Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado

Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado. Materiale

0 downloads 52 Views 107KB Size

Recommend Stories


Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado
Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado. Materiale

Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado
Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado. Materiale

G UÍA DE E JERCICIOS DE E STADÍSTICA D ESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA MAT 032 GUÍA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA HUMBERTO VILLALOBOS TORRES GUÍA DE EJERCICI

Gobierno de La Rioja Servicio Riojano de Empleo MEMORIA 2006 DEL SERVICIO RIOJANO DE EMPLEO
Gobierno de La Rioja www.larioja.org Servicio Riojano de Empleo MEMORIA 2006 DEL SERVICIO RIOJANO DE EMPLEO Gobierno de La Rioja www.larioja.org

Story Transcript

Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado.

Materiales para la formación del profesorado.

Programa 10.01: CONVIVENCIA ESCOLAR.

Documento:

LA ACCIÓN TUTORIAL: ORIENTAR A ALUMNOS, PROFESORADO Y FAMILIAS EN PATRONES DE CONVIVENCIA.

LA ACCIÓN TUTORIAL: ORIENTAR A ALUMNOS, PROFESORADO Y FAMILIAS

EN PATRONES DE CONVIVENCIA.

Yolanda Royo Barañano

(1) Asesora Técnica Docente del Servicio de Atención a la Diversidad Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, Murcia.2007

2

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Introducción 2. Marco teórico 3. La Acción Tutorial. 4. La Acción Tutorial y la Convivencia en los Centros Educativos: 4.1. Centro educativo 4.2. Profesorado 4.3. Alumnado 4.4. Familias 5. Bibliografía y enlaces

3

1.- INTRODUCCIÓN. El control del aula es uno de los aspectos que mayor preocupación y ansiedad genera entre los docentes. Cada inicio de curso, cuando se asignan los diferentes grupos para el desarrollo de la función docente, buscamos referencias de los compañeros que con anterioridad han impartido clase a ese grupo. Centrándose los comentarios en el grado de conflictividad que éste pueda presentar. La posibilidad de que aparezcan problemas y conflictos es algo que se encuentra intrínsecamente ligado a cualquier tipo de relación interpersonal y, en mayor medida, cuando la interacción esta mediatizada por un reparto de roles que provoca asimetría relacional en la que al profesor se le otorga un significado de figura de autoridad. Dependiendo de la utilización que se haga se este papel, los posibles conflictos permanecerán más o menos latentes o tendrán un carácter más explícito. Es necesario comprender que los problemas de disciplina están ligados al rol que el profesor debe desarrollar. Hay que evitar asumirlos como cuestiones personales que, además de poner en entredicho nuestra profesionalidad, son vividos con angustia. Estos conflictos deben tratarse en las reuniones de los órganos docentes, otorgándoles un tratamiento adecuado y desde una perspectiva de centro. Si cada profesor se siente respaldado por el resto del equipo educativo, el conflicto tendrá un carácter sustancialmente diferente.

2.- MARCO TEORICO La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Título Preliminar, relativo a los Principios y fines de la educación en el apartado f) establece la orientación educativa y profesional, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que priorice una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Y en el apartado m) la consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación. En el Título I sobre las Enseñanzas y su ordenación, en el artículo 18, en la etapa de Primaria organiza que la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Igualmente, en el artículo 26, establece que son las Administraciones Educativas las encargadas de promover las medidas necesarias para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyan un elemento fundamental. Los conceptos "orientación" y "tutoría" han ido evolucionando a lo largo de los años.

4

La tutoría es la orientación realizada por el tutor y por los profesores, basando su finalidad en la formación integral del alumno. La orientación psicopedagógica es concebida como un proceso de ayuda continuo dirigido a todas las personas, poniendo un énfasis especial en la prevención y en el desarrollo que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (profesores) y sociales (familia) (Manuel Álvarez González y Rafael Bisquerra Alzina). La tutoría es un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello debe contribuir a que el alumno/a aprenda más y mejor en el conjunto de las áreas del currículo. Por ello es esencial que exista un alto grado de coherencia entre las intenciones del Plan de Acción Tutorial (P.A.T.) y los principios educativos acordados en

el

Proyecto

Educativo

y

en

el

Proyecto

de

etapa.

Los criterios para la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la acción tutorial en el Centro se concretan en el Plan de Acción Tutorial, que forma parte del Proyecto de la Etapa y que desde la Comisión de Coordinación Pedagógica y con el asesoramiento técnico del orientador debe ser elaborado y aprobado por el Claustro. La orientación y la tutoría de los alumnos es tarea de todo el profesorado. Abarca tanto las actuaciones que, con carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo, la comunicación con las familias, la coordinación con el resto del profesorado y todas aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Aunque la orientación y la tutoría de los alumnos sea una tarea compartida por el profesorado, la figura del profesor tutor, como órgano de coordinación docente es reconocido en el Reglamento Orgánico de los centros, es una figura que sigue siendo necesaria en la coordinación del equipo de profesores del grupo, en el contacto con las familias, y en el desarrollo de algunas funciones específicas. La experiencia acumulada en los últimos años respecto al funcionamiento y organización de la orientación y la tutoría, aconseja concretar determinados aspectos para asegurar una mejor planificación y desarrollo de las actividades de orientación y acción tutorial que se realicen en los centros educativos.

3.- LA ACCIÓN TUTORIAL Entendemos como acción tutorial, el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo docentes de cada grupo, para favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal, la 5

integración y participación del alumnado en la vida del centro escolar. Al tiempo que se debe realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar y facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todos los profesores somos tutores, pues a todos nos corresponde tutelar el proceso de aprendizaje de cada alumno en nuestras áreas, de acuerdo con los objetivos comunes establecidos en el PAT y en el Proyecto El PAT debe proponer el desarrollo y la adquisición de los siguientes objetivos generales: 9 Ayudar a los alumnos a ser personas de acuerdo con los objetivos del Proyecto educativo. 9 Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada. 9 Garantizar una guía y ayuda personalizada. 9 Favorecer los procesos de mejora educativa a través de la coordinación y programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes. 9 Favorecer actitudes de cooperación

y habilidades sociales básicas

de los

alumnos que faciliten la convivencia del centro. 9 Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.

Sería difícil enumerar todos los temas que se pueden desarrollar en la tutoría, pero como ejemplo se pueden destacar: •

La acogida de los alumnos al comienzo del curso en el grupo y Centro, facilitando el conocimiento mutuo entre todos y la creación de un buen clima de convivencia y aprendizaje



La organización interna del grupo, eligiendo a los delegados y fomentando la participación de todos sus miembros en la dinámica de la clase y en la vida del centro

6



El seguimiento del proceso de evaluación que realizan los profesores, analizando periódicamente el rendimiento académico y la marcha del curso.



La orientación y apoyo en el aprendizaje, previniendo las dificultades que puedan surgir y adoptando las medidas oportunas si aparecen.



La gestión de la convivencia en el centro educativo, educar en sentimientos, actitudes y valores. Aprender a convivir



La

orientación

académico-profesional,

proporcionando

a

los

alumnos

información sobre las opciones que se les plantean al finalizar el curso y la etapa. •

El desarrollo cognitivo de los alumnos favoreciendo hábitos de trabajo y estudio. Aprender a pensar.



La creación de un clima positivo de convivencia en el grupo y el centro: autoestima, habilidades sociales, resolución de conflictos…

4.- LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. La preocupación actual que la sociedad tiene por la conflictividad escolar, aconseja que la acción tutorial se plantee, como un objetivo prioritario en la promoción de la cultura de la mejora de la convivencia en el centro, en el convencimiento del papel mediador que el tutor puede jugar en la resolución pacífica de los conflictos, sin perjuicio de todas aquellas que correspondan al centro en su conjunto y a sus distintos órganos. Entre compañeros escolares, igual que entre los docentes y entre éstos y los estudiantes, surgen conflictos que hay que aprender a resolver en el día a día. Del éxito en esta resolución va a depender que la ecología del centro sea equilibrada y progrese de forma satisfactoria para todos o que aparezcan señales, más o menos evidentes de conflictividad, malas relaciones o violencia escolar.

7

El origen de fenómenos que cursan con un formato de conflictividad, tienen causas muy diversas. La falta de motivación para el estudio se visualiza como uno de los problemas actuales de los centros educativos donde se esconden procesos algo más complejos que se hacen presentes en la explicación de causa de la conflictividad. Aunque la falta de motivación para asumir el esfuerzo intelectual que la vida académica exige no tendría por que ser más problemático que otros asuntos difíciles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, termina siendo un problema de relaciones porque crea un perverso sistema de culpabilidades no reconocidas, no asumidas y no eliminadas que puede agudizar e incidir negativamente en el clima social del centro y en las malas relaciones en todos los sentidos pero en especial en la relación entre el profesorado y alumnado. La dimensión más humana de la educación esta un poco olvidada, posiblemente porque hemos tratado de ser particularmente respetuosos con la libertad de cada cual a la hora de elegir actitudes y valores. Huyendo de ser normativos, nos encontramos con la necesidad de regular nuestros propios sistemas de relaciones y de vida en común. La ausencia de normas democráticas elaboradas y establecidas, produce sensación de confusión, inseguridad y a veces, miedo a no saber hasta donde ir en el control propio y ajeno de todo aquello que, evidentemente vemos como mejorable o malo. Se podría decir que a la escuela se viene a aprender, cosa que no solo es cierta sino básica, no debemos olvidar que el aprendizaje y la enseñanza se producen en un escenario institucional regulado por convenciones y reglas sociales que señalan cuáles son los papeles que cada uno tiene que desarrollar. Ser profesor y ser alumno es algo más que ser uno mismo, es desempeñar un papel en el marco de una institución que tiene una función social muy clara pero que no es fácil de abordar. Parar avanzar en este camino debemos tener claro cuáles son los componentes de la convivencia, como se articulan entre sí y qué resultados tienen las formas en que estos factores interactúan. Hábitos, actitudes, estilos afectivos y dominio y equilibrio emocional son elementos psicológicos que hay que tener en cuenta, son componentes psicológicos personales que ejercen una gran influencia en la composición y desarrollo de la vida de los grupos. Lo difícil no es sólo llevar los conocimientos a la práctica, una vez que se han descubierto, sino comprender que hay que contar con ellos en el día a día. Muchos profesores se sienten aliviados cuando descubren la naturaleza compleja de

8

los conflictos y se sienten liberados cuando toman conciencia de que no es su torpeza o escasa preparación profesional lo que esta interrumpiendo el desarrollo de las tareas docentes, sino la propia articulación de la red social de participación de los alumnos y la que establecen con los profesores. Enseñar a convivir no es un tema, sino una práctica, una lección viva y diaria, por eso el único camino es la cooperación, el dialogo y la confrontación crítica y respetuosa de las ideas. Todo ello se puede conseguir cuando se trabaja en grupo y en cooperación, donde el esfuerzo es individual pero el éxito compartido. Poco a poco avanzando en la calidad de las relaciones interpersonales de nuestro centro. En mi opinión esto no se puede improvisar debemos hacerlo de forma planificada cuidadosamente, esto es una invitación a que el equipo docente como gerente de la comunidad educativa diseñe

un proyecto de convivencia dentro del marco del

desarrollo de la acción Tutorial. Es decir el abordaje de la convivencia escolar debe ser global, coordinado e interdisciplinar. Podríamos enumerar numerosos factores que pueden favorecer la aparición de conflictos, para destacar los más influyentes los clasificaremos a tres niveles: 9 A nivel familiar: ambiente familiar problemático, desestructurado, permisividad y falta de control de los hijos, problemas de hábitos de salud, posible consumo de drogas incapacidad par poner límites. Escaso nivel de afectividad y respeto. Falta de participación de las familias en el centro educativo 9 A nivel del alumno: pasividad por las tareas escolares, desmotivación, intereses y valores enfrentados a los valores educativos.

Historias de

fracasos anteriores, percepción de las normas como impuestas. Problemas para mantener la atención, control y orden en el aula. Desorientación y bajo nivel de autoestima, poca confianza en sus posibilidades. Escasas habilidades sociales. 9 A nivel de contexto social: el entorno de amigos pueden generar un ambiente negativo. No participación en proyectos de ocio, deportes y cultura.

9

El desarrollo de este tema no puede ser la panacea de los conflictos escolares, pero sí que debemos esclarecer ciertos aspectos que no tenemos que obviar, si nuestro objetivo prioritario como profesores es el desarrollo de la función docente en un contexto educativo equilibrado y regulado por acuerdos y reglas sociales que posibiliten el desarrollo integral de nuestros alumnos.

Por ello cada centro educativo debe

desarrollar el tratamiento de la convivencia escolar de forma paralela al desarrollo de la función docente, es decir a través de la acción tutorial y en sus ámbitos de actuación: 4.1.- Centro educativo Anteriormente hemos expresado la necesidad que el tratamiento de la convivencia escolar se realice desde una perspectiva global del centro y tratarse en las reuniones de los órganos docentes. Todo profesor debe sentirse siente respaldado por el resto del equipo educativo. Por todo ello es necesario un planteamiento institucional: •

Criterios que deben quedar recogidos en el Proyecto Educativo de Centro y Reglamento de Régimen Interno: 9 Favorecer los cauces de participación entre el profesorado/alumnos, profesorado/padres y alumnos entre sí. 9 Favorecer un clima de trabajo y hábito de estudio, valorar y recompensar el esfuerzo personal. 9 Favorecer la integración de los nuevos miembros de la comunidad educativa alumnos y profesores, estableciendo planes de acogida. 9 Valorar y respetar las diferencias étnicas y culturales. •

Principios que deben regir los planes de convivencia de los centros educativos:

9 La convivencia no es un hecho aislado en un centro ni se desarrolla al margen del proceso educativo sino que interactúa con éste y lo facilita o dificulta. 9 Un buen clima de convivencia significa que toda la comunidad educativa debe estar implicada, desde sus planteamientos iniciales, en su desarrollo y en el proceso de valoración.

10

9 Hay que definir las actitudes que vamos a desarrollar y encuadrarlas en los fines que se proponen. •

El desarrollo sistemático de la Acción tutorial

por parte del Centro

educativo, bajo el asesoramiento del orientador, es la estrategia definitiva para mejorar la convivencia. Deberá programar cíclicamente un seguimiento del cumplimiento de las normas establecidas a través de asambleas, debate, etc. En este segundo nivel de actuación el centro debe establecer las normas generales de funcionamiento que se deben basar en los Derechos y deberes de los alumnos y en los principios de convivencia establecidos en el Proyecto Educativo. Hay que establecer los acuerdos por los que se rige el funcionamiento de equipos docentes y otros órganos, sin significar una voluntad autoritaria. Estas normas se refieren a aspectos generales y no a un extenso listado de normas y sanciones. •

En la planificación y ordenamiento de la convivencia escolar a nivel general de centro nos pueden ser útiles las siguientes orientaciones : 9 Establecer normas claras, conocidas, unificadas y consensuadas de fácil aplicación. Deben ser aceptadas por la mayoría y consideradas justas por la colectividad. Clarificar y hacer conscientes a los alumnos de los comportamientos o conductas más habituales que pueden conllevar a los conflictos. 9 Clarificar el funcionamiento de la comisión de convivencia y ser sistemáticos y rigurosos en su desarrollo. 9 Clarificar a los responsables para atender a alumnado que presentan graves problemas de convivencia, interviniendo desde un comienzo de forma preventiva. Comprender los problemas y dar respuesta de modo coordinado y comprensivo. 9 Formar al profesorado en técnicas como los contratos de rendimiento, procesos de negociación programas adaptados de aprendizaje. 9 Sistematizar el procedimiento de actuación, diseñar modelo de recogida de información y análisis de las situaciones de cada alumno.

11

4.2.- Profesorado La formación del profesorado a todos los niveles es fundamental, para que de forma preventiva el tratamiento de la convivencia se incluya en los documentos generales del centro. Debido a la escasa formación inicial que los docentes tienen en este aspecto, es necesario una formación permanente del profesorado, al ser posible desde el propio centro educativo, podemos afirmar que este sería un trabajo innovador prolongado y que la reflexión que sobre él se realiza lo que produce los máximos beneficios tanto a nivel formativo del profesorado como experiencia de cambio para el centro educativo. Para realizar esta formación

solo podemos daros una serie de

recomendaciones para favorecer la sensibilización del profesorado: •

Debe ser una condición necesaria asumir que la formación permanente en el centro debe ser un espacio de reflexión, análisis y toma de decisiones, por parte de todos los docentes.



El equipo directivo del centro debe participar y asumir en el trabajo formativo como parte de la actividad general de los mismos. No es conseguir el visto bueno, sino el apoyo.



El papel de un responsable es una tarea muy importante, ya que debe encargarse del orden del día, con los temas y los puntos que se van a debatir, coordinando el debate y tomando nota de los acuerdos.



Las responsabilidades específicas de cada tarea

deben ser asumidas por

personas concretas, que serán encargadas de las distintas actividades que se vayan realizando ya sea en la evaluación previa de necesidades, la priorización de las intervenciones, planificación y diseño de las acciones que hay que desarrollar, en la secuenciación de las actividades y por supuesto en la evaluación del proceso de una reflexión crítica que estimule el progreso. •

Cada sesión de trabajo debe introducirse con una revisión de lo hecho anteriormente. Al igual que son necesarias las conclusiones y la revisión de tareas para la próxima reunión.

12



Las decisiones que conlleven el trabajo directo con los alumnos deben programarse con detalle y todos en la misma línea.



El trabajo a realizar con las familias debe cuidarse con rigor, preparando entre todos los contenidos y previendo los detalles y debe ser idéntica a la que se le ha dado a los alumnos.



Durante todo el proceso es conveniente medir las fuerzas que se dedican a las distintas tareas. El trabajo de formación interna en el centro provocará la sensibilización de

quienes aún no están interesados por el tema, el entusiasmo de aquellos que puedan estar desmotivados y la clarificación de quienes estén interviniendo encontrándose en ocasiones en situaciones de incomprensión ante algunos efectos

de la

conflictividad. Por ello debemos tener muy claros los objetivos formativos: 9 Tener un esquema conceptual básico y operativo de la convivencia en el centro 9 Reflexionar sobre los elementos sociales que suceden en el centro. 9 Reflexionar sobre la idoneidad de realizar análisis previo sobre las visiones que tienen profesorado, alumnado y familias sobre la salud de la convivencia en el centro. 9 Conocer los distintos subsistemas de relaciones interpersonales en el centro 9 Detectar los problemas más importantes de convivencia, formato mas frecuente de conflictos, nivel de desmotivación, indisciplina escolar, fenómenos de acoso, abusos… 9 Detectar los aspectos positivos de la convivencia y valorarlos como pilares en los que apoyar la intervención 4.3.- Alumnado: Cuando el profesorado disponga de una imagen sobre la convivencia en el centro, es el momento de programar un proyecto específico de actuaciones

13

que venga sustentado por los objetivos generales de nuestro Proyecto Educativo y que se desarrolle a través de los cauces establecidos en el centro para trabajar simultáneamente con el alumnado y las familias, como es el Plan de Acción Tutorial. Todas y cada una de las actividades que se desarrollen con los alumnos, para favorecer y mejorar la convivencia en el centro, deben estar sustentadas en una serie de objetivos y principios básicos referidos

a las relaciones

interpersonales, en una actitud positiva hacia la libertad de expresión, el derecho de decir siempre lo que se siente y el respeto a las distintas opiniones siempre que se expresen sin herir a nadie y con la corrección necesaria. Trabajar con sentimientos, emociones, actitudes y valores debe hacerse con un cuidado exquisito de respeto mutuo. Enseñar a nuestros alumnos a convivir no es tan difícil, aunque si puede ser largo y entretenido. En la actualidad han aparecido programas concretos para trabajar distintos elementos de la convivencia, pero posiblemente estamos fracasando ya que estos programas no es que sean malos si no que son incompletos. Tenemos que trabajar cuatro aspectos simultáneamente: cognitivo, emocional, habilidades sociales y el crecimiento moral. (Segura, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao. Edit. Desclée de Brouwer. Crecimiento personal Colección Serendipity).

9 Enseñar a pensar, para resolver conflictos hay que saber pensar, debemos aprender a definir las situaciones conflictivas que se nos presentan, buscar todas las posibles alternativas, establecer las consecuencias y ponerse en el pellejo del otro. Nuestra capacidad natural para entenderse a si mismo, controlarse y motivarse para saber vivir en una sociedad, es lo que llamamos inteligencia intrapersonal y que junto con la inteligencia interpersonal, que es la capacidad de ponerse en el lugar de los otros, es lo que nos va posibilitar relacionarnos bien. La ecuación no será completa si no sabemos inculcar a nuestros alumnos un sano sentido crítico, aprender a ver las cosas como son y no como parecen. Se pueden realizar diversas actividades para trabajar este aspecto como puede ser el visionado de películas, escuchar historias, ver viñetas cómicas,

14

con este material de base se pide a los alumnos que definan el problema existente, ayudándoles que este completa la definición que busquen todos los aspectos, ver todas las posibles soluciones, darnos cuenta que todas las soluciones no son iguales qué consecuencias hubieran tenido esas otras soluciones posibles y tomar decisiones. No debemos olvidar el trabajo del pensamiento crítico este se puede ejercitar muy bien con el tema de la publicidad y propaganda.

9 Educación moral, si definimos la moral el saber lo que está bien y lo que está mal y sentir internamente que debemos hacer el bien y evitar el mal, la mejor forma de educar favoreciendo un crecimiento moral de nuestros alumnos obligarlos a tomar decisiones morales, discutir sobre dilemas que planteen problemas morales, establecer nuestra actitud y la decisión a tomar. Al escuchar distintas actitudes ante un problema algunas con razones superiores a las nuestras se les anima a un crecimiento moral. Se pueden realizar actividades del tipo de plantear dilemas o frases inacabadas donde se encierran problemas morales y pedirles que ellos las completen, diciendo lo que ellos harían honradamente. Se puede hacer anónimamente

y discutir las respuestas. Nuestros alumnos deben darse

cuenta que en la toma de decisiones hay que tener en cuenta el aspecto moral y no solamente lo que me gusta o me resulta más rentable. Las buenas relaciones interpersonales exige elegir, no sólo lo que sea más eficaz, sino también lo más justo. Eficacia significa ser útil que resuelva el problema sin crear otro mayor y Justicia sin lesionar los derechos ni la dignidad de nadie.

9 Habilidades Sociales, no debemos entender las habilidades sociales como un entrenamiento de los modales, la habilidad social es la asertividad, es hacer o decir siempre lo que es más eficaz y justo, evitando siempre las acciones extremas como pasividad/agresividad. Practicar la asertividad es muy difícil, ya que no hay una formula fija para aplicar. Lo malo de nuestros

15

alumnos, y de muchos adultos es que dan por sentado que sólo hay dos opciones: la inhibición o la agresividad, y ambas son malas. El método que mejor resultado nos puede ofrecer para practicar y ensayar habilidades sociales concretas como: saber escuchar, sonreír, pedir favores, disculparse, negociar…, o Con situaciones concretas discutir en grupo varios tipos de respuestas, las extremas y otras alternativas. o Practicar técnicas como el “role playing”

con las opciones

anteriores, analizar las posturas y realizar críticas . o Para la próxima reunión los alumnos deben comentar alguna habilidad social que hayan practicado en la vida real. 9 Educar las emociones,

una persona sin emociones no sería capaz de

decidir. Cuando no conocemos nuestras emociones o nos desbordan, no sabemos que es lo que nos mueve o nos arrastra, es lo Daniel Goleman llama “analfabetismo emocional”, es decir no entender ni nuestro mundo emocional ni el de los demás, no saber leer los sentimientos ajenos y no saber expresar los propios, puede convertirse en una patología que nos impedirá o dificultará nuestras relaciones con los otros. No todos los sentimientos son adecuados, los hay que nos ayudan a vivir y esforzarnos por vivir mejor cada día, pero hay sentimientos que pueden hundirnos y destrozarnos la vida y por eso debemos aprender a controlarlos. Existen numerosas

técnicas sencillas para aprender a controlar algunos

sentimientos, como son las relajaciones, el autocontrol…, pero debemos mencionar una

publicación sobre un proceso propuesto por Marinoff,

denominado PEACE: o Problema: definir con exactitud el problema que tenemos y quiénes lo tienen. o Emociones: se despiertan en nosotros ese problema como nos afecta.

16

o Alternativas: considerar todas las alternativas posibles en la solución del problema. o Contemplación: meditar para tomar decisiones o Equilibrio: la resolución debe producirnos satisfacción y tranquilidad para recuperar el equilibrio perdido.

Aunque hemos ejemplificado algunas actividades que favorecen el aprender a convivir, sería absurdo querer enumerar las inagotables actividades que se pueden desarrollar con los alumnos en las distintas etapas educativas, ya que existe numerosa bibliografía sobre este tema. Pero no podemos olvidar que todas las actividades a realizar con los alumnos, se deben tener en cuenta los siguientes principios de actuación: •

Valorar e importancia del respeto mutuo y diálogo.



Utilizar modos de expresión verbales sencillos, directos y respetuosos, que no hieran a nadie, establecer reglas claras de intervención.



La libertad de expresión no puede incluir en insultos al otro, el otro ya sea profesor o alumno merece consideración y respeto.



Realizar valoraciones objetivas de los hechos e intentar no atribuir mala intencionalidad.



Potenciar ambientes de cooperación, participación y diálogo.



Favorecer la comprensión de las situaciones sociales de forma objetiva, potenciando la comprensión del punto vista del otro.



Establecer normas de clase consensuadas, participando todos los alumnos incluyendo las opiniones y reglas generales de la comunidad educativa.

17



Delimitar el espacio, tiempo y los recursos para realizar estas actividades, con la flexibilidad necesaria para la resolución de conflictos de forma espontánea, aunque de forma general deben ser planificadas previamente.



Favorecer que en la distribución de roles nadie se sienta excluido o marginado creando más conflictos que resolviéndolos.



Todos deben sentirse protagonistas de su propia voz, aunque se estén haciendo actividades grupales.

Al programar el Plan de Acción Tutorial y establecer las actividades a realizar en cada trimestre, observaremos que las actuaciones que hemos desarrollado anteriormente quedan reflejadas en el PAT, así por ejemplo si analizamos las actividades del primer trimestre en la tutoría veremos que todas ellas hacen referencia al ámbito de la convivencia escolar : 9 Jornada de acogida. Realización de un cuestionario personal para mejorar la información de nuestros alumnos, junto con el historial académico 9 Actividades de presentación. Ejemplo: Conocidos, compañeros y amigos. Actividad del libro de Ortega Ruiz, R.(2003) “La violencia escolar. Estrategias de prevención”.Barcelona: Editorial Graó. 9 Debate y conocimiento de los Derechos y Deberes de los alumnos. 9 Aportación en asambleas y conocimiento de las normas generales del Centro. 9 Elaboración de las normas del aula 9 Elección de delegado. Nombramiento de comisión de seguimiento de la convivencia en el aula.

18

4.4.- Familias: El centro educativo y la familia son los escenarios en los que transcurre la vida durante el largo periodo de formación, que hará de cada uno de nosotros un ser socialmente integrado. Muchos de los problemas que tienen los alumnos y el profesorado, no serían tan graves, ni se prolongarían tanto en el tiempo, si hubiera más contacto entre la institución educativa y la familiar. Una extraña tradición, según la cual los padres prefieren no intervenir en las cosas del centro educativo y el profesorado prefiere no dar muchas explicaciones esto daña las vías de comunicación que resultan imprescindibles para ayudar a los chicos a afrontar los problemas que, normalmente, no pueden asumir en solitario. En el proceso educativo es necesaria la exploración de la situación social y familiar del alumnado. Cuando el equipo docente tiene un buen nivel de conocimiento sobre el tipo de vida familiar es más fácil intervenir y prevenir los posibles conflictos. La elaboración del Proyecto Educativo debe ser un instrumento de colaboración de todos los miembros de la comunidad, los padres son protagonistas de este trabajo que posteriormente facilitara las vías de comunicación y resolución de conflictos. Los equipos docentes en las reuniones que mantengan con las familias, a cualquier nivel, deben incluir información sobre el proyecto para la mejora de la convivencia y los criterios y canales de actuación con los alumnos. La tutoría debe facilitar a los padres el conocimiento sobre el centro educativo: las características de funcionamiento, organización, servicios educativos y los canales de comunicación ya sean a nivel institucional como a nivel personal. Es habitual que el tutor se ponga en contacto con las familias de sus alumnos, ya sea para desarrollar las tareas propias de la tutoría o para tratar de algún aspecto personal. Un instrumento flexible y eficaz que se utiliza numerosas veces en el ejercicio de la tutoría es la entrevista, tiene un carácter eminentemente personal y permite la intervención directa de ambos padres y crea una situación ideal para intercambiar información, poner en común ideas y buscar estrategias en los dos contextos. En realidad la entrevista nos puede ofrecer datos mucho más ricos y significativos que los adquiridos por otros medios y además favorece el mantenimiento de una retroalimentación durante el proceso.

19

Las entrevistas entre tutores y padres permiten entre otras cosas: •

Plantear los problemas que afectan al alumno.



Analizar los posibles elementos causantes de la situación.



Buscar posibles soluciones



Diseñar un plan mínimo de actuación compartida



Poner en práctica las acciones estimadas como más eficaces y posibles



Efectuar un seguimiento y valoración del problema.

Si el tutor busca eficacia en la entrevista debe preparar la información que va a trasmitir y el modo en que lo hará, es necesario estructurar y planificar esta sesión de trabajo.

No

provocar

inseguridades,

mantener

una

clara

diferenciación

y

complementariedad de las funciones de cada uno. Antes de acabar el tutor debe hacer una síntesis, destacar los acuerdos, establecerá su puesta en marcha y la fecha de la próxima entrevista. Es importante que los padres salgan con deseos de repetir y no con la sensación de perdida de tiempo. Cuando un centro establece los canales de comunicación adecuado con las familias y da la oportunidad para que se encuentren los tutores, hijos y otros padres, está abriendo las puertas a que la red social se haga más tupida y solidaria. En este tipo de clima es mucho más difícil guardar la ley del silencio, que hace que el abuso y los malos tratos se favorezcan. Las familias tienen la obligación de participar en todo lo que beneficie y optimice la educación de sus hijos. En el tema de convivencia escolar el camino idóneo es el que acabamos de describir, como medida preventiva, pero además de estas, hay que ayudar a los padres a estar preparados para realizar una intervención directa si la situación lo requiere. En situación de riesgo de que su hijo sea victimizado por sus compañeros: •

Hacerle saber que este es un problema que no se debe ocultar, todo se puede arreglar con la ayuda de la gente que le quiere.

20



Hacerle afrontar la situación, debe hablar con sus tutor. La familia debe ponerse en contacto con el centro, pero el chico debe estar enterado de todos estos pasos.



Ayudarle emocionalmente, sin hostigarlo a que se enfrente con la situación que posiblemente le dará pánico. Es importante hacerle sentir más seguro de sí mismo y tratar que crezca su autoestima.



No conviene identificarse con sus sentimientos de victima, no puede sentir el miedo de sus padres o que quieren callar el problema para no agravarlo.

En situación de que nuestros hijos muestren conductas agresivas o abusivas contra otros: •

Hablar directamente sobre lo que está pasando. No ocultar la información, afrontar la situación francamente.



Informarle de que esas conductas deben pararse y que es su deber pedir disculpas y cambiar su actitud y comportamiento



Avisarle, sin que sea amenaza, de que se establecerá contacto con el centro educativo.



En general, se tratará de hacerle ver que esas conductas son dañinas y muy peligrosas, tanto para la victima como para él mismo, que este problema nos preocupa y que es necesario atajarlo. Sin incluir violencia, ni amenaza pero con actitud firme y decidida de rechazo hacia estas conductas.



Si se observaran cambios es necesario apoyar incondicionalmente toda nueva actitud frente a la violencia, pues se encontrará en una situación de fragilidad emocional.

En situación de que nuestro hijo sea espectador pasivo de comportamientos violentos:

21



El sentimiento de aceptación en el grupo en ciertas edades es vital y sin darse cuenta pueden verse convertidos en parte de un coro que acepta y sigue sumisamente a otros, atrapado en una red social que le provoque sentimientos contradictorios y dilemas difíciles de resolver.



Debemos ayudarle a parar la situación, a denunciar los hechos y tomar una actitud de solidaridad con la víctima.



No se puede reproducir en casa un esquema de dominio-sumisión autoritario que deje fuera al chico de tomar sus propias decisiones morales, necesita ayuda para tomar decisiones correctas y con plena autonomía.



Es necesario ayudarle a afrontar la situación con prudencia, adoptando una nueva posición social, más coherente con criterios morales propios.

22

5.- BIBLIOGRAFIA Y ENLACES. 9 Alcántara, J.A. 82001). Educar la autoestima. Barcelona. CEAC. 9 Alonso Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana. 9 Borrego,J.C. y otros (2000). Mediación de conflictos en Instituciones Educativas. Madrid. Narcea. 9 Calvo Regino, A. y Ballester, F (2007). Acoso escolar: procedimientos de intervención. Edit. EOS 9 Calvo Regino, A. y Ballester, F (2007). Cómo elaborar planes para la convivencia para la mejora de la convivencia. Edit. EOS 9 Casamayor, G. coordinador (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Grao 9 De Bono, E. (1991). Enseñar a pensar. Barcelona. Edit Plaza y Janés. 9 Del Rey, R. Y Ortega, R. (2001). El programa de ayuda entre iguales, en el contexto de Proyecto Sevilla Anti-violencia escolar. Revista de educación, nº 326, pp.297-310 9 Goldsteins, A.P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona Edit. Martínez Roca. 9 Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona. Edit Kairós, 1996. 9 Gómez, Mª T. , Serrats , Mª G. (1995). Propuestas de intervención en el aula. Madrid: Narcea. 9 Ortega Ruiz, R. y otros (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla”. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia. Junta Andalucia. 9 Ortega Ruiz, R. (2000).

Educar la convivencia para prevenir la

violencia. Madrid ; Antonio Machado Libros 9 Redding, S. Familias y centros escolares. Serie de Prácticas Educativas. UNESCO 9 Sanz Oro, R. y otros (2002) Programa de formación de tutores para la ESO. Granada: Grupo Editorial Universitario 9 Segura, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao. Edit. Desclée de Brouwer. Crecimiento personal Colección Serendipity. 9 Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse. Madrid. Edit. Narcea 23

9 Segura, M. y Arcas, M. (2003) Educar las emociones y los sentimientos. Madrid. Edit. Narcea 9 Segura, M. y Arcas, M. (2004) Relacionarnos bien. Madrid. Edit. Narcea 9 Vopel, K.W. (1995). Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes. Motivación. Confianza. Sinceridad. Madrid: CCS

ENLACES DE INTERÉS Son numerosos los espacios Web destinados a mostrar información y recursos para la convivencia.

Solamente señalar algunos portales que aglutinan dicha

información •

http://www.gva.es/violencia/ Página del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia, con actividades y programas.



http://roble.pntic.mec.es Página del Ministerio se pueden encontrar artículos, bibliografía, sugerencias…



http://europa.eu.int/comm/education/connect/selection

Página en

ingles donde se encuentran los últimos estudios y recopilaciones sobre la violencia escolar en los países europeos.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.