CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO (CSH) Tópico A: Intervención afgano-soviética en diciembre de 1979

CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO (CSH) Tópico A: Intervención afgano-soviética en diciembre de 1979 Introducción La intervención militar por parte de l

0 downloads 119 Views 82KB Size

Story Transcript

CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO (CSH) Tópico A: Intervención afgano-soviética en diciembre de 1979

Introducción La intervención militar por parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la República de Afganistán en diciembre de 1979, es un asunto actual de suma relevancia a nivel mundial, principalmente por las naciones involucradas, sus intereses, y no menos importante, los problemas que se han generado a lo largo de un año y que afectan directamente a miles de personas. En abril de 1978, el primer presidente de la recién creada República de Afganistán, Mohammad Daud Khan, fue destituido por un golpe de estado dirigido por Nur Mohammad Taraki, junto con un grupo de jóvenes con ideologías comunistas. Al tener éxito la rebelión, Taraki quedó al frente del gobierno, a través del Partido Democrático del Pueblo de Afganistán (PDPA), integrado por 15,000 militantes. El PDPA constaba de dos fracciones principales: el Jalq, los cuales provenían de zonas rurales y estaban dirigidos por Taraki; y los Parcham, que provenían de las ciudades y estaban liderados por Karmal.

Mohammad Taraki trató de implementar profundos cambios en materias económicas y sociales tales como: -Reforma agraria -Nacionalización de la banca -Desarrollo industrial -Justicia social

Dichas reformas fueron acompañadas de violencia que, combinadas con las protestas ya existentes por las políticas públicas de Taraki, resultaron en una ola de revueltas sociales que potencializaron la tensión ya presente en el país. Las diferencias internas del PDPA, junto con descontento generalizado de la población, crearon un ambiente violento en contra del presidente, que culminó con su asesinato en octubre de 1979, quedando al mando del estado Hafizullah Amín. Amín gobernó 104 días; de manera similar a su predecesor, implementó políticas radicales tales como la eliminación de la dote, equidad para la mujer y reforma agraria. Dichas políticas causaron problemáticas en cuanto a los patrones culturales del país 1

y, a pesar de proclamar el país como “no alineado”, la mayor parte del mundo vio en el gobierno de Amín cierta inclinación hacia el marxismo, lo cual iba en contra de las creencias religiosas de un gran número de afganos. Tal periodo se caracterizó también por una brutal represión e inclinaciones nacionalistas, las cuales culminaron con el asesinato del presidente en diciembre de 1979, acompañado por el ingreso del Ejército Rojo en Afganistán.

Antecedentes Históricos

A la par de los problemas económicos y políticos que tenía el país durante ese periodo, se incrementó e incrementa cada vez más la dependencia hacia la Unión soviética, no solo económica, sino que también la dependencia militar, aspecto que contribuyó a la invasión por parte del estado soviético.

1973: En Irán se inicia una revolución islámica, la cual preocupa a la Unión Soviética, ya que esta pretende impedir la expansión del islam, aumentando en la medida posible la influencia en los países que podrían ser afectados, incluido Afganistán.

Las consecuencias de la invasión soviética en la población afgana fueron:

14.453 muertos, 53.753 heridos, 417 desaparecidos, 415.932 enfermos. Comunistas afganos: Más de un millón de afganos muertos y una cifra similar de heridos. Otros cinco millones de personas se convirtieron en refugiados.

2

1950: Durante la Guerra Fría, Estados Unidos veía en Afganistán como un territorio estratégico que podría convertirse en una especie “plaza de armas” para atentar contra la Unión Soviética debido a su localización. 1970: Afganistán era considerado un territorio intermedio entre el conflicto existente entre Irán y Pakistán: el Conflicto de Baluchistán.

17 de julio de 1973: Mohammad Daud Khan derrocó la monarquía de su primo, el rey Mohammed Zahir Shah, con influencia y apoyo de la Unión Soviética, convirtiéndose en el Primer Ministro de Afganistán, manifestándose a favor del frente comunista inicialmente. Poco después mostró un cambio inesperado dando a conocer su intención de eliminar a los simpatizantes del comunismo. 23 de agosto de 1973: Inició una crisis petrolera provocada por la decisión de la OPEP para prohibir la exportación de petróleo a todos los países que hubieran apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur; siendo uno

de los países más afectados, a pesar de que se esperaba lo contrario, la Unión Soviética. Los rusos vieron la oportunidad de controlar un corredor terrestre hacia el Océano Índico que permitiera a este país disponer de un puerto abierto de forma permanente a los océanos. 1 de agosto de 1975: Se firma el Acta de Helsinki, la cual fue firmada por la mayoría de las naciones europeas con la finalidad de conciliar las tensiones existentes entre las naciones occidentales y orientales, ratificando el reconocimiento entre fronteras, y rechazando cualquier tipo de violencia hacia otro país, entre otros puntos.

Relevancia Actual Para el año 1978, la ayuda económica para Afganistán por parte de la Unión Soviética ascendía a 1,266 millones de dólares. Este hecho tuvo como consecuencia una creciente influencia política y económica por parte de la URSS; en 1978 había en Afganistán más de 2,000 asesores técnicos y económicos soviéticos. El 14 de abril de 1978 tuvo lugar un golpe de estado promovido por el Partido Democrático Popular de Afganistán, quienes demandaban un Estado Socialista y aprovecharon la impopularidad del presidente Daud para lograr instaurarse en el gobierno con el líder revolucionario Taraki como presidente. Daud fue juzgado y

condenado a muerte a la par de 17 miembros de su gabinete. Taraki estableció la República Democrática de Afganistán, con visión socialista y aliada a la URSS, con quien pactó un acuerdo el 4 de diciembre de 1978. Su periodo se caracterizó por la implementación de reformas radicales tales como: la instauración de la igualdad de derechos para la mujer y la separación de la religión y el Estado. Tales decisiones desembocaron en la desaprobación de una parte de la población. Para septiembre de 1979, mientras el presidente Taraki se encontraba en Cuba, Jafíizulá Amín, primer ministro en ese momento, y con ideas contrarias al presidente, declaró un golpe de estado, destituyendo a Mohammad Taraki y quedando él al frente del país. Durante los 104 días que duró su mandato, se apresaron a los simpatizantes del régimen predecesor y los manifestantes, que en su mayoría eran islamistas, eran víctimas de la violencia desmedida del Estado. Así mismo, 23 de las 28 provincias se sublevaron. El 3 de julio de 1979, el presidente estadounidense Jimmy Carter firmó un decreto que daba autorización para que se financiaran las guerrillas anticomunistas en Afganistán, especialmente a las fuerzas muyahidín. Para finales de 1979 la violencia y el caos 3

habían llegado a niveles demasiado altos, motivo por el cual el Consejo Revolucionario Afgano solicitó la intervención del Ejército Soviético. El 27 de diciembre de 1979 la situación derivó en la invasión de las tropas de la Unión Soviética a Afganistán, conformadas inicialmente por más de 100 mil soldados. Amín fue destituido y condenado a muerte, sustituyéndolo Babrak Karmal; al derrocar a Amín, el nuevo objetivo de la intervención soviética fue enfrentar a las posteriormente. Tras el inicio de la intervención, el presidente de Estados Unidos, James Carter enunció la doctrina Carter, la cual proclama que “Estados Unidos no permitiría que ninguna fuerza exterior obtuviera el control del Golfo Pérsico”.

El 14 de septiembre de 1979, Haffi Zulah Amín asesina a Traki y da un golpe de estado. El 25 de diciembre de 1979, los guerrilleros contaron con el apoyo de la República Popular China, Irán y Pakistán. Marzo de 1980, la Unión Soviética lanza sendas ofensivas para terminar así con los focos rebeldes de Kunar y Paktia. 9 de Abril de 1980, la Unión Soviética atacó el Valle de Panjshir. EUA- Participa de manera indirecta en el conflicto, proporcionando apoyo armamentista por parte de la CIA. Brinda apoyo a los Muyahidines a través de Pakistán.

Acciones de la ONU/Acciones Nacionales Acciones Internacionales El 12 de diciembre de 1979, se realizó una reunión del Politburó soviético encabezada por el ministro de relaciones exteriores Andrei Gromyko, en la cual se aceptó la recomendación de invadir Afganistán. El 27 de diciembre de 1979, dos grupos especiales del KGB entran en acción.

4

ASAMBLEA GENERAL: RESOLUCIÓN ES6/2 14 DE ENERO 1980 Descartó la intervención armada y exhortó a “la retirada total, inmediata e incondicional de las tropas extranjeras de Afganistán” (un. org, 2004). ASAMBLEA GENERAL: RESOLUCIÓN 35/37 - 20 DE NOVIEMBRE DE 1980 sublevaciones islamistas. El número de soldados se elevó hasta 750 mil.

Se reafirmó el derecho a los ciudadanos afganos para tomar decisiones sobre su forma de gobierno basados en su soberanía, se exhortó nuevamente a las tropas extranjeras a retirarse, así como invitó a los partidos políticos afganos a propiciar las condiciones necesarias para que los refugiados pudieran regresar a sus hogares a la brevedad. Se viola el Acta Final de Helsinki de 1975, cuyos puntos acordados incluían mantener la paz y seguridad, promover el desarme, asegurar el derecho internacional, así como aplicar los principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas. AFGANISTÁNLos Muyahidines se enfrentaron contra las tropas del Ejército Rojo y las fuerzas armadas de Afganistán de una forma guerrillera, para tener el control de diversos puntos de la región. Reciben apoyo de diversos países: desde la República Popular China, Estados Unidos, Arabia Saudita, Egipto e Irán.

Puntos importantes a tratar Principales motivos por los que se llevó a cabo la invasión. Alianzas que se crearon durante este conflicto. Motivos para que países ajenos al conflicto se vieran involucrados. Pérdidas sociales, económicas y políticas para los países . Final del conflicto con el menor daño posible a países cercanos . Intereses del país invasor. Creación de protocolos para mantener a salvo a la población.

RUMANIA- Los países involucrados en el Pacto de Varsovia comenzaron un debate sobre la legalidad de la intervención, en el cual Rumania condenó la entrada de los soldados soviéticos a Afganistán.

5

Referencias Afganistán - Historia. (2016). Guiadelmundo.org.uy. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www. guiadelmundo.org.uy/cd/countries/afg/History.html Afganistán/Pakistán-UNGOMAP-Antecedentes.(2016).Un.org.Recuperado el10 de Junio 2016, de http://www. un.org/es/peacekeeping/missions/past/ungomap/background.html Graziani, T. (2009). La trampa: Afganistán 1979-2009. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www.voltairenet. org/article163239.html Ocaña, J. (2016). La guerra de Afganistán. Historiasiglo20.org. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www. historiasiglo20.org/GLOS/afganistan.htm Pablo, T. (2016). La Guerra Afgano-Soviética 1979-1989: Naturaleza y desarrollo del conflicto asimétrico en el contexto de las “Nuevas Guerras”. GEIC. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://fundaceic.org/2010/wpcontent/uploads/2012/06/AI- 009-2012.pdf Vincent Bernard. (Diciembre de 2010). El conflicto en Afganistán. 8 de junio del 2016, de Comité Internacional de la Cruz Roj Sitio web: https://www.icrc.org/spa/resources/international-review/review-881-afghanistan/icrc-0034127.pdf Zhukov. (2007). Intervención soviética en Afganistán 1979-1989. 09/06/2016, de elgrancapitan.org Sitio web: http:// www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/actualidad/835- intervenciovica-en-afganist1979-89 Marco Antonio Martín García.(2011).La intervención soviética en Afganistán,1979-1989. 09/06/2016, de Senderos de la historia Sitio web: https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2011/06/18/336/ Reeve, W. (2001). La turbulenta historia de Afganistán. BBC Mundo. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http:// news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1626000/1626063.stm Ruttig, T. (2016). Islamists, Leftists – and a Void in the Center. Afghanistan’s Political Parties and where they come from (1902-2006). Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www.kas.de/wf/doc/ kas_9674-544-2- 30.pdf

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.