Story Transcript
Consejo de Seguridad Conflictos armados en medio oriente: terrorismo y delitos de lesa humanidad. Refugiados.
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
1. Introducción A lo largo de los últimos años, Oriente Medio se ha visto sumergido en numerosos conflictos que no solo han afectado la vida de millones de personas, sino que han tenido consecuencias a nivel internacional. Estos enfrentamientos, que tienen su origen en el siglo VII, causaron el desarrollo de fenómenos como el terrorismo y los delitos de lesa humanidad como medio para alcanzar los objetivos que cada entidad participante del conflicto se propone. Asimismo, tuvieron un impacto irremediable en la población que se expresó en un crecimiento exponencial en la cantidad de refugiados. 2. Reseña histórica a) Conflicto en el Islam y situación en Siria Los conflictos en el Islam se remontan al año 632 y la muerte del profeta Mahoma, que derivó en una pugna por el derecho a liderar a los musulmanes que, en cierta forma, continua hasta el día de hoy. El centro del conflicto se encontraba en una dicotomía entre los que querían escoger al siguiente líder (sunitas) y los que creían que el poder debía pasar al primo y yerno de Mahoma, Ali (chiitas). Los sunitas son mayoría entre los musulmanes –se estima que entre el 86% y el 90% pertenecen a esta corriente– y se ven a ellos mismos como la rama más tradicional y ortodoxa del Islam. El nombre de suní, o sunita, proviene de la expresión "Ahl al-Sunna": la gente de la tradición, tradición que hace referencia a las prácticas derivadas de las
acciones
del
profeta
Mahoma y sus allegados. Por lo tanto, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero
particularmente
a
Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo.
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
Contrariamente, los subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales, y los maestros y líderes religiosos sunitas han sido históricamente controlados por el Estado. Por otro lado, los chiitas iniciaron como una facción política, ya que su nombre deriva del vocablo "Shiat Ali", que significa “el partido de Ali”. Ali era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los musulmanes. Sin embargo, Ali murió asesinado como resultado de la violencia y las guerras civiles que marcaron su califato, y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo. Es por esto que los chiitas están fuertemente arraigados al concepto de martirio, realizando rituales de duelo y caracterizándose por un distintivo elemento mesiánico. Además, permiten que los clérigos realicen una interpretación abierta y constante de los textos islámicos. Esta división interna ha tenido serios efectos en la situación política, social y económica de los países de Oriente Medio. En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de opresión y discriminación. Este panorama tuvo un revés en Irán luego de la Revolución Iraní de 1979, el cual adoptó una agenda islamista radical de vertiente chiita, enfrentando así a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico. Actualmente, dos de los países más importantes de la región se ven enfrentados: por un lado Arabia Saudita, con gobierno sunita, y, como ya se dijo, Irán con gobierno chiita. Más recientemente, estos conflictos ideológicos generados dentro de la cultura islámica se ven reflejados en la Guerra Civil Siria. En 1970, luego de una historia de colonización
europea
(principal-
mente francesa), Hafez Al-Assad, de origen chiita, tomó el poder mediante un golpe de Estado llevando al gobierno al Partido Baath Árabe Socialista
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
(en un país con casi el 70% de la población de origen sunita). Esto generó descontento en los musulmanes tradicionalistas y se propició así la creación de la organización política Hermandad Musulmana, que decidió sublevarse a principio de la década de los 80. Para hacer frente a esta crisis, Al-Assad decidió atacar a la población subversiva con bombas de artillería. Esto generó un clima de represión y resentimiento en el inconsciente de los ciudadanos sirios. En el año 2000, con la muerte de Hafez Al-Assad, se llamó a elecciones de partido único en Siria, donde el candidato era Bashar Al-Assad, hijo del ex presidente. Debido a la fuerte presión social, el nuevo presidente electo realizó promesas de cambio al país, proceso llamado Primavera de Damasco. Sin embargo, sus intenciones no pudieron ser completadas, y Siria volvió a verse inmersa en un gobierno que utilizaba el autoritarismo como forma de ganar control. El gobierno de Bashar Al-Assad entró en peligro en 2011, como consecuencia del fenómeno llamado Primavera Árabe. Este tuvo origen en Túnez y luego se fue esparciendo por todos los países de la Liga Árabe, siendo los casos más relevantes los de Egipto, Libia, Yemen y Siria. Lo que en un primer momento comenzó como ataques entre los revolucionarios y el gobierno sirio, en 2013 se convirtió en una guerra civil donde no sólo se enfrentan estos dos grupos sino que también interviene la población kurda, que reclama parte del territorio sirio y que había sido fuertemente reprimida por Al-Assad padre durante su gobierno, así como dos grupos yihadistas de origen sunita muy importantes: Al-Nusra y el Estado Islámico de Irak y el Levante, más conocido como ISIS. Los primeros son considerados la rama siria de Al-Qaeda, mientras que los segundos tienen influencia tanto en Siria como en Irak. Ambos utilizan la religión como un medio para conseguir el objetivo de crear una nación única de estados islámicos, exigiéndoles consecuentemente a todos los musulmanes fidelidad a su plan de lucha.
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016 *A fecha de 6 de julio de 2016
b) Conflicto Israel - Palestina El segundo conflicto que amenaza constantemente la estabilidad de Medio Oriente tiene su inicio oficial en 1948. Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos. La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Esto colisionaba con la creciente inmigración judía en la región, que estaba fomentada por las aspiraciones sionistas. Se creó así un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes. Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. Es por eso que el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente, uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén. El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, ya que lo veían como una pérdida de su territorio. A pesar de esto, el 14 de mayo de 1948 se declaró la independencia del Estado de Israel. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad. Para
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
los palestinos, fue el comienzo de la llamada Nakba ("destrucción" o "catástrofe"): 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentó al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra. Una década después, en 1967 tuvo lugar la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron. Los sucesivos conflictos conllevaron a diferentes modificaciones del territorio en disputa y con los Acuerdos de Oslo en 1993 se creó la Autoridad Nacional Palestina para proveer estabilidad gubernamental. En 2005, Israel se retiró unilateralmente de la Franja de Gaza, quedando así el territorio de Palestina conformado por ella y Cisjordania (que se encuentran a 45km de distancia). En enero de 2006 se realizaron elecciones generales palestinas. Allí se enfrentaron los partidos de Al Fatah (grupo secular socialista reconocido por la comunidad internacional) y Hamas (grupo extremista islámico que se niega a reconocer al Estado de Israel). Este último consiguió la mayoría absoluta con 74 escaños frente a los 45 de Fatah. Ante la derrota, Fatah rechazó participar en el gobierno pero tras meses de bloqueo político se anunció en septiembre de ese año la formación de un gobierno de unión nacional entre los dos partidos. Las negociaciones fracasaron y empezaron violentos enfrentamientos entre los militantes de Hamas y Fatah. Hamas, vinculado a la Hermandad Musulmana, acabó tomando el control militar y político de la Franja de Gaza en junio de 2007 y Fatah
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
nombró, con el apoyo de la comunidad internacional, un nuevo gobierno cuya autoridad real se extiende solo a Cisjordania. Actualmente, el conflicto reside principalmente en la Franja de Gaza donde Israel mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente. En 2014, luego de que se anunciara un acuerdo entre Fatah y Hamas para la gobernación de Palestina comenzó una escalada de tensión entre estos e Israel. El 12 de junio del mismo año tres jóvenes israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días después aparecieron asesinados, lo cual desencadenó hechos de violencia crecientes entre ambos grupos. Si bien hubo repetidos llamados de alto al fuego, los enfrentamientos continúan hasta el día de hoy. 3. Terrorismo Aunque la lucha contra el terrorismo había formado parte de la agenda del sistema de las Naciones Unidas durante decenios, fueron los ataques perpetrados contra los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 los que impulsaron al Consejo de Seguridad a aprobar la resolución 1373, en la que se establecía la creación, por primera vez, de un Comité contra el Terrorismo (CCT). Esta trabaja para fortalecer las capacidades de los Estados Miembros de las Naciones Unidas para combatir las actividades terroristas dentro de sus fronteras y en todas las regiones a partir de las siguientes directrices: §
Tipificar como delito la financiación del terrorismo
§
Congelar sin dilación los fondos de las personas que participen en la comisión de actos de terrorismo
§
Denegar cualquier tipo de apoyo financiero a grupos terroristas
§
Prohibir la provisión de refugio o de cualquier tipo de asistencia o apoyo a terroristas
§
Intercambiar información con otros gobiernos en relación con cualquier grupo que cometa o se proponga cometer actos de terrorismo
§
Cooperar con otros gobiernos a fin de investigar, detectar, arrestar, extraditar y enjuiciar a personas que participen en la comisión de dichos actos; y
§
Tipificar como delito en la legislación nacional el suministro de apoyo activo o pasivo a quienes cometan actos de terrorismo y enjuiciar a las personas culpables de ese delito.
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
Cinco años más tarde, la totalidad de los Estados Miembros de la Asamblea General alcanzó un acuerdo sin precedentes sobre el establecimiento de un marco estratégico común para combatir el flagelo del terrorismo: la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. Dicha Estrategia constituye un instrumento único para intensificar las iniciativas de lucha contra el terrorismo de la comunidad internacional en torno a cuatro pilares: a. Hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo; b. Prevenir y combatir el terrorismo; c. Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir y combatir el terrorismo y fortalecer el papel del sistema de las Naciones Unidas al respecto; d. Garantizar el respeto universal de los derechos humanos y del estado de derecho como pilar fundamental de la lucha contra el terrorismo. La labor del Consejo de Seguridad está orientada a mejorar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir actos terroristas y hacer frente a ellos a través del trabajo de sus órganos subsidiarios, entre los que se incluyen el Comité contra el Terrorismo, el Comité de Sanciones contra ISIS y Al-Qaeda y el Comité establecido en virtud de la resolución 1540 sobre la no proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas. Como se mencionó en el segundo apartado, la cuestión de la Guerra Civil Siria dio origen a uno de los grupos terroristas más importantes de los últimos tiempos: Estado Islámico de Irak y el Levante, también conocido como ISIS (por sus siglas en inglés) o Estado Islámico (como ellos se proclaman). En un principio, esta organización surgió como respuesta a la Guerra de Irak en 2003, estando fuertemente ligada a Al Qaeda. A partir del 2013, tomaron control de ciertos territorios sirios y agregaron la denominación “el Levante” a su nombre (que muchas veces es remplazado por “Siria”) haciendo referencia al Levante mediterráneo. Asimismo, se desarrolló la célula insurgente Al Nusra (Al Qaeda en Siria). El Estado Islámico tiene una orientación yihadista wahabita: el primer concepto hace referencia a la guerra santa en nombre de Alá, mientras que el segundo es una corriente religiosa derivada del sunismo. Ambos tienen por resultado la aplicación estricta de la Sharia (ley islámica) y la expansión del islamismo por el mundo. Es por esto que esta organización decidió deshacerse de las denominaciones geográficas de su nombre, simbolizando así su intención de crear
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
un califato (reino islámico) en el mundo entero. La característica especial de esta organización revolucionaria armada es la utilización de este propósito como justificación para realizar actos de violencia extremos que han tenido fuerte repercusión en el último tiempo en el mundo entero. Además, se ha confirmado la realización de tres ataques con armas químicas. Como respuesta a esto, el Consejo de Seguridad decidió expandir el Comité de Sanciones contra terroristas creado en 1999 para neutralizar a los grupos talibanes (modificado en 2011 para tener como objetivo también a Al Qaeda). El 17 de diciembre de 2015, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 2253. Con la aprobación de esta resolución, se decidió ampliar los criterios de inclusión para abarcar a las personas y entidades que apoyan al Estado Islámico en el Irak y el Levante (ISIS). Por su parte, Hamas (o Movimiento de Resistencia Islámico) es una organización islámica y yihadista que, como se mencionó anteriormente, tiene actualmente el control de la Franja de Gaza, y cuyo objetivo es el establecimiento de un Estado islámico en la región de Palestina. Está compuesta por diversos subgrupos entre los que se encuentran las dependencias políticas, culturales y así también las militares. Estas últimas son las que han causado la atención de la comunidad internacional debido a sus constantes enfrentamientos contra Israel y el accionar violento que han tenido. Consecuentemente, diversos Estados han decidido considerar a Hamas una organización terrorista.
4. Delitos de lesa humanidad El Estatuto de Roma, el cual estableció a la Corte Penal Internacional en 1994, define a los crímenes de lesa humanidad en su artículo 7 como: “cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”1: 1
Artículo 7. Estatuto de Roma (1994).
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
a) Asesinato; b) Exterminio (imposición intencional de condiciones de vida, entre otras, la privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población); c) Esclavitud (ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños); d) Deportación o traslado forzoso de población (desplazamiento forzoso de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional); e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura (causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas); g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado (confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional), esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte (Por “persecución” se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad); i) Desaparición forzada de personas (la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado); j) El crimen de apartheid (actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen); k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Como lo establece el inciso a) del artículo 7.2, “Por ‘ataque contra una población civil’ se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el punto 1 contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer ese ataque o para promover esa política”2 En Medio Oriente este tipo de delito de relevancia internacional ha sido denunciado por Naciones Unidas (junto con organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional) en diferentes situaciones. Por un lado, la Comisión Internacional de Investigación sobre Siria ha denunciado en 2014 la comisión de crímenes de lesa humanidad por el Estado Islámico (o ISIS) en dicho país, tanto contra los ciudadanos sirios como contra el pueblo kurdo (yazidíes), según los relatos obtenidos por parte de aquellos que pudieron escapar de la zona de guerra. “ISIS utiliza el terror para subyugar a la población que vive en las áreas bajo su control, además del adoctrinamiento de menores para ganar nuevos militantes”3. Asimismo, se reportaron delitos relacionados con los hechos ilícitos mencionados en los incisos f, g y h del artículo 7 del Estatuto de Roma. Dichas declaraciones continúan hasta el día de hoy.
2 3
Ibídem cita 1. Comisión de Investigación documenta crímenes de guerra y lesa humanidad por el ISIS en Siria (2014).
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
Por otra parte, el conflicto suscitado por la Franja de Gaza también ha sido fuente de denuncias sobre crímenes de lesa humanidad. La Comisión Independiente de Naciones Unidas para el Conflicto de Gaza de 2014 ha acusado a Israel de haber cometido violaciones tanto en el contexto de las hostilidades en Gaza, como al llevar a cabo asesinatos, torturas y malos tratos en Cisjordania. Asimismo, se señaló la naturaleza indiscriminada de los proyectiles lanzados contra Israel que tenían como objetivo atacar a los civiles, por parte de los grupos insurgentes palestinos como Hamas, lo cual viola la ley humanitaria internacional y puede constituir crímenes de guerra. 5. Refugiados. De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él". Para asegurar que los refugiados sean protegidos en el país de asilo y asistir a los gobiernos a cumplir con la protección internacional de estos, se estableció el 14 de diciembre de 1950 la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados, garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo en
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
otro Estado y a disfrutar de él, identificar soluciones duraderas para los refugiados, tales como la repatriación voluntaria en condiciones dignas y seguras, la integración en la sociedad de acogida o el reasentamiento en un tercer país. Como consecuencia de la Guerra Civil actualmente en curso, 4,8 millones de sirios se han convertido en refugiados, abandonando sus hogares en busca de un refugio seguro en países vecinos como Líbano, Jordania, Irak, Turquía y Egipto. Además, 6,6 millones de personas están desplazadas dentro del Estado Sirio, lo cual representa un total de casi 12 millones de ciudadanos en situación de crisis. Más de un millón de ellos pidieron asilo en la Unión Europea, siendo Alemania y Suecia los países con más refugiados en la región. Sin embargo, esto solo significa el 10% de los desplazados sirios, siendo las naciones fronterizas mencionados anteriormente aquellas que han soportado la mayor cantidad de refugiados (y al mismo tiempo aquellas que tienen menos recursos para hacerlo). Para finales de 2015, sólo el 61% del fondo humanitario de Naciones Unidas para Siria había sido financiado. La situación actual humanitaria de dicho país se define por sí misma como una crisis sin precedentes. En referencia al conflicto Israel-Palestina, en 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), como consecuencia de la gran
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
cantidad de desplazados palestinos que generó la guerra árabe-israelí. El mandato de dicha comisión se ha ido renovando periódicamente, continuando así su mandato hasta 2017. Al día de hoy, se le provee asistencia y servicios básicos -educación, salud, ayuda humanitaria y servicios sociales- a los más de 5 millones de refugiados de Palestina. Estos se encuentran mayormente localizados en Jordania, Líbano y Siria (aún con los problemas que la situación actual de dicho país presenta) e internamente en la Franja de Gaza y en Cisjordania. La UNRWA es la única agencia dependiente de ACNUR dedicada específicamente a un grupo de refugiados, asiste sólo a aquellos afectados por las guerras que tuvieron lugar entre 1948 y 1967. Sin embargo, sigue en funcionamiento ya que, en este caso en particular y a diferencia
de
lo que se propone ACNUR, el status de refugiado se hereda por los descendientes.
6. Bibliografía y links de utilidad. -
Resoluciones del Comité contra el Terrorismo. (http://www.un.org/es/sc/ctc/resources/res-sc.html)
-
Naciones Unidas: Actividades de lucha contra el terrorismo (http://www.un.org/es/counterterrorism/)
-
Comité del Consejo de Seguridad relativo al ISIS y Al Qaeda (https://www.un.org/sc/suborg/es/sanctions/1267)
-
Noticias y documentos del Consejo de Seguridad en relación a Medio Oriente (http://www.un.org/spanish/News/subject.asp?SubjectID=SC)
-
Estatuto de Roma (1994)
Modelo de Naciones Unidas Regional - MONUR 2016
-
FAQ sobre el Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional (http://www.un.org/spanish/law/cpi.htm)
-
The New York Times: Where ISIS Has Directed and Inspired Attacks Around the World (http://www.nytimes.com/interactive/2015/06/17/world/middleeast/map-isisattacks-around-the-world.html?_r=1) How Many People Have Been Killed in ISIS Attacks Around the World (http://www.nytimes.com/interactive/2016/03/25/world/map-isis-attacksaround-the-world.html)
-
Comisión de Investigación documenta crímenes de guerra y lesa humanidad por el ISIS en Siria (http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=30987#.V4mioNLhDIW)
-
Amnistía Internacional: Los atentados suicidas contra civiles constituyen crímenes de lesa humanidad (31 agosto 2004). (https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/losatentados-suicidas-contra-civiles-constituyen-crimenes-de-lesa-humanidad/) Syria's refugee crisis in numbers (3 febrero 2016). (https://www.amnesty.org/en/latest/news/2016/02/syrias-refugee-crisis-innumbers/)
-
La Comisión Independiente de Naciones Unidas para el Conflicto de Gaza de 2014 (http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/CoIGazaConflict/Pages/ReportCoIGaza.aspx)
-
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951).
-
ACNUR en Siria (http://acnur.es/emergencia-en-siria)
-
Migrant crisis: Migration to Europe explained in seven charts (4 marzo 2016). (http://www.bbc.com/news/world-europe-34131911)
-
UNRWA (http://www.unrwa.es/unrwa/mision)