CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA OFICINA REGIONAL SALTILLO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA OFICINA REGIONAL SALTILLO INFORME FINAL DE LA CARTOGRAFIA GEOLOGICO MINERA ESCALA 1:2

12 downloads 166 Views 3MB Size

Recommend Stories


Gerencia de Recursos Humanos
Gerencia de Recursos Humanos Oficial Administrativo Nombre del puesto: Oficial Administrativo Manual de Descriptores de Puesto y Estructura Organiz

RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES. 1. Recursos energéticos
RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES 1. Recursos energéticos El 99% de la energía utilizada por hombre proviene de forma directa o indirecta del Sol. Proc

Story Transcript

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA OFICINA REGIONAL SALTILLO

INFORME FINAL DE LA CARTOGRAFIA GEOLOGICO MINERA ESCALA 1:250 000, CARTA MONTERREY CLAVE G14–7, ESTADOS DE COAHUILA, NUEVO LEON Y ZACATECAS

POR: ING. BRIGIDO SANTIAGO CARRASCO ING. CARLOS JUAN MARTINEZ RAMOS PAS. GILBERTO SANCHEZ BERMEO ING. ROBERTO CHIAPA GARCÍA ING. RAUL PALACIOS GARCIA

REVISO: ING. JOSE CARLOS RIVERA MARTINEZ ING. DAVID BARBOSA LUNA

SUPERVISO: ING. MARIO HECTOR SABANERO SOSA ING. RAFAEL JUAREZ JACOBO

SALTILLO, COAHUILA, AGOSTO DEL 2000

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

CONTENIDO RESUMEN ...............................................................................................................................1 I.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5 I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 5 1.2.- TRABAJOS PREVIOS ............................................................................................................... 5 1.3.- MÉTODO DE TRABAJO .......................................................................................................... 6 II.- GEOGRAFÍA........................................................................................................................7 II.I.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA ................................................................................. 7 II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ...................................................................................... 7 II.3.- FISIOGRAFÍA Y ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO ....................................................................... 9 III.- GEOLOGÍA ........................................................................................................................9 III.1.- MARCO GEOLÓGICO............................................................................................................. 9 III.2.- CRITERIOS CARTOGRAFICOS ................................................................................................ 9 III.3.- ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................. 10 JURASICO MEDIO-SUPERIOR.................................................................................................... 10 FORMACIÓN MINAS VIEJAS (JcoY) ....................................................................................... 10 FORMACIÓN OLVIDO (JokY-Cz) ............................................................................................ 10 FORMACIÓN ZULOAGA (JokCz) ............................................................................................ 13 FORMACIÓN LA GLORIA (JokCz-Y) ....................................................................................... 14 FORMACIÓN LA CAJA (JktLu–Lm) ......................................................................................... 14 FORMACIÓN LA CASITA (JktLu–Ar)....................................................................................... 14 FORMACIÓN PIMIENTA (JtCz–Lu)......................................................................................... 15 CRETACICO INFERIOR ............................................................................................................... 15 FORMACIÓN TARAISES (KbehCz–Lu) .................................................................................... 15 FORMACIÓN CARBONERA (KbeLu–Ar) ................................................................................. 16 FORMACIÓN CUPIDO (KhapCz) ............................................................................................ 16 FORMACIÓN LA PEÑA (KapCz–Lu)........................................................................................ 16 FORMACIÓN AURORA (KaCz) ............................................................................................... 17 FORMACIÓN CUESTA DEL CURA ( KaceCz ) .......................................................................... 18 FORMACIÓN ACATITA ( KaCz–Y) .......................................................................................... 18 FORMACIÓN KIAMICHI ( KaLu) ............................................................................................. 19 GRUPO WASHITA ( KaceCz–Lu) ............................................................................................ 19 FORMACIÓN TREVIÑO (KaCz) ............................................................................................... 20 CRETÁCICO SUPERIOR .............................................................................................................. 20 FORMACIÓN EAGLE FORD (KcetLu–Cz) ................................................................................ 20 FORMACIÓN INDIDURA (KcessLu–Cz) .................................................................................. 20 FORMACIÓN AGUA NUEVA (KcetCz-Lu) ............................................................................... 20 FORMACIÓN PARRAS (KcossLu–Ar)...................................................................................... 21 FORMACIÓN AUSTIN (KcossCz-Lu) ....................................................................................... 21 FORMACIÓN SAN FELIPE (KcossLu–Cz) ................................................................................ 22 FORMACIÓN CARACOL (KcossAr–Lu) ................................................................................... 23 i

Consejo de Recursos Minerales

GRUPO DIFUNTA ( KcmAr-Lu) .............................................................................................. 24 FORMACIÓN MENDEZ (KcmLu) ........................................................................................... 24 TERCIARIO ................................................................................................................................ 25 GRUPO DIFUNTA : Cuenca La Popa (TpaLd-Lm) (TeAr-Ld) .................................................. 25 CONGLOMERADO POLIMÍCTICO (TeCgp) ............................................................................. 26 ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS ..................................................................................................... 27 PÓRFIDO DACÍTICO (ToPDa) ................................................................................................. 27 GRANITO - MONZONITA (ToGr-Mz) ..................................................................................... 27 ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS .................................................................................................... 27 DACITA (ToDa) ...................................................................................................................... 27 ANDESITAS (ToA) .................................................................................................................. 27 TOBA ANDESÍTICA (ToTA) ..................................................................................................... 28 CONGLOMERADO (TnCgp) ................................................................................................... 28 BRECHA OLIGOMÍCTICA (TmPl(?)Bro) .................................................................................. 28 CUATERNARIO.......................................................................................................................... 28 FORMACIÓN MAYRAN (QptCgo) .......................................................................................... 28 TRAVERTINO (QptTr) ............................................................................................................ 29 III.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..................................................................................................... 29 1.- DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS ......................................................................................... 29 2.- INTERPRETACIÓN DEL ORIGEN DE LAS ESTRUCTURAS ....................................................... 31 III.5.- TECTÓNICA ......................................................................................................................... 36 1.- MODELOS DE EVOLUCIÓN GEODINAMICA Y SU RELACIÓN CON LA METALOGÉNESIS ...... 38 IV.- YACIMIENTOS MINERALES (METÁLICOS Y NO METÁLICOS) .............................................. 40 IV.1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 40 IV.2.- DISTRITOS MINEROS Y ZONAS MINERALIZADAS ................................................................ 40 IV.2.1.- PORCIÓN SURESTE DEL DISTRITO SIERRA LA PAILA (fluorita, barita y celestita) ........ 40 IV.2.2.- ZONA MINERALIZADA SAN JOSE DE LOS NUNCIOS (celestita) .................................... 44 IV.2.3.- ZONA MINERALIZADA PALOS ALTOS (barita, calcita y fosforita) ................................ 46 IV.2.4.- ZONA MINERALIZADA EL PRADO (calcita) .................................................................. 49 IV.2.5.- ZONA MINERALIZADA BUÑUELOS (fosforita, yeso, sales, Cu, Ag, Pb y Zn)................ 51 IV.2.6.- ZONA MINERALIZADA LA CASITA (fosforita, barita, yeso y cobre) ............................. 56 IV.2.7.- ZONA MINERALIZADA DE GENERAL CEPEDA, COAHUILA (Fe, Ti, Zr y T.R.)................. 60 IV.2.8.- ZONA MINERALIZADA SIERRA EL POTRERILLO (Cu, Au y Fe)....................................... 63 IV.2.9.- ZONA MINERALIZADA EL JAGÜEY DE FERNIZA (Pb – Zn, barita y yeso) ...................... 66 IV.2.10.- ZONA MINERALIZADA HIGUERAS–HUASTECA (Pb–Zn, yeso dolomita y calcita) ...... 69 IV.2.11.- ZONA MINERALIZADA EL FRAILE (salmuera, yeso, dolomita, calcita, fosforita, Pb, Zn y Cu) ......................................................................................................................................... 74 IV.2.12.- ZONA MINERALIZADA EL DIENTE (Pb – Zn – Ag) ....................................................... 82 IV.2.13.- ZONA DE ROCAS DIMENSIONABLES DE PALO ALTO – SEGUÍN (travertino) .............. 85 IV.2.14.- ZONA DE ROCAS DIMENSIONABLES TOPO CHICO (Mármol Negro Monterrey) ....... 87 IV 3.- ZONAS PROSPECTIVAS ....................................................................................................... 88 Zona Prospectiva Cuenca de Parras – La Popa ..................................................................... 88 Zona Prospectiva La Cocona ................................................................................................. 89 ii

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Zona Prospectiva Sabanilla (yeso) ........................................................................................ 89 Zona Prospectiva Sierra Madre Oriental .............................................................................. 89 Zona Prospectiva Apodaca ................................................................................................... 89 Zonas Prospectivas: Loma Alta, San Lucas y Las Mitras ....................................................... 89 Zona Prospectiva El Barrial ................................................................................................... 90 V.- MODELOS DE YACIMIENTOS ............................................................................................ 90 VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 95 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 95 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 95 VII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS .......................................................................................... 95 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 96 ANEXOS

ESTUDIOS (BOLETAS DE LABORATORIO) Análisis químicos Peso especifico Caracterización de arcillas Oclusiones fluidas Paragenéticos Petrográficos y mineragráficos Rayos x (fluorescencia y difracción) Roca total

iii

RESUMEN La carta Monterrey está ubicada en el sureste del Estado de Coahuila y cubre una superficie de 22,422 km2. La columna estratigráfica está constituida por las formaciones: Minas Viejas, que consiste de estratos de yesos, lutitas y limolitas, distribuida en la porción central oriente y noreste de la carta, de edad Calloviano al Oxfordiano, subyace a la caliza Zuloaga y cambia de facies a las formaciones La Gloria y Olvido. La Formación Olvido, consiste de yesos, calizas, dolomías, y lutitas, de edad Calloviano-Kimmeridgiano inferior. En la carta presenta cambio de facies a la caliza Zuloaga. La Formación Zuloaga, está constituida por una secuencia calcárea que en la base es arcillosa, con una edad Oxfordiano-Kimmeridgiano, se correlaciona por cambio de facies a la Formación La Gloria en la porción norte del sector transverso, subyace concordantemente a las formaciones La Caja y La Casita. La Formación La Gloria, consiste de yesos, calizas y horizontes de areniscas, está expuesta básicamente en la Sierra El Laurel, su edad es del Oxfordiano al Kimmeridgiano, subyace a la Formación La Caja en forma concordante, subyace concordante y transicionalmente a la Formación Taraises, la edad asignada es Kimmeridgiano -Tithoniano, cambia de facies a la Formación La Casita hacia la curvatura de la Sierra Madre Oriental, así mismo, se correlaciona con la Formación Pimienta. La formación La Casita, consiste de alternancia de lutitas y areniscas con horizontes de lutitas carbonosas, subyace concordantemente a la Formación Carbonera. Su edad va del Kimmeridgiano al Tithoniano, La Formación Pimienta, aflora en la porción noreste de la Sierra de Minas Viejas, consiste de calizas arcillosas, intercaladas con lutitas calcáreas y lutitas laminares negras ricas en materia orgánica, su contacto inferior no aflora y subyace en forma concordante a la Formación Taraises, se le asigna una edad del Tithoniano. La Formación Taraises, está compuesta por una alternancia de calizas arcillosas con lentes de pedernal negro e intercalaciones de lutitas, su edad es del Berriasiano-Valanginiano, descansa concordantemente sobre las formaciones: Carbonera y La Caja y subyace a la Formación Cupido. La Formación Carbonera, está expuesta ampliamente en la curvatura de Monterrey y se compone por una alternancia de lutitas arenosas interestraficadas con areniscas, del Berriasiano. La Formación Cupido, constituida por calizas micríticas de textura mudstone-wackestone con nódulos de fierro, subyace concordantemente a la Formación La Peña, que consiste de calizas y lutitas arcillosas con bandas de pedernal, de edad Aptiano, el contacto superior es concordante con la Formación Aurora que consiste de calizas micríticas con nódulos y bandas de pedernal, se le asigna una edad Albiano inferior-medio, su contacto superior es concordante con la formación Kiamichi y con la Formación Cuesta del Cura. La Formación Cuesta del Cura, constituida por calizas con bandas de pedernal, sobreyace concordantemente a las formaciones Indidura y Agua Nueva. Se le asigna una edad del Albiano medio al Cenomaniano superior. La Formación Acatita, se localiza en la Sierra La Paila, constituida por calizas dolomíticas y yesos con lentes y nódulos de pedernal, de edad Albiano inferior-medio, y su contacto superior es concordante con la Formación Treviño, consiste de calizas con horizontes fosilíferos, de edad Albiano superior y subyace concordantemente a la Formación Indidura. La Formación Kiamichi, consiste de lutitas arcillosas que en su parte media presenta un miembro calcáreo, aflora en la parte noreste de la carta, de edad Albiano medio al superior, subyace concordantemente al Grupo Washita, compuesto por calizas, lutitas, y calizas delgadas, de edad Albiano superior al Cenomaniano 1

Consejo de Recursos Minerales

superior y subyace concordantemente a la Formación Eagle Ford, que consiste de alternancia de lutitas y calizas arcillosas del Cenomaniano superior al Turoniano, su contacto superior es concordante con la Formación Austin. La Formación Indidura, consiste de alternancia de lutita y caliza arcillosa con intercalaciones de arenisca y laminillas de yeso, del Cenomaniano superior al Santoniano, el contacto inferior es concordante con la Formación Cuesta del Cura y Treviño y el superior es de igual manera con las formaciones: Caracol y Parras. La Formación Agua Nueva, consiste de alternancia de calizas arcillosas y lutitas laminares carbonosas, así como, cuerpos de margas bentoníticas, su edad es del Cenomaniano superior al Turoniano, subyace en concordancia con la Formación San Felipe. La Formación Parras, constituida de lutitas calcáreas, con intercalaciones de areniscas, su edad es del Coniaciano-Santoniano, su contacto superior es concordante con el Grupo Difunta y el inferior también es concordante con la Formación Austin. Esta última consiste de caliza rnicrítica con intercalaciones de lutitas, su edad es del ConiacianoSantoniano, su contacto superior con la Formación Parras es concordante. Formación San Felipe, consiste de calizas arcillosas y horizontes bentoníticos y lutitas, esta formación tiene una extensión que va del Cenomaniano hasta el Santoniano pero en la carta solamente aflora del Coniaciano-Santoniano, los contactos inferior y superior de esta formación son concordantes y transicionales sobre las formaciones de Agua Nueva y Méndez respectivamente, cambia de facies a la Formación Caracol, consiste de areniscas, lutitas y calizas silíceas interestratificadas, de edad Coniaciano-Santoniano, sobreyace a la Formación Indidura y subyace a la Formación Parras en forma concordante; el Grupo Difunta, consiste de una alternancia de arenisca, lutita, limolita y cuerpos lenticulares de conglomerado, se le asigna una edad del Campaniano-Maestrichtiano, su contacto superior es discordante con rocas del cuaternario, y concordante con la Formación Potrerillos, La Formación Méndez (Jeffreys, 1910), consiste de lutitas calcáreas de color gris parduzco con intercalaciones de margas y de capas delgadas de bentonita, se le asigna una edad del Campaniano-Maestrichtiano, el contacto superior es discordante con las gravas y boleos, limos y arcillas, cambia de facies al Grupo Difunta en la Cuenca de Parras. El Terciario está representado por las siguientes unidades: Grupo Difunta. En la carta afloran únicamente las formaciones: Potrerillos, que consiste de lutitas, lodolitas, limolitas y areniscas; Adjuntas, compuesta por capas rojas; y Viento, que consiste de areniscas y lodolitas. La edad de este grupo abarca del Paleoceno-Eoceno. Para el Eoceno se deposita el conglomerado polimíctico de la Formación Ahuichila, compuesto de clastos calcáreos. De edad Oligoceno se tienen intrusivos de composición granítica-monzonítica y pórfido dacítico que intrusiona a la cubierta sedimentaria mesozoica y rocas extrusivas representadas en andesita, dacitas y tobas. En el Terciario Neógeno se deposita un conglomerado polimíctico compuesto por guijarros subredondeados semicementados por carbonato de calcio, a esta unidad se le denomina Conglomerado Reynosa; para el Plioceno (?) se tiene una brecha oligomíctica. El Cuaternario (Pleistoceno) está representado por el conglomerado oligomíctico (Formación Mayran) y los depósitos de travertino. Finalmente en el Holoceno se depositan las gravas y boleos, limos y arcillas; en los flancos de las sierras y en los valles respectivamente. Las estructuras presentes en la carta se dividen en seis grandes zonas: la Zona Centro Oriental (Curvatura de Monterrey), con pliegues simétricos cuyos planos axiales son casi verticales, zonas de transferencia, fallas, cabalgaduras, y bifurcación de estructuras. Zona Norte Oriental (Isla de San Carlos), constituida por un anticlinal simétrico en sus extremos y recostado en su porción central y afectado por una cabalgadura con vergencia al NE. Zona Centro Norte (Golfo de Sabinas), esta zona está conformada por una serie alineada de pliegues, anticlinales y sinclinales 2

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

orientados preferencialmente NW-SE unas cabalgaduras. Zona Centro Occidental (Cuenca de Parras), en esta zona las estructuras dominantes son sinclinales simétricos con orientación sensiblemente paralela al frente (Napa de Parras) de la Sierra Madre Oriental. Zona Norte Occidental (Isla de Coahuila), caracterizada por su forma semicircular, refleja la presencia de un posible cuerpo batolítico a profundidad. Zona Sur Occidental (Sector Transverso), constituida por una serie de anticlinales y sinclinales E-W y una cabalgadura importante en su parte frontal. Algunos autores proponen que los pliegues del noreste de México son el resultado de la combinación de un despegue con dirección suroeste-noreste y de esfuerzos de cizalla sinestrales donde las fallas de la Babia y San Marcos se reactivaron durante el Terciario temprano provocando un giro de los anticlinales en el Golfo de Sabinas. La tectónica del noreste de México puede explicarse dentro del marco tectónico del desarrollo del Golfo de México. Este desarrollo se caracteriza por haber sido un margen de placas divergentes durante el Mesozoico originando varias cuencas por ruptura de la Pangea. Con base en los trabajos de campo se definieron: 1 distrito minero, 11 zonas mineralizadas, 2 zonas de rocas dimensionables y 9 zonas prospectivas. El Distrito Minero Sierra La Paila, se localiza en la parte noreste de la carta, los yacimientos corresponden a mineralización de celestita y fluorita, la cual se presenta en forma de mantos, vetas y brecha; la alteración presentada es la dolomitización, las rocas encajonantes son: para la celestita, caliza de la formación Acatita y para la mineralización de fluorita, barita y calcita la caliza de la Formación Treviño. El potencial de este distrito es bueno. Zonas Mineralizadas: San José de los Nuncios, se ubica en la porción centro-oriental de la carta, con mineralización de celestita encajonada en la caliza Aurora, en estructura en mantos, vetas y cuerpos irregulares, constituidos por brechas que están relacionadas con fallas de rumbo NW-SE; la ganga es calcita, sílice, barita y óxidos de fierro. Palos Altos, se localiza en la porción sureste de la carta, actualmente inactivo, la roca encajonante son las formaciones Zuloaga, Caja y Taraises. Las estructuras mineralizadas en vetas, cuerpos de rellenos de cavidades y reemplazamiento con rumbo de N 52°-85° E 35°-54° SE, los espesores van de 0.70 a 1.20 m y longitudes de 1,300 a 1,500 m, relacionados a procesos hidrotermales de baja temperatura. El Prado, se localiza en la parte suroriente de la carta, la mineralización de calcita está encajonada en caliza de la Formación Cupido, y se presenta en forma de vetas, con rumbos N28°W 70° NE a N78°W, 70° NE, su génesis corresponde a procesos hidrotermales de temperaturas medias (epitermales). Buñuelos, se localiza en la porción sur de la carta. Actualmente se explota a pequeña escala mediante tajos a cielo abierto. La roca encajonante corresponde a las formaciones La Caja, La Gloria, Cupido, Taraises, Aurora, Zuloaga y Cuesta del Cura, las formas y dimensiones corresponden a cuerpos estratiformes, vetas lenticulares, chimeneas, cavidades kársticas. La Casita, se localiza en la porción sur-occidental de la carta. Actualmente inactiva, con estructuras estratiformes-lenticular, veta-falla. Las alteraciones observadas son dolomitización, oxidación y silicificación. General Cepeda, se localiza en la porción suroeste de la carta. Las estructuras mineralizadas se localizan en los flancos de sinclinales simétricos de rumbo NW con longitud de 55 km y amplitud de 2 a 4 km, la mineralización son lentes de minerales pesados de Fe, Ti, Zr y Tierras raras, con base en estudios de microsonda (COREMI, 1988) la mineralogía de estos lentes está constituida por magnetita titanífera, ilmenita, barita, cromita, zirconio, esfena, rutilo y monacita. La alteración observada es oxidación, la génesis de estos yacimientos es por

3

Consejo de Recursos Minerales

erosión de cuerpos magmáticos. El COREMI logró determinar un total de 45 lentes. Sierra El Potrerillo, se localiza en la porción suroeste de la carta. La mineralización está relacionada con el contacto intrusivo-rocas calcáreas, definiéndose un yacimiento tipo skarn de fierro y cobre, con posibilidades de contener mineralización aurífera, con una aureola de metamorfismo de contacto constituida por mármol, hornfels, skarn de grossularita-andradita y wollastonita, así mismo, endoskarn de grossularita. Las formas y dimensiones son cuerpos irregulares, la mineralogía es la magnetita que altera a hematita y en menor proporción se tiene pirita, calcopirita, bornita, covelita, malaquita y azurita, las alteraciones observadas son propilítica, silicificación, sericitización y cloritización, su origen es magmático. El Jagüey de Ferniza, se localiza en la porción centro-sur de la carta. Actualmente se explota yeso en la Sierra La Leona, las rocas encajonantes son calizas, la mineralización de Pb-Zn y barita, ocurre en fallas laterales, vetas lenticulares, clavos y pequeñas chimeneas y cavidades cársticas. Higueras-Huasteca, actualmente se explota por yeso. Las rocas encajonantes son las formaciones: Cupido y Taraises. Minas Viejas, Zuloaga y Cupido. Las estructuras de Pb-Zn se presentan en vetas lenticulares asociadas a fallas, con rumbo N-S a N 48° W con echados de 75° al NE. El yeso y dolomita se presentan en cuerpos estratiformes lenticulares a masivos. La calcita está en mantos, pequeñas vetas y cuerpos irregulares. El origen de estos yacimientos están asociados a soluciones hidrotermales. El Fraile, actualmente se están explotando los yacimientos de salmueras, yeso, calcita y dolomita. Básicamente estos yacimientos están encajonados por rocas de las formaciones Minas Viejas, Zuloaga, La Casita, Taraises, Cupido y Aurora. Las salmueras se relacionan con aguas connatas y diapiros de yeso con profundidades de 1500 m. El yeso se presenta como diapiros y cuerpos masivos irregulares. La dolomita se define en cuerpos estratificados y masivos. La calcita está en vetas con rumbo S 53°W 83° al NW. La fosforita se presenta en cuerpos irregulares confinados en fallas, cavernas de disolución. Las estructuras de Pb-Zn, se presentan en vetas asociadas a fallas, y el cobre se asocia a brechas calcáreas y cavidades cársticas. El Diente, las rocas encajonantes corresponden a las formaciones Cupido y Taraises, las estructuras son vetas con rumbos S 45°- 50° W, echados de 40° a 65° NW, la mineralogía la constituye galena, esfalerita y óxidos, la ganga la constituye la calcita, pirita y escasa calcopirita, magnetita, goethita y minerales arcillosos. Zona de rocas dimensionables: Palo Alto-Seguin (Travertino). La mineralogía está constituida esencialmente por calcita, que ocupa la matriz en un 75% y por cantidades subordinadas de microcristales de cuarzo, minerales arcillosos y hematita, sus espesores son de 0.40 hasta 8 m. Topo Chico (Mármol Negro Monterrey). Se explotan los estratos de caliza negra de la Formación Aurora. La alteración es incipiente dolomitización, oxidación por intemperismo. Existen seis zonas prospectivas, las cuales presentan características similares a las zonas mineralizadas de General Cepeda y El Diente. En la zona de General Cepeda se tienen las zonas prospectivas Cuenca de Parras-La Popa (Fe, Ti, Zr, t.r. y arcilla), localizadas en la porción central y norte central de la carta. La Cocona (fosforita) situada en el vértice inferior izquierdo de la carta. Sabanilla (yeso), localizada en la parte sureste de la carta. Para la zona mineralizada El Diente se tienen las zonas prospectivas Sierra Madre Oriental (Pb, Zn, Ag) asociada a salmueras metalíferas (aguas connatas), a los plegamientos y cabalgaduras de la curvatura de Monterrey. Apodaca (arcillas) se localiza en la porción noreste de la carta, donde afloran lutitas de la Formación Méndez, Loma Alta, San Lucas y Las Mitras (agregados pétreos y rocas dimensionables), que presentan extensos afloramientos de caliza de diversos tipos, sobre todo las incluidas en las formaciones Aurora, Cuesta del Cura y Cupido. 4

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Dentro de la infraestructura minera, se localizan varias plantas: Planta Lavadora de Celestita de Santa Inés. Plantas para el tratamiento de celestita que se localizan en los Municipios de Villa de García N. L. y Reynosa, Tamps. En el Ejido Agua Nueva está instalada una planta para el tratamiento de yeso, así como, en Monterrey. En San Nicolás de los Garza opera la planta Zinc Nacional S. A. En Ramos Arizpe, Coah., opera una cementera y en Villa de García existen plantas para tratamiento de salmueras, celestita, dolomita y caliza. Monterrey, escala 1:250,000, clave G14-7, mediante la exploración integral programada, realizando estudios de imágenes de satélite, fotografías aéreas y cartografía geológica minera de campo, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración y prospectos; paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo, así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario e interpretación correspondiente, además de un estudio de magnetometría aérea, el cual no es parte de éste informe. El proceso final de edición de las cartas, tanto impresa como en forma digital que incluye su base de datos, se realiza con un sistema de información Geográfica (ARC/INFO, ARC/VIEW), para el manejo oportuno de grandes volúmenes de información geológica, estructural, minera, geoquímica, geofísica, que puede ser referida a diversos sistemas de coordenadas, pudiendo efectuar su actualización, manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y exacta; presentando, además, ante el público la posibilidad de obtener cartas con varias disciplinas integradas: Cartas Temáticas, o especializadas, en función de los requerimientos del usuario.

I.- INTRODUCCIÓN I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO Con el propósito de proporcionar al sector minero y al usuario en general de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico – minera de nuestro país, el Consejo de Recursos Minerales instituyo un programa prioritario de infraestructura básica geológico- minera, con el fin de generar toda la información de campo NECESARIA para la elaboración de cartas geológico – mineras, geoquímicas (10 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1: 50,000 y 1: 250,000, el cubrimiento contemplado es de una superficie de 1' 350, 000 Km² que es el área con mayor potencial minero del territorio nacional. Este programa se basa en la misión del Consejo de Recursos Minerales que es la de “generar y difundir la infraestructura de información geológico – minera básica y de investigación tecnológica que soporte, apoye y motive al sector privado a continuar la exploración y evaluación del potencial minero del país con menor riesgo, brindándoles además, la asesoría geológico – minera necesaria para que de esta forma, se traduzca en un importante detonador de nuevas operaciones mineras”.

1.2.- TRABAJOS PREVIOS Desde principios del presente siglo se realizaron estudios estratigráficos, paleogeográficos y tectónicos en el noreste de México y entre los más importantes estudios estratigráficos que tenemos es el realizado por Böse en 1921.

El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en exploración y explotación minera ofreciéndoles a los capitales nacionales y extranjeros la información geológico – minera básica y de investigación que aliente la evaluación del potencial minero del país, con mayores elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran volumen de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitirán al usuario conocer, interpretar y seleccionar las características y potencialidad de cada zona, esta información se sintetiza en cartas especializadas accesibles al público en planos impresos o de forma digital, que complementará con información textual.

Pemex 1972 - 1991 - Realizó trabajos de fotogeología y geología en las regiones de Monterrey, Garza García y Ramos Arizpe. En 1936 Kellum y colaboradores redefinen la secuencia estratigráfica y tectónica donde postulan la Paleopenínsula de Coahuila. La secuencia estratigráfica del jurásico superior fue definida por Imlay en 1936 en el noreste de México. Tovar J.C. 1964, lleva a cabo importantes estudios estratigráficos en la Sierra de la Silla.

El caso del presente estudio consistió en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta

5

Consejo de Recursos Minerales

Tardy M. y colaboradores 1972 realizan estudios sobre la estratigrafía y evolución estructural de la Sierra Madre Oriental en el sector transversal de Parras Coahuila.

2.- Cartografía, como parte medular del estudio. 3.- Integración, interpretación y elaboración del informe y planos finales, como resultado total del trabajo.

Cantú Ch. C. 1976 estudia la formación la Peña en el área de Monterrey.

La primer etapa de gabinete y no mayor al primer mes y medio del año estuvo compuesta de:

En el año de 1985 Padilla y Sánchez realiza un estudio estructural de la curvatura de Monterrey en el Estado de Coahuila. Indicando con certeza los sistemas geológico estructural de gran parte de la carta Monterrey.

a.- Recopilación de información para su selección, integración y reinterpretación para los fines geológico– mineros y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de información fueron el propio Consejo de Recursos Minerales, bajo la base cartográfica de INEGI, además de las instituciones afines (PEMEX, CONAGUA, CFE, SARH, entre otras), Universidades, Institutos y empresas mineras.

Zwanziger Alfonso, 1990 lleva a cabo una recopilación y establece el concepto estratigráfico de la isla de Coahuila. Vega, Mitre y Martínez en el año de 1989, estudian el Grupo Difunta en el Noreste de México sugieren que la zona fue afectada por dos fases de deformación; la primera actuó diferente al Paleoceno y la otra posterior al Eoceno temprano y/o medio.

b.- Interpretación de imágenes de satélite, con especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y relación estructural con yacimientos conocidos para la definición de nuevas áreas prospectivas. Se utilizaron imágenes Landsat para interpretación visual, además de imágenes digitales Landsat TM con interpretación mediante ERDAS Y ERMAPPER en combinación de banda 7– 4 – 1.

Eguiluz de Antuñano 1989 – 1990. Lleva a cabo estudios de la Formación Carbonera y sus implicaciones tectónicas. Indica los fundamentos litológicos para separar las areniscas del Jurásico en dos unidades la inferior Formación La Casita y la superior Formación Carbonera.

c.- Análisis morfoestructural a partir de interpretación de lineamientos con planos hipsométricos, con intervalos de curvas de nivel a cada 100 metros.

Quintero I. O. y Aranda G. M. 1985. Realizan un estudio estructural de los anticlinorios de Parras y Arteaga.

d.- Se programaron localidades de muestreo de sedimento activo de arroyo para geoquímica regional, con densidad de una muestra por cada 43.26 Km² aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas.

Melnyk J. M. 1997. También lleva a cabo estudios del tipo estructural en la sierra Rancho Nuevo. El personal técnico del C.R.M., ha llevado a cabo desde el año 1960 a la fecha estudios específicos sobre minerales no metálicos entre los que destacan los siguientes autores: Martínez Ramos C., García de Hoyos G., González Ramos A., Rivera Martínez C., Izaguirre Ramos M., González Arroyo A. y Arias Gutiérrez M. uno de estos estudios es sobre depósitos de areniscas negras ferro–titano–zirconíferas que se presentan en forma de lentes y estructuras bandeadas alojados en ciertos horizontes del grupo Difunta.

La segunda etapa se realizó en campo e inicio en Febrero para concluirse en Diciembre, cuya actividad, en general consistió de: a.- Obtención del muestreo geoquímico de sedimentos activo (limos y arcillas) de arroyo, con un total de 515 muestras (densidad de 1 muestra por 43.26 Km²), el análisis se realizó por emisión de plasma de treinta y un elementos: Au, Sb, As, Ba, Bi, Cd, Co, Cu, Cr, Sr, P, Fe, Mn, Mo, Ni, Ag, Pb, W, Zn, Sn, Se, Be, Ca, K, Na, U, Al, Sc, Te, Mg, Tl; (el oro se efectuó por vía húmeda), con los resultados se realizó la geoestadística por percentiles y se escogieron 10 elementos para la edición de otras tantas cartas geoquímicas. Se controló mediante fichas alfanuméricas, con obtención de datos geológicos puntuales.

1.3.- MÉTODO DE TRABAJO La metodología aplicada en la realización del proyecto integral cartográfico de escala 1: 250,000 consistió de tres etapas durante un año. 1.- Gabinete, al inicio de los trabajos.

6

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

b.- Cartografía geológica, se realizó la verificación de contactos, secciones geológicas y apoyo con las fotografías aéreas en áreas de complicación geológica y/o de interés económico. La información se enfoca hacia la obtención de cartas geológicas cronoestratigráficas.

II.- GEOGRAFÍA II.I.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA La carta esta ubicada en la porción sureste del Estado de Coahuila, centro - poniente – oriente del Estado de Nuevo León y norte del Estado de Zacatecas, dentro de los municipios de Ramos Arizpe, General Cepeda, Saltillo y Arteaga del Estado de Coahuila; Monterrey, Nicolás de los Garza, Apodaca, Hidalgo, Garza García, Sta. Catarina, Villa de García, Santiago, Allende, Montemorelos, Cadereyta y Salinas Victoria del Estado de Nuevo León; y Ocampo del Estado de Zacatecas (Fig. 1).

c.- La tercera y última etapa consistió en la integración, interpretación y validación de la información obtenida, la cual se realizo sistemáticamente durante el desarrollo de la cartografía y se concluyo en los últimos días del año, con la culminación del presente informe final. Para la edición de las cartas finales se utilizo un sistema de Información Geográfica (ARC/INFO), el que permite la posibilidad de ofrecer al publico la combinación de varias disciplinas para la impresión de Cartas Temáticas.

Se localiza entre las coordenadas geográficas 25°00’ a 26°00’’ de latitud norte y 100°00’ a 102°00’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich cubre una superficie de 22,422 Km².

102°

EXPLICACION Cd. Acuña

CARRETERA

104° 29°

29°

FERROCARRIL

Piedras Negras

LIMITE ESTATAL CAPITAL DE ESTADO CIUDAD

100° 28°

28°

Melchor Muzquiz

Sabinas

Sierra mojada

Nuevo Laredo

Cuatro cienegas

Monclova

27°

27°

CARTA MONTERREY (G14-7)

MONCLOVA G14 - 4

98°

26°

26°

Reynosa

Matamoros Torreón

TORREON G13 - 9

CARTA MONTEMORELOS G14-8

Saltillo

Montemorelos 25°

25°

Linares

CONCEPCION DEL ORO G14 - 10

104° 102° ESCALA APROXIMADA 50 100

0

200

K i l o m e t r o s

24°

24°

MEXICALI

Cd. Victoria HERMOSILLO CHIHUAHUA

SALTILLO

23°

23°

MONTERREY

CULIACAN LA PAZ DURANGO

Cd. Mante

CD. VICTORIA ZACATECAS S.L.P.

100°

TEPIC MERIDA GUADALAJARA

GTO.

QRO. PACHUCA

TOLUCA MORELIA

Tampico

QUINTANA ROO

JALAPA TLAX. VILLAHERMOSA

COLIMA

CAMPECHE

PUEBLA

CHILPANCINGO OAXACA

TUXLA GUTIERREZ

Figura 1.- Plano de Localización. II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

7

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Las carreteras son el principal medio de acceso para la carta, comunican las capitales de cada Estado con sus cabeceras municipales, las más importantes son: Carretera Federal No. 57 en el tramo San Rafael – Saltillo – Monclova cruza el área de sureste a norte. La No. 54 Km 20 entre las ciudades de Saltillo y Concepción del Oro, lugar de donde parte la carretera al SE que la comunica con la autopista de Saltillo, Coah. San Luis Potosí, S. L. P.

Golfo Norte (INEGI 1981). La primera se caracteriza por una serie de sierras y llanuras donde las primeras son abruptas con altitudes que varían de 2000 a 3000 m.s.n.m., mientras que las llanuras tienen de 800 a 1400 m. La segunda comprende la parte centro–poniente de la carta y se caracteriza por un conjunto de sierras alargadas y angostos con estrechos valles intermontanos; con una orientación norte la cual se flexiona en las inmediaciones de Monterrey y adquiere una orientación este–oeste.

La No. 40, en el tramo Torreón – Saltillo – Monterrey – Reynosa cruza el área de la carta desde la porción noroeste, pasando por el centro (Saltillo) y termina en la porción noreste pasando por Monterrey, N. L., La No. 53 en el tramo Monterrey – Monclova cruza la carta en la porción noreste. La No. 85 cruza de sureste a noreste a la carta, pasando por Allende, Monterrey y parte del tramo Monterrey – Sabinas Hidalgo.

En la porción noreste de la carta se manifiesta la tercera provincia la cual se caracteriza por llanuras muy planas con declives graduales al oriente, con grandes llanos interrumpidos por lomeríos dispersos constituidos por material conglomerático (Fig. 2).

Las carreteras Estatales son la: No. 16 de Coahuila y No. 1 de Nuevo León. Cuenta además con importantes carreteras estatales secundarias, que comunican a poblados y cabeceras municipales, también existen caminos de terracería y brechas que son el acceso a gran parte del área en estudio.

Como resultado del análisis morfoestructural se tiene cuatro grandes geoformas importantes. La principal y de mayor importancia es la parte que se localiza al sur–oriente de la carta, con una forma ovalada constituida por rocas sedimentarias; mismas que conforman el frente norte de la Sierra Madre Oriental. Presenta lineamientos de rumbo NW–SE y E-W con algunas deflexiones, estas coinciden principalmente con las orientaciones formadas en las crestas de los anticlinales (Robeck R. et. al., 1956) y asociadas al fracturamiento, producto natural de la formación de estos mismos. Por tal motivo se deduce que en la parte más profunda seccionada encontramos las rocas más antiguas (yesos).

FERROCARRILES Existen varios trayectos del ferrocarril que son: Monterrey – Torreón, atraviesa la carta de oriente a poniente; Monterrey – Monclova, cruzando una pequeña parte en la porción norte; Monterrey – Tampico, cruza la carta en su parte oriental, así como también el de Laredo – México que atraviesa de norte a sur pasando por las ciudades de Monterrey y Saltillo.

La segunda geoforma se ubica en la parte sur– poniente, con un rumbo general NW, misma que presenta una relación directa con la geoforma anterior. Le infiere que las dos eran una sola, la cual sufrió un rompimiento por acción de los esfuerzos de sur a norte, quedando fraccionada dando lugar a una zona de transferencia de rumbo NE.

AEROPUERTOS Se cuenta con dos aeropuertos Internacionales, uno ubicado en Monterrey en el municipio de Apodaca N. L. El segundo en Saltillo en el municipio de Ramos Arizpe. Existen además pequeñas pistas para aeronaves más pequeñas.

La tercera se presenta en la parte central, misma que tiene un lineamiento con orientación E–W y NW–SE donde se observan rocas sedimentarias las cuales sufrieron deformación pero no tan intensa como las rocas calcáreas de las dos geoformas anteriores.

II.3.- FISIOGRAFÍA Y ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO Comprende parte de tres provincias: Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del

9

Figura 2.- Provincias Fisiográficas. La cuarta tiene la mejor expresión en la porción NW, con forma circular misma que corresponde en su mayoría a rocas sedimentarias con algunos apófisis de rocas intrusivas que pueden ser reflejo de un batolito importante.

Para el Cretácico superior está representado por las formaciones: Eagle Ford, Indidura, Agua Nueva, Austin, Parras, San Felipe, Méndez, Grupo Difunta. En el Terciario Paleogeno (Paleoceno) se tiene los dos miembros superiores de la Formación Potrerillos y para el Eoceno se tiene las formaciones Carroza, Viento y Adjuntas, Todas estas unidades del Terciario pertenecen a la cima del Grupo Difunta y también se tiene el conglomerado polimíctico de la Formación Ahuichila. El Terciario (Eoceno) esta representado por rocas ígneas intrusivas de composición granitomonzonita y en el Oligoceno por rocas ígneas extrusivas de composición andesítica-dacítica y tobas andesíticas. En el Neogeno y con un desarrollo hasta el Pleistoceno se deposita el conglomerado Reynosa en el Archipiélago de Tamaulipas y para la cuenca de Parras se deposita un conglomerado oligomíctico conocido como conglomerado Mayran, y finalmente en el Holoceno se depositan las gravas, boleos, limos y arcillas. (Figs. 3 y 4).

En un perfil norte–sur los bloques presentan un sistema de fallamiento normal escalonado, donde se observa que en los limites, las rocas más antiguas (Jurásicas), nos indican la posible existencia de una estructura mayor plegada y fallada de rumbo NW.

III.- GEOLOGÍA III.1.- MARCO GEOLÓGICO La columna estratigráfica expuesta en la carta está constituida por rocas cuyas edades varían desde el Jurásico superior hasta el Cuaternario. El Jurásico esta representado por las formaciones: Minas Viejas, La Gloria, Zuloaga, La Casita, La Caja y Pimienta. En el Cretácico inferior se tiene formaciones como: Taraises, Carbonera, Cupido, La Peña, Aurora, Cuesta del Cura, Grupo Washita, Kiamichi, Acatita y Treviño.

III.2.- CRITERIOS CARTOGRAFICOS Uno de los criterios aplicados en la carta fue la de determinar los cambios de facies y este permitió

9

Consejo de Recursos Minerales

delimitar los siguientes Paleoelementos: Isla de Coahuila, Cuenca de Parras–La Popa, Golfo de Sabinas, Sierra Madre Oriental y Archipiélago de Tamaulipas.

Litología y Espesor. Está constituida por estratos de yeso, así como lutitas, limolitas y areniscas parcialmente de color rojo, que subyacen a la caliza Zuloaga en las cercanías a Monterrey. El espesor de esta formación es de 618 metros según (Humphrey, 1954).

Del Jurásico superior se delimitaron los cambios de facies de las formaciones; Olvido–Minas Viejas, La Gloria–Zuloaga, Pimienta–La Casita–La Caja. Del Cretácico inferior: Taraises–Carbonera, Acatita– Aurora, Kiamichi–Cuesta del Cura, Treviño–Grupo Washita.

Relaciones Estratigráficas. Subyacen a la caliza Zuloaga. Hacia su base no se tiene conocimiento de ella y por su cambio de facie lateral se correlaciona con la Formación Olvido.

Para el Cretácico superior las formaciones: Indidura– Eagle Ford–Agua Nueva, Parras–Indidura, Austin–San Felipe–Caracol, Méndez–formaciones del Grupo Difunta.

Edad y Correlación. La edad no ha sido asignada con precisión debido a la marcada ausencia de fósiles guía. Sin embargo, en base a su posición estratigráfica que guarda Gotte (1990) le asigna una edad del Calloviano al Oxfordiano. Es correlacionable con la Formación La Gloria del Sector Transverso.

Otro de los criterios fue la exageración del espesor de la Formación La Peña en la cartografía, para que sea congruente con la estratigrafía. En lo que respecta a las formaciones Georgetown, Del Río y Buda, se manejo como Grupo Washita ya que sus afloramientos son de poco espesor y no son cartografiables individualmente. En lo referente al Grupo Difunta, no se diferenciaron las 7 unidades del Cretácico superior que lo componen, en la Cuenca de Parras, debido a que se dificulta su correlación y separación.

Ambiente de Depósito. De acuerdo a las características litológicas (anhidrita, yeso, halita), se depositaron en medio de aguas someras con fuerte evaporación. FORMACIÓN OLVIDO (JokY-Cz) Definición. La formación Olvido fue definida por Heim (1940) al suroeste de Ciudad Victoria, Tamps. Consiste en una sección de yesos, calizas y lutitas.

III.3.- ESTRATIGRAFÍA La columna esta conformada por rocas cuyas edades van del Jurásico superior al reciente representadas por las siguientes:

Distribución.- En la carta aflora en la porción sureste, en las cercanías del poblado de Rayones. Litología y Espesor. Litológicamente consiste de una sección de yesos, calizas y lutitas, que hacia la parte media noroccidental de la Cuenca de Burgos (Area de Monterrey) y en la Cuenca de Sabinas, cambia lateralmente a yesos de la Formación Minas Viejas. Su espesor varía de 50 a 300 m pero en las facies con sal y anhidrita se tienen espesores promedio de hasta 1000 metros (Pozos Chicharra-102A, Cristo-1, Menchaca1A, Primero de Mayo-1 y Minas Viejas-1).

JURASICO MEDIO-SUPERIOR FORMACIÓN MINAS VIEJAS (JcoY) Definición. Este nombre fue propuesto por Humphrey (1956), para designar a estratos de yeso, lutitas, limolitas y areniscas. Localizado en el núcleo del anticlinal Minas Viejas al NW de la Cd. de Monterrey, N. L., Pemex en su pozo Minas Viejas No. 1 penetró cerca de 3000 m sin atravesar totalmente la serie de calizas, aunque los yesos si se cortaron.

Relaciones Estratigráficas. Su contacto inferior es concordante con la Formación Novillo fuera de la carta. El contacto superior es concordante y transicional con la base de la Formación La Casita.

Distribución. Se presenta en la porción central oriente de la carta en la parte intermedia de las ciudades de Monterrey, Saltillo y Allende, N. L. y en la parte NE. del poblado de Villa de García. Y con amplia distribución en la Sierra de Rancho Nuevo y Sierra de La Silla.

10

11

Figura 3.- Carta Geológico – Minera Monterrey G14-7.

Consejo de Recursos Minerales

Figura 4.- Columna Estratigráfica.

12

Edad y Correlación. Por su posición estratigráfica y contenido faunístico de formas de Favreina Salevensis, Acicularia sp, Rhaxella sorbvana y Girvanella sp, se le asigna edad Oxfordiano; pero no se descarta su alcance Calloviano en las facies de sal y anhidrita. Asimismo, en el Sector Transverso de la Sierra Madre Oriental Imlay (1931), colectó en esta unidad amonitas clasificada como Idoceras balderum e Idoceras duranquensis, por lo que el rango del límite superior de esta formación comprende hasta el Kimmeridgiano inferior. Se correlaciona con la Formación Minas Viejas.

sierra de Sombreretillo, al norte del municipio de Melchor Ocampo, Zacatecas. Distribución. Aflora en los núcleos de los anticlinales. Tapón del Toro, Los Muertos, Clavellinas y Cerro de La Silla. Litología y Espesor. Está constituida por una secuencia calcárea que en la base presenta alto contenido arcilloso. En la parte media presenta alternancia de calizas y margas con espesores de 20 cm. A 60 cm. Con nódulos de fierro. En la parte superior predominan las calizas con espesores de 40 a 50 cm. Intercaladas con lutitas, calizas arcillosas, además de calizas con estratificación media con nódulos de pedernal negro. El espesor de esta formación se estima entre los 100 y 150 m.

Ambiente de Depósito. Por las características litológicas de esta unidad, se puede establecer que su depósito ocurrió en extensas lagunas evaporíticas. FORMACIÓN ZULOAGA (JokCz)

Relaciones Estratigráficas. Sobreyace concordante a los Yesos Minas Viejas y subyace a la Fm. La Casita de igual forma.

Definición. Burckhardt (1930) describió a una caliza con Nerinea s. p. Imlay (1938) la definió como Formación Zuloaga y estableció la localidad tipo en la

Fotografía 1.- Anticlinal simétrico donde afloran formaciones del Jurásico superior, Minas Viejas, Zuloaga y La Casita y del Cretácico inferior, Carbonera, Taraises y Cupido. Cañón la Nopalera. Edad y Correlación. De acuerdo a los fósiles: Vaugonia, Vaugonia Calderoni Cucullea (Trigonarca) cucullea (Trigonarea) Catorcencisi, Pleuromya inconstants, colectados en el área de La Medalla por

Jiménez y colaboradores (1982), le asignan una edad del Oxfordiano Kimmeridgiano. Se correlaciona con las formaciones Olvido del área del cañón de la Peregrina, Tamps. y Galeana, N. L. con la Gloria del

13

Consejo de Recursos Minerales

sector transverso y con la Trancas de la plataforma Valles – San Luis Potosí.

lutitas calcáreas intercaladas con lentes y capas de pedernal, c) fosforita en pedernal, pedernal calcáreo fosfatado y lentes de caliza fosfatada, d) capas delgadas a medianas de limolita calcárea, lentes de pedernal negro y algunas capas de caliza arcillosa. (Tristán, G. M., y Torres, H. J. R. 1992)

Ambiente de Depósito. De acuerdo a la fauna contenida en esta formación como lo son numerosos moluscos, fragmentos de corales, E. Mapes, Vázquez (1964), supone se depósito en un medio ambiente epinerítico de aguas tranquilas y tibias.

Distribución. Esta expuesta hacia la parte SW de la carta. En la cercanía a San José de La Marta en un área relativamente restringida.

FORMACIÓN LA GLORIA (JokCz-Y) Definición. Fue propuesta por Imlay (1936, p 1105). La localidad tipo se localiza en la sierra de Parras aproximadamente 160 Km. Al NW. de la ciudad de Saltillo.

Litología y Espesor. Presenta en su base una secuencia de limolitas de colores gris obscuro, café obscuro y café grisáceo, intercaladas con calizas en estratos delgados de 10 a 20 cm. De color gris oscuro, algunas bandas de pedernal color negro. En la parte media se localizan estratos de caliza arcillosa color gris obscuro, de 5 a 20 cm. de espesor intercaladas con limolitas y bandas de pedernal negro. La cima esta constituida por gran cantidad de lutitas y limolitas calcáreas y areniscas gris oscuro de grano muy fino con abundancia de fósiles predominando las amonitas, presenta estructuras de convolutas de 20 a 30 cm. El espesor se estima en 80 m

Distribución. Esta formación está expuesta principalmente en la Sierra El Laurel, (Municipio de General Cepeda, Coah.). Litología y Espesor. Esta constituida por yesos y calizas, de color gris claro y oscuro en estratos gruesos, que en varios horizontes presentan intercalaciones de areniscas de grano medio a grueso, de color amarillo al intemperizarse. El espesor de esta unidad es de 300 a 630 m. (Humphrey y Díaz, 1956).

Relaciones Estratigráficas. Sobreyace en forma concordante a la Formación Zuloaga y subyace concordante a la Formación Carbonera.

Relaciones Estratigráficas. Esta unidad sobreyace concordantemente con la Formación La Casita, que se observa en la Sierra de El Laurel, en el anticlinorio de Parras y en la Sierra de Jimulco; Imlay (1936).

Edad y Correlación. Su edad en base a las amonitas es Kimmeridgiano–Tithoniano. La asociación determinativa consiste de formas de Idoceras balderum, Subteueroceras barisella, Kossmatía sp. Pseudolissoceras sp y Mazapilites sp. y se correlaciona con las formaciones La Casita y la Pimienta del NE. de México, la Molone de la región de Cd. Juárez, Chihuahua, con la Cotton Valley del sur de Texas; Pimienta y parte sur del Grupo Tamán de la cuenca de Tampico Misantla.

Edad y Correlación. La edad de esta formación es considerada como del Oxfordiano - Kimmeridgiano en el Geosinclinal Mexicano, debido a la presencia de material clástico y su fauna de pelecípodos. Ha sido clasificada por Imlay como una facie intralitoral del Argoviano y es correlacionable con las formaciones Zuloaga, Minas Viejas y Olvido. Ambiente de Depósito. Sus características litológicas y ambientales sugieren que fueron variables desde la plataforma evaporítica con circulación restringida de muy baja energía, hasta la plataforma externa de alta y baja energía con desarrollo de yesos.

Ambiente de Depósito. Se depositó en un ambiente de escasa energía, dando lugar a una sedimentación lenta y por consecuencia el deposito de sedimentos laminados. Esto permitió la conservación de organismos completos, se infiere ciertas características reductoras del medio ambiente que permitieron la preservación de material orgánico, y ahora aparece como material carbonoso.

FORMACIÓN LA CAJA (JktLu–Lm) Definición. Imlay, R. W. (1938) fue quien dio nombre a esta formación designando como localidad tipo La Vereda del Quemado, en el flanco meridional de la Sierra de La Caja, al norte de Mazapil, Zacatecas. Rogers, C. L. Y colaboradores (1961), la dividen en cuatro unidades: a) compuesta de delgadas capas limolitas y limolitas calcáreas, b) Calizas arcillosas fétidas, con intercalaciones ocasionales de limolitas,

FORMACIÓN LA CASITA (JktLu–Ar) Definición. Imlay, R. W. (1936), dio el nombre de Formación La Casita a una serie de lutitas, limolitas, areniscas y calizas, que cubre concordantemente a la Formación Zuloaga y subyace a La Formación

14

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Taraises localizada en el cañón de La Casita, en la parte media de la Sierra de Parras.

Hybonoticeras sp, Virgatos phinctes sp, Mazapilites, Aspidoceras sp, etc.

Distribución. Se encuentra expuesta en los ejes de los anticlinales ubicados en la curvatura de la Sierra Madre Oriental.

Ambiente de Depósito. El depósito de la Formación Pimienta varía de Plataforma externa a cuenca con muy baja energía.

Litología y Espesor. Alternancia rítmica de lutitas y areniscas predominando las primeras; las areniscas comúnmente contienen fauna en donde destacan conchas de bivalbos, belemnites destacando las amonitas es común encontrar horizontes de lutitas carbonosas. El espesor varía de 50 a 80 m.

CRETACICO INFERIOR FORMACIÓN TARAISES (KbehCz–Lu)

Relaciones Estratigráficas. Descansa concordantemente sobre la Formación Zuloaga y subyace de igual forma a la Formación Carbonera.

Definición. Imlay (1936) definió como Formación Taraises a una secuencia calcárea y calcáreo – arcillosa que sobreyace a las formaciones Caja o Casita y subyace a la Formación Cupido, estableció la localidad tipo en el Cañón de Taraises en la Sierra de Parras, Coahuila.

Edad y Correlación. Basándose en su contenido faunístico se le asigna edad Kimmeridgiano superior Tithoniano (Carrillo, B. J. 1971), y cambia de facie a la Formación La Caja hacia el sector transverso.

Distribución. Se localiza en la mayor parte de la porción sur oriente de la carta en la zona correspondiente a la curvatura de la Sierra Madre Oriental y el sector transverso.

Ambiente de Depósito. El deposito de esta formación, se efectuó en un ambiente marino nerítico con una sedimentación dominante terrígena, producto de una etapa regresiva debido a levantamientos que generaban una gran cantidad de sedimentos terrígenos.

Litología y Espesor. Se presenta como una alternancia de calizas arcillosas, de color gris obscuro de 3 a 10 cm. , con lentes de pedernal negro, intercaladas con estratos de lutitas de color café amarillento, con espesores de hasta 60 cm. En la parte media continúan calizas arcillosas, lajeadas y carbonosas, la parte superior se presenta como una alternancia de lutitas y calizas arcillosas de 20 a 40 cm. de espesor, en toda la secuencia está presente pedernal, siendo mas notorio en su cima. El color amarillento es típico en esta formación, debido al alto contenido de pirita dispersa en los estratos calcáreos. El espesor es aproximadamente de 175 a 220 m.

FORMACIÓN PIMIENTA (JtCz–Lu) Definición. La formación Pimienta fue definida por Heim (1940) Distribución. Aflora en la porción noreste de la carta en la sierra de Minas Viejas. Litología y Espesor. En general, consiste de Mudstone y Wackestone arcillosa, de color negro a gris oscuro, carbonosos, dispuestos en capas que varían de 5 a 30 cm. de espesor, con los que se intercalan lutitas calcáreas y lutitas laminares negras, ricas en materia orgánica. Son comunes además los lentes y nódulos de pedernal negro, las lutitas bentoníticas y los lechos de bentonita de color gris a verde. Los espesores varían desde unos 60 metros hasta 300 y 500 metros.

Relaciones Estratigráficas. Descansa concordantemente en forma transicional sobre las formaciones: La Caja, Pimienta y como cambio de facie con la Fm Carbonera y subyace concordante a la Formación Cupido. Edad y Correlación. La edad de acuerdo a su posición estratigráfica y contenido faunístico es, Berriasiano-Hauteriviano. (Tristán, G. M. y Torres). Es correlacionable con la Formación Las Vigas, de Villa ahumada, Chih. , con la parte inferior de la Formación Houston, con la Formación Carbonera, con la parte superior de la Formación Durango, del sur de Texas y noroeste de México y con la Houston del sur de Texas (Tristán, G. M. y Torres, H. J. R. 1992).

Relaciones Estratigráficas. Su contacto inferior no aflora, y el contacto superior es concordante a la Formación Taraises. Edad y Correlación. Se le asigna una edad del Tithoniano con base al contenido de amonitas índices del Tithoniano inferior medio y superior como son:

Ambiente de Depósito. El deposito de la formación ocurrió en un ambiente de cuenca profunda, en donde predominaba la depositación carbonatada, todo el

15

Consejo de Recursos Minerales

depósito está marcado por un ambiente reductor, con abundante fauna de amonitas y depositación singenética de pirita.

Distribución. Se presenta ampliamente distribuida en la porción oriente y SW de la carta. Litología y Espesor. Esta constituida por calizas de color gris obscuro con textura Mudstone–Packestone con estratificación que varía de 0.30 a 1 m., con nódulos de fierro y líneas estilolíticas, el espesor se estima de 850 m.

FORMACIÓN CARBONERA (KbeLu–Ar) Definición. Fue definida por Imlay (1940) como una alternancia de lutitas arenosas interestratificadas con areniscas silico clásticas de color gris y amarillento al intemperizarse.

Relaciones Estratigráficas. Sobreyace concordantemente a La Formación Taraises y subyace igualmente a La Formación La Peña.

Distribución. Esta formación esta expuesta ampliamente en las áreas de Huachichil, Arteaga, San Rafael, Allende y Rayones principalmente.

Edad y Correlación. En base en las variantes fosilíferas reportadas por Blauser, W. H. (1979), determinaron la edad del Hauteriviano temprano al Aptiano tardío y se correlacionan con las formaciones Padilla, Pátula, La Mula, La Virgen y Tamaulipas inferior.

Litología y Espesor. Está constituida por una alternancia de lutitas arenosas interestratificadas con areniscas de color gris en la cual existen cambios litológicos laterales que dificultan su correlación dentro de la misma área con las formaciones propuestas por Imlay. El espesor de esta unidad varía de 225 a 433 m.

Ambiente de Depósito. Su medio ambiente de depósito debió haber sido margen de plataforma bioestromatal.

Relaciones Estratigráficas. Sobreyace a Formación La Casita y está cubierta por la Formación Taraises en la localidad de San Rafael, Huachichil, Arteaga, Rayones y Allende, N. L.

FORMACIÓN LA PEÑA (KapCz–Lu) Definición. Originalmente descrita por Imlay, R. W. (1936), como un afloramiento de estratos calcáreos – arcillosos, en el oriente de la Sierra de Parras, Coah. Estudiada posteriormente en La Sierra de los Muertos, cerca de Saltillo, Coah., por Humphrey, W. E. (1949). Considerando como la parte superior de la Formación Tamaulipas inferior, por Ross, M. A. (1979). (Tristán, G. M., Torres, H. J. R., Mata, S. J. L. 1991).

Edad y Correlación. Por su posición y su fauna, Imlay clasificó a la Formación Carbonera como una facie intralitoral del Berriasiano. Litología y Espesor. Esta constituido por terrígenos continentales que presentan interdigitaciones de lutitas calcáreas y calizas arcillosas. Su espesor varía de 280 a 400 m.

Distribución.Está expuesta en pequeños afloramientos al oriente de la carta, en las áreas de la Huasteca, Allende, Villa García, Garza García, Rayones y Ramos Arizpe.

Ambiente de Depósito. De acuerdo con sus características demuestra diferentes ambientes que se interpretan tipo fluviodeltaíco con cambios laterales y verticales rápidos en distancias cortas, en donde salta a la vista que la Formación Carbonera cambia de espesor a expensas de la Formación Taraises según su posición dentro del Delta.

Litología y Espesor.- Consiste en una alternancia de capas de caliza arcillosa, limolitas y bandas de pedernal, su espesor es del orden de 3 a 40 m. Relaciones Estratigráficas.- Sobreyace en forma transicional a la Formación Cupido. Su contacto superior es concordante con la Formación Aurora.

FORMACIÓN CUPIDO (KhapCz) Definición. Imlay, R. W. (1936), definió esta formación como una secuencia calcárea entre las formaciones Taraises y la Peña, en la parte norte del cañón del Mimbre en la Sierra de Parras, Coahuila. Originalmente descrita por Muir, J. M. (1936), quien incluye a todas las rocas sedimentarias situadas sobre el Jurásico tardío, en el cañón de la Borrega, en la Sierra de Tamaulipas.

Edad y Correlación.- De acuerdo al contenido faunístico en áreas vecinas se le ha ubicado en el Aptiano superior (Ross, M. A. 1979) (Tristán, G. M. 1995). Se correlaciona con las formaciones Moritas y Conglomerado Glance, del noreste de Sonora, con las formaciones Travis Peak y parte superior de la Parsa II del norte de la serranía del Burro en Coahuila.

16

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Ambiente de Depósito.- Su ambiente de depositación es de facies de cuenca en ambiente pelágico somero con aporte de terrígenos Goldhammer et. al. (1993).

paralelas a la estratificación. Se reconoce un espesor de 300 a 625 m. Cabe mencionar que en el sector transverso presenta menos espesor (100 m).

FORMACIÓN AURORA (KaCz) Relaciones Estratigráficas.- El contacto inferior es concordante con la Formación La Peña y su contacto superior de igual forma con la Formación Kiamichi para el Golfo de Sabinas y con la Formación Cuesta del Cura para la Sierra Madre Oriental.

Definición.- Fue definida por Burrows, (1910), en la sierra del Cuchillo Parado en el noreste del Estado de Chihuahua, llamándose así a calizas densas y gruesas, de pequeño espesor, que forman la parte basal de la caliza Cuesta del Cura.

Edad y Correlación.- Por su contenido faunístico y su posición estratigráfica se le asigna una edad del Albiano inferior y medio. Se correlaciona con la Formación Acatita, hacia el norte con las formaciones Glen Rose y Telephone Canyon y hacia el sur con la Formación El Abra.

Distribución.- Se encuentra aflorando en la parte NE y SE formando parte de la curvatura de Monterrey. Principalmente en las sierras Los Muertos, Las Mitras, Los Nuncios, La Escalera, San Cristóbal y Rancho Nuevo. Litología y Espesor.- Esta constituida por calizas de color gris claro de estratificación mediana o masiva, de textura Mudstone, contiene nódulos y bandas de pedernal, fosilífera presentando líneas estilolíticas

Ambiente de Depósito.- Por su litología y contenido faunístico, se sugiere un depósito en un ambiente nerítico de aguas tranquilas someras.

Fotografía 2.- Formación Aurora, caliza de estratificación gruesa con bandas de pedernal, mostrando horizontes dolomitizados. Area Rayones.

17

Consejo de Recursos Minerales

Fotografía 3.- Formación Cuesta del Cura, calizas delgadas con lentes de pedernal. Area Cola de Caballo. y subyace en forma concordante a las formaciones: Indidura y Agua Nueva. Edad y Correlación.- Es de edad Albiano medio– Cenomaniano inferior. Se correlaciona con el Grupo Washita; con las formaciones Tamaulipas superior y el Abra de la Plataforma Valles, S.L.P

FORMACIÓN CUESTA DEL CURA ( KaceCz ) Definición.- Imlay (1936) definió como Formación Cuesta del Cura a calizas gris oscura, ondulada, intercalada de pedernal negro entre las formaciones Tamaulipas superior e Indidura. Estableció la localidad tipo en la Cuesta del Cura al oeste de la ciudad de Parras, Coahuila.

Ambiente de Depósito.- Su ambiente de depositación es pelágico de agua profunda y en zonas frontales a plataforma elevada. Indica una etapa inicial regresiva del mar. FORMACIÓN ACATITA ( KaCz–Y)

Distribución.- Está ampliamente distribuida en la curvatura de Monterrey perteneciente a la Sierra Madre Oriental y en el sector transverso.

Definición.- El termino Formación Acatita fue propuesto por Humphrey, (1956). La localidad tipo se localiza al suroeste y frente a la sierra de Acatita, entre el Cañón Grande y Las Uvas, Coahuila. La sección tipo fue medida por Kelly justo al este del Cañón Pesuña, aproximadamente 3 km. Al este y sur del Rancho Acatita.

Litología y Espesor.- Está constituida de calizas con textura Mudstone - wackestone oscuro con estratificación de 5 a 20 cm. Se encuentra intercalada con bandas de pedernal negro de 5 a 10 cm y margas de 8 cm. de espesor. La característica más notable es la ondulación de los estratos. El espesor varía de 150 a 300 m.

Distribución.- Es característica de la porción sur de la Plataforma de Coahuila correspondiente a la antigua Isla de Coahuila. En la Carta Monterrey se observó en la Sierra La Paila.

Relaciones Estratigráficas.- En la carta se observa el contacto que es concordante con la Formación Aurora

18

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Litología y Espesor.- Esta constituida por una secuencia de calizas, calizas dolomíticas y yesos, la caliza es de color gris oscuro de textura wackestone, presenta nódulos y lentes de pedernal. El espesor varía de 150 a 200 m.

Edad y Correlación.- Con base a su posición estratigráfica y de acuerdo a la fauna colectada en los afloramientos del Golfo de Sabinas se le ha asignado edad de fines de Albiano medio a principios de Albiano superior. Se correlaciona con la Formación Cuesta del Cura de la Sierra Madre Oriental y la parte superior de la Formación Acatita, y la parte inferior de la Formación Treviño.

Relaciones Estratigráficas.- Su contacto superior con la Formación Treviño es concordante y el inferior es concordante con la Formación Las Uvas, este último fuera de la carta.

Ambiente de Depósito.- Los sedimentos arcillosos indican un deposito de plataforma con sedimentación pelágica de agua de poca profundidad y continua subsidencia. (Golfo Sabinas)

Edad y Correlación.- De acuerdo a su posición estratigráfica y contenido fósil Orbitolina Texana (Roemer) se le asigna una edad del Albiano inferior medio. Se correlaciona con la Formación Glen Rose y con el Grupo Fredericksburg del centro de Texas. También es equivalente a la Formación Aurora del este de la Sierra Madre Oriental y de la provincia de sierra y cuencas de Coahuila.

GRUPO WASHITA ( KaceCz–Lu) Definición.- En 1956 Humphrey identificó como Grupo Washita a unidades de sedimentos finos y rocas carbonatadas del Albiano superior que se encuentran al noreste de México. El Grupo Washita tiene su localidad tipo en Ford Washita al noreste de Marshall, Oklahoma y consta de las formaciones Georgetown, Del Río y Buda

Ambiente de Depósito.- Las calizas, dolomías y yesos de esta formación indican un ambiente de deposito de plataforma somera de circulación restringida; en la que eran comunes los períodos de evaporación, (Isla de Coahuila).

Distribución.- Aflora en la porción NE de la carta con una expresión topográfica en forma de pequeños montículos.

FORMACIÓN KIAMICHI ( KaLu) Definición.- Esta formación fue llamada originalmente Arcillas Kiamita por Hill (1891) ubicando la localidad tipo en las planicies del río Kiamichi cercano a Fort Towson Oklahoma, cuya litología definida de una secuencia de margas y calizas arcillosas. Imlay (1944) considera que la unidad formada por sedimentos arcillo–calcáreo de estratificación delgada con la amonita Oxytropidoceras que afloran en el norte de Nuevo León y oriente de Chihuahua, ocupa la misma posición estratigráfica que la lutita Kiamichi de Texas.

Litología y Espesor.- Es una secuencia de calizas arcillosas (Formación Georgetown), de estratos delgados y medianos (0.15 0.40 cm.) , de textura que va de mudstone a wackestone, color al fresco gris oscuro, presenta lentes y nódulos de pedernal, continuando con una alternancia de lutitas y calizas delgadas (Formación Del Río) y nodulares de color gris claro, pardo y verdoso; para terminar con calizas de estratificación delgada a mediana (Formación Buda) (0.10 a 0.30 m.) de color gris claro al intemperismo. El espesor promedio de este grupo es de 130 m.

Distribución.- Se encuentra aflorando principalmente en los flancos de las sierras y forma pequeños puertos de erosión. Aflora en la sierra de Minas Viejas al noreste de la carta. Litología y Espesor.- Consiste de una secuencia lutitas arcillosas que en su parte media presenta miembro calcáreo de estratos medianos (0.30 m.) textura mudstone a wackestone. Su espesor reducido varía entre 10 y 40 m.

Relaciones Estratigráficas.Los sedimentos arcillosos calcáreos del Grupo Washita sobreyacen a los sedimentos arcillosos de la Formación Kiamichi de manera concordante, y subyacen a los sedimentos de la Formación Eagle Ford de igual forma. Edad y Correlación.- Con base a su posición estratigráfica y por su contenido faunístico se le ha asignado una edad que varía del Albiano superior al Cenomaniano superior. Se correlaciona con la caliza Monclova, Formación Treviño y Cuesta del Cura.

de un de es

Relaciones Estratigráficas.- Sobreyace a la Formación Aurora y subyace al Grupo Washita. Ambos contactos son concordantes y transicionales, aunque en el flanco oeste de la sierra La Purísima presenta un contacto tectónico con la caliza de la Formación Aurora.

Ambiente de Depósito.- Es de plataforma abierta de sedimentación predominante pelágica con una subsidencia lenta. (Humphrey y Díaz, 1956).

19

Consejo de Recursos Minerales

Edad y Correlación.- Por su posición estratigráfica y contenido faunístico del fósil índice de Inoceramus Labiatus se le asigna una edad del Cenomaniano superior – Turoniano. Se correlaciona con las formaciones Agua Nueva e Indidura de la Cuenca Mesozoica y Península de Coahuila respectivamente.

FORMACIÓN TREVIÑO (KaCz) Definición.- Garza G. R. (1976), designó formalmente a las calizas que sobreyacen a la Formación Acatita como Formación Treviño para la Plataforma de Coahuila.

Ambiente de Depósito.- Por sus características litológicas y contenido faunístico se considera que esta formación se depositó en un ambiente marino relativamente somero, de circulación restringida, probablemente con influencias de plataforma externa. (Golfo de Sabinas)

Distribución.- Aflora en la porción de la Plataforma de Coahuila, correspondiente a la antigua Isla de Coahuila. Se le observo en la porción noroeste de la carta en la Sierra de La Paila. Litología y Espesor.- Esta constituida por calizas de color gris oscuro de textura packstone y dolomías. Los estratos van de 0.30 a 0.80 m. su espesor varía de 20 a 175 m.

FORMACIÓN INDIDURA (KcessLu–Cz) Definición.- Kelly (1936). Definió la Formación Indidura en la localidad de Delicias, Coahuila, en el flanco Oriental del cerro de La Indidura a 8 km. al norte del tanque Toribio. En este sitio la formación consiste de lutitas y calizas.

Relaciones Estratigráficas.- Esta unidad sobreyace a la Formación Acatita en forma concordante y subyace a la Formación Indidura de igual forma. Edad y Correlación.- Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Albiano superior, es correlacionable con la Formación Monclova, al Grupo Washita en la Cuenca de Sabinas y Loma de Plata en la cuenca de Chihuahua.

Distribución.- Aflora ampliamente en la Sierra Madre Oriental, en el sector transverso, en la Isla de Coahuila. Para el Golfo de Sabinas cambia de facies a la Formación Eagle Ford. Litología y Espesor.- Consiste de una alternancia de lutitas y calizas arcillosas con algunas intercalaciones de areniscas y laminillas de yeso, la coloración varía de gris oscuro a negro y gris verdoso a rosa con las calizas y las lutitas de color amarillo crema su espesor es de 100 m.

Ambiente de Depósito.- Su deposito es de ambiente lagunar somero. (Isla de Coahuila) CRETÁCICO SUPERIOR FORMACIÓN EAGLE FORD (KcetLu–Cz)

Relaciones Estratigráficas.- Su contacto inferior con las formaciones Treviño y Cuesta del Cura es concordante y transicional, para la Isla de Coahuila y Sierra Madre respectivamente y el superior es concordante con la Formación Caracol.

Definición.- Roemer (1852), menciono los sedimentos de lutitas negras Eagle Ford, en estudios realizados en la Región Brauntes, posteriormente Hill (1887) colocó dichos estratos en la base de las Series del Golfo. La localidad tipo es en Eagle Ford, condado de Dallas.

Edad y Correlación.- Por su posición estratigráfica y contenido fosilífero se le asigna una edad del Cenomaniano superior al Santoniano, se le reconocieron fósiles como el Inoceramus Labiatus, se correlaciona con la Formación Eagle Ford del Golfo de Sabinas.

Distribución.- Está distribuida en la sierra Minas Viejas regionalmente se encuentra ampliamente distribuida en el noreste de México. Litología y Espesor.- Consiste de delgadas calizas arcillosas de color gris claro que intemperizan a un color gris pardo amarillento interestratificadas con lutitas calcáreas de color gris oscuro que intemperizan a un color ocre. Contiene fósiles como el Inoceramus Labiatus. El espesor varia de 100 a 320 m.

Ambiente de Depósito.- El ambiente es el característico de la sedimentación tipo Flysch, en facies que varían desde profundos a litorales, relacionados probablemente con ambiente deltáico. (Isla de Coahuila)

Relaciones Estratigráficas.- Su contacto inferior es concordante con el Grupo Washita y subyace concordantemente a la Formación Austin.

FORMACIÓN AGUA NUEVA (KcetCz-Lu)

20

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Definición.- Stephenson (1921) separó por primera vez a estas rocas de la Formación San Felipe, Muir (1934) denomino el afloramiento tipo en la parte poniente de la Sierra de Tamaulipas en un lugar conocido como Cañón de la Borrega a 25 km. al este de la localidad de Foreon, Tamaulipas.

Definición.- Imlay (1926), aplicó el nombre de Parras a una masa potente de lutitas negras comprendida entre las formaciones Indidura y Grupo Difunta. La localidad tipo esta en las lomas de San Pablo, aproximadamente a 6.4 km. Al oriente de Parras, Coahuila.

Distribución.- Aflora en la porción oriental de la carta principalmente en las sierras cerro de La Silla, San Cristóbal, Potrero de Abrego y California dentro de la curvatura Monterrey.

Distribución.- Aflora en el sector transverso de la Sierra Madre Oriental y en la Plataforma de Coahuila. Principalmente en las sierras de Patagalana, Mimbre y San José de los Nuncios.

Litología y Espesor.- Consiste de una alternancia de mudstone y wackestone, arcillosos con nódulos y bandas de pedernal e intercalaciones de lutitas laminares carbonosas así como de cuerpos de margas bentoníticas y de lechos de bentonita. En general predominan las coloraciones gris y gris oscuro; la estratificación es delgada a media en la base y laminar en la parte media y superior. Son comunes los cuerpos de espesor medio y grueso en las lutitas y margas. Su espesor varía de 50 a 100 metros.

Litología y Espesor.- Está constituida principalmente por lutitas calcáreas de color gris oscuro a negras carbonosas con algunas intercalaciones de areniscas de grano fino en capas delgadas. En la Cuenca de Parras se reporta un espesor de 1500 m. Weidie y Murray (1961). Relaciones Estratigráficas.- El contacto con la Formación Austin es por cambio de facie, el contacto superior con el Grupo Difunta es concordante, y el contacto inferior es concordante con la Formación Indidura, dentro de la Sierra Madre Oriental.

Relaciones Estratigráficas.- Esta unidad sobreyace, de manera concordante a la Formación Cuesta del Cura y subyace, concordantemente a la Formación San Felipe.

Edad y Correlación.- Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Coniaciano – Santoniano, se correlaciona con la Formación Austin y en la parte inferior de las formaciones Méndez e Indidura.

Edad y Correlación.- Por su posición estratigráfica y contenido faunístico, su edad corresponde al Cenomaniano superior, Turoniano. Las formas macro y microfaunísticas identificadas en esta formación son: Inoceramus Labiatus, Inoceramus hercynicus, Phylloceras sp, y Mantelliceras aff couloni; además de Rotalipora sp, Rotalipora appennica, Rotalipora turonica, Hedbergella sp, Pithonella ovalis, Calciesphaerula innominata, Stomiosphera sphaerica, Marginotruncana difformis, Marginotruncana indica, Marginotruncana renzi, Marginotruncana Canaliculata, Whiteinella archaeocretacea, Globotruncana helvética, Globotruncana havanensis y Dicarinella sp. Se correlaciona con la Formación Indidura en la Cuenca de Parras y la Formación Eagle Ford del Golfo de Sabinas.

Ambiente de Depósito.- El deposito de esta unidad es el clásico Flysch de antefosa, en ambientes marinos relativamente someros con influencia de plataforma externa en facies de pro-delta. (Cuenca de Parras y Golfo de Sabinas) FORMACIÓN AUSTIN (KcossCz-Lu) Definición.- Shumard, 1860, y Sellards et. al 1932. Describieron esta unidad calcárea con intercalaciones de lutitas. Distribución.- En la carta se presenta en las cercanías del poblado de Higueras.

Ambiente de Depósito.- Por sus características litológicas y contenido faunístico se interpreta que estos sedimentos se depositaron en ambientes que varían de plataforma externa a cuenca. La presencia de material bentonítico, indica el vulcanismo contemporáneo del lado Pacífico correspondiente al arco magmático, reflejo de la subducción de la placa de Farallón bajo la de América del Norte.(Sierra Madre Oriental y Archipiélago de Tamaulipas)

Litología y Espesor.- Consiste de mudstone a wackestone de bioclastos, en partes cretosos y arcillosos, de color café claro y oscuro, con algunas intercalaciones de lutitas calcáreas y de margas. Su espesor varía de 100 a 350 metros. Relaciones Estratigráficas.- Su contacto inferior con la Formación Eagle Ford es concordante y transicional y el superior es por cambio de facie con la Formación Parras.

FORMACIÓN PARRAS (KcossLu–Ar)

21

Consejo de Recursos Minerales

arcillosos y bentoníticos, de color gris claro y gris verdoso, en capas de espesor delgado, con escasos nódulos de pedernal. Son abundantes las intercalaciones de bentonita y de lutitas bentoníticas laminares. Su espesor es muy variable de 5 a 330 metros.

Edad y Correlación.- Su edad Coniaciano– Santoniano, es por su posición estratigráfica y contenido faunístico de Marginotruncana pseudolinneiana, Marginotruncan coronata, Marginotruncana anqusticarinata. Dicarinella canaliculata , Marginotruncana scheegansi, Dicarinella concavata, Dicarinella hagni, Marginotruncana tarfavaensis, Marginotruncana marginata, Ventilabrella sp, Parasigalia carinata, Marginotruncana carinata, Globotruncana bulloides, Globotruncana austinensis, Globotruncana lapparenti, Archaeoglobierina cretácea y Euvigerina sp. Se correlaciona con las formaciones Caracol y San Felipe.

Relaciones Estratigráficas.- Los contactos inferior y superior de esta formación son concordantes transicionales sobre la Formación Agua Nueva y bajo la Formación Méndez, respectivamente. Edad y Correlación.- De acuerdo a su posición estratigráfica y abundante contenido faunístico, se le ubica en el Coniaciano – Santoniano. Las formas clasificadas de esta unidad corresponden a macrofauna de Balanocrinus mexicanus, Ostrea plumosa, Ostrea congesta, Durania Manuelensis, Sauvagesia delgolveri, Inoceramus sp, Inoceramus undoloplicatus y Dictyonitra multicostata; así como microfauna de Globotruncana fornicata, Globotruncana concavata, globotruncana calcarata, globotruncana lapparenti, globotruncana elevata, Globotruncana arca, Globotruncana linneiana, Globotruncana califormis, Globotruncana stuarti, Globotruncana stuartiformis, Marginotruncana sigali Marginotruncana renzi, Marginotru truncana indica, Marginotruncana caniculata y Marginotruncana diffomis. Se correlaciona con las formaciones Parras y Caracol en la cuenca de Parras y con la Formación Austin en el Golfo de Sabinas.

Ambiente de Depósito.- En razón de sus características litológicas y contenido microfaunístico, esta formación se deposito en facies de plataforma externa, relacionadas a frentes de sistema fluviodeltáicos. FORMACIÓN SAN FELIPE (KcossLu–Cz) Definición.- Jeffreys (1910) empleó por primera vez este nombre en un reporte no publicado y Muir (1936) definió de una manera formal en la localidad de San Felipe, 4 km. al este de Ciudad Valles, S.L.P., nombrando así a una secuencia incompleta de calizas y lutitas, sin embargo Seibertz (1988) propuso una localidad neotipo en la Sierra de la Colmena en la parte oeste de Ciudad Valles. S.L.P. Distribución.- Aflora principalmente en la porción nor–oriental de la carta en las sierras: Las Mitras, Loma Larga y Cerro de la Silla.

Ambiente de Depósito.- Las rocas de la Formación San Felipe, evidencian un ambiente de depósito de mar abierto, con notable influencia de material bentonítico proveniente del arco magmático del occidente, que se encontraba en franca actividad.

Litología y Espesor.- En general, la litología de esta unidad es muy homogénea, y corresponde a niveles

22

Fotografía 4.- Formación San Felipe, lutitas y calizas. Area Sierra de la Silla.

el cambio cuando desaparecen las calizas de la Formación Indidura y aparecen areniscas y lutitas de la Formación Caracol. Subyace en forma concordante con la Formación Parras marcando el cambio cuando desaparecen las areniscas y quedan las lutitas.

FORMACIÓN CARACOL (KcossAr–Lu) Definición.- Imlay (1937) definió como Formación Caracol a lutitas, tobas desintegradas y areniscas con poca caliza. Estableció la localidad tipo en el lado occidental del arroyo El Caracol, cerca de la ciudad de Parras, Coahuila.

Edad y Correlación.- Su edad queda comprendida del Coniaciano al Santoniano. El apoyo faunístico para esta consideración es en base a la siguiente asociación de Inoceramus dubarginensis: y Rotalipora cushman, Rotalipora appeninica, Globotruncana helvética, Globotruncana sigali, Globotruncana fornicata, Globotruncana stephani, Globotruncana lapparenti, Globotruncana rentricosa, Globotruncana rosetta, Rugoglobigerina cirrumnodifer, Rugoglobigerina rugosa y Hedbergella sp. Se correlaciona con las formaciones San Felipe, Austin y Parras.

Distribución.- Aflora en el frente occidental de la Sierra Madre Oriental principalmente en la Sierra de Parras y al norte de la Sierra El Yeso. Litología y Espesor. Consiste de una sucesión irregular de lutitas, areniscas y calizas con interestratificaciones de tobas desvitrificadas. También se observa la presencia de calizas silíceas interestratificadas (novaculitas). En estas series predominan las coloraciones café claro, gris verdoso y rojizo. Su espesor es muy irregular dadas sus características litológicas, reportándose rangos de 200 a 700 metros.

Ambiente de Depósito.- Es de tipo Flysch progresivo que evolucionó como relleno en zonas de antefosa, asociadas probablemente a frentes deltáicos y de prodelta, en facies que varían de plataforma a plataforma externa en el dominio de post-arco.

Relaciones Estratigráficas.Sobreyace concordantemente a la Formación Indidura marcando

23

Consejo de Recursos Minerales

GRUPO DIFUNTA ( KcmAr-Lu) Definición.- Murray y colaboradores (1962) definieron siete formaciones para el Grupo Difunta en la cuenca de Parras, (Cerro del Pueblo, Cerro de la Huerta, Cañón del Tule, Las Imágenes, Cerro Grande, Las Encinas y Rancho Nuevo).

Relaciones Estratigráficas.Sobreyace concordantemente a la Formación Parras, marcando el cambio cuando aparecen areniscas. Su contacto superior por lo regular es discordante con rocas del Cuaternario compuesto por conglomerados, travertino gravas, boleos, limos y arcillas.

Distribución.- Aflora al norte del frente de la Sierra de Parras dentro de la Cuenca de Parras, en las Sierras el Potrero y Palo Alto. Regionalmente se depositó al sursureste de la Isla de Coahuila y al este de la Cuenca de Sabinas.

Edad y Correlación.- La edad que presenta es Campaniano-Maestrichtiano, se correlaciona con las formaciones Upson, San Miguel, Olmos y Escondido de la Cuenca Carbonífera de Sabinas; con la Formación Méndez de la Cuenca Tampico-Misantla.

Litología y Espesor.- Esta constituida por una alternancia de areniscas ligeramente calcáreas, lutitas, limolitas y cuerpos lenticulares de conglomerado de fragmentos de calizas; en la que predominan los tonos cafés y rojizos. La estratificación es variable desde capas delgadas a masivas. El espesor aproximado es de 3460 metros.

Ambiente de Depósito.- Su ambiente se considera un complejo deltáico relacionado con levantamientos orogénicos y subsidencia frontal a los primeros levantamientos provocados por la Orogenia Laramídica.(Cuenca de Parras)

Fotografía 5.- Grupo Difunta, areniscas y lutitas (Cretácico superior). Cuenca de Parras. consiste de lutitas limosas de diferentes colores gris oscuro, azul, negro, marrón y rojizo oscuro.

FORMACIÓN MENDEZ (KcmLu) Definición.- Jeffreys (1910) fue el primero en aplicar este nombre a una serie monótona de lutitas que descansan sobre la Formación San Felipe a 300 m. al este de la Estación Méndez en el km. 629.3 del ferrocarril San Luis Potosí–Tampico. La localidad tipo

Distribución.- Aflora principalmente en la porción oriental en la Sierra Cerro de la Silla y en las inmediaciones de la Ciudad de Monterrey, y en el frente oriental de la Sierra Madre Oriental.

24

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Litología y Espesor.- Consiste principalmente de lutitas calcáreas de color gris y gris pardusco, con intercalaciones de margas y de capas delgadas de bentonita, así como de algunas areniscas de mudstone gris oscuro. El espesor de esta formación ha sido considerado por Díaz (1956), de 270 m. y Tovar, (1905) de 500 m.

Globotruncanita calcarata, Globotruncana verticosa, globotruncana rosetta, Globotruncana arca, Globotruncanita subspinosa, Globotruncana stuartiformis, Rugotruncana subcircumnodifer, Globotruncana linneiana, Globotruncana fornicata, globotruncana havanensis, Globotruncana stuarti, Globotruncana conica, Globo truncana contusa, Ganserina gansseri, Racemiquembelina powelli y Abathompalus. Es correlacionable con el Grupo Difunta de la Cuenca de Parras.

Relaciones Estratigráficas.- El contacto inferior de esta unidad, es en general concordante, transicional sobre la Formación San Felipe; Subyace de manera discordante preferentemente a sedimentos no consolidados de edad Cuaternaria.

Ambiente de Depósito.- Es el Flysch característico en zonas de antefosa en mar abierto; Con intercalaciones de flujos turbidíticos provenientes de las áreas de plataforma, que evolucionan al final del Maestrichtiano a brechas calcáreas de talud en las cercanías con el borde de la Plataforma.

Edad y Correlación.- La edad Campaniano– Maestrichtiano, esta bien controlada por su posición estratigráfica y la asociación faunística de

Fotografía 6.- Diapiro de yeso afectando a las lutitas de la Formación Méndez, asociadas a zonas de transferencia. Area Casillas. TERCIARIO

GRUPO DIFUNTA : Cuenca La Popa (TpaLdLm) (TeAr-Ld)

25

Consejo de Recursos Minerales

Definición.- Mc Bride y sus colaboradores (1974) añadieron seis formaciones a las siete propuestas para la Cuenca de Parras, de estas seis, se asignaron cinco a la Cuenca La Popa (Formación Muerto, Potrerillos, Adjuntas, Viento y Carroza). Posteriormente (1987) Vega-Vera F. J. Mitre Salazar L. M., Martínez Hernández E. estudiaron al Grupo Difunta de la Cuenca de La Popa, donde proponen la presencia de estratos del Paleoceno y Eoceno.

Formación Viento. El espesor formaciones suman 1360 m.

total

de

estas

Relaciones Estratigráficas.- Los dos miembros superiores de la Formación Potrerillos del Grupo Difunta, descansan concordantemente sobre los miembros inferiores de la misma formación y el contacto superior, es discordante con rocas del Cuaternario compuesto por conglomerados, gravas,

Fotografía 7.- Sierra El Potrerillo; apófisis granítico intrusionando a calizas y lutitas de las formaciones Indidura y Cuesta del Cura, relacionadas a cabalgaduras y a yacimientos de contacto tipo skarn con mineralización de Cu, Au y Fe. boleos, limos y arcillas. Distribución.- La carta abarca la parte sur de la Cuenca La Popa y en esta aflora únicamente la parte superior de la Formación Potrerillos y las formaciones Adjuntas y Viento muy cercano al poblado de Carricitos La Popa en la porción nor-centro de la carta cerca del poblado de Carricitos.

Edad y Correlación.- El Grupo Difunta dentro de la Cuenca La Popa se le asigna una edad del Maestrichtiano – Terciario (Paleoceno y Eoceno), pero dentro de la carta, las unidades aflorantes abarca el Paleoceno y Eoceno únicamente.

Litología y Espesor.- La litología que aflora dentro de la carta esta constituida por lutitas, lodolitas, limolitas, areniscas y cuerpos lenticulares de carbonato y miembros clásticos de La Formación Potrerillos (los dos miembros superiores), así como capas rojas (lodolitas, lutitas y areniscas de color verde, rojo y amarillo) de la Formación Adjuntas, por último areniscas y lodolitas de color café grisáceo de la

Ambiente de Depósito.- De acuerdo a Dott y Batten (1971), la Cuenca La Popa se comporto como una bahía durante el Eoceno temprano, en la que fueron acumulados los sedimentos de un delta progradante, cesó su actividad hacia el Eoceno. CONGLOMERADO POLIMÍCTICO (TeCgp)

26

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Definición.- Este conglomerado corresponde a la Formación Ahuichila que fue definida por Rogers et. al. (1961), en el flanco sur de la Sierra de Jimulco, al poniente del Frenton de Ahuichila en los limites de los Estados de Durango, Coahuila y Zacatecas.

Litología- Se hará una descripción de cada una de las rocas. Megascópicamente el granito es de color crema o pardo amarillento, de estructura compacta, masiva y una textura fanerítica, los minerales observables son feldespatos, cuarzo, biotita y óxidos de fierro, microscópicamente presenta una textura de granular, holocristalina, hipidiomórfica, los componentes principales son microclina, albita - oligoclasa, cuarzo biotita, magnetita y los minerales secundarios son la montmorillonita y hematita. La monzonita megascópicamente es de color gris claro, estructura compacta, una textura fanerítica con minerales de feldespato y plagioclasas.

Distribución.- Los afloramientos de esta unidad se localizan en la porción suroeste de la carta. Litología y Espesor.- Es un conglomerado polimíctico de color rojizo, compuesto por guijarros de calizas, areniscas y limolitas cementados con arenas y carbonato de calcio. Relaciones Estratigráficas.Sobreyace discordantemente a las rocas sedimentarias del Cretácico superior.

Relaciones Estratigráficas- En la carta estos cuerpos intrusionan a las formaciones: Cupido, Peña, Aurora y Cuesta del Cura.

Edad y Correlación.- Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Eoceno. Se correlaciona con el Grupo Difunta de la Cuenca de La Popa y el Conglomerado Sabinas.

Edad y Correlación- Se le esta asignando una edad del Oligoceno. Origen- Es de origen hipabisal.

Ambiente de Depósito.- Los conglomerados se depositaron en las mesetas como resultado de la deformación y plegamiento de la Orogenia Laramide.

ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS DACITA (ToDa)

ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS Distribución- Los afloramientos de esta roca se localizan en la Sierra La Paila, en el sector noroeste de la carta y se presenta en forma de derrames.

PÓRFIDO DACÍTICO (ToPDa) Distribución- Este afloramiento se ubica en la porción noroeste de la carta, en la Sierra La Paila.

Litología- Megascópicamente la roca es de color gris verdoso de estructura compacta y una textura afanítica, microscópicamente presenta una textura hipocristalina con minerales esenciales de oligoclasa, cuarzo y vidrio, los componentes secundarios son la epidota y clorita.

Litología- Megascópicamente, es de color verde claro, compacta de textura porfídica, con minerales ferromagnesianos y plagioclasa. Al microscopio la textura es holocristalina porfídica con minerales esenciales como oligoclasa, cuarzo, vidrio y hornblenda - augita y como minerales secundarios sericita y calcita.

Relaciones Estratigráficas- Esta roca esta en contacto discordante con las formaciones Indidura y Treviño.

Relaciones Estratigráficas- Dentro de la carta se observa que intrusiona a las formaciones Acatita y Treviño.

Edad y Correlación- Se le asigna una edad del Oligoceno. Origen- Extrusivo.

Edad y Correlación- se supone que éste cuerpo es de edad Oligoceno, ya que la fase magmática en el noreste de México se desarrolla en el Oligoceno.

ANDESITAS (ToA)

Origen- Su origen es hipabisal.

Distribución- Dentro de la carta aflora en la porción NW en la Sierra La Paila, se presenta de forma de derrames y tabular emitidos a través de fracturas.

GRANITO - MONZONITA (ToGr-Mz) Litología- Megascópicamente es de color gris oscuro con estructura compacta y textura afanítica, microscópicamente presenta una textura microlítica

Distribución- Estas rocas afloran en el sector suroeste de la carta, en la Sierra El Potrerillo.

27

Consejo de Recursos Minerales

porfídica, con minerales principales de: oligoclasa andesina, augita - hiperstena y sanidino y los minerales secundarios son la calcita, minerales opacos y clorita.

Edad y Correlación.- con base a su posición estratigráfica se le signa una edad Plioceno, para el área de estudio.

Relaciones Estratigráficas- Esta roca se encuentra discordantemente sobre la Formación Treviño y en parte cortando por fisura a la Formación Parras. Correspondiendo a un plug.

Ambiente de Depósito.- El origen de estos sedimentos son continentales, probablemente depositados por ríos y arroyos caudalosos, sobre la superficie del Mioceno en forma de abanicos deltáicos.

Edad y Correlación- A esta roca se le asigna una edad del Oligoceno.

BRECHA OLIGOMÍCTICA (TmPl(?)Bro)

TOBA ANDESÍTICA (ToTA)

Distribución.- Los afloramientos de esta brecha se ubican en la curvatura de la Sierra Madre Oriental al este del poblado de Arteaga, Coahuila y al noroeste del poblado de Rayones, Nuevo León.

Distribución- Esta roca aflora en la porción noroeste de la carta en la Sierra La Paila.

Litología.- Está constituida por fragmentos de calizas mal clasificados, cementados por carbonato de calcio.

Litología- Megascópicamente es una roca de color verde con estructura compacta algo tobácea, microscópicamente presenta una textura hipocristalina, con minerales esenciales de cuarzo - vidrio, plagioclasa y sanidino y como secundarios a los minerales arcillosos y epidota.

Relaciones Estratigráficas.- Estos cuerpos se encuentran en forma discordante sobre las formaciones del Cretácico superior.

Relaciones Estratigráficas- Esta en discordancia con las calizas de la Formación Acatita y Treviño.

Ambiente de Depósito.- Los depósitos de estas brechas están relacionados a zonas de cabalgaduras o de alta deformación.

Origen- Extrusivo.

Edad y Correlación.- Se le asigna una edad de finales del Mioceno hasta el Plioceno.

Edad y Correlación- Se le asigna una edad del Oligoceno.

CUATERNARIO

Origen- Piroclástico.

El Cuaternario esta representado por conglomerados y aluvión, estableciendo una discordancia angular con las rocas del Mesozoico.

CONGLOMERADO (TnCgp) Definición.- Con esta nomenclatura se esta definiendo las unidades denominadas, Conglomerado Reynosa y Conglomerado Neogeno.

FORMACIÓN MAYRAN (QptCgo) Definición.- Fue dado por Imlay (1936) a unos depósitos conglomeráticos bien cementados por intercalaciones de material tobáceo que están cubriendo a las partes altas de pequeñas mesetas a lo largo del lado meridional de la Cuenca de Parras. Sus afloramientos se extienden desde la ciudad de Parras hasta el poblado de General Cepeda, Coah.

Distribución.- Los afloramientos en la carta están en la porción sureste, sur y noreste. Litología y Espesor.- Es un conglomerado constituido por fragmentos de caliza, areniscas, los fragmentos varían de angulosos y subredondeados, incluidos en una matriz arcillo – arenosa. El espesor de la unidad varía entre 10 y 20 metros.

Distribución.- El conglomerado se depositó en todo el norte del frente de la Sierra de Parras. Principalmente en la porción centro – poniente en las inmediaciones de Rancho de Guarichi.

Relaciones Estratigráficas.- La unidad se encuentra sobreyaciendo en forma discordante a la Formación Méndez y a la vez se encuentra cubierta por limos y arcillas.

Litología y Espesor.- Los conglomerados están constituidos de bloques y gravas subredondeados de calizas del Mesozoico. Se encuentran pobremente cementadas por arcillas y limos. En algunas zonas este

28

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

material se encuentra cubierto por caliche, su espesor estimado es de 75 m.

gravas, arenas, limos, arcillas y material lacustre, este ultimo son depósitos de sales.

Relaciones Estratigráficas.Sobreyace discordantemente a rocas del Mesozoico formando una discordancia angular. Edad y Correlación.- Tanto Imlay (1936) como De Cserna (1956) les dan una edad del Cuaternario donde el conglomerado le dan una posible edad del Pleistoceno. Ambiente de Depósito.- Los conglomerados se depositaron en mesetas, piedemonte y flancos de las sierras formadas por las rocas Mesozoicas, por efecto de poco transporte gravitacional. TRAVERTINO (QptTr) Definición.- Son depósitos continentales lacustres. Distribución.- En la carta están localizadas en las zonas de San José Patagalana (la más importante), Cola de Caballo, Rayones. Litología y Espesor.- Es una roca carbonatada depositada en un medio lacustre, el espesor varía de0.40 m. hasta 8.0 m, otras veces constituye cuerpos irregulares cavernosos. Relaciones Estratigráficas.- Estos cuerpos Travertino suprayacen al Conglomerado Mayran.

de

Edad y Correlación.- Se le asigna una edad del Pleistoceno, se correlaciona con la parte superior del Conglomerado Mayran.

Fotografía 8.- Mineralización de travertino. Area Cola de Caballo al SW de El Cercado, N. L. III.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Ambiente de Depósito.- Los depósitos de Travertino son debido a procesos de precipitación de la calcita por evaporación del agua de manantiales, ríos o arroyos. La caliza lacustre es originada por precipitación química en cuencas lacustres sedimentarias continentales, dichas cuencas rejuvenecieron por efectos de fallamiento y plegamientos suaves posterior a su depósito.

1.- DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS Las estructuras presentes en la carta varían en forma y tamaño. Por lo tanto se dividen en seis grandes zonas con diferente tipo de fallamiento y estilo de deformación: Zona Centro Oriental (Curvatura Monterrey). Zona Norte–Oriental. Zona Central–Occidental (Cuenca de Parras). Zona Norte–Occidental (Isla de Coahuila). Zona Sur Occidental (Sierra Madre Orienta, sector transverso). Zona Centro–Norte (Golfo de Sabinas). Estas zonas quedan resumidas en la tabla No. 1 y se ilustran en la Fig. No. 5

GRAVAS Y BOLEOS ( QhoCo(gb), LIMOS Y ARCILLAS Qhoal(Lm-Ar) y LACUSTRE (Qhola). Estos depósitos se encuentran llenando los valles y se originaron por la acción de los agentes erosivos sobre las estructuras plegadas y están compuestos por

29

Consejo de Recursos Minerales

:

Fotografía 9.- Cañón la Paloma. Frente norte de la Sierra Madre Oriental en donde se muestran las cabalgaduras intraformacionales y los yesos (diapiros) de la Formación Minas Viejas. 102°00' 26°00'

101°30'

101°00'

100°00' 26°00 '

100°30' HIDALGO

D

SAN MIGUEL

SALINAS VICTORIA

CIENEGA DE FLORES

N

VILLA DEL CARMEN

FRAILE

A

MARIN

VILLA DE GARCIA

APODACA EL T O R O

MITRAS SANTA CATARINA

SANTA RITA

B

PESQUERIA

MUERTOS

MONTERREY GARZA GARCIA

VILLA JUAREZ

NUNCIOS LA CAMPANA AGUA DEL TORO

IMAGENES SAUCILLO

COMITAS

25°30' GUAJARDO BOLSA

ARTEAGA EL CHORRO

SAN CRISTOBAL POTRERITOS SAN JUAN BAUTISTA

SANTIAGO

PALMA GORDA RANCHO NVO.

PALO BLANCO

SAN CRISTOBAL EL OSO

SAN RAFAEL

JARALITO PATAGALANA VERGEL BERRENDO

LA PANOCHA CARPINTERO

25°30'

LA SI LL A

ARTEAGA CUESTA BLANCA

SALTILLO 5 DE MAYO

GRAL. CEPEDA

CADEREYTA

SAN LUCAS

RAMOS ARIZPE

SAN ANTONIO DE LAS ALAZANAS

PATOS

LAS PALMAS

M A U RI CI

COAHUILON

MOLANO MIMBRE

PIEDRA BLANCA

FR O NT AL ALLENDE

NOGALES

ESMERALDAS HUACHICHIL EL NEGRO

GRULLO

STA. ISABEL

POTRERILLO

DIFUNTA

TAPON DEL TORO

COCONA TLAXCALA 25°00' 102°00'

C

LEONA RANCHITO

LAUREL I

E

MI R EL ES SAN PABLO

MI M B R

EL TORO

101°30'

SAN PABLO 25°00' 100°00'

100°30'

101°00'

ESCALA APROXIMADA

EXPLICACION

0

CABALGADURA

ANTICLINAL RECUMBENTE

TERRENO COAHUILA

KLIPPE

SINCLINAL RECUMBENTE

TERRENO SIERRA MADRE

FALLA LATERAL

ANTICLINAL EN ABANICO

ZONA

SINCLINAL

SINCLINAL EN ABANICO

NOMBRE DE ESTRUCTURA

ANTICLINAL

FALLA NORMAL

POBLADO / CIUDAD

5

10

20

K I L O M E T R O S

E HUACHICHIL

Figura No. 5.- Mapa de los anticlinales, cabalgaduras y fallas de transferencia.

30

LA U R EL

31

Consejo de Recursos Minerales

32

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

33

Consejo de Recursos Minerales

N

Fotografía 10.- Panorámica de zonas de transferencia área Santa Rosa, límite sureste de la carta, donde se puede ver la cabalgadura y la dirección de los esfuerzos que van al noreste (de frente a la fotografía).

Fotografía 11.- Cabalgadura (continuación de la napa de Parras) donde la Formación Zuloaga (JokCz) cabalga a la Formación Parras (KcossLu-Ar). Area al sureste del poblado de Agua Nueva, Coahuila.

34

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

efectuó durante el Oligoceno y es el responsable del emplazamiento de troncos de composición granito– monzonita.

2.- INTERPRETACIÓN DEL ORIGEN DE LAS ESTRUCTURAS Dentro del ciclo Tectónico la Tafrogenia Palizada dio origen a bloques y cuencas; Que ejercieron el control de la sedimentación durante el Jurásico y Cretácico. Padilla y S. (1980), definiendo el fenómeno de sedimentación a partir de evaporitas, sedimentos calcáreos y terrígenos, que marcan el inicio de la transgresión, en el Jurásico tardío con la consecuente sedimentación.

En lo referente a la Sierra Madre Oriental en sus porciones curvatura de Monterrey y sector Transverso. Las formas de los pliegues fueron producidas cuando las rocas Mesozoicas se deslizaron en dirección noreste sobre rocas evaporitas y lutitas del Jurásico superior las cuales a su vez fueron transportadas por el frente de cabalgadura y prácticamente comprimidas hacia el norte, entre los bloques más estables de las paleoislas de Coahuila y San Carlos; Ambos pilares actuaron como barreras contra los cuales las rocas sedimentarias Mesozoicas fueron plegadas y afalladas. (Padilla y Sánchez, 1985). (Fig. No. 6).

La potente secuencia de carbonatos durante el Cretácico temprano nos muestra el grado avanzado de transgresión, donde el piso marino debió estar sujeto a una constante subsidencia para permitir que se depositaran grandes espesores.

La vergencia general de los pliegues recostados hacia el norte y noreste, indica que la dirección del movimiento de la cadena montañosa fue hacia el noreste. Pero las direcciones locales indicadas por diferentes vergencias, sugieren que dentro de la

Los esfuerzos máximos de la Orogenia Laramide (Paleoceno tardío–Eoceno temprano) son los causantes de los rasgos estructurales (anticlinales, sinclinales y fallas) de la carta. La segunda fase de deformación se

Figura 6.- Paleogeografía del Noreste de México.

35

Consejo de Recursos Minerales

curvatura de Monterrey están presentes varías placas de deslizamiento por Decollement que se movieron independientemente entre ellos en diferentes direcciones, (Padilla y Sánchez, 1985). (Figura No. 7).

III.5.- TECTÓNICA La tectónica del noreste de México puede explicarse dentro del marco tectónico del desarrollo del Golfo de

Figura 7.- Mapa estructural de la carta Monterrey. Tomado de Padilla y Sánchez, 1985 y adaptado a la carta por Santiago Carrasco B. Murray (1961), Krutak (1967), Mullan (1978) y Padilla y Sánchez (1986) proponen que los pliegues del noreste de México son el resultado de la combinación de un Decollement con dirección suroeste–noreste y de esfuerzos de cizalla sinestrales donde los lineamientos Boquillas-Sabinas y Sierra Mojada-China, se reactivaron durante el Terciario temprano desarrollando la rotación de los anticlinales en el Golfo de Sabinas.

México. Que se caracteriza por haber sido un margen de placas divergente tipo pasivo durante el Mesozoico, originando varías cuencas por ruptura continental de la Pangea. Está separación da como resultado la generación y expansión del fondo oceánico que origino el Golfo de México (Jurásico tardío). Así como una gran sutura continental (Cinturón Ouachita), Pindell y Dewey, 1982 como resultado de un margen convergente (zona de subducción) el cual desarrolló un arco insular y una colisión continental que se extendió hasta el actual noreste de México.

36

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

En el Triásico tardío al iniciarse la dispersión de Pangea, los procesos de desgarre continental se asocian con tres fallas de desplazamiento lateral izquierdo (Río Grande, Mojave-Sonora Megashear y el Cinturón Volcánico Mexicano), siendo claves en la iniciación de la ruptura (Rift) del noreste de México. Juntas dieron origen a los bloques Coahuila, Yaqui y Apache (Anderson y Schumit, 1983; Pindell, 1985) (Fig. No. 8).

Yaqui y Apache, a través de una falla en sentido lateral izquierdo. El bloque de Yucatán se desplazó por la falla dextral Tamaulipas - Chiapas. (Fig. No. 9). Los movimientos de las fallas, pudieron haber desarrollado un régimen de Cizalla inducido por la subducción oblicua de la placa Farallón en el Pacifico, al suroeste de Norte - América. De esta manera se realizo la conformación de la República Mexicana (Pindell y Dewey, 1982, Pindell, 1985).

En esta etapa de deformación por distensión, el basamento del noreste de México desarrolló altos estructurales importantes como la Isla de Coahuila, Península Burro - Peyotes, Isla La Mula y Archipiélago de Tamaulipas. (Fig. No. 9). Limitados probablemente por fallas con posibles desplazamientos oblicuos (fallas normales con desplazamiento lateral izquierdo). Esto provocó el desarrollo de un sistema de horst y grabens controlando la depositación mesozoica en diferentes cuencas sedimentarias (Goldhammer et. al.; 1993).

La subsidencia tectónica del noreste de México fue paulatina y posterior a las etapas de rift y deriva. En el Cretácico temprano se registra disminución en la subsidencia tectónica y en el enfriamiento de la corteza, así mismo el cese de los movimientos de falla. La Isla de Coahuila se mantuvo como un alto estructural de basamento y controló la distribución y patrones de progradación de las facies carbonatadas sin aportar siliciclastos (Goldhammer et. al., 1993).

O uachita

NORTE AMERICA

es ch a l a Ap

6 1

7 Rí oB

rav o

ur ls de

Marathón

2

Blo 3 que Blo Co que ahu ila Ya qui 4

Blo que F 5

lori da

Pla t af Gu orma yan de a PLACA KULA - FARALLON

SUR AMERICA

JURASICO TEMPRANO - MEDIO Figura 8.- Paleogeografía del Jurásico temprano – medio de la región del Golfo. 1 Bloque Apache; 2 Bloque de Coahuila; 3 Bloque Yaqui; 4 Bloque de Yucatán; 5 Bloque de Florida; 6 Lineamiento Río Grande; 7 Lineamiento Sonora – Mojave Megashear (modificado de Pindell, 1985).

Los depósitos de los sedimentos, en el Cretácico superior fueron originados por la erosión del arco levantado al oeste, producto de la subducción en el pacífico. En el Terciario (Paleoceno tardío - Eoceno temprano) la orogenia laramídica causo un

La zona de las paleoestructuras durante el Jurásico tardío se caracterizó por presentar zonas de deformación compresiva (Transpresión y/o Transtensión) desplazando los bloques de Coahuila,

37

Consejo de Recursos Minerales

deslizamiento y deformación de la cubierta sedimentaria Mesozoica en el antepaís del arco volcánico (Complejo inferior de la Sierra Madre Occidental) hacia el este-noreste, dando origen a la Sierra Madre Oriental.

propios tipos de yacimientos, que los caracterizan y definen. (Figs. No. 10 y 11). La segunda fase de deformación que se efectuó durante el Oligoceno, es el responsable del

Figura 9.- Mapa del noreste de México mostrando la localización aproximada de las paleoestructuras durante el Jurásico tardío (modificado de Padilla y Sánchez, 1986 y Goldhammer et. al., 1993). emplazamiento de troncos de composición granito– monzonita. Los cuales originaron mineralización, que está relacionada al contacto del tronco intrusivo con las rocas sedimentarias carbonatadas de la cobertura Mesozoica, y constituye uno de los controles estructurales más importantes de la misma, definiéndose yacimientos de contacto tipo skarn de fierro–cobre con posibilidades de contener mineralización aurífera, en la zona mineralizada Sierra El Potrerillo.

1.MODELOS DE EVOLUCIÓN GEODINAMICA Y SU RELACIÓN CON LA METALOGÉNESIS La deformación compresiva laramídica que originó los plegamientos cabalgaduras, brechas y transporte tectónico, etc. en la cobertura Mesozoica, jugó un papel muy importante en el proceso de mineralización particularmente en el frente norte de la Sierra Madre Oriental, tanto del sector transverso como en la curvatura de Monterrey. Otro factor importante que esta ligado a la mineralización es la paleogeografía que esta íntimamente relacionada a los depósitos minerales, debido a que cada paleoelemento tiene sus

38

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Figura 10.- Límites de los elementos paleogeográficos presentes en la carta.

LEYENDA CHI

CHIHUAHUA

CR CD. JUAREZ

CABORCA

CHI CA

CA

CABORCA

COA

COAHUILA

M

HERMOSILLO

SMO

CHIHUAHUA

GUAYMAS

G

G

CR CO A

SIERRA MADRE GUERRERO

CARTA MONTERREY G14 - 7

J

JUAREZ

MONTERREY

O

OAXACA

MI

MIXTECA

MATAMOROS

TORREON

G

MAYA

DURANGO

LP

SMW

SMO

XO

XOLAPA

CR

CORTES

LP

LA PAZ

ZACATECAS

M

G

MERIDA

SMW

SIERRA MADRE OCCIDENTAL

TMV

EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

GUADALAJARA COLIMA

G

VERACRUZ

TMV MEXICO MI

M

SM O O OAXACA

FUENTE: Dra. Ma. Fernanda Campa - Uranga 1992

TUXTLA GUTIERREZ

J ACAPULCO XO

Figura 11.- Ubicación de la carta en el contexto de Terrenos Tectono-Estratigráficos de México.

39

Consejo de Recursos Minerales

arcilla), Apodaca (arcilla), Cuenca de Parras – La Popa (Fe, Ti, Zn, T.R., arcillas) y El Barrial (salmueras). La zona de rocas dimensionables más importante es la de Palo Alto–Seguín, en el Municipio de Parras De La Fuente, Coah., por el gran potencial de travertino que representa, variedades y calidad del mismo. Otra zona es la Sierra del Topo Chico, en el municipio de San Nicolás de Los Garza, N.L., con posibilidades de localizar bancos de interés de mármol Negro Monterrey, que tiene buena demanda en el mercado. (Fig. No. 12).

IV.- YACIMIENTOS MINERALES (METÁLICOS Y NO METÁLICOS) IV.1.- INTRODUCCIÓN Los yacimientos minerales estudiados de la Carta Monterrey pertenecen a 2 grandes grupos reconocidos que son los minerales metálicos y no metálicos. Los yacimientos no metálicos de mayor importancia son: salmueras, yeso, celestita, dolomita, fosforita, calcita y carbonato de calcio, así mismo calizas para agregados pétreos y arcillas; también rocas dimensionales como mármol y travertino. Todos estos yacimientos están ampliamente distribuidos en la carta y la mayor parte ocurren en la secuencia sedimentaria Mesozoica, de composición calcáreo–arcillosa, y en menos proporción en los sedimentos Cenozoicos.

IV.2.- DISTRITOS MINEROS Y ZONAS MINERALIZADAS IV.2.1.- PORCIÓN SURESTE DEL DISTRITO SIERRA LA PAILA (fluorita, barita y celestita) 1.- Antecedentes

Un número considerable de estos yacimientos se están explotando actualmente, favoreciendo la economía de ciudades como Monterrey, Villa de García, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Hidalgo, y Mina en el Estado de Nuevo León, igualmente Ramos Arizpe, General Cepeda y Saltillo en el Estado de Coahuila, cuya industria requiere de dichos

Se localiza en la parte noroeste de la carta, forma parte del Distrito Minero Sierra La Paila, referido en el informe final de la Carta Monclova G14-4, escala 1:250,000, editada por el COREMI -1996 que cuenta con estudios de petrografía, oclusiones fluidas, difracción y fluorescencia de rayos X. Durante las cuatro últimas décadas el distrito ha sido explorado por compañías privadas, dependencias gubernamentales y por pequeños mineros con resultados halagadores, ya que se descubrieron un gran número de yacimientos de fluorita, celestita y barita, que se han explotado regularmente durante este tiempo, contribuyendo, a que nuestro país ocupe actualmente el primer lugar como productor de celestita, destacando la actividad de la Compañía Minera La Valenciana, S.A. de C.V., que se ha mantenido a la vanguardia. (Fig. No. 13).

minerales para su desarrollo, por lo que su demanda ha mantenido la actividad minera de la región durante mucho tiempo. Basándose en los trabajos realizados en la carta se definieron: 1 Distrito Minero, 11 zonas mineralizadas, 2 zonas de rocas dimensionables y 9 zonas prospectivas. De las 11 zonas mineralizadas, 6 de ellas son de interés por minerales metálicos y son: Sierra El Potrerillo (Fe, Cu, Au), General Cepeda (Fe, Ti, Zn, Tierras Raras), Higueras - Huasteca (Pb, Zn, Ag), El Fraile (Pb, Zn, Cu), El Diente (Pb, Zn, Ag), El Jagüey de Ferniza (Pb, Zn), en las últimas 4 zonas, hay también yacimientos de yeso, dolomita, calcita y salmueras, algunos de los cuales pueden estar relacionados genéticamente con determinados yacimientos metálicos; las otras 5 zonas mineralizadas restantes son: La Casita (barita, celestita, fosforita, yeso, cobre y plata), Palos Altos (barita), Buñuelos (fosforita, yeso, carbonato de calcio, calcita, Cu, Pb, Zn), El Prado (calcita – barita), San José de los Nuncios (celestita), observando en algunas de estas zonas manifestaciones de minerales de Cu, Ag, Pb y Zn.

El COREMI ha realizado los siguientes estudios: La fluorita en el Estado de Coahuila (1970), en el que presenta información geológico –Minera y de producción de este distrito. Estudio geológico – minero de los yacimientos de fluorita en el Cañón de la Difunta y Encantadas Tres (1974), que se localiza inmediatamente al NW del vértice superior izquierdo de la Carta Monterrey. Estudio Metalogenético Preliminar de los Yacimientos Estratiformes de Estroncio de las Sierras de la Paila y Alamitos, Estado de Coahuila. COREMI - Ortíz H., L. E., y Castillo H. F (1997). Informe Geológico – Minero y Geoquímica de la Carta Monclova G14-4, (1966). Informe Geológico – Minero y Geoquímica de la Carta Tlahualilo G13-6, (1997). En estos 2 últimos informes se hizo el reconocimiento de los yacimientos de fluorita, barita y celestita, localizados en dichas cartas, mismas que son colindantes con la Carta Monterrey, particularmente con ésta porción del distrito Sierra La

Las 9 zonas prospectivas citadas son: La Cocona (fosforita), Sabanilla (yeso), Loma Alta (caliza), San Lucas (caliza), Las Mitras (caliza), Frente Sierra Madre Oriental (Pb, Zn, Yeso, fosforita, barita,

40

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Paila. Informe de la Visita de Reconocimiento Realizada al Lote Minero “Ampliación La Fe”, Municipio de Ramos Arizpe, Coah. , COREMI - M. A. Arias G. (1996).

Existen otras plantas para el tratamiento de la celestita, como la de Sales y Oxidos, S.A. de C.V., que es subsidiaria de Solvay Química y Minera, S.A. de C.V. y la Compañía Chemical Products Corporation, las

Figura 12.- Plano de Yacimientos Minerales. cuales se localizan en los Municipios de Villa de García, N.L. y Reynosa, Tamps., respectivamente.

Infraestructura En términos generales esta porción del distrito tiene una infraestructura favorable, existen caminos de acceso en buenas condiciones y cuenta con la vía de ferrocarril tramo Torreón – Saltillo, siendo la Estación de Marte, Coah. la más cercana, estando localizada al sur de la Sierra La Paila. Las porciones occidental y sur están comunicadas por un camino principal revestido, del cual se derivan caminos secundarios a las localidades mineras, que son utilizadas para el acceso y fletes del mineral. Cercana a dicha estación opera regularmente la planta lavadora de Celestita de Santa Inés, que pertenece a la Compañía Minera La Valenciana, S.A. de C.V., que cuenta además con una planta para transformar el sulfato de estroncio, en carbonato de estroncio, que es el producto utilizado en la industria y que está operando en la población de Gregorio García, Municipio de Gómez Palacio, Dgo.

Minas en explotación Actualmente los yacimientos de fluorita y barita localizados en la porción sureste del Distrito Sierra La Paila están inactivos, con excepción de la Mina El Salmo No. II, que se explota por manganeso a pequeña escala. Los yacimientos más cercanos de celestita que se están explotando son los de San Agustín, El Astillero, La Yesuda y Piedras Negras, entre otros y son colindantes, localizándose fuera de la Carta Monterrey, inmediatamente al norte de la porción sureste del Distrito. Características Principales El Distrito Sierra La Paila y el Distrito Sierra Los Alamitos, presentan características geológico– estructurales y de mineralización similares y forman

41

Consejo de Recursos Minerales

parte de la antigua Isla de Coahuila, constituyendo una paleogeografía favorable para la mineralización de celestita, fluorita, barita y calcita y de acuerdo con

echados de 1° a 20°, sus espesores varían de 30 cm hasta 4 m, con longitudes comprendidas entre 15 hasta 500 m tendiendo a acuñarse lateralmente y a rumbo de

Figura 13.- Porción sureste del Distrito Sierra La Paila. Campa y Coney (1983), esta zona corresponde a la porción sur del Terreno Coahuila.

echado. Los yacimientos de fluorita, barita y calcita, definen en su mayoría vetas y algunos mantos. Las vetas de fluorita pueden manifestarse en superficie solamente como un conjunto de vetillas de calcita con escasa fluorita y algunas de ellas formalizan a mayor profundidad, con dimensiones, leyes favorables y varían desde 5 cm. hasta 2.5 m, con longitudes de 100 a 500 m y profundidades de 25 a 100 m, considerando que la profundidad factible de explotación es del orden de los 75 m, su actitud predominante es de N70°75°W, con echados de 70° a la vertical, o bien presentan un rumbo E-W, coincidiendo con el patrón estructural de fallas y fracturas, que es el más favorable de contener mineralización de fluorita, también barita, calcita y en ocasiones celestita. Los mantos de fluorita ocurren sensiblemente horizontales con espesores de 30 cm a 1.20 m, con echados que varían de 1° a 20°, por lo regular son lenticulares y concordantes con las calizas, algunas veces con

1.- Roca Encajonante De acuerdo a las relaciones de campo observadas la mayoría de los yacimientos de celestita están encajonadas en calizas de la Formación Acatita del Cretácico inferior (Albiano), alternando con horizontes de yeso de la misma formación; en tanto que los yacimientos de fluorita y barita ocurren generalmente en caliza de la Formación Treviño, suprayacente, cuya edad corresponde al Albiano. El yacimiento de manganeso El Salmo No. II, está encajonado por calizas de la Formación Treviño. 2.- Forma y Dimensiones Los yacimientos de celestita y fluorita constituyen mantos, vetas y brechas. Los mantos de celestita son de forma lenticular, sensiblemente horizontales y con

42

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

pequeños saltos de desplazamiento vertical debido a fallamiento postmineralización. La mineralización de manganeso en la Mina El Salmo No. II consiste en un cuerpo irregular, apenas conocido con obra minera en 8 m, estando asociado con cavernas de disolución.

El origen de los yacimientos de celestita se ha atribuido a la combinación de varios procesos metalogenéticos que tuvieron lugar en cuatro etapas principales, COREMI - Ortíz, H. E., Castillo N. F. (1997).

3.- Mineralogía

Etapa I.- Depósito de sedimentos de lodos calcáreos en lagunas marginales sobre la Península de Coahuila, originando las calizas de la Formación Acatita.

La mineralización está constituida en determinadas localidades, por fluorita como mena y se presenta en agregados cristalinos de color, blanco, morado y verde, asociada con barita y calcita.

Etapa II.- Evaporación intensa con reflujo de la misma, lo que incrementa la salinidad de los sedimentos, a la vez que la diagénesis empieza a dolomitizar a las calizas formadas, liberando el ion Sr2+.

En otras localidades la mineralización de la mena consiste de celestita color blanco y azul pálido, en agregados cristalinos aciculares, bandeada o de aspecto masivo, estando asociada con algo de estroncianita, calcita, barita, yeso, anhidrita, cuarzo y feldespatos, detectados con los estudios de difracción de rayos X, reconociéndose la presencia en una muestra de mano, de azufre y óxidos de fierro. Esta paragénesis es típica y común en yacimientos de estroncio en otras partes del mundo, COREMI-Ortíz H. L. E, Castillo N. F., (1997).

Etapa III.- Esfuerzos tectónicos dirigidos hacia La Península de Coahuila comprimen y deforman las rocas calcáreas formadas en las lagunas marginales y originan plegamientos y fallas inversas en dirección NE - SW. Etapa IV.- Emplazamiento de un intrusivo granitoide (o varios), produciendo fallamiento normal NW-SE, zonas de brechas e incremento de la porosidad y permeabilidad, por donde empiezan a circular fluidos hidrotermales que dolomitizan a las calizas y removilizan el estroncio y bario contenido en ellas, depositando en forma de mantos como celestita y barita, algo de carbonato se asoció al estroncio residual, formando un poco de estroncianita.

4.- Alteraciones La dolomitización de las calizas de la Formación Acatita es la principal alteración y dada su extensión horizontal, más que vertical, su asociación espaciotiempo con evaporitas, su paleogeografía de depósito y los valores variables de la relación Mg/Ca, obtenidos en muestras seleccionadas, parece corresponder al tipo diagenético y producida por el mecanismo de reflujo evaporítico o Sabkha, no obstante la ocurrencia de zonas de dolomitización intensas, ligadas a las zonas de mineralización de estroncio sugiere también la presencia de dolomitización de tipo hidrotermal causada por la acción de fluidos calientes percolados a través de la roca, lo que explicaría los valores bajos de bario, zinc y cobre y la asociación espacio-tiempo de la mineralización de estroncio con manifestaciones de fluorita. De esta manera se puede decir que la dolomitización constituye una guía excelente hacia los mantos de celestita, ya que invariablemente está asociada a la mineralización. COREMI - Ortíz H. L. E., Castillo N. F. (1997).

El origen de la fluorita se relaciona con procesos hidrotermales de mediana temperatura. El yeso de la Formación Acatita, se relaciona a procesos evaporíticos en lagunas marginales marinas de circulación restringida favorecido por un clima caluroso. Por otra parte se considera que el yacimiento de manganeso localizado en ésta porción tiene un origen sedimentario y se relaciona a procesos de meteorización, removilización y depósito, considerando que la separación del fierro y manganeso debe preceder, a fin de lograr concentraciones y leyes de interés económico. 6.- Potencial Al norte del Ejido El Tulillo se localizaron algunas obras mineras conocidas como Ampliación Santa Fe, La Fortuna y Pilón de Oro, observando nódulos de óxidos de fierro y trazas de pirolusita en las areniscas de la Formación Lutita parras. Por antecedentes se sabía que tenían posibilidades de contener oro, sin embargo con los análisis realizados no se detectó mineralización de éste tipo. Como se ha referido anteriormente esta porción del distrito, junto con la

Las calizas de la Formación Treviño que por lo regular constituye el encajonante de la mineralización de fluorita, presentan ocasionalmente incipiente silicificación oxidación y dolomitización. 5.- Génesis

43

Consejo de Recursos Minerales

parte colindante al norte y el Distrito Minero Sierra los Alamitos, conforman la paleogeografía de la Isla de Coahuila, la cual presenta condiciones geológicas y de mineralización muy especiales, evidentemente favorables para la ocurrencia de la mineralización de fluorita, celestita, barita y calcita, existiendo un gran número de yacimientos, cuya producción ha favorecido sustancialmente la economía de la región y de nuestro país, considerando que las reservas potenciales de dichos minerales, basadas en las relaciones de campo y antecedentes, es sumamente importante y que aún quedan muchos yacimientos por descubrir.

el Municipio de Gómez Palacio, Dgo: COREMI, Informe Final Carta Monclova (1996). 7.- Situación Legal Cubre una superficie aproximada de 1563 Km², localizándose algunos lotes mineros vigentes que cubren una superficie considerable. 8.- Coordenadas Queda comprendida dentro de las siguientes coordenadas cartesianas: 2841000 y 2878600 N, y 199500 y 261800E.

o antecedente se menciona que la Compañía Minera La Valenciana S.A. de C.V., realizó un programa de barrenación para la cubicación de reservas de celestita en los yacimientos de San Agustín, fuera de la carta que se desarrollo hacia el valle, donde cortaron 2 mantos de celestita, teniendo un potencial geológico estimado en 2 000 000 de toneladas, con leyes arriba del 90% de SrSO4. La producción de los yacimientos en ésta localidad es de 7 000 a 10 000 ton/mes, que son lavadas en la Planta de Santa Inés, localizada cerca de Estación Marte, Coah., y posteriormente se envía para su tratamiento a la Planta de Gregorio García, en

IV.2.2.- ZONA MINERALIZADA SAN JOSE DE LOS NUNCIOS (celestita) 1.- Antecedentes Se localiza en la porción centro oriental de la Carta, aproximadamente a 9.5 Km, al N 60° E de la cabecera municipal de Ramos Arizpe, Coah., ocupando terrenos de está jurisdicción. La región ha sido estudiada por un gran número de autores mencionando algunos de ellos; entre los que se citan: Humphrey, W. E. (1956), De

Figura 14.- Zona Mineralizada San José de los Nuncios.

44

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Cserna Z. (1956), Padilla y Sánchez R. J. (1978), Rogers, C. L., De Cserna Z. V., Rogelio Van, Amezcua, Eugenio y Ojeda, Rivera (1961), L. Ramos E. (1978), Coney P. J. y M. F. Campa (1983), O. Quintero L. y M. Aranda G. (1958), así mismo estudios de la U.A.N.L. y de Petróleos Mexicanos. (Fig. No. 14).

2.- Forma y Dimensiones Las estructuras mineralizadas corresponden a mantos, vetas tabulares y cuerpos irregulares constituidos por brechas, que están relacionadas a fallamiento con rumbo NW– SE y echados al NE y al SW, ocasionalmente se observa mineralización en fracturas con rumbo N–S y echados al este. Las dimensiones conocidas de las vetas alcanzan hasta 1 Km, con potencia de 1 m. y profundidad conocida de 50 m, los mantos tienen espesores comprendidos entre 0.60 a 0.80 m.

Dentro de los estudios sobre exploración minera destacan los siguientes: Evaluación de los Yacimientos de Celestita La Flor, Municipio de Ramos Arizpe, Coah., COREMI - Payán G. R. (1977). Informe Sobre la Actualización del Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Celestita de Ramos Arizpe, Coah., COREMI - Brizuela V. L. (1978). Segunda etapa del estudio metalogenético de los yacimientos estratiformes de estroncio, COREMI - Ortíz E., Castillo N. F. (1977). Informe Sobre la Exploración Geológico - Minera Realizada en la Reserva Minera Nacional de Ramos Arizpe, Municipio de Ramos Arizpe, Coah. COREMI - Rivera M. J. C. (1986).

3.- Mineralización La mineralogía de estos yacimientos es esencialmente celestita (SrSO4), que constituye la mena y viene asociada con cantidades pequeñas de estroncianita (SrCO3), la ganga es predominante calcita, sílice, barita y óxidos de fierro. 4.- Alteraciones

Infraestructura La alteración que se observa principalmente, es dolomitización representando una guía excelente de la mineralización de estroncio; otra alteración aunque incipiente es la oxidación.

La zona tiene una buena infraestructura contando con caminos hasta las localidades mineras, que conectan con la Autopista Monterrey – Saltillo. Además con la vía del ferrocarril Saltillo – Ramos Arizpe – Monterrey

5.- Origen

que pasa a unos 6 Km. de la zona. La población más cercana a esta zona es Ramos Arizpe, Coah., la cual tiene todos los servicios para el desarrollo de la minería como son: luz eléctrica, teléfono, telégrafo, correo, etc. La planta lavadora de celestita más cercana es la de Santa Inés, localizada en las vecindades de Estación Marte, Mpio. de General Cepeda, Coah., que es propiedad de la Compañía Minera La Valenciana, S.A. de C.V., otra planta propiedad de ésta misma compañía, en la cual convierten el sulfato de estroncio en carbonato de estroncio, se localiza en el Municipio de Gómez Palacio, Dgo.

Para el caso de los yacimientos de minerales de estroncio, se considera un ambiente paleogeográfico de lago ó lagunas con predominio de clima árido, propicio para la formación de estromatolitos, (lodo calcáreo que denota baja energía), donde ocurrió el reemplazamiento sinsedimentario de celestita, en la zona de mezcla de agua dulce, rica en carbonatos, al entrar en contacto con aguas hipersalinas y sulfatadas con alto contenido en sulfato de estroncio, proveniente de facies evaporíticas adyacentes. En la mina La Flor la mineralización ocurre en la Formación Aurora del Albiano inferior, lo cual sugiere que para la porción oriental de la Cuenca de Parras, debieron existir condiciones similares que las de otros yacimientos donde se localizaron estructuras estromatolíticas, con la diferencia de que la forma cónica de las algas en la Mina La Flor (estructura del tipo “tepee”), sugiere escasa corriente de agua”.

Minas en Explotación Las minas que se encuentran en esta zona actualmente no se trabajan. 2.- Características Principales

Para explicar las altas temperaturas registradas en inclusiones fluidas primarias contenidas en la celestita, tendría que considerarse la existencia de un gradiente geotérmico regional elevado, ya que las temperaturas registradas varían entre 250º- 320º en Coahuila, Durango y Chihuahua; siendo menores para la fluorita. Ello se debería posiblemente al calentamiento

1.- Roca encajonante La mineralización de celestita está encajonada por calizas en estratos gruesos pertenecientes a la Formación Aurora, de edad Albiano inferior al Albiano medio.

45

Consejo de Recursos Minerales

producido por el emplazamiento de cuerpos ígneos durante el basculamiento de la plataforma. Entonces los depósitos de estroncio estudiados, pueden ser considerados como estratiformes (sinsedimentarios), pero afectados por un proceso hidrotermal, pudiendo ser acompañados por fluorita, barita, calcita, sulfuros de Pb–Zn y estroncianita, COREMI C. Nieto F., Ortíz. Hernández L. E.( 1997).

Esta localizada en la porción suroeste de la Carta, aproximadamente a 35 km. al sur de General Cepeda, Coah., ocupando terrenos de esta jurisdicción municipal y de Parras de la Fuente, Coah. En la zona se localizan yacimientos de barita, que constituye uno de los recursos más importantes, así mismo, calcita y fosforita. La región ha sido estudiada por numerosos autores citando solamente algunos de ellos y son: Aguilera, Buelna y Ordoñez (1896), Aguilera y Castillo (1895). C. Burckhardt (1907), fue el primer geólogo que reconoció las fosforitas marinas de la Formación La Caja, posteriormente continuó realizando estudios sobre fosfatos en ésta región (1920-1921). Otros autores e instituciones que han realizado trabajos son: J. J. Flamoir y G. García L. (1930 y 1939), Böse (1906), Imlay (1936 y 1937), Humphrey (1949), Kellum (1932 y 1936), Kelly (1936), Jones (1938), Acevedo y Marques (1950, Díaz (1951), geólogos de PEMEX , hicieron estudios regionales. Así mismo, Rogers, Tavera y Ojeda (1963 – 1955), Van Vloten (1953 –1955) y De Cserna (1956) (Fig. No. 15).

6.- Potencial Las estructuras mineralizadas con mejores perspectivas para la exploración y cubicación de celestita, corresponden en orden de importancia a las vetas expuestas en la Mina La Víbora, Mina tipo La Perla, Mina tipo Esmeralda, Veta La Perla y Veta La Flor. En base a los estudios de evaluación realizados por el COREMI (1977), se calcularon las siguientes reservas; Positivas: 49,701 Ton/M, ley 65 % Sr SO4; Probables: 45,772 Ton/M, ley 50%, Sr SO4; Posibles: 133,874 Ton/M, ley de 55% Sr SO4; subtotal de: 229,438 Ton/M; Potencial 600,000 Ton/M; sumando un total de: 829,348 toneladas métricas. De acuerdo a dichos estudios, esta zona tiene un potencial favorable, con posibilidades de incrementar las reservas positivas, probables y posibles, mediante la realización de obras directas de exploración. Considerando que puede producir de 600,000 a 1’000,000 de ton. de celestita, en virtud de que la exploración realizada a la fecha no rebasa los 60 m. de profundidad y la mineralización puede llegar cuando menos a 120 m, así como la longitud de las vetas que llegan a tener hasta 1 Km.

Dentro de los estudios realizados se citan los siguientes: Reconocimiento Geológico y Depósitos de Fosfatos del Norte de Zacatecas y Areas Adyacentes en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, COREMI - Bol. 56, C. L. Rogers et. al. (1961). Las Estructuras de la Curvatura de Monterrey, Estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. UNAM - R. Padilla y Sánchez (1985). Relaciones Estructurales Entre el Anticlinorio de Parras y el Anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental), en la Región de Agua nueva, Coahuila., UNAM - O. Quintero L. y M. Aranda García (1985). El COREMI continuó realizando durante 1970 –1975, diversos trabajos Geológicos a detalle y muestreos tendientes a cuantificar reservas de fosforitas marinas en la Formación La Caja, realizó además, el proyecto Mississippi Valley. Conacyt - COREMI, González R. et. al., op cit (1983) y una visita de reconocimiento al Lote San José, Municipio de Saltillo, Coah., COREMI - Rivera J. C. (1993).

7.- Situación Legal En la zona se localiza seis lotes mineros vigentes, concesionados a la Compañía Industrial de Minerales y son: La Flor de 70 Has. Título 154273, Ampliación La Flor de 80 Has. Título 153992, 2ª. Ampliación La Flor de 46.6 Has. Título 158141, San Ricardo de 24.4 Has. Exp. 07/10206, Ampliación La Flor de 87 Has. Exp. 07/9617, Ampliación La Flor de 463 Has. Exp. 07/0057.

Infraestructura 8.- Coordenadas Las coordenadas que limitan las zona mineralizada de San José de los Nuncios son: 2817400 y 2826000 N, y 311000 y 322000 E. IV.2.3.- ZONA MINERALIZADA PALOS ALTOS (barita, calcita y fosforita) 1.- Antecedentes

46

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Figura 15.- Zona Mineralizada Palos Altos.

Tiene una infraestructura favorable, en cuanto a vías de comunicación se refiere. La principal vía de comunicación es la carretera federal No. 54, tramo Saltillo – Concepción del Oro, Zacatecas, que se localiza a unos 20 Km al oriente, igualmente la vía de los ferrocarriles Nuevo Laredo - México, siendo la Estación de Carneros, Coah. La mas cercana a la zona, existen además varios caminos de terracería en buenas condiciones que dan acceso a los ejidos y localidades mineras, el principal sale de Estación Carneros, pasando por los Ejidos de Buñuelos, El Fraile, Garambullo, Sabanilla, El Siete, etc., llegando hasta la Ciudad de Parras de la Fuente, Coah. Las ciudades de General Cepeda y Saltillo, Coah., son las mas cercanas a la zona y cuentan con todos los servicios necesarios para el desarrollo de la minería.

Actualmente no hay actividad minera. Los yacimientos de Barita de la Sierra de Palos Altos se han explotado eventualmente en diferentes épocas.

Minas en Explotación

Calcita.- La mineralización de calcita observada en la Sierra del Laurel, está encajonada por calizas

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante Las rocas encajonantes varían de una localidad a otra, dependiendo del yacimiento de que se trate. Barita.- Por lutitas, calizas y areniscas, incluidas en las formaciones La Caja y Zuloaga del Jurásico superior.

47

Consejo de Recursos Minerales

pertenecientes a la Formación Taraises del Cretácico inferior.

Sierras Transversales E-W, de la Sierra Madre Oriental.

Fosforita.- El encajonante de la mineralización, son calizas, lutitas y areniscas pertenecientes a determinados estratos de la Formación La Caja del Jurásico superior, a la cual C. Burckhardt (1906), dividió en 7 unidades basándose en grupos faunísticos; posteriormente C. L. Rogers et. al (1961), consideró para el estudio de las fosforitas únicamente 4 unidades A, B, C y D, siendo la unidad C con un espesor que varía de menos de 1 m. hasta mas de 20 m., y cuya edad abarca desde principios a fines del Portlandiano, la que contiene la mayor concentración de material fosfatado, estando afectada por plegamiento y fallamiento, dicha unidad es de forma estratiforme – lenticular y puede seguirse por kilómetros en donde aflore la Formación La Caja, ya que es característica, propia de esta formación y según C. L. Rogers et. al. (1961), la ley de P2O5, es inversamente proporcional al espesor de la unidad C.

3.- Mineralogía La mineralogía de los yacimientos localizados en la zona de Palos Altos es la siguiente: Barita.- Las vetas y brechas están constituidas esencialmente por barita como mineral de mena, asociada con calcita, monogenética con mayor concentración de óxidos de fierro y valores significativos de Pb y Zn, trazas de cuarzo y pirita escasa, identificada en pruebas de concentración gravimétrica, lo cual indica posibilidades de que la barita constituya un mineral de ganga de baja temperatura dentro de la paragénesis mineral y que este relacionada a yacimientos de plomo – zinc a mayor profundidad. Calcita.- Las manifestaciones de calcita observadas en superficie ocurren como agregados cristalinos de color blanco lechoso, asociada con escasos óxidos de fierro y poco cuarzo.

2.- Forma y Dimensiones Las estructuras mineralizadas en la zona de Palos Altos y sus dimensiones son las siguientes:

Fosforita.- De acuerdo a C. L. Rogers et. al., op. cit, (1961), la Formación La Caja presenta cuatro tipos de roca principales: fosforita calcárea, caliza fosfatada, pedernal calcáreo fosfatado y limolita calcárea fosfatada en grado variable, el mineral fosfórico pertenece a la serie de la apatita y puede clasificarse como una fluorapatita carbonatada como material primario y nódulos de colófano criptocristalino. Los análisis espectrográficos indican la presencia de 38 elementos en el material fosfórico como magnesio, manganeso, estroncio, plomo, sodio, uranio y tierras raras, todos estos se presentan en cantidades muy pequeñas. El flúor está en una proporción igual o mas o menos el 10% del contendido de P2 O5. , C. L. Rogers, et, al. (1961).

Barita.- La mineralización de barita ocurre en una veta principal de características lenticulares, constituyendo cuerpos de relleno de cavidades y reemplazamiento con rumbo de N52°-85°E – 35° 54°SE, guardando una posición ligeramente discordante con la estratificación de las calizas encajonantes y en algunas porciones localizadas adquiere forma de manto. Su continuidad en superficie ha sido reconocida mediante obras mineras y catas, en longitudes de 1300 a 1500 m., con espesores comprendidos entre 0.70 a 1.20 m. En otras porciones y alineadas con la veta principal se localizaron brechas de colapso y boleos de forma irregular con diámetros hasta de 8 y 10 m. constituidos por fragmentos angulares de barita, calcita, óxidos de fierro y minerales arcillosos.

4.- Alteraciones El ambiente geológico en el que ocurren los yacimientos minerales de la zona de Palos Altos es sedimentario. La alteración mas ampliamente distribuida es la dolomitización, que está presente en las formaciones Zuloaga del Jurásico superior y Cupido del Cretácico inferior, en ambos casos se ha considerado del tipo diagenético, guardando una estrecha relación con los yacimientos de barita principalmente, encajonados en las calizas de la Formación Zuloaga. Localmente hay zonas de oxidación supergénica, encontrando relaciones con las manifestaciones de plomo - zinc de la Sierra de Palos Altos.

Calcita.- En la Sierra del Laurel se presentan manifestaciones superficiales de calcita constituyendo pequeñas vetas lenticulares con rumbo N47°W 83°SW, con espesores máximos de 0.70 m y longitudes de unos cuantos metros, sin que se defina su continuidad longitudinal, su profundidad se ha explorado con catas hasta 3 m. prestando evidencias de continuidad en este sentido. Fosforita.- Las estructuras regionales en las que se localizan las fosforitas marinas son los flancos de los anticlinales y/o sinclinales presentes en el sector de las

48

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

6.62 %, Zn 3.86 % y Fe 15.74 %. Considerando de acuerdo a las relaciones de campo que la barita debe ocurrir como ganga y que a mayor profundidad puede formalizar la mineralización de Pb-Zn.

5.- Génesis La interpretación genética de los yacimientos de la zona de Palos Altos está basada en las relaciones de campo y en los resultados de estudios realizados tanto del presente trabajo, como de trabajos anteriores.

Calcita.- Los yacimientos de calcita localizados no representan un potencial importante.

Barita.- Los yacimientos de barita localizados en la Sierra de Palos Altos, ocurren como relleno de cavidades y reemplazamiento constituyendo vetas y brechas colapsadas; las relaciones Geológico– estructurales y de mineralización indican que su origen está relacionado a procesos hidrotermales de baja temperatura, pudiendo tener implicaciones de tipo magmático o ígneo, esto tomando en cuenta su relativa cercanía con distritos mineros, en los cuales se localizan importantes intrusivos como son los de Melchor Ocampo y Terminal de Providencia, Zacatecas.

Fosforita.- En la Sierra El Laurel ó de Garambullo se localizan importantes afloramientos de la Formación La Caja y el potencial reportado está apoyado en el estudio del proyecto de fosforitas marinas de la Formación La Caja, realizado por el COREMI Galicia F. S. Et. al. (1975) y es de: 1,425,000 Ton. con ley de 16.5% de P2O5, con espesor promedio de 1 m. 7.- Situación Legal En la zona de Palos–Altos se localizó solamente un lote minero vigente, denominado La Luz, de 80 has, exp. No. 14435.

Calcita.- Las manifestaciones de mineralización de calcita, con trazas de cuarzo, observada en la Sierra del Laurel, se considera que son consecuencia de soluciones hidrotermales de baja temperatura y que su origen tiene implicaciones de una fuente ígnea cercana no expuesta superficialmente. COREMI-Rivera M. J. C., op. cit. (1993).

8.- Coordenadas Las coordenadas que limitan la zona son: 2767600 y 2780000 N; 0210800 y 0264000 E. IV.2.4.- ZONA MINERALIZADA EL PRADO (calcita)

Fosforita.- El origen de las fosforitas ha sido discutido por varios autores, existiendo diversas teorías biolíticas influenciadas por Murray y Renard y las teorías químicas propuestas por Kazakov (1937–1953). Las primeras son aceptadas todavía, pero han estado sujetas a numerosas y serias objeciones, Rogers et. al. op. cit (1961), para explicar el origen de las fosforitas marinas, de la Formación La Caja, se inclina hacia una hipótesis de naturaleza química, mas bien que biolítica, sin embargo, la evidencia no es conclusiva y ambas hipótesis genéticas pueden estar involucradas en el proceso.

1.- Antecedentes Se localiza en la parte suroriente de la Carta, aproximadamente a 30 Km, al sureste de la ciudad de Saltillo, capital del Estado de Coahuila. En la zona se localizan algunas minas abandonadas que se han explotado a pequeña escala por calcita. La región ha sido objeto de un gran número de estudios por parte de investigadores y dependencias oficiales como el COREMI y PEMEX, entre los trabajos realizados se citan: El reconocimiento Geológico y Depósitos de Fosfatos del Norte de Zacatecas y Areas Adyacentes en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, COREMI- C. L. Rogers et. al. op. cit. (1961), así mismo algunos estudios publicados por la Universidad Autónoma de México, titulados: Las estructuras de la curvatura de Monterrey, Estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, R. Padilla y Sánchez op. cit. (1985) y relaciones estructurales entre el anticlinorio de Parras y el anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental), en la región de Agua Nueva, Coahuila, Universidad Autónoma de México, O. Quintero L. y M. Aranda García (1985); se cita también el siguiente informe: Notas Sobre el Trabajo Desarrollado en el Area de Galeana, Nuevo León para el inventario de barita y fluorita del norte de la

6.- Potencial El potencial de cada mineral es el siguiente: Barita.- El potencial geológico–minero que tienen los yacimientos de la zona de Palos Altos es de interés, en virtud de la expresión superficial de las estructuras mineralizadas, y su potencial estimativo, es de unas 95,000 toneladas con un p.e. de 3.88 y 64.87 % de BaSo4, 15.92 % de CaO y 2.00 % de SrSo4, sujeto a comprobación posterior, siendo recomendable realizar estudios de detalle y obras de exploración para definir su potencial económico. En la zona hay manifestaciones de Pb-Zn con leyes promedio de Pb

49

Consejo de Recursos Minerales

Figura 16.- Zona Mineralizada El Prado.

República COREMI, J. López A. (1958). (Fig. No. 16).

En esta zona, actualmente no se explota ninguna mina y las obras reconocidas indican explotaciones anteriores realizadas por pequeños mineros.

Infraestructura La zona cuenta con buena infraestructura en lo que a vías de comunicación se refiere, la vía principal es la carretera federal No. 57, tramo Saltillo – Matehuala – San Luis Potosí, la carretera Agua Nueva Huachichil, conecta con la carretera federal No. 54, Saltillo, Coah. – Concepción del Oro, Zac. y con la carretera No. 57 es una importante vía de acceso partiendo de Saltillo, Coah. Por otra parte existen numerosos caminos de terracería que comunican la zona, el Ejido San Juan del Prado es el poblado más cercano, contando con energía eléctrica, agua, teléfono, etc. La ciudad de Saltillo, capital del Estado de Coahuila, se localiza a unos 30 Km. al NW de esta zona, contando con todos los servicios para el desarrollo de la minería.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante El encajonante de la mineralización de calcita, son calizas arrecifales de la Formación Cupido del Cretácico inferior. 2.- Forma y Dimensiones Las estructuras mineralizadas de calcita, corresponden a 4 vetas de falla con rumbos ligeramente cambiantes de N28°W – 70°NE a N78°W – 71°NE, ocasionalmente hay vetas con el mismo rumbo pero con echado al SW; su espesor queda comprendido

Minas en Explotación

50

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

entre 1.5 a 4.5 m, presentando longitudes reconocidas mediante tajos del orden de 70 m, su profundidad en las obras mineras visitadas es de 10 a 12 m, presentando algunas veces condiciones favorables de continuidad tanto a rumbo como a echado.

IV.2.5.- ZONA MINERALIZADA BUÑUELOS (fosforita, yeso, sales, Cu, Ag, Pb y Zn) 1.- Antecedentes Se localiza en la porción centro sur de la carta, aproximadamente a 40 km. al sur de la cabecera municipal de Saltillo, Coah., ocupando terrenos de esta jurisdicción. La zona es de interés por fosforita principalmente, pero existen yacimientos de carbonato de calcio, yeso, e importantes manifestaciones de Pb, Zn, Cu y Ag (Fig. No. 17).

3.- Mineralogía La calcita constituye el mineral de la mena, estando asociada con barita en cantidades variables, y eventualmente pueden detectarse concentraciones importantes de barita, otros minerales que ocurren en baja proporción son: la celestita, hematita y limolita.

La región ha sido estudiada por numerosos autores citando solamente algunos de ellos; dentro de los primeros estudios están los de: Aguilera, Buelna y Ordoñez (1896), Aguilera y Castillo (1895). C. Burckhardt realizó uno de los trabajos de mayor detalle, cuyos resultados se publicaron en el libreto guía del Décimo Congreso Geológico Internacional en 1906 y fue C. Burckhardt (1907) el primer geólogo que reconoció y describió las fosforitas marinas de la Formación La Caja, posteriormente continuó realizando estudios sobre fosfatos en esta región (1920 – 1921);- mencionándose algunos de los estudios realizados: Reconocimiento Geológico y Depósitos de Fosfatos del Norte de Zacatecas y Areas Adyacentes en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí COREMI Bol. 56; C. L. op. cit. et. Rogers, (1961); Las Estructuras de la Curvatura de Monterrey, Estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, UNAM - Padilla y S. R. J. (1985); Relaciones Estructurales Entre El Anticlinorio de Parras y El Anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental), en la región de Agua Nueva, Coahuila. UNAM - O. Quintero L. y M. Aranda García (1985).

4.- Alteraciones La alteración presente en las calizas de Formación Cupido. Es la dolomitización de bajo grado y se considera del tipo diagenético, otra alteración es la oxidación supergénica. 5.- Génesis La interpretación genética de los yacimientos de calcita se basa en las relaciones de campo y en los resultados de laboratorio, realizados en el presente trabajo, la temperatura de las oclusiones fluidas es de 119.7°C y corresponde a procesos hidrotermales de temperaturas medias (epitermales), no existiendo evidencias superficiales de implicaciones de tipo magmático o ígneo. 6.- Potencial En base al tipo de estructuras y sus características geológicas y de mineralización, se estima que el potencial de calcita es del orden de las 30,000 toneladas con ley del 94.57 % de Ca CO3, sujetas a comprobación, considerando que hay posibilidades en la zona de localizar otras estructuras de interés mediante obras directas y muestreos sistemáticos

En la zona El Prado, se localizó un lote minero vigente denominado La Flor, Exp. No. 13770, con cubrimiento de 50 Has.

Otros autores son: J. J. Flamoir y G. García L. (1930 y 1939); Böse (1906); Imlay (1936 y 1937); Humphrey (1949); Kellum (1932 y 1936); Kelly (1936); Jones (1938); Acevedo y Márquez (1950); Díaz (1951), geólogos de Petróleos Mexicanos, que realizaron estudios regionales. Citando además a Rogers, Tavera y Ojeda (1963 – 1955); Van Vloten (1953–1955) y De Cserna (1956). El COREMI continuó haciendo durante 1970 – 1975, diversos trabajos geológicos a detalle y muestreos tendientes a cuantificar reservas de fosforita; habiendo realizado posteriormente visitas de reconocimiento en los prospectos de mármol de la zona.

8.- Coordenadas

Infraestructura

Las coordenadas que limitan la zona El Prado son: 2773500 y 2785400N 324200 y 333400E.

Tiene una infraestructura en términos generales favorable. Las principales vías de comunicación son la carretera federal no. 54, tramo Saltillo – Concepción

7.- Situación Legal

51

Consejo de Recursos Minerales

Figura 17.- Zona Mineralizada Buñuelos. del Oro, Zac., con la cual entronca la carretera estatal que conduce a General Cepeda y Parras, Coah.. La vía de ferrocarril Nuevo Laredo–México, cruza la zona en dirección norte-sur localizándose dentro de la misma, la Estación de Carneros, Coah; existen además numerosos caminos de terracería en buenas condiciones que dan acceso a los ejidos y algunas localidades mineras. La ciudad de Saltillo, capital del Estado de Coahuila cuenta con todos los servicios necesarios y se localiza a 40 km. al norte de esta zona. En el Ejido de Agua Nueva, Coah., está instalada la planta YINSA S.A. de C.V., para el tratamiento del yeso; por otra parte existen centros mineros importantes cercanos como Concepción del Oro, Terminal de Providencia y Melchor Ocampo, Zac., en donde la minería y beneficio de minerales de Cu, Au, Ag, Pb y Zn ha sido relevante durante mucho tiempo.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante Se localizan principalmente yacimientos de fosforita, carbonato de calcio, yeso, calcita y barita, así mismo algunos yacimientos de plomo, zinc, plata, cobre, por lo que el encajonante de la mineralización varía de una localidad a otra, dependiendo del yacimiento que se trate: Fosforita.- El encajonante de la mineralización de la fosforita son calizas, lutitas y areniscas pertenecientes a la Formación La Caja del Jurásico superior. Carbonato de calcio.- Es un yacimiento sedimentario no marino, constituido por restos de organismos fosilizados, depositados en una cuenca lacustre.

Minas en Explotación En la zona de Buñuelos solamente se explotan, mediante tajos a cielo abierto y en forma irregular a pequeña escala, los yacimientos de carbonato de calcio de Don Tino y La India; eventualmente se explota mármol negro en el Ejido de Buñuelos.

Yeso.- Los depósitos de yeso localizados en la zona pertenecen a facies evaporíticas de la Formación La Gloria del Oxfordiano.

52

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Plomo – Zinc.- Las rocas que constituyen el encajonante de la mineralización de plomo–zinc son calizas y dolomitas pertenecientes a las formaciones Cupido y Taraises del Cretácico inferior y raras veces, calizas de la Formación Aurora, de este mismo período.

la cuenca, observadas entre los tajos de Don Tino en el Ejido Buñuelos y los tajos de La India, así mismo a las evidencias del mineral extraído por las colonias de “perritos llaneros” que habitan el lugar, se calcula para este depósito una longitud de 6 km. por 2 km. de anchura, con posibilidades de continuidad y de localizar nuevos depósitos, en otras porciones de dicha cuenca.

Plata y Cobre.- En la Sierra del Fraile se localizaron 2 estructuras con mineralización de plata-cobre, en la primera, el encajonante son calizas y lutitas pertenecientes a las formaciones La Caja y Zuloaga del Jurásico superior; la segunda estructura presenta mineralización similar y está encajonada por calizas de la Formación Cuesta del Cura, del Cretácico inferior.

Yeso.- El yeso constituye cuerpos estratiformes, lenticulares o masivos con algunos horizontes de areniscas y lutitas rojas intercaladas, que se han incluido en la Formación La Gloria del Jurásico superior; sus dimensiones son variables, de 20 a 60 m de espesor y longitud de 200 m.

Barita – Calcita.- Este tipo de mineralización está encajonada generalmente en calizas de las formaciones Aurora y Cuesta del Cura del Cretácico inferior.

Plomo – Zinc.- Las estructuras que constituyen los yacimientos de plomo–zinc de la región tienen características geológicas y de mineralización muy similares, entre sí, algunas ocurren en fallas de desplazamiento lateral presentando cierta tendencia perpendicular u oblicua con respecto a la estratificación de las calizas encajonantes y al eje estructural de los plegamientos. Otras veces son concordantes a la estratificación, definiendo en ambos casos, estructuras lenticulares, clavos o pequeñas chimeneas controladas por la estratificación, por el fracturamiento, por brechas y cavidades kársticas. Los cuerpos mineralizados tienen longitudes de 5 a 15 m, desapareciendo casi totalmente por tramos; sus espesores varían de 0.20 hasta unos 8 m. aproximadamente, con profundidades reconocidas del orden de 50 m. que puede ser mayor.

2.- Forma y Dimensiones Las estructuras mineralizadas, sus formas y dimensiones corresponden según el tipo de yacimiento de que se trate, habiéndose definido las siguientes: Fosforita.- Las estructuras regionales que comprenden a las fosforitas marinas, son los flancos de los anticlinales y/o sinclinales, dentro del Sector de las Sierras Transversales E–W, en la Sierra Madre Oriental y ocurre en determinados estratos de la Formación La Caja del Jurásico superior, a la cual Burckhardt (1906) dividió en 7 unidades, basándose en grupos faunísticos; posteriormente C. L. Rogers (1961), consideró para el estudio de las fosforitas, únicamente 4 unidades A, B, C y D, siendo la unidad C, con un espesor que varía de menos de 1 m, hasta más de 20 m. y cuya edad abarca desde principios a fines del Portlandiano, la que contiene la mayor concentración de material fosfatado; estando afectada por el plegamiento y fallamiento. Dicha unidad es de forma estratiforme lenticular y puede seguirse por kilómetros en donde aflore la Formación La Caja, ya que es característica propia de esta formación y según C. L. Rogers (1961), la ley de P2O5 es inversamente proporcional al espesor de la misma.

Plata – Cobre.- Se reconocieron dos localidades de plata–cobre, la primera conocida como Ampliación El Rincón, que está localizada en el núcleo del anticlinal Sierra El Fraile, definiéndose pequeños lentes de óxidos de fierro y carbonatos de cobre, con valores bajos en plata, los cuales están controlados por la estratificación de la Formación La Caja, que tiene un rumbo N48ºW - 65ºSW, habiendo condiciones favorables de que formalice la mineralización. En la parte superior se definen clavos de mineral de relleno de cavidades y reemplazamiento controlados por la estratificación y el fracturamiento N10º E – 50º SE de las calizas de la Formación Zuloaga, observando que la estructura regional está ligeramente recostada. Los espesores de las estructuras varían de 0.10 a 0.40 m, con longitudes reconocidas de unos 50 m. y profundidades del orden de los 30 m., existiendo zonas de oxidación y manifestaciones de mineralización superficiales.

Carbonato de calcio.- La forma que presentan los yacimientos de carbonato de calcio es tabular– estratiforme, sobre todo en la parte central del depósito, tendiendo a acuñarse en los márgenes de la cuenca, su actitud es sensiblemente horizontal, presentando 3 paquetes: el superior es de 0.80 m., el cual está contaminado con limos, arcillas y vegetación; el intermedio que tiene un espesor comprendido entre 1.75 a 2.00 m y el paquete inferior con un espesor de 0.60 m. De acuerdo a las características geológicas de

La segunda localidad está en el flanco norte del mismo anticlinal El Fraile, en la cual se observa una veta

53

Consejo de Recursos Minerales

Fotografía 12.- Tajo a cielo abierto para la explotación de carbonato de calcio. Constituye un depósito lacustre continental. Municipio de Saltillo, Coahuila. Al fondo se observa la prolongación de la Sierra de Laurel. lenticular constituida por óxidos de fierro y carbonatos de cobre con valores de plata. Su rumbo es S15ºE – 89ºSW, con 0.15 a 0.40 m de espesor, estando encajonada por calizas de la Formación Cuesta del Cura.

plomo, sodio, uranio y tierras raras que se presentan en cantidades muy pequeñas. El flúor está en una proporción igual o más o menos el 10 % del contenido de P2O5., C. L. Rogers et. al., (1961). Carbonato de calcio.- La mineralogía de estos yacimientos está constituida por carbonato de calcio, contiene además carbonato de magnesio, óxidos de fierro, limos y arcillas.

Calcita – Barita.- Las estructuras reconocidas corresponden a mantos más o menos concordantes con las calizas de la Formación Cuesta del Cura, así mismo pequeñas vetas de comportamiento irregular que intersectan a los mantos, definiendo zonas de mayor concentración. Los mantos tienen espesores de 1 a 3 m y longitudes de 20 a 25 m, presentando tramos cubiertos por el suelo.

Yeso.- Consiste de yeso sacaroide y anhidrita de color blanco con tonos grises, negros y rojizos debido a impurezas, observando trazas de azufre, óxidos de fierro, calcita y minerales arcillosos. Plomo – Zinc.- La mineralogía de estos yacimientos consiste de óxidos de plomo–zinc, limolita, goethita, lepidocrocita, pirita y galena, así mismo calcita, barita, a veces cuarzo y minerales arcillosos.

3.- Mineralogía La mineralogía de los yacimientos que se localizan en la zona de Buñuelos es la siguiente:

Plata - Cobre.- Son: carbonatos de cobre (malaquita, azurita) y posiblemente sulfosales de plata, que están asociados con óxidos de fierro (hematita y limonita), trazas de pirolusita, calcita y minerales arcillosos.

Fosforita.- El mineral fosfórico pertenece a la serie de la apatita y puede clasificarse como una fluorapatita carbonatada como material primario y nódulos de colófano criptocristalino. Los análisis espectrográficos indican la presencia de 38 elementos en el material fosfórico como magnesio, manganeso, estroncio,

54

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Barita – Calcita.- Está representada por barita, asociada con calcita en proporciones variables y escasos óxidos de fierro.

de la anhidrita durante la diagénesis y a su vez la anhidrita por la deshidratación del yeso. Plomo – Zinc.- Los yacimientos de plomo–zinc, se han incluido dentro de los yacimientos teletermales y actualmente son objeto de controversia y puede decirse que en términos generales son posibles tres tipos genéticos que son: 1.-Singenéticos, 2.- Diagenéticos y 3.- Epigenéticos. En el caso específico del Valle del Mississippi, que se ha considerado tradicionalmente como el ambiente clásico para estos depósitos, se ha dicho que se pueden haber formado por cualquiera de los siguientes procesos C. García C. - (U.A.S.L.P.):

4.- Alteraciones El ambiente geológico en el que ocurren los yacimientos minerales de esta zona es sedimentario. Una de las alteraciones es la dolomitización que se considera de tipo diagenético en calizas de la Formación Cupido y que está relacionada a los yacimientos de plomo–zinc, que presentan además oxidación supergénica. Por otra parte se observan procesos de alteración hidrotermal, básicamente oxidación y silicificación incipiente en determinadas localidades, dentro de las calizas de las formaciones Zuloaga y Cuesta del Cura.

Depósito singenético original pero disperso y de bajo grado que fue concentrado posteriormente por metamorfismo regional. Depósito singenético original disperso, pero concentrado posteriormente por aguas subterráneas ascendentes de manera artesiana.

5.- Génesis La interpretación genética de los yacimientos de la zona de Buñuelos se basa en las relaciones de campo y en resultados de laboratorio, así mismo en resultados derivados de trabajos anteriores.

Depósito singenético original disperso, pero concentrado posteriormente por aguas descendentes. Depósito a partir de fluidos ígneos con transporte hidrotermal o gaseoso, bien sea con ayuda volátil o simplemente como vapor metálico.

Fosforita.- El origen de las fosforitas ha sido discutido por varios autores, existiendo diversas teorías que se pueden dividir en 2 grandes grupos: las teorías biolíticas influenciadas por Murray y Renard y las teorías químicas propuestas por Kazakov (1937 – 1950). Las primeras son aceptadas todavía, pero han estado sujetas a numerosas y serias objeciones. C. L. Rogers et. al. (1961), para explicar el origen de las fosforitas marinas y de la Formación La Caja, se inclina hacia una hipótesis de naturaleza química, más bien que biolítica, sin embargo, la evidencia no es conclusiva y ambas hipótesis genéticas pueden estar involucradas en el proceso.

Depósito por aguas connatas de cuenca que han logrado moverse hacia arriba por la compactación o por el peso de las rocas suprayacentes. Con base a las características observadas en la región, se piensa que se trata de yacimientos originados por soluciones hidrotermales en el sentido más amplio, sin implicaciones magmáticas, y es posible que estén relacionados con la paleogeografía, con salmueras (aguas connatas), que lograron moverse hacia arriba por compactación de los sedimentos y por corrientes de convección; considerando que la deformación compresiva laramídica que origino los pliegues y cabalgaduras de la cobertura Mesozoica, jugó un papel importante en este proceso, particularmente en el frente norte de la Sierra Madre Oriental, tanto del Sector Transversal, como la Curvatura de Monterrey.

Carbonato de calcio.- El origen de este depósito está relacionado a una sedimentación lacustre, no marina, que favoreció la acumulación de restos de organismos fosilizados, principalmente moluscos con caparazones constituidos por carbonato de calcio, dicha acumulación se incrementó con el carbonato de calcio proveniente del escurrimiento superficial de las áreas circunvecinas.

Plata – Cobre.- La mineralización de plata–cobre, con base en sus características geológico-estructurales y alteraciones, se considera que fueron originadas por soluciones hidrotermales, posiblemente con implicaciones magmáticas, que dieron lugar a depósitos del tipo de relleno de cavidades y reemplazamiento.

Yeso.- El yeso y la anhidrita son minerales de origen químico, formados en un ambiente de evaporación de agua marina, favorecido por un clima cálido y tropical, cuyo depósito tuvo lugar en lagunas costeras o en cuencas intracratónicas de poca circulación y profundidad. El yeso puede formarse por hidratación

55

Consejo de Recursos Minerales

Barita–Calcita.Estos yacimientos pueden corresponder a yacimientos teletermales, originados por soluciones hidrotermales de baja temperatura, posiblemente sin implicaciones de tipo magmático ó ígneo y es posible que constituyan la ganga de la parte superior de determinados yacimientos de plomo, zinc.

importantes y posiblemente la continuación de la traza de la Napa de Parras, así como la falla de basamento de Saltillo, localizada entre el Anticlinorio de Parras (sector transverso) y el Anticlinorio de Arteaga en la curvatura de Monterrey, considerando que estas apreciaciones de la tectónica son importantes y que pueden estar relacionadas con el origen y ocurrencia de los yacimientos de plomo–zinc, pero aun así es necesario trabajos de detalle y obras de exploración directas sobre las estructuras mineralizadas para conocer su potencial.

6.- Potencial El potencial geológico–minero de los principales yacimientos queda sintetizado de la siguiente manera: Fosforita.- La estimación del potencial de las fosforitas marinas de la Formación La Caja, se basa en los estudios geológico–evaluativos realizados por el COREMI (1970–1975), así mismo en los trabajos de campo del presente estudio y es el siguiente: Localidad

Positivas (Ton)

Probables (Ton)

Posibles (Ton)

30 000

150 000

600 000

36 000

180 000

720 000

Sierra Buñuelos

31 500

157 500

630 000

Sierra El Fraile

30 000

370 000

6 000 000

127 500

857 500

8 350 000

Porción Norte de Sierra Gómez Farías Sierra Potrerillos

Total

Plata – Cobre.- Estos minerales se presentan como manifestaciones aisladas, constituyendo pequeñas vetas y clavos de mineral en 2 localidades de la porción occidental de la Sierra El Fraile, que forma parte de la Provincia Metalogenética de la Sierra Madre Oriental, G. P. Salas op. cit , y que por su relativa cercanía a distritos mineros importantes como Melchor Ocampo y Concepción del Oro Zac., deben de considerarse como indicativas, con posibilidades de que estén asociadas a estructuras de interés económico. Los muestreos de reconocimiento indican leyes de: Cu 0.27 %, Fe 17.5 %, zinc 0.36 %, Ag 5 g/t., para la primera localidad conocida como Ampliación El Rincón y de: Cu 3.2 %, Fe 2.92 %, Ag 95 g/t para la segunda localidad en el flanco norte de la Sierra El Fraile. Barita - Calcita.- Los yacimientos conocidos en esta zona no representan un potencial de interés debido a su escaso volumen y p.e. que es de 2.85 .

Ley promedio 17.63% de P2O5; El potencial geológico–minero puede incrementarse considerablemente al realizar trabajos geológicos de detalle y muestreos sistemáticos en nuevos afloramientos de la Formación La Caja.

7.- Situación Legal En la Zona de Buñuelos se localizaron 13 lotes vigentes de exploración y 1 lote en explotación.

Carbonato de Calcio.- El yacimiento cubre una superficie aproximada de 12 km2, y su potencial geológico–minero es importante, pero aún no ha sido cuantificado, estimando en base al muestreo de reconocimiento realizado que su ley es del orden de 71% de CaCO3, 10.75 de MgCO3 y 0.85% de Fe2O3 y 10.30 % de Si O2.

8.- Coordenadas La zona de Buñuelos está limitada aproximadamente por las siguientes coordenadas: 264300 y 322000 Este y 2766500 y 2786600 Norte. IV.2.6.- ZONA MINERALIZADA LA CASITA (fosforita, barita, yeso y cobre)

Yeso.- El potencial de yeso se calculó con base en la información recabada en el lote denominado Ampliación El Rincón, localizado en el extremo poniente de la Sierra El Fraile, y es de 1’610,000 ton. posibles, con ley de 80.64% de CaSO4 .

1.- Antecedentes Queda localizada en la porción sur occidental de la Carta, a unos 20 Km al sur de la cabecera municipal de General Cepeda, Coah., ocupando porciones de terreno de esta jurisdicción municipal, de Parras y de Saltillo, Coah. Es de interés por fosforita, barita asociada a calcita y en ocasiones celestita. Localizándose además algunos yacimientos de yeso y

Plomo – Zinc.- El ambiente geológico–estructural y tectónico definido en la Sierra Madre Oriental y especialmente en el frente norte, coincide en esta porción con los bloques de basamento del Terreno Sierra Madre y el Terreno Coahuila, Campa y Conney (1983); observando pliegues y cabalgamientos

56

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

manifestaciones de cobre. Ha sido estudiada por un gran número de investigadores; citándose los siguientes: Aguilera, Buelna y Ordoñez, (op. cit 1896), Aguilera y Castillo (1895). C. Burckhardt realizó uno de los trabajos de detalle, cuyos resultados se publicaron en el libreto guía del Décimo Congreso Geológico Internacional (1906); C. Burckhardt (1907), fue el primer geólogo que reconoció las fosforitas de la Formación La Caja e hizo la descripción geológica correspondiente, posteriormente continuó realizando estudios sobre fosfatos en esta región (1920 – 1921). Otros autores son: J. J. Falomir y G. García L (1930 y 1939), Böse (1906), Imlay (1936 y 1937), Humphrey (1949), Kellum (1932 y 1936), Kelly (1936), Jones (1938), Acevedo y Márquez (1950), Díaz (1951), geólogos de Petróleos Mexicanos que realizaron estudios geológicos de carácter regional; se cita además a Rogers, Tavera y Ojeda (1963 – 1955), Van Vloten (1953 – 1955) y De Cserna (1956). (Fig. No. 18).

Fosfatos del Norte de Zacatecas y Areas Adyacentes en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, COREMI, Bol. 56, C. L. (Rogers, op. cit. 1961); Las Estructuras de la Curvatura de Monterrey, Estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, (UNAM - R. Padilla y Sánchez op. cit. 1985); Relaciones Estructurales entre El Anticlinorio de Parras y El Anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental), en la Región de Agua Nueva, Coahuila, UNAM - O. Quintero L. y M. Aranda García (1985). El COREMI (1970 – 1975) continuó realizando estudios geológicos a detalle y muestreos tendientes a la evaluación de las fosforitas marinas de la Formación La Caja. Infraestructura La zona de La Casita, está comunicada por caminos de terracería, la mayor parte en buenas condiciones. El centro de población más importante es General Cepeda, Coah., distante unos 20 km. al norte y cuenta con los servicios necesarios y con carretera pavimentada que comunica a las ciudades de Saltillo y

Dentro de los estudios realizados se mencionan los siguientes: Reconocimiento Geológico y Depósitos de

Figura 18.- Zona Mineralizada La Casita.

57

Consejo de Recursos Minerales

Parras, Coah. La vía de ferrocarril Nuevo Laredo– México, la Estación de Carneros Coah., y la carretera federal No. 54, tramo Saltillo, Coah. – Concepción del Oro, Zac., se localizan a unos 35 Km al oriente de la zona, apoyando favorablemente su infraestructura.

Fosforita.- Las estructuras regionales en las que ocurre la fosforita son los flancos de los anticlinales y/o sinclinales dentro del sector transversal E–W, en la Sierra Madre Oriental, en determinados estratos de la Formación La Caja del Jurásico superior, a la cual C. Burckhardt op. cit (1906), dividió en 7 unidades, basándose en grupos faunísticos; posteriormente C. L. Rogers op. cit. (1961), consideró para el estudio de las fosforitas únicamente 4 unidades A, B, C y D, siendo la unidad C, con un espesor que varía de menos de 1 m, hasta más de 20 m. y cuya edad abarca desde principios a fines del Portlandiano, la que contiene la mayor concentración de material fosfatado, estando afectada por plegamiento y fallamiento. Esta unidad es de forma estratiforme–lenticular y puede seguirse por kilómetros en donde aflore la Formación La Caja, ya que es característica propia de esta formación y según C. L. Rogers op. cit (1961), la ley de P2O5, es inversamente proporcional al espesor de la misma.

En Agua Nueva, Coah., está instalada la planta YINSA S.A. de C.V., para el tratamiento del yeso, existiendo por otra parte centros mineros cercanos a la zona como son: Concepción del Oro, Terminal de Providencia y Melchor Ocampo, Zac., en los que la explotación y beneficio de minerales de Cu, Au, Ag y Zn ha sido de gran importancia durante muchos años para la economía de la región. Minas en Explotación Actualmente no hay ninguna mina en explotación en esta zona.

Barita.- En esta zona se localizan 2 estructuras con mineralización de barita, en una de ellas, conocida como El Cinco se define una veta de falla con rumbo S50ºW – 65ºNW que tiene un espesor entre 4 y 5 m. observándose en una longitud de unos 30 m., y es posible que mediante zanjeo pueda detectarse una longitud mayor, su profundidad reconocida en las obras mineras, es de unos 20 m., considerando que también puede continuar en este sentido. La otra estructura reconocida se observó en una cata y corresponde a un pequeño lente de barita–calcita– celestita de unos 8 a 10 m. de longitud, con un espesor de 0.50 a 2.5 m., desconociéndose su profundidad a rumbo de echado, dicho lente tiene una actitud de S67ºW – 16ºNW y está controlada por la intersección de la estratificación y por pequeñas fracturas con rumbo N20ºE con tendencia vertical.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante Los yacimientos de la zona están encajonados por diferentes rocas dependiendo del tipo de yacimiento de que se trate y son los siguientes: Fosforita.- El encajonante de la mineralización son calizas, lutitas, limolitas y areniscas de la Formación La Caja del Jurásico superior. Barita.- Se reconocieron 2 estructuras de barita asociada a calcita en la porción poniente de la Sierra de la Concordia, estando encajonada por calizas y calizas arrecifales de la Formación Cupido del Cretácico inferior, una de dichas estructuras presenta asociación con celestita. Según antecedentes, hay otras localidades de barita y también de Pb–Zn en porciones de esta serranía a las cuales no se pudo llegar por ser ranchos particulares y no se permitió el acceso.

Yeso.- En la porción localizada al poniente del Ejido La Casita, se localiza un cuerpo estratiforme de yeso, con rumbo S82ºW – 81ºNW, el cual se observó en una longitud de 150 m., con 30 a 35 m. de espesor, y corresponde a facies evaporíticas de la Formación La Gloria del Jurásico superior.

Yeso.- Los depósitos de yeso localizados en la zona corresponden a facies evaporíticas de la Formación La Gloria, del Oxfordiano.

Cobre.- La mineralización de cobre ocurre como pequeñas vetillas concordantes a la estratificación de las calizas, observando manifestaciones en unos 15 m, su espesor aunque es irregular no rebasa los 0.30 m., otras manifestaciones de mineral constituyen pequeños clavos de mineral de unos cuantos centímetros controlados por cavidades kársticas y fracturas con rumbo de N25ºW – 78ºNE, que son oblicuas o perpendiculares a la estratificación de las calizas con rumbo de N88ºW – 60ºNE.

Cobre.- Las manifestaciones de carbonatos de cobre ocurren en vetas encajonadas por calizas y lutitas de la Formación La Caja y Zuloaga del Jurásico superior. 2.- Forma y Dimensiones Las estructuras definidas en los yacimientos del área son las siguientes:

58

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

concluyente y ambas hipótesis genéticas pueden estar involucradas en el proceso.

3.- Mineralogía La mineralogía presente en los diferentes yacimientos de esta zona es la siguiente:

Barita.- Los yacimientos de barita con asociaciones de calcita y celestita de esta zona, son originadas por soluciones hidrotermales posiblemente sin implicaciones de tipo magmático o ígneo, que dieron lugar a yacimientos de relleno de cavidades y reemplazamiento.

Fosforita.- El mineral fosforítico pertenece a la serie de la apatita y puede clasificarse como una fluorapatita carbonatada como material primario y nódulos de colófano criptocristalino. Los análisis espectrográficos (C. L. Rogers et. al, op. cit 1961), indican la presencia de 38 elementos en el material fosfórico como manganeso, estroncio, plomo, sodio, uranio y tierras raras y todos se presentan en cantidades muy pequeñas. El flúor está en una proporción igual a más o menos el 10 % del P2O5.

Yeso.- El yeso y la anhidrita son minerales de origen químico, formados en un ambiente de evaporación de agua marina, favorecido por un clima cálido y tropical, cuyo depósito tuvo lugar en lagunas costeras o en cuencas intracratónicas de poca circulación y profundidad. El yeso puede formarse por hidratación de la anhidrita durante la diagénesis y a su vez la anhidrita por deshidratación del yeso.

Barita.- La mineralogía de estos yacimientos está constituida por barita, asociada con calcita o bien con escasa celestita, como se observa en las obras de La Victoria.

Cobre.- En las localidades visitadas, se observaron algunas catas con manifestación de cobre, constituyendo vetillas y pequeños clavos, considerando que su origen está relacionado a soluciones hidrotermales.

Yeso.- Su mineralogía consiste esencialmente de yeso sacaroide color blanco con tonos negros o rosados, debido a impurezas que se asocian con fierro, calcita, trazas de azufre, caliche y minerales arcillosos.

6.- Potencial Cobre.- Consiste de carbonatos de cobre, malaquita principalmente, asociada con hematita, limolita, algo de calcita, trazas de barita y minerales arcillosos.

El potencial geológico de los yacimientos reconocidos queda sintetizado de la siguiente manera. Fosforita.- En el Cañón La Casita se observan algunos afloramientos de la Formación La Caja, constituidos por lutita carbonosa oscura, lutita arenosa y lentes de areniscas, en las cuales existen pequeños lentes de material fosfórico, con leyes del orden de 9.40 % de P2O5, considerando que sus espesores son reducidos de 15 a 30 cm. y no representan bajo estas condiciones un potencial de interés, de igual forma sucede en el Anticlinal del Órgano; sin embargo es posible que con estudios mas detallados y muestreos sistemáticos puedan definirse reservas de importancia.

4.- Alteraciones Una de las alteraciones es la dolomitización que se considera de tipo diagenético, que es común en calizas de la Formación Cupido y está relacionada a los depósitos de barita y de Pb–Zn. Por otra parte se observan procesos de alteración hidrotermal incipientes como es oxidación y silicificación dentro de las calizas de las formaciones Zuloaga y La Casita y se relacionan con manifestaciones de cobre. 5.- Génesis

En la Sierra de Potrerillos localizada en la porción sureste de la zona La Casita, se localizó un cuerpo tabular en forma de manto, con rumbo N70ºW – 45ºNE, expuesto en una longitud de 3.6 km. con espesor promedio de 1.20 m., representando el siguiente potencial COREMI (1970): Positivas: 36 000 ton. Probables:180 000 ton. Posibles: 720 000 ton. Ley 21.05 % de P2O5.

La interpretación genética de los yacimientos es la siguiente: Fosforita.- Existen diversas teorías que se pueden dividir en 2 grandes grupos: las teorías biolíticas influenciadas por Murray y Renard y las teorías químicas propuestas por Kazakov (1937–1959). Las primeras son aceptadas todavía, pero han estado sujetas a numerosas y serias objeciones. C. L. Rogers, et. al; op. cit (1961), para explicar el origen de las fosforitas marinas de la Formación La Caja se inclina hacia una hipótesis de naturaleza química, más bien que biolítica, sin embargo la evidencia no es

Barita.- Las reservas posibles estimadas en el lote El Cinco, son del orden de las 17 690 ton. Con un p.e. de 3.37; en La Victoria, la barita viene asociada con celestita, habiéndose estimado 12 000 ton con un p.e. de 3.75, con leyes del orden de 20 % de BaSO4; 60 %

59

Consejo de Recursos Minerales

de SrSO4., no reuniendo con ello las especificaciones comerciales.

IV.2.7.- ZONA MINERALIZADA DE GENERAL CEPEDA, COAHUILA (Fe, Ti, Zr y T.R.)

Yeso.- Se localizó un depósito de yeso en porciones cercanas al Ejido La Casita, representando un potencial del orden de las 525 000 ton., con ley del orden de 81.17 % de CaSO4, existiendo posibilidades de localizar otros cuerpos similares de interés, ya que están relacionados con facies evaporíticas de la Formación La Gloria.

1.- Antecedentes Se localiza en la porción suroeste de la Carta, ocupando terrenos bajo la Jurisdicción de General Cepeda, Coahuila. La región incluyendo las cuencas de Parras y La Popa ha sido estudiada por diferentes autores, universidades y dependencias oficiales como PEMEX, COREMI, Secretaría de Recursos Hidráulicos, U.N.A.M. e I.N.E.G.I., entre otras, cuya finalidad ha sido la investigación geológica y estudios de exploración minera y petrolera. (Fig. No. 19).

Cobre.- De acuerdo a las características geológico– estructurales, la mineralización de cobre constituye pequeñas manifestaciones aisladas y no representa un potencial de interés.

Entre los autores que han estudiado la región se mencionan los siguientes.: Hill (1891, 1893, 1923, Böse (1906), Böse y Cavins (1927), Burckhardt (1930), Imlay (1936, 1937, 1944), Humphrey (1941 y 1956), Humphrey y Díaz (1954), South Texas Geological Society (1954 y 1959), De Cserna (1956), Murray (1962), Mitre Salazar (1981), Vega V., Mitre Salazar, Martínez H. (1989), Padilla y Sánchez (1982). A principios del año de 1959, el Ing. Eduardo Mapes

7.- Situación Legal En la zona de La Casita se localizaron 6 lotes mineros vigentes de explotación. 8.- Coordenadas Las coordenadas que limitan a la zona son: 2780000 y 2798000 N y 0227600 y 0269500 E.

Fotografía 13. Lente La Virgen No. 3, constituido por areniscas negras ferro-titano-zirconíferas con presencia de estructuras flaser. Relacionado con procesos de sedimentación del Grupo Difunta (Formación Cañón del Tule). Sierra de Patos, municipio de General Cepeda, Coah.

60

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Figura 19.- Zona Mineralizada de General Cepeda, Coahuila. V., geólogo del C.R.N.N.R. notificó a la dirección técnica de la institución sobre la presencia de afloramientos de areniscas negras con alto contenido de fierro, titanio y zirconio, en el área de General Cepeda, Coah., lo cual fue confirmado mediante una visita por el Ing. Carlos Acosta del Campo, de la misma institución, presentando el primer informe titulado: Descripción a Grandes Rasgos del Yacimiento de Arenas Ferro-titano–zirconíferas, General Cepeda, Estado de Coahuila. Posteriormente se realizó el estudio titulado: Areniscas Negras Ferro– Titano–Zirconíferas de General Cepeda, Estado de Coahuila, C.R.N.N.R. - Bol. 57, Elvir R. R., G. G. Enrique (1963). Otro trabajo corresponde al Estudio Regional de las Areniscas Negras Ferro-TitanoZirconíferas de General Cepeda, Coahuila, COREMI González R. A. (1988)

pavimentada de 22 Km, que comunica a General Cepeda. Por otra parte a escasos 20 Km de General Cepeda, pasa la Autopista Saltillo – Torreón. Con la carretera federal No.54, tramo Saltillo, Coah.Concepción del Oro, Zac. conecta una carretera estatal pavimentada que pasa por San Juan de la Vaquería y Derramadero comunicando a General Cepeda, Coah. y continuando hasta Parras de la Fuente, Coah. De la población de General Cepeda, salen varios caminos revestidos en buenas condiciones, que comunican a los ejidos y rancherías circunvecinos, así mismo a algunas localidades donde ocurren los lentes de areniscas negras, facilitando el acceso a la mayor parte de los afloramientos. La población de General Cepeda, Coah. cuenta todos los servicios como correo, telégrafo, agua, teléfono y servicios de asistencia social.

Infraestructura Minas en Explotación Cuenta con buenas vías de comunicación, la cabecera municipal de General Cepeda, Coah., se encuentra comunicada por 2 carreteras pavimentadas; la primera es la carretera Saltillo – Torreón, con la cual y cerca al poblado de la Rosa, Coah. conecta una carretera

No hay minas en explotación y las obras mineras reconocidas consisten de catas y pequeños tajos alargados de 20 a 75 m. y de1 a 4 m. de profundidad realizados con fines de exploración y/o explotación,

61

Consejo de Recursos Minerales

indicando que los trabajos se realizaron por pequeños mineros y gambusinos.

mecánica por gravedad, que están constituidos por fragmentos de mineral arredondados y subarredondados provenientes de la fuente que tienen diámetros variables desde finos, del tamaño de las arenas, hasta 10 ó 15 cm. Las dimensiones de estos depósitos de placer están en función de la dimensiones de cada lente y su longitud es muy similar desconociéndose su anchura y profundidad, ya que el aluvión los enmascara parcialmente, por lo que es recomendable la realización de pozos, zanjas y muestreo para determinar sus dimensiones reales y reservas, que pueden en conjunto, representar un potencial importante.

2.- Características Principales 1.- Roca encajonante La mineralización de fierro, titanio, zirconio y T.R., está asociada a la sedimentación Flysch pelítico – arenosa del Grupo Difunta, en la cuenca de Parras y que tuvo lugar durante el Campaniano – Paleoceno, especialmente en estratos de areniscas calcáreas, con horizontes de lutitas y limolitas de color generalmente rojizo, pertenecientes a la Formación Cañón del Tule, COREMI - González R. A. (1980).

3.- Mineralogía Basándose en los estudios de la microsonda realizados por el Departamento de Petrografía y Metalogenia del COREMI (1988), en muestras provenientes de los lentes referidos, la mineralogía está constituida por magnetita, magnetita titanífera, ilmenita, barita, cromita, zirconio, esfena, rutilo y cantidades variables de cerio (monacita), itrio (xenotima), silicatos y óxidos de fierro, cementados por sílice y carbonato de calcio.

2.- Forma y Dimensiones Las estructuras mineralizadas son lentes de minerales pesados de fierro, titanio, zirconio y T.R., se localizan principalmente en los flancos de dos sinclinales denominados: El Sinclinal de Narigüa, orientado con rumbo NW, que es una estructura simétrica de aproximadamente 55 Km de largo con amplitud de 2 a 4 Km y el Sinclinal del Jarrito, que es una estructura paralela a la anterior. En base a la información bibliográfica del COREMI y a los trabajos de cartografía actuales, se localizaron un total de 45 lentes de areniscas negras ferro – titanio – zirconíferas, con longitudes que varían entre 5 y 305 m, ocasionalmente hay lentes de 500 y 800 m. de longitud como sucede con los lentes del Lavadero y Narigüa respectivamente, sus espesores varían entre 0.10 a 1.80 m, observándose frecuentemente estructuras Flaser que indican diferencias de densidad entre los minerales pesados de Fe, Ti, Zr y la matriz de lodo de las areniscas encajonantes.

4.- Alteraciones La alteración observada es la oxidación originada por intemperismo de las areniscas mineralizadas que constituyen los lentes. Mc. Bride (1974), considera que la litología del Grupo Difunta, registra 4 fases regresivas que provocaron la oxidación de los sedimentos de la planicie deltaica, bajo un régimen semihúmedo – semiárido, dando la coloración rojiza de algunas formaciones del Grupo Difunta. 5.- Génesis Hacia la mitad del Cretácico superior y Terciario temprano una gran parte del noreste de México estaba conformada por cuencas de sedimentación, en las cuales se depositaron grandes cantidades de sedimentos provenientes de los elementos paleogeográficos positivos, ubicados al poniente y surponiente de la porción nororiental de México. El continuo levantamiento de la porción occidental relacionado posiblemente con el desarrollo de un arco magmático favoreció la formación de sistemas fluviales que acarrearon cantidades enormes de sedimentos provenientes de aquella porción, depositándose en sistemas deltaicos asociados a fases regresivas, que bordeaban la paleogeografía costera del Golfo de México.

Se observan también hacia la base o cima de los lentes algunos horizontes laminares mineralizados que indican períodos intermitentes de aporte de mineralización, además conglomerados constituidos por cantos arredondados de caliza, granitoides y cuarzo con indicios de minerales de Fe, Ti, Zr, de diámetros variables entre 0.005 a 0.02 m, los cuales están flotados en una matriz lodosa –arenosa con abundantes minerales pesados de color negro, que indican Paleocanales de alta energía relacionados con el origen y medio de transporte de la mineralización. Es importante mencionar que por lo regular, cada lente mineralizado origina en la parte baja aluvionar, un depósito de placer reciente de Fe, Ti, Zr, derivado de la erosión parcial de dichos lentes y la concentración

Tardy, Bol. Soc. Geol. Mex. 1 y 2 (1973), considera que existe una migración de los flyschs de edad

62

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Cretácico superior, de tal importancia que aparecen precozmente por la parte interna, cerca de la Sierra Madre Oriental (Cenomaniano, en la región de Camacho, Zac.), y posteriormente por la parte externa (Campaniano tardío, en la Cuenca de Parras). Este hecho parece indicar que la alimentación de los flyschs con facies muy uniformes, se hizo a partir de un área dispersora en posición interna, surgida desde el Albiano – Cenomaniano, época del cambio de la sedimentación del tipo calizo a la de tipo terrígeno. Por otra parte el estudio petrográfico de los niveles de areniscas de los flysch y en particular de sus elementos detríticos, permite formarse una idea sobre la naturaleza petrográfica de las series erosionadas en el área dispersora, que quizá estaba formada por una serie anticenomaniana, incluyendo importantes niveles de rocas volcánicas andesíticas, dacíticas y riolíticas con niveles detríticos de origen sedimentario (presencia de fragmentos de areniscas resedimentados en las areniscas de los flysch). Esta serie estaba eventualmente granitizada ó metamorfizada (presencia de cuarzo con inclusiones de rutilo en las areniscas de los flysch).

rayos X, reportando la presencia de cerio e itrio en cantidades apreciables. Posteriormente el COREMI continúo en 1988 con la exploración de la zona, que se complementó con los trabajos de cartografía actuales, habiéndose detectado 24 lentes más, por lo que a la fecha se han localizado un total de 45 lentes. En base a lo anterior y considerando además el mineral presente en los depósitos de placer, se estima un potencial adicional sujeto a comprobación mediante obras directas y muestreos sistemáticos de unas 500,000 toneladas. 7.- Situación Legal Con la información legal disponible, se reportan actualmente tres lotes mineros denunciados en la zona de General Cepeda, Coah. y son: Lote La Virgen, exp. 11766, con superficie 390 has., Lote Puerto Arturo, exp. 11861, con superficie 700 has., Lote Cerro Piedras Negras, exp. 11765, con superficie 150 has. 8.- Coordenadas Las coordenadas UTM que limitan en la zona mineralizada de General Cepeda, Coah, son: 2801500 y 2819200 N y 233500 y 280000 E.

Demon et. al. (1981), refiere que en ésta época el occidente de México se caracterizó por una intensa actividad magmática, generada por la subducción de un régimen de placas convergentes desde el Triásico superior al Cretácico. Esta actividad magmática migro hacia el noreste de México, formando fases batolíticas de grabo, diorita, cuarzomonzonitas, granodioritas y granitos, así como complejos alcalinos hacia el continente. Este complejo ígneo fue la posible fuente de los sedimentos terrígenos que rellenaron la Cuenca de Parras y de donde provienen los minerales que constituyen las areniscas negras ferro- titano– zirconíferas, incluidas en la Formación Cañón del Tule del Grupo Difunta.

IV.2.8.- ZONA MINERALIZADA SIERRA EL POTRERILLO (Cu, Au y Fe) 1.- Antecedentes Se localiza en la parte centro sur del Estado de Coahuila, en la porción suroeste de la carta, ocupando terrenos de la jurisdicción municipal de Parras de la Fuente, Coahuila. La zona presenta características geológico-estructurales favorables, con posibilidades de localizar yacimientos de interés de fierro, cobre y oro, sin embargo no se tienen referencias de estudios geológico-mineros en esta zona y solo hay antecedentes de trabajos de carácter regional, realizados por instituciones gubernamentales como PEMEX y COREMI, así mismo de investigadores entre los que se mencionan: Imlay (1938), Van Vloten (1955) y De Cserna (1950) (Fig. No. 20).

6.- Potencial El estudio de esta zona realizado por el C.R.N.N.R. en 1963, arrojo resultados conservadores sobre las reservas probables de 21 lentes de areniscas negras ferro–titano–zirconíferas de General Cepeda, Coahuila, basados en el trabajo de campo y mediciones directas de dichas estructuras, habiéndose calculado lo siguiente: 382,230.16 ton/m., de las cuales 379,959.66 toneladas tienen una ley medida de: Fe 31.61%, SiO2 20.49%, Al2O3 8.79%, TiO2 11.14%, Zr 1.65%, ZrO2 4.52%, p.e.3.80.

Entre los trabajos realizados se tienen los siguientes: “Reconocimiento Geológico y Depósitos de Fosfatos del Norte de Zacatecas y Areas Adyacentes En Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí”, Boletín No. 56 COREMI (1961), en el cual se describen las características geológico-estructurales y estratigráficas de la región, así mismo las rocas intrusivas graníticas, poniendo especial atención a los depósitos de fosforitas marinas de la Formación La Caja. En el año

Cabe mencionar que 6 muestras de minerales pesados tomadas en 1988 por el COREMI en los lentes La Virgen No. 1, Virgen No. 2 y Puerto Arturo No. 1, 2 y 3 fueron analizadas por el método de fluorescencia de

63

Consejo de Recursos Minerales

Figura 20.- Zona Mineralizada Sierra El Potrerillo. 1999, el COREMI realizó aeromagnetometría en la región.

estudios

de

teléfono, así mismo con los servicios médicos asistenciales más indispensables.

Infraestructura

Minas en Explotación

La zona no cuenta con una infraestructura favorable, ya que está comunicada solo por caminos de terracería, que entroncan con la carretera federal No. 54 tramo Saltillo–Concepción del Oro, Zac., a la altura de la estación de ferrocarril de Carneros, Coah., otros caminos entroncan con la carretera pavimentada Parras–General Cepeda, Coah. El Ejido 7 de Enero, Municipio de Parras, Coah., es el centro de población de esta zona, que cuenta con energía eléctrica,

En esta zona no hay minas en explotación, las existentes indican solamente explotaciones antiguas realizadas por pequeños mineros, son de escaso desarrollo y consisten en pequeños tiros, frentes de 10 a 15 m., rebajes y catas. 2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante

64

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

La mineralización observada está relacionada al contacto del intrusivo con las rocas sedimentarias carbonatadas de la cobertura Mesozoica y constituye uno de los controles estructurales más importantes de la misma, así mismo el sistema de fallas y fracturas preestablecido, definiéndose yacimientos de contacto tipo skarn de fierro–cobre con posibilidades de contener mineralización aurífera. Las formaciones circundantes como son Aurora, Cuesta del Cura e Indidura tienen mayor superficie de contacto con el intrusivo y con diques de composición granítica y monzodioritica, presentando una aureola de metamorfismo de contacto constituida por mármol, hornfels y skarn de grossularita–andradita y wollastonita, así mismo endoskarn en la zona interna, dicha aureola constituye el encajonante principal de la mineralización; considerando que los cambios formacionales que se presenten a profundidad como son la continuidad de la Formación Aurora y la presencia de las formaciones La Peña, Cupido y Taraises, etc. deben contemplarse como favorables en los procesos de mineralización observados que son indicativos de posibles yacimientos de interés económico.

regularmente por la Formación Cuesta del Cura. Otra forma es originada por la aureola de metamorfismo de contacto está definida por mármol, hornfels, skarn de andradita, grossularita y wollastonita, presentando una intensa diseminación de pirita y algunas vetillas muy angostas de 0.005 a 0.010 m., constituidas por calcita, algo de cuarzo y pirita, controladas geométricamente por un sistema de fracturas previamente establecido. Por último en zonas aledañas al contacto marginal del intrusivo y las rocas sedimentarias se observan algunos diques y sills de composición monzodiorítica con espesores entre 1 y 2 m., que presentan por lo general una intensa piritización diseminada y también en vetillas de calcita con cuarzo, epidota y trazas de yeso. 3.- Mineralogía La mineralogía en las diferentes estructuras de esta zona, es característica de yacimientos de contacto tipo skarn de cobre–fierro y tiene posibilidades auríferas, presentando ligeras variaciones en algunas de ellas. Dentro de los minerales más abundantes está la magnetita, que se altera parcialmente a hematita, se observa también goethita, ilmenita que está como accesorio dentro de la magnetita. Otros minerales asociados en menor proporción son pirita, calcopirita, bornita, covelita, así mismo malaquita y azurita como minerales secundarios, que están presentes dentro del skarn y en las vetas epitermales. La magnetita es anterior a los sulfuros y es frecuente observar abundante especularita, calcita, cuarzo, epidota, gránate, wollastonita y montmorillonita, que es producto de la alteración de las plagioclasas.

2.- Forma y Dimensiones Las estructuras que presentan evidencias de mineralización en superficie son las siguientes: En el contacto del intrusivo y las rocas sedimentarias, ocurren pequeños cuerpos irregulares discordantes con tendencia vertical, con diámetros de 5 a 8 m., que han sido reconocidos en las obras mineras a profundidades de 10 a 15 m., y generalmente corresponden a colgantes. Se definen otros cuerpos irregulares de 50 a 60 m. de longitud, de 0.50 a 1.20 m. de espesor que se presentan sensiblemente horizontales estando controlados por el contacto del intrusivo y por la estratificación de las rocas carbonatadas. Además vetas lenticulares que ocurren en ó cerca del contacto con el intrusivo y por lo general son concordantes con la estratificación de las calizas de la Formación Cuesta del Cura, las cuales tienen actitudes cambiantes como N72ºE – 86ºSE y N74ºE – 50ºSE, con espesores de 1 a 2 m. y han sido reconocidas en tramos cortos sobre los colgantes de esta formación.

4.- Alteraciones En porciones inmediatas al contacto del intrusivo y las rocas carbonatadas circundantes, se define una zona metamórfica relacionada posiblemente a una alteración propilítica marginal con presencia de clorita, pirita, epidota, calcosilicatos, skarn de granate y montmorillonita, siendo de mayor intensidad y significado conforme a la cercanía de la fuente de calor de las rocas intrusivas. La silicificación puede observarse como vetillas de cuarzo y como reemplazamiento en las rocas ígneas y en las rocas carbonatadas. Las alteraciones más notorias dentro de los intrusivos son: sericitización y cloritización derivadas de la alteración de los ferromagnesianos como la biotita y la hornblenda. Otras alteraciones observadas son oxidación primaria y supergénica, así mismo ligera caolinización.

Se presentan también vetas lenticulares; que ocurren un poco mas alejadas del intrusivo y se han relacionado a vetas epitermales que presentan diversos rumbos en su comportamiento como: N72ºE – 85ºSE, S80ºW – 78ºNW y N40ºW – 88ºNE, con espesores de 0.10 a 0.80 m., superficialmente se observan en tramos de 10 a 35 m., y en ocasiones se ven zonas de oxidación alineadas, que pueden ser indicativas de la continuidad de dicha veta, estando encajonadas

5.- Génesis

65

Consejo de Recursos Minerales

De acuerdo a las relaciones geológico–estructurales observadas en el campo, se considera que gran parte de la mineralización se produjo prácticamente al mismo tiempo en que se emplazaron los intrusivos, considerando, que su origen es magmático, relacionado con dichos intrusivos, dando lugar a los yacimientos de contacto tipo skarn de fierro – cobre, aquí localizados.

Se localiza en la porción centro – sur de la carta ocupando terrenos del municipio de Saltillo, Coah. De acuerdo a sus características geológicas y antecedentes la zona es favorable en la exploración de plomo – zinc, barita y yeso. En épocas anteriores y durante determinado periodo los yacimientos de zinc de esta zona abastecieron en parte a la planta de Zincamex que estuvo instalada en Saltillo, Coah.(Fig. No. 21).

6.- Potencial La región ha sido estudiada por numerosos investigadores y dependencias oficiales, como PEMEX, COREMI, Universidades y compañías mineras particulares. Dentro de los primeros estudios están los de: Aguilera, Buelna y Ordoñez (1896), Aguilera y Castillo (1895), C. Burckhardt (1907), J. J. Flamoir y García L. G. (1930 y 1939); Böse (1906); Imlay (1936 y 1937); Humphrey (1949) y de Cserna (1956), entre otros, mencionándose algunos de los estudios realizados como son: Reconocimiento geológico y depósitos de fosfatos del Norte de Zacatecas y Areas Adyacentes en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. COREMI – Bol. 56, C. L. Rogers op. Cit, et. al. Las estructuras de la curvatura de Monterrey, estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí: UNAM – Padilla y S. R. J. (1985); Relaciones estructurales entre el anticlinorio de Parras y el anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental ) en la región de Agua Nueva, Coahuila, UNAM – O. Quintero L. y Aranda G. M. (1985).

Esta zona mineralizada cubre una superficie irregular de aproximadamente 48 km2 y forma parte de la Provincia Metalogenética de la Sierra Madre Oriental, G. P. Salas (1988), en la cual se localizan importantes distritos mineros relativamente cercanos a la zona, como Concepción del Oro, Noche Buena y Melchor Ocampo, Zac., que están asociados a intrusivos, considerando que el ambiente geológico-estructural de la Zona El Potrerillo es de gran interés por la presencia de rocas ígneas intrusivas y sedimentarias, alteraciones y manifestaciones de mineralización sobre el contacto ígneo- sedimentarias ó en porciones cercanas al mismo, indicando la posibilidad de un potencial geológico minero de Cu, Fe, Au, que puede ser muy importante al continuar explorando la zona con detalle. Se tomaron 30 muestras aleatorias superficiales en las diferentes estructuras, con la finalidad de tener una idea acerca de sus leyes, reportándose los siguientes rangos: Fe 0.80 a 2.16 %, Cu 0.11 a 1.27 %, Au 0.01 a 0.53 g/t. La mineralización detectada en superficie no define en las condiciones actuales, estructuras con leyes de interés económico. El valor geoquímico mínimo de oro detectado en los cuerpos de magnetita localizados en el contacto ígneo sedimentarias es de 0.134 p.p.m. recomendándose trabajos de exploración a detalle tendientes a definir su potencial económico.

Infraestructura La zona cuenta con una infraestructura muy favorable y está bien comunicada por carreteras y numerosos caminos revestidos en buenas condiciones que dan acceso a las comunidades rurales y a las localidades mineras más importantes. Las principales vías de comunicación son la carretera federal No. 54 tramo Saltillo – Concepción del Oro, Zac., que cruza a la zona en su parte occidental, y la vía del ferrocarril Nuevo Laredo – México, siendo la estación de Carneros la mas cercana. La ciudad de Saltillo, capital del Estado de Coahuila, se localiza a 15 Km al norte de esta zona, estando bien comunicada por diferentes vías terrestres y aéreas con todo el país, contando con todos los servicios necesarios para el desarrollo de la actividad minera. En el ejido Agua Nueva, Coah. localizado en la zona esta instalada la planta Yinsa S. A. de C. V. para el tratamiento del yeso, y existen centros mineros importantes cercanos como Concepción del Oro, Terminal de Providencia y Melchor Ocampo, Zac. que han sido de gran impacto económico para la región.

7.- Situación Legal En esta zona se localizaron solamente 2 mojoneras que corresponden a los lotes mineros denominados La Lupita y San Juanita. 8.- Coordenadas Las coordenadas aproximadas que limitan la zona de La Sierra El Potrerillo son: 14R 2787000 y 2793000 N y 197800 y 202500 E IV.2.9.- ZONA MINERALIZADA EL JAGÜEY DE FERNIZA (Pb – Zn, barita y yeso) 1.- Antecedentes

66

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Figura 21.- Zona Mineralizada El Jagüey de Ferniza. Barita.- Las estructuras de barita, asociada con calcita están encajonadas por la Formación Cupido y a veces por la Formación Taraises del Cretácico inferior, también hay algo de barita encajonada por calizas de la Formación Aurora.

Minas en Explotación Actualmente se explotan los yacimientos de yeso de la Sierra La Leona, (Tajos La Imperial), propiedad de la compañía Yesos Industriales del Norte S. A. de C. V. cuya producción abastece a su planta ubicada en el ejido Agua Nueva, Coah. En la Mina Las Tapias hay mineralización en vetas encajonadas por la Formación Indidura que está cabalgada por la Formación Cupido. 2.- Características Principales

Yeso.- Los yacimientos de yeso localizados en la zona pertenecen a facies de evaporitas asociadas con facies carbonatadas incluidas en la Formación Minas Viejas del Jurásico superior. 2.- Forma y Dimensiones

1.- Roca Encajonante Las estructuras mineralizadas, sus formas y dimensiones corresponden según el tipo de yacimiento de que se trate, habiendo quedado definidas como sigue:

Existen yacimientos de plomo – zinc, barita y yeso principalmente y el encajonante de cada yacimiento es el siguiente: Plomo – Zinc.- El encajonante de los yacimientos de plomo – zinc, son calizas y calizas dolomíticas pertenecientes a las formaciones Cupido y Taraises y rara vez calizas de la Formación Aurora, todas estas formaciones quedan incluidas en el Cretácico inferior.

Plomo – Zinc.- Los yacimientos de plomo – zinc ocurren en fallas laterales, presentando cierta tendencia perpendicular oblicua con respecto a la estratificación de las calizas encajonantes y al eje estructural de los plegamientos. Otras veces son concordantes definiendo en ambos casos, vetas lenticulares, clavos o pequeñas chimeneas controladas

67

Consejo de Recursos Minerales

ya sea por la estratificación, por el fracturamiento o por brechas y cavidades kársticas. Los clavos o chimeneas presentan longitudes de 4 a 12 m. desapareciendo casi totalmente en algunos tramos y frecuentemente llegan a formalizar nuevamente en otros siguiendo la traza de la estructura a rumbo, sus espesores varían de 0.20 m. hasta 7 u 8 m. con profundidades estimadas en 60 a 70 m. Las obras verticales son inaccesibles en la generalidad de los casos, pues son minas abandonadas y su profundidad se ha inferido tomando en cuenta los desniveles entre algunos afloramientos y algunas bocaminas, considerando que puede ser mayor en algunos casos.

Yeso.- Su mineralogía está constituida por yeso sacaroide y anhidrita de color blanco con tonos grises y rojizos, debido a impurezas de fierro, estando asociado regularmente con azufre, calcita y minerales arcillosos. 4.- Alteraciones El ambiente geológico de la zona es sedimentario, representado por rocas esencialmente marinas de composición calcáreo – arcillosa de facies de plataforma y de cuenca. Observando que la alteración más importante es la dolomitización diagenética de las calizas de la Formación Cupido que está muy generalizada y relacionada a los yacimientos de plomo–zinc; aunque por si misma, dicha dolomitización tiene posibilidades de constituir depósitos de dolomita importantes que no se han explotado como son los afloramientos del anticlinal El Jagüey. Otras alteraciones son la carbonatación representada por vetillas de calcita que puede estar relacionada con la mineralización de plomo-zinc. Localmente se observa oxidación supergénica.

Barita.- Las estructuras en los yacimientos de barita son generalmente vetas ligeramente discordantes con la estratificación de las calizas encajonantes, son tendenciosamente tabulares con longitudes conocidas entre 100 y 150 m. y espesores entre 1.50 a 3.00 m. su profundidad no se conoce ya que las obras mineras generalmente son tajos de 3 a 5 m. de profundidad, de acuerdo a sus características profundizan mas, incluso hay posibilidades de que la calidad de la barita mejore en este sentido, pero esto podrá comprobarse con obras directas. En la mina Santa Fe hay un sistema vertical de vetillas perpendiculares a la estructura principal considerando que pueden favorecer mayor concentración de mineralización.

5.- Génesis Con respecto a la interpretación genética de los diferentes yacimientos de la zona, está basada en las relaciones de campo y en los estudios de laboratorio realizados durante el presente trabajo, así mismo en resultados obtenidos anteriormente por diferentes autores.

Yeso.- Las estructuras que constituyen los yacimientos de yeso son lenticulares o masivos, pero siempre concordantes y estratiformes. La longitud observada en los tajos de la imperial es de 150 a 200 m. sin embargo se continúan hacia el suroriente, hasta los tajos de Tecolotes, distantes unos 2.5 km., aunque pueden angostarse por tramos o estar enmascarados, su espesor es de 30 a 40 m. igualmente su profundidad conocida en dichos tajos al nivel de los valles sin embargo hay condiciones de continuidad en este sentido.

Plomo – Zinc.- Los yacimientos de plomo–zinc se han incluido dentro de los teletermales tipo Mississippi – Valley y actualmente son objeto de controversia sobre todo en lo que a su origen se refiere, apoyando la hipótesis de que se trata de yacimientos originados por soluciones hidrotermales, en el sentido mas amplio sin implicaciones magmáticas; las temperaturas de homogeneización en las oclusiones fluidas son de 151.2 °C a 215.3 °C, indicando procesos epitermales de temperaturas medias. Es posible que estén relacionados con la paleogeografía, con salmueras (aguas connatas) que lograron moverse hacia arriba por compactación de los sedimentos y por corrientes de convección, a través de fallas profundas y espacios abiertos considerando también que la deformación compresiva laramídica que originó los pliegues y cabalgaduras de la cobertura Mesozoica, jugo un papel importante en este proceso, particularmente en el frente norte de la Sierra Madre Oriental, tanto del sector transversal como de la curvatura de Monterrey.

3.- Mineralogía La mineralogía de los yacimientos localizados en la zona El Jagüey de Ferniza es la siguiente: Plomo – Zinc.- La mineralogía de estos yacimientos está constituida por smithsonita y hemimorfita, algo de pirita, a veces trazas de galena, hematita – goethita – limonita, asociados frecuentemente con barita, algo de cuarzo y minerales arcillosos. Barita.- La mineralogía de la mena es barita, asociada siempre con calcita en proporciones variables y escasos óxidos de fierro.

Para explicar el origen de la mineralización de Pb – Zn en estos yacimientos hay una propuesta de Newhouse

68

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

(1932), Roedder (1967) y Jackson And Beals (1967), fue descrita en un informe inédito del Ing. Nieto O, Jorge, sobre yacimientos de Pb – Zn del tipo Mississippi Valley, e “involucra el transporte de metales por salmueras expelidas de grandes espesores de sedimentos durante la compactación, ésta hipótesis se refiere esencialmente a un proceso similar al de la migración y emplazamiento de aceite de los yacimientos petroleros. Se sabe que las salmueras de los campos petroleros desarrollan altas salinidades, similares a las encontradas en las oclusiones fluidas de estos yacimientos, así grandes volúmenes de salmueras connatas y calientes conteniendo iones metálicos pesados y abundante sulfato, pueden moverse hacia estructuras de arrecife, siguiendo zonas de permeabilidad original, cavidades, zonas de brechamiento, etc.”.

anteriormente, actualmente solo se explota el tajo La Imperial en el cañón de Molano y en base a sus características geológicas, al igual que las del tajo Los Tecolotes se estima que las reservas potenciales en esta zona son del orden de 1,300,000 ton. con leyes de 86% de CaSO4.

7.- Situación Legal En la zona se localizó el lote del Sagrado Corazón, con sup. de 30 has. Exp. 12290, título 183585 y los lotes de explotación la Imperial, propiedad de la compañía Yesos Industriales del Norte. 8.- Coordenadas

Barita.- Los yacimientos de barita, están asociados con calcita, ocurren prácticamente en el mismo ambiente donde se localizan los yacimientos de plomo – zinc. Considerando que ambos yacimientos guardan una estrecha relación genética, por lo que se piensa que su origen es debido a soluciones hidrotermales sin implicaciones de tipo magmático o ígneo.

La zona esta limitada aproximadamente por las siguientes coordenadas UTM: y 2780000 a 2796800 N y 286500 a 313400 E IV.2.10.- ZONA MINERALIZADA HIGUERAS– HUASTECA (Pb–Zn, yeso dolomita y calcita)

Yeso.- El yeso y la anhidrita son minerales de origen químico, formados en un ambiente de facies evaporíticas de agua marina, favorecido por un clima cálido y tropical, cuyo depósito tuvo lugar en lagunas costeras o en cuencas intracratónicas de poca circulación y profundidad. El yeso puede formarse por hidratación de la anhidrita durante la diagénesis y a su vez la anhidrita por la deshidratación del yeso.

1.- Antecedentes

6.- Potencial

La zona reviste un gran interés por yeso, dolomita, calcita, plomo, zinc y ha sido estudiada por PEMEX, I. M. P., COREMI, etc., así mismo por diversos investigadores entre ellos se citan a Humphrey, W. E. (1956), Burckhardt C. (1907), Padilla y Sánchez J. (1978), Coney P. J. y Campa M. F. (1983), mencionándose algunos de los estudios realizados en la región como son: Reconocimiento Geológico y Depósitos de Fosfatos del Norte de Zacatecas y Áreas Adyacentes en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. UNAM – Padilla Y S. R. J. (1985). Relaciones Estructurales entre el Anticlinorio de Parras y el Anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental ), en la Región de Agua Nueva, Coahuila. UNAM – O. Quintero L. y M. Aranda García (1985).

Se localiza en la porción noroeste de la carta, ocupando porciones de los municipios de Ramos Arizpe, Coah. y Santa Catarina, N. L. Una porción de esta zona estuvo como reserva minera nacional de Ramos Arizpe, con superficie de 3500 Has. (Fig. No. 22).

El potencial geológico – minero es el siguiente: Plomo – Zinc.- Los yacimientos de Pb - Zn del Jagüey de Ferniza no ofrecen actualmente condiciones económicas favorables, las estructuras indican volúmenes erráticos Barita.- La barita como ya se refirió anteriormente, viene asociada con calcita en proporción variable generalmente alta, considerando que no presenta un potencial geológico de interés. Yeso.- Los yacimientos de yeso de la Sierra de la Leona, constituyen un potencial importante de yeso y son objeto de explotación por parte de la compañía Yesos Industriales del Norte, cuya producción abastece su planta instalada en el ejido Agua Nueva localizada a escasos 8 Km en línea recta al NW. Existen tajos a cielo abierto que se han trabajado

Cartografía Geológica y Caracterización Geoquímica en Rocas Sedimentarias de la Margen Sur del Cañón de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León, México. U. A. N. L. Chávez C. G. (1996), Procesos Halotectónicos en Rocas Sulfatadas de la Formación

69

Consejo de Recursos Minerales

Figura 22.- Zona Mineralizada Higueras – Huasteca.

Minas Viejas (Jurásico superior) en la Sierra Madre Oriental. Nores G. M. (1990) La Formación Carbonera y sus Implicaciones Tectónicas, estados de Coahuila y Nuevo León. PEMEX – S. Eguiluz P.

de zinc nacional S. A.; otras plantas circunvecinas son Cementos Apasco, S. A. de C. V. instalada en Ramos Arizpe, Coah., que es importante consumidor de yeso y caliza. En el Municipio de Villa de García operan las siguientes plantas: Industria del Álcali S. A. de C. V. (Salmueras) Solvay Química y Minera S. A. de C. V. (celestita), Grupo Calider (dolomita), Regio Cal S. A. de C. V. (dolomita), Minerales y Materiales Industriales S. A. de C. V. (dolomita), La Planta Condesa (calcita), instalada en Mina, N. L. Minas en Explotación

Infraestructura La zona cuenta con buena infraestructura, ya que su cercanía a ciudades importantes como Monterrey y Santa Catarina, N. L., Ramos Arizpe y Saltillo, Coah., apoyan este aspecto pues están muy bien comunicadas por carreteras, ferrocarril y aeropuertos con vuelos nacionales e internacionales, contando con todos los servicios necesarios e insumos para la minería. La principal vía de comunicación es la autopista Saltillo, Coah. – Monterrey, N. L., con la cual entronca la carretera que conduce a Santa Catarina, N. L. que es otro acceso importante, existiendo además caminos de terracería en buenas condiciones que dan acceso a los ejidos y a los diferentes localidades mineras.

Actualmente se explota yeso en forma regular en los tajos de Higueras propiedad de Yesera Monterrey, localizados en el cañón La Paloma en el municipio de Ramos Arizpe, Coah. La producción es de 650 ton diarias equivalente a 16,250 ton. mensuales, con lo que abastecen su planta, Cementos Apasco explota por otra parte, caliza para su planta de cemento. La planta Trimaco, explota caliza para agregados pétreos y eventualmente en el Cañón de la Huasteca explotan yeso, dolomita y calcita.

En lo que se refiere a infraestructura para el tratamiento de minerales, se cuenta con la planta Yesera Monterrey S. A. de C. V., instalada en Monterrey N. L. utilizada para el proceso del yeso. En la ciudad de San Nicolás de los Garza, opera la planta

2 .- Características Principales 1 .- Roca Encajonante

70

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Yeso.- Los yacimientos de yeso constituyen cuerpos estratiformes lenticulares o masivos con algunos horizontes de limolitas arenosas de color verde amarillento pertenecientes a la Formación Minas Viejas, del Jurásico superior (Oxfordiano). En el cañón La Paloma, el yeso pertenece a esta misma formación y está relacionado a un domo o diapiro localizado en el núcleo del anticlinal. Los afloramientos reconocidos ocurren en una longitud aproximada de 2 km. sobre dicho cañón y tiene un espesor estimado en 300 m. en la zona donde se explota, sin embargo sus dimensiones reales no se conocen ya que se enmascara parcialmente por las gravas y boleos.

Los yacimientos de la zona están encajonados por rocas sedimentarias de composición calcáreo – arcillosa, agrupadas en las diferentes unidades litoestratigráficas quedando encajonados como se menciona a continuación: Plomo – Zinc. Los yacimientos de plomo – zinc de la zona están encajonados por calizas y calizas arrecifales dolomitizadas de la Formación Cupido y menos frecuentemente en calizas – lutitas parcialmente dolomitizadas de la Formación Taraises, ambas de Cretácico inferior. Yeso.- Los cuerpos de yeso localizados en los cañones de la Huasteca y de la Paloma están relacionadas a facies evaporíticas y carbonatadas de la Formación Minas Viejas del Jurásico superior (Oxfordiano).

Dolomita.- Los cuerpos son tabulares y estratiformes con espesores reconocidos de 15 a 20 m. casi verticales y afloran en una longitud aproximada de 2 km. pero hay evidencias de que continúan a rumbo. Su profundidad reconocida en los tajos es de unos 15 a 20 m.

Dolomita.- Los yacimientos de dolomita mas importantes que se han explotado en la zona pertenecen a la Formación Zuloaga del Jurásico superior (Oxfordiano) y se localizan en el cañón de la Huasteca. Las calizas de la Formación Cupido también presentan dolomitización, sin embargo no se localizaron obras de explotación en esta unidad.

Calcita.- Constituyen mantos, pequeñas vetas y cuerpos irregulares tendenciosamente estratiformes dentro de las calizas de la Formación Zuloaga su rumbo predominante es de N 40° E y 84° E, tendiendo a la vertical, su espesor es de 2 a 5 m. presentando ciertas condiciones de continuidad a rumbo ya que se han reconocido afloramientos y obras mineras aisladas en unos 2 km.

Calcita.- Los yacimientos de calcita se han explotado anteriormente en el Cañón de la Majada y están encajonados por calizas de la Formación Zuloaga.

3.- Mineralogía 2.- Forma y Dimensiones Está representada de acuerdo al yacimiento de que se trate y es la siguiente:

Los yacimientos de esta zona se localizan regionalmente en los plegamientos que constituyen el anticlinal de Arteaga en la curvatura de Monterrey y son los siguientes.

Plomo – Zinc. La mineralogía de estos yacimientos está constituida por óxidos de Pb, Zn y fierro como hematita y goethita, ocasionalmente se observa pirita y malaquita; existiendo trazas de cadmio y valores bajos en plata e indicios de oro; otros minerales asociados son calcita, barita, lepidocrocita, calcedonia y minerales arcillosos.

Plomo – Zinc. Los yacimientos de plomo – zinc, presentan características similares con otros yacimientos de la región y corresponden a vetas lenticulares asociadas generalmente a fallas de desplazamiento lateral o transcurrentes que tienen un rumbo predominante que varía desde N – S a N 48° W con echados de 75° al NE, hasta la vertical y rara vez al SW, guardando una posición oblicua o perpendicular con respecto a la estratificación de las calizas y al eje estructural de los plegamientos regionales. Sus espesores son de 0.30 hasta 2.00 m. y se ha reconocido evidencias de mineralización en 300 a 400 m. de longitud localizándose algunos clavos o chimeneas con espesores de hasta 8 a 10 m. relacionadas a cavidades kársticas, brechas e intersección de fallas, fracturas y estratificación.

Yeso.- Su mineralogía está constituida por yeso sacaroide y anhidrita de aspecto masivo, de color blanco, con tonos grises, debido a impurezas, presentando asociación de pirita, manganeso y azufre nativo. Dolomita.- La dolomita que se explota corresponde a los afloramientos de la Formación Zuloaga del Jurásico superior (Oxfordiano), localizados en el cañón de la Huasteca y frecuentemente presenta nódulos y vetillas de calcita con evidencias de mineralización de óxidos de Pb, Zn y Fe.

71

Consejo de Recursos Minerales

Calcita.- La calcita es de color blanco lechoso, cristalizada, con su crucero bien definido y generalmente se asocia con algo de barita subordinada.

Paloma, reportan temperaturas de 263.7°C, 305.5°C, 311°C y 374°C, indicando solamente que se trata de fluidos hidrotermales de temperatura media.

4.- Alteraciones

Una explicación propuesta, para el origen de la mineralización de Pb – Zn en estos yacimientos por Newhouse (1932), fue descrita en un informe inédito del Ing. Nieto O. Jorge sobre los yacimientos de Pb – Zn del tipo Mississippi Valley e involucra el transporte de metales por salmueras expelidas de grandes espesores de sedimentos durante la compactación. Esta hipótesis se refiere esencialmente a un proceso similar al de la migración y emplazamiento de aceite de los yacimientos petroleros. Se sabe que las salmueras de los cuerpos petroleros desarrollan altas salinidades, similares a las encontradas en las oclusiones fluidas de estos yacimientos así grandes volúmenes de salmueras connatas y calientes conteniendo iones metálicos pesados y abundante sulfato, pudiendo moverse hacia estructuras de arrecife, siguiendo zonas de permeabilidad original, cavidades, zonas de brechamiento etc.

Dentro de las alteraciones ampliamente reconocidas está la dolomitización diagenética y en el ámbito local la alteración hidrotermal en el sentido mas amplio, sin implicaciones magmáticas, representada sobre todo por la carbonatación asociada a la mineralización de plomo – zinc. 5.- Génesis La interpretación genética de los yacimientos, está basada en las relaciones de campo y en los estudios de laboratorio realizados en el presente trabajo, así mismo trabajos anteriores. Plomo-zinc.- Los yacimientos de plomo – zinc se han incluido dentro de los teletermales tipo Mississippi Valley y se localizan en los plegamientos que constituyen el anticlinorio de Arteaga en el frente norte de la Curvatura de Monterrey, que a su vez forma parte del Cinturón de Deformación Compresiva laramídica Trusth – Belt.

Basándose en lo anterior y a las relaciones de campo geológico – estructurales y de mineralización observadas durante el presente trabajo de cartografía, se considera que el origen de estos yacimientos está asociado a soluciones hidrotermales en el sentido mas amplio, sin implicaciones magmáticas o ígneas, apoyando la hipótesis de que las salmueras (aguas connatas), lograron moverse hacia arriba por compactación de los sedimentos y por las corrientes convectivas a través de fallas profundas cavidades etc. y que es posible que estén relacionados con la paleogeografía y que la deformación compresiva laramídica que originó los plegamientos cabalgaduras, brechas y transporte tectónico, etc. en la cobertura Mesozoica, jugó un papel muy importante en el proceso de mineralización particularmente en el frente norte de la Sierra Madre Oriental, tanto del sector transverso como de la curvatura de Monterrey.

En el cañón La Huasteca se tomó una muestra de calcita primaria para oclusiones fluidas asociada con óxidos de Pb, Zn, Fe, encajonada en dolomita de la Formación Zuloaga, reportándose temperaturas de homogeneización 140.9°C a 172.9°C y de 261.4°C a 315.2°C considerando que representan 2 eventos de mineralización hidrotermal de baja y mediana temperatura respectivamente, posiblemente sin implicaciones magmáticas o ígneas. En tanto que una muestra tomada en una veta de calcita primaria encajonada por la Formación Zuloaga, reportan temperaturas de 157.3°C a 162.9°C, una temperatura de fusión de 25.7°C con una salinidad mayor de 25% en peso equivalente a NaCl y una densidad de 191/cm³ pudiendo indicar fluidos más complejos con presencia de otras sales como CaCl2 y iones de magnesio, indicando un proceso hidrotermal de baja temperatura, sin implicaciones magmáticas esto apoyando en que la salinidad de fluidos provenientes de soluciones ígneas hidrotermales son menores al 5%. En ésta misma localidad del cañón La Majada en el nivel estratigráfico de la Formación Carbonera, la calcita viene asociada con algo de cuarzo reportando temperaturas de 222.5 °C a 245.9 °C indicando un proceso hidrotermal de mediana temperatura. Las muestras de calcita primaria alojada en vetas con mineralización de óxidos de Pb – Zn, Fe, en el interior de las minas Omega localizadas en el cañón de la

Yeso.- El yeso y la anhidrita son minerales de origen químico formados en un ambiente evaporítico de agua marina, favorecido por un clima cálido y tropical. Se ha incluido en la Formación Minas Viejas. Dolomita.- La dolomitización observada en las calizas de las Formaciones Zuloaga y Cupido, se consideran de tipo diagenético. Calcita.- En base a los estudios realizados, su origen está relacionado a soluciones hidrotermales de baja y mediana temperatura sin implicaciones magmáticas o ígneas guardando una estrecha relación en cuanto a su

72

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Fotografía 14.- Yacimientos de Pb-Zn relacionados a salmueras y plegamientos de la curvatura de Monterrey, en el frente norte de la Sierra Madre Oriental. Cañón La Paloma.

origen se refiere con los yacimientos de plomo-zinc tipo Mississippi Valley estudiados.

parte de ellos se localizan en los estados de Coahuila y Nuevo León y aun falta por descubrir muchos yacimientos de este tipo que pueden estar diseminados en la Sierra Madre Oriental, particularmente en el frente norte tanto del sector transversal como en la curvatura de Monterrey existiendo un potencial geológico muy importante para su exploración.

6.- Potencial El potencial geológico minero en los diferentes yacimientos de esta zona queda sintetizado de la siguiente forma:

En la mina de Higueras localizada en el Cañón La Paloma se estimó un potencial del orden de las 50,000 ton. Posibles con leyes del orden de: Ag. 20.91 g/ton; Pb. 10%; Zn. 12% – COREMI - Rivera M. J. C. (1986). En las Minas de Omega, localizadas en este mismo cañón existen obras ampliamente desarrolladas, pero muchas de ellas están en malas condiciones o inaccesibles y parcialmente inundadas, sin embargo hay buenos antecedentes de explotaciones antiguas por parte de compañías privadas. Encontrando en dichas obras importantes manifestaciones de mineralización, esencialmente óxidos de Pb – Zn, Fe, en vetas asociadas a fallas laterales, pequeñas chimeneas, brechas y cavidades kársticas, así mismo reelictos de estructuras ya explotadas, estimando que sus reservas potenciales son del orden de los 75,000 ton. con leyes

Plomo – Zinc. Se incluyen como ya se mencionó anteriormente dentro de los teletermales tipo Mississippi Valley presentes en rocas carbonatadas Mesozoicas, los cuales tienen mucha similitud con otros yacimientos de este tipo localizados dentro de la carta Monterrey, en México y en otras partes del mundo, teniendo una amplia distribución geográfica. Los más importantes se localizan en los Estados Unidos, Europa en la zona de los Alpes, el Norte de Africa, Silesia y Australia. En México los yacimientos tipo Mississippi Valley, requieren aún de estudios subsecuentes de exploración y evaluación y actualmente son objeto de controversia, sobre todo en lo que a su origen se refiere. Una gran

73

Consejo de Recursos Minerales

de 13.8% de zinc, 6% de Pb y Ag, 40.91 g/ton., sujetas a comprobación posterior y es posible que la mineralización de mayor interés este en las formaciones Cupido – Taraises topográficamente arriba de los yesos de la Formación Minas Viejas.

estuvo amparada como reserva minera nacional denominada Ramos Arizpe, con superficie de 3500 has., Habiendo quedado liberada..

Yeso.- El potencial de yeso en los yacimientos del Cañón La Huasteca es de aproximadamente 1´200,000 ton. Posibles con leyes estimadas del 75% de CaSO4.

8.- Coordenadas Las coordenadas de que limitan esta zona son 2836000 y 2842100 N y 315800 y 353000 E

En el cañón La Paloma se explotan los tajos de Higueras, por parte de la Compañía Yesera Monterrey, con una producción de una 16,250 ton. mensuales de las cuales abastecen su planta instalada en Monterrey, N. L., para yeso de construcción y la planta de Cementos Apasco, para la fabricación de cemento. La estimación de sus reservas es conservadora del orden de 1,500,000 ton. Posibles con ley estimada del 80% de CaSO4, antiguamente explotaron yeso con obras subterráneas mediante cuartos y pilares, aun hay reservas considerables de yeso sin embargo su extracción en estas condiciones es complicada.

IV.2.11.- ZONA MINERALIZADA EL FRAILE (salmuera, yeso, dolomita, calcita, fosforita, Pb, Zn y Cu) 1.- Antecedentes Se localiza en la porción noreste de la carta. Es una de las más importantes de la carta, en virtud de que se localizan importantes yacimientos en explotación de Salmueras, Dolomita, Calcita, Yeso y Caliza para agregados pétreos, existiendo otros yacimientos de fosforita, Pb, Zn y Cu. (Fig. No. 23).

Dolomita.- Los yacimientos de dolomita mas importantes de esta zona se localizan en el cañón de la Huasteca dentro de la Formación Zuloaga, anteriormente se explotaron sistemáticamente en forma continua, existiendo un gran número de obras mineras sobre todo, tajos a cielo abierto con dimensiones considerables localizadas separadamente en un tramo aproximado de 1.5 a 2 km., la dolomita ha sido trabajada hasta el nivel topográfico mas bajo de los valles; sin embargo los cuerpos de dolomita son verticales y concordantes con la estratificación de la formación Zuloaga considerando que existen reservas a profundidad, así mismo en nuevos afloramientos ya que hay evidencias de que continúan en el sentido de la estratificación. En estas condiciones se ha estimado un potencial del orden de 1,500,000 ton., con leyes estimadas del 30% de MgCO3 y 55% de CaCO3.

La región ha sido estudiada por diversos investigadores, dependencias gubernamentales, universidades y compañías mineras particulares. Dentro de los investigadores pioneros se mencionan: A. E Weidie and G. E. Murray (1967); W. James A. y G. E. Murray (1959); Imlay R. W. (1936), Kelly E. D. (1936); refiriéndose algunos de los trabajos realizados: Las estructuras de la curvatura de Monterrey, Estados de Coahuila Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, UNAM – Padilla y S. R. J. (1985); Cartografía geológica y caracterización geoquímica en rocas sedimentarias de la imagen sur del cañón de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León, México, U. A. N. L. – CH. Cabello G. (1996); Geológica Evolution of the Sierra Madre Oriental, Between, Linares, Concepción del Oro, Saltillo, Monterrey, México, P. y Sánchez R. J. (1980); La Formación Carbonera y sus Implicaciones Tectónicas, Estados de Coahuila y Nuevo León, PEMEX S. Eguiluz A.; Nuevo concepto de estratigrafía, PEMEX – A. Zwanziger J. (1990)

Calcita.- La zona que presenta mayores posibilidades de calcita se localiza en el cañón La Majada en donde existen algunas obras mineras de explotación en las calizas de la Formación Zuloaga que es el encajonante de la calcita. Estos yacimientos son de difícil acceso por falta de camino y abrupto del terreno y posiblemente estos factores fueron determinantes para suspender la explotación aún cuando la zona es potencialmente favorable.

Infraestructura Tiene muy buena infraestructura geológica – minera, en su periferia se localizan ciudades importantes como Monterrey, Santa Catarina y San Nicolás de los Garza, Villa de García y Mina N. L. etc. La ciudad de Hidalgo N. L. se ubica en esta zona y cuenta con todos los servicios e insumos necesarios para el desarrollo de la actividad minera. Tiene importantes vías de comunicación existiendo 2 carreteras principales que

7.- Situación Legal La zona cubre una superficie aproximada de 233 Km² encontrando 18 lotes mineros de exploración y 8 lotes con titulo de explotación. Una porción de esta zona

74

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Figura 23.- Zona Mineralizada El Fraile.

son: la carretera federal No. 53, Monterrey – Monclova, que cruza a la zona en su porción noreste. La carretera federal No. 16 entronca con la autopista Nuevo Laredo, Tamps., y comunica a la ciudad de Villa de García N.L.. La zona cuenta además con numerosos caminos de terracería en buenas condiciones que comunican a los ejidos y localidades mineras. La vía del ferrocarril Monterrey N. L. – Torreón, Coah. constituye una vía de comunicación sumamente importante.

V. (Carbonato de Calcio, Azufre, Fosforita) Condesa S. A. de C. V. (Calcita y Calcita Optica), Materiales y Triturados El Pilar, S. A. de C. V. (Caliza), Yesera Monterrey S. A. de C. V. (Yeso), Pedreras San Genaro S. A. de R. L. (Yeso), Zinc Nacional, que opera en el municipio de San Nicolás de los Garza N. L. En general todas las minas cuentan con obras mineras subterráneas o tajos en buenas condiciones así mismo maquinaria, equipo e instalaciones necesarias y es un ejemplo en la explotación de los yacimientos no metálicos, representando un polo de desarrollo de gran impacto en la economía de la región y de nuestro país.

La ciudad de Monterrey es la ciudad más importante cercana, estando muy bien comunicada por carreteras, ferrocarriles y vuelos nacionales e internacionales. En lo que se refiere a plantas para el tratamiento de los minerales no metálicos se tienen las siguientes: Industria del Álcali S. A. de C. V. (Salmueras), Solvay Química y Minera S. A. de C. V. (Celestita), Cementos Hidalgo (Caliza – Yeso), Grupo Calider (Dolomita), Regio Cal S. A. de C. V. (Dolomita), Minerales y Materiales Ind. S. A. de C. V. (Dolomita), Minerales Siderúrgicos Mas S. A. de C. V. (Dolomita), Compañía Minera General Rodolfo Fierro S. A. de C.

Minas en Explotación Uno de los yacimientos mas importantes que se ha venido explotando regularmente desde hace unas 4 décadas, es el campo de salmueras de la Industria del Alcali S. A. de C. V., localizado en el Potrero del Fraile, contando con 8 pozos de bombeo de 1500 m. de profundidad para la producción de sales de sodio. Estas salmueras las bombean y las conducen por un circuito de tubería hasta la planta de tratamiento

75

Consejo de Recursos Minerales

Fotografía 15.- Minerales Siderúrgicos Mas, S. A. de C. V. Tajo a cielo abierto para la explotación de dolomita de la Formación Cupido. localizado a unos 12 Km al sur de esta zona, extrayendo las sales de sodio y volviendo a inyectar los residuos nuevamente a los pozos mediante el sistema de bombeo. En la Sierra del Fraile existen varios tajos a cielo abierto para la explotación de la dolomita, propiedad de las compañías Regio Cal S. A. de C. V., Minerales y Materiales S. A. de C. V. y Minerales Siderúrgicos Mas S. A. de C. V.

por su demanda en las ciudades de Monterrey, San Nicolás de los Garza y Abasolo, N. L., etc. La compañía de Cementos Hidalgo, tiene canteras para la explotación de calizas utilizadas en la industria del cemento. En la sierra de Minas Viejas se explotan regularmente minas de calcita y calcita óptica, igualmente en las minas localizadas en el flanco norte de la Sierra de San Miguel y las minas de Oscar Guajardo. La producción de calcita ordinaria se destina a la industria farmacéutica, de la pintura cerámica, de alimentos para aves y construcción; en tanto que la calcita óptica es utilizada por los fabricantes de instrumentos ópticos.

Las minas de Yesera Monterrey S. A., se localizan en la porción norte poniente de la zona, explotando yeso mediante tajos a cielo abierto el cual es utilizado para la industria del cemento y de la construcción, representando una actividad minera sumamente importante en la región. Las minas de San Genaro localizadas en esta porción también se explotan por yeso mediante tajos a cielo abierto, a menor escala que Yesera Monterrey, pero también constituyen una actividad de interés en la economía de la región.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante Se localizan diversos yacimientos minerales metálicos y no metálicos y el encajonante es; Salmueras y Yeso: Tienen como roca encajonante a la Formación Minas Viejas del Oxfordiano; Dolomita: Los cuerpos de dolomita mas importantes pertenecen a la Formación Cupido del Cretácico inferior; Calcita: Las vetas de calcita están encajonadas predominantemente por

Existen numerosas canteras para la explotación de las calizas, entre ellas las de Materiales y Triturados El Pilar S. A. de C. V. Para agregados pétreos que son utilizados para la industria de la construcción; en la zona, esta actividad es sumamente importante ya que hay un gran número de canteras con un buen mercado

76

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

calizas de la Formación Aurora del Cretácico inferior (Albiano); Fosforita: Las estructuras mineralizadas observadas en la zona están encajonadas por calizas pertenecientes a la Formación Zuloaga del Jurásico superior; Plomo – Zinc: Los yacimientos de plomo zinc localizados en la zona están encajonados por calizas dolomitizadas pertenecientes a la Formación Cupido y menos frecuentemente por calizas y lutitas de la Formación Taraises, ambas formaciones son del Cretácico inferior; Cobre: Los yacimientos de cobre se localizan en las lomas de la cobriza están encajonados por calizas de las formaciones Zuloaga y La Casita del Jurásico superior y en menor proporción por calizas y lutitas de la Formación Taraises del Cretácico inferior.

calcita ordinaria que ocurre ocasionalmente como un subproducto muy valioso, el cual se explota selectivamente con mucho cuidado en la forma tradicional.

2.- Forma y Dimensiones

Plomo – Zinc.- Las estructuras con mineralización de plomo-zinc son vetas lenticulares asociadas a fallas, fracturas, brechas y cavidades de disolución las cuales tienen 2 rumbos predominantes que son: N 50° W con echado de 55° a N 50 E con echado de 70° al NW a la vertical con una posición perpendicular u oblicua con respecto a la estratificación de las calizas. Su espesor es de 1.00 a 2.50 m.

Las estructuras mineralizadas dimensiones corresponden a yacimientos:

sus los

Fosforita.- Las estructuras con fosforita son cuerpos irregulares verticales a horizontales confinadas en fallas, brechas, cavernas de disolución o grutas, desarrolladas en las calizas de la Formación Zuloaga del Jurásico superior, cuya estratificación presenta un rumbo general N 62° W con echado de 75° al NE, las brechas se observan en la intersección de fallas con la estratificación de las calizas definiendo algunas zonas mineralizadas.

formas y siguientes

Salmueras.- Las salmueras están relacionadas con aguas connatas y diapiros de yeso desconociéndose su comportamiento y dimensiones ya que se trata de yacimientos explotados a profundidades del orden de los 1500 m.

Cobre.- Hay importantes manifestaciones de carbonatos de cobre con trazas de pirita y posiblemente algo de calcopirita, asociadas a brechas calcáreas, al sistema de fracturamiento preestablecido, a planos de estratificación y a cavidades kársticas en calizas de las formaciones La Casita y Zuloaga del Jurásico superior.

Yeso.- Están relacionados con diapiros de yeso de la Formación Minas Viejas y superficialmente definen cuerpos masivos irregulares de 150 a 200 m. de longitud y 50 a 60 m. de espesor y profundidad conocidos en algunos tajos de unos 30 m.

3.- Mineralogía Dolomita.- Los yacimientos de dolomita definen cuerpos tabulares y masivos tendenciosamente concordantes con la estratificación y generalmente están muy fracturados incluyéndose en la Formación Cupido del Cretácico inferior. Las dimensiones conocidas en los tajos de explotación a cielo abierto son de 150 a 200 o más metros de longitud, 150 m. de anchura y profundidades del orden de 50 a 70 m. presentando continuidad.

La mineralogía presente en los diferentes yacimientos es la siguiente: Salmueras.- Las sales de sodio son explotadas mediante el bombeo de pozos con profundidades del orden de 1500 m., estando asociadas a cloruros, sulfatos y carbonatos de calcio. Yeso.- Su mineralogía está constituida por yeso sacaroide y anhidrita de aspecto masivo, de color blanco, con tonos rosados y negros debido a impurezas, presentando frecuentemente pirita, óxidos de fierro, manganeso y azufre nativo.

Calcita.- Las estructuras mineralizadas corresponden a vetas de calcita confinadas en fallas laterales mas ó menos tabulares, en parte brechadas, las cuales tienen un rumbo predominante S 3° W con 83° al NW, guardando una actitud perpendicular con la estratificación N 83° W - 70° NE de las calizas con Hedbergélidos de la Formación Aurora del Cretácico inferior (Albiano medio). La longitud de las vetas de calcita ordinaria observada en las obras mineras subterráneas es de unos 80 m. x 20 - 25 m. de espesor y mas de 40 m. de profundidad presentando continuidad a rumbo y echado. La calcita óptica viene asociada a drusas o en zonas de disolución dentro de la

Dolomita.- Las calizas dolomíticas de la Formación Cupido constituyen un importante recurso que se explota regularmente en esta zona. La proporción de carbonato de calcio – magnesio es de un 60% contra un 38%, respectivamente trazas de óxidos de fierro, nódulos y pequeños lentes de calcita, con presencia de pequeñas cavidades kársticas con aragonita.

77

Consejo de Recursos Minerales

Calcita.- La calcita ordinaria es de color blanco, cristalizada, presentando un crucero casi perfecto, ocasionalmente hay zonas con calcita óptica, en cristales transparentes, cuya explotación se realiza como subproducto selectivamente.

Calcita.- La mineralización de calcita ocurre como mena en la ladera norte del Cerro de San Miguel. Las oclusiones fluidas en muestras de calcita de la localidad, reportan temperaturas de homogeneización de 109.8° C, 173.9° C, 208.7° C y 234.2° C, una temperatura de fusión de 13.6° , salinidad de 17.55% en peso de NaCl equivalente y una densidad de 0.9959”/cm³ existiendo una diferencia muy marcada entre las temperaturas de homogeneización y la relación gas – liquido de las oclusiones, por lo que es muy probable que a este nivel haya ocurrido un evento de ebullición y el origen de la calcita debe estar relacionado con procesos hidrotermales de mediana temperatura ó sea epitermales, posiblemente sin implicaciones magmáticas. Se piensa que en este proceso las salmueras calientes (aguas connatas) cargadas con iones de calcio relacionadas con las facies evaporíticas de la Formación Minas Viejas del Jurásico superior, jugaron un papel determinante ya que fluyeron hacia arriba por las corrientes convectivas a través de fallas profundas laterales y aberturas, debido a la compactación de los sedimentos suprayacentes, considerando que los enormes esfuerzos compresivos de la orogenia laramídica en la cobertura Mesozoica especialmente sobre las facies evaporíticas del Jurásico superior originaron el movimiento del Decollement del frente norte de la Sierra Madre Oriental (curvatura de Monterrey) comprendida entre las paleoislas Coahuila y San Carlos lo cual favoreció el proceso de mineralización que culmino con la formación de los grandes yacimientos de calcita de esta zona (entre otros) y con la intrusión de grandes domos o diapiros de yeso localizada en la Sierra del Fraile y en localidades vecinas, como en San Genaro.

Fosforita.- La fosforita se presenta como fluorapatita asociada con calcita, hematita, materia orgánica en una proporción muy baja y minerales arcillosos. Plomo – Zinc.- La mineralogía de estos yacimientos está constituida por óxidos de plomo – zinc, y fierro principalmente hematita y goethita asociada con calcita, trazas de cadmio y poca plata, barita, calcedonia y minerales arcillosos. Cobre.- La mineralización consiste de malaquita principalmente trazas de calcopirita y pirita, asociadas con hematita, goethita, calcita, algo de cuarzo y minerales arcillosos, ocasionalmente y mediante análisis químicos se han detectado trazas de oro. 4.- Alteraciones La alteración más importante es la dolomitización diagenética de las calizas de la Formación Cupido del Cretácico inferior y se relaciona sobre todo a la mineralización de Plomo – Zinc; otras alteraciones presentes son la carbonatación, piritización escasa silicificación y oxidación supergénica, relacionándola tanto en los yacimientos de plomo – zinc como a los de cobre. 5.- Génesis El origen de la mineralización depende del tipo de yacimiento de que se trate, resumiéndose de la siguiente manera:

Fosforita.- El origen de las fosforitas ha sido discutido por varios autores existiendo diversas teorías que se pueden dividir en 2 grandes grupos: las teorías biolíticas influenciadas por Murray y Renard y las teorías químicas propuestas por Kazakov (1937 – 1950). Las primeras son aceptadas todavía, pero han estado sujetas a numerosas y serias objeciones; considerando que la hipótesis de naturaleza química, mas bien que biolítica, se relaciona con el origen de las fosforitas, sin embargo esto no es definitivo y ambas hipótesis genéticas pueden haber participado en el proceso es posible que la fosforita se haya originado por la precipitación química del ácido fosfórico proveniente de organismos y se haya depositado como producto secundario en las cavernas, brechas y aberturas de la Formación Zuloaga.

Salmueras.- El origen de las salmueras se considera que está relacionado con aguas salobres fósiles o aguas connatas provenientes del mar y que quedaron atrapadas en las rocas calcáreo - arcillosas Mesozoicas durante el proceso de sedimentación. Yeso.- El yeso y la anhidrita son minerales de origen químico formados en un ambiente evaporítico de agua marina, favorecido por un clima cálido y tropical, que se ha incluido en la Formación Minas Viejas del Jurásico superior y que se manifiestan en esta zona, como domos o diapiros de yeso. Dolomita.- La dolomitización de las calizas de la Formación Cupido, se considera de tipo diagenético, teniendo una amplia distribución en la zona.

Plomo – Zinc.- Los yacimientos de Pb – Zn de esta zona están confinados en el nivel estratigráfico de las formaciones Cupido – Taraises; en esta zona se

78

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

tomaron 2 muestras de calcita para estudios de oclusiones fluidas. La primera se tomó en el interior de la mina La Reja, reportando una temperatura de homogeneización de 151.5 °C, la segunda muestra se tomó en un afloramiento de brecha calcárea, en donde la calcita viene como ganga asociada con pirita, trazas de calcopirita, hematita y goethita, las temperaturas de homogeneización en las oclusiones fluidas son 277.9 °C y 285.7 °C. Considerando que puede haber dos eventos de mineralización de baja y mediana temperatura, relacionados ambas con procesos hidrotermales sin implicaciones magmáticas o ígneas, incluyéndose a estos yacimientos dentro de los teletermales – tipo Mississippi Valley habiéndose formado después de la consolidación de las calizas y su origen está relacionado con las salmueras calientes metalíferas, favorecido por la paleogeografía y por la deformación compresiva laramídica que afecto la cobertura Mesozoica con desarrollo de pliegues, cabalgaduras brechas, diapiros y transporte tectónico, etc.

Zn, considerando como una posibilidad la presencia de cobre estratiforme en esta localidad sin que se haya definido lo anterior, ni la relación entre estos yacimientos, siendo probable que los yacimientos de cobre también hayan sido depositados por salmueras calientes después de la depositación de los sedimentos, y posteriormente los de plomo – zinc, esto es considerando únicamente las relaciones de campo y el ambiente geológico. 6.- Potencial El potencial geológico – minero de los yacimientos localizados en esta zona, queda resumido de la siguiente forma: Salmuera.- La explotación de sales de sodio se realiza mediante el bombeo de 8 pozos con profundidades de unos 1500 m., desde hace unas 4 décadas, por parte de la Industria del Alcali S. A. De C. V., bombeando la salmuera a la planta tratadora distante a 12 km., al sur dentro del Municipio de Villa García, Nuevo León.

Cobre.- La zona Del fraile es de las más interesantes reconocida, en la carta Monterrey, en donde hay manifestaciones importantes de cobre también de Pb –

Yeso.- En la zona se reconocieron 4 localidades relacionadas con diapiros de yeso que son: Potrero de

Fotografía 16.- Yesera Monterrey, S. A. de C. V. Tajo a cielo abierto para la explotación de yeso en la Formación Minas Viejas (JcoY); municipio de Mina, N. L.

79

Consejo de Recursos Minerales

Fotografía 17.- Mina San Miguel, que se localiza en la Sierra El Fraile. Explotación ordinaria de calcita y calcita óptica de forma selectiva sobre una veta con rumbo S 53° W - 83° NW, con espesores entre 20 y 25 m. Alojada en una falla lateral en calizas de la Formación Aurora del Cretácico inferior. San Miguel, El Potrero del Fraile, Yesera Monterrey y San Genaro. Las 2 primeras actualmente no se trabajan; y los tajos de la Yesera Monterrey y San Genaro se explotan regularmente, las reservas potenciales estimadas son: Potrero San Miguel 150,000 Ton; Potrero Sierra el Fraile 300,000 Ton; Tajo Yesera Monterrey 1' 500,000 Ton; Tajo San Genaro 750,000 Ton; Total 2' 700,000 Ton; Ley estimada 85 % de CaSO4. Estas reservas potenciales son estimadas tomando como referencia el nivel de los valles y la altura de los afloramientos considerando, que por sus características estructurales presentan continuidad a profundidad por lo que dicha estimación es conservadora.

Tajos: Minerales y Materiales Industriales S. A. de C. V. y Regio Cal. S. A. de C. V. Reservas potenciales: 4,200,000 Toneladas; Ley 36.43% de MgCO3; 52.50% de CaCO3; % de Fe2O3; % de SiO2. La explotación es de 2,000 ton/día, equivalente a 50,000 ton/mes, de las cuales 12,500 ton. Las emplea para la elaboración de cal dolomítica produciendo 6,900 ton. por mes con una ley de 18.5% de óxido de magnesio y 34% de óxido de calcio y 2% de sílice – fierro. Tajos: Minerales Siderúrgicos Mas S. A. de C. V.; Reservas Potenciales 3,780,000 toneladas.; Ley 38.15% de MgCO3; % de CaCO3; La producción es de 900 ton/día equivalente a 22,500 ton/mes de las cuales el 40% lo destinan a la industria del vidrio y el 60% para la industria siderúrgica.

Dolomita. La Formación Cupido del Cretácico inferior presenta una dolomitización, muy generalizada en mayor o menor grado considerando que su origen está asociado a procesos diagenéticos, su potencial geológico en la zona es sumamente importante y solamente se hace una estimación de las reservas en las 2 localidades que se explotan actualmente y son las siguientes:

Calcita.- Las condiciones geológico – estructurales y de mineralización de la calcita, la explotación de calcita ordinaria y calcita óptica, así como sus antecedentes, permiten considerar a la Sierra del Fraile y Sierra Minas Viejas con un potencial geológico muy importante. La estimación de las reservas que a continuación se mencionan, corresponden únicamente

80

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

a las estructuras en las minas del frente norte de la Sierra de San Miguel y son:

zona han sido explotados anteriormente a pequeña escala, observando que algunas minas subterráneas hay obras de cientos de metros desarrolladas en roca estéril que bloquearon solamente algunas estructuras mineralizadas de dimensiones reducidas y erráticas que se formalizan solo por tramos, no definiéndose estructuras de importancia económica.

Minas de Norberto Martínez Bosques.; Reservas Posibles: 625,000 ton. De calcita ordinaria. Ley: 96.5% de CaCO3, 0.61% de MgCO3, 0.65% de Fe2O3 Minas de Oscar Guajardo.; Reservas Posibles 225,000 ton de calcita ordinaria. Ley: 96.0% de CaCO3, 0.60% de MgCO3, 0.62% de Fe2O3

Cobre.- Los yacimientos de La Loma La Cobriza presentan condiciones geológico – estructurales y manifestaciones importantes de mineralización de cobre, no siendo posible calcular un potencial atractivo.

Fosforita.- Los yacimientos de fosforita han sido explotados con anterioridad para la industria de los fertilizantes, en virtud de que tienen flúor por encima del 15% que es perjudicial para la elaboración de alimentos para ganado y aves, considerando que su potencial puede ser importante pero no se ha hecho una estimación del mismo ya que la mineralización ocurre en cuerpos irregulares, asociados a cavernas y brechas que han sido parcialmente explotados desconociéndose sus dimensiones reales, sin embargo se puede mencionar que hay cuerpos de fosforita con posibilidades económicas con leyes comprendidas entre 17 y 18% de P2O5 y 47.5% de CaO.

7.- Situación Legal La zona cubre una superficie de 356 Km²., de la cual aproximadamente el 15% de la misma está cubierta por denuncios. 8.- Coordenadas Las coordenadas cartesianas que limitan la zona son: 2856000 y 2876000 N y 333500 y 368200 E.

Plomo – Zinc.- Los yacimientos de plomo – zinc de la

Fotografía 18.- Mina El Diente. Mineralización de sulfuros de Pb-Zn y Fe, definiendo chimeneas en calizas arrecifales de la Formación Cupido.

81

Consejo de Recursos Minerales

Figura 24.- Zona Mineralizada El Diente.

Humphrey (1949) y Grover et al (1962), algunos de los estudios recientes realizados en la región son: Las estructuras de la curvatura de Monterrey, estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, Universidad Autónoma de México Padilla y S. R. J. (1985). Cartografía geológica y caracterización geoquímica en rocas sedimentarias de la margen sur del Cañón de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León, México. Universidad Autónoma de México, Ch. Cabello G. (1996). Proceso halotectónico en Rocas Sulfatadas de la Formación Minas Viejas (Jurásico superior), en la Sierra Madre Oriental, Nores G. Martín (1990). Geological Evolution Of The Sierra Madre Oriental Between linares, Concepción del Oro, Saltillo and Monterrey, México by Sánchez R. J. (1982). La Formación Carbonera y sus implicaciones tectónicas Estados de Coahuila y Nuevo León. Pemex - Eguiluz A.

IV.2.12.- ZONA MINERALIZADA EL DIENTE (Pb – Zn – Ag) 1.- Antecedentes Se localiza en la porción centro – oriental de la carta, en terrenos de la jurisdicción municipal de Monterrey, N.L., el ambiente geológico de la zona es favorable para la localización de yacimientos minerales de Pb– Zn-Ag y ha sido objeto de numerosos estudios geológicos regionales, dirigidos a la investigación de la estratigrafía, tectónica, geología estructural y geoquímica, etc., así mismo estudios de exploración petrolera, minera y geohidrológica, bajo la iniciativa de PEMEX, IMP, COREMI, compañías particulares y universidades, destacando los estudios de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, algunos de los cuales corresponden a tesis profesionales de licenciatura y maestría. (Fig. No. 24).

Infraestructura

Dentro de los investigadores que fueron pioneros, se menciona a Böse (1923), Imlay (1936,1937 y 1940),

Esta zona tiene buena infraestructura, su cercanía a ciudades importantes como Monterrey, Santa Catarina

82

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

y Garza García, Nuevo León, apoyan este aspecto, pues están bien comunicadas y cuentan con todos los servicios e insumos necesarios. La principal vía de comunicación es la carretera federal No. 85 (autopista), tramo Monterrey – Allende, de la cual se derivan otras carreteras, caminos y brechas en buenas condiciones que dan acceso a las localidades de la zona, entre ellos el camino que comunica las minas El Diente.

una idea del volumen de mineral extraído que es de 500,000 ton en dicha Bonanza con leyes del orden de Au: 0.27 a 0.40 g/ton, Ag: 19 - 215 g/ton, Pb: 0.14 11.6 %, Zn: 1.71 - 34.7 %. En este mismo nivel hay zonas mineralizadas nuevas constituidas por sulfuros en una ganga de calcita y que pueden resultar de gran interés económico al realizar trabajos exploratorios subsecuentes. En los niveles superior e inferior se observan zonas brechadas que pueden estar relacionadas con fallas laterales con espesores variables de 20 y 30 m o más, con importantes manifestaciones de mineralización. En el nivel superior se localiza una brecha interceptada con las obras mineras en un tramo de 130 m aproximadamente, presentando zonas mineralizadas que se han explotado someramente, requiriéndose estudios de exploración a detalle para definir sus perspectivas económicas.

La ciudad de Monterrey está comunicada con otros Estados y Municipios por diferentes vías de los ferrocarriles y vuelos nacionales e internacionales. Minas en Explotación Las minas del Diente cuentan con obras mineras bien planificadas en buen estado, con desarrollo aproximado en sus 2 niveles de 3.5 Km, así mismo con equipo e instalaciones mineras. En la ciudad de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, opera la planta de zinc nacional.

3.- Mineralogía Los minerales que constituyen la mena son galena, esfalerita y óxidos en menor proporción, presentando valores bajos en plata y ocasionalmente trazas de oro. La ganga está constituida por abundante calcita y pirita y escasa calcopirita, magnetita, goethita, lepidocrosita y minerales arcillosos, siendo frecuente la presencia de azufre nativo.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante Las rocas encajonantes corresponden a las calizas de las formaciones Cupido y Taraises.

La paragénesis mineral reportada en las estructuras mineralizadas del nivel superior consta de 5 etapas de minerales y es la siguiente: calcita granoblástica, con escasos cristales de diopsido y con galena rellenando oquedades y fracturas. Pirita masiva en cristales euhedrales, quedando huecos entre sus caras rellenos de calcopirita. Se observa magnetita incluida en la pirita, que a su vez presenta huecos y vetillas rellenas por calcita. En el nivel inferior, desarrollado a 400 m bajo del superior, las estructuras mineralizadas indican la siguiente paragénesis: Se consideraron 6 etapas de minerales tentativos: la primera representada por el emplazamiento de calcita recristalizada, la segunda indica pirita que rellena espacios en la misma calcita, la tercera y cuarta etapa consisten en el relleno de fisuras y vetillas por galena y calcopirita, la quinta y sexta etapa indican que por oxidación se depositó la covelita y hematita, a partir de la alteración de calcopirita y pirita respectivamente, considerando que la roca encajonante es la caliza biomicrítica.

2.- Forma y Dimensiones El rumbo predominante de las vetas es S 45° - 50°W, con echados de 40°a 65° NW y coincide con la actitud de fallas y fracturas laterales, siendo oblicuo o normal a la estratificación y al eje estructural de los plegamientos, aunque superficialmente muchas de las estructuras no se manifiestan. El espesor de las vetas en el interior varía de 0.60 a 3.00 m, definiendo lentes, clavos o chimeneas; algunas ya trabajadas, los cuales se ensanchan o angostan a rumbo desconociéndose su continuidad en este sentido. Con respecto a la profundidad de la mineralización es cuando menos de 400 m, tomando en cuenta el intervalo entre el nivel superior y el nivel inferior, ya que en ambos niveles hay estructuras mineralizadas de características similares, sin que se haya hecho una correlación de las mismas, dicha profundidad es conservadora, ya que hay condiciones de que profundizan mas allá del nivel inferior. En el nivel superior hay una obra minera con un desarrollo de 120 m de longitud x 40 m de ancho y más de 100 m de profundidad aproximadamente, la cual por referencias de los mineros corresponde a la bonanza más importante de Pb – Zn explotada antiguamente y da

4.- Alteraciones La alteración más relevante es la dolomitización de las calizas de la Formación Cupido y de menor intensidad en la Formación Taraises, sin que esto represente

83

Consejo de Recursos Minerales

necesariamente la única guía para localizar mineralización de Pb, Zn, ya que regionalmente la dolomitización está muy generalizada. De hecho este tipo de yacimientos no tiene una alteración definida o está muy localizada, prácticamente cuando ya se está en el yacimiento en si y consiste en carbonatación, piritización y oxidación supergénica. En base a las observaciones superficiales y en interior de minas, se ha definido algunas guías que pueden relacionarse con la mineralización y son las siguientes: Dolomilización en calizas arrecifales de la Formación Cupido. Presencia de calcita en vetillas, líneas estilolíticas, brechas y en fósiles reemplazados. Presencia de cavidades kársticas, fallas y fracturas. Zonas de oxidación supergénica algunas veces con manchones de mineralización y pirita diseminada.

3- Depósito singenético original disperso pero concentrado posteriormente por aguas subterráneas, que ascienden de manera artesiana. 4- Depósito singenético original disperso, pero concentrado posteriormente por aguas descendentes. 5- Depósito a partir de fluidos ígneos con transporte hidrotermal a gaseoso, bien sea con agua volátil o simplemente como vapor metálico. 6- Depósito por aguas connatas de cuenca que han logrado moverse hacia arriba por compactación o por el peso de las rocas suprayacentes. Una explicación propuesta por Newhouse (1932), Roedder (1976) y Jackson and Beales (1961), descrita en un informe inédito del Ingeniero Nieto O. Jorge, sobre los yacimientos de Pb - Zn del tipo Mississippi Valley, "involucra el transporte de metales por salmueras expelidas de grandes espesores de sedimento durante la compactación. Esta hipótesis se refiere a un proceso similar al de la migración y emplazamiento de aceite de los yacimientos petroleros. Se sabe que las salmueras de los campos petroleros desarrollan altas salinidades, similares a las encontradas en las oclusiones fluidas de estos yacimientos, así grandes volúmenes de salmueras connatas y calientes, conteniendo iones metálicos pesados y abundante sulfato, pueden moverse hacía estructuras de arrecife, siguiendo zonas de permeabilidad original, cavidades, zonas de brechamiento, etc.".

En el interior de las minas se observan características similares, estructuras mineralizadas vírgenes como son vetas, mantos y vetillas constituidas por calcita, pirita, galena y blenda, así mismo cuerpos de calcita irregulares, posiblemente chimeneas, con mineralización similar. En ocasiones hay cuerpos de pirita masiva, galena y esfalerita o bien zonas dentro de las calizas arrecifales con pirita finamente diseminada, las cuales pueden resultar de interés. 5.- Génesis La zona mineralizada El Diente se localiza en la porción oriental de la Curvatura de Monterrey, que está constituida por pliegues y cabalgaduras, formando parte del Cinturón de Empuje Mexicano de Deformación Compresiva Laramídica (Trusth - Belt).

En base a lo anterior y a las relaciones de campo observadas durante el presente trabajo, tanto geológico - estructurales como de mineralización se considera que el origen de estos yacimientos está asociado a soluciones hidrotermales en el sentido más amplio, sin implicaciones magmáticas, igualmente con las salmueras (aguas connatas) y que tanto la paleogeografía, como la deformación compresiva laramídica que afecto la Cobertura Mesozoica, con el desarrollo de pliegues, cabalgaduras, brechas, transporte tectónico, etc., jugó un papel muy importante en el proceso de formación de estos yacimientos.

La mineralización de Pb - Zn en los niveles superior e inferior, es similar y las oclusiones fluidas indican que las temperaturas de formación varían de 103 ° a 295 ° C en el nivel inferior y 122.5 ° C, en el nivel superior y en ambos casos corresponden a procesos hidrotermales de temperaturas media (epitermales), por lo cual a estos yacimientos se les incluye de tipo de los teletermales, tipo Mississippi Valley. Actualmente son objetos de controversia y puede decirse en términos generales que son posibles tres tipos genéticos que son: 1. Singenéticos, 2. Diagenéticos, 3. Epigenéticos. En el caso especifico del Valle del Mississippi que se ha considerado tradicionalmente como el ambiente clásico para estos yacimientos, se ha dicho que se pueden haber formado por cualquiera de los seis métodos siguientes: García G. C. (U.A.S.L.P.).

6.- Potencial El potencial de las minas El Diente no se ha cuantificado, sin embargo la magnitud de las obras mineras realizadas actualmente indican importantes volúmenes de mineral de Pb - Zn extraído anteriormente. Por otra parte como ya se ha referido, tanto en el nivel superior como en el inferior de estas minas, hay muchas manifestaciones de mineralización y estructuras vírgenes, posiblemente algunas

1- Depósito singenético original. 2- Depósito singenético original pero disperso y de grado bajo que fue concentrado posteriormente por metamorfismo regional.

84

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

chimeneas con sulfuros de Pb-Zn, que pueden resultar de gran importancia económica al explorarlas adecuadamente mediante estudios de detalle y barrenos de diamante.

1.- Antecedentes Se localiza en la porción centro poniente de la carta, ocupando terrenos de la jurisdicción municipal de Parras de la Fuente, Coah. Queda comprendida paleogeográficamente en la cuenca de Parras, presentando amplias perspectivas para la explotación selectiva de bancos de travertino y ha sido estudiada a nivel regional por numerosos investigadores, universidades y dependencias oficiales como: PEMEX, COREMI, SARH, UNAM, INEGI, con fines de investigación geológica, litoestratigráfica, petrolera, etc. citándose solamente algunos autores como son: Imlay (1936, 1937, 1944), Humphrey (1941 y 1956), De Cserna (1956) y E. Murray (1962). (Fig. No. 25).

7.- Situación Legal Las minas de la zona están concesionadas a la Compañía del Diente, S. A., colindando con las minas El Diente se localiza el lote denominado Unión de Mineros, con superficie de 16 Has; Exp. 11228. 8.- Coordenadas Las coordenadas que limitan la zona El Diente son: 2826000 y 2833500 N y 363500 y 371000 E.

Durante el desarrollo del programa Nueva Laguna (1990 – 1993) el COREMI realizó un reconocimiento general de los depósitos de travertino y visitas de

IV.2.13.- ZONA DE ROCAS DIMENSIONABLES DE PALO ALTO – SEGUÍN (travertino) TRAVERTINO (Cantera)

KcmAr Lu

26°

62° KcmAr Lu

46°

28°

EXPLICACION Q ho al (lm - ar) Q ho co (gb)

48°

A'

TRAVERTINO (Cantera)

40°

KcmAr Lu

42°

48° 56° 31°

43°

54°

52°

283

KcmAr Lu

42°

40°

Q ho al (lm - ar)

Q ho al (lm - ar)

68°

KcmAr Lu

Q pt-Tr

Q pt-Tr

32°

Q ho al (lm - ar)

KcmAr Lu

50° Q ho al (lm - ar)

Q pt-Tr KcmAr Lu

TRAVERTINO (Cantera)

Q ho al (lm - ar)

38°

Q pt-Tr 54°

38°

Q pt-Tr

Q pt-Tr

48°

KcmAr Lu

Q ho al (lm - ar)

60°

35°

TRAVERTINO (Cantera)

42° Q pt-Tr

KcmAr Lu

LIMO S Y ARCILLAS G RAVAS Y BO LEO S TRAVERTINO G PO . DIFUNTA

KcossLu-Ar

FM. PARRAS

KaceCz-Lu

G PO . WASHITA

KaceCz

FM. CUESTA DEL CURA

KaCz

FM. AURO RA

KapCz-Lu

FM.LA PEÑA

KhapCz

FM. CUPIDO LINEA DE SECCIO N

282

CO NTACTO G EO LO G ICO FERRO CARRIL

33° 39°

64°

54°

KcmAr Lu 62°

BRECHA SINCLINAL ANTICLINAL

35°

CABALG ADURA

46°

78°

ANTICLINAL RECUMBENTE

KcmAr Lu 48°

RUMBO Y ECHADO ZO NA MINERALIZADA PRO SPECTO MINA EN PRO DUCCIO N

Q ho al (lm - ar)

Q ho al (lm - ar) KcmAr Lu

Q pt-Tr

281 48°

Q ho co (gb)

52° 62°

KcmAr Lu

KaCz

KaCz Ka p

Cz -L

Ka c e

u

pC z

Cz -L

Q ho co (gb)

KaCz

Cz -L

KhapCz

KaCz

u

KcossLu-Ar

KhapCz

KapCz-Lu

KapCz-Lu

KaCz 78°

SECCION A A ' RUMBO N28°E VIENDO AL NW KhapCz Q ho co (gb) Q ho al (lm - ar)

TRAVERTINO (Cantera) Q pt-Tr

KcmAr Lu

Q ho al (lm - ar)

KaCz

45° KaceCz

KhapCz

21

20

A

42°

u

KaceCz Ka p

Q ho al (lm - ar)

Q ho co (gb)

A

Kh a

68°

KcmAr Lu Q ho al (lm - ar)

46° KcossLu-Ar

74°

22

Q pt-Tr

TRAVERTINO (Cantera)

A' Q ho al (lm - ar) KcmAr Lu

Figura 25.- Zona de Rocas Dimensionables de Palo Alto – Seguín.

85

Consejo de Recursos Minerales

apoyo al sector social, tendientes a buscar alternativas de explotación de determinados bancos de travertino, en 1999 el COREMI hizo una visita de reconocimiento a las mesas, del ejido Seguín municipio de Parras, Coah.

comprendidos entre 0.40 hasta 5 a 8 m. otras veces constituyen cuerpos irregulares cavernosos con desarrollo de estalactitas y estalagmitas, estos cuerpos se localizan generalmente en los cursos de los arroyos y cascadas de agua.

Infraestructura

3.- Mineralogía

Tiene buena infraestructura sobre todo en lo que a vías de comunicación se refiere, contando con 2 carreteras principales cercanas: la primera es la carretera Saltillo – Torreón (vía libre y autopista), la segunda carretera conecta con la carretera federal No. 54 tramo Saltillo – Concepción del Oro, Zac. , a unos 18 km. de Saltillo y comunica al Ejido San Juan de la Vaquería – General Cepeda – Parras Coah., las 2 principales vías están comunicadas por caminos de terracería que dan acceso a los ejidos y a las canteras de travertino. La mayor parte de las comunidades rurales como Seguín, Palos Altos, El Carmen, etc. Localizados en la zona tiene energía eléctrica. La ciudad más importante cercana a la zona es Parras de la Fuente, Coah., y cuenta con todos los servicios e insumos necesarios.

Su composición mineralógica consiste esencialmente de calcita constituyendo la matriz en una proporción aproximada del 75% y por cantidades subordinadas de microcristales de cuarzo, minerales arcillosos y hematita. Una muestra tomada en las Mesas de Seguín, reportó en el estudio petrográfico que se trata de una roca carbonatada, clasificándola como una caliza, considerando que se trata de una caliza continental depositada en un medio lacustre. 4.- Alteraciones No se observan alteraciones en estos depósitos únicamente se presenta la carbonatación y ligera oxidación supergénica.

Las plantas laminadoras se localizan en los municipios de Torreón, Coah. Gómez Palacios y Lerdo, Dgo, distantes unos 190 km. de la zona. MARCAM ha hecho pruebas de corte, pulido y biselado en muestras de travertino, con resultados positivos.

5.- Génesis El origen de los depósitos de travertino es debido a procesos de precipitación del carbonato de calcio por evaporación del agua de lagunas, manantiales, ríos ó arroyos.

Minas en Explotación La caliza lacustre es originada por precipitación química en cuencas lacustres sedimentarias continentales, dichas cuencas rejuvenecieron por efectos de la tectónica y plegamientos suaves posteriores a su depósito.

En la zona hay varias canteras que se han explotado en diferentes épocas, como las de Arias, Ciénaga del Carmen y Palos Altos. Esta última trabaja rudimentariamente, el travertino poroso para construcción y artesanía. Algunas compañías marmoleras de la comarca lagunera explotan eventualmente el travertino, que emplean como fachaleta pero la explotación depende de su demanda en el mercado.

6.- Potencial El potencial y variedad de travertino y/o caliza lacustre permiten considerar a esta zona con amplias perspectivas económicas para la explotación de travertino con posibilidades diversas para la elaboración de sillar, fachaletas, y artesanías, etc. dentro de la industria de la construcción. Su explotación integral y la apertura de nuevos mercados abriría posibilidades económicas para la región. Su potencial es muy grande de varios millones de metros cúbicos tal vez 12 o 15 millones, siendo necesario la selección de bancos de explotación.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante El travertino comprende depósitos continentales lacustres del Pleistoceno. 2.- Forma y Dimensiones Definen formas tabulares y lenticulares casi horizontales con ligeras ondulaciones y ocurren coronando las estructuras plegadas del Cretácico superior formando mesas alargadas o semicirculares de diferente magnitud. Sus espesores quedan

7.- Situación Legal El travertino y caliza lacustre no son concesibles, los derechos de explotación los tiene el dueño del terreno ya sea particulares o comunidades ejidales.

86

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

mármol negro, el cual por sus características y aspecto tiene buena demanda en el mercado. (Fig. No. 26).

8.- Coordenadas La zona queda limitada por las siguientes coordenadas cartesianas 281700 y 283400 N y 197500 y 219000 E.

La región ha sido estudiada por diversos investigadores entre los que se mencionan a: A. E. Weidie and G. E. Murray (1967); W. James A. y G. E. (1959). Imlay R. W. (1936), Helley W. A. (1936), mencionándose algunos de los estudios realizados más recientes. Las estructuras de la Curvatura de Monterrey, estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí; UNAM – Padilla y S. R.

IV.2.14.- ZONA DE ROCAS DIMENSIONABLES TOPO CHICO (Mármol Negro Monterrey) 1.- Antecedentes

Figura 26.- Zona de Rocas Dimensionables Topo Chico.

Se localiza en la porción nororiental de la carta ocupando terrenos bajo la jurisdicción municipal de San Nicolás de los Garza y Monterrey N. L.. y presenta posibilidades para la selección de bancos de

J. (1985). La Formación Carbonera y sus implicaciones tectónicas, estados de Coahuila y Nuevo León, PEMEX S. Eguiluz A. Nuevos conceptos de la estratigrafía PEMEX – A. Zwanziger (1990).

87

Consejo de Recursos Minerales

La mineralogía de las calizas, está constituida esencialmente por calcita, sílice y minerales arcillosos. Infraestructura 4.- Alteraciones Tiene una infraestructura muy favorable sobre todo por su cercanía a ciudades importantes como Monterrey, San Nicolás de los Garza, Villa de García y Escobedo N. L., que cuentan con todos los servicios necesarios e insumos para la actividad minera, constituyendo importantes centros de consumo.

Las alteraciones presentes son: dolomitización, oxidación por intemperismo y capas de caliche. 5.- Génesis Las calizas recristalizadas de la Formación Aurora utilizadas como Mármol Negro son de origen sedimentario de facies marinas de plataforma, depositadas en el Cretácico inferior (Albiano).

La zona está muy bien comunicada por carreteras y vías de ferrocarril, la autopista Saltillo – Monterrey – Nuevo Laredo es la principal vía de comunicación, otra vía importante es la carretera federal No. 1 Monterrey – Nuevo Laredo. Con las cuales entroncan carreteras pavimentadas secundarias y numerosos caminos de terracería. Las principales vías de los ferrocarriles son: Saltillo – Monterrey – Nuevo Laredo, Monterrey – Montemorelos N. L. y Monterrey. La ciudad de Monterrey cuenta con aeropuertos importantes con vuelos nacionales e internacionales. En Monterrey N. L., hay algunas plantas laminadoras para mármol, así mismo en Torreón, Coah. y Gómez Palacios, Dgo.

6.- Potencial La sierra de Topo Chico presenta en la porción periférica, afloramientos de calizas, los cuales tienen posibilidades de ser explotados en la industria del mármol, previa selección de bancos favorables. Particularmente en el lote de San Bernabé, se tomaron 4 muestras para pruebas de corte, pulido y biselado, indicando condiciones favorables de dureza, corte y brillo, con posibilidades de explotación para la industria marmolera y de la construcción; Especialmente un bloque de mármol Negro Monterrey, al cual se le calculó un potencial de 22,800 m³, COREMI – Rivera M. J. C. (1994). Es importante realizar estudios de viabilidad para determinar métodos apropiados de explotación, costos y apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales.

Minas en Explotación En el lote de San Bernabé se realiza la explotación de caliza negra de la Formación Aurora, que procesados en la industria marmolera se conoce como variedad Mármol Negro Monterrey. En la región existen además plantas trituradoras para agregados pétreos principalmente gravas y arenas.

7.- Situación Legal Los derechos sobre la concesión legal de las calizas corresponden al dueño del terreno ya sea ejidales, municipales o particulares. El caso particular del lote San Bernabé pertenece al Lic. Jesús González Villareal vecino de la ciudad de Monterrey N. L.

2.- Características Principales 1.- Roca Encajonante Los bancos de caliza de mayor interés para la industria marmolera, pertenecen a calizas estratificadas de la Formación Aurora del Cretácico inferior.

8.- Coordenadas Las coordenadas cartesianas que limitan la zona son: 2846600 y 2854200 N y 362000 y 367500 E

2.- Forma y Dimensiones Los estratos de caliza que se han explotado en el lote de San Bernabé son tabulares con rumbo general de N 40° W con echados de 38° a 45° al SW y se conocen mediante obras en una longitud de 50 m. con espesores de 1.0 a 4.5 m. con 15 a 25 m. de anchura, presentando condiciones de continuidad a rumbo y echado sobre todo en la Sierra del Topo Chico.

IV 3.- ZONAS PROSPECTIVAS Las zonas prospectivas con características similares a la Zona Mineralizada General Cepeda, son: Zona Prospectiva Cuenca de Parras – La Popa Esta cuenca queda comprendida en las porciones central y norte central de la carta, y cubre una gran extensión de la misma, presentando características

3.- Mineralogía

88

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

geológicas – estructurales y de sedimentación favorables para la prospección de minerales pesados de Fe, Ti, Zr, T. R. y arcillas. La mineralización está relacionada a la sedimentación Flysch pelítico – arenosa del Grupo Difunta cuyo depósito tuvo lugar durante el Campaniano Paleoceno y pueden observarse en algunos afloramientos, acompañada de una intensa oxidación de color café rojizo en las areniscas, misma que fue producida por el intemperismo, a la fecha no se han localizado lentes de areniscas ferro-titano– zirconíferas, sin embargo se considera, que la cuenca de Parras – La Popa es prospectiva por este tipo de minerales.

Las zonas prospectivas con características similares a la Zona Mineralizada el Diente, donde se encuentran estructuras de Pb, Zn, Ag, que representan yacimientos teletermales tipo Mississippi – Valley, los cuales ocurren preferentemente en las formaciones Cupido – Taraises, son las siguientes. Zona Prospectiva Sierra Madre Oriental Los yacimientos de Pb – Zn, tipo Mississippi – Valley, similares a la Zona El Diente, están asociados a salmueras metalíferas (aguas connatas) y a los plegamientos y cabalgaduras de la Curvatura de Monterrey, que forma parte del Cinturón de Empuje Mexicano de Deformación Compresiva Laramídica (Trusth – Belt), estos yacimientos han sido reconocidos, en las zonas de El Diente, Sierra El Fraile, Higueras – Huasteca y El Jagüey de Ferniza; en base a lo anterior y a la cartografía, se considera que el sector de la Sierra Madre Oriental comprendida entre Allende, N. L. y Monterrey N. L., incluyendo La Sierra de la Silla, constituye una zona altamente prospectiva para yacimientos de Pb – Zn, tipo Mississippi – Valley y que aún faltan por descubrir yacimientos similares, este sector es prospectivo, además en la búsqueda de yacimientos de yeso.

Dentro de la zona hay importantes depósitos de arcillas con bajo contenido de carbonato de calcio en las formaciones del Grupo Difunta y la Lutita Parras subyacente, las cuales se han utilizado desde hace mucho tiempo en la fabricación de ladrillo y “loseta” para la industria de la construcción teniendo, demanda en el mercado nacional y sur de los Estados Unidos. La composición mineralógica de las arcillas presenta cantidades apreciables de vidrio volcánico y feldespatos con alto contenido en fierro y sales, su expansión volumétrica (inflado) empieza a una temperatura de 1150°, en términos generales se clasifica como una arcilla miscelánea de grano grueso de baja calidad y bajo punto de fusión, existiendo la posibilidad de mejorar su calidad mediante control en las mezclas con sílice, el primero para aumentar las propiedades asociadas a la plasticidad y la segunda para mejorar sus propiedades cerámicas. En los últimos 10 años, algunos tipos de arcilla de esta zona han sido utilizadas para la fabricación de vitropiso aplicando una tecnología más avanzada logrando tener con ello un mejor aprovechamiento de estos recursos.

Zona Prospectiva Apodaca Esta zona se localiza en la parte noreste de la carta localizándose extensos afloramientos de lutita pertenecientes a la Formación Méndez del Cretácico superior existiendo importantes bancos de lutitas conteniendo hasta un 52.30 % de SiO2, 14.37 % de Al2O3, 13.5 % de CaCO3, que son explotadas regularmente como arcilla por diversas compañías para la fabricación de ladrillo “loseta” utilizadas en la construcción, o bien, arcillas para uso cerámico.

Zona Prospectiva La Cocona Entre las compañías más importantes que explotan este tipo de arcillas son: Ladrillera Santa Clara, Ladrillera Mecanizada y Corporación Minera del Noreste, las cuales cuentan con una infraestructura muy favorable, instalaciones y equipo de alta tecnología para el tratamiento y uso de las arcillas. La fabricación y demanda de estos productos en el mercado nacional e internacional representa una actividad sumamente importante para la economía de la región. En base a las características y a los extensos afloramientos de la lutita Méndez, se considera a ésta zona altamente prospectiva por arcillas, representando un potencial muy importante.

La zona De La Cocona está situada en el vértice inferior izquierdo de la carta presentando afloramientos de la Formación La Caja del Jurásico superior con características similares a los de la zona de Buñuelos, siendo favorable como zona prospectiva por fosforita marina, contenida en dicha formación. Zona Prospectiva Sabanilla (yeso) Esta zona se localiza a unos 10 km. al norte del Ejido de Sabanilla, en la porción suroeste de la carta. Los afloramientos de mayor interés corresponden a depósitos de yeso, relacionados posiblemente con domos o diapiros de yeso incluidos en la Formación La Gloria, no diferenciada en esta porción por lo reducido de sus afloramientos.

Zonas Prospectivas: Loma Alta, San Lucas y Las Mitras

89

Consejo de Recursos Minerales

La Carta Monterrey presenta extensos afloramientos favorables de caliza de diversos tipos sobre todo las incluidas en las formaciones Aurora, Cuesta del Cura y Cupido, sin embargo algunos de ellos por falta de acceso a los centros de consumo no ofrecen perspectivas de explotación en el corto plazo, ya sea como calizas para agregados pétreos o como rocas

KaCz

VETA D E FLU OR ITA

sedimentos lacustres, limos y arcillas, y posiblemente salmueras de Mg, Na y CaCO3, originando depósitos no marinos, cuya fuente de suministro puede atribuirse a la descomposición de las rocas y sedimentos circundantes en cuencas cerradas. Existen referencias de que el agua subterránea

MA N TO D E FLU OR ITA

KaCz

VETA D E FLU OR ITA MA N TO D E FLU OR ITA D OLOMITA Kap Cz-Lu Khap Cz Kn Ar

Kn Ar Kn Ar

MIGRACION DE FLUIDOS HIDROTERMALES DE MEDIANA TEMPERATURA.

IN TR U SIVO TER C IA R IO

FUENTE : ING. DAVID BARBOSA LUNA

Figura 27.- Modelo de yacimiento de Fluorita.

contiene alta salinidad comprobada mediante pozos profundos para abastecimiento de agua, considerando la posibilidad de que las salmueras provengan de agua marina que quedo atrapada en lagunas marginales y bahías antiguas separadas del mar abierto por barras pudiendo estar relacionadas al clima árido y a las facies evaporíticas (yeso y anhidrita) de la Formación Acatita del Cretácico inferior, la cual está ampliamente distribuida en la antigua Isla de Coahuila; otra posibilidad para explicar su origen sería la relación con evaporitas de la Formación La Gloria del Jurásico superior, subyacente.

dimensionables. Considerando lo anterior se definieron estas 3 zonas prospectivas favorables para explotación de calizas para agregados pétreos que están bien localizadas y cuentan con mercados permanentes como ciudades de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Coah. Así mismo Monterrey, San Nicolás de los Garza, Villa de García y Santa Catarina N. L. etc. cuya explotación representa un renglón sumamente importante para la economía de la región. Zona Prospectiva El Barrial Esta zona se localiza en la porción noroeste de la carta, dentro de la cuenca de Parras, quedando comprendida entre el frente norte de la Sierra Madre Oriental (sector transversal) y sur de la Isla de Coahuila. Constituye la porción oriental de la Laguna de Mayrán, que está desecada en su totalidad y forma parte de la Cuenca Mapimí, Nazas, Salado, su fisiografía está definida por una gran planicie semidesértica o bolsón rellena de

V.- MODELOS DE YACIMIENTOS Modelos de yacimiento de Fluorita–BaritaCelestita.- Las estructuras mineralizadas de fluoritabarita de la porción SE del Distrito Sierra La Paila, definen un modelo de yacimiento geológico formado

90

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

por una serie de vetas orientadas preferentemente con rumbo NW-SE y E-W, echados tendenciosamente verticales, alojadas en un sistema de fallas y fracturas, previamente establecido, encajonadas por calizas de la Formación Treviño del Cretácico inferior, así mismo algunos mantos con echados suaves confinados en esta misma unidad; dichas estructuras mineralizadas están asociadas con procesos hidrotermales con implicaciones magmáticas, constituyendo yacimientos de relleno de cavidades y reemplazamiento. (Figs. No. 27 y 28).

En San José de los Nuncios la mineralización de celestita, se presenta en la Formación Aurora del Cretácico inferior, siendo correlativa con la Formación Acatita, definiendo una serie de vetas y brechas, relacionadas con procesos de reemplazamiento sinsedimentario de celestita asociada a estromatolitos en la zona de mezcla de agua dulce rica en carbonatos, al entrar en contacto con aguas hipersalinas y sulfatadas con alto contenido de sulfato de estroncio proveniente de facies evaporíticas adyacentes (Castillo N. F., Ortíz H. E. - 1997).

Las estructuras con mineralización de celestita, constituyen, mantos, algunas vetas y brechas relacionadas con procesos sinsedimentarios e hidrotermales posteriores asociados a un granitoide. Por lo general esté tipo de estructuras mineralizadas están encajonadas en calizas dolomitizadas de la Formación Acatita del Cretácico inferior.

DEPOSITO DE CALIZA EN LAGUNAS MARGINALES

EVAPORACION INTENSA E INCREMENTO DE SALINIDAD DEPOSITO DE LODO CALCAREO Y EVAPORITAS

DEPOSITO DE LODO CALCAREO

LI BERACI ON DE I ON Sr²+

FLUJO EVAPORI TI CO DOLOMI TI ZACI ON DI AGENETI CA

DEFORMACION EXTENSIVA Y EMPLAZAMIENTO DE GRANITOIDES

DEFORMACION COMPRESIVA

FALLAMIENTO NORMAL NW-SE DESARROLLO DE ZONAS DE BRECHAMIENTO

PLEGAMIENTO Y FALLAMIENTO INVERSO NE-SW

DOLOMI TI ZACI ON HI DROTERMAL

REMOVI LI ZACI ON DE I ON Sr²+ Y DEPOSI TO DE MANTO

MI GRACI ON DE FLUI DOS HI DROTERMALES

EXPL IC AC IO N CRETACICO INFERIOR

Figura 28.- Modelo de yacimiento de Estroncio, Fluorita y Barita.

91

Consejo de Recursos Minerales

NE

SIERRA DE PO TRERILLO S

SW

ALTERACION PIROXENO- EPIDOTA

GRANATE- PIROXENO

WOLLASTONITA- PIRITA

Qal

WOLLASTONITA- PIRITA

Kce ss L u Cz

Qal

Ka (i ) Cz Kce ss L u Cz

Ka (i ) Cz

Kac Cz

Kce ss L u Cz Kac Cz

Kac Cz Kac Cz

MARMOL HORNFELSCON PIRITA DISEMINADA

Qal

VET A

GRANATE- PIROXENO

VET A

Ka (i ) Cz

T o Gr

Ka (i ) Cz

Kap Cz-L u Kap Cz-L u

MINE RA LI Z A CION DE CA LCOP IRI T A , P I RIT A , MA GNE T IT A Y E S P E CULA RIT A

MARMOL HORNFELSCON PIRITA DISEMINADA

Figura 29.- Modelo geológico descriptivo del yacimiento tipo Skarn de Cobre de la Sierra El Potrerillo. Indidura suprayacente, a las que intrusionó originando una aureola de metamorfismo de contacto, constituida por mármol, hornfels, y skarn de gránate (grossularita andradita - wollastonita), presentando regularmente abundante pirita diseminada, considerando que la alteración propilítica marginal está presente, siendo de mayor intensidad y significado conforme a la cercanía

Modelos de yacimiento de contacto tipo skarn de Cobre - Fierro.- Las características geológico estructurales y de mineralización observadas en la Sierra El Potrerillo, representan un modelo geológico de un yacimiento de contacto tipo skarn de cobre fierro, con posibilidades auríferas. Está confinado en el contacto de un intrusivo de edad terciaria, cuya

Figura 30.- Modelo geológico descriptivo del yacimiento de Pb-Zn en el frente de la Sierra Madre Oriental.

composición es granítica - monzonítica con facies de piroxeno, epidota, con las calizas y lutitas pertenecientes a las formaciones Aurora y Cuesta del Cura del Cretácico inferior y con la Formación

con las rocas intrusivas. La estructura mineralizada en las condiciones superficiales generalmente constituye colgantes asociados a skarns de dimensiones reducidas que contiene cuerpos irregulares verticales y

92

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

KaCz

TRANSGRESION MARINA

DOLOMITA LODOS CALCAREOS FORMADA POR EL REEMPLAZAMIENTO DE Ca POR Mg, DURANTE LA DIAGENESIS O POR LA ACCION DEL AGUA DE MAR SOBRE FANGOS CALCAREOS O FORMACIONES ORGANOGENAS.

Kap Cz-Lu

DOLOMITA Khap Cz

ARRECIFES DE CORAL ARRECIFE

FUENTE : ING. DAVID BARBOSA LUNA

Figura 31.- Modelo de yacimiento de Dolomita. horizontales, vetas concordantes, vetas lenticulares y diseminación de sulfuros, esencialmente pirita; dichas estructuras sin embargo, son indicativas de posibles cuerpos mineralizados de interés (Cu, Fe y Au), alojados a mayor profundidad sobre el contacto marginal del intrusivo y las rocas calcáreo - arcillosas de la cobertura mesozoica. (Fig. No. 29).

estructuras mineralizadas consisten en vetas lenticulares concordantes y discordantes, clavos, chimeneas y brechas, dichas estructuras se relacionan con fallas laterales o transcurrentes, fracturas, cavidades kársticas, planos de estratificación y desde luego con las propias calizas arrecifales y dolomías de la Formación Cupido, que representa el encajonante principal de la mineralización. (Fig. No. 30).

Modelo de yacimiento de Pb - Zn.- Los yacimientos de Pb - Zn, de la Sierra Madre Oriental, localizados tanto en el sector transversal E-W como en la curvatura de Monterrey, presentan condiciones geológico - estructurales y de mineralización muy similares, las localidades más importantes reconocidas en la carta Monterrey son: La zona de Higueras Huasteca, zona de sierra El Fraile, zona El Diente y la zona del Jagüey de Ferniza. Estos yacimientos tienen preferencia en su forma y ocurrencia por el nivel estratigráfico constituido por calizas arrecifales y dolomías de la Formación Cupido y Formación Taraises subyacente, ambas del Cretácico inferior; su mineralogía está representada predominantemente por óxidos de plomo - zinc y en determinadas localidades puede observarse abundantes sulfuros plomo - zinc, fierro (galena, esfalerita, pirita), con escasa calcopirita, las leyes de plata generalmente son bajas ocasionalmente presentan indicios de oro, los minerales asociados más frecuentes son calcita, barita, azufre, algo de cuarzo y minerales arcillosos. Las

El ambiente geológico estructural y tectónico definido en la Sierra Madre Oriental y particularmente en el frente norte de la curvatura de Monterrey, queda definida por el cinturón de deformación compresiva mexicano, laramídico, constituido por grandes plegamientos, cabalgaduras y fallamiento transcurrente, que se considera ejerció un papel importante en la formación de estos yacimientos de Pb - Zn, a los cuales se les ha incluido dentro de los teletermales tipo Mississippi - Valley, asociados a soluciones hidrotermales sin implicaciones de tipo magmático considerando que la mineralización de Pb Zn, implica transporte por salmueras expelidas de grandes espesores de sedimentos durante la compactación, relacionados posiblemente con el movimiento del Decollement del frente norte de la curvatura de Monterrey, favorecido por la presencia de los yesos oxfordianos de la Formación Minas Viejas.

93

Consejo de Recursos Minerales

Modelos de yacimientos de Dolomita.- Los extensos afloramientos de dolomita confinados en las formaciones Cupido y Aurora. Que representan un modelo de yacimiento, que se indican a partir del depósito de las rocas carbonatadas durante la transgresión marina indicada en el Cretácico inferior; en donde la dolomita fue originada por el reemplazamiento del calcio por magnesio durante la diagénesis, acompañada de segregaciones de minerales como la calcita, que es común observarla constituyendo mantos dispersos; el proceso diagenético de dolomitización ha sido avanzado al grado que es frecuente observar que la roca original está constituida esencialmente por dolomita. Es posible que en determinadas localidades, la dolomita ya formada haya sufrido alteraciones debidas a

procesos hidrotermales posteriores en el sentido más amplio y sin implicaciones de tipo magmático o ígneo (Fig. No. 31). Modelo de yacimiento de Areniscas Negras FerroTitano-Zirconíferas.- Este tipo de mineralización contenida en las areniscas negras de la Formación Cañón del Tule, perteneciente al Grupo Difunta del Cretácico superior, representa un modelo de yacimiento originado por la concentración mecánica durante la sedimentación marina, de minerales pesados, tales como fierro, titanio y zircon, soportados por lodo calcáreo mismos que previenen de una fuente dispersora lejana, cuyo transporte y depósito fue favorecida por paleocanales de alta energía y ambientes deltaicos que bordeaban la antigua zona

Figura 32.- Modelo de yacimiento de Areniscas Negras Ferro–titano–Zirconíferas de la zona de General Cepeda, Coah.

94

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

litoral. Durante la compactación de los sedimentos se formaron los estratos de areniscas negras y los lentes conteniendo esencialmente lentes de fierro, titanio y zircon, con cantidades variables de cerio (monacita), itrio (xenotima), silicatos y óxidos de fierro, dichos estratos y lentes ocurren en estructuras suavemente plegadas y aún cuando los lentes llegan a desaparecer o a ser laminares, si presentan dentro de la zona estudiada ciertas condiciones de continuidad laterales y a rumbo sobre el nivel estratigráfico referido (Fig. No. 32).

interpretaron como estructuras alóctonas (klippes) a las sierras Del Fraile, Las Mitras y el Cerro de la Silla, provocados por el Decollement. Se estableció la relación entre paleoelementos y el tipo de mineralización; Dado que los paleoelementos tienen bien definidos sus características litológicas, estructurales y mineralógicas. Los yacimientos minerales estudiados en la carta pertenecen a dos grupos metálicos y no metálicos. Estos ocurren en la secuencia sedimentaria Mesozoica de composición calcáreo arcillosa y en los sedimentos del Cenozoico.

Los agentes exógenos tales como el intemperismo, erosión y transporte han ido "desgastando" dichos lentes, originando consecuentemente depósitos de placer constituidos por fragmentos arredondados y subarredondados de diámetros variables desde unos cuantos milímetros hasta 15 cm. ó más y que se localizan en las partes bajas aluvionares cercanas a dichos lentes, representando en conjunto un volumen considerable de fierro, titanio y zircon.

En los yacimientos metálicos se tiene mineralización de: Ag, Pb, Zn, Au, Cu, Fe, Ti, Zr y T.R.; Para los no metálicos: Fosforita, Barita, Celestita, Fluorita, Calcita, Dolomita, Yeso, Sales, Travertino, Mármol, Caliza (agregados pétreos) y Arcillas. Los yacimientos no metálicos, juegan un papel importante dentro de la carta; ya que actualmente se están explotando, y sus cercanías con las plantas procesadoras, crean una infraestructura muy buena representando un factor de desarrollo de la actividad minera y para la economía de la región.

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se definieron: 1 Distrito Minero, 11 Zonas Mineralizadas, 2 Zonas de rocas dimensionables y 9 Zonas prospectivas.

CONCLUSIONES Fisiográficamente la carta queda comprendida en tres provincias, Sierra y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Llanuras Costeras del Golfo Norte. Se cartografío la columna estratigráfica que abarca desde el Jurásico superior hasta el reciente. Así mismo se determinaron los cambios de facies entre las formaciones: Pimienta - Casita y La Caja, Olvido Minas Viejas y La Gloria, del Jurásico superior; Aurora - Cuesta del Cura, Agua Nueva – IndiduraEagle Ford, San Felipe - Caracol - Austin y Parras, del Cretácico inferior y superior.

RECOMENDACIONES Investigar a detalle los yacimientos de areniscas negras ferro-titano-zirconíferas y tierras raras del Municipio de General Cepeda. Estudiar más a detalle las zonas de klippes, con la finalidad de definir con mayor precisión el contacto tectónico de estas estructuras. Para la frente de cabalgadura de la curvatura de Monterrey, desarrollar un programa de exploración enfocado a yacimientos metálicos de Pb - Ag.

Estructuralmente la carta se dividió en seis grandes zonas con diferentes tipos de fallamiento y estilo de deformación: Centro Oriental (Curvatura de Monterrey), Norte Oriental, Centro Norte (Golfo de Sabinas), Centro Occidental (Cuenca de Parras), Norte Occidental (Isla de Coahuila), Sur Occidental (Sector Transverso). Los esfuerzos máximos de la Orogenia Laramide son los causantes de los rasgos estructurales de estas zonas. (Padilla y Sánchez op. cit.). Se marco él limite de los terrenos Coahuila y Sierra Madre Oriental (Ma. Fernanda Campa - Uranga, 1992).

VII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS a)- Es conveniente datar los intrusivos para conocer su génesis y edad de emplazamiento. b)- En la curvatura de Monterrey, es importante interpretar ó definir con detalle las estructura, ya que estás están relacionadas a la mineralización (Zona Mineralizada El Diente).

Dentro de la curvatura de Monterrey existen varías placas de deslizamiento por Decollement que se movieron independientemente entre ellas en diferentes direcciones (Padilla y Sánchez op. cit.). Se

c)- Hacer análisis de Rayos X, de detalle en la unidad arcillo - bentonítica de la Formación Méndez.

95

BIBLIOGRAFIA Acosta C. C. 1955. Informe del Estudio Geohidrológico preliminar del Llano de la Noria de La Soledad, La Carbonera, Estado de Coahuila, México. Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales. Barbosa L. D., Martínez R. C. J. y Santiago C. B. 1998. Informe de la carta geológico – minera y geoquímica de la Hoja Tlahualilo de Zaragoza G13 – 6, Escala 1:250,000 Estados de Coahuila, Durango y Chihuahua Barbosa L. D., Santiago C. B. Y G. R. Antonio 1998. Informe de la carta geológico – minera y geoquímica de la Hoja Monclova G14 – 4, Escala 1:250,000 Estados de Coahuila y Nuevo León. Briones, G. A. 1970. Geología, exploración, explotación y beneficio roca fosfórica, Estados de Coahuila y Zacatecas, México. Consejo de Recursos Naturales No Renovables. Briones, G. A. y Brizuela, L. 1970. Exploración y Evaluación, depósitos de roca fosfórica marina, Municipio de Saltillo, Estado de Coahuila. Area IV- Sierra Potrerillos. Area III- Sierra de Buñuelos. Area I- Sierra de Gómez Farías flanco norte. Brizuela V. L. 1978. Actualización del estudio de prefactibilidad del proyecto Celestita, Ramos Arizpe, Coah. Dpto. de Consultas del Ejecutivo, C. R. M. Coney P. J. 1984. Terrenos sospechosos de aloctonía y acreción del occidente y sur del continente norteamericano. Cedillo Reyes Ma. Elena 1977. Estudio Geológico del área Noche Buena, Monterrey, N.L. Tesis profesional, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cruz Nochebuena M. E. 1991. Tectónica del norte de México y yacimientos minerales asociados, tesis profesional Facultad de Ingeniería, U.A.N.L. De la Cruz Hércules J. S. 1993. Cartografía del Braquianticlinal. Norte de la Sierra del Fraile, Nuevo León, México. Tesis Facultad de Ciencias de la Tierra U. A. N. L. De Cserna Zoltan. 1955. Structural Geology of Southeastern Coahuila and adjacent parts of Nuevo León, México. Proyecto de el Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales de México y el United States Geological Survey. De Cserna Zoltan 1956. Tectónica de La Sierra Madre Oriental de México entre Torreón y Monterrey, Congreso Geológico Internacional. Chavez C. G. 1996. Cartografía geológica y caracterización geoquímica en rocas sedimentarias de la margen sur del Cañón de La Huasteca, Sta. Catarina, N.L., México. Doert Ultrich 1987. Contribución al desarrollo estructural laramídico de la Sierra Huasteca, Sta. Catarina, N. L., México. Eguiluz de Antuñano 1990. La Formación Carbonera y sus implicaciones tectónicas, Estados de Coahuila y Nuevo León, boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, A. L. Tomo 1 y 2. Elvir A. R. y Gómez 1963. Areniscas negras de ferro-titano- Zirconíferas de General Cepeda, Edo. de Coahuila, C. R. N. N. R. Espinoza de León L. 1976. Estudio Metalúrgico sobre muestra de mineral de estroncio, procedente de "La Flor y anexas " Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Solicitado a esta unidad por la Dirección General de la Comisión de Fomento Minero.

96

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Garduño M. Víctor H. Y Jorge Saldivar R. 1983. Estudio Tectónico estructural de Durango - Zacatecas, I. M. P Subdirección Tecnológica de Exploración, Proyecto C-1163. Galicia F. J., Segura C. H., Arvizu L. F., Vivanco F. E., Valencia A. L., Alvarez M. A. Informe de Actividades desarrolladas durante los meses de Enero y Febrero en el Proyecto de Fosforitas Marinas - Formación La Caja. Consejo de Recursos Naturales no Renovables. González Ramos A. 1983. Proyecto Mississippi Valley – Conacyt. Informe Final Coahuila. González Ramos A. 1988. Estudio Geológico – Minero Regional de las Areniscas Negras – Titano – Zirconíferas de General Cepeda, Coahuila. Gutiérrez G. L. 1984. Yacimientos Minerales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S. L. P. Grovar E. Murray 1978. Divisiones formacionales del Grupo Difunta; Cuenca de Parras, Coahuila y Nuevo León. Humphrey, W. E. and Díaz, G. T. " Jurassic and Lower Cretaceous Stratigraphy and Tectonics of Northeast México". Informe Geológico NE - M - 799. (1956). Inédito. I. N. E. G. I. Cartas Geológicas y Topográficas de la Carta Monterrey G14-7. Imlay W. R. 1937. Geology of the middle part of the Sierra de Parras, Coahuila, México. Bulletin of the Geological Society of América Vol. 48, p.p. 587 – 630. James, T. C.. Report on the Sierra Madre Oriental and the southern part of the Coahuila block in the Saltillo área Geological Advisor. Longoria J. F. 1973. Estratigrafía de la serie Comancheana del Noreste de México Bol. Soc. Geol. Mexicana XXXVI p. p. 31 – 59. Longoria J. F. y Dávila V. M. 1979. Estratigrafía y Microfacies del Cerro de La Silla, SE de Monterrey Bol. Dpto. Geol. Universitario, Vol. 2, No. 1, p. p. 65 – 95. Longoria José F. 1982. Transpresión Tectónica en la Sierra Madre Oriental, Noreste de México; un modelo alternativo. López Infanzón Manuel 1986. Petrología y Radiometría de rocas ígneas y metamórficas. Vol. XXXVIII Num. 2 , Instituto Mexicano del Petróleo. López Ramos Ernesto 1982. Geología de México, Tomo II, 3ª Edición. López Ramos Ernesto 1990. Bosquejo Geológico Estructural de la Sierra Madre Oriental en el área de Linares – Galeana y San Roberto en el Estado de Nuevo León. Lugo Hubp José 1988. Elementos de Geomorfología aplicada a métodos de cartografía. Martínez Ramos C. J. 1984. Reconocimiento Geológico Minero del área de Ahuichila, Municipio de Viesca, Coah. Consejo de Recursos Minerales. Subgerencia de Exploraciones Zona Norte. Melnik J. M. 1977. Estructural Geology of the Sierra Rancho Nuevo, Área Sierra Madre Oriental. Michalzkin Dieter 1987.Sedimentación y sucesión de facies en un margen continental pasivo del Triásico al Cretácico Temprano del Noreste de la Sierra Madre Oriental, México facultad de Ciencias de La Tierra, U. A. N. L. Mitre Salazar L. M. 1981. Las imágenes Landsat - Una herramienta útil en la interpretación Geológica estructural; un ejemplo el Noreste de México. U.N.A.M. Instituto de Geología, Rev. Vol. 5 Num. 1 p. 37 - 46.

97

Consejo de Recursos Minerales

Nieto Obregón J. Los yacimientos de Pb – Zn del tipo Mississippi Valley. Ortíz H. L. E. y Castillo N. Fernando 1997. Estudio Metalogenético preliminar de los yacimientos de estroncio estratiforme de las sierras de Paila y Alamitos, Estado de Coahuila, México. Consejo de Recursos Minerales, Subdirección de Investigación Tecnológica, Gerencia de Investigación Aplicada. Ortíz H. L. E. y Castillo N. F. 1997. Segunda Etapa del estudio Metalogenético de los yacimientos estratiformes de estroncio ubicados en los Estados de Coahuila, Chihuahua y Durango, México. Consejo de Recursos Minerales, Subdirección de Investigación Tecnológica, Gerencia de Investigación Aplicada. Padilla y Sánchez 1982. Geology Evolution of the Sierra Madre Oriental between: Linares, Concepción del Oro, Saltillo and Monterrey, México. University of Texas at Austin. Payan G. R. y Borgonio G. J. 1975. Informe Geológico de reconocimiento de los lotes mineros La Flor y Ampliación La Flor, Municipio de Ramos Arizpe. Payan G. R. 1997. Evaluación de los yacimientos de celestita La Flor, Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Consejo de Recursos Minerales, Gerencia de Evaluación de Contratos. Pineda R. A. Medina V. M. y Trejo R. A. 1990. Exploración Metalúrgica y comercialización de minerales no metálicos en México 1ª parte. Consejo de Recursos Minerales. Quintero y Aranda 1985. Relaciones estructurales entre el anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental) en la región de Agua Nueva, Coah. U. N. A. M. Instituto de Geología revista vol. 6 No. 1. Redondo Florentino 1991. Prospecto Huasteca, PEMEX. Rivera M. J. C. Informe de la Visita de reconocimiento al predio “San Bernabé del Topo Chico” en el Municipio de Monterrey, N. L. Consejo de Recursos Minerales, Gerencia Regional Zona Noreste. Rivera M. C. J. 1986. Informe de la exploración geológico – minera realizada en la Reserva Minera Nacional Ramos Arizpe Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Consejo de Recursos Minerales, Subgerencia Noreste Residencia Coahuila. Robeck R. et al, 1956. Geología y depósitos de carbón de la Región de Sabinas, Estado de Coahuila. XX Congreso Geológico Internacional. Estudio hecho en colaboración con el United States Geological Survey. 109 p. México. Rogers C. y Colaboradores 1961. Reconocimiento Geológico y depósitos de fosfatos del Norte de Zacatecas y áreas adyacentes. En Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. Consejo de Recursos Naturales no Renovables. Boletín 56. Dr. K. Scheteling 1998. Mapa Geológico Parque Ecológico Chipinque El Diente, El Mirador y San Antonio. Dr. D. Schuman, Dr. P. Meriburg 1988. Trias Bis Tiefste unterkreide Nordos tlichen, Sierra Madre Oriental, Méx. Fazielle Entwicklung Eines Pasciven Kontinentalrandes (1988). Tardy M. 1972. Sobre estratigrafía de la Sierra Madre Oriental en el sector Parras, Coah. distinción de las series Coahuilenses y Parrenses. Soc. Geol. Mexicana. Tardy M. 1973. Sobre la tectónica de la Sierra Madre Oriental, en el sector de Parras, Coahuila: el Cabalgamiento de la serie Parrense. Sociedad Geológica Mexicana Bol. 34, No. 1 y 2, p. 63 – 70. Tardy M. y Maury R. 1973. Sobre la presencia de elementos de origen volcánico en las areniscas de los flyschs de edad Cretácico superior de los Estados de Coahuila y Zacatecas, México. Sociedad Geológica Mexicana. Tardy M. y Ruiz B. R. 1974. Sobre la observación directa del Decollement.

98

Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Escala 1:250,000

Tardy M. Martínez R. Estructura de la Sierra Madre Oriental (sector transversal, Estado de Coahuila) III Congreso Latinoamericano de Geología Excursión Num. 3. Tardy M. Ramírez R. Patiño M. 1977. El frente de la Napa de Parras (Conjunto cadena alta del altiplano central) en el área de Aramberri, N. L. Sierra Madre Oriental, México. Revista del Instituto de Geología de la U. N. A. M. Tardy M., Longoria J. F., Martínez Reyes J., Mitre S. L., Patiño A. M., Padilla S. R., Ramírez R. C. 1975. Observaciones generales sobre la estructura de la Sierra Madre Oriental; la aloctonía del conjunto cadena alta del altiplano central entre Torreón y San Luis Potosí, México. Van V. R. 1953. La geología y depósitos de fosfatos de la sierra de La Carbonera, Estados de Nuevo León y Coahuila, México. Investigación sobre fosfatos en la parte septentrional de México. Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales. Vega Vera F. Importancia Geológica estratigráfica de la transición Cretácico superior Terciario en la Cuenca de la Popa (Grupo Difunta) N. L. Vega V. F. J., Mitre S. L. M., Martínez H. E. Contribución al conocimiento de la estratigrafía del Grupo Difunta (Cretácico superior – Terciario en el Noreste de México. U.N.A.M. Instituto de Geología. Revista vol. 8 No. 2 p. 179 - 187. Vega V. J. F. y Perillat 1989. Una especie de nueva de cangrejo del género costa copluma (crustáceo: Decapod Retroplumidae) del Maestrichtiano, del Estado de Nuevo León, México. Revista Vol. 8, No. 1. 1989, p. 84 – 87, U. N. A. M. Weide A. E. y Murray Grover E. 1967. Geology of Parras basin and adjacent áreas of northeastern México. The American Association of Petroleum Geologist Bulletin Vol. 51 No. 5. Zwanziger Alfonso J. 1978. Geología Regional del sistema sedimentario Cupido N. 1 y 2 V. XXX. Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Zwanziger Alfonso J. 1990. Nuevo Concepto de Estratigrafía. PEMEX.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.