CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CURSO DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATEGICA NACIONAL

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CURSO DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATEGICA NACIONAL TESIS DE

2 downloads 16 Views 291KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMADO EN GESTIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS Proyecto de Tesis Tema: Crianza y Comercialización de pollos Ing. Pilar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES MAESTRIA EN HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES MAESTRIA EN HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO TESIS: SAN EXPEDIT

Instituto Nacional de Defensa Civil
Instituto Nacional de Defensa Civil 1 Instituto Nacional de Defensa Civil 1 320644 R EP UB LICA DEL P E R U NORMAS LEGALES NORMA GE.040

Instituto Nacional de Defensa Civil
Instituto Nacional de Defensa Civil 1 Instituto Nacional de Defensa Civil 2 Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Defensa C

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES PROGRAMA DE ESTUDIOS: MAESTRIA EN ADMINISTRACION TRIBUTARIA CONVOCATORIA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES PROGRAMA DE ESTUDIOS: MAESTRIA EN ADMINISTRACION TRIBUTARIA CONVOCATORIA 2009 -2010 TESIS PARA OBTENER EL TITU

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ESTADÍSTICA Y TELEMATICA 2003 1 ESQUEMA DE CONTENID

Story Transcript

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CURSO DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATEGICA NACIONAL

TESIS DE MAESTRIA

REALIDAD OPERATIVA DEL EJERCITO PARAGUAYO. SU IMPLICANCIA EN LA DEFENSA NACIONAL. UNA PROPUESTA DE REESTRUCTURACION Y DESPLIEGUE

Cnel DEM ANGEL ALCIBIADES VALLOVERA ANTUNEZ Tesis de Maestría presentada al Instituto de Altos Estudios Estratégicos, como requisito parcial para la obtención del Título de Magister en Planificación y Conducción Estratégica Nacional.

TUTOR: Cnel DEM (R) FRANCISCO ORTIZ SALCEDO

Asunción - Paraguay

Octubre, 2008

ACLARACIÓN

Los puntos de vistas expresados en esta tesis, pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política oficial del Consejo de la Defensa Nacional, ni del Instituto de Altos Estudios Estratégicos, ni del Ejército Paraguayo, en cumplimiento de las normas académicas.

AGRADECIMIENTO Al Excelentísimo Señor Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armas de la Nación, Fernando Armindo Lugo Méndez, por el permiso otorgadome para realizar el curso, durante el ejercicio de mis funciones como Ayudante General del Señor Comandante en Jefe.

Al Señor Gral Brig Víctor Manuel Roa Sánchez, Secretario Permanente del Consejo de la Defensa Nacional y Director General del Instituto de Altos Estudios Estratégicos, y a todo el Plantel Académico, por los conocimientos adquiridos y los tratos recibidos.

Al SOM Inf Angel Damián Cañete Monges, Funcionaria Marta Ramona Sánchez y Funcionario Carlos Cáceres Montanía, quienes me asistieron en la preparación del texto final y medios auxiliares para la defensa de la tesis.

A mis compañeros y compañeras, por haberme distinguido con sus amistades.

TITULO DE LA TESIS: “Realidad operativa del Ejército Paraguayo. Su implicancia en la Defensa Nacional. Una propuesta de reestructuración y despliegue”. AUTOR: Cnel DEM ANGEL ALCIBIADES VALLOVERA ANTUNEZ TUTOR: Cnel DEM (R) FRANCISCO ORTIZ SALCEDO.

RESUMEN El propósito de este trabajo de investigación, fue la de contribuir con la Institución Militar, presentando a las más altas autoridades militares, Señores Oficiales, Generales, Superiores, Subalternos, compañeros/as cursantes no uniformados y en general a quienes pudiera interesar, un modelo nuevo del Ejército Paraguayo, organizado, adiestrado y equipado acorde a los nuevos desafíos que impone el Siglo XXI y la globalización, siendo conciente y teniendo en cuenta nuestra realidad nacional, que nos obliga a adaptar las tendencias militares del nuevo milenio, a nuestra situación actual, proporcionándole las condiciones y los medios apropiados para el cumplimiento de su misione constitucional y legale. Comenzó esta investigación, con una descripción del marco legal, que le da el soporte fundamental requerido, expresando algunos artículos de la Constitución Nacional referente a la Misión de las Fuerzas Armadas, que tienen incidencia directa en la organización de las Fuerzas Singulares. Así también se tuvo en cuenta la Política de Defensa, Directivas de Defensa y la Política Militar vigente, aprobada en reunión del Consejo de la Defensa Nacional en el año 1999, que consagra la evolución de la Expresión Militar de la Nación hasta el año 2020, dando aún más fuerza al presente trabajo. Luego se describió, la organización actual del Ejército, su realidad operativa, sus fortalezas y debilidades, presentando finalmente un modelo adaptado a la realidad paraguaya, y las etapas del proceso de reestructuración y modernización. Se realizó un trabajo de investigación no experimental, de tipo descriptivo, cuya unidad de análisis fue el Ejército Paraguayo, tomando como muestra especifica a una División de Infantería y sus elementos de maniobras. Se recolectó datos mediante observaciones, entrevistas, encuestas, fuentes bibliográficas y medios de Internet. Se concluyó, que el Ejército no está en condiciones de realizar operaciones militares en cumplimiento de su misión constitucional, en las condiciones actuales y que en tiempo de paz, cumple con sus misiones constitucionales y complementarias, no en las mejores condiciones. Se resaltó la falta de una cultura de la Defensa Nacional por parte de la sociedad toda, en especial de la clase decisoria, para comprender que la defensa no es monopolio de las Fuerzas Armadas sino una tarea de todos los paraguayos que amamos esta Nación y que la expresión militar, para que sea garante de la Independencia y soberanía del paraguay, requiere de recursos mínimos básicos indispensables.

TITLE OF THE THESIS: " Paraguayan Army operational reality. Its implications in national defense. A proposal for restructuring and deployment. " AUTHOR: Col DEM ANGEL ALCIBIADES VALLOVERA ANTUNEZ TUTOR: Col DEM (R) FRANCISCO ORTIZ SALCEDO. ABSTRACT The purpose of this research was to contribute to the Military Institution, presenting “to the highest military authorities, Generals, Senior and Junior Officers, civilian classmates, and in general to those it might concern, a new model of Paraguayan Army, organized, trained and equipped according to the new challenges imposed by globalization and XXI century, being aware and taking into account our national reality, which requires from us to adapt the military trends of the new millennium, providing the conditions and appropriate means to fulfill its constitutional and legal mission. I start this research with a description of the legal framework, which gives crucial support required, expressing some articles of the Constitution concerning the Mission of the Armed Forces, which have direct impact on the organization of the Single Branches. As well as taking into account the Defense Policy Guidelines and Defense Policy Military Policy, approved at a meeting of the Council of National Defense in 1999, which consagrates the evolution of the military expression of the nation until 2020, giving more strength to this work. Then the current organization of the Army and its operational reality was described as well as its strengths and weaknesses, finally presenting a model adapted to the reality of Paraguay, and the stages of the process of reconstruction and modernization. A non-experimental descriptive research work was made, where the unit of analysis was the Paraguayan Army, taking as a sample to a specified Infantry Division and its elements of maneuvers. Data were collected through observations, interviews, surveys, literature sources and Internet. It was concluded that the Army is unable to carry out military operations to fulfill its constitutional mission, under the present conditions but in peace time it fulfills both, its constitutional and complementary mission, not in the best conditions. The lack of a culture of national defense by the whole society, especially of decision level was highlighted to understand that defense is not the monopoly of the armed forces but a task of all Paraguayans who love this nation and the military expression to be a guarantor of independence and the sovereignty of Paraguay, requires minimal essential resources.

TABLA DE CONTENIDOS Página INTRODUCCION ........................................................................................... 1 CAPITULO I LA MISIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION Y LA POLITICA DE DEFENSA NACIONAL ..................................................................................................... 4 1.1 Algunas imperfecciones constitucionales con relación a la misión de las Fuerzas Armadas de la Nación ............................................................. 4 1.2 La soberanía y su implicancia en la Defensa Nacional .............................. 5 1.3 Aspectos resaltantes de la Política de Defensa Nacional ........................... 7 1.3.1

Antecedentes ....................................................................................... 7

1.3.2

El marco de la Defensa Nacional ......................................................... 7

1.3.3

Invertir en defensa ................................................................................ 8

1.3.4

Propuestas de modernización del marco legal de la defensa ............... 8

CAPITULO II EL PODER MILITAR DE LA NACION ............................... 9 2.1 La expresión militar ................................................................................... 9 2.2 El instrumento militar terrestre .................................................................. 9 2.3 Poder terrestre ............................................................................................ 9 2.4 Implicancias para el Estado y la Defensa Nacional ................................... 10 2.5 La expresión militar y su relación con la seguridad y el desarrollo ........... 11 CAPITULO III EL EJERCITO DEL SIGLO XXI .......................................... 12 3.1 El escenario político internacional ............................................................. 12 3.1.1 Político y Diplomático ............................................................................ 14 3.1.2 Económico/Financiero ............................................................................ 14 3.1.3 Militar/Policial ........................................................................................ 14 3.1.4 Inteligencia/Información ......................................................................... 15 3.2 Tendencias de la Guerra del Siglo XXI ..................................................... 15 3.2.1 Avances tecnológicos .............................................................................. 16 3.2.2 Combinación de combates convencionales y de enfrentamientos no tradicionales ....................................................................................... 16 3.2.3 Dificultad de establecer la paz ................................................................ 16 3.2.4 Presencia de Fuerzas Militares Privadas ................................................. 16 3.2.5 Los actores se valen de actividades criminales para financiarse............. 16

3.2.6 Impacto inmediato de la acción táctica sobre los efectos estratégicos.... 17 3.2.7 No observancia de las convenciones vigentes ....................................... 17 3.3 El Ejército en el futuro. Tendencias ........................................................... 17 3.4 Desafíos de los Estados en el diseño del Ejército en el futuro ................... 20 CAPITULO IV EL EJERCITO PARAGUAYO EN LA ACTUALIDAD ..... 21 4.1 Misión del Ejército Paraguayo ................................................................... 21 4.2 Organización actual del Ejército Paraguayo .............................................. 21 4.3 Destacamentos y Puestos Militares ............................................................ 23 4.3.1 I Cuerpo de Ejército ................................................................................ 23 4.3.2 II Cuerpo de Ejército ............................................................................... 24 4.3.3 III Cuerpo de Ejército ............................................................................. 25 4.4 Personal disponible del Ejército ................................................................. 26 4.5 Armamentos y Municiones del Ejército Paraguayo ................................... 27 4.5.1 Armamentos ............................................................................................ 27 4.5.2 Municiones .............................................................................................. 28 4.5.3 Materiales de guerra vencidos y deteriorados que fueron destruidos ..... 30 4.6 Transporte militares disponibles ................................................................ 31 4.7 Combustibles .............................................................................................. 31 4.8 Resultado del análisis de campo sobre la operatividad del Ejército .......... 33 4.9 Realidad del Ejército Paraguayo ................................................................ 34 4.9.1 Fortalezas ................................................................................................ 34 4.9.2 Debilidades .............................................................................................. 35 CAPITULO V ASPECTOS GEOESTRATÉGICOS DE LA REGION Y SUS IMPLICANCIAS EN LA ORGANIZACION MILITAR ....................... 37 5.1 Regiones naturales del Paraguay................................................................ 37 5.1.1 Región Oriental ....................................................................................... 37 5.1.2 Región Occidental o Chaco ..................................................................... 37 5.2 Direcciones tácticas de actuación............................................................... 38 5.3 Organizaciones Militares de los Ejércitos de países vecinos y sus despliegues ..... 39 5.3.1 Argentina ................................................................................................. 39 5.3.2 Bolivia ..................................................................................................... 40 5.3.3 Brasil ....................................................................................................... 41 5.4 Consideraciones para el despliegue del Ejército Paraguayo ...................... 42 CAPITULO VI UNA PROPUESTA DE REESTRUCTURACION Y DESPLIEGUE ................................................................................................ 44

6.1 Fundamentos .............................................................................................. 44 6.2 Porque debemos reestructurar y modernizar el Ejército? .......................... 45 6.3 Para que debemos reestructurar y modernizar el Ejército? ........................ 46 6.4 Como encarar el desafío de la reestructuración y modernización.............. 47 6.5 La relación de la reestructuración y modernización del Ejército con la Defensa Nacional ....................................................................................... 47 6.6 Aspectos a considerar para la reestructuración del Ejército....................... 48 6.7 Alcance de la reestructuración y modernización ...................................... 48 6.8 Metas y plazos de la reestructuración y modernización............................. 49 6.8.1 Metas de corto plazo ............................................................................... 49 6.8.2 Metas de mediano plazo .......................................................................... 51 6.8.3 Metas de largo plazo ............................................................................... 51 6.9 Previsión de los recursos ............................................................................ 52 6.10 Propuesta de reestructuración y despliegue ............................................. 52 CONCLUSION ................................................................................................ 58 RECOMENDACION....................................................................................... 60 ANEXOS ......................................................................................................... 61 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 69

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Destacamentos y Puestos Militares del I Cuerpo de Ejército ......... 23 TABLA 2 Destacamentos y Puestos Militares del II Cuerpo de Ejército ........ 24 TABLA 3 Destacamentos y Puestos Militares del III Cuerpo de Ejército ...... 25 TABLA 4 Parte numérico de Personal del Ejército ......................................... 26 TABLA 5 El Ejército Argentino y su despliegue ............................................ 40 TABLA 6 El Ejército Boliviano y su despliegue ............................................. 40 TABLA 7 El Ejército Brasileño y su despliegue ............................................. 41

LISTA DE ABREVIATURAS AC ........................................Acciones de Comando ACADEMIL .........................Academia Militar AL ........................................Ametralladora Liviana AP .........................................Anti Personal AP .........................................Ametralladora Pesada Art ........................................Artículo ASL ......................................Avanzado de Salto Libre Asp Ofic ...............................Aspirante a Oficiales Asp Sub Ofic ........................Aspirante a Sub Oficiales AT ........................................Anti Tanque Bda C Bld .............................Brigada de Caballería Blindada (Brasil) Bda C Mec............................Brigada de Caballería Mecanizada (Brasil) Bda Inf .................................Brigada de Infantería (Brasil) Bda Inf Bld ...........................Brigada de Infantería Blindada (Brasil) Bda Inf Front ........................Brigada de Infantería de Frontera (Brasil) Bda Inf Mec..........................Brigada de Infantería Mecanizada (Brasil) Bda Inf Mtz ..........................Brigada de Infantería Motorizada (Brasil) Brig AE ................................Brigada Aérea del Ejército (Argentina) Brig Mec...............................Brigada Mecanizada (Argentina) Brig Mña ..............................Brigada de Montaña (Argentina) Brig PCD ..............................Brigada Paracaidista Brig. Bda. .............................Brigada Blindada (Argentina) CAAE ...................................Comando de Apoyo Administrativo del Ejército Cad .......................................Cadete Cal ........................................Calibre CC ........................................Combate Cercano Cdo. Guar. Mil. Bs As ..........Comando de Guarnición Militar de Buenos Aires (Argentina) Cdo. Ins. Mil. .......................Comando de Instituto Militar (Argentina) CECOPAZ............................Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz CETIE ..................................Centro de Enseñanza Traducción de Idiomas del Ejército CG ........................................Cuartel General Cia ........................................Compañía CIE .......................................Centro de Inteligencia del Ejército CIMEE .................................Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército CIMEFOR ............................Centro de Instrucción Militar de Enseñanzas y Formación de Oficiales de Reserva CMA ....................................Comando Militar de Amazonia (Brasil) CMDO EJTO/CG .................Comando del Ejército/Cuartel General CMDOS................................Comandos COMANDIV ........................Comando de División (Bolivia) COMANEJTO......................Comando del Ejército (Bolivia) COMARTE ..........................Comando de Artillería del Ejército COMCOME .........................Comando de Comunicaciones del Ejército

COMINGE ...........................Comando de Ingeniería del Ejército COMISOE ............................Colegio Militar de Sub Oficiales del Ejército Cso Bas ................................Curso Básico CSR ......................................Cañón Sin Retroceso CyS .......................................Comando y Servicio DC ........................................División de Caballería DCEI ....................................Destacamento Conjunto de Empleo Inmediato DE ........................................División de Ejército DI..........................................División de Infantería DIMABEL............................Dirección de Material Bélico DOMPAA ............................Doblaje y Mantenimiento de Paracaídas y Abastecimiento por Aire Dst Mil .................................Destacamento Militar Dst Mil RC ...........................Destacamento Militar Regimiento de Caballería Dst Mil RC Cnel V. RIV ......Destacamento Militar Regimiento de Caballería Coronel Valois Rivarola DTA......................................Dirección Táctica de Actuación ECEME ................................Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército EDEFISFA ...........................Escuela de Educación Física de las Fuerzas Armadas EE UU ..................................Estados Unidos EIE........................................Escuela de Inteligencia del Ejército EIME ....................................Escuela de Inteligencia Militar del Ejército EM ........................................Estado Mayor EMC .....................................Estado Mayor Conjunto EPOE ....................................Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército Esc Cab.................................Escuela de Caballería F. Avz ...................................Formación Avanzada F. Bas....................................Formación Básica FAL ......................................Fusil Ametrallador Liviano FAP ......................................Fusil Ametrallador Pesada FFEE ....................................Fuerzas Especiales FF AA...................................Fuerzas Armadas FF MM .................................Fuerzas Militares FSR .......................................Fusil Sin Retroceso Func ......................................Funcionario/a GE ........................................Guerra Electrónica GG UU .................................Grandes Unidades GRAL ...................................General Grup Ing Const .....................Grupo de Ingeniería de Construcción (Brasil) Hosp Ejto ..............................Hospital del Ejército I CE ......................................Primer Cuerpo de Ejército II CE .....................................Segundo Cuerpo de Ejército III CE ....................................Tercer Cuerpo de Ejército JEMGE .................................Jefatura de Estado Mayor General del Ejército (Argentina) LICEMIL..............................Liceo Militar LOG......................................Logístico Mec .......................................Mecanizado mm........................................Milímetro MS ........................................Maestro de Salto OM .......................................Organización Militar ONU .....................................Organización de las Naciones Unidas

Opns .....................................Operaciones PA .........................................Pistola Ametralladora Pcd ........................................Paracaidista PM ........................................Plana Mayor Prec ......................................Precursor Pst Mil ..................................Puesto Militar SJB .......................................San Juan Bautista SL .........................................Salto Libre SOM .....................................Servicio Militar Obligatorio Sub........................................Subalterno Sub Ofic ...............................Sub Oficial Sup........................................Superior TEE ......................................Tropas Especiales del Ejército TG ........................................Teatro de Guerra TO ........................................Teatro de Operaciones Tte ........................................Teniente UU ........................................Unidades ZI ..........................................Zona del Interior

INTRODUCCIÓN Ante el surgimiento del nuevo orden mundial que impone la actual era de la globalización, el escenario presentado en todo el orbe, exige desafíos por parte de los Estados, debiendo las estructuras estatales replantear sus gerenciamientos para hacer frente a situaciones y fenómenos bastantes novedosos. Los estados se ven en la necesidad de revisar sus políticas y estrategias.

La Política de defensa en este

estadio, imperiosamente adquiere un trato muy especial por parte de las autoridades y de la sociedad toda, afecta a todas las organizaciones del Estado, y las FF AA no está ajena a los replanteamientos que debe asumir para hacer frente a la nueva agenda en este mundo globalizante.

La modernización militar es preocupación hoy de todos los Estado-Naciones en el mundo. En nuestro país, esto se ha debatido pero solamente desde el punto de vista de su reestructuración organizacional.

El propósito de esta investigación fue analizar la realidad del Ejército Paraguayo, dando énfasis al aspecto operativo, describiendo su estructura orgánicofuncional, sus recursos humanos, medios disponibles y cuestiones logísticas, y su impacto en la Defensa Nacional. 1. El problema La estructura orgánico-funcional actual del Ejército, afecta negativamente su operatividad. En base a la formulación de éste problema, surgen otras varias como sub preguntas, que servirán de guía para el desarrollo de la presente investigación: ¿Cuáles son las misiones constitucionales de las Fuerzas Armadas de la Nación?. ¿Cuáles son las tendencias en el modelo de un Ejército del Siglo XXI?. ¿Están las Grandes Unidades y Unidades del Ejército, organizadas doctrinariamente para cumplir misiones militares?. ¿Qué organización militar faltaría encuadrar a las Grandes Unidades y Unidades para optimizar su operatividad?.

¿Cuáles serian los desafíos para la reestructuración y modernización del Ejército?. El tema investigado merece la importancia debida, pues afecta a la Defensa Nacional, es fundamental para la seguridad y el desarrollo de la Nación. El Paraguay como estado libre y soberano, necesita de unas Fuerzas Armadas organizadas, adiestradas y equipadas, en condiciones de empleo inmediato en el cumplimiento de su mandato constitucional. Su cabal interpretación posibilitaría una reestructuración de la Fuerza Terrestre, dotándole de recursos básicos necesarios, para alcanzar un nivel operativo deseable coadyuvando con otras instituciones del estado, en el logro de los objetivos nacionales, y en defensa de sus intereses.

Existen trabajos anteriores sobre el tema, pero la presente investigación enfoca el problema de manera a constituirse en un material de referencia para la concienciación a nivel nacional, sobre el poder militar de un estado y su implicancia en la Defensa Nacional.

En el ámbito de las Fuerzas Armadas, ésta investigación podría servir de referencia para la optimización de la operatividad de las Grandes Unidades y Unidades del Ejército.

2. Objetivos Objetivo General Presentar un modelo de organización militar, con capacidad operativa y su despliegue ideal, para el cumplimiento de su misión constitucional.

Objetivo Especifico: Conocer la realidad operativa del Ejército Paraguayo, dentro del marco de la Defensa Nacional.

La presente investigación analiza y evidencia, si cabe, que solamente la reestructuración organizacional del Ejército no es suficiente para cumplir con su misión constitucional, y los que surjan por las leyes y la Política Militar vigente.

A la reestructuración o nuevo diseño, deberá necesariamente acompañar la modernización, capacitación y actualización de sus recursos humanos, para formar

profesionales con plena capacidad para dar respuesta a las demandas generadas por los efectos de la globalización y al desarrollo de una sociedad sustentada en el conocimiento, novedosas amenazas a la seguridad nacional, y ciertos procesos de transformación social, cultural, económica y política, propiciatorios del cambio en las FF AA y por ende del Ejército Paraguayo. Esto modifica por completo el nuevo teatro de operaciones, hasta el punto de difuminar las fronteras anteriormente bien delimitadas entre misiones policiales y militares.

Es un escenario en condiciones por demás irregular. Organizar Unidades altamente especializadas, de reducidas dimensiones, fácil y rápidamente móviles, parecen ser alternativas mínimas a considerar.

Dichas Unidades ya no estarán muy apegadas a lo que dicta el terrenoterritorio, no deberán estar desplegadas en forma dispersa, estarán más bien concentradas, pero con mucha movilidad táctica y estratégica, potencia de fuego y acción de choque.

Cualquier reestructuración o nuevo diseño deberá producirse en etapas progresivas, atendiendo que hay factores gobernantes como ser: la reforma estructural del Estado, el desarrollo económico favorable del país y que las FF AA deben considerarse como una estructura sistémica del Estado, para los fines exclusivos que éste encomienda al aparato militar.

Es intensión, que lo expuesto en este trabajo de investigación pueda llegar a mejores instancias, para concienciar sobre la necesidad de un nuevo diseño del Ejército Paraguayo, modernizado y acorde a los nuevos tiempos.

CAPITULO I LA MISIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FF AA DE LA NACIÓN Y LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL

El Art. 173 de la Constitución Nacional, establece como misión de las FF AA, “La de custodiar la integridad territorial y la de defender a las autoridades legítimamente constituidas”.

Desde el punto de vista doctrinario, esta misión impone al Sr. Comandante en Jefe de las FF AA de la Nación, organizar a las FF MM, para el cumplimiento de esa misión constitucional. Esta organización deberá observar, aspectos que hacen a la doctrina militar en vigencia, reglamentos de conducción para el Instrumento Militar de las Fuerzas Singulares, las amenazas o adversarios, las características geográficas del territorio nacional, los medios que se disponen, con los que se tienen que disponer; y fundamentalmente, en la actualidad exige de organizaciones militares de despliegue rápido o de empleo inmediato.

Todo esto, adaptado a nuestra realidad nacional, en especial a la expresión económica; pero nunca quebrantando aspectos que hacen a la doctrina militar, con énfasis en la parte operativa de las GG UU y UU, que son estudiados en todos los Institutos componentes del CIMEE, en la actualidad.

1.1 Algunas imperfecciones Constitucionales con relación a la misión de las Fuerzas Armadas de la Nación. Debemos destacar, a través de un análisis, la falta de mención expresa en la Constitución, la atribución que corresponda también a las FF AA, la de Defender la Soberanía Nacional; que aparece sin embargo en algunos artículos, que se cita a continuación y en donde está presente este concepto fundamental que hace a nuestra existencia y razón de ser como nación. El Art. Nº 2 “De la Soberanía”, expresa “En la República del Paraguay la soberanía reside en el Pueblo que la ejerce con lo dispuesto por esta Constitución”. Comparando éste Art, con el Art Nº 173, se interpreta que la misión de las FF AA

traduce el sentido de soberanía sin que se lo exprese de una manera taxativa. Bien puede abreviarse, utilizando este término. Soberanía Nacional según el diccionario enciclopédico expresa “Es la que, según las teorías de derecho político, corresponde al derecho político, corresponde al pueblo de quien se supone emanan todos los poderes del Estado, aunque se ejerza por representación”. La misión de “custodiar la Integridad Territorial”, no tiene el sentido amplio que le hubiese correspondido a las FF AA, usando la palabra “defender” que taxativamente se hubiese indicado en el texto constitucional. El término “defender”, es más apropiado, conforme a las misiones que cumplen las FF AA. En cambio, el termino “custodiar”, es mas a fin a la función de policiamiento de nuestra integridad territorial. Basado en este análisis, podemos concluir que, la “Defensa de la Soberanía Nacional, es un principio consagrado en la Constitución, aunque no específicamente expresado como misión de las FF AA.1 1.2. La soberanía y su implicancia en la Defensa Nacional. La República del Paraguay, pertenece a organismos supranacionales que le crean compromisos y obligaciones, tal como se especifican en los Art Nº 143, 144 y 145 de la Constitución Nacional. Esta es la prueba de la flexibilidad que se da actualmente al concepto de la soberanía, como bien se expresa que las acciones en tal sentido solo podrán adoptarse por mayoría absoluta de los Representantes del Pueblo de las Cámaras del Congreso, como expresión de soberanía. “En esta era global, deberíamos buscar un nuevo papel a la nación en un mundo cosmopolita, una versión más cosmopolita de la nacionalidad. 1 Pereira Ruiz Díaz, Porfirio. Las FF AA de la Nación y la transición a la democracia en el Paraguay. 1996. P. 29

Dicho cosmopolitismo es causa y condición de la posible desaparición de la guerra a gran escala entre Estados-Nación.

Pero los aspectos divisivos del

nacionalismo no desaparecerán, desde luego. El “Estado fuerte” solía estar bien pertrechado para la guerra.

Hoy día debe significar algo distinto: una nación

suficientemente segura de si misma como para aceptar los nuevos límites a la soberanía2 Este concepto implica la reforma del estado y del gobierno.

Por

consiguiente, las FF AA, como una de las instituciones del estado, necesita un nuevo

diseño de organización, acorde a los cambios tecnológicos que han destacado las fuerzas de la globalización. Tanto en el ámbito mundial como regional, surgen nuevos compromisos y nuevas situaciones en que se hacen indispensables, dentro del marco estratégico de la Defensa Nacional, asignar también responsabilidades a las FF AA, en cuanto a la preservación de nuestra soberanía nacional. Podemos afirmar, que defendemos la Soberanía Nacional, preservando por los medios conducentes, nuestra propia identidad, nuestra tradición, los valores históricos y culturales, y otros que son propios de nuestra nacionalidad, a través de la movilización de todas las instituciones, entre las cuales las FF AA no pueden estar ausentes, para concretar los anhelos de bienestar a que tiene derecho, ese pueblo detentor de la soberanía. Las FF AA de la Nación, tiene la responsabilidad de hacer respetar, si es necesario, tanto en el orden interno como externo, el poder legítimo del Estado y las Instituciones por él creados por disposición constitucional e impuesto por el pueblo soberano. También, con la presencia de la Fuerza, si es necesario, para imponer el respeto y la consideración debida de los otros Estados, cuando han fracasado los otros medios pacíficos que siempre deben preceder por ser el medio fundamental para resolver los conflictos3” Para ese efecto, es necesario que siempre esté alerta y preparada para actuar. 2 3

Giddens, Anthony. La tercera vía. La Renovación de la Socialdemocracia. 2000 P Pereira Ruiz Díaz, Porfirio. Las FF AA de la Nación y la transición a la democracia en el Paraguay. 1996 P. 36

1.3 Aspectos resaltantes de la Política de Defensa Nacional 1.3.1 Antecedentes El Documento Blanco que presenta la Política de Defensa de la República del Paraguay fue aprobada en reunión del Consejo de la Defensa Nacional, realizada a los siete días del mes de octubre del año un mil novecientos noventa y nueve, de conformidad al Acta número 02/99. Esta Política tiene una visión de futuro, es el resultado de una evaluación de la Defensa realizada en ese entonces, en donde fue examinada la situación estratégica del Paraguay, las tendencias regionales e

internacionales y las implicancias probables que esas tendencias tendrían para nuestro país. Contempla las restricciones fiscales, la necesidad de contar con unas FF AA profesionales, entrenadas y equipadas apropiadamente. También presenta a países aliados y amigos, que el Paraguay está modernizando sus estructuras. Delinea el camino conveniente y adecuado para consolidar la seguridad Nacional actual y en el futuro.

1.3.2 El marco de la Defensa Nacional Los esfuerzos nacionales en contingencia a los futuros problemas de seguridad nacional e internacional, están guiados por la Política de Defensa, cuya finalidad es dotar a la República del Paraguay de un eficaz instrumento de prevención y respuesta que garanticen la seguridad integral y permanente de los intereses nacionales.

También contempla el control de amenazas de baja intensidad (el narcotráfico, tráfico de armas, terrorismo, migraciones ilegales, agresiones contra la identidad y unidad nacional y deterioro del ambiente, etc); y la contribución efectiva para la preservación de la paz y la seguridad internacional, dando cumplimiento a los compromisos asumidos.

El enfoque sistémico de la Defensa Nacional, es un aspecto fundamental de ésta política, dentro del cual la defensa militar es asignada a la Fuerzas Armadas, mientras la defensa de los intereses políticos, económicos, sicosociales y científicotecnológico del Estado, están asignados a otros organismos estatales. La estrategia para la implementación de esta política es la autogestión en cooperación.

1.3.3 Invertir en defensa La Política de Defensa prioriza la rectificación de las deficiencias estructurales más críticas en el Sistema de Defensa Nacional. Para ese efecto, a corto plazo, se propondrá al Congreso Nacional un nuevo marco institucional y legal para la Defensa, a fin de poder adaptarse a las necesidades nacionales e internacionales, permitiendo al Paraguay participar activamente en Operaciones de Paz y el mejoramiento de las capacidades nacionales de control de los tráficos fluvial, terrestre y aéreo, como también el combate efectivo al narcotráfico, el terrorismo,

tráfico de armas, lavado de dinero, las migraciones ilegales, agresiones contra la identidad y unidad nacional y el deterioro del ambiente.

De acuerdo a ésta política, las Fuerzas Armadas serán sometidas a mejoras en su eficiencia, perfeccionando los planes educativos del Personal Militar, transferencias de recursos desde funciones logísticas a áreas operacionales en las fronteras. Invertir en el personal es la clave para la defensa nacional. 1.3.4 Propuestas de modernización del marco legal de la Defensa Para el cumplimiento de lo establecido por la Constitución Nacional y asegurar el control de la autoridad constitucional civil sobre las FF AA, se plantea la reforma total de la Defensa, debiendo ser ella iniciada desde varios frentes, tales como la reformulación de los conceptos de seguridad y defensa, abarcando todos los intereses nacionales que deben ser protegidos por el Estado, la reestructuración del Ministerio de Defensa, la Organización de las Fuerzas Armadas y del Personal Militar, el replanteamiento de sus reglamentos y la actualización de su doctrina para responder a los desafíos del nuevo contexto sub-regional y global.4

4 Política de Defensa Nacional. Introducción. Reformas Propuestas en el sector Defensa. 2000. P. 6

CAPITULO II EL PODER MILITAR DE LA NACIÓN La estructura de defensa de un país, debe estar organizada de forma a proporcionar una preparación coordinada e integrada de la Fuerza Terrestre, Naval y Aeroespacial, que permita su aplicación como un todo armónico, en la ejecución de acciones en el (los) teatro (s) de guerra (TG), en el (los) teatro (s) de operaciones (TO) o en la zonas de defensa de la zona del interior (ZI). 2.1.La expresión militar Es la expresión del poder nacional, que posee los medios del campo militar, para participar en la acción estratégica de campo integral concebida por el Estado, para la conquista y mantenimiento de los Objetivos Nacionales, pese a los factores adversos, antagonismos y presiones que a ello se opongan. 2.2.El Instrumento Militar Terrestre Está constituido por aquellas fuerzas del Ejército adecuadamente organizadas, equipadas e instruidas para satisfacer las exigencias particulares impuestas por el ámbito terrestre en el que habrán de operar. Para la ejecución de operaciones militares, toda o parte de estas fuerzas serán asignadas a distintos teatros de Operaciones y/u otras áreas o zonas. Tales fuerzas, serán normalmente empleadas en forma coordinada con efectivos de, al menos, otra Fuerza Armada1 2.3.Poder Terrestre Es la facultad de ejercer el control directo, continuo y amplio sobre un territorio, sus recursos y sobre su población.

Tal ejercicio es patrimonio del

Instrumento Militar Terrestre, dentro de su nivel y ámbito de responsabilidades. La ocupación y control de áreas estratégicas terrestres vitales para la seguridad (defensa) nacional y esenciales para consecución de los objetivos fijados. 1 Reglamento de Conducción para el Instrumento Militar Terrestre. ROB-00-01. Rca Argentina. Geográfico Militar. 1992. P 23.

2.4. Implicancias para el Estado y la Defensa Nacional

Instituto

La misma Constitución Nacional consagra en sus artículos, la soberanía, el poder público, el servicio militar, la estructura política y administrativa, la composición de la FF AA etc; y teniendo en cuenta el concepto de Defensa Nacional, “de acuerdo a su finalidad u objetivo, es un medio para conseguir un fin: la Seguridad Nacional. De allí es que se afirme que la finalidad de la Defensa Nacional es: garantizar en todo tiempo, en todas las circunstancias y contra la forma de agresión la seguridad del territorio nacional y del grupo o colectividad humana que habita en ese territorio. “Se impone entonces unas FF AA organizadas, adiestradas y equipadas, para cumplir su misión constitucional, coadyuvando con otros organismos del Estado y la sociedad civil, en la Defensa Nacional. La Defensa Nacional no es responsabilidad exclusiva de la FF AA, es responsabilidad de todos los paraguayos, defender y preservar nuestra identidad, pertenencia, tradición, valores históricos y culturales y otros aspectos que hacen a la nacionalidad. Debemos ser conscientes de la necesidad de evolucionar hacia un cambio en nuestras FF AA, hacia nuevas perspectivas y relacionado a una nueva estructura orgánica y jurídica, con otros roles que complementen su misión constitucional y que le permita adecuarse a una política nacional, que busque la modernización de los organismos del Estado. Este cambio debe darse dentro de un nivel razonable de equilibrio, determinante en el uso concerniente de los bienes y recursos del Estado, más aún en este momento, que en el país, existen graves problemas económicos y sociales que requieren solución. Históricamente las FF AA, con el pueblo, han podido conformar y consolidar nuestra nacionalidad. Es deber, en este momento, que todos los que tienen que ver con la conducción del país, se preparen en adecuar la vida de la institución al momento político que vive el país.2 Momentos en que surgen o emergen, nuevas amenazas, como también los reclamos justos de tratados y acuerdos internacionales, en defensa de los intereses nacionales. 2

Pereira Ruiz Díaz, Porfirio. Las FF AA de la Nación y la transición a la democracia en el Paraguay. 1996 P. 39

La expresión militar y su relación con la seguridad y el desarrollo. Son fines del Estado, el bien

común (fin supremo) y la seguridad y

bienestar general (fines esenciales). Por consiguiente la seguridad nacional es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e

integridad, y la población los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Es una condición en la que el Estado considera que no hay peligro de un ataque militar, presión política ni coerción económica, por lo que pueden proseguir libremente su desarrollo y progreso.

Por lo tanto, el Estado para el logro de sus fines, requiere, además de otros organismos, del poder militar, para defender su integridad y soberanía detentada en el pueblo, asegurando así el progreso y desarrollo del país.

Las relaciones que se dan entre diferentes Estados, pueden asumir formas de cooperación, indiferencia, subordinación o conflicto. Esta relaciones son de poder, es permanente la posibilidad de conflicto. Un Estado trata de imponer o demostrar su poder sobre los demás, como parte de la consecución de sus intereses y objetivos, dando lugar a acuerdos, alianzas, crisis o guerras.

Para asegurar el desarrollo y progreso de la necesidad de contar con una nacionales, vitales y estratégicos.

nación, es imperiosa la

política de defensa, para defender los intereses Las FF AA conforman el órgano militar de un

Estado, y con ella materializa su función de defensa, entendida esta como un esfuerzo colectivo expresado en un amplio espectro de actividades destinadas a asegurar en todo momento y circunstancias, y contra toda forma de agresión, la soberanía nacional y la integridad territorial.

CAPITULO III EL EJÉRCITO DEL SIGLO XXI

Las FF AA como parte fundamental de un Estado moderno, responde a las necesidades de defender su soberanía e integridad territorial, asumiendo una actitud defensiva y/o disuasiva, conforme a los intereses y objetivos nacionales de cada país.

La regulación de defensa y por ende de las FF AA, se definirá a partir la misión constitucional atribuida a las fuerzas regulares. Dicha regulación se plasmará en la Política de Defensa, que establecerá la estrategia a implementarse.

La misión constitucional, la Política de Defensa y la estrategia militar, determinaran la forma en que las FF AA configuran sus diseños de modernización y adecuación al nuevo escenario. Por todo esto, se impone una dinámica distinta en el diseño estratégico del Estado, donde la identificación de los recursos estatales y su integración, constituyen aspectos importantes en los procesos de reforma del Estado.

3.1 El escenario político internacional Después de los atentados del 11 de setiembre de 2001, surge una nueva agenda mundial, que determina cambios sustantivos dentro del sistema de interacción internacional.

Establecer alianzas o cooperaciones entre los estados, impone

condicionantes.

El nuevo escenario implica, aceptar la superposición de la seguridad por sobre la problemática política y económica de la globalización. Esta situación tiene su implicancia a la hora de realizar un análisis desde la perspectiva de las misiones de las Fuerzas Armadas, ante la necesidad de asumir adecuadamente una postura por parte de los Estados de la sub-región, en la proyección de sus intereses o en sus horizontes estratégicos.

Surge entonces, una emergencia que debe considerarse en lo que podríamos denominar, un sub-escenario o escenario secundario que, influye en la agenda de cada país de la sub-región.

En otra perspectiva, y tras el colapso de la Unión Soviética y la victoria de la colisión liderada por Estados Unidos en Irak en 1991, se constató que solo había una súper potencia. Analistas internacionales hablaron del “momento unipolar” que vivía el mundo en esos años El nuevo orden mundial esta basado en el liderazgo de los EEUU ejercido a través de la ONU, según lo expresara su propio presidente. Con el tiempo se ha cuestionado esa interpretación, por los cambios producidos en el entorno internacional, donde los centros de poder son más y más dinámicos. Aún así, no cabe dudas que Estados Unidos sigue siendo la única súper-potencia, por su economía, capacidad de proyección de su poder militar y por su influencia cultural.1

En el escenario Sub-regional, hay una constante en el ámbito de la seguridad y defensa en el sistema internacional, la asimetría, en lo que respecta a las relaciones de poder con EEUU y otras potencias, como también en torno a las amenazas, riesgos y oportunidades.

En consecuencia se intensifica la sensación de

incertidumbre e inseguridad, a la hora de diseñar y evaluar opciones estratégicas.

La

construcción

de

confianza

mutua,

mediante

mecanismos

institucionalizados entre los países, quizás sea una de las opciones de mayor efectividad y de más fácil evolución para establecer criterios, principios y modalidades de acercamientos, que posibilite sistemas de consultas y resolución pacífica de controversias entre los países.

La nueva agenda mundial surgida, después de los atentados terroristas del 11 de setiembre, afectó directamente las relaciones entre los Estados, y condiciona el accionar, asumiendo criterios rectores de la guerra contra el terrorismo. 1 Holzmann, Guillermo. 2003. III Simposio Regional sobre Seguridad y Defensa. Santiago CH. P. 6

La estrategia de guerra estadounidense contra el terrorismo, define un filtro previo para el tratamiento de la agenda de la globalización. Esta guerra, se desarrolla

en cuatro ejes que son deducidas de la exposición que realizara el Presidente Bush en el Congreso, el 20 de setiembre de 2001, estos ejes son:

3.1.1 Político / Diplomático: todos los países que explícitamente declaren, cooperen y realicen acciones concretas y coordinadas contra el terror y/o los enemigos definidos bajo el concepto de Guerra, establecido por EEUU, pueden optar a todos los beneficios prerrogativas que surjan de alianzas o acuerdos con los Estados Unidos y las principales potencias.

Por el contrario aquellos países que no expresen en forma explícita la condena al terrorismo, y no cooperen en la guerra, son excluidos de la posibilidad de incorporarse, en igualdad de condiciones, a las negociaciones o debates en la agenda de la globalización. Este eje es considerado como básico dentro de la estrategia, sin el cual los otros no son posibles de implementar.

3.1.2 Económico /Financiero: buscar e identificar los flujos financieros que posibiliten el financiamiento de las acciones terroristas y sus redes de apoyo. Vincula al crimen organizado y al narcotráfico como fuentes principales del soporte económico de los terroristas. Gran interés por lograr adecuadas coordinaciones y modificaciones legales en los países, para la investigación del lavado de dinero y el seguimiento acerca del origen de fondos invertidos o depositados en distintos países.

3.1.3 Militar / Policial: necesidad de una coordinación interagencial de investigación preventiva para ubicar, identificar y neutralizar posibles intentos de actos terroristas, como también grupos asociados al narcotráfico y al crimen organizado. En lo militar se da énfasis a la interoperatividad, a la posibilidad de empleo de militares en operaciones internacionales (operaciones combinadas) contra el terrorismo, o actividades asociadas. Esta intensión dependerá de la voluntad política de cada país, asociada al nivel e intensidad de las relaciones con EE UU y de las capacidades reales de interoperatividad del poder militar de cada Estado.

3.1.4 Inteligencia / Información: criterio transversal, cruza los otros ejes, piedra angular de la guerra contra el terror, exige actualizar, perfeccionar o crear agencias de inteligencia, constituye un objetivo prioritario.

Esta estrategia tiene implicancia directa en los aspectos cualitativos de las relaciones internacionales, al exigir un determinado comportamiento en la política exterior de cada Estado, en el ámbito de la seguridad, afectando los aspectos comerciales, tecnológicos y económicos en general.

Por todo lo expuesto, se puede afirmar, se está generando un verdadero desafío en la política exterior y estrategias de defensa que cada país pudiera asumir. La participación o no en la guerra contra el terrorismo, los ejes reseñados, son imperativos estratégicos que afectan los intereses nacionales, toda vez que sean incorporados en el diseño de programa de gobierno y ser considerados parte de los intereses del Estado.

3.2 Tendencias de la Guerra del siglo XXI En la actualidad, la República del Paraguay, enfrenta la necesidad impostergable de reformar sus FF AA, para tener la capacidad de dar respuesta a los efectos generados por dos variables, la globalización y el desarrollo de la sociedad basada en el conocimiento, de las cuales emergen novedosas amenazas a la seguridad nacional.

La invasión a Afganistán, como respuesta a los atentados contra los EE UU el 11 de setiembre de 2001, pasará a la historia de ser la primera guerra del siglo XXI, motivo de diversos análisis e investigaciones. En primera instancia podemos ver que, frente a un ataque no convencional, los EE UU reacciona de manera tradicional, atacando a un Estado territorial, recurriendo a uno de los instrumentos clásicos por excelencia: el brazo militar golpeando un territorio. El ataque reviste características que en su conjunto, arrojan algunas tendencias de evolución de la guerra en el nuevo siglo. Se crea un escenario de aprendizaje, donde se conjugan elementos tradicionales con nuevas aplicaciones, en oposición a situaciones inéditas. Se identifican las siguientes características: 3.2.1 Los avances tecnológicos, acarrean cambios más evidentes como, la perdida del monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado-Nación. No siendo ya el depositario único de las lealtades individuales, otras entidades que cuentan también con una organización política y militar, detentan el recurso a la violencia armada, son los actores no estatales.

3.2.2 Combinación de combates convencionales y de enfrentamiento no tradicionales. Los enfrentamientos se dan entre fuerzas armadas tradicionales y combatientes de grupos irregulares.

La asimetría entre los bandos beligerantes

aporta altos grados de complejidad e incertidumbre al campo de batalla, no existiendo reglas ni patrones de comportamiento que estandaricen el accionar.

3.2.3 Dificultad de establecer la paz. La mayoría de los conflictos, tienen características recurrentes en el sentido de la dificultad de establecer paz, y por consiguiente, dar por terminada la guerra. Se firman ceses de fuego, ante lo cual, ciertos sectores de las organizaciones no estatales armados no reconocen dicho acuerdo y siguen adelante con la lucha. Por lo tanto se dificulta establecer quien triunfa y quien es derrotado en un enfrentamiento bélico.

3.2.4 Presencia de Fuerzas Militares privadas. El uso de las mismas se da bajo la forma de establecer seguridad en ciertas zonas que revistan importancia estratégica o por medio de un empeñamiento directo en los campos de batalla.

3.2.5 Los actores se valen de actividades criminales para financiarse. En un mundo altamente interconectado, los líderes de grupos irregulares, utilizan redes del crimen transnacional para obtener recursos económicos, con el objeto de financiar sus operaciones bélicas.

3.2.6 Impacto inmediato de la acción táctica sobre los efectos estratégicos. Las acciones tienen consecuencias de largo alcance y gran influencia sobre lo estratégico. Gracias a la tecnología, cualquier individuo o grupo pequeño puede llevar adelante un ataque de naturaleza táctica, pero que por sus efectos provocan consecuencias en el nivel estratégico.

3.2.7 No observancia de las convenciones vigentes. La guerra es regulada por una serie de convenciones que establecen pautas de cómo ésta debe ser librada. Estas pautas están siempre íntimamente relacionadas con la cultura, la sociedad (incluyendo sus valores), la economía en que tenía lugar, y no como un fenómeno aislado. No siempre éstas, han sido totalmente respetadas, debido a que el enfrentamiento se da entre actores de distintas naturalezas, por lo tanto resulta difícil de exigir la aplicación de un código común de desempeño en la guerra.

Podemos concluir que la globalización ha facilitado la proliferación de amenazas de tipo no convencional, que azotan la seguridad global, haciendo que las FF AA se vean obligadas a adaptarse al combate de flagelos, cuyas dimensiones exceden lo estrictamente militar.

Esta situación impone a los Estados-naciones, a afrontar ciertos problemas y conflictos por vía multilateral, implicando que ningún país, por poderoso que sea, puede abordarlos en forma aislada.

3.3 El Ejército en el futuro. Tendencias El nuevo orden mundial se nos presenta actualmente, fracturado e inestable. Hacer predicciones o imaginar escenarios futuros, acumulando numerosas variables de riesgo, significaría un esfuerzo intelectual inútil. Multiplicado y amplificado son los interrogantes, complicando aún más la seguridad, de por sí viva y compleja

Dentro de esta complejidad que plantea el nuevo “orden mundial”, existen ciertas tendencias que nos permitirían proyectar, cómo serían las exigencias que plantearían el campo de batalla a largo plazo. Las emergencias de nuevas tecnologías, marcará en el futuro, la evolución de los sistemas de armas, bajo la amenaza de ser obsoletos a mediano plazo, gran

parte del sofisticado equipamiento que hoy es exclusivo de pocas naciones privilegiadas, por su desarrollo científico-tecnológico.

La modernización de la fuerza, permitirá acceder a avances tecnológicos que en el presente nos asombran, y otros aún desconocidos, modificando sensiblemente su actual perfil, dentro de los principios permanentes y del concepto de modernidad e Identidad Nacional de cada Estado.

El Ejército del futuro, fundará su fortaleza en lo cualitativo supliendo a lo cuantitativo.

El Instrumento Militar Terrestre, será el que incorpore mayores

transformaciones tecnológicas en el futuro, si aspira mantener una mínima aptitud disuasiva, y eventualmente confrontar con posibilidades de éxito, en un ambiente operacional moderno.

El Ejército del siglo XXI estará dotado de medios de comando, control, coordinación, comunicaciones e inteligencia (C 4 I), sustentados en sistemas informáticos que aseguren la transparencia del campo de batalla y la rápida transmisión de órdenes; dándole gran dinamismo y fluidez a las operaciones militares.

El campo de batalla del futuro impone organizaciones terrestres reducidas, potentes

y

altamente

móviles

(blindadas,

mecanizadas,

aeromóviles

y

aerotransportadas), operando bajo el paraguas de adecuados medios de vigilancia.

Equipos que no utilizan la energía cinética o explosiva, pero sí el espectro electromagnético inhibirán y/o dañaran los sistemas de armas del adversario. La robótica, las comunicaciones protegidas, la inteligencia artificial, son herramientas ya utilizadas por las potencias para resolver parte de los problemas que presenta el ambiente técnico-operacional.

La reacción eficiente y anticipada de las fuerzas, será la clave de su propia supervivencia.

Así la modernización del Ejército en el futuro trasuntará en organizaciones:



Cuantitativamente reducidas, pero cualitativamente superior.



Con gran movilidad táctica y estratégica, no aferradas a lo que impone el terreno actualmente.

• Que operen a “tiempo completo”, superando la “opacidad” que el campo de combate impone. • Fortalecidos con helicópteros de ataque y asalto, armas inteligente. • Dotadas de medios sustentados por tecnología sensitiva superior. • Con elevada capacidad de interoperatividad y compatibilidad básica. • Aptas para la batalla conjunta. • Con gran potencia de choque y maniobrabilidad de los fuegos. • Con capacidad de respuesta a una amplia gama de eventualidades, incluida la participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en el marco de las Naciones Unidas.

La conducción de la guerra en el futuro, requerirá de calidad intelectual por parte de los comandantes, lograda mediante hombres y mujeres altamente capacitados en la adopción de rápidas y certeras desiciones, con los conocimientos técnico-teóricos que los capaciten en la dirección y operación de sofisticados materiales y tecnología sensitiva convencional.

Podemos afirmar, como factor gobernante que no admite cambios, es que el soldado del siglo XXI seguirá sustentando su fortaleza espiritual en los valores trascendentes de la profesión militar: la lealtad, la honestidad, el espíritu de sacrificio, la subordinación, el ejemplo personal, el coraje, y la disciplina, entre otros2. 2

Internet. Ser 2000. org. ar/artículos – revista-ser / revista – 3 / balza 2 htm

3.4 Desafíos de los Estados en el diseño del Ejército en el futuro Un Estado moderno, dedicado a garantizar eficientemente sus funciones indelegables, una de las cuales es, proveer a la Defensa Nacional para asegurar la libertad de su pueblo; debe aspirar a modernizar su Ejército al servicio de todos sus habitantes. Un Ejército que alcance la máxima eficiencia en el cumplimiento de su misión Constitucional, reestructurado y más reducido pero cualitativa y tecnológicamente superior, menos disperso pero ocupando los espacios críticos, con capacidad de respuesta rápida y potencia graduable a las situaciones de crisis, obteniendo el máximo rendimiento de los recursos asignados y coadyuvando en el desarrollo y a la proyección exterior de la Política Nacional y que asuma una actitud solidaria al alivio de sus habitantes frente a los desastres naturales.

CAPITULO IV EL EJERCITO PARAGUAYO EN LA ACTUALIDAD

4.1 Misión del Ejército Paraguayo El Ejército es una fuerza terrestre que realiza operaciones estratégicas, planea, prepara y conduce operaciones de sus Unidades Orgánicas y de aquellas bajo control, a las que apoya en el cumplimiento de sus misiones específicas.

4.2 Organización actual del Ejército Paraguayo - Comando; en Asunción - Tropas del Cuartel General; en Asunción - I CUERPO DE EJERCITO - Comando; en Curuguaty - 3ª División de Infantería; en Ciudad del Este - 4ª División de Infantería; en Concepción - 3ª División de Caballería; en Curuguaty - II CUERPO DE EJERCITO - Comando en San Juan Bautista Misiones - 1ª División de Infantería; en Asunción - 2ª División de Infantería; en Villarrica - 2ª División de Caballería; en San Juan Bautista Misiones - III CUERPO DE EJERCITO - Comando en Mcal Estigarribia - 5ª División de Infantería en Mayor Pablo Lagerenza - 6ª División de Infantería; en Mcal Estigarribia - 1ª División de Caballería; en Tte Joel Estigarribia - COMANDO DE INTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJERCITO - Comando en Mariano R. Alonso - Tropas del Cuartel General; en Mariano Roque Alonso - Academia Militar del Ejercito “Mcal Francisco Solano López”; en Capiatá

- Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército “Mcal José Félix Estigarríbia”; en Asunción - Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército; en Asunción - Escuela de Educación Física de las FF AA; en Asunción - Centro de Instrucción Militar de Enseñanza para la Formación de Oficiales de Reserva; en Asunción - Liceo Militar “Acosta Ñu”; en Ytororo - Colegio Militar de Sub Oficiales del Ejército “Tte 1º Inf Rva Manuel Irala Fernández”; en Encarnación - Centro de Estudios y Traducción de Idiomas del Ejército; en Asunción - Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz; en Asunción

4.3 Destacamentos y Puestos Militares 4.3.1 I Cuerpo de Ejército TABLA 1. UNIDAD

DPTO CAAGUAZU

3ª DI ALTO PARANA CONCEPCION

4ª DI

AMAMBAY

S PEDRO

3ªDC

CANINDEYU

TOTAL

DST y PSTO MIL OF SUP OF SUB SO TR TOT Pst Mil Caaguazu 1 3 2 6 1 1 1 3 Dst Mil Caaguazú Dst Seg Itaipu 2 2 Pst Mil Itakyry 2 3 5 Dst Mil Alto Para 1 1 RI 8 1 4 5 Dst Mil Conc-Sapuc Dst Mil Cap P.J. 1 1 15 10 27 Cab Dst Mil Cap Matias Ba 1 1 8 5 15 Dst Mil Bella Vista 1 4 5 Pst Mil Potrerito 2 2 Pst Mil Estrella Pst Mil Cerro 21 Dst Mil Itacurubi del R Dst Mil S Miguel Norte Pst Mil Tacuatí Pst Mil Primavera Real Dst Mil Corpus Christi Dst Mil Marangatú Dst Mil Nº 2 Ypehu Pst Mil Pindoty Pora Pst Mil Pacoba Pst Mil Alborada Pst Mil Itambey Pst Mil 29 de Setiembr Pst Mil Itanara Dst Mil RC4 Aca Cara

2 2

2 2

3

4

2 3

3 3

1

2

3

1

2 2 3 2 2 2 3

3 2 4 2 3 2 3

1

1 3

2 3

2 11

5 80

1 1

1 1

1 8

21

8 120

4.3.2 II Cuerpo de Ejército TABLA 2. UNI DAD

DPTO CENTRAL CORDILLERA

1a DI

PRESIDENTE HAYES

GUAIRA 2ª DI CAAZAPA

ITAPUA

MISIONES 2ª DC

ÑEEMBUCU TOTAL

DEST y PSTO MIL OF SUP OF SUB No dispone No dispone Dst Mil Nº 1 Vista 1 1 Alegre Dst Mil Nº 2 Gral Bruguez Pst Mil Nº 1 Puerto Falcon Pst Mil Nº 2 Cabo Rodriguez Pst Mil Nº 3 Tte 1º M. Galeano Pst Mil Nº 4 Cabo Talavera Pst Mil Nº 5 Cadete Otazu Pst Mil Mauricio J. Troche 1 Dst Mil Paso Yobai Pst Mil "8 de diciembre" Pst Mil Yuty Dst Mil Tavai 1 Pst Mil Los Cedros Dst Mil S. J. Nepomuceno 1 Dst Mil Nº 3 Encarnación Pst Mil Naranjito Pst Mil El Triunfo DstMilRC 5 Aca Verá SJB Grupo Opns Nº 2 "S. Rafael" 1 Dst Mil Nº 2 Ayolas 1 Dst Mil RC 2 Cnel F.Toledo" 1 1 4

5

SO

TR TOTAL

1

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1 1

4

5 2

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 4 3

2

2

5

1 2 2

2 2

1 4 4

3 2

2 2

6 5

3

5

10

34

27

70

4.3.3 III Cuerpo de Ejército TABLA 3. UNIDAD

DPTO

DST y PSTO MIL OFSUP Dst Mil Nº 1 Cap W. López ALTO Dst Mil Nº 2 TCnel J.M. 5ª DI PARAGUAY Casa Pst Mil Nº 1 Gral P. Colman Dst Mil Tte 1º A. Rojas Silva ALTO PARAGUAY Dst Mil Tte 2º G. Mendoza PRESIDENTE HAYES Dst Mil Tte 1º M.Irala F. 6ª DI Dst Mil Gral E.A. Garay 1 Dst Mil Tte Américo Picco Pst Mil Sgto E. Rodríguez Dst Mil TCnel E Ayala BOQUERON V. Dst Mil Gral Diaz Dst Mil My Inf Rivarola 1 Dst Mil Tte E. Martínez Dst Mil TCnel M.A. Ramos Dst Mil Cabo 1º A. Cano Dst Mil Cad. Pastor 1ª DC Pando PRESIDENTE Pst Mil Tte 1º A. Rojas HAYES Silva Pst Mil Gral B. Caballero Pst Mil Gral J.M. Delgado Dst Mil RC1 "Cnel V 3 Riv" TOTAL III CE 5

OFSUB SO

TR TOT

1

3

4

1

3

4

4

4

1

1

3

4

2 3

2 4

2

2

1

2

3

1 1

2 2 3 1

2 2 5 2

1 1

1 1

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

8 16

32 73

57 57

100 151

4.4 Personal disponible del Ejército1 TABLA 4. Parte numérico del personal UNIDADES OFICIALES

Cmdo Ejto/CG

Sub Ofic

Asp Sub Ofic

Total Gral Tropas

Func

Gral

Sup

Sub

2

55

49

257

134

73

570

12

9

30

106

12

170

I

CG

1

C

3ª DI

1

9

11

51

93

11

176

E

4ª DI

1

13

17

98

185

59

373

3ª DC

1

13

19

88

186

18

325

II

CG

1

15

10

50

106

14

196

C

1ª DI

1

13

15

93

73

42

237

E

2ª DI

1

13

18

93

146

37

308

2ª DC

1

15

32

87

157

39

331

III

CG

1

10

15

79

28

47

180

C

5ª DI

1

7

10

48

29

8

103

9

12

56

85

30

192

1ª DC

1

9

21

81

159

56

327

CG

1

E

C

I

M

E

E

6ª DI

22

5

39

51

26

144

ECEME

89

2

16

42

27

176

EPOE

11

46

6

24

20

107

ACADEMIL

21

58

383

83

34

97

676

LICEMIL

7

12

191

20

18

43

291

357

25

31

117

CIMEFOR

6

1

EDEFISFA

4

19

38

CECOPAZ

5

8

14

CETIE

3

3

2

EIME

2

4

5

COMISOE

7

15

28

24

25

193

ESC CAB

8

14

32

50

17

121

3

367

27

8 94

2

10

1

20

COMARTE

1

22

25

110

233

54

445

COMINGE

1

33

46

218

163

187

648

COMCOME

1

15

17

63

55

31

182

TEE

10

28

108

40

28

214

HOSP EJTO

4

11

34

10

59

462

552

1045

7285

TOTAL GRAL

1

Asp Ofic

17

931

1930

94

2254

Cuartel Gral del Ejército. Doc Dirección Personal. Parte Numérico del Personal, Form 102 – A. 2008

4.5 Armamentos y municiones del Ejército Paraguayo2 4.5.1 Armamentos:

CAÑON OBUS 105 mm............................................................

17

CAÑON 90 mm .........................................................................

02

Q F 88 mm ................................................................................

12

BOFORS 75 mm ......................................................................

06

SCHNEIDER 75 mm .................................................................

03

KRUPP 75 mm .........................................................................

12

OERLIKON 20 mm ..................................................................

20

AA 40/60 mm ............................................................................

01

BOFORS Simple 4 0/ 60 mm ..................................................

06

AT 37 mm .................................................................................

18

LANZA GRANADA M-79 Cal.40 mm....................................

30

CSR 106 mm .............................................................................

08

FSR 75 mm ...............................................................................

31

FSR 57 mm ...............................................................................

32

MORTERO 120 mm ..................................................................

38

MORTERO 106 mm (4.2")........................................................

08

MORTERO 81 mm ....................................................................

116

MORTERO 60 mm ....................................................................

42

FUSIL M -16 Cal. 5.56 x 45 mm .............................................

7.795

FUSIL M-16 T-65 Cal 5.56 x 45 mm ......................................

05

FUSIL G-3 Cal 7,62 x 51 mm...................................................

2.953

FUSIL MANNLINCHER Cal. 7,62 x 51mm ............................

06

FUSIL SUB CAL G-3 .22" ........................................................

58

FUSIL SISTEMA MAUSER Calibre .22" (5,58 mm) .............

05

FUSIL SISTEMA MAUSER 7,62 x 51 mm ............................

3.542

FAL SAVAGE Calibre .308" ....................................................

04

FAL BELGA Cal 7,62 x 51 mm ................................................

10

FAL IMBEL Cal 7,62 x 51 mm .................................................

50

AP MAXIM Cal. 7,65 x 53 mm.................................................

360

AP COLT Cal. 7,62 x 51mm .....................................................

06

2

Comisión de Control de Armamentos y Municiones de las Fuerzas Armadas. Presentación. 2007

AL BROWNING Cal. 7,62 x 51 mm.........................................

156

ANTIAEREA VBTP Cal. .50" ..................................................

06

MULTIPLE Cal. .50" (12,7 mm) ...............................................

06

SIMPLE Cal .50" (12,7 mm) ....................................................

12

MAG Ae. Cal. 7,62 x 51 mm ...................................................

23

MAG COAXIAL Cal. 7,62 x 51 mm.......................................

22

BRNO Cal. 7,62 x 51 mm ..........................................................

348

BROWNING BINARIO 7,62 x 51 mm .....................................

02

MADSEN Cal. 7,62 x 51 mm ....................................................

118

F.A.P. HK 21 - A 1 7.62 x 51 mm .............................................

101

PA INA IMBEL Cal 9 X 19 mm ...............................................

150

PA BROWNING BELGA Tipo UZI Cal. 9 X 19 mm ..........

10

HK MP5 9 X 19mm .................................................................

04

P. A. HERSTAL Cal. 9 x 19mm ................................................

04

P. A. IMBEL Cal 9 X 19mm .....................................................

06

HK VP 70 Cal. 9 X 19 mm ......................................................

01

Pistola. de Competencia Fundalun Tandil Cal. .22" ..................

03

Pistola BROWNING cal. .22" de Competición ........................

02

Pistola BROWNING cal. .22" ...................................................

03

Pistola SIG SAUER 9 x 19 mm .................................................

15

REVOLVER SMIT WESSOM Cal 45" ( 11,43 mm) ................

05

4.5.2 Municiones Cartuchos de Guerra 12,7 mm ..........................................

24.150

Cartuchos de Guerra 7,62 x 51 mm sobre presión ............

9.000

Cartuchos de Guerra 7,62 x 51 mm trazadora...................

20.000

Cartuchos de Guerra 7,62 x 51 mm .................................. 578.646 Cartuchos de Guerra .30 cal 7,62 x 63 mm ......................

60.700

Cartuchos de Guerra 5,56 x 45 mm .................................. 1.652.507 Cartuchos de Guerra 308 mm ...........................................

1.200

Cartuchos de Guerra 9 x 19 mm .......................................

5.923

Cartuchos de Guerra Calibre 5,58mm 22" ........................

6.600

Granada Mortero 120 mm .................................................

147

Granada Mortero 106 mm 4.2" .........................................

02

Granada p/ tiro Reducido Mortero 106 mm 4.2" ..............

23

Granada OBUS 105 mm ...................................................

137

Granada Tiro Reducido Mortero 81 mm ...........................

03

Granada Inerte p/ Mortero 81 mm ....................................

310

Granada Mortero 81 mm ...................................................

388

Granada p/tiro Reducido Mortero 60 mm ........................

03

Granada Mortero 60 mm ...................................................

257

Granada 3,5" cal 88,9 mm ................................................

21

Granada LOW 66 mm ......................................................

19

Granada 20 mm .................................................................

36.600

Granada 40 mm .................................................................

12

Granada 106 mm CSR ......................................................

53

Granada Inerte p/ 90 mm...................................................

57

Granada 90 mm .................................................................

2.109

Granada Fumígena ............................................................

07

Granada 80 mm .................................................................

06

Granada Q F 88 mm .........................................................

14.614

Granada detonadores Bofors 75 mm .................................

214

Granada Bofors 75 mm .....................................................

171

Grandas de mano ...............................................................

2.389

Granada KRUPP 75 mm ...................................................

442

Granada 75 mm FSR .........................................................

335

Granada 57 mm FSR .........................................................

210

Granada 37 mm .................................................................

17

Granada Cohetes M-72 A-2 Cal. 66mm ...........................

04

Bomba SBAT - 70 .............................................................

40

Bomba Reforzadores p/ Bomba BAFG 120......................

479

Bomba BAFG 120.............................................................

243

Bomba NAPALM 400 lbs ................................................

252

4.5.3 Materiales de Guerra vencidos y deteriorados que fueron destruidos: En cumplimiento a la Orden Particular Nº 13 del Comando de las Fuerzas Militares de fecha 04 de enero de 2008, la DIMABEL procede a la destrucción de los siguientes materiales de guerra: Granadas de mano ..............................................................

1.221

Granadas de mortero 60 mm ..............................................

313

Granadas de guerra para mortero 81 mm ...........................

877

Granadas de ejercicio para mortero 81 mm .......................

54

Salva cañón 120/50 ............................................................

13

Granadas de mortero 120 mm ............................................

258

Granadas de mortero 4.2” ..................................................

16

Granadas para iluminación para mortero 81 mm ...............

05

Granadas de humo mortero 81 mm ....................................

06

Granadas de guerra FSR 75 mm ........................................

180

Granadas de guerra FSR 106 mm ......................................

54

Granadas de guerra FSR 57 mm ........................................

110

Granadas de guerra cañón 105 mm ....................................

217

Granadas de guerra cañón 75 mm ......................................

605

Cohetes 3.5” .......................................................................

25

Cohetes 80 mm...................................................................

04

Cohete 2,37”.......................................................................

10

Cohetes 66 LAW ................................................................

15

Cartucho de propulsión para mortero 60 mm ....................

2.978

Granadas de fusil ................................................................

17

Cartucho 7,62 x 51 mm ......................................................

15.700

Cartuchos 7,62 x 63 mm ....................................................

28.800

Cartuchos 20 mm ...............................................................

17.400

Cartuchos 50” .....................................................................

24.810

Es importante resaltar que la Comisión de Control de Armamentos y Municiones de las Fuerzas Armadas, sugirió lo siguiente: •

Que las Actas labradas en las distintas Unidades por la Comisión de Control de Armamentos y Municiones de las FFAA, sirva de base para la actualización de los Inventarios a ser preparados por la DIMABEL. Esta obedece a que la

Comisión ha comprobado en la Verificación que la DIMABEL no tenía actualizada dicho inventario •

La urgente necesidad de proveer de municiones a las Unidades conforme a la dotación Orgánica de Armamentos de cada Unidad, para la cual se recomienda la reactivación de la fábrica de municiones, que se dispone en la Planta Industrial de la DIMABEL, en la ciudad de Piribebuy.

4.6 Transportes militares disponibles3 Coche..................................................................................

37

Camión Volquete ...............................................................

29

Jeep.....................................................................................

41

Camioneta Cisterna ............................................................

02

Camioneta ..........................................................................

116

Tanque Agua ......................................................................

01

Ambulancia ........................................................................

02

Tractor ................................................................................

27

Micro Ómnibus ..................................................................

11

Acoplado ............................................................................

04

Ómnibus .............................................................................

04

Equipo Perforador de Pozo ................................................

01

Camión Carga.....................................................................

148

Transporte Plancha .............................................................

04

4.7 Combustibles Detalle de Crédito de Combustible del Ejército - Año 20084 Comando del Ejército (Cuartel General)............................ 900.002.151 Gs Comando de Artillería ........................................................ 153.992.725 Gs Comando de Comunicaciones ............................................ 83.472.000 Gs Tropas Especiales del Ejército ........................................... 30.493.050 Gs 3 4

Datos de la División General Logística. Departamento Administrativo. Estado Mayor Conjunto Datos del Centro Financiero Nº 2. Ejército Paraguayo

Hospital del Ejército ........................................................... 14.380.000 Gs CECOPAZ .........................................................................

5.526.050 Gs

4ª División de Infantería..................................................... 78.705.000 Gs 3ª División de Caballería.................................................... 63.715.500 Gs

2ª División de Infantería..................................................... 97.594.000 Gs II Cuerpo de Ejército .......................................................... 61.829.633 Gs 3ª División de Infantería..................................................... 70.205.000 Gs 1ª División de Infantería..................................................... 61.880.000 Gs 2ª División de Caballería.................................................... 77.900.200 Gs I Cuerpo de Ejército ........................................................... 78.904.000 Gs 1ª División de Caballería.................................................... 145.168.000 Gs III Cuerpo de Ejército y 6ª División de Infantería ............. 196.261.856 Gs 5ª División de Infantería..................................................... 107.066.632 Gs Comando de Ingeniería ...................................................... 181.429.500 Gs CIMEE ............................................................................... 56.000.000 Gs ECEME .............................................................................. 31.166.400 Gs EPOE .................................................................................. 27.417.500 Gs ACADEMIL....................................................................... 61.598.400 Gs LICEMIL ........................................................................... 25.581.901 Gs COMISOE .......................................................................... 50.900.007 Gs EDEFISFA .........................................................................

4.500.000 Gs

CIMEFOR ..........................................................................

6.508.000 Gs

Escuela de Caballería ......................................................... 28.404.000 Gs CETIE ................................................................................

4.696.000 Gs

EIME ..................................................................................

7.616.000 Gs

TOTAL .............................................................................. 2.712.913.505 Gs

4.8 Resultado del análisis de campo sobre la operatividad del Ejército La encuesta realizada a 115 (ciento quince) Señores Oficiales Superiores y Subalternos, cursantes de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército y Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército, respectivamente, arrojó el siguiente resultado:

4.8.1 ¿Están las Estructuras Orgánico-funcional de las GGUU y UU del Ejército Paraguayo, de acuerdo a la doctrina estudiada en la EPOE y ECEME? − El 9% respondió que SI. − El 91% respondió que NO. 4.8.2 ¿Que le haría falta al Ejército para cumplir eficientemente su misión constitucional? − El 100% respondió que, reestructurarla, equiparla e incrementar el entrenamiento y adiestramiento de sus cuadros.

4.8.3 ¿Con el despliegue actual del Ejército, se cubren todas las direcciones tácticas de actuación? − El 49% respondió que NO. − El 51% respondió que SI, pero NO en las mejores condiciones. 4.8.4 ¿En la actualidad, con la presente organización y equipamiento, están las GG UU y UU del Ejército Paraguayo operativas, para cumplir su misión constitucional? − El 3% respondió que SI. − El 69% respondió que NO. − El 28% respondió que solamente para cumplir misiones complementarias o subsidiarias, con apoyo de otras instituciones del Estado.

4.8.5 ¿Que necesitarían las GG UU y UU del Ejército, para dar una respuesta inmediata, en una situación de conflicto?

− El 65% respondió que deberían incrementar sus recursos necesarios. − El 30% respondió que necesitarían encuadrar en sus organizaciones a las demás armas y servicios y dotarlas de todos los recursos necesarios para el combate. − El 5% respondió que necesitarían de un cierto tiempo para encuadrar en sus organizaciones a las demás armas y servicios y dotarlos de los recursos necesarios para el combate.

En resumen, el Ejército en la actualidad cumple su misión constitucional no en las mejores condiciones. Su estructura organizacional le impide realizar operaciones militares en forma inmediata (rápida respuestas), requeriría de cierto tiempo para agregarles organizaciones militares de las otras armas y servicios, para dotarla de cierta capacidad operativa. Necesita a más de reestructurarse, modernizarse y considerar un redespliegue, evitando una excesiva dispersión. Necesita imperiosamente de los recursos básicos imprescindibles para cumplir su misión.

4.9 Realidad del Ejército Paraguayo 4.9.1 Fortalezas La fortaleza del Ejercito Paraguayo se basamenta en la historia misma de la nacionalidad, nuestro glorioso Ejército nace con el valor de los próceres quienes gestaron el nacimiento de la República del Paraguay, en mayo de 1811, dando una nueva Nación a América. Desde aquella gesta libertadora, los soldados del Ejército, honrando a las glorias y tradiciones han ofrendado sus vidas en dos grandes guerras, en fiel cumplimiento del juramento de fidelidad a la Patria y los encuentra hoy participando activamente en la defensa y el desarrollo nacional.

En la actualidad sigue siendo el depositario de la fe, la esperanza y la confianza de todo el país, como institución surgida del pueblo y dedicada a custodiar y garantizar la seguridad territorial, así como la de contribuir para la consolidación institucional de la República, desde el advenimiento de la democracia.

Otros aspectos que podemos citar como fortalezas • El incremento del relacionamiento cívico-militar.

• Cooperación en las actividades de apoyo al Desarrollo Nacional y en casos de emergencias, cubrir las necesidades de la Defensa Civil, en coordinación con otros órganos del Estado. • El adiestramiento del personal para integrar Organizaciones Militares de Mantenimiento de la Paz. • Estar en condiciones de cumplir los compromisos internacionales contraídos. • Priorización de la formación y perfeccionamiento de los cuadros. • Participación de efectivos militares en misiones de Paz en el exterior. • Prevención de operaciones de no guerra y de preservación del medio ambiente.

4.9.2 Debilidades •

Las GG UU no integran en su estructura orgánico-funcional, a las organizaciones militares de Apoyo de Combate y Servicio de Apoyo de Combate.



Excesiva dispersión en los despliegues de los Destacamentos y Puestos Militares, cuyos efectivos no sobrepasan de 3 (tres) elementos o personal.



Deficiente sistema de comunicaciones. La falta de medios de comunicaciones (radio, teléfono) en algunas Unidades y en la mayoría de los Destacamentos y Puestos Militares, dificulta el mando, coordinación, control y comunicaciones por parte de los Escalones Superiores.



El escuálido presupuesto fiscal.



Capacidad limitada para las actividades de reclutamiento, por la falta de asignación de recursos económicos para solventar los gastos necesarios



Insuficiente cantidad de vehículos militares. Esta situación se agrava más en los Destacamentos y Puestos Militares que no poseen los transportes necesario para las actividades de patrullaje y otros.



Las Organizaciones Militares no disponen de carpas de campaña para las distintas instalaciones en operaciones.



El personal no dispone del equipamiento individual de combate (chaleco táctico o arneses, chaleco antibalas, caramayolas, cascos porta-cargadores, bolsa-portaraciones, mochila etc) que deberían ser proveídas por la OM. Cada personal compra algunos de estos equipamientos en diferentes tiendas, implicando negativamente en la uniformidad de una organización profesional.



La inexistencia de granadas y explosivos para la instrucción, entrenamiento y adiestramiento, tiene un efecto devastador en el personal de la ACADEMIL, Unidades de Combate y de Apoyo de Combate.



Limitada cantidad de combustible para las tareas impuestas en la misión constitucional y complementaria.



El escuálido presupuesto asignado al sector defensa, resulta en la necesidad de que algunas Unidades, en especial los Destacamentos y Puestos Militares, recurran a los “patrocinadores”, para mitigar sus insatisfacciones, en una actitud mendicante.



La obsolescencia de la Organización y el funcionamiento del Ejército, en relación comparada con otros Ejércitos de la región, tanto en su estructura como en su equipamiento y sistema de armas.



La falta de tecnología, la incapacidad de interoperar como parte de fuerzas multinacionales, este aspecto también incide en la dificultad para optimizar el comando, control, coordinación comunicaciones e inteligencia (C 4 I), en especial en el empleo conjunto de las Fuerzas Armadas.



La organización actual, con sus capacidades y sus medios, no desarrolla la fuerza con características disuasivas.

CAPITULO V ASPECTOS GEOESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN Y SUS IMPLICANCIAS EN LA ORGANIZACIÓN MILITAR

5.1 Regiones naturales del Paraguay Nuestro territorio nacional, presenta una forma que constituye uno de los factores más importante a considerar, para el despliegue de las Organizaciones Militares, en el cumplimiento de su misión constitucional.

Nuestra geografía nos ofrece, extensas áreas de frontera seca, como también kilómetros y kilómetros de fronteras apoyadas en ríos obstáculos para tropas a pie y motorizada. Resulta imposible distribuir fuerzas a lo largo de todas las líneas de fronteras. Deberíamos aprovechar al máximo los obstáculos naturales y las regiones pasivas, para la economía de medios en el despliegue de las Organizaciones Militares.

Dos regiones geográficas bien diferenciadas componen nuestro territorio nacional, con características bien diferentes también en cuanto a población y actividades económicas, ellas son:

5.1.1 Región Oriental La porción del terreno al Este del río Paraguay, está caracterizada por el suelo firme, con buena red de rutas asfaltadas y caminos alternativos. Comporta diversos ríos y arroyos que proveen recursos hídricos abundantes, y tienen un valor fundamental para los fines militares. Esta región es apta para el empleo de tropas de cualquier naturaleza (motorizada, mecanizada y blindada).

5.1.2 Región Occidental o Chaco Porción del terreno al Oeste del río Paraguay, presenta diferentes tipos de suelo, muestran escasos afloramientos rocosos en superficie, son abundantes la

existencia de arenas, limo y arcillas de origen tanto fluvial como eólicos (muy al norte). En esta región se distinguen, el bajo chaco, la región de los médanos y la planicie chaqueña sin agua.

Teniendo el chaco una clasificación climatológica de sub-desértica, con las implicancias de su temperatura, suelo, fauna y flora, lo convierte en un terreno especial para las operaciones militares. Por lo tanto, especial cuidado y atención ha de tenerse en cuanto al régimen de alimentación, vestuarios y equipamientos a utilizar. También especial atención merece en lo referente al agua, en los meses sin lluvia (de mayo a octubre).

En las inundaciones cíclicas que comienzan en los últimos meses del año, con abundante agua superficial, impide el tránsito de vehículos, personas y animales, en el bajo chaco, que solo es transitable en épocas de sequía.

En los médanos, es permitido el movimiento de vehículos a oruga y goma, aunque en algunos casos se dificultan en épocas de sequía, por no permitir la tracción de ruedas y orugas, por la dificultad del agarre. En épocas de lluvia éstas áreas se compactan facilitando la movilidad.

En la planicie chaqueña sin agua, con suelos arenosos y arcillosos, en tiempo bueno permiten el tráfico de todo tipo de vehículos y tropas a pie, dificultándose los movimientos en épocas de lluvia.

La vegetación chaqueña merece también una especial consideración. En el área del bajo chaco, abundan los palmares, con arbustos espinosos y espesos.

En las demás áreas, la vegetación se presenta con arbustos muy tupidos y espesos, que dificultan los movimientos de tropa a pie e impide el movimiento de vehículos motorizados, mecanizados y blindados. En los médanos, la vegetación existente es la de bosques con arbustos y árboles que se vuelven más frondosos en la faja de frontera con Bolivia. Los principales centros económicos de esta región son las de FILADELFIA, LOMA PLATA y COLONIA NEULAND. Así también los centros urbanos de BENJAMÍN ACEVAL y VILLA HAYES.

Los movimientos mayores en la región chaqueña, serán los realizados por los caminos y picadas, que se dificultarán para la tropa y vehículos motorizados en época de lluvias. A campo traviesa, la tropa más apta para esta región sería la de a pie. Las características del terreno impone la visualización de operaciones helitransportadas o aeromóviles, como también la aerotransportada (asalto vertical) y con limitaciones el aerotransporte. 5.2 Direcciones tácticas de actuación Distintas direcciones tácticas de actuación (DTA) llegan a nuestro territorio como penetrantes. Así tenemos, en el sentido de las manecillas del reloj: DTA 1: Fortín RAVELO – Fortín PALMAR DE LAS ISLAS – Cap P. LAGERENZA DTA 2: BOA BISTA – BELLA VISTA NORTE – YBY YAÚ DTA 3: DOURADOS – PONTA PORA – P. J. CABALLERO DTA 4: LAGUNA PORA – ANTONIO JOAO – Cap BADO DTA 5: IGUATEMA – SALTO DEL GUAIRA DTA 6: CASCAVEL – FOZ DO YGUACU – CIUDAD DEL ESTE DTA 7: POSADAS – ENCARNACIÓN DTA 8: ITUZAINGO – JUAN DE AYOLAS DTA 9: FORMOSA- FALCON – VILLA HAYES DTA 10: ESPINILLO – Fortín GRAL BRUGUEZ DTA 11: YBYBOBO – My Inf RIVAROLA DTA 12: ALGODONAL – GRAL EUGENIO A. GARAY 5.3 Organizaciones militares de los Ejércitos de países vecinos y sus despliegues 5.3.1 Argentina La estructura operativa del Ejército se conforma alrededor de Cuerpos de Ejército, integrados por Brigadas. Este núcleo se complementa con el Comando de Institutos Militares de quien depende una Brigada Escuela. También integran la estructura del Ejército la Guarnición Militar Buenos Aires y el Comando de Aviación. TABLA 5 GG UU

Ciudad

Provincia

JEMGE

Buenos Aires

Buenos Aires

Cdo. Guar. Mil. Bs. As.

Buenos Aires

Buenos Aires

Cdo. Ins. Mil.

Buenos Aires

Buenos Aires

II CE

Rosario

Santa Fe

III CE

Córdoba

Córdoba

1ª Brig. Bda.

Bahía Blanca

Buenos Aires

2ª Brig. Bda.

Tandil

Buenos Aires

3ª Brig. EC

Curuzú Cuatia

Entre Ríos

4ª Brig. AE

Córdoba

Córdoba

5ª Brig. Mec.

Salta

Salta

6ª Brig. Mña.

Neuquén

Neuquén

8ª Brig. Mña.

Mendoza

Mendoza

9ª Brig. Mec.

Comodoro Rivadavia

Chubut

10ª Brig. Mec.

Santa Rosa

La Pampa

11ª Brig. Mec.

Río Gallegos

Santa Cruz

12ª Brig. Mec.

Posadas

Misiones

5.3.2 Bolivia El Territorio nacional esta dividido en 4 regiones militares, constituidos por Divisiones de Ejército, integrados por Regimientos de Infantería, Regimientos de Caballería, Armas de Apoyo de Combate y de Apoyo Logístico. TABLA 6 GG UU

Ciudad

Departamento

COMANEJTO

La Paz

La Paz

COMANDIV 1

Viacha

La Paz

COMANDIV 2

Oruro

Oruro

COMANDIV 3

Villamontes

Tarija

COMANDIV 4

Camiri

Santa Cruz

COMANDIV 5

Roboré

Santa Cruz

COMANDIV 6

Trinidad

Beni

COMANDIV 7

Cochabamba

Cochabamba

COMANDIV 8

Sta. C. de la S.

Santa Cruz

COMANDIV 9

Chapare

Cochabamba

COMANDIV 10

Tupiza

Potosi

5.3.3 Brasil El Territorio nacional esta dividido en 7 comandos militares, constituidos por Divisiones de Ejército, Brigadas y Organizaciones de diversas Naturalezas. Para fines de apoyo logístico en 12 Regiones Militares. TABLA 7

GG UU

PERTENECE

CIUDAD

ESTADO

COMANDO MILITAR DA AMAZONIA (CMA)/8ª y 12ª RM 16ª Bda. Inf. Selva

CMA

Manaus

Amazonas

1ª Bda. Inf. Selva

CMA

Manaus

Amazonas

23ª Bda. Inf. Selva

CMA

Araguaina

Para

17ª Bda. Inf. Selva

CMA

Porta Velho

Rondonia

COMANDO MILITAR DO NORDESTE (CMNE) / 6ª, 7ª y 10ª RM 7ª Bda. Inf. Selva

7ª DE

Natal

Rio

Grande

do

Norte 10ª Bda. Inf. Selva

7ª DE

Juanzeiro

Ceara

1er Grup. Ing. Const

CMNE

Recife

Pernambuco

COMANDO MILITAR DO OESTE (CMO) / 9ª RM 18ª Bda. Inf. de Front.

CMO

Corumba

M. Do Sul

13ª Bda. Inf. Mtz.

CMO

Cuiaba

Moto Grosso

4ª Bda. C. Mec.

CMO

Dourados

M. Do Sul

COMANDO MILITAR DO PLANALTO (CMO) / 11ª RM 3ª Bda. Inf. Mtz.

CMP

Cristalina

Goias

Brigada Operaciones Esp.

CMP

Goiana

Goias

COMANDO MILITAR DO LESTE (CML) / 1ª y 4ª RM 4ª Bda. Inf. Mtz.

4ª DE

Belo Horizonte

Minas Gerais

5ª Bda. C. Bld.

1ª DE

Río de Janeiro

Río de Janeiro

9ª Bda. Inf. Mtz - Escolta

1ª DE

Río de Janeiro

Río de Janeiro

2ª Bda. Inf. Mtz

1ª DE

Nitoroi

Río de Janeiro

Bda. Inf. Paracidista

Co Ter

Río de Janeiro

Río de Janeiro

COMANDO DO SURESTE (CMSE) /2ª RM 11ª Bda. Inf. Bld.

2ª DE

Campinas

Sao Paulo

12 ª Bda. Inf. Aeromóvil

2ª DE

Cacapava

Sao Paulo

1ª Bda. Art. Do Costa

CMSE

Sao Paulo

Sao Paulo

Cmdo Aviación Ejército

CMSE

Sao Paulo

Sao Paulo

COMANDO MILITAR DO SUL (CMS) /3ª y 5ª RM 3ª Bda. C. Mec.

CMS

Bage

R. Grande Do Sul

6ª Bda. Inf. Bld.

3ª DE

Santa María

R. Grande Do Sul

2ª Bda. C. Mec.

3ª DE

Uruguaiana

R. Grande Do Sul

1ª Bda. C. Mec.

3ª DE

Santiago

R. Grande Do Sul

5ª Bda. Inf. Bld.

5ª DE

Ponta Grossa

Parana

14ª Bda. Inf. Mtz.

5ª DE

Florianopolis

Santa Catalina

15ª Bda. Inf. Mtz.

5ª DE

Cascavel

Parana

8ª Bda. Inf. Mtz

6ª DE

Pelotas

R. Grande Do Sul

5.4 Consideraciones para el despliegue del Ejército Paraguayo En el Capitulo anterior se puede apreciar el despliegue actual del Ejército Paraguayo. Si bien las Grandes Unidades y Unidades están cubriendo en el terreno las principales direcciones tácticas de actuación, sus dotaciones de paz son insuficientes, en la realidad no llegan a completar los 1/3 de esos efectivos. El despliegue actual presenta excesiva dispersión, regimientos que se encuentran en las fajas de fronteras muy alejados de las bases divisionarias, sin eficientes medios de comunicaciones militares ni medios de transportes mínimos básicos. Si entramos a analizar los Destacamentos y Puestos Militares, la situación se torna aún más alarmante. El Ejército cuenta con más de 60 (sesenta) Destacamentos y Puestos en todo el territorio del país, estos Destacamentos cuyos efectivos se componen de no más de 3 (tres) elementos, algunos pocos cuentan con deficientes medios de comunicaciones militares y sin capacidad de reacción militar, por la sencilla razón que no poseen la suficiente logística, en esas condiciones es imposible que cumplan las misiones para los que fueron desplegados. Como la tendencia actual de despliegue de las Fuerzas Militares es, concentrar antes que dispersar, es necesario que las bases de las Grandes Unidades ocupen una posición de tal forma a asegurar puntos vitales de interés, y que a partir de ahí, puedan lanzar sus elementos de maniobra en las principales direcciones de sus zonas de responsabilidades, en posiciones más avanzadas, más próximas a las líneas de fronteras de modo a establecer una primera línea de defensa. Las principales direcciones tácticas de actuación, deberán estar cubiertas por Unidades de valor regimiento o batallón, que desplegarán a su vez destacamentos avanzados en las fajas de fronteras. El valor de estos destacamentos será la de un grupo de combate y/o pelotón, con todos sus medios orgánicos y de refuerzos. Los destacamentos serán relevados en su totalidad en una frecuencia de 2 (dos) meses. Se dará énfasis al empleo orgánico (Grupo de Combate, Pelotón, Compañía) de las organizaciones militares para estas misiones.

Para este tipo de despliegue requerirá que las Grandes Unidades y Unidades tengan los medios necesarios para alcanzar una capacidad operativa, con mucha flexibilidad, movilidad y acción de choque. El despliegue propuesto en este trabajo, ofrece ventajas desde el punto de vista de la seguridad interna, para la fuerte presencia militar en los Departamentos más conflictivo (San Pedro, Concepción, Amambay, Canindeyu Caaguazú). Grandes Unidades y Unidades organizadas, adiestradas y equipadas adecuadamente, tendrá un importante efecto disuasivo, ante las nuevas amenazas que asolan el país (asaltos, ejecuciones, secuestros, narcotráficos, invasiones de propiedades privadas, etc.), que se han incrementado en los últimos tiempos con un denominador común, la violencia desmedida. Resulta imposible cubrir todas las penetrantes que llegan a nuestro territorio, por lo tanto, los Comandos componentes del Ejército, deberán planificar movimientos periódicos de fuerzas, para llegar a las áreas de aquellas penetrantes que no tendrán cobertura permanente, para así marcar una presencia militar creíble en sus intenciones de celoso custodio de la integridad territorial de la nación.

CAPITULO VI UNA PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN Y DESPLIEGUE 6.1 Fundamentos Como ya se había abordado en capítulos anteriores, las características de las guerras han cambiado, también las modalidades político-estratégicas. El equilibrio entre las grandes potencias que caracterizaba la bipolaridad actualmente ha dejado de existir, y algunos países, hoy fijan nuevas prioridades, disminuyéndose los presupuestos de defensa en beneficio de otras áreas. Este hecho se acentúa aún más en nuestro país.

Los Estados se ven obligados a renovar sus estructuras para adecuarse a las nuevas condicionantes, y los Ejércitos, deben ajustar sus organizaciones para financiarse, justificar su misión, captar y entusiasmar a los potenciales profesionales con los códigos propios de la era del conocimiento. Por todo lo expuesto podemos afirmar que es causalidad de la impostergable necesidad de reorganizar y modernizar las estructuras castrenses.

Nuestra Política Militar vigente, sustenta que “El momento actual impone adecuar las instituciones, establecer nuevas formas de relacionamiento y realizar revisiones necesarias tendientes a producir un nuevo estilo de actuación en el quehacer profesional militar” 1

Por lo tanto, las FF AA deberán asumir el desafío de iniciar su modernización, como un instrumento adecuado para transitar este nuevo escenario, caracterizado por profundos cambios.

1. Perspectiva Geopolítica. Política Militar. Consejo de la Defensa Nacional. Asunción Ed. 2000. Pag 6

El aparato militar, como actor permanente de la nación, no puede permanecer indiferente a las variables que afectan a la sociedad en la actualidad, por

que es parte de ella. Las Fuerzas Armadas, deben encarar procesos de desarrollo que mejoren su calidad de gestión, que ayuden y apoyen el cumplimiento de la misión fundamental y permanente, de velar por la seguridad nacional. Entre los varios objetivos de nuestra Política Militar, en su numeral 4 expresa específicamente, que es necesaria “La modernización de la estructura organizacional, tecnológica y los procesos administrativos, para racionalizar los gastos de las instituciones armadas” 2. Para implementar una Política Militar sustentable, depende de la construcción de un modelo de desarrollo que fortalezca la democracia, reduzca las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales dentro del país, que las prioridades en los campos político, social, económico y tecnológico sea compatible con las necesidades de la defensa y la acción diplomática. Al respecto nuestra Política

Militar vigente, establece que “La Defensa

Nacional del Paraguay se sustentará en la disponibilidad de una gran capacidad de negociación diplomática… y en el mantenimiento de una Fuerza Militar permanente y suficiente para garantizar una respuesta adecuada y oportuna….” 3 Esta modernización deberá ser planificada y conducida desde el interior de la organización militar. 6.2 Por que debemos reestructurar y modernizar el Ejército? Principalmente

por

la

obsolescencia

de

su

organización

y

su

funcionamiento, que comparada con otros ejércitos de la región, son más que evidentes, tanto en su estructura como en su equipamiento y sistemas de armas. Esta obsolescencia se evidencia aún más en función con las nuevas misiones que le fueron atribuidas, y hace que la reorganización y modernización del Ejército, sea un imperativo impostergable. 2 Objetivos de la Política. Política Militar. Consejo de la Defensa Nacional. Asunción Ed 2000. Pag 22 3 Política Militar. Consejo de la Defensa Nacional. Asunción Ed 2000. Pag 17

Mientras que nuestro Ejército conserva una organización ternaria, rígida y pesada, incapaz de adecuarse a los nuevos roles surgidos y a la cambiante situación estratégica; los otros Ejércitos de la región ya han adoptado organizaciones más modernas, flexibles y livianas.

El equipamiento y las técnicas de combate tradicionales de nuestro ejército, tampoco ya se ajustan a los requerimientos actuales de una fuerza de defensa moderna, que deberá ser altamente profesional, cualitativamente potente, móvil y flexible en su organización, con capacidad polivalente y que pueda subdividirse modularmente para atender las variadas amenazas, y luego reagruparse sin perder su integridad inicial.

Esto requerirá en primer lugar un cambio de actitud de sus cuadros, que deberá estar compuesto por efectivos más profesionales y motivados, con capacidad de convivir con procesos administrativos y sistemas operacionales automatizados, como lo exige la guerra moderna.

Es necesario actualizar su doctrina de empleo convencional, ajustándola a la evolución de las técnicas actuales, visualizando su empleo en operaciones conjuntas y/o combinadas, interoperando eficiente y eficazmente en un ámbito interno o externo.

6.3 Para que debemos reestructurar y modernizar el Ejército? Concretamente para: o Estructurar un Ejército profesional, racionalizada y eficiente o Desarrollar un Ejército con capacidad disuasiva (eficiencia operacional, inteligencia apropiada y voluntad de ampliar dichos medios cuando sea necesario) o Alcanzar una capacidad para la Defensa Civil y participar en el quehacer nacional, en sintonía con los valores democráticos. o Integrarse con otras organizaciones militares extranjeras (interopable como parte de fuerzas multinacionales)

6.4 Como encarar el desafío de la reestructuración y modernización Cuando hablamos de r reestructuración y modernización de las instituciones militares, tanto en el público interno como externo, frecuentemente pensamos o tenemos la percepción que estamos muy lejos de aquello, incluso, que es imposible para nosotros abordar el proceso. La verdad hay que asumirla, y es el momento de

fijarse en un proceso de modernización racional y prudente, obviamente por partes y no necesariamente global.

Los criterios de reestructuración, que se proponen en el presente trabajo, están vinculados a variables relacionados con el entorno donde debe actuar el aparato militar, las potenciales amenazas, las fortalezas y debilidades que les son propias, y las oportunidades de realizar proyectos que le permitan acrecentar su capacidad profesional, para lo cual es indispensable, en primer lugar, un nuevo diseño de las GG UU y UU que componen el Ejército Paraguayo.

Este nuevo diseño, deberá abarcar y armonizar todos los aspectos de la organización militar (estructura, personal, administración, adiestramiento, etc).

Estos cambios deberán ser graduales y progresivos, a partir de la identificación de las prioridades, en función de metas y plazos escalonados, que deberán cumplirse hasta completar racional y prudentemente, todo el proceso.

6.5 La relación de la reestructuración y modernización del Ejército con la Defensa Nacional Existe

una estrecha relación que guarda la Defensa Nacional con la

imperiosa necesidad de establecer un nuevo diseño y modernización de las FF AA, y por ende el Ejército, por los criterios previstos en la Política Militar, establecida por el Consejo de la Defensa Nacional.

La Política exterior del Paraguay ha permitido promover mayor integración y aproximación entre los países del continente, y en consecuencia, logramos mayor credibilidad internacional. Pero a pesar del contexto regional favorable mencionado, un cuadro de incertidumbre, marca el actual escenario mundial, imponiendo que la defensa siga mereciendo el cuidado y la atención de la nación. La expresión militar debe ser de capital importancia para la sobrevivencia del Estado. Es inconcebible un Estado sin una fuerza de defensa confiable, pues son el instrumento básico para el ejercicio del derecho de la autodefensa, de acuerdo a nuestra Constitución Nacional, además inscripto en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

“Es necesario establecer una defensa, con disponibilidad de una capacidad de disuasión adecuada” 4 para la preservación.

6.6 Aspectos a considerar para la reestructuración del Ejército Para el inicio del presente proceso ambicioso de reorganización y la modernización del Ejército Paraguayo, deberá considerarse las normativas vigentes, las glorias y tradiciones históricas del ejército, los compromisos internacionales asumidos por el país y los desafíos del siglo XXI. Algunas premisas básicas a tener en cuenta para la preparación y evolución de la expresión militar hacia la modernización, son los siguientes factores condicionantes: -

La reforma estructural del Estado

-

La reestructuración de las FF AA, con un desarrollo económico de las Fuerzas singulares componentes

-

El cumplimiento de la misión constitucional; y

-

Las nuevas misiones emergentes para el Ejército

6.7 Alcance de la reestructuración y modernización El Ejército deberá buscar un modelo que le posibilite la optimización de su gestión organizacional, en donde se introducirán innovadores significativos en los factores componentes que interactúan entre si: -

La estructura organizacional

-

El personal

-

La administración

-

La doctrina

-

El adiestramiento

-

El equipamiento

4 Política Militar. Consejo de la Defensa Nacional. Asunción, Ed 2000. Pag 9

Todo con la finalidad de alcanzar la eficiencia operacional de la organización.

Ahora

bien

nuestra

realidad

nacional,

con

grandes

restricciones

presupuestarias, nos exige seleccionar criteriosamente las inversiones y la aplicación racional de los recursos, a partir de la realidad de nuestro ejército (año 2008), que se

caracteriza por la desactualización de su estructura orgánico-funcional y equipamiento con respecto a las nuevas misiones o responsabilidades.

En el nuevo diseño debe prevalecer el valor cualitativo sobre los valores cuantitativos, pues es la tendencia de los nuevos modelos de los Ejércitos del siglo XXI.

6.8 Metas y plazos de la reestructuración y modernización En la evolución del proceso, deberán establecerse objetivos o metas conforme a las prioridades definidas.

De este modo se pueden identificar las

siguientes metas:

6.8.1 Metas de corto plazo (2008 - 2013) o Asegurar una fuerza disuasiva que tenga capacidad de reaccionar contra eventuales amenazas interna o externa. o Posibilitar al Ejército a atender compromisos internacionales asumidos. o Priorizar la actitud estratégica defensiva. Para el efecto se deberá: o Diseñar estructuras flexibles, más modernas y livianas que puedan ser autónomas, con capacidad de operar en forma aislada, para luego reintegrarse en unidades más grandes. La reestructuración se dará por medio desactivaciones, transformaciones y activaciones o creaciones. o Establecer un nuevo despliegue, cubriendo solo los principales puntos de interés nacional, evitando el excesivo despliegue que exige actualmente el terreno. Es más importante concentrar fuerzas que dispensarla. o Adquirir de equipamientos de campaña (individuales y colectivos) o Modernizar la técnicas de combate o Contar con efectivos más permanentes, profesionales y motivados o Priorizar la formación y perfeccionamiento de los cuadros (Oficiales) mediante la actualización del sistema Educativo, la revisión integral de los planes de estudios de los institutos militares; la creación de nuevos cursos que visen la capacitación y actualización permanente del personal, teniendo en cuenta que se debe realizar el mejor aprovechamiento del potencial humano disponible, ya que las características de los valores actuales del combate moderno, imponen mayores exigencias en cuanto al manejo de tecnología y la capacidad de resolución inmediatamente

o Racionalizar el personal mediante la conformación de una estructura de personal y la instrumentación de sistemas alternativos de reclutamiento de Oficiales y Sub Oficiales.

Estos reclutamientos deberán hacerse por localidades de los

Comandos Operacionales. o Reincorporar el personal de Oficiales y Sub Oficiales de la reserva en forma voluntaria, para ser adiestrados por un periodo limitado como Oficiales y Sub Oficiales del cuadro permanente, en las jerarquías inferiores. o Perfeccionar del SMO, hasta tanto no sea modificada en cuanto a la obligatoriedad del servicio militar. Se dará énfasis al régimen de instrucción, adiestramiento y permanencia en guarnición de los conscriptos, visualizando en el futuro el reclutamiento de los mejores conscriptos para pasarlo al cuadro de Sub Oficiales por contrato limitado. o Desarrollar o enfocar el liderazgo con un nuevo estilo o modelo en todos los escalones. o Revisar la doctrina actual para reorganizarla y reformarla. o Reorganizar y completar progresivamente el área administrativa del Ejército para optimizar la alta administración del Ejército y ampliar la capacidad del sistema de comando y control o Estructurar e integrar el sistema de Inteligencia del Ejército con la de las otras fuerzas singulares. o Actualizar el sistema educativo militar del Ejército, mediante la revisión integral de los planes de estudios actuales. Se dará énfasis en el incremento de los juegos de guerra y las simulaciones por razones económicas. o En el área de la ciencia y tecnología, orientar la capacitación de los recursos humanos y modernizar los medios de comunicaciones. Se incrementaran las actividades de investigación que favorezcan el desarrollo de la tecnología militar, a partir del aprovechamiento de las tecnologías aplicadas a otras áreas o campos de interés o Elaborar proyectos referentes al parque automotor, para el mantenimiento, adquisición y sustitución de los vehículos militares (medios motorizados, mecanizados y blindados)

6.8.2 Metas de mediano plazo (2013 – 2018)  Continuar la evolución cualitativa del Ejército  Continuar priorizando la preparación del hombre

 Incrementar la participación de Sub Oficiales en misiones en el exterior  Continuar con la estrategia de disuasión  Proseguir las medidas de racionalización de la estructura orgánico-funcional y la optimización de los procesos administrativos iniciadas en el corto plazo.  Reducir la diferencia tecnológica con relación a los Ejércitos de países vecinos.  Proseguir el proceso de adquisición de vehículos militares.  Sustitución de los materiales bélicos con vida útil vencidas (armamentos, cartuchos, granadas, explosivos etc)  Mantener las GG UU y UU operativas, con capacidad de operar eficientemente en el escalón Brigada.  Iniciar la adquisición de material de guerra electrónica e instruir al personal sobre el mismo.

6.8.3 Metas de largo plazo (2018 – 2028) •

Completar las estructuras de las GG UU y UU



Continuar valorizando la estrategia de la disuasión



Mantener la capacitación de todas las organizaciones militares



Organizar 1 Cía GE (guerra electrónica)



Operar eficientemente 1 DE



Continuar privilegiando la evolución cualitativa

6.9 Previsión de los recursos Para la ejecución del proceso de evolución de la reestructuración y modernización del Ejército, se recurrirá a los recursos: •

Ordinarios proporcionados por el presupuesto



Resultantes de la racionalización



Provenientes de patrimonio inmobiliario de la fuerza (venta, permuta, arrendamiento, etc)



Cooperación externa e interna

6.10 Propuesta de reestructuración y despliegue a. Cuartel General; en Asunción b. 1ª División de Ejército; en Villarrica; c. 2ª División de Ejército; en Pozo Colorado d. Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército; en M R Alonso

e. Comando de Artillería del Ejército; en Paraguarí f. Comando de Ingeniería del Ejército; en Asunción g. Comando de Comunicaciones del Ejército; en Asunción h. Brigada de Paracaidistas; en Cerrito / Benjamín Aceval i. Centro de Inteligencia del Ejército; en Asunción. j. Comando de Apoyo Administrativo del Ejército; en Asunción.

CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO PARAGUAYO - Comando; en Asunción - Tropas del Cuartel General; en Asunción - Regimiento de Caballería Blindada, en Asunción (a ser activada)

1ª DIVISION DE EJÉRCITO - Comando; en Villarrica - Compañía de Comando y Servicios; en Villarrica - 1 (Una) Brigada de Infantería Motorizada; en Villarrica - 1 (Una) Brigada de Caballería Mecanizada; en Cruce Santa Rosa del Aguaray - 1 (Una) Brigada de Infantería Motorizada; en Asunción - 1 (Una) Brigada de Caballería Mecanizada; en San Juan Bautista - 1 (una)

Artillería Divisionaria;

- 1 (un)

Batallón de Ingeniería (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón de Comunicaciones (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

Brigada de Infantería Motorizada - Comando; en Villarrica - Compañía de Comando y Servicios; en Villarrica - 1 (un)

Escuadrón de Caballería Mecanizada (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón de Infantería; en Ciudad del Este;

- 1 (un)

Batallón de Infantería; en Encarnación

- 1 (un)

Batallón de Infantería (a ser activado);

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

- 1 (una)

Compañía de Ingeniería de Combate (a ser activada);

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activada);

Brigada de Caballería Mecanizada - Comando; en Cruce Santa Rosa del Aguaray - Escuadrón de Comando y Servicios; en Cruce Santa Rosa del Aguaray - 1 (un)

Regimiento de Caballería; en Curuguaty;

- 1 (un)

Regimiento de Caballería; en Pedro Juan Caballero

- 1 (un)

Regimiento de Caballería (a ser activado);

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón de Ingeniería de Combate (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activada);

Brigada de Infantería Motorizada - Comando; en Asunción - Compañía de Comando y Servicios; en Asunción - 1 (un)

Escuadrón de Caballería Mecanizada (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón de Infantería; en Asunción;

- 1 (un)

Batallón de Infantería; en Ytororo – Dpto Central

- 1 (un)

Batallón de Infantería (a ser activado);

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

- 1 (una)

Compañía de Ingeniería de Combate (a ser activada);

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activada);

Brigada de Caballería Mecanizada - Comando; en San Juan Bautista Misiones - Escuadrón de Comando y Servicios; en San Juan Bautista Misiones - 1 (un)

Regimiento de Caballería Mec; en San Juan Bautista

- 1 (un)

Regimiento de Caballería Mec; en Pilar - Ñeembucú

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

- 1 (una)

Batallón de Ingeniería de Combate;

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activada);

Brigada de Infantería Motorizada

- Comando; en Villarrica - Compañía de Comando y Servicios; en Villarrica - 1 (un)

Escuadrón de Caballería (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón de Infantería; en Ciudad del Este

- 1 (un)

Batallón de Infantería: en Salto del Encarnación

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

- 1 (una)

Compañía de Ingeniería de Combate (a ser activada);

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activada);

2ª DIVISION DE EJÉRCITO - Comando; en Pozo Colorado – Presidente Hayes - Compañía de Comando y Servicios; en Pozo Colorado - 1 (Una)

Brigada de Infanteria; en Cruce Filadelfia

- 1 (Una)

Brigada de Infantería; en Mcal Estigarribia – Boquerón

- 1 (una)

Artillería Divisionaria;

- 1 (un)

Batallón de Ingeniería (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón de Comunicaciones (a ser activado);

- 1 (un)

Batallón Logístico;

Brigada de Infantería Motorizada - Comando; en Cruce Filadelfia - Compañía de Comando y Servicios; en Cruce Filadelfia - 1 (un)

Batallón de Infantería, en Joel Estigarríbia

- 1 (un)

Batallón de Infantería, en Cruce Filadelfia

- 1 (un)

Batallón de Infantería, (a ser activado)

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado)

- 1 (un)

Batallón Logístico;

- 1 (una)

Compañía de Ingeniería de Combate (a ser activada)

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activado)

Brigada de Infantería Motorizada - Comando; en Mcal Estigarribia - Compañía de Comando y Servicios; en Mcal Estigarríbia- Boquerón - 1 (un)

Batallón de Infantería, en Mcal Estigarríbia- Boquerón

- 1 (un)

Batallón de Infantería, en Cap. P. Lagerenza – Alto Paraguay

- 1 (un)

Batallón de Infantería (a ser activado)

- 1 (un)

Grupo de Artillería de Campaña (a ser activado)

- 1 (un)

Batallón Logístico

- 1 (una)

Compañía de Ingeniería de Combate (a ser activada)

- 1 (un)

Compañía de Comunicaciones y Guerra Electrónica (a ser activado)

- 1 (un)

Pelotón de Policía de Ejército

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA - Comando, en Mariano Roque Alonso - Tropas del Cuartel General; en Mariano Roque Alonso - Academia Militar del Ejercito “Mcal Francisco Solano López”; en Capiatá - Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército “Mcal José Félix Estigarríbia”; en Asunción - Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército; en Asunción - Escuela de Educación Física de las FF AA; en Asunción - Liceo Militar “Acosta Ñu”; en M.R. Alonso - Colegio Militar de Sub Oficiales del Ejército “Tte 1º Inf Rva Manuel Irala Fernández”; en M. R. Alonso - Centro de Estudios de Idiomas del Ejército; en Asunción

COMANDO DE ARTILLERIA DEL EJÉRCITO - Comando y Batería de Comando y Servicios; en Paraguarí - Grupos de Artillería; en Paraguarí - Escuela de Artillería del Ejército; en Paraguarí - Unidad de Apoyo y Servicio; en Paraguari

COMANDO DE INGENIERIA DEL EJÉRCITO - Comando y Compañía de Comando y Servicios; en Asunción - Batallones de Ingeniería; en Asunción - Escuela de Ingeniería; en Asunción - Unidad de Apoyo y Servicio; en Asunción

COMANDO DE COMUNICACIONES DEL EJÉRCITO - Comando y Compañía de Comando y Servicios; en Asuncion

- Batallones de Comunicaciones; en Asunción - Escuela de Comunicaciones; en Asunción - Unidad de Apoyo y Servicio; en Asunción

BRIGADA DE PARACAIDISTAS - Comando; en Cerrito - Compañía de Comando y Servicio, en Cerrito - Centro de Instrucción Paracaidista; en Cerrito - Compañía de Fuerzas Especiales; en Cerrito - Batallón de Infantería Paracaidista; en Cerrito - Compañía de Comandos; en Cerrito - Batallón Logístico; en Cerrito

CENTRO DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO - Comandancia; en Asunción - División de Inteligencia; - Compañía de Inteligencia; - División de Imágenes y Señales; - División de Contra Inteligencia; - División de Operaciones Sicológicas; - División de Apoyo Técnico; - Escuela de Inteligencia del Ejército, en Asunción

COMANDO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL EJÉRCITO - Comando; en Asunción - Dirección de Administración y Finanzas del Ejército; en Asunción - Dirección de Mantenimiento y Transporte del Ejército; en Asunción - Dirección de Sanidad del Ejército; en Asunción - Dirección de Intendencia del Ejército; en Asunción - Dirección de Comunicaciones del Ejército; en Asunción - Dirección del Servicio Agropecuario; en Luque - Dirección del Ambiente; en Asunción

CONCLUSION Las tendencias militares, en esta era de la globalización, en donde se impone la sociedad del conocimiento, obligan a las naciones revisar cuestiones o asuntos que hacen a la defensa de los estados, para asegurar sus soberanías e independencias.

Esta situación afecta a los estados en lo que respecta a los recursos destinados a las Fuerzas Armadas. Inicialmente se debate en la necesidad de una reforma del estado, obviamente las Fuerzas Armadas no escapan de este debate y los estados reformulan un nuevo diseño de sus fuerzas, priorizando los aspectos cualitativos por sobre los cuantitativos (reducción del aparato militar), pero con mucha potencia de fuego, altamente móviles (tácticos y estratégicos), ligeros o livianos y menos dispersos (concentrados en puntos de interés estratégicos).

La República del Paraguay, tiene muy poca cultura de la Defensa Nacional, la sociedad la relaciona más bien con las tareas que realizan las Fuerzas Armadas, sin embargo sabemos que es una tarea que corresponde a todos los habitantes de la nación, es responsabilidad de todos. Esta situación es más grave, si lo trasladamos a la masa dirigencial de los diferentes órganos del estado. Es necesario entonces concienciar a la sociedad y las autoridades nacionales, incrementando actividades relacionadas a la Defensa Nacional (charlas, paneles, debates, simposios, etc.)

Con una buena cultura de la Defensa a nivel país, se podría paliar la indeferencia de la sociedad con la expresión militar, y se lograría a mediano y/o largo plazo, lograr unas Fuerzas Armadas racionalizadas en cuanto a sus recursos, modernizadas y altamente operativas.

En ese afán, el Ejército, necesita imperiosamente reestructurarse y modernizarse, la situación actual así lo exige si deseamos seguir existiendo como nación libre y soberana.

En el milenio que se inicia, se está viviendo una verdadera revolución en relación con la cantidad de información disponible, proveniente de logros

impredecibles, resultados de la investigación científica, obligando a quien toma las decisiones deba tener capacidad para seleccionarlas y utilizarlas en beneficio de su propósito y también contar con una estructura organizacional, sistema de gestión y administración, que le permita enfrentar este desafío con éxito. La tecnología es la responsable directa de esta generación de información, en consecuencia se le debe dar la importancia debida.

El Ejército como organización dinámica y con rol especifico en la sociedad, no puede mantenerse al margen de dicho progreso. Por el contrario, en la medida que los recursos se lo permitan, debe tender permanentemente al incremento de la tecnología en las diferentes actividades para los cuales se preparan.

En la actualidad el Ejército cumple con su misión constitucional, pero no en las mejores condiciones. De la investigación se concluye, que es incapaz de realizar operaciones militares, en respuesta inmediata a una acción o agresión externa. Esta situación es alarmante, pues las Fuerzas Armadas tienen el deber de defender la soberanía Nacional, debe estar preparada para reaccionar en el más corto plazo, cuando la patria se vea amenazada. La sociedad nunca perdonaría a las Fuerzas Armadas, la falta de previsibilidad, la inoperancia y la ineficiencia. Podemos afirmar que hoy día y en el futuro inmediato, para ser eficiente en el cumplimiento de sus fines específicos, es preciso contar con una gran cantidad de información procesada adecuadamente, estructuras que soporten estos flujos, con sistemas de procesos de la más reciente tecnología y con personal capacitado y altamente entrenado, capaz de enfrentar con éxito los nuevos desafíos.

Resulta interesante conocer como ésta situación afecta a su estructura organizacional y especialmente al hombre, que sigue siendo el recurso más importante.

RECOMENDACION Antes de someter este trabajo a consideración del Escalón Inmediato Superior al Ejército, debe ser ampliamente debatido en el ámbito de la Fuerza, para la obtención de un consenso que se ajuste a lo que establece la política militar vigente. Para el efecto, conformar un equipo de estudio que incluyan a representantes de todas las armas y servicios, a fin de la elaboración de un producto final, que reflejen las aspiraciones institucionales del Ejército Paraguayo, para cooperar con las Fuerzas Militares, creando las mejores condiciones en el cumplimiento de su misión constitucional.

ANEXO Nº 1 ORGANIZACION ACTUAL DE LAS FUERZAS MILITARES

FFMM

DIMABEL

EJERCITO

ARMADA

EMC

F. AEREA

LOGISTICO

ANEXO Nº 2 ORGANIZACION ACTUAL DEL EJÉRCITO

EJERCITO

EMG

I CE

COMARTE

II CE

COMINGE

.

DCEI

IIICE

COMCOME

HOSP EJTO

CIMEE

TEE

ANEXO Nº 3 PROPUESTA DE ORGANIZACION DEL EJÉRCITO

EJERCITO

EMG

1ª DE

COMCOME

2ª DE

CIMEE

BRIG PCD

COMARTE

CIE

COMINGE

.

CAAE

ANEXO Nº 4 PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA DIVISIÓN DE EJÉRCITO

XX

EM

I

X

II

CyS

II

II LOG

II

ANEXO Nº 5 PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA BRIGADA DE INFANTERIA

X

EM

I

I

I

II

II

CyS

I

I

I LOG

ANEXO Nº 6 PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA BRIG CAB MEC

X Mec EM

I

III

II

CyS

I

II LOG

II

ANEXO Nº 7 PROPUESTA DE ORGANIZACION DEL CENTRO DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO

CIE AYUDANTIA PM GIRADURIA

DIVISION CONTRA INTEL.

DIVISION INTELIGENCIA

DIVISION IMG. Y SEÑ. CIA INTELIGENCIA

DIV. APOYO TECNICO

DIVISION OPSIC EIE

ANEXO Nº 8 PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA BRIGADA PARACAIDISTA

X

EM

I

I

I

CyS

CMDOS

FF EE

II

II C I Pcd

I PREC

F Bas Curso Bas Pcd Curso M S

F Avz Curso Prec Pcd Curso DOMPAA Curso S L Curso A S L Curso A C Curso FF EE Curso C C

Log

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Constitución Nacional de la República del Paraguay.  Datos de la División General Logística. Departamento Administrativo. Estado Mayor Conjunto.  Datos del Centro Financiero Nº 2. Ejército Paraguayo.  Documento de la Dirección Personal. Parte Numérico del Personal del Ejército Paraguayo, Form 102 – A. 2008.  Fuentes bibliográficas militares.  GIDDENS ANTHONY. 2000. La Tercera Vía. La Renovación de la Socialdemócracia.  HOLZMANN, GUILLERMO. 2003. III Simposio Regional sobre Seguridad y Defensa. Santiago CH.  Internet. Ser 2000. org. ar/artículos – revista-ser / revista – 3 / balza 2 htm.  Ley Nº 1115/97 del Estatuto del Personal Militar.  Ley Nº 216/93 de Organización General de las Fuerzas Armadas de la Nación.  Parte de la Comisión de Control de Armamentos y Municiones de las Fuerzas Armadas. Presentación. 2007.  PEREIRA R., PORFIRIO. 1996. las Fuerzas Armadas de la Nación y la transición a la democracia en el Paraguay. Imprenta Nacional. Asunción, Paraguay.  Política de Defensa Nacional. Directiva de Defensa Nacional. Política Militar. Aprobada por el Consejo de la Defensa Nacional, el 7 de octubre del año 1999.  Reglamento de Conducción para el Instrumento Militar Terrestres. ROB-00-01. 1992. Ejército Argentino. Instituto Geográfico Militar República Argentina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.