ƒ Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición, transferencia y cambios posturales ƒ Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad

PREVENCIÓN UPP ‰ Cargas mecánicas ƒ Cabecera de la cama: en el grado más bajo de elevación

posible compatible con los problemas médicos ƒ El uso de la ropa de cama para mover al paciente disminuye las fuerzas de fricción y rozamiento ƒ Cambios posturales cada dos horas evitando el contacto directo entre las prominencias óseas con almohadas o cualquier otra superficie blanda ƒ Los pacientes sentados deben cambiar el lado que soporta el peso cada 15 minutos si lo pueden realizar por sí mismos ƒ Si no puede, se debe hacer sistemáticamente cada hora ƒ Uso de flotadores o similares para sentarse: contraindicado

PREVENCIÓN UPP ‰ Superficies de apoyo ƒ A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de apoyo que disminuya la presión ¾ Estáticas: hule espuma, aire estático, gel, agua • Menos costosos • Apropiados para la prevención de UPP ¾ Dinámicas: aire alternante, aire fluidificado, indicadas en: • Tocar fondo: cuando la superficie estática comprimida mide menos de 2,5cms. • Paciente con alto riesgo de UPP y con hiperemia reactiva en una prominencia ósea, a pesar del uso de una superficie estática de apoyo

“CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DE LA MARCHA Y DE LAS CAIDAS” Abordaje en las Residencias de Mayores José Jara González. Médico Residencia de Mayores . Consejería de Sanidad y Dependencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.