Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos. Acupuntura corporal kinésica, una alternativa ante el dolor

1 2 Consejo Directivo Editorial Tienen ustedes, en sus manos, el primer ejemplar de la revista “colkiner” de este año (febrero). Es el resultado

0 downloads 91 Views 3MB Size

Story Transcript

1

2

Consejo Directivo

Editorial Tienen ustedes, en sus manos, el primer ejemplar de la revista “colkiner” de este año (febrero). Es el resultado del trabajo de muchas personas. Deseosos, todos nosotros, que llegue a término, a sus consultorios. De modo que, ahora, al tener ustedes el primer ejemplar en sus manos, generara un compromiso tácito: para ambos, entre su intención y la nuestra; que es sin duda, mejorar día a día, y es además, crecer… siempre. Dedicamos este número al 2014. Casi, como una agenda de todo los eventos que están planificados para este año. (Agendalo) Anticipamos algunos de los cursos, que tres grandes profesionales van a dictar en Entre Ríos. Para que nuestra capacitación sea continua. Estuvimos en la Asociación de Kinesiólogos de Entre Ríos -esta, cumple 40 años de vida-. Entrevistamos a Andrea Galfrascolli (presidenta actual de la C.D.). Y dialogamos con Ana María González (secretaria de la 1ra C.D.). El dossier se lo dedicamos a los colegas que nos representaron en los eventos deportivos ocurridos en distintos lugares de la provincia. Disfruten de este nuevo número de colkiner. Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos.

Sumario Pág. 4

Acupuntura corporal kinésica, una alternativa ante el dolor

Pág. 5

Rehabilitación para personas con disfunción vestibular periférica

Pág. 8

Esferodinamia, una técnica que facilita la tarea de los profesionales

Pág. 9

La AKER cumple 40 años de historia gremial en la provincia

Pág. 12

Boleta Electrónica

Pág. 13

Cursos

Pág. 14

Asistencia kinésica en eventos deportivos de la provincia

PRESIDENTE Klgo. Juan Antonio Lagorio VICEPRESIDENTE Lic. Héctor Fabio Gómez SECRETARIA Lic. María Laura Assumpcao TESORERA Lic. Marta Elizabeth Prettis 1º VOCAL TITULAR Lic. Claudia Edith Martínez 2º VOCAL TITULAR Lic. Pablo Aníbal Domínguez 3º VOCAL TITULAR Klgo. Javier Ricardo Torrez 1º VOCAL SUPLENTE Lic. Federico Guillermo Cracco 2º VOCAL SUPLENTE Lic. Hernán Rivas TRIBUNAL DE HONOR TITULARES Lic. Carlos Malatesta Dra. Felisa Quijano Lic. Silvia Luz Barbuto Lic. María Araceli Spiazzi Lic. Miguel Ángel López SUPLENTES Lic. Ariel Roberto Díaz Lic. Jorge Pablo Siccardi Lic. Carlos Alberto Spoturno COMISION REVISORA DE CUENTAS TITULARES Klga. Daniela Jaquelina Romero Lic. María Emilia Hoet SUPLENTE Lic. María de los Ángeles Chávez Staff EDITOR RESPONSABLE Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos DIRECTOR Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Paola Ponroy

Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos Sebastián Vázquez 143 - PB Dpto. 4 Paraná Teléfonos: 0343 423 0518 / Fax: 422 3717 [email protected] - www.colkiner.org.ar - Facebook: colkiner

PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA José Carlos Carminio Uncal DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fabia Estamatti www.fabiaestamatti.com.ar

3

Modalidad terapéutica

Acupuntura corporal kinésica, una alternativa ante el dolor La acupuntura es una terapia utilizada desde hace más de 2.500 años cuyos comienzos datan de las primeras dinastías chinas y que, en la actualidad, está siendo utilizada en todo el mundo para diferentes trastornos o patologías, entre las que se incluye el dolor. En los últimos años, son numerosos los fundamentos que el conocimiento científico aportó para convalidar los conocimientos empíricos de la Medicina Tradicional China (MTC). Por ejemplo, cuando se establece la relación del punto de acupuntura con un punto de menor resistencia eléctrica sobre la piel, como también, que la acupuntura activa las fibras aferentes de los nervios periféricos y que, la neuromodulación por medio de la acupuntura comprende eventos periféricos, mecanismos espinales, supraespinales y corticales. También se ha demostrado que los puntos y meridianos acupunturales poseen propiedades histológicas, como la presencia de mayor densidad de fibras de colágeno, y bioquímicas especiales como la concentración de sustancias neurotransmisoras o vasoactivas, facilitando la comunicación intercelular. “La acupuntura es una terapia utilizada para tratar diferentes tipos de patologías; sin embargo aquellas que producen dolor, particularmente musculoesquelético, constituyen la causa más frecuente de consulta en nuestro campo profesional donde la acupuntura ha podido demostrar su efectividad terapéutica”, subraya la Licenciada María Gabriela Gaiero. Por otro lado, estudios recientes han demostrado la relación que hay entre los meridianos acupunturales y los meridianos miofasciales en lo que respecta a su recorrido, músculos involucrados y

4

el mecanismo de transducción de señales a través de la tensegridad de la fascia; como también, las semejanzas y diferencias entre los puntos de acupuntura y puntos gatillo en lo que respecta a su fisiopatología, localización anatómica y correspondencias clínicas en el tratamiento del dolor. “Lo mencionado sobre los descubrimientos de la Medicina Occidental respecto a la acupuntura en complemento con los conceptos filosóficos de la MTC, tales como la teoría del Yin y Yang, fisiología de los órganos Zang – Fu, etiopatogenia nos permite comprender y atender al paciente de una manera más global”, agrega la profesional. Vale mencionar, además, que la acupuntura también fue y es propósito de estudio de la Organización Mundial de la Salud, desarrollando un estándar con la nomenclatura para los puntos acupunturales, desarrollando di-

Oficialmente los cursos de posgrado en acupuntura para kinesiólogos comenzaron a dictarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1993, y a partir de 2008 comenzó a regir la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación mencionando lo siguiente: “Reconócese a la acupuntura como práctica o procedimiento que puede ser realizado por un profesional de la salud de grado universitario debidamente capacitado y comprendido en las Leyes Nº 17.132 y 24.317”

rectrices sobre la capacitación básica y seguridad en acupuntura y en investigación clínica, reporte sobre investigaciones clínicas controladas, investigando sobre los efectos adversos relacionados con la acupuntura, terminologías en medicina tradicional. Por lo tanto, la acupuntura es una terapia que puede ser utilizada por el profesional kinesiólogo como otro sistema terapéutico o como complemento de otras terapias para el tratamiento del dolor agudo y/o crónico en patologías musculoesqueléticas. “Un tema de actualidad es el funcionamiento y relevancia del sistema miofascial donde también la acupuntura ha demostrado su mecanismo de acción. Como kinesiólogos tenemos la competencia y capacidad para integrar esta terapia a nuestra práctica profesional”, apunta Gaiero.

Modalidad terapéutica

Los mecanismos de la acupuntura que inducen a la neuromodulación han sido demostrados por: - Estudios neuroimagenológicos, particularmente la Resonancia Magnética Funcional y Tomografía por Emisión de Positrones, que permitieron estudiar el rol de la acupuntura en la alteración de los procesos neurobiológicos de la percepción y modulación del dolor. Todos los estudios realizados pudieron demostrar la desactivación de las zonas cerebrales involucradas en el dolor, previamente inducido o en pacientes, posterior al tratamiento acupuntural.

Rehabilitación para personas con disfunción vestibular periférica Alrededor de un tercio de las personas mayores a 65 años de edad sufren una caída al año. El riesgo de caídas se incrementa con la edad, ocasionando lesiones que en un 10-15% son severas, generalmente son fracturas, principalmente la cadera, que en un 75% de los casos los pacientes no vuelven a su nivel funcional previo.

- Estudios neuroquímicos y neurofisiológicos demuestran también que la punción acupuntural produce la liberación de péptidos opiodes endógenos, tales como, beta-endorfinas y encefalinas; la liberación de hormonas como la oxitocina (como mediadora de los efectos secundarios positivos que produce la acupuntura tales como, aumentar el umbral de dolor e inducir efectos antiestrés y ansiolíticos) y melatonina. - En la actualidad el estudio del tejido conjuntivo, principal constituyente del organismo, abre nuevas formas de entender la etiopatogenia de las enfermedades y la importancia del tratamiento de éste y, en particular, el de la matriz extracelular, para el tratamiento del dolor, entre otros trastornos.

El mareo es la segunda causa de consulta médica y en un 80% de los casos generan controversias diagnósticas. En este grupo de pacientes se deberá estudiar el sistema vestibular, debido a que su lesión dará origen a mareo, vértigo, inestabilidad y desequilibrio, con un incremento de riesgo de caídas y percepción de discapacidad, con limitación en actividades y restricción de la participación social. Deberá diferenciarse de otros posibles orígenes como afecciones cardíacas, circulatorias, metabólicas, psicoemocional, efectos adversos de drogas, etcétera. En Estados Unidos el 35% de la población mayor a 40 años tiene desordenes vestibulares. La patología vestibular puede dividirse, según su etiología, en >> 5

Modalidad terapéutica

>> central, periférica o mixta. Los cuadros periféricos (Lesiones en Oído interno o Nervio Vestibular) son los más prevalentes y puede clasificarse en Unilaterales y Bilaterales. La Rehabilitación Vestibular puede ser considerada como una subespecialidad de la NeuroRehabilitación, que además se nutre de la gerontología y la psicomotricidad. Es la modalidad terapéutica más efectiva para los pacientes con desordenes vestibulares, y se basa en el fenómeno de compensación central. El Kinesiólogo, al inicio de una Rehabilitación Vestibular, deberá realizar una evaluación funcional utilizando herramientas específicas validadas para esta población de pacientes, que las mismas lo guiarán durante la elección de los ejercicios del plan de rehabilitación para lograr una compensación central adecuada. “En la actualidad, un gran porcentaje de pacientes con mareos derivados al área de Terapia física carecen de un diagnóstico definitivo, muchos de nuestros pacientes son derivados durante el proceso de evaluación médica en su búsqueda, por lo que el Terapeuta interviene en ese proceso, desde la mirada funcional”, subraya Licenciado Daniel Verdecchia --Director Kinesiart SRL; docente de Kinesiología de la Universidad de Buenos Aires; Certificado en Rehabilitación Vestibular; Emory University y APTA – USA--. “Nuestra experiencia indica que el terapeuta deberá estar entrenado en maniobras y test clínicos que evalúan los sistemas oculomotor y vestíbulo-ocular, en oportunidades podrá ser él quien descubra un signo de afección central y deberá realizar la derivación al especialista correspondiente”.

6

Hipofunción o Lesión Vestibular Unilateral: Neuronitis Vestibular Laberintitis Enfermedad de Meniere unilateral Hiporreflexia vestibular crónica Post inyección intratimpánica de Gentamicina Posquirúrgico de Neurinoma del Acústico. Hipofunción o Lesión Vestibular Bilateral: Por edad. Ototoxicidad. Enfermedad de Meniere Bilateral Enfermedad autoinmune del oído interno.

tagmos, la inestabilidad, la visión borrosa, la sensibilidad al movimiento cefálico, miedo a moverse, dificultad en la marcha, náuseas, vómitos, y ocasionalmente caídas; puede acompañarse de síntomas otológicos como la hipoacusia o el acufeno. La falta de un tratamiento rápido y personalizado puede contribuir a un desacondicionamiento físico y un cambio negativo en el estilo de vida. Inestabilidad de la mirada

Para un Kinesiólogo o Fisioterapeuta son muy importantes conocerlas, ya que sujetos con estas lesiones pueden ser detectados en una evaluación o ser también incluidos en un programa de rehabilitación vestibular. El desorden central más común es el Mareo relacionado a Migrañas, seguida de la Esclerosis Múltiple y por último, otros problemas centrales.

Es uno de los principales defectos que presentan los pacientes con HVP, se debe a una alteración en el reflejo vestíbulo-ocular (VOR, siglas en inglés) Este reflejo es el principal responsable de mantener la mirada en un objeto mientras movemos la cabeza; el seguimiento ocular y los movimientos sacádicos colaboran en este trabajo. Cuando movemos nuestra cabeza hacia la derecha los ojos se mueven en sentido contrario con la misma velocidad, a esto se lo conoce con el nombre de ganancia.

Hipofunción Vestibular Periférica (HVP)

Inestabilidad Postural y riesgo de caídas

Desde la perspectiva de la rehabilitación el término hipofunción es más aceptado que la denominación por patologías, por ejemplo neuronitis vestibular o laberintitis, ya que todo el grupo de enfermedades que afectan un laberinto o nervio vestibular compartirán síntomas y signos similares, quizás la forma de presentación y la evolución pueden diferir, pero lo que busca un kinesiólogo es clasificar a un sujeto dentro o fuera de una hipofunción vestibular periférica y más aún conocer si la lesión o secuela es estable o fluctuante. Los síntomas y signos prevalentes en este grupo son el mareo, el vértigo, el nis-

La integración central de la información proveniente de los sistemas visual, somatosensorial y

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

Modalidad terapéutica

vestibular nos permite mantener el cuerpo en equilibrio estático y dinámico. Disturbios en el reflejo vestíbuloespinal provocan desequilibrio e inestabilidad en los sujetos con disfunción vestibular periférica, por su importante función de activación de la musculatura posterior anti gravitatoria en el sostenimiento de la postura, principalmente durante el movimiento cefálico. Una persona mayor que se cae generalmente limita sus actividades, disminuye su nivel funcional, es proclive a trastornos psico-

afectivos que llevan al aislamiento social, la persona se mueve menos, pierde entrenamiento y esto aumenta el riesgo de nuevas caídas. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno El laberinto posterior está formado por tres canales semicirculares y dos órganos llamados utrículo y sáculo, en cada oído. Estas dos últimas estructuras poseen en su interior cristales de carbonato de calcio llamados “otolitos”, ubicados en

una estructura gelatinosa llamada membrana otolítica. Normalmente estos cristales deben permanecer adheridos a la membrana. Cuando por diferentes causas los otolitos se desprenden y por gravedad pueden caer dentro de uno de los canales semicirculares, pueden flotar en el líquido endolinfático o adherirse a la cúpula de la ampolla del canal la canalolitiasis posterior es de mayor frecuencia, esto genera vértigo de segundos de duración, relacionado siempre a cambios de posiciones.

7

Modalidad terapéutica

Esferodinamia, una técnica que facilita la tarea de los profesionales Parte I - Por Anabella Lozano Para muchos profesionales la demanda de sus alumnos está vinculada al mejoramiento de la calidad de vida, previniendo molestias o dolores y reorganizando aquello que pueda llegar a producirlo. Pero sin duda una de nuestras mayores dificultades como profesionales es poder transmitir a nuestros alumnos la idea de aceptación de algunos límites para trabajar en la superación. Y hacerlo sin perjudicar la organización estructural y funcional de cada uno es un desafío en el que los balones siguen dando excelentes resultados. La pelota como elemento facilitador permite modificar la relación con la gravedad y este es su gran mérito en el trabajo con la reorganización de la actitud postural. Una vez que podemos diferenciar tensión de fuerza los ejercicios de alargamiento muscular y de tonificación tienen maneras más efiEl trabajo de Esferodinamia propone: • Encontrar de manera vivencial el concepto de tono muscular y comprensión de su origen y actividad. • Registro personal del tono muscular • Establecer lectura corporal del tono. • Utilizar la pelota para el aumento de la percepción de la continuidad de los tejidos. • Posibilitar el descenso de tono a través del “no hacer”, soltando peso. • Favorecer la disminución del tono de la musculatura con tendencia hipertónica, a través del abordaje de Funciones hegemónicas. • Reunir ejercicios donde la pelota haga de soporte y facilite la comprensión de los conceptos de empujes y proyecciones.

8

cientes de realizarse, garantizando que no se produzcan lesiones durante los ejercicios. Sacar provecho de este factor es lo que facilita al paciente la comprensión de la organización de fuerzas internas que de otra manera se hace más difícil de comprender y transmitir. La pelota es ideal para regular el tono muscular y para aumentar la fuerza, la resistencia, y la capacidad cardiovascular y respiratoria, en ámbitos tanto deportivos como terapéuticos. La característica fundamental para comprender el trabajo en Esferodinamia es la manera en que integramos la labor muscular, la continuidad de los ligamentos y fascias, el soporte abdominal hacia los órganos internos que podríamos llamar soporte visceral y la descarga de tensiones excesivas. Esto equivale a superar gradualmente los profundos acortamientos que desorganizan nuestra postura explorando recursos que facilitan el movimiento y economizando esfuerzos. Esferodinamia: Una propuesta que crece. En esta oportunidad queremos contarles como trabajamos con la aplicación de ejercicios para la modificación del tono muscular y

para posibilitar el alargamiento de las cadenas musculares en relación a la predominancia de nuestras funciones hegemónicas. Para nosotros, transmitir los conceptos a nuestros alumnos en los ejercicios con los balones es una forma de poder entender la manera en que cada uno se ha organizado, y así promover en cada uno un nuevo camino para su bienestar. El contacto, el soporte y los ejercicios que se realizan en Esferodinamia tienen objetivos precisos que hacen a la técnica una herramienta muy valiosa para los profesionales. Y es una actividad cada vez más solicitada en gimnasios, estudios de trabajo corporal y en los consultorios profesionales.

Aniversario

La AKER cumple 40 años de historia gremial en la provincia Fundada en 1974 por un pequeño grupo de kinesiólogos entrerrianos, la Asociación ha ido dando pasos firmes que hoy la ubican entre las entidades más sólidas del país.

El próximo 16 de marzo, la Asociación de Kinesiólogos de Entre Ríos -AKER- cumplirá 40 años de vida. A lo largo de estas décadas, la institución ha ido forjando el camino para que los anhelos que nacieron con un puñado de kinesiólogos se transformaran en una realidad que hoy cobija a cientos de profesionales en toda la provincia de Entre Ríos. El recorrido no ha sido sencillo, pero el esfuerzo valió la pena. Hoy, con más de 700 socios en todo el territorio entrerriano, la AKER se alza como una de las instituciones más sólidas del país que, incluso, garantiza uno de los mejores aranceles a nivel nacional. “En los últimos 10 años, el crecimiento exponencial de la Entidad ha sido muy significativo”, subraya su Presidenta, Andrea Galfrascoli; precisando que para 2004 la nómina de socios no superaba los 300

kinesiólogos. “Hoy, somos más de 700 y eso nos ha fortalecido enormemente, convirtiéndonos en una institución modelo”, asegura. “En la última década, la Asociación logró objetivo impensados y en gran medida es gracias al empuje de la sangre joven que decidió, con enorme vocación de servicio, sumarse a esta labor que tiene como pretensión mejorar las condiciones profesionales de todos los colegas”, enfatiza. “La AKER genera trabajo para todos sus profesionales, en todos los puntos de la provincia donde hay un kinesiólogo”, advierte Galfrascoli como uno de los ejes de la gestión. “Nuestro objetivo central es mejorar la calidad en las prestaciones para que nuestros asociados trabajen más y mejor; porque el respaldo que nos dan los más de 700 socios nos permite, incluso, posicionarnos con mayor fuerza

junto con el resto de las asociaciones del país”. Sobre este punto, la profesional destacó la labor que viene desarrollando desde hace mucho tiempo la Asociación Argentina de Kinesiología, “donde su presidente, Aníbal Materi ha hecho sendos esfuerzos por lograr la comunión de todas las asociaciones del país - que durante muchos años trabajaron en forma separada- para fortalecer a las asociaciones y mejorar la situación de todos los profesionales”, advierte. “Trabajamos para todos los kinesiólogos de la provincia, pensamos en cada uno de los colegas que desarrollan sus actividades en distintos puntos de la provincia, en diferentes condiciones, que también deben ser contempladas”, sentencia. Consultada acerca de los propósitos más inmediatos, Galfrascoli aseguró que “el objetivo es seguir

9

Aniversario

Actual Comisión Directiva Presidente: Andrea Galfrascoli Vicepresidente: Jorge Pablo Siccardi Secretario: Julián Szczech Tesorero: Daniela Romero 1º V. Titular: María Steinacher 2º V. Titular: M.Soledad Corona de la Cruz 3º V. Titular: Horacio González 4º V. Titular: Carlos Spoturno 5º V. Titular: Leandro Wachtmeister 6º V. Titular: María Fernanda Cabrera 1º V. Suplente: Juan Ignacio Luciano 2º V. Suplente: Federico Cracco 3º V. Suplente: Pablo Aristimuño 4º V. Suplente: Mónica Köegler 5º V. Suplente: Adrián Charles Mengeon

creciendo como institución, fortaleciendo la actividad profesional de los kinesiólogos de la provincia, que tienen uno de los aranceles más altos del país”. Los primeros pasos, en primera persona. El Acta de Fundación de la Asociación de Kinesiólogos de Entre Ríos data de 1974, pero la historia comenzó unos años antes, con reuniones en casas particulares, donde un pequeño grupo de profesionales empezó a palpitar la vida gremial e institucional. Ana María González fue secretaria de la primera comisión directiva del Círculo de Kinesiólogos de Entre Ríos, fue en noviembre de 1971, y resultaron los primeros pasos para consolidar a la Entidad. La propia Ana María nos reseña aquellos tiempos, cargados de las

10

ansias por cambiar la historia: “La Asociación de Kinesiólogos de Entre Ríos cumple 40 años a partir de la obtención de la Personería Jurídica Nº 145 de fecha 16 de marzo de 1974. Pero este cuento comienza en el verano de 1970 cuando llega de Buenos Aires la kinesióloga Virginia Lastra de Compagnucci con el empuje de los Colegas de la Asociación Argentina de Kinesiología y su inquietud de convocar a los Colegas de Paraná a una reunión en su casa (San Martín Nº 12) con la posibilidad de crear una institución que nos representara. Ese día nos reunimos la totalidad de Colegas de Paraná: Juan Pablo Vázquez, Edgardo Guzmán, Doris Michaut, Enrique Lectora, Graciela Radaelli, María del Car-

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS 1º Titular: Lorena Rotela 2º Titular: Walter Zequeira Suplente: Analía Homar TRIBUNAL DE HONOR 1º Titular: Marcela Alejandra Carignano 2º Titular: Victoria Rodríguez 3º Titular: Adriana Bär 1º Suplente: Edward Vignola 2º Suplente: Claudia Martínez

men Balbi, Ana María González y quién nos convoco Virginia, participando además la abogada Miriam Gallizzi. De las sucesivas reuniones surge constituirnos en un Círculo de Kinesiólogos de la Provincia de Entre Ríos, siendo su primera Presidenta Virginia Lastra de Compagnucci, Tesorero Edgardo Guzmán, Secretaria Ana María González y Vocales, en ese

Aniversario

Lo que viene. Una de las metas de la AKER para este 2014 es finalizar las obras de ampliación que se están ejecutando en el inmueble que tienen en calle Paraguay 288 de Paraná, donde se está terminando de edificar un salón de usos múltiples y más departamentos para alojar a los profesionales que, por diferentes motivos, deben residir temporariamente en la capital de la provincia.

año se organiza la posibilidad de una Beca de formación en España, concurriendo parte del grupo inicial (año 1970/71). Posteriormente el esposo de la colega Virginia L. de Compagnucci es trasladado a Buenos Aires, por ese motivo la Entidad por el término de unos años traslada su sede a calle Urquiza Nº 1489 (domicilio de la familia de Ana María González) quedando de esta forma constituida la segunda comisión: Presidente Juan Pablo Vázquez, Tesorero Edgardo Guzmán, Secretaria Ana María González y Vocales, esta comisión organiza las primeras Jornadas Científicas de la Federación Kinésica del Litoral y Nordeste Argentino en Octubre del año 1974. Y así continúa la historia con un primer local alquilado en calle Churruarín, para luego en el año 1981 adquirir la actual sede de la A.K.E.R. de calle Libertad Nº 387. En este quehacer no solamente colaboraron los colegas de Paraná sino que se sumaron el resto de los colegas de la Provincia consolidando la Entidad Gremial, estos actos siempre son posibles de realizar porque además de los Profesionales Kinesiólogos se suman Asesores Legales, Asesores Contables y la gran espalda de la colaboración del Personal que hizo que todo esto se pueda sostener y reafirmar

en el tiempo. En lo personal pienso que mis padres me armaron la red que me formó y contuvo, mis maestros de la Kinesiología la enseñanza de interdisciplinarme que no es sólo para el ejercicio de la profesión e investigación sino también para trabajar el aspecto gremial, que no es sólo un buen convenio de trabajo, “es mucho más”, es articularse con el Colegio, es cuidar por lo que Juramos, es el buen ejercicio que hace que nadie nos reemplace. Sigo convencida que estar Agremiados nos jerar-

quiza por eso continúo estando detrás de bambalinas y apoyando a las nuevas generaciones para que consoliden la Entidad. Si tuviera que agradecer lo haría a Virginia que nos convocó, a los colegas que colaboraron y colaboran, al personal por su inestimable entrega, a los profesionales que nos asesoraron y en especial a mis padres y mi familia Eduardo y Luciana. Para terminar mi relato como dijo Violeta Parra; Gracias a la vida que me ha dado tanto!”

11

Boleta electrónica

Boleta Electrónica La cuota de colegiación se paga haciendo un clik. Desde diciembre nuestros colegiados cuentan con la ventaja de pagar sin moverse de su escritorio. En la página digital del Colegio está disponible la opción para descargar su factura y abonar en forma electrónica, sin tener que esperar a que llegue la correspondencia mensual. La generación de la Boleta de Pago On-Line, se enmarca dentro del proyecto tecnológico-comunicacional que está llevando adelante el Colegio de Kinesiólogos, y se va sumar a las opciones de pago ya vigentes de Codigo Link, Home Banking, etc. Estos cambios tienen como finali-

12

dad optimizar los procesos administrativos, como así también la generación de nuevas herramientas y espacios, que les permitan a los matriculados interactuar con la institución, de manera más ágil y de una forma mucha más sencilla. Mediante esta nuevas herramientas, los matriculados tendrán la posibilidad de generar mensualmente su boleta de depósito para el pago de su matrícula, evitando demoras o inconvenientes en la recepción y pago de la misma. Paso a paso. Para la generación de la boleta, los matriculados deberán :

1- Ingresar a la Web www.colkiner.org.ar 2- Entrar al sistema interno: con su usuario y contraseña 3- Ingresar a ESTADO DE CUENTA (extremo superior izquierdo) 4- Seleccionar FACTURA ELECTRONICA 5- Se abrirá en pantalla la Factura y desde ahí podrán visualizarla.

Cursos

Cursos Posgrado de Kinefilaxia Kinesiologia del Bienestar y Calidad de vida Coordinadores: Lic. Diego Rodríguez, Darío Ruda y Nelson Higa. Los días viernes por la tarde, sábados todo el día Lugar: Paraná Costo del módulo Colegiados $ 800 No Colegiados $ 1000 Módulo 1 Fecha: 11 y 12 de abril. Módulo 2 Fecha: 16 y 17 de mayo.

Posgrado en Acupuntura Corporal Kinésica Dolor, miofascia y acupuntura. Licenciada María Gabriela Gaiero. (Teórico - Práctico) Fechas Módulo 1 25 y 26 de Abril Módulo 2 23 y 24 de Mayo Módulo 3 27 y 28 de Junio Módulo 4 8 y 9 de Agosto Viernes y sábados de 9 a 18.

Lugar: Gualeguaychú Cupo: 40 alumnos. Curso Intensivo en Rehabilitación Vestibular

Basado en la evidencia científica Disertante: Lic. Daniel Verdecchia Fecha: 27 y 28 de septiembre Lugar: Colón Costo: Colegiados $ 1000 No Colegiados $ 1200 Curso de Neurorehabilitación Infanto -Juvenil.

Módulo 3 Fecha: 13 y 14 de junio.

Lugar: Salón Subsuelo del Hotel Círculo de Paraná

Disertantes: Lic. Federico Actis Alesina (Fisioterapeuta), Lic. Gabriela Foroni Carrizo (Fonoaudióloga)

Módulo 4 Fecha: 11 y 12 de julio.

Costo por módulo: Colegiados $ 800 No Colegiados $1000

Módulo 1

Módulo 5 Fecha: 15 y 16 de agosto. Módulo 6 Fecha: 19 y 20 de septiembre. Módulo 7 Fecha: 17 y 18 de octubre. Módulo 8 Fecha: 14 y 15 de Noviembre.

Objetivo: Aportar al kinesiólogo los conocimientos necesarios para el tratamiento del dolor agudo y/o crónico en patologías musculoesqueléticas, utilizando como medio terapéutico, a la acupuntura corporal.

6 y 7 de junio de 2014 Módulo 2

5 y 6 de septiembre de 2014 Costo por módulo:

$1000 colegiados $1200 no colegiados Sede: Gualeguaychú.

Esferodinamia Movimiento e Integración en el abordaje de cadenas musculares. Una técnica que facilita la tarea de los profesionales.

Informes e inscripción Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos.

Disertante: Prof. Anabella Lozano.

Sebastián Vázquez 143 Dpto 4 PB. Tel. 343-4230518.

- 30 de Mayo (17.30 a 21) - 31 de Mayo (9 a 13 y 14 a 17)

colkiner.org.ar. [email protected] Facebook: colkiner

13

Modalidad terapéutica

Asistencia kinésica en eventos deportivos de la provincia Circuito Provincial de Beach Volley en Concordia

Los primeros meses del 2014 encontraron a números profesionales del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos prestando asistencia kinésica en diversas convocatorias deportivas de Entre Ríos.

Una vez más, se llevó a cabo el Circuito provincial de Beach Volley Masculino y Femenino en la ciudad de Concordia y el Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos tuvo el agrado de participar nuevamente asistiendo al servicio de los deportistas. La jornada se desarrolló el sábado 18 y domingo 19 de enero y en la oportunidad estuvieron presentes los licenciados Agustina Zardi, Giovanna Müller, Flavia Gerling y Andrés Di Girolamo. Fiesta del Beach Voley en Cerrito Es un evento tradicional en esta localidad de la costa del Paraná, congregando a un número muy importante de participantes y asistentes. Se llevó a cabo el viernes 31 de enero, sábado 1 y domingo 2 de febrero en el Polideportivo Municipal de Cerrito, con más de 300 participantes. Asistieron a los deportistas las licenciadas Mariana Alejandra D´Angelo, María Gabriela Lieutier y Natalia Paola Silvestre. XIX Maratón de la Fiesta de la Artesanía en Colón El domingo 2 de febrero, en el Parque Quirós de la ciudad de Colón, se llevó a cabo la XIX Maratón de la Fiesta de la Artesanía con un recorrido de 10 kilómetros para la competitiva y de 4 kilómetros para el turista. Participaron de la convocatoria más de 250 corredores, que fueron asistidos por kinesiólogos del Colegio.

14

Lic. Besson, Marcela. Lic. Visconti, Valeria. Lic. Bordet, Emanuel. Lic. Stehle, Nestor

Sr. PROFESIONAL Disponemos de una amplia variedad en accesorios para fitness y rehabilitación, equipos de gimnasia hogareños y profesionales con servicio técnico especializado.

Visítenos www.luasport.com.ar

LUA SPORT

Gualeguaychú 828 - Paraná – Entre Ríos - Tel/Fax: 0343-4327045 Solicite catalogo y precios a: [email protected]

15

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.