CONSEJO DE SEGURIDAD Situación en Sudán

CONSEJO DE SEGURIDAD Situación en Sudán A) La separación: Sudan y Sudan del Sur República de Sudán, un país que ya no existe porque se escindió en dos
Author:  Manuel Rivero Mora

14 downloads 101 Views 294KB Size

Story Transcript

CONSEJO DE SEGURIDAD Situación en Sudán A) La separación: Sudan y Sudan del Sur República de Sudán, un país que ya no existe porque se escindió en dos en Julio del ano 2011: tras el referéndum para la creación de la República del Sur de Sudán, más del 98% de los votantes dijo sí a la independencia. Jartum queda, por tanto, como la capital del país situado al norte, donde confluyen el Nilo Azul y el Nilo Blanco y donde el 70% de la población profesa la religión islámica. •Sudán del Norte Superficie: 1.886.068km, Capital: Jartum, Idiomas Oficiales: Árabe, Ingles, idiomas indígenas, Forma de Gobierno: Republica Federal Presidencialista, Presidente: Omar al-Bashir, Su nombre oficial es republica del Sudan, un país geográficamente africano y políticamente del Medio Oriente. Está situado al noreste de África tiene capital en Jartum que sirve de centro político, cultural y comercial. Comparte frontera con Egipto al norte, con el Mar Rojo al noreste, con Eritrea y Etiopia al este, con Sudan del Sur al sur, con la República Centroafricana al suroeste, con Chad al oeste y con Libia al Noreste. Hasta el año 2011, momento en que se separó la región sur del país (conformando la nueva Republica de Sudan del Sur) fue el estado africano que compartía frontera con un mayor número de países (nueve), incluyendo Kenia, Uganda, y la República Democrática del Congo. La mayoría de la población profesa el Islam. El río Nilo cruza el país de sur a norte. Es un estado islámico gobernado por un presidente Omar Hassan Ahmad al-Bashir que, desde que tomó el poder por la fuerza en 1989, ha impuesto la ley y el orden que le dicta su fe: el Islam. Hay dos países, dos realidades, dos formas de vida. La segunda guerra civil terminó tras la firma, en 2005, del Acuerdo de Paz que supuso la redacción de una nueva constitución y le dio autonomía a lo que en aquél momento fuera la región sur del país. En un referéndum llevado a cabo en enero de 2011, dicha región obtuvo los votos necesarios para independizarse por lo que el 9 de julio de 2011 efectivamente lo hizo, pasando a denominarse Republica de Sudan del Sur. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de la Unión Africana, de la Liga de Estados Árabes, de la Organización para la Cooperación Islámica, del Movimiento de Países no Alineados y Observador de la Organización Mundial del Comercio •Sudan del Sur Superficie: 640.000km, Población 8.6 millones. Capital: Juba, Forma de Gobierno: Republica Presidencialista, Presidente: Salva Kiir Mayardit, Producción petrolífera 375.000 barriles al dia (75%total de 500.000 barriles que se producen en todo Sudan) El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo. El nacimiento de la República de Sudán del Sur constituye la culminación de un proceso de paz de seis años que se inició con la firma del Acuerdo General de Paz en 2005 que puso fin a una Guerra que enfrentaban ambas partes desde 1983. La separación entre Norte y Sur llega tras casi 50 años de enfrentamiento un referéndum de enero de 2011 en el que casi el 99% de los sureños votaron por la secesión, el enfrentamiento produjo la muerte de dos millones de personas y más de cuatro millones desplazadas a causa del conflicto, según cifras de Naciones Unidas. Sudán del Sur fue propuesto como nuevo miembro de las Naciones Unidas el 13 de Julio por los miembros del Consejo de Seguridad. La recomendación fue tomada por la Asamblea General que aprobó la incorporación de Sudán del Sur como el 193º miembro de la ONU por aclamación el día 14 de Julio.

Instituciones han invitado a Sudán del Sur a incorporarse como miembro, como la Unión Africana y la Liga Árabe, señalaron que Sudán del Sur reunía las condiciones para unirse como miembro pleno si lo deseaba, aunque también podría optar a tener acceso como miembro observador. En cuanto a la religión cerca del 70% de la población profesa el cristianismo. De éstos, el 36% pertenecen a la Iglesia Católica, un 20% pertenece a la Iglesia Anglicana del Sudán, mientras que el resto se divide entre pertenecientes a la Iglesia Copta y a iglesias protestantes. Con respecto a otras religiones, una minoría del 3-5% profesa el Islam y el resto, cerca del 20% de la población, practica las religiones tradicionales basadas en creencias animistas. La Constitución Transitoria garantiza la separación entre la iglesia y el estado, la libertad de religión, y la igualdad entre todas las creencias. Datos a tener en cuenta: puestos en las clasificaciones internacionales de desarrollo humano y económico.

embarazadas morirá durante el parto y una niña de 15 años tiene más posibilidades de morir dando a luz que de acabar la escuela. lingüísticos que viven en pequeños poblados disperses, casi todos se dedican a la agricultura de subsistencia. los caminos de tierra y polvo pasean cabras y vacas de grandes cuernos. No hay sistema de agua corriente y la red eléctrica cubre solo parte de la ciudad. El resto del país está aún menos desarrollado. y verde, que simbolizan respectivamente el pueblo sursudanes, la sangre vertida durante la Guerra y la tierra del nuevo país. Un triángulo azul, que representa a las aguas del Nilo, corta las franjas y contiene una estrella que significa la unidad de los 10 Estados que conformaran la Republica del Sur. El himno, se llama Dios bendiga a Sudan del Sur. misión de paz en Sudán del Sur, dotada con 7.000 cascos azules para consolidar la paz e impedir la violencia. Es la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) por un periodo inicial de un año a partir del 9 de julio de 2011. B) El acuerdo y los asuntos pendientes en la actualidad El acuerdo de paz de 2005 establecía que Norte y Sur se repartirían a partes iguales los ingresos provenientes del petróleo, pero Jartum y Juba no han llegado a un nuevo acuerdo. Ambas partes acordaron repartirse los ingresos petrolíferos al 50%, Sudán del Sur pasaría a controlar alrededor del 75% de los campos petrolíferos (500.000 barriles diarios de petróleo) que antes administraba Jartum pero las refinerías y los oleoductos se encuentran en el Norte, por lo que Jartum tiene la llave, vía precios, para que el crudo del Sur llegue al Mercado, por lo tanto ambas partes se necesitan. La independencia, se consumó sin acuerdo sobre temas claves: la ciudadanía de los sureños que estén en el Norte y viceversa; y el trazado exacto de la frontera de casi 2000 kilómetros; y sobre todo un pacto sobre el petróleo que es el recurso vital de ambos estados. Con respecto a la ciudadanía, Sudan ha anunciado que a partir del 9 de Abril considerara como extranjeros a los ciudadanos del Sur que aun permanezcan en el norte, y que expulsara sin contemplaciones a los que no tengan en regla sus papeles como extranjeros. Naciones Unidas calcula que hay 700.000 sureños residiendo en Sudan.

B.1 Temas en disputa: Petróleo, conflictos en Kordofán del Sur, Abyei y Heglig El petróleo y los conflictos en Kordofán del Sur, Abyei y Heglig son las cuestiones más preocupantes en la actualidad que oscurecen el nacimiento del nuevo país. para el Norte. De hecho, gran parte de los campos petrolíferos que quedarán en su territorio están en la provincia fronteriza de Kordofán del Sur, que contribuye con unos 115.000 barriles diarios al cerca de medio millón que producía el Sudán unido, según cifras del Ministerio sudanés para el Petróleo. Esta región, de población mayoritariamente negra, se alió con las milicias del Sur durante la guerra contra el Norte, de población árabe, pero hoy sigue siendo una provincia dependiente de Jartum mientras el Sur se convierte en un país independiente. blecidos en las montañas Nuba de Kordofán del Sur se negaron a pasar a formar parte del Ejército del Norte o a entregar sus armas. Y desde el 5 de junio último, el régimen de Jartum está bombardeando áreas pobladas por civiles y llevando a cabo registros casa por casa en busca de personas que simpaticen con el Sur, según informes de la ONU. El Norte ha cerrado los accesos a Kordofán del Sur, según Naciones Unidas se habla de cientos de muertos y heridos y más de 73.000 personas desplazadas por la violencia. Es aquí donde se encuentra la casi totalidad de los campos petrolíferos que aún permanecen en el norte tras la separación. El régimen de Juba se ha desmarcado del conflicto y ha declarado que no desea volver a la guerra con el Norte. Pero los rebeldes de Kordofán del Sur pertenecen al SPLM-Norte, el ala política en Jartum del partido gobernante en Sudán del Sur, y en Juba todos dan por hecho que el poco apoyo que reciben los milicianos en las montañas Nuba viene del Sur. Ya en el mes de febrero, las Naciones Unidas y Estados Unidos emitieron un comunicado expresando su preocupación antes los alarmantes niveles de malnutrición e inseguridad alimentaria en algunas zonas de Kordofán del Sur y Nilo Azul y volvieron a pedir a Jartum que permitiera a organizaciones humanitarias el acceso a la zona. Norte como Sur reclaman como propia. Abyei está poblada por miembros de la tribu Ngok Dinka del sur, pero los Misseriya, tribus árabes y nómadas del Norte, dependen también de sus tierras para alimentar a su ganado. Los dos países reclaman la zona de Abyei como propia. Heglig: Actualmente el punto más difícil es la ciudad de Heglig, oficialmente en el lado norte cerca de la frontera pero que actualmente también Sudán del Sur reclama como propia. La importancia de Heglig radica en el petróleo, ya que esta ciudad contribuye a alrededor de la mitad de los 115.000 barriles diarios que produce en total Sudán. Con la independencia del Sur, donde se encuentra la mayoría del petróleo, Jartum ya perdió el 75% de la producción del antiguo Sudán unido, que se estimaba en cerca de 500.000 barriles diarios. Luego de un enfrentamiento en el territorio disputado de Teshwin, entre el ejército de Sudán y el grupo rebelde darfuriano Movimiento Justicia e Igualdad, apoyado por el ejército de Sudán del Sur, se toma en Juba la sorpresiva decisión de contraatacar y no parar hasta llegar a Heglig. Tras varios días de enfrentamientos entre los ejércitos del Sur y del norte en la zona, el pasado 10 de abril Jartum admitió que tropas del Sur controlaban Heglig. Desde entonces, se suceden informaciones contradictorias pero parece que las tropas sureñas siguen en control de la ciudad. En represalias a la toma de Heglig, el parlamento sudanés ha declarado “enemigo” al sur. Las autoridades de ambos países se han acusado mutuamente el pasado mes de abril de iniciar las hostilidades cerca del río Bahr el Arab, a 62 kilómetros de Mairem, en el estado de Kordofán del Sur (Sudán). Un portavoz del Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (SPLM), Malaak Ayuen, en formación en el poder en Juba (capital de Sudán del Sur), ha señalado que en los combates han muerto siete de sus soldados y 15 del vecino del norte. Este frente de batalla se uniría al abierto en Heglig, también en el territorio fronterizo que controla Jartum.

Esta escalada bélica en Sudán ha llevado al Consejo de Seguridad de la ONU a poner sanciones contra los dos vecinos si no frenan la violencia. B.2 Consecuencias humanitarias de estos nuevos enfrentamientos Los nuevos acontecimientos amenazan con empujar a millones a la hambruna y a la pobreza extrema y desbordan los esfuerzos de la comunidad humanitaria. Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), de los 9 millones de habitantes que tiene Sudán del Sur, 5 millones sufrirán un déficit alimentario este año y un millón adicional sufrirá un déficit alimentario severo. Desde enero, las luchas fronterizas han causado decenas de miles de muertos y sólo en Sudán del Sur ya hay más de 143.000 desplazados que se suman a más de 130.000 refugiados de países vecinos y a 375.000 retornados del norte que han venido en busca de un futuro mejor en su nuevo país. Un país con una economía que, al igual que en el caso de Sudán, es actualmente incapaz de sobrellevar una guerra. Los dos países ya al borde de la ingobernabilidad necesitan impera mente convivir, y la comunidad internacional, desde el Consejo de Seguridad a Estados Unidos y China, no deben ahorrar esfuerzos para conseguir una convivencia pacífica entre los dos. El Consejo de Seguridad manifestó que las negociaciones actualmente entre Sudán y Sudán del Sur auspiciada por el Panel de Alto Nivel de la Unión Africana, son una buena señal. También señaló que la violencia en la frontera ha disminuido y que ambas partes en el conflicto han hecho progresos para implementar el mandato de la resolución 2046 (2012). Manifestó además su pleno apoyo a la decisión adoptada el 24 de abril de 2012 por el Consejo de Paz y de Seguridad de la Unión Africana en su 319a reunión con respecto a la situación entre la República del Sudán y la República de Sudán del Sur, con el fin de reducir la tensión reinante, facilitar la reanudación de las negociaciones sobre las relaciones tras la secesión y contribuir a la normalización de sus relaciones. Sin embargo, el Consejo de Seguridad manifestó gran preocupación por la demora y los importantes elementos de la resolución que aún no han sido abordados por las partes. En este sentido, recordaron el requisito relativo a que ambos países resuelvan cuestiones importantes dentro del plazo establecido por la hoja de ruta fijada por la Unión Africana y la Resolución 2046 (2012). El órgano de la ONU recordó la urgencia de establecer los mecanismos de seguridad necesarios en la frontera y reiteró la necesidad de crear una Zona de Seguridad Desmilitarizada, como se indica en la Resolución. También instó a ambos países a cumplir con las obligaciones establecidas por la hoja de ruta y la resolución 2046 inmediatamente y sin condiciones previas. El Consejo de Seguridad manifestó en su última resolución 2047 (2012) su preocupación por todos los actos de violencia cometidos en la zona de Abyei contra civiles en contravención del derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, entre los que se incluyen la muerte y el desplazamiento de un número considerable de civiles; además estableció que la presencia de personal militar y de policía, en contravención del Acuerdo de 20 de junio de 2011 y la resolución 2046 (2012), constituye una amenaza para la migración en condiciones de seguridad de los nómadas misseriya y el regreso de los desplazados ngok dinka a sus hogares e impide a la UNISFA cumplir plenamente su mandato. Manifestó además que el establecimiento de la Administración en la zona de Abeyi esta demorada, como así también destaco lamentablemente la falta de progresos en el establecimiento del Servicio de Policía de Abyei, incluida una unidad especial que se ocupe de las cuestiones relacionadas con la migración de grupos nómades. La existencia de minas terrestres en la zona obstaculiza el regreso de los desplazados a sus hogares en condiciones de seguridad.

La actual situación en Abyei y a lo largo de la frontera entre Sudan y Sudan del Sur constituye una amenaza para la paz y seguridad internacionales; es necesario que ambos países retiren incondicionalmente todas las fuerzas armadas de sus fronteras (establecido en la resolución 2046). Insta a las partes a activar los mecanismos de seguridad fronteriza necesarios, a saber el mecanismo conjunto de verificación y vigilancia de fronteras y la zona fronteriza desmilitarizada segura; de conformidad con el mapa administrativo y de seguridad presentado a las partes por el Grupo de Alto Nivel de la Unión Africana en noviembre de 2011, quedando entendido que este mapa de ninguna manera perjudica las negociaciones en curso sobre las zonas en controversia y la demarcación de la frontera, y que activarán el Comité ad hoc, en el marco del mecanismo político y de seguridad conjunto. Teniendo en cuenta dicha situación se ha prorrogado por un período de seis meses el mandato de la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) establecido en el párrafo 2 de la resolución 1990 (2011) y modificado en la resolución 2024 (2011), actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Destaca el Consejo de Seguridad la asistencia continua prestada a las partes por el Grupo de Alto Nivel de la Unión Africana, incluidos su Presidente, el Presidente Thabo Mbeki, los exPresidentes Abdulsalami Abubakar y Pierre Buyoya, el Presidente de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, el Primer Ministro de Etiopía Meles Zenawi, el Enviado Especial del Secretario General para el Sudán y Sudán del Sur, Haile Menkerios, y la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) bajo el mando del Teniente General Tesfay Tadesse. Un conflicto con grandes pérdidas para los dos países: Casi ocho meses después de la separación sigue sin dar frutos esperados y la tensión e la frontera se mantiene alta. Ambos países corren el riesgo de arruinarse en esta lucha por el control de las diferentes regiones fronterizas y del petróleo, un recurso del que dependen en gran medida sus economías. En el caso del Sur, los ingresos por la venta del petróleo suponen un 98% de su presupuesto. Precisamente, los costos que supondría una guerra abierta podrían resultar demasiado caros para ambas partes. Aunque la mayor parte del crudo se extrae en Sudan del sur, en el norte están las refinerías y oleoductos necesarios para su procesamiento y exportación. Luego de varios meses sin llegar a un acuerdo sobre el reparto de ingresos, Sudan del sur acuso al norte de robar parte del petróleo durante el transporte y decidió en enero último detener la producción de sus barriles diarios (350.000), por su lado Sudan admitió haber estado quedándose con parte del crudo pero dijo que lo hacía porque el Sur no pagaba parte de los gastos de transporte. C) La Situación Humanitaria es alarmante y preocupante Alerta de las organizaciones humanitarias por el deterioro de la situación humanitaria de miles de refugiados. La Agencia de las Naciones para los refugiados ACNUR ha advertido el pasado 4 de Julio que la situación humanitaria es alarmante. La situación de los refugiados que huyen de los estados sudaneses del Nilo Azul y de Kordofán del Sur se ha vuelto preocupante, con más de 200.000 personas desplazadas a los vecinos Sudán del Sur y Etiopía; los esfuerzos realizados en Sudán del Sur están llegando a un punto crítico. Guterres, de la agencia ACNUR manifestó que, la gente sigue llegando cada día, muchos malnutridos, entre ellos además, se encuentran grupos de niños que no tienen familiares que los acompañen. Trabajadores de ACNUR en el terreno en Etiopía y Sudán del Sur informan que han llegado ya unas 211.700 personas que huyen de los estados sudaneses del Nilo Azul y de Kordofán del Sur; 36.700 de ellos se encuentran en la región etíope de Assosa.

Sin embargo, la mayor presión de este flujo humano se encuentra en Sudán del Sur, con 62.000 personas en el estado de Unidad y 113.000 en el estado del Alto Nilo, la mayoría en zonas remotas donde carecen incluso de una estructura básica. Los niños y los adolescentes conforman el 52% de los refugiados en Assosa, el 44% en el estado del Alto Nilo y el 65% en el estado de Unidad. En Sudán del Sur, el abastecimiento de agua para esta población se ha convertido en un agudo problema, incluso con la recién comenzada estación de lluvias. En la mayor parte del campamento Jamman en el Alto Nilo el agua llega a los tobillos y, aun así, la cantidad de agua potable está muy por debajo de lo que se necesita. Se han cavado varios pozos en este y otros campamentos, pero muchos refugiados siguen recibiendo sólo un tercio, o incluso menos, de la cantidad diaria de agua necesaria. Un gran número de refugiados se localiza en zonas realmente peligrosas y los desprendimientos de tierra provocados por la lluvia bloquean las carreteras, con lo que se hace imposible el traslado de estas personas a otras zonas, incluso cuando se han localizado mejores emplazamientos. ACNUR ha solicitado a los gobiernos y a la población en general que aporten más fondos para la crisis de refugiados de Sudán. El pasado 22 de junio, la agencia anunció que las contribuciones recibidas para dicha crisis ya se habían agotado y que se necesitaban unos 219 millones de dólares para cubrir en 2012 las necesidades de los refugiados sudaneses que se encuentran en Sudán del Sur y Etiopía. C.1 Datos de la Oficina de ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó hoy sobre el deterioro de la situación humanitaria en Sudán, particularmente en los estados de Kordofán del Sur y Nilo Azul. *La coordinadora de Ayuda Humanitaria, Valeria Amos, dijo que para responder a esa situación, las agencias de ayuda requieren acceso irrestricto a todas las áreas y expresó preocupación por las zonas bajo control del Movimiento de Liberación Popular de Sudán, que no permite el paso al personal de estos organismos. *La situación de los refugiados en Sudán del Sur es una de las operaciones más críticas a las que ACNUR está haciendo frente en estos momentos. Cuando realizamos nuestra petición inicial en enero, el llamamiento se había planeado sobre la base de que la población de refugiados en Sudán del Sur no excedería de 135.000 personas. Sin embargo, el acusado aumento de las llegadas de refugiados durante las últimas semanas, especialmente en el estado del Alto Nilo, ha hecho que se haya superado la previsión inicial en cerca de 30.000 personas, con un promedio de llegadas de 1.000 refugiados al día. *Muchos de los recién llegados se encuentran en una situación desesperada, y un gran número de niños necesitan una intervención urgente para hacer frente a la desnutrición. Estamos muy preocupados por la creciente tasa de mortalidad en los campamentos de refugiados *Para Sudán del Sur, sin embargo, nuestro nuevo llamamiento nos permitirá dar asistencia a una población de hasta 235.000 refugiados hasta finales de año. Con este llamamiento revisado, las necesidades para ayudar a los refugiados sudaneses en Etiopía y Sudán del Sur ascienden a 219,9 millones de dólares. Hasta el momento han recibido 45,9 millones de dólares (11,6 millones para Etiopía y 33,6 millones para Sudán del Sur), lo que representa menos del 21 por ciento de las necesidades. D) Papel de las Naciones Unidas en el conflicto: Misión de paz de las Naciones Unidas en Sudan del Sur UNMIS se cierra cuando Sudán del Sur se convierte en el país más joven del mundo. El 9 de julio de 2011 el Sudán del Sur se convirtió en el país más joven en el mundo. El nacimiento de la República de Sudán del Sur es la culminación de un proceso de paz de seis años.

El mandato de la UNMIS terminó el 9 de julio después de la finalización del período de transición establecido por el Gobierno de Sudán y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés, durante la firma del Acuerdo de Paz Mundial, el 9 de enero de 2005. El Consejo de Seguridad ha establecido una nueva misión, la Misión de las Naciones Unidas en la Republica de Sudan del Sur (UNIMISS). •Apoyo a la aplicación del Acuerdo General de Paz El Consejo de Seguridad, en su resolución 1590 de 24 de marzo de 2005, decidió establecer la Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS) a fin de apoyar la aplicación del Acuerdo General de Paz firmado entre el Gobierno del Sudán y el Movimiento y Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM/A), que tuvo lugar el 9 de enero de 2005; y desempeñar determinadas funciones relativas a la asistencia humanitaria, la protección y promoción de los derechos humanos. El mandato de la UNMIS finalizó el 9 de julio, tras la independencia de Sudán del Sur, lo que constituye la culminación un proceso de paz de seis años. El Consejo de Seguridad estableció una nueva misión, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la Republica de Sudan del Sur. (UNMISS). •UNMISS
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas
en la República de Sudán del Sur Siguiendo la recomendación del Secretario General, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1996 (2011), de 8 de julio de 2011, por la que se establece la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) por un periodo inicial de un año, a partir del 9 de julio de 2011, con la intención de renovarlo por otros periodos según sea necesario. El mandato de la Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS) concluyó en esa misma fecha. El objetivo de la UNMISS consiste en consolidar la paz y la seguridad y contribuir a establecer las condiciones para el desarrollo de la República de Sudán del Sur, con miras a reforzar la capacidad del Gobierno de la República de Sudán del Sur para gobernar eficaz y democráticamente y entablar buenas relaciones con sus vecinos. •Acuerdo General de Paz de 2005, Independencia de Sudan del Sur El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo. El nacimiento de la República de Sudán del Sur constituye la culminación de un proceso de paz de seis años que se inició con la firma del Acuerdo General de Paz el 9 de enero de 2005 entre el Gobierno del Sudán y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM), que puso fin a más de 20 años de guerra. La Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS) respaldó la aplicación del Acuerdo General de Paz durante el periodo de transición establecido por el Gobierno del Sudán y el SPLM cuando se firmó dicho acuerdo. Asimismo, el Acuerdo General de Paz pidió la celebración de un referéndum para determinar la condición de Sudán del Sur. Este tuvo lugar en enero de 2011 como estaba previsto; una abrumadora mayoría, el 98,83% de los participantes, votó a favor de la independencia. El Secretario General celebró el anuncio de los resultados finales afirmando que reflejaban la voluntad del pueblo del Sudán Meridional. Una vez concluido este periodo de transición, y tras la posterior independencia de Sudán del Sur en julio de 2011, el Consejo de Seguridad ha establecido una nueva misión, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) con la aprobación de la resolución 1996 (2011) el 8 de julio 2011. •Mandato de la UNIMISS Constará de 7.000 efectivos militares, incluidos oficiales de enlace militar y oficiales de Estado Mayor, hasta 900 efectivos de policía civil, incluidas las unidades constituidas pertinentes, y un componente civil apropiado, que incluya a expertos técnicos en investigaciones sobre derechos humanos; y decide además examinar dentro de tres y seis meses si las condiciones sobre el terreno podrían permitir una reducción del personal militar a una dotación de 6.000 efectivos. El mandato de la UNMISS es el siguiente: Prestar apoyo para la consolidación de la paz y fomentar así la creación del Estado y el desarrollo económico a más largo plazo. • Imponiendo sus buenos oficios y prestando asesoramiento y apoyo al Gobierno de la República de Sudán del Sur sobre la transición política, la gobernanza y el establecimiento de la autoridad del Estado, incluida la formulación de políticas nacionales al respecto;

• Promoviendo la participación popular en los procesos políticos por medios como la prestación de asesoramiento y apoyo al Gobierno de la República de Sudán del Sur en cuanto a un proceso constitucional inclusivo, la celebración de elecciones de conformidad con la constitución, la promoción del establecimiento de medios de difusión independientes, y la garantía de la participación de las mujeres en los foros de adopción de decisiones. Prestar apoyo al Gobierno de la República de Sudán del Sur en el cumplimiento de sus responsabilidades relativas a la prevención, mitigación y solución de los conflictos y la protección de los civiles • Interponiendo buenos oficios, fomentando la confianza y facilitando la previsión, prevención, mitigación y solución de los conflictos en los niveles nacional, de los estados y de los condados, con la capacidad disponible; • Estableciendo y aplicando una capacidad de alerta temprana en toda la misión, con un enfoque integrado de la reunión de información, la vigilancia, la verificación, la alerta temprana y la difusión, y mecanismos de seguimiento; • Realizando actividades de vigilancia, investigación, verificación y presentación periódica de informes sobre derechos humanos y posibles amenazas contra la población civil, así como posibles violaciones del derecho internacional humanitario y de las normas internacionales de derechos humanos, con la colaboración, según corresponda, de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, señalándolos a la atención de las autoridades cuando sea necesario, e informando inmediatamente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de las violaciones graves de los derechos humanos; • Asesorando y asistiendo al Gobierno de la República de Sudán del Sur, incluido el ejército y la policía en los planos nacional y local, según corresponda, para que cumpla su responsabilidad de proteger a los civiles, de conformidad con el derecho internacional humanitario, las normas de derechos humanos y el derecho de los refugiados; • Disuadiendo de la comisión de actos de violencia, por medios como el despliegue preventivo y el patrullaje en zonas de alto riesgo de conflicto, dentro de los límites de su capacidad y en sus zonas de despliegue, y protegiendo a los civiles bajo amenaza inminente de violencia física, en particular cuando el Gobierno de la República de Sudán del Sur no proporcione tales servicios de seguridad; • Proporcionando seguridad al personal de las Naciones Unidas y al personal de asistencia humanitaria, las instalaciones y el equipo que se precisan para llevar a cabo las tareas asignadas, teniendo presente la importancia de la movilidad de la misión, y contribuyendo a la creación de condiciones de seguridad que favorezcan la prestación de asistencia humanitaria en forma segura, oportuna y sin obstáculos. Prestar apoyo al Gobierno de la República de Sudán del Sur para el desarrollo de su capacidad de proporcionar seguridad, establecer el estado de derecho y fortalecer los sectores de la seguridad y la justicia • Prestando apoyo a la elaboración de estrategias en materia de reforma del sector de la seguridad, estado de derecho y desarrollo del sector de la justicia, incluida la capacidad y las instituciones en el ámbito de los derechos humanos; • Apoyando al Gobierno de la República de Sudán del Sur en la elaboración y aplicación de una estrategia nacional de desarme, desmovilización y reintegración, en cooperación con asociados internacionales, prestando particular atención a las necesidades especiales de las mujeres y los niños combatientes; • Fortaleciendo la capacidad de los servicios de policía de la República de Sudán del Sur por medio de la prestación de asesoramiento sobre políticas, planificación y desarrollo legislativo, así como de capacitación y orientación en ámbitos fundamentales; • Prestando apoyo al Gobierno de la República de Sudán del Sur en el desarrollo de un sistema de justicia militar que complemente el sistema de justicia civil; • Facilitando un entorno que proteja a los niños afectados por el conflicto armado, por medio de la aplicación de un mecanismo de vigilancia y presentación de informes; Prestando apoyo al Gobierno de la República de Sudán del Sur en la realización de actividades de remoción de minas, dentro de los límites de los recursos disponibles, y fortaleciendo la capacidad de la Dirección de Remoción de Minas de la República de Sudán del Sur para llevar a

cabo actividades de conformidad con las Normas internacionales para las actividades relativas a las minas. D) Documentos de análisis •Resoluciones del Consejo de Seguridad El Consejo de Seguridad, decide que el Sudan y Sudan del Sur pongan fin inmediato a todas las hostilidades. (S/RES/2046 (2012) de 2 de Mayo de 2012. El Consejo de Seguridad decide estableces, a partir del 9 de Julio de 2011, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la Republica de Sudan del Sur (UNIMISS) por un periodo inicial de un ano, con la intención de renovarlo por otros periodos según sea necesario. (S/RES/1996 (2011) 8 de Julio de 2011 •Declaraciones del Consejo de Seguridad Informes del Secretario General sobre Sudan. El Consejo de Seguridad exige que todas las partes cesen sus operaciones militares en las zonas fronterizas y pongan fin al ciclo de violencia. (S/PRST/2012/5). •Informes del Secretario General Informe del Secretario General sobre Sudan del Sur (S/2012/140) 7 de Marzo de 2012 Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei (S/2011/678) 29 de septiembre de 2011. •Misión de las Naciones Unidas en Abyei UNISFA Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei Desmilitarización y control de la paz en la zona disputada de Abyei El Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1990 de 27 de junio de 2011, respondió a la urgente situación de la región de Abyei del Sudán, estableciendo la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA). El Consejo de Seguridad estaba profundamente preocupado por la violencia, la escalada de las tensiones y el desplazamiento de la población. La operación controlará la frontera, que constituye un foco de violencia entre el norte y el sur, y está autorizada para emplear la fuerza a fin de proteger a los civiles y los trabajadores humanitarios de Abyei. El establecimiento de la UNISFA se produjo después de que el Gobierno del Sudán y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM) alcanzasen un acuerdo en Addis Abeba (Etiopía) para desmilitarizar Abyei y permitir que las tropas etíopes controlaran la zona. El 27 de junio de 2011 el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz en la zona de Abyei en disputa, que se extiende al norte y el sur del Sudán y ha sido reclamada por ambas partes. Las medidas del Consejo se produjeron como respuesta a los nuevos brotes de violencia, la escalada de las tensiones y el desplazamiento de la población en la región de Abyei mientras Sudán del Sur se preparaba para declarar formalmente su independencia del Sudán el 9 de julio de 2011, lo que representaba la culminación de un Acuerdo General de Paz firmado en 2005. La región de Abyei, rica en recursos, fue durante las semanas previas a la decisión del Consejo de Seguridad el escenario de enfrentamientos a muerte que obligaron a más de 100.000 personas a abandonar sus hogares. Con la aprobación unánime de la resolución 1990 (2011), el Consejo estableció oficialmente, por un periodo de seis meses, la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA), que estaría integrada por un máximo de 4.200 efectivos militares, 50 agentes de policía y un apoyo civil adecuado. Al autorizar el uso de la fuerza para proteger a los civiles y los trabajadores humanitarios de Abyei, el Consejo subrayó la necesidad de que la UNISFA se desplegase con prontitud e instó al Secretario General Ban Ki-moon a que adoptase «las medidas necesarias para asegurar una aplicación rápida y eficiente» de la resolución. La nueva operación respondía a la demanda de una pronta acción del Consejo tras el acuerdo alcanzado el 20 de junio entre el Gobierno del Sudán y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM) para retirar sus respectivas fuerzas y permitir el despliegue de las fuerzas de

mantenimiento de la paz etíopes en Abyei (las denominadas “disposiciones transitorias para la administración y la seguridad de la zona de Abyei”). Conforme a este acuerdo, negociado por el ex Presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, ambas partes coincidieron en la necesidad de que un tercero controlase la frontera que constituye un foco de violencia entre el norte y el sur. Mandato: En virtud de los términos de la resolución 1990 (2011) del Consejo de Seguridad de 27 de junio de 2011, la UNISFA vigilaría y verificaría el repliegue de las Fuerzas Armadas del Sudán y el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés o su sucesor en la zona de Abyei; «en lo sucesivo, la zona de Abyei estará desmilitarizada y no habrá en ella otras fuerzas que no sean las de la UNISFA y el Servicio de Policía de Abyei», añadía la resolución. Asimismo, la resolución encargaba a la fuerza provisional la labor de facilitar el suministro de asistencia humanitaria y la libre circulación del personal de asistencia humanitaria en Abyei y sus proximidades. Cuando sea necesario y en cooperación con el Servicio de Policía de Abyei, las tropas de la UNISFA también proporcionarían seguridad a la infraestructura petrolera de la región. Con arreglo al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo también autorizó a la UNISFA a adoptar, dentro de sus posibilidades y en su zona de despliegue, las medidas necesarias para proteger al personal, los locales, las instalaciones y el equipo de las Naciones Unidas; velar por la seguridad y la libertad de circulación del personal de las Naciones Unidas, el personal de asistencia humanitaria y los miembros del Comité Conjunto de Observadores Militares y los Equipos Conjuntos de Observadores Militares; y, sin perjuicio de las responsabilidades de las autoridades competentes, «proteger a la población civil en la zona de Abyei que se encuentre bajo amenaza inminente de violencia física». Además, autorizó el uso de la fuerza para proteger la zona «de las incursiones de elementos no autorizados», según la definición que se recoge en el acuerdo entre las partes. La resolución también pedía al Secretario General que «asegure la vigilancia efectiva de los derechos humanos» y que los resultados de esa labor se incluyan en los informes que presente al Consejo, a más tardar 30 días después y cada 60 días a partir de entonces. Resolución 2024: Ampliación del Mandato de la UNISFA El 14 de diciembre de 2011, reconociendo la necesidad urgente de que el Sudán y Sudán del Sur iniciaran el proceso de normalización fronteriza, el Consejo de Seguridad, en su resolución 2024 (2011), decidió ampliar el mandato de la UNISFA para que incluyera la prestación de asistencia en ese proceso, incluido el apoyo para el establecimiento de mecanismos bilaterales eficaces de gestión, la facilitación de los contactos y el fomento de la confianza mutua. El Consejo exhortó al Sudán y a Sudán del Sur a cumplir plenamente los compromisos contraídos en los acuerdos de 29 de junio de 2011, relativo a la creación de una zona fronteriza desmilitarizada segura, y de 30 de julio de 2011, relativo al establecimiento de un mecanismo conjunto de verificación y vigilancia de fronteras, y les instó a que cooperasen plenamente entre sí y prestaran todo su apoyo a la UNISFA. Documentos de consulta: El Consejo de Seguridad decide prorrogar por un periodo de seis meses el mandato de la UNISFA, establecido en la resolución 1990 (2011), actuando en virtud del Capitulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, las áreas descritas en el párrafo 3 de la resolución 1990 S/RES/2047 (2012). 17 de Mayo de 2012 El Consejo de Seguridad decide prorrogar por un periodo de cinco meses el mandato de la UNISFA, resolución 1990 (2011) y modificado en la resolución 2024 (2011), S/RES/2032 (2011), 22 de diciembre de 2011 S/RES/2024 (2011), el Consejo de Seguridad ampliar el mandato de la UNISFA para que incluya la prestación de ayuda en el proceso de normalización fronteriza, incluido el apoyo para el establecimiento de mecanismos bilaterales eficaces de gestión, y confianza mutual., 14 de diciembre de 2011. El Consejo de Seguridad autoriza el establecimiento de la UNISFA S/RES/1990 (2011) Resoluciones 2046 (2012) y 2047 (2012)

Declaraciones del presidente del Consejo de Seguridad Informes del Secretario General sobre el Sudán. El Consejo de Seguridad expresa su profunda y creciente alarma por la intensificación del conflicto entre el Sudán y Sudán del Sur, incluida la reciente toma y ocupación por el SPLA de la ciudad de Heglig y sus campos petrolíferos en el Sudán. [S/PRST/2012/12] Informes del Secretario General sobre el Sudán. El Consejo de Seguridad exige que todas las partes cesen sus operaciones militares en las zonas fronterizas y pongan fin al ciclo de violencia [S/PRST/2012/5] Informes del Secretario General Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei [S/2012/358] de 24 de mayo de 2012 Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei [S/2012/175] de 23 de marzo de 2012 Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei [S/2012/68] de 27 de enero de 2012 Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei (S/2011/741) de 27 de noviembre de 2011 Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei (S/2011/603) de 29 de septiembre de 2011 Informe del Secretario General sobre la situación en Abyei (S/2011/451) de 26 de julio de 2011 Sitios de consulta: - Sitio Web de Naciones Unidas: un.org - Sitio Web Naciones Unidas Mantenimiento de la paz; http://www.un.org/es/peacekeeping/ -Sitio Web: Misión de las Naciones Unidas en http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unmiss/index.shtml

Sudan

del

Sur:

-Sitio Web Human Rights Watch: http://www.hrw.org/home - Sitio Web World Affairs: http://www.worldaffairsjournal.org/issue/julyaugust-2012 - Sitio Web sudandelsur

Oxam

Internacional:

-Sitio Web Agencia de las http://www.acnur.org/t3/el-acnur/

http://www.oxfam.org/es/emergencies/crisis-sudan-

Naciones

Unidas

para

los

Refugiados

ACNUR:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.