Consejo directivo en 1987

Consejo directivo en 1987 Guy Vallaeys (Presidente), Belgica 1 Asesor del Director General CIRAD Francia Joseph M . Menyonga, Camerun Coordinador Int

5 downloads 157 Views 18MB Size

Recommend Stories


CONSEJO DIRECTIVO 2013
Con el objetivo de seguir creciendo CONSEJO DIRECTIVO 2013 Presidente Miguel Leeson La revista previa al 108 Visa Open de Argentina presentado por P

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS (CONSEJO DIRECTIVO)
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS (CONSEJO DIRECTIVO) - 2011EE13491 Bogotá, D. C. Doctora GLORIA ÁLVAREZ TOVAR Mosquera - Cundinamarca Asunto: Alcance de l

Story Transcript

Consejo directivo en 1987 Guy Vallaeys (Presidente), Belgica 1 Asesor del Director General CIRAD Francia

Joseph M . Menyonga, Camerun Coordinador Internacional, SAFGRAD, Organizaci6n de la Unidad Africana Burkina Faso

Doris H. Calloway, EUA Proboste, Escuelas Profesionales y Facultades, Universidad de California, Berkeley EUA

Stachys Muturi, Kenya Director de Agricultura Ministerio de Agricultura Kenya

Peter Day, Reino Unido Director, lnstituto de Fitogenetica (PBI) Reino Unido

Eduardo Pesqueira Olea, Mexico2 Secretario de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH) Mexico

Khem Singh Gill, India Director de Educaci6n de Extensi6n Universidad Agrfcola del Punjab India Ahmed Goueli, Egipto Gobernador, Provincia de Damiett Egipto Phaitoon lngkasuwan, Tailandia Profesor, Universidad Kasetsart Tailandia Ricardo Magnavaca, Brasil Fitogenetista especializado en mafz, Empresa Brasiler'\a de lnvestigaciones Agrfcolas (EMBRAPA) Brasil James R. McWilliam, Australia Director, Centro Australiano para la lnvestigaci6n Agrfcola Internacional (ACIAR) Australia

Lucio Reca , Argentina Asesor Argentina Antonio Turrent Fernandez. Mexico2 Vocal Ejecutivo, lnstituto Nacional de lnvestigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAPl Mexico Donald L. Winkelmann , EUA Director General, CIMMYT Mexico Hikoyuki Yamaguchi, Jap6n Profesor, Facultad de Agricultura Universidad de Tokio Jap6n Zhuang Oiao-sheng , Rep. Pop. China Profesor y Subdirector lnstituto de Fitoger.etica y Cultivo Academia China de Ciencias Agrfcolas !CAAS) Republica Popular China 1 Renunci6 en junio de 1987. 2 Miembro ex-officio.

Infornie anual 1987 CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Mafz y Trigo

Un dial.ago con el fu t uro

Edici6n en espafiol: Alma McNab Redacci6n y edici6n en ing16s: Nathan Russell, Gene Hettel. Kelly Cassaday y Tiff Harris Disefio: Miguel Mellado E., Rafael de !a Colina F., Jose Manuel Fouilloux B. y Bertha Regalado M. Fotograffa: Sergio Pasten S., Ricardo Romero C., Benito Garcia 0., Marfa Luisa Garcia A., Gene Hettel y Nathan Russell Tlpograffa: Silvia Bistrain R. y Maricela A. de Ramos Mecanografia: Marfa de la Cruz Villag6mez y Marfa Teresa Pedroza P. Portada: La bandeja de cobre con incrustaciones de plata que aparece en la portada fue elaborada en e! taller de Jose Federico Barba Chejade en Santa Clara del Cobre, Michoacan, Mexico.

El CIMMYT es el Unico responsable de esta publicaci6n. Cita correcta: CIMMYT. 1988. lnforme anual 1987: Centro Internacional de Mejoramiento de Mafz y Trigo. Mexico, D.F.: CIMMYT

ISSN 1010-9129

In dice 2

El CIMMYT y el CGIAR

4

lnforme de la administraci6n del CIMMYT

8

Punto de vista: Conceptos y temas de la planificaci6n estrategica, por Selcuk Ozgediz

14 16 30 44 52

Reseiia de los programas del CIMMYT lnvestigaci6n de mafz lnvestigaci6n de trigo lnvestigaci6n de economfa Servicios de apoyo

54 54 55 56 56 57 57 58 58 60 60 61

Subvenciones para proyectos especiales Programa de mafz en Ghana, fase II Programa de cereales del este de Africa, mafz y trigo Programa de trigo en Bangladesh Programa nacional de cereales del Peru Mejoramiento de trigo en Turqufa Virus del enanismo amarillo de la cebada lntroducci6n de genes extrafios en el trigo con m6todos convencionales y biotecnol6gicos Programas de mafz, trigo y economia en Pakistan Programa de economfa en Haiti, fase II lnvestigaci6n en campos en el este y sur de Africa Servicios de informaci6n sobre trigo y otros cereales de grano pequefio

62 64 65 66 67 71 72 73 75

Estado financiero Comparative Statement of Financial Condition Comparative Statement of Activity Comparative Statement of Changes in Financial Position on a Cash Basis Notes to the Financial Statement Detailed Statement of Activity Sources of Income from Grants Core-Restricted Pledges and Expenses Extra-Core Pledges and Expenses

78

Apendice: Distribuci6n de ensayos internacionales

81

Publicaciones

88

Personal principal en 1987

91

Direcciones del CIMMYT

El CIMMYT y el CGIAR

La capacitaci6n es una parte esencial de la estrategia de/ CIMMYT para forta/ecer los programas nacionales de investigaci6n agrfco/a.

El Centro Internacional de Me1oramiento de Mafz y Trigo (CIMMYTl es un organismo internaciona sin fines de lucro, ded1cado a la invest1gaci6n c1entif1ca y la capac1tac16n. Desde su sede en Mexico y sus oficinas en otras 20 localidades en el Tercer Mundo (vease el mapa, pagina 15), el Centro lleva a cabo un programa mundial de me1oramiento de mafz, trigo y triticale, 1nvest1ga aspectos econ6micos relac1onados con estos cultivos y apoya alrededor de 100 sistemas nac1onales de 1nvestigaci6n en los pafses en desarrollo. El CIMMYT es uno de los 13 centros apoyados por el Grupo Consult1vo sobre lnvest1gaciones Agrfcolas lnternacionales (Consultative Group on International Agricultural Research, CGIAR o CGl, patroctnado en forma con1unta por la Organizac16n de las Naciones Unidas para la Al1mentaci6n y la Agricultura (FAOl, el Banco Internacional para la Reconstrucci6n y el Desarrollo (Banco Mundial), y el Programa de las Nac1ones Un1dades para el Desarrollo (PNUD). El CGIAR incluye d1versos pafses donadores, organismos internacionales y regionales y fundaciones privadas.

Los orfgenes del CIMMYT Si bien ahora tiene caracter internac1onal, el CIMMYT surg16 d1rectamente de la experienc1a nacional re Mexico y de la larga y fructrfera relaci6n de este pafs con la Fundaci6n Rockefeller. Despues de realizar una encuesta sobre la producc16n de cultivos en Mexico en 1941 (acordada por el Secretari'1 de Agncultura de Mexico y el Vicepresidente c ~ los Esta dos Unidos de America), la Fundac16n reun16 un pequeno equipo de espec1alistas en invest1gaci6n, educac16n y extens16n, que se unieron a la Oficina de Estud1os Especiales recientemente establecida en Mexico dentro de la Secretarfa de Agricultura. Ese grupo alcanz6 un exito considerable, y contribuy6 a que Mexico fuera casi autosufic1ente en maiz y tngo a mediados de los 50. Un logro notable fue la obtenci6n de variedades de trigo semienano de alto rendimiento. que se d1fundieron desde el suelo mexicano, donde se efectuaron los ensayos, a otros pafses, como la India y Pakistan . Despues que se cerr6 la Of1cina de Estudios Especiales en 1961 • continu6 la difusion internacional de Jos trigos mexicanos mediante un convenio de colaboraci6n entre la Fundaci6n Rockefeller y la Secretarfa de Agricultura de Mexico, establecido a sugerencia de Adolfo L6pez Mateos (entonces pres1dente de Mexico), y esa labor a nivel internac1onal condujo a la creaci6n del CIMMYT.

Difusi6n de variedades de alto rendimiento En 1963 las vanedades nuevas de trigo comenzaban a ofrecer perspectivas alentadoras en la India y Pakistan y. para 1987, se cultivaban en grandes extens1ones en esos paises . El resultado fue un notable aumento de la producci6n y el tnicio de una adopci6n mas amplia de variedades de trigo de alto rend1miento en el Tercer Mundo, un fen6meno que benefici6 a millones de agricultores y consum1dores directamente y alent6 las expectat1vas de muchos mas al demostrar el valor de la 1nvers16n en investigaciones agrfcolas, tanto nacionales como internacionales. Norman E. Borlaug, qu1en d1rigi6 el desarrollo de los tngos semienanos y recibi6 por esa labor el Premio Nobel de la Paz en 1970. senal6 que era no s61o el logro cientffico de unos cuantos individuos excepcionales, sino el resultado del esfuerzo de miles de personas. cuando dijo: "No soy mas que un miembro de un vasto equipo 1ntegrado por muchas instituciones, funcionarios, miles de cientificos y m1llones de agncultores, en su mayorfa pobres y humildes, quienes por muchos anos han librado una guerra silenciosa y a menudo perdida en el frente de la producci6n alimentaria" .

2

El impetu del mov1m1ento cuyo espiritu capt6 Borlaug en esas palabras, estimul6 a las Fundaciones Rockefeller y Ford a crear una serie de centros internac1onales de 1nvest1gac16n agricola en el decen10 de 1960. pnmero, el lnst1tuto Internacional de lnvestigac16n sabre el Arroz ORRI), establecido en Filipinas en 1961, luego el CIMMYT en 1966 y, poco despues, el lnstituto Internacional de Agricultura Tropical (llTAl en Nigeria y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIATI en Colombia (ver el mapa) .

Formaci6n y funci6n del CGIAR La complejidad y las dimens1ones de las invest1gaciones que emprendieron estos centros hicieron evidente que habria que establecer nuevos centros, onentar su gest16n y asegurarles apoyo econ6m1co a largo plaza . El reconocimiento de esas neces1dades hizo pos1ble reuniones de expertos internacionales y negociaciones que conduieron a la formaci6n del CGIAR en 1971. Este organismo es unico par SU organizaci6n senc1lla y su influencia, en la cual es conveniente distinguir dos aspectos: uno relacionado con el financiamiento y otro, con la onentaci6n de la invest1gac16n. El CG ha logrado incrementar la base econ6mica de las centros de un presupuesto anual inicial de US$ 9 mill ones a cas1 200 m1llones en 1987 Entre las donadores del CIMMYT se cuentan ahora (ademas de sus benefactores ong1nales, las Fundac1ones Rockefeller y Ford) organismos de ayuda 1nternac1onal de 22 paises y la Comisi6n Econ6m1ca Europea. el Banco lnteramericano de Desarrollo, el Centro Internacional para el Fomento de la lnvestigaci6n, el Fonda de la OPEP para el Fomento de la lnvestigaci6n. el PNUD y el Banco Mundial (para mayores detalles acerca de las contnbuciones de las donadores, vease el Estado financiero, paginas 62 a 77).

para abordar las problemas que considera mas 1mportantes y en las que espera alcanzar un progreso significativo en un perfodo de tiempo razonable Mediante ese proceso. el trabajo de las centros ha evolucionado segun las modificaciones de las c1rcunstancias y capacidades de las parses en desarrollo y sus sistemas de investigaci6n agricola . Asf, hasta comienzos del decenio de 1970 la maxima preocupaci6n del Sistema del CG era aumentar la producci6n de alimentos basicos en el Tercer Mundo; se habia realizado un gran progreso al respecto, en particular en Asia y America Latina. Si b1en su part1c1paci6n en la lucha contra el hambre es hoy tan activa coma antes, el sistema CG percibe ahora esa lucha en una forma algo diferente: hace menos hincap1e en el aumento de producc16n en sr y da mas 1mportanc1a a la generaci6n de ingresos adicionales para las grupos de escasos recu rsos par media de tecnologias agrfcolas mejoradas . Otras inquietudes del CG que se veran refle1adas cada vez mas en las progra mas de investigaci6n de las centros consisten en sostener las avances en la productividad de las cultivos (que esta amenazada par la aparici6n de tipos nuevos de plagasl. desarrollar tecnologias agricolas que 1mpidan o limiten el dano a las recursos naturales necesarios para la producci6n futura de cultivos, y aumentar la product1vidad de la agricultura de secano en zonas marginales caracterizadas par la alta incidencia de factores bi6ticos y abi6ticos desfavorables. Avanzar en estas empresas tan formidables exigira, tal vez aun en mayor medida que las campaiias de producci6n que mencion6 Borlaug en el discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel, un enorme esfuerzo colectivo de agricultores, cientfficos agricolas y donadores.

Al orientar el trabajo de las centros, el CGIAR trata de asegurar que no s61o combaten a las enemigos de la producci6n que surgen ocasionalmente en un momenta y lugar determinados. sino que se enfrentan decisivamente a problemas de dimensiones internac1onales e 1mportancia permanente. Esos problemas son 1dentificados y planteados con claridad par el Comite Asesor Tecnico (CATI del CG, 1ntegrado par destacados c1entif1cos de todo el mundo, cuya secretaria en la sede de la FAO es sostenida par las tres copatrocinadores del CG . El reto para cada centro radica en conciliar las opin1ones y recomendaciones del CAT con sus propias capacidades y expenenc1a, y luego 1dear metodos adecuados y eficaces en cuanto al costo

3

Los 1 3 centros internacionales de investigaci6n apoyados por el CGIAR.

Informe de la administraci6n del CIMMYT

Nuestro dialogo con el futuro es un acto d eliber a d o d e la imag inaci6n basad o en informaci 6n s6lida y la opinion d e exp ertos.

En 1987, contmu6 el ntmo acelerado de los d1versos programas del CIMMYT relacionados con la investigaci6n, la capacitaci6n y el apoyo a los programas nacionales de investigac16n agricola. Al mismo tiempo, la mayoria del personal del CIMMYT contribuy6 a una evaluaci6n de nuestra orientaci6n futura participando en el proceso de planificaci6n estrateg1ca . Hemos tratado de transmitir las caracteristicas y ventaias de ese enfoque de la planificaci6n 1mplic1to en la expresi6n "un dialogo con el futuro", que aparece en la portada de este lnforme anua/. Esta frase indica que se trata de un acto deliberado de la imaginaci6n basado en mformac16n s6hda y la opini6n de expertos. Nuestro dialogo con el futuro implica consultas a los chentes y colegas, introspecci6n y pron6sticos sabre las c1rcunstancias en que el Centro se encontrara en el ano 2000 y mas adelante. Tambien requiere un examen de los criterios que utihzaremos para delinear nuestras prioridades futuras. A partir de este dialogo, formularemos un plan que especifique estrategias basadas en primer termino en las necesidades de nuestros clientes, los programas nacionales. Reflejaran ademas los adelantos previstos de la c1enc1a, el papel que probablemente desempenaran el sector privado y otros proveedores de los productos y servicios del CIMMYT, y los cambios proyectados en el med10 econ6mico y ffsico mund1al. De este modo, nuestro plan estrateg1co nos proporc1onara un mstrumento para fundamentar mejor las decisiones acerca de la asignaci6n de recursos entre actividades alternativas. Si una actividad coincide con el plan, se convert1ra en parte de nuestro programa o lo seguira s1endo; si no, dejaremos que otros se hagan cargo de ella. Sin embargo, reconocemos la necesidad de ser flexibles para asegurar que el plan del CIMMYT pueda abarcar aspectos imprevistos. Por lo tanto, el proceso de planificaci6n no sera la labor de un momenta sino un continua discurrir sabre nuestras acciones y su relaci6n con el futuro que se revela. En la siguiente secci6n, titulada Punta de vista, el Dr. Selcuk Ozgediz, nuestro colaborador invitado, explica el origen y los conceptos en que se basa la planificaci6n estrategica . El Dr. Ozgediz ha dedicado su vida profesional a trabajar en la planificaci6n y, en su cahdad de asesor de la Secretaria del CGIAR, nos esboz6 un proceso de planificaci6n estrategica durante una reuni6n llevada a cabo en la sede del CIMMYT en 1986. Su ensayo es el elemento fundamental del primer numero de una nueva serie de informes anuales del CIMMYT. Cada informe estara orientado hacia un tema de interes permanente para los

4

donadores, nuestros colegas de los sistemas nacionales de investigaci6n agricola y otras instituciones dedicadas al desarrollo agricola. En la secci6n titulada Punta de vista de cada informe, ofreceremos el analisis de un experto en el tema en cuesti6n. Al anadir este y otros elementos al lnforme anual, hemos descontinuado la serie Resefla de la mvestigaci6n. Esperamos conservar las caracterfsticas mas utiles de esta serie en otra forma, publicando gran parte de la informaci6n en boletines tecnicos y comunicando nuestras actividades cientfficas y de otros tipos en el lnforme anual, princ1palmente en articulos breves sabre temas especfficos.

lnforme del progreso de la planificaci6n estrategica Hasta este momenta, hemos avanzado mucho en la elaboraci6n del plan estrategico. El documento que resulte abarcara una gran cantidad de informaci6n generada en 1987 por muchos miembros del personal del CIMMYT y otras personas sabre aspectos muy variados de la planificaci6n . Este trabajo se puso en marcha a comienzos de 1987 con la creaci6n de un comite permanente para guiar el proceso de planificaci6n y varios otros grupos de estudio integrados por personal cientifico de alto nivel y otros especialistas. Estos ultimas tuv1eron a su cargo el examen de aspectos y oportunidades relacionados con 1) el desarrollo de germoplasma, 2) la investigaci6n sabre el manejo de cultivos, 3) las investigaciones basicas y estrategicas, 4) la capacitaci6n, 5) la informaci6n y 6) los sistemas nacionales de investigaci6n agrfcola. Se design6 un subgrupo del comite permanente para que recabara las opiniones de otros miembros del personal del CIMMYT y esbozara el plan . En septiembre de 1987, se compartieron las reflexiones de los diversos grupos de estudio con 22 representantes de sistemas nacionales de investigaci6n agricola en un simposio realizado en la sede del Centro. El prop6sito era conocer sus puntos de vista sabre las necesidades futuras de estos sistemas. recibir retroalimentaci6n en cuanto al trabajo que habiamos realizado hasta el momenta y solicitar su consejo en relaci6n con aspectos que pudieramos haber omitido. El simposio fue el primer paso para delinear nuestras impresiones acerca de las necesidades y circunstancias de los sistemas nacionales de investigaci6n agrfcola para el ano 2000. Despues del simposio, se efectu6 un muestreo mucho mas amplio de las opiniones del personal de los programas nacionales por media de un cuestionario que cubrfa los temas analizados en septiembre.

A mediados de enero de 1988 el comite permanente habfa concluido su primer borrador de! plan que, a fines de! mismo mes, fue analizado por todo el personal de la sede y regional y luego sometido a revisi6n. En febrero de 1988 recurrimos otra vez a los programas nacionales y nos reunimos con determinados representantes en sesiones regionales llevadas a cabo en Colombia, Kenya y Tailandia. Despues de realizar los ajustes exigidos por los resultados de estas sesiones, presentamos el borrador del plan al Consejo Directivo del CIMMYT a fines de marzo. En junio, se entregara un borrador modificado a los equipos de revisi6n externa de la administraci6n y de los programas procedentes del CGIAR. En agosto, estos equipos nos presentaran sus comentarios que se integraran a una versi6n final del plan.

Elementos de la planificaci6n estrategica Volvamos ahora a los interrogantes acerca del futuro ambito en que operara el CIMMYT y los criterios que utilizaremos para establecer prioridades. En primer lugar, lcuales son los elementos principales del ambito que debemos evaluar hoy para facilitar la toma de decisiones del maf\ana? Resulta obvia la importancia del ritmo con que avanzan los programas nacionales. lEn que medida su progreso durante el pr6ximo decenio exigira modificaciones en lo que les ofrece el CIMMYT, y c6mo aseguraremos que los productos y servicios de! Centro marchen a la par de! desarrollo de los programas nacionales? Para responder a estas preguntas, nos basaremos sabre todo en la orientaci6n obtenida en las reuniones con representantes de los sistemas nac1onales de investigaci6n agrfcola. Tambien tenemos en cuenta otros factores (que abarcan desde las actividades de las compaf\fas privadas productoras de semilla hasta la disponibilidad de computadora s) que conformaran el futuro ambito de la investigaci6n agrfcola nacional en el mundo en desarrollo y la respuesta del CIMMYT a la nueva situac16n. Otros elementos importantes del futuro son los cambios que se produciran en la ciencia, las tendencias de los mercados de! marz y el trigo y las proyecciones relacionadas con nuestro medio trsico . Los cambios cientff1cos aumentaran nuestra capacidad de investigaci6n y determinaran la rapidez con que podremos incrementar la eficiencia de nuestros programas de mejoramiento. Las tendencias de los mercados influiran en la com binaci6n de productos que brindaremos. Si pensamos, por ejemplo, que una proporci6n elevada y cada vez mayor del trigo producido en los parses en desarrollo se consumira en forma de alimentos procesados, tendremos que preocuparnos mas por las

ca racterfsticas de calidad. De igual forma, si los datos actuales sugieren una tendencia hacia un mayor empleo de! marz como alimento animal que como alimento humano, entonces· el marz amarillo adquirira comparativamente mayor importancia en nuestros esfuerzos de fitomejoramiento . La vigilancia de los cambios en el medio trsico nos ayudara a determinar las prioridades que debemos as1gnar a las diferentes clases de investigaci6n, como la tolerancia a factores abi6ticos desfavorables o aspectos relacionados con el mantenimiento de sistemas agroecol6gicos. Los programas nacionales. otros proveedores de nuestros productos y servicios, los adelantos de la ciencia, las tendencias de! mercado y los cambios en el medio ffsico. son algunos de los fenomenos y elementos que configuran la geogratra de nuestro ambito institucional. Tambien debemos tener en cuenta otros dos aspectos, el CGIAR y el CAT, cuyos miembros ejercen una influencia importante en los objetivos finales de la investigaci6n realizada por el CIMMYT y las instituciones hermanas. En general, el CGIAR ha sef\alado que la investigaci6n y las actividades relacionadas de los centros deberan tener un caracter internacional, que tenemos que

Al preparer el plan estrat6gico, el C/MMYT aprovecho en diversas formas la experiencia de los cientfficos naciona/es, cuyas relaciones con el Centro se han fortalecido a trav6s de los ailos mediante las visitas a sus estaciones experimenta/es en M6xico. Aquf, Alejandro Ortega C. (derecha), entomologo de/ CIMMYT, muestra larvas de insectos a Li Zhiliang, vicedirector de/ lnstituto de Ciencias Agrfcolas de Chengde, China, y a Be/aid Safi, director de/ programa de mafz de Marruecos.

5

El progreso de Jos program as nacionales. los avances de la ciencia, las tendencias del mercado y los cambios en el media fisico son algunos de los fen6menos que configuran la geografia de nuestro ambito institucional .

esforzarnos para ser mas ef1c1entes en la ut1lizaci6n de los escasos recursos de que d1sponemos, y que nuestras act1v1dades deben beneficiar en particular a los pobres En vista de estos parametros, val1dos para todo el Sistema, estamos elaborando un coniunto de cntenos especfficos para establecer pnoridades en la asignaci6n de los recursos del CIMMYT. Nuestro punto de part1da en cuanto a la as1gnaci6n de recursos es una est1mac16n del valor del benef1c10 ad1c1onal que podemos esperar de los d1ferentes upos de trabaJO Se han modif1cado estos valores basados en los mercados. para que refle1en el interes especial del CG en los pobres. Ademas, hemos examinado la pos1ble inclusi6n de ponderac1ones concern1entes a la nutrici6n, a la alimentac16n humana en contraste con la de los animales, a la estabilidad y al papel de la agricultura como impulsor del crecimiento. La preocupac16n por la eficiencia nos condujo a considera r las fuentes alternat1vas de suministro, la invest1gaci6n avanzada y la masa critica minima. Por ultimo, en vista de las preocupaciones del CG, hemos cons1derado ponderaciones especificas para las t1erras marg1nales, el manten1m1ento de sistemas agroecol6gicos y, nuevamente, la invest1gac16n avanzada. Al exam1nar estos cntenos, nos hemos ocupado de la toma de dec1s1ones en todos los niveles del Centro con el fin de asegurar la coherencia siempre que se establezcan pnondades. Al explorar nuestro amb1to inst1tucional. pronosticar su futuro y evaluar los cnterios alternativos para tomar dec1s1ones. volvemos a examinar el panorama interno del CIMMYT para identificar nuestros aspectos positivos y debilidades, y determinar s1 nuestra combinac16n de recursos sera adecuada para afrontar los retos y dificultades que se presentan en el horizonte. La estructura de la instituci6n, el perfil de su personal, las instalac1ones fisicas y las bases de financiamiento han sido somet1dos a un minucioso escrutinio.

Cambios en el Personal Directivo En 1987 y pnncip1os de 1988 se produieron vanos cambios importantes en el Personal D1rectivo del CIMMYT. Pnmero, el Dr Derek BverlPP (3ustraliano; econom1sta agrfcola, anteriormente economista regional del CIMMYT en el sur de Asia, con sede en Islamabad, Pakistan) asum16 nuevas responsab1lidades como Director del Programa de Economfa en iun10 de 1987. Se agradece de manera especial al Dr. Rob Tripp, quien fung16 como director interino durante casi dos anos m1entras el Dr. Byerlee conclufa su l1cenc1a sabatica.

6

El Dr. Byrd Curtis. Director del Programa de Trigo desde octubre de 1981, anunci6 en noviembre su decision de dedica rse a coordinar las actividades del Centro en el norte de Africa y el Medio Oriente, a partir del 1o de marzo de 1988. Despues de una busqueda a nivel internacional, el Dr. Tony Fischer (australiano; fitofisi61ogo; lnvest1gador Principal, Olv1s16n de la lndustria de las Plantas, Organizaci6n para lnvestigaciones Cientfficas e lndustriales de la Comunidad Bntanica (CSIRO), Canberra; miembro y antiguo Presidente del Com1te de Programas del Consejo Direct1vo, Centro Internacional de lnvest1gac1ones Agrfcolas en Zonas Aridas (!CARDA); y miembro del personal del Programa de Trigo del CIMMYT desde 1970 hasta 1975) fue elegido Director del Programa de Trigo. El Dr. Fischer asumira su cargo en octubre de 1988. Despues de 17 anos con el CIMMYT, el Dr. Arthur Klatt, Director Asociado del Programa de Trigo desde junio de 1979, decidi6 aceptar el puesto de Vicedecano de los Programas lnternacionales de Ag ricultura en la Univers1dad del Estado de Oklahoma, a partir del 1o de enero de 1988. El sucesor del Dr. Klatt es el Dr. George Varughese (indio; citogenetista y f1tomejorador, con 20 anos en el CIMMYT en diversos cargos; Jefe del Programa de Triticale desde 1984). El Dr Varughese asum16 sus responsab11idades en marzo de 1988. Por ultimo, el Dr. Clive James, Subd1rector General del CIMMYT para la lnvestigaci6n desde abril de 1981, anunci6 su dec1s16n de abandonar las responsabihdades de ese cargo a part1r del 18 de marzo de 1988, para ded1carse a otras opciones de su carrera. El Dr. James inicialmente concentrara sus act1v1dades, como asesor del CIMMYT, en encontrar formas de ampliar la base financiera del Centro. En estos momentos se busca al sucesor del Dr. James.

Actividades de los programas del CIMMYT en 1987 En este informe de la Administraci6n del CIMMYT, hemos hecho mucho hincapie en el futuro y sus contingencias, fundamentalmente porque deseamos distingu1r la planificac16n estrategica de otros enfoques que suponen un ambito mas estat1co y la pers1stenc1a de las c1rcunstancias actuales en el futuro predecible. No obstante, anadiremos que nuestro personal aborda la tarea de plan1ficar los pr6ximos dos decenios del CIMMYT con una gran conc1enc1a de los 20 anos de historia del Centro y de la expenencia de las instituciones que lo procedieron. Ese legado se refleja en el CIMMYT de hoy y en el informe de sus actividades en 1987.

Aspectos destacados de nuestras actividades en 1987 •

Despues de vanos ciclos de selecc16n intensiva para obtener la resistencia al tiz6n foliar septentnonal, una de las pnnc1pales enfermedades del mafz en las zonas subtropicales, los f1tomejoradores pudieron comprobar que ex1stfa una mayor resistencia en las poblaciones elite para esos medios lpag1na 17).

• Los resultados de las pruebas internacionales confirmaron la mayor resistencia a diversas especies de barrenadores y al gusano cogollero en un material especial con res1stencia a multiples barrenadores. Se realiz6 una conferencia para reunir ideas sobre las mejores tecnicas d1sponibles para desarrollar la res1stencia de la planta huesped a los insectos que atacan al mafz (pag1na 22l. •

En la sede del CIMMYT se reuni6 un grupo de cientfficos reconocidos a nivel internacional para revisar el estado actual de la res1stenc1a del trigo a la roya y formular estrateg1as para mejorar la res1stencia; ya se han publicado los resultados de esas deliberac1ones (pagina 31 ).

Una parte esenc1al de la labor corresponde a los sistemas de ensayos 1nternac1onales de mafz y tngo que coordina el CIMMYT y que reciben el germoplasma meiorado de nuestros programas de mejoramiento genetico y de los programas nac1onales colaboradores. Las investigac1ones del Centro incluyen tamb1en un considerable componente econ6mico, que cons1ste en gran parte en la creac16n y la ensenanza de procedimientos para la investigac16n en campos, el anal1s1s de las polfucas, y otros t1pos de invest1gac16n. Todo este trabajo se complementa con nuestros programas de capacitac16n, act1v1dades regionales y proyectos bilaterales. Como se observa en la Resena de los programas def CIMMYT, que s1gue a la contribuci6n que el Dr. Ozgediz hace a este informe, se han tornado med1das importantes durante el afio pasado para meiorar la eficiencia y la calidad de nuestras actividades de mejoram1ento, manejo de cult1vos

• El Programa de Trigo estableci6 una asociaci6n para el fitomejoramiento con China, mediante la cual el CIMMYT y los meioradores del programa nacional colaboran para obtener una mayor resistencia a la rona de la espiga causada por Fusarium; en Mexico y China se producen generaciones alternadas y la asoc1ac16n se caracteriza por la toma de dec1siones conjunta (pagina 33). • En un estudio de los s1stemas agrfcolas basados en el marz en el norte de Pakistan, se establec1eron proced1mientos para evaluar el pienso y el forraje con el fin de determinar la importancia relativa del grano y el p1enso en el sistema agrfcola . Este fue un primer paso crft1co hacia la creac16n de mejores tecnologras (pagina 46). • Se llev6 a cabo un taller en Bogor, Indonesia, para administradores de la investigaci6n y analistas de seis pafses asiat1cos lasf como especialistas de diversas univers1dades y organismos de desarrollo) para examinar las aplicaciones de conceptos econ6m1cos a la as1gnac16n de los recursos de investigaci6n (pagina 48) .

e invest1gaci6n econ6mica, y para ennquecer aun mas nuestras relaciones con nuestros clientes, los programas nacionales . En la lista de aspectos destacados de nuestras actividades (vease el recuadro), se puede apreciar la trascendencia y d1versidad de esos esfuerzos. Nuestro empefio fue acompanado del v1goroso apoyo de nuestros donadores en 1987. Conf1amos en que este informe, donde se detallan nuestras invest1gaciones y se da cuenta de la forma en que se emplearon los fondos de nuestros donadores, demuestre ampliamente que hemos cumplido nuestra responsabilidad publica internac1onal para con un gran numero de s1stemas nacionales de 1nvestigaci6n agrfcola y los m1llones de agncultores para quienes trabajan en todo el mundo en desarrollo.

Mayo de 1988

~4.r!J£!i!:!m~ Director General

7

Punto de vista Conceptos y temas de la planificaci6n estrategica Selcuk Ozgediz, Asesor Administrat1vo, Secretaria del CGIAR Los organismos de invest1gac16n como los centres de investigac16n agrfcola patrocinados por el CGIAR, sin fines de lucro y con una misi6n definida, se encuentran sometidos a una creciente presi6n para justificar su existencia. La presi6n proviene en parte de la cada vez mayor escasez de fondos y de la competencia para lograr donadores que aporten fondos para la investigac16n y actividades relacionadas. A esto se suma la 1ncertidumbre en cuanto a obtener grandes beneficios de las inversiones en proyectos a largo plazo. Muchas organizaciones han recurrido a la planificaci6n estrategica a largo plazo como una forma de responder a esas presiones.

Origen de la planificaci6n estrategica La planificaci6n estrategica es una reacci6n a las deficiencias de los sistemas de planificaci6n utilizados en los decenios de 1950 y 1960. Los metodos de planificaci6n financiera. como los sistemas de planificaci6n, programaci6n y presupuesto y la elaboraci6n de presupuestos a partir de cero, hacfan mucho hincapie en la eficiencia a corto plazo a costa de la posici6n a largo plazo de la orga nizaci6n. La planificaci6n tradicional a largo plazo dependfa del pron6stico basado en las tendencias pasadas y a menudo conducfa a la formulaci6n de planes muy detallados para varios anos, que rapidamente se volvfan obsoletos (Hanna, 1985; Porter, 1987). La planificaci6n estrategica se origin6 en el sector privado de Estados Unidos. Sus fundamentos conceptuales se remontan a la labor de la Escuela de Comercio de Harvard en el decenio de 1950 para lograr la mejor "concordancia" entre una organizaci6n y SU ambito. Una de las primeras aplicaciones 1mportantes de la planificaci6n estrategica fue el trabajo precursor de la Corporaci6n General Electric en el decenio de 1960, para decidir c6mo se debfan distribuir los recurses corporativos entre diferentes unidades estrategicas (Hamermesh, 1986). Desde entonces, han surgido diversos metodos con nombres tales como sistemas de planificaci6n estrategica, administraci6n por los interesados, administraci6n de aspectos estrategicos, analisis de la cartera de valores y analisis de la competenc1a. Sin embargo, el empleo de la planificac16n estrategica en los sectores publico y privado sin fines de lucro ha sido hasta el momento muy limitado (Bryson y Roering, 1987).

El concepto de estrategia A pesar de que existe cierta confusi6n en la literatura administrativa en lo que respecta al significado preciso del termino estrategia (Von Neumann y Morgenstern, 1944; Chandler, 1962; Tilles, 1963; y Mintzberg y Waters, 1985), se

8

pueden discernir varios aspectos comunes en las diferentes definiciones. En primer lugar, tienen una orientac16n hacia la acci6n en el sent1do de que proporc1onan una guia de acci6n; en segundo lugar, hacen hincapie en la espec1ficaci6n de un curso de acci6n; finalmente, considera n las metas a largo plazo como parte de la estrategia de una organizaci6n. Este ultimo punto es especialmente importante en la definici6n de Titles de estrategia como "un coniunto de metas y polfticas principales". Por metas, Tilles ent1ende aquello que una organizaci6n aspira lograr, asf como lo que, en su totalidad, desea ser a largo plazo . Por otra parte, las politicas principales se refieren a normas para adoptar decisiones clave, que pueden orientar la elecc16n de opciones especff1cas. La definic16n que uso es la s1guiente: la estrateg1a de una organizaci6n describe la imagen mas deseable de su futuro, delinea los elementos esenciales del curso que pretende seguir para concretar esa imagen y proporciona una justificaci6n para el curso identificado . Esta definic16n contiene las tres caracterfst1cas mencionadas con anteriondad, pero he agregado un cuarto elemento, la justificaci6n del curso que se segu1ra, que reviste particular importancia para organizaciones sin fines de lucro.

Las op1n1ones aquf expresadas son las del autor y no refleian necesanamente los critenos del Banco Mund1al, la Secretarfa del CGIAR y el CIMMYT.

Niveles de estrategia En la literatura de la planificac16n corporat1va, con frecuenc1a se hace una dist1nc16n entre estrategia empresanal, estrategia corporat1va y estrategia comerc1al La estrategia empresarial se refiere a lo que representa la compaiifa come instituci6n (Freeman, 1984) e incluye las respuestas a preguntas tales coma (cual es nuestra caracterfst1ca basica co mo organizaci6n?. (Cual es nuestro lugar en el mundo? y (Cuales son nuestros valores? La estrategia corporativa responde a las preguntas (a que negoc1os debemos ded1carnos y c6mo debemos asignar nuestros recurses? La estrateg1a comerc1al aborda problemas de orientaci6n y pos1ci6n competitiva (Hamermesh, 1986) tales coma thac1a d6nde debemos d1ngir nuestras actividades? y (Que polft1cas o curses de acc16n debemos adoptar para tener exito? Los tres niveles de estrategias son pertinentes para las organizac1ones aut6nomas de investigaci6n, aunque no sean companfas grandes. coma IBM o General Electric . Nuestra def1nici6n de estrategia abarca los tres niveles de estrategia. La imagen del future de la organizaci6n se relaciona princ1palmente con cuest1ones de n1vel empresarial y corporative. El curse que debe seguir la organizac16n cubre los aspectos de la as1gnaci6n de recurses a nivel corporative y la onentaci6n especff1ca que hay que segu1r en cada act1v1dad. El enfas1s que ponemos en la necesidad de establecer con claridad los fundamentos de la estrategia seleccionada se aplica a los tres niveles.

Los componentes de la estrategia Una estrateg1a b1en articulada sintetiza dos tipos de mformaci6n. Primero, bnnda informac16n contextual pertinente para el future de la organizaci6n, incluido el analis1s de las repercus1ones de los acontecim1entos futures. En segundo lugar, esboza las alternat1vas estrateg1cas basicas que escoge la organizac16n (vease el recuadro en la pagina 10) a nivel empresarial. corporat1vo y comercial, asf coma sus fundamentos Algunos de los elementos que enumero a cont1nuaci6n coma componentes 1mportantes de la estrateg1a se relac1onan pnnc1palmente con la informaci6n contextual, otros, con aspectos de la estrateg1a, y otros. con ambos. Clientes y beneficiarios. Una estrategia debe identificar con claridad a los clientes d1rectos de la organizac16n, asf coma los clientes de sus clientes. En el caso de los organ1smos internac1onales de investigaci6n agrfcola. los primeres clas1camente incluyen los sistemas nacionales de 1nvestigaci6n agrfcola y los ultimas. a grupos tales coma los agricultores de escasos recurses .

No basta hacer una simple lista de los futures cllentes y benefic1anos de acuerdo con el upo y el lugar. Es importante determinar las caracterist1cas o aspectos de los clientes {por ejemplo, la capacidad de investigaci6n cientifica de los sistemas nacionales de investigaci6n agrfcolal en los que la organizaci6n desearfa influir o que podrfa modificar mediante sus propias actividades. Conocer las necesidades de los clientes de sus clientes a menudo ayuda a definir mejor las neces1dades de los clientes de la organizaci6n . En lo que concierne a las instituciones internacionales de investigaci6n agrfcola, la estrateg1a debe reflejar un buen conocimiento de las c1rcunstancias que contribuyen a la eficacia de los sistemas nacionales de investigaci6n agricola, de tal modo que, a traves de sus actividades futuras, el centre internacional pueda concentrar su atenc16n en los factores que pueden proporcionar la mayor ventaja Ambito externo. Una estrategia debe describir una 1magen de lo que se espera que sea la organizaci6n en el future . Para obtener esa 1magen se requiere conocer el probable ambito externo future de la organizaci6n y las oportunidades y amenazas que posiblemente presente. Son 1mportantes vanes aspectos del ambito externo. En primer lugar, es necesario tomar en cuenta los intereses de los principales participantes externos de la organizaci6n, es dec1r, de aquellos que tienen algun interes en ella. En los centres internacionales de investigaci6n agricola, el analisis de los participantes debe cubrir grupos tales come los donadores 1mportantes, el CGIAR y su Comite Asesor Tecnico, otros centres internacionales con mandates complementaries o nvales, y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en los pnncipales pafses donde trabaia el centre. En segundo lugar, es importante comprender las tendencias mundiales o especfficas del mercado en las areas de interes para la organizaci6n . En el case de instituciones de investigaci6n agricola, esas areas incluyen aspectos {coma las tendencias demograticas y de la nutrici6nl que se relac1onan con los beneficianos de la organizaci6n, asf coma cuestiones vinculadas con el media fisico, institucional, tecnol6gico y cientifico. Ambito interno. Es necesario conocer el ambito interno de la organizaci6n para formular una estrateg1a que se base en los aspectos positives de la instituci6n y supere sus debilidades. Varies aspectos del ambito interno son importantes y

9

La estrategia de una organizaci6n describe la imagen mas deseable del futuro de la organizaci6n, esboza Jos elementos esenciales del curso que se pretende seguir para concretar esa vision y proporciona la justificaci6n del curso identificado.

deben ser descritos y analizados: 1l los intereses de los partic1pantes internos (tales como los adm1nistradores, el personal y los miembros del organismo directive}; 2) la cultura de la organizaci6n (que por lo general se define como los esquemas comunes de valores, creencias, normas y comportamientos en una organizaci6n); y 3) los logros pasados de la organ1zaci6n y las aptitudes y limitaciones 1mportantes. Estrategia actual. La estrategia futura de una organizaci6n debe hacer referencia a su estrateg1a actual y proporcionar los fundamentos de las modificac1ones cuando las haya En esencia, la estrategia actual se puede determinar en la misma forma que la estrategia futura . La estrate91a actual de una organizaci6n se puede deducir de sus acciones pasadas (Mintzberg y Waters, 1985), haya o no seguido la organizaci6n un plan estrateg1co establecido por escrito. Se pueden ut1hzar los s1guientes critenos para evaluar la estrategia actual (Ti lies, 19631: pruebas de las repercusiones, coherenc1a interna con los valores y la cultura, aptitudes y recurses, y estructura organizativa; coherencia interna con las necesidades de los clientes, los intereses de los participantes y otros aspectos importantes del ambito de la organizaci6n; y la adecuaci6n del plazo as1gnado a la estrateg1a . Misi6n . Una estrate91a debe formular claramente la misi6n de la organizac16n; es decir, por que existe y que metas debe perseguir. Esto refleja la v1s16n que tienen los dingentes de la organizac16n acerca de ad6nde debe encaminarse la instituc16n en el futuro.

El mandate formal y constitucional de la organizac16n a menudo define las limitaciones y los parametros dentro de los cuales se espera que funcione la organizaci6n . Por otra parte, la m1s16n detallada en la estrategia sirve como mandate operative para el perfodo en consideraci6n . Los conflictos entre el mandate formal y la misi6n deben resolverse introduc1endo modificaciones en uno o la otra. Valores orientadores. Una estrategia clarifica y refuerza los valores orientadores de la instituci6n, que reflejan la filosoffa de la organizaci6n e 1lustran los principios generales que esta suscribe. Funcionan como una gufa para las operaciones y se pueden utilizar como criterios al hacer elecc1ones estrategicas. Las incongruencias entre la cultura actual de la organizaci6n y los valores escogidos para el futuro ex1gen cambios culturales. Este es uno de los aspectos menos comprendidos del cambio de una organizac16n,

Interrogantes clave en la planificaci6n estrategica • •



• • •

• •

• •

(Cuales de las necesidades futuras de nuestros clie ntes podemos sat1sfacer? ,'. Cuales son las consecuencias que puede tener para nuestra orientaci6n y planes futures el amb1to externo que probablemente exista en el futuro? (Cuales son las 1mphcac1ones de nuestros aspectos positives y debilidades para nuestra labor futura? lEn que medida es eficaz nuestra estrateg1a actual? (Cual debe ser nuestra m1s16n en el futuro? (Cuales deben ser nuestros valores orientadores y la filosofia de nuestras act1v1dades? lA que actlv1dades debemos ded1carnos y que metas perseguiremos en cada una de ellas7 (Cuales son los principales aspectos estrategicos que enfrentamos y que elecc1ones debemos hacer en relac16n con nuestra onentaci6n futura? (C6mo debemos asignar las prioridades en nuestras areas y subareas de actividades? (Cuales son las principales repercusiones operat1vas de nuestra estrategia futura, en particular en lo concerniente al financ1amiento, el personal, la infraestructura y la estructura organizativa?

para el cua1 no hay "recetarios" de soluc1ones (Kilmann, Saxton y Serpa, 1985; Tichy, 1983; Deal y Kennedy. 1982). En general, los valores orientadores cubren areas como la forma en que la organizaci6n se relaciona con sus clientes, otros participantes externos y su personal; y los criterios de la organizaci6n con respecto a correr nesgos y la utilizaci6n de los recurses. Por supuesto, el contenido exacto de lo que se podrfa llamar el "mapa de valores" de una organizaci6n depende de las circunstancias espedficas de esta . Areas de actividad . El termino actividad se refiere aqur a las pnnc1pales areas estrateg1cas en las que desea traba1ar la organizaci6n, que normalmente se especifican en el mandate forma l y la declaraci6n de la misi6n .

Los criterios para definir las areas de act1v1dad se relacionan princ1palmente con aspectos del ambito externo de la organizaci6n, y no con su

10

estructura interna. Se utilizan comunmente como critenos las categorfas de clientes o sus necesidades, la geograffa o el t1po de producto o servic10 (Hanna, 1985). La mayorfa de las instituc1ones 1nternac1onales de invest1gac16n agrfcola t1enen dos actividades principales: la invest1gaci6n y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigaci6n agricola. La primera puede d1v1d1rse en actividades como la creaci6n de germoplasma y el manejo de cult1vos, y la ultima, en me1orar la capac1dad de investigaci6n de los sistemas nacionales y satisfacer sus neces1dades de informaci6n. Esas actividades no coinc1den necesariamente con los departamentos o unidades existentes en la organizaci6n. Una estrateg1a 1dent1fica las areas de actividad en las que debe trabajar la organizac16n, las metas y la onentac16n en cada activ1dad. Las metas de las areas de act1v1dad se deben derivar de la misi6n de la organizac16n y estar fntimamente vinculadas con ella. Aspectos estrategicos. Estas son cuestiones polfticas fundamentales acerca de las elecciones en cuanto a la orientaci6n que debe hacer la organizaci6n Un aspecto estrategico con frecuenc1a refleja un acontecim1ento actual o futuro, dentro o fuera de la organizac16n, que se relaciona con lo que la organizaci6n debe hacer y c6mo debe hacerlo. Los aspectos estrategicos a menudo se vinculan con los elementos positivos y las deb1lidades principales de la organizaci6n y las amenazas y oportunidades que enfrenta (Ansoff, 1980; Bryson, 1987).

El analis1s de los aspectos estrateg1cos es el elemento bas1co de una estrateg1a, ya que este proceso determina el curso que debe seguir la organizac16n para alcanzar las metas de sus areas de act1v1dad y las de su m1si6n global. El analis1s de las neces1dades de los clientes y beneficiarios, la evaluac16n del medio interno y externo, asf coma de la estrategia actual, conducen a la ident1ficaci6n de los aspectos principales que debe abordar la estrategia. Entre los asuntos estrategicos que actualmente confrontan las inst1tuciones internac1onales de investigaci6n agrfcola. se encuentran: el equilibria entre las investigaciones basicas y las aplicadas, las formas de enfrentar los problemas del mantenimiento de sistemas agroecol6gicos, los tipos de colaboraci6n con los sistemas nacionales de invest1gac16n, la capacitac16n general en contraste con la especializada, la centralizaci6n de las act1v1dades en oposici6n a su descentralizac16n y las formas de financ1amiento para poner en practica la estrategia.

Prioridades. Una estrateg1a debe reflejar las elecc1ones a nivel corporativo, es decir, las pnoridades relat1vas asignadas a las principales areas o subareas de activ1dad . Esto se expresa con frecuencia en terminos de un flujo planificado de recursos financieros o humanos (o ambos) hacia las areas de activ1dad en el transcu rso del t1empo. Tambien es necesario detallar en la estrategia o sus documentos de apoyo los fundamentos del patr6n seleccionado para la as1gnac16n de recursos. Repercusiones operativas . Una estrategia representa un marco para transformar el estado actual de la organizaci6n en un estado futuro deseado (Egan. en prensa) . No obstante. aunque puede brindar el marco para orientar la organizaci6n, el plan estrategico esta bastante ale1ado de la acci6n . Los cursos y orientac1ones establecidos deben volverse operativos para crear el escenano donde se pondran en practica . Esto se conoce coma planif1cac16n de operaciones o de programas. Un plan de operaciones se concentra en los planes de acci6n y los presupuestos. pues trnduce las metas y estrategias de las areas de actividad contenidas en el plan estrategico en programas y proyectos con ob1et1vos a un plazo menor.

No ex1ste una regla universal para diferenc1ar las cuestiones estrateg1cas de las operativas o "tacticas" . No se pueden formular las estrateg1as sin tener en cuenta su ejecuci6n y es inevitable y conveniente un cierto grado de superposici6n entre los planes estrategicos y los operatives. Un marco de modificaciones que se concentre s61o en los aspectos relacionados con las actividades de la organizaci6n estarfa incompleto si no hace referencia a las repercusiones de la estrategia en cuanto a otros cambios instituc1onales (por eiemplo, en la estructura organiza t1va, el personal y la 1nfraestructura ffsica). Una estrategia debe esbozar s61o los perfiles generales de las modificaciones planeadas en esas areas. El plan estrategico, que proporciona el punto de partlda para el proceso de cambio instltuc1onal, toma en cuenta cons1derac1ones relacionadas con las operac1ones, incluso cuando no existe un plan operative . Este surge a partir de la estrategia, pero cubre un perfodo menor que el plan estrategico. En el sector pnvado, los planes estrategicos por lo general abarcan cinco anos y se preparan cada ano los planes operatives. La mayorfa de los centros del s1stema del CGIAR elaboran planes con una perspectiva de 10 a 15 anos. En el CGIAR se preparan dos t1pos de planes . un programa a mediano plaza de cinco anos, y un presupuesto anual.

11

Un aspecto estrategico con frecuencia refleja un aeon tecimien to actual o futuro dentro o fuera de la organizaci6n. que se relaciona con lo que la organizaci6n debe hacer y c6mo debe hacerlo.

Un modelo del proceso de planificaci6n estrategica En el analisis final, lo que importa para una organizaci6n es el contenido de la estrategia y no el proceso utilizado para formularla. Por otra parte, el proceso puede servir para otros prop6sitos distintos de la producci6n de un plan y un proceso puede ser mas eficiente que otro. Como la planificaci6n estrategica es tanto un ejercicio creativo como un franco proceso de planificaci6n {Mintzberg, 1987), es poco probable que un solo procedimiento se adapte a las necesidades de todas las organizaciones.

estrategico. Un resultado intangible importante es el compromiso de los miembors del GPE con la planificaci6n estrategica y las funciones que desempefiaran en la ejecuci6n del plan de acci6n.

Varios modelos pueden ser adecuados para los organismos de investigaci6n, incluyendo los idea dos por Below, Morrisey y Acomb (1987) y Pfeiffer, Goodstein y Nolan (1985), o un tercero formulado especfficamente para instituciones publicas y sin fines de lucro !Bryson, 1987). El modelo que yo recomiendo (vease la figural se puede resumir de la siguiente manera:

Tambien es util que el GPE consulte ampliamente a grupos externos, como los representantes de los clientes, para la formulaci6n de la estrategia futura. Es conveniente consultar ademas a grupos de expertos externos que esten bien informados acerca de los probables acontecimientos futuros relacionados con las actividades de la organizaci6n y los aspectos estrategicos que hay que analizar. Tambien es esencial la consulta interna con miembros del personal que no participen en la planificaci6n, si bien esto con frecuencia aumenta la presi6n para mantener el

Planificar para la planificaci6n . En todas las organizaciones en que he trabajado en la planificaci6n estrategica, he encontrado que es de mucha utilidad establecer un grupo de planificaci6n estrategica (GPE) con personal de la misma instituci6n. En general, el GPE incluye a los principales funcionarios administrativos y a otro personal importante y debe ser dirigido por el jefe ejecutivo. El tamafio del grupo puede variar, pero comienza a ser ineficiente cuando excede de 12 miembros.

Evaluar 1a$ repercusiones operativaS

Oisef'lar~

de vigilancia y. control

Un modelo del proceso de planificaci6n estrategica.

12

Es conveniente que el GPE asista a un seminario y una sesi6n de intercambio de ideas sobre planificaci6n estrategica durante tres dias, con la participaci6n de un asesor externo. El objeto de esta sesi6n es que el grupo se comper.etre de los conceptos, fundamentos y procesos de la planificaci6n estrategica, y establecer un marco comun. El principal resultado tangible de esta labor es la definici6n de una estructura organizativa (incluyendo subcomites y grupos de trabajol y un plan de acci6n para formular el plan

Formular la estrategia futura. Prefiero un metodo reiterativo a partir de cero para enunciar la estrategia, en el cual en primer instancia se formula la estrategia futura sin hacer referencia a la actual. Eso aumenta las probabilidades de que el plan este orientado hacia el futuro.

status quo. Evaluar la estrategia actual. Esto es de especial importancia para las organizaciones que no cuenta·n con una estrategia escrita ni con un sistema de vigilancia y control para evaluar la ejecuci6n de la estrategia. ldentificar las discrepancias. El analisis de las diferencias entre la estrategia actual y la primera formulaci6n de la estrategia futura ayuda a identificar los principales cambios estrategicos para poder estudiar sus repercusiones organizativas y operativas. Evaluar las repercusiones operativas. El GPE debe estudiar los principales cambios estrategicos identificados en relaci6n con sus consecuencias para el financiamiento, el personal, las instalaciones ffsicas y las modificaciones estructurales y culturales de la organizaci6n. Los resultados de este estudio a menudo conducen a la reconsideraci6n de la estrategia futura. Formular el plan operativo y disenar sistemas de vigilancia y control. El sistema de vigilancia y control debe abordar aspectos operativos y estrategicos. Esto hara que la estrategia sea un documento "viviente" y alertara a la organizaci6n tan pronto como sea necesario reconsiderar la estrategia usada .

Se deben establecer s1stemas de v1gilancia para evaluar los resultados y contribuir a la reformulaci6n de los planes estrategicos y operat1vos (Below, Morrisey y Acomb , 1987; Morrisey, Below y Acomb, 19881. Hay que d1senarlos para que generen la informaci6n necesaria para evaluar el desempeno de la instituci6n , programas, unidades e individuos, y determinar las consecuencias de las tendenc1as y acontecimientos del ambtto externo. Estos son los principales componen tes de un plan estrategico, cualquiera que sea el procedimiento para prepararlo (vease el recuadro) . Se debe 1ntegrar el proceso para que cada componente influya sabre las otros y es necesario considerarlo coma un eslab6n en un proceso de planificaci6n institucional.

Conclusiones Uno de los retos que enfrentan las instituciones de investigaci6n consiste en encontrar las formas de est1mular el pensamiento estrategico en toda la organizaci6n. Para las inst1tuc1ones sin mucha experiencia en ese sentido, la planificaci6n estrategica ayuda a iniciar y fomentar el pensam1ento estrategico. Este impulso inicial debe ser fortalecido y mantenido estimulando el analtsis continua en toda la organizaci6n. La formulaci6n de un plan estrategico es costosa y, par consiguiente. es prec1so escoger un proceso que ev1te la planificaci6n exces1va . La mayorfa de las personas que toman las decisiones estan interesadas s61o en las lineamientos principales de la estrateg1a de una organizaci6n . Los planes estrategicos muy detallados confunden a las lectores, y pueden acarrear mas perjuic1os que beneficios para la organizaci6n. Uno de las prop6sitos de la planificac16n estrategica es clarificar y s1mplificar las razones de la existenc1a de una organizaci6n y las elementos que la llevaran al exito . Esto no requ1ere la creaci6n de una gran burocracia ni gruesos manuales. Las personas que onentan una organizaci6n, es decir, los responsables de elaborar una 1magen de su futuro. deben ser las planificadores estrategicos clave. El CIMMYT y otras instituc1ones internac1onales de investigaci6n agricola estan ahora formulando planes estrategicos y operatives. Como la experiencia de las centres es \'.mica entre las organizaciones internacionales sin fines de lucro, un inventario de las lecciones aprendidas aumentara nuestros conoc1mientos sabre la planificaci6n .

Bibliografia An soff, I. 1980. Strategic issue management. Strategic Management Journal 1: 131 - 148. Below, P., G. Morrisey y B. Acomb. 1987. The Executive Guide to Strategic Planning San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Bryson, J. 1987. A strategic planning process for public and nonprofit organization. Strategic Management Research Center. Universidad de Minnesota, Advanced Management Practices Paper no. 2. Bryson, J . y W . Roering . 1987. Applying privatesector strategic planning in the public sector. APA Journal lnv1erno de 1987:9-22. Chandler, A. (h) 1962. Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Cambridge, Massachussets: The MIT Press. Deal, T. y A. Kennedy. 1982. Corporate Cultures. Reading, Massachussetts: Addis-Wesley . Egan, G. En prensa. The Pragmatics of Excellence. Freeman, E. 1984. Strategic Management. Massachusetts: Pitman Publishing . Hermermesh, R. 1986. Makrng Strategy Work. Nueva York: Wiley and Sons. Hanna , N. 2985. Strategic planning and management. World Bank Staff Working Paper No. 751. Washington, D.C. Kilmann, R., M . Saxton, R. Serpa y colaboradores. 1985. Gaming Control of the Corporate Culture . San Francisco : Jossey-Bass Publishers. Mintzberg, H. 1987. Crafting strategy. Harvard Business Review. Julio-agosto:66-75 . Mintzberg, H. y J . Waters. 1985. Of Strategies, Deliberate and Emergent. Nueva York: John Wiley and Sons. Morrisey, G., P. Below y 8 . Acomb. 1988. The Executive Guide to Operational Planning . San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Pfeiffer, W., I. Goodstein y T. Nolan. 1985. Understanding Applied Strategies Planning: A Manager's Guide . San Diego: University Associates. Porter. M . 1987 . The state of strategic thinking . The Economist. Mayo 23, 17-22. Tichy, N. 1983. Managing Strategic Change. Nueva York: John Wiley and Sons. Tilles, S. 1963. How to evaluate corporate strategy . Harvard Business Review 41(1) :73-81. Von Neumann, J . y 0. Morgenstern. 1944. Theory of Games and Economic Behavior. Nueva York: John Wiley and Sons.

13

En el analisis final. lo que importa para una organizaci6n es el contenido de la estrategia y no el proceso u tilizado para formularla.

Resefla de las programas del CIMMYT Antes del proceso de planif1cac16n estrateg1ca al que se ded1c6 el CIMMYT este ai'\o, y durante ese proceso, el personal de nuestros tres programas de investigaci6n (de Maiz, Trigo y Economia) d1scuti6 a fondo temas muy d1versos. Los programas de mejoramiento de cult1vos dieron particular 1mportancia a dos de ellos. Primero, (Que productos de germoplasma neces1taran nuestros clientes en el ai'\o 2000? y segundo, (Cuales seran las mejores estrategias que nos perm1t1ran obtener y entregar esos productos a t1empo y con eficienc1a? A fines de 1987 todavfa faltaba mucho para completar el proceso de planificaci6n estrategica y aun no se habia llegado a un vered1cto con respecto a esta y otras cuest1ones 1mportantes . Sin embargo, parecia evidente que ciertos temas (en especial la creciente complejidad de los programas nacionales de investigaci6n agricola y su cons1gu1ente necesidad de una gama mayor de productos de germoplasmal ocuparian un lugar destacado en el plan estrategico y configurarlan la elaborac16n futura de los programas de cultivo del CIMMYT . Este resultado implicaba una reafirmaci6n de muchas de las polfticas y

metodos actuales del Centro, coma nuestro enfaSIS en IOS productos tntermedlOS y el USO del concepto macroambiente al establecer prioridades (vease mas adelan te las explicac1ones de estos terminos) , pero tambien ex1ge realizar algunos ajustes, fundamentalmente para incrementar la flexibilidad de los Programas de Maiz y Tngo en cuanto a la elecc16n de los objet1vos, materiales y estrateg1as del mejoram1ento Muchos de los temas que abord6 el personal del Programa de Economfa tambien reflejaban los camb1os prev1stos en los s1stemas nacionales de 1nvest1gac16n agricola y en las economias mund1ales del maiz y el tngo en el pr6ximo decenio o mas adelante, que por cierto inciden en las investigac1ones que ya estan en marcha tanto dentro como fuera del Programa . Asi, el incremento de los recursos dedicados a la investigac16n agricola no sera tan rapido como antes y el ambno econ6mico en que se desenvuelva la investigaci6n sera cada vez mas trans1tono En ese contexto, los esfuerzos del Progama para viglla r !as tendencias a largo plaza en las economias mundiales del maiz y el tngo y el ambito politico que influye sobre ellas, pueden asumir mayor importancia A medida que se articulen me)Or las 1mplicac1ones de estos y otros aspectas en el transcurso de la planificaci6n estrategica, sin duda camb1ara la importancia relat1va as1gnada a ciertas areas de trabajo .

Un programa mundial de investigaci6n y capacitaci6n No obstante, el tema de este lnforme anual es el proceso de planificar el camb10 , no su resultado , y los informes relac1onados con el maiz, el tngo y la econom fa que se presentan a continuaci6 n se ce ntran mas en el presente que en el futuro . Los productos y serv1cios descritos en esos informes estan incluidos en las siguientes grandes categorias

H .S. Dhaliwal, cientifico visitante proveniente def Punjab, India (derecha}, discute los nuevos descubrimientos relacionados con el carb6n parcial con W.C. James. subdirec tor general para la investigaci6n def C/MMYT.

14



Germoplasma mejorado para los princ1pales medios de producci6n en el Tercer Mundo, haciendo hincapie en los menos favorecidos .



Nuevos procedimientos, o modificaciones de los ya existentes, para el f1tomejaram1ento, el manejo de cultivos y la 1nvest1gaci6n de economfa



Capac1tac16n de cientificos agrlcolas de las parses en desarrol lo.



Asesoramiento y asistenc1a a los programas nac1onales de 1nvestigac16n agricola .



lnformac16n c1entiflca obtenida en relac16n con los productos y servicios antes menc1onados .

Los principales receptores de nuestros productos y servicios son los programas nacionales, que combinan sus propios recursos con las contribuciones def CIMMYT para desarrollar tecnologfas para los agricultores . Esas innovaciones pueden aumentar la productividad de los recursos del agricultor y permitirle incrementar sus ingresos. La mayor productividad a nivel de fincas es acompaiiada de una mayor producci6n a nivel nacional, pero su beneficio principal es contribuir a aminorar la pobreza y generar ingresos para el desarrollo. Los productos y servicios del Centro son brindados por 120 miembros del personal cientffico que trabajan en los tres programas de investigaci6n y unidades de servicio. La mitad del personal cientffico de los programas de mejoramiento y una proporci6n mayor del personal del Programa de Economfa trabajan en 20 localidades en todo el mundo (vease el mapa); el resto se encuentra en nuestra sede en Mexico. Este ultimo grupo recibe la eficiente colaboraci6n del personal de apoyo integrado por unas 850 personas. Gran parte del personal cientffico en la sede trabaja en la producci6n de germoplasma o investigaciones afines. Con la colaboraci6n del personal de laboratorio y estaciones experimentales se realiza la labor en cinco localidades de Mexico que representan los medias de producci6n de mafz y trigo en los pafses en desarrollo. Esos sitios y los campos de agricultores vecinos, constituyen el lugar de trabajo de los programas de capacitaci6n en Mexico. Parte de la labor de mejoramiento, la mayorfa de las investigaciones econ6micas y una gran parte de la capitaci6n y asistencia ofrecida a los programas nacionales, se realizan en operaciones regionales o proyectos bilaterales de mafz, trigo y economfa. Si bien las activ1dades regionales de los tres programas comparten una tiase comun (particularmente la eficacia en relaci6n con el costo de la cooperaci6n internacional para la investigaci6n agrfcola). difieren en cuanto al estilo y enfasis.

el germoplasma retinado con adaptaci6n amplia en los mega-ambientes, zonas dispersas en todo el mundo que se distinguen unas de otras por las diferencias en cuanto a disponibilidad de agua, incidencia de factores bi6ticos y abi6ticos desfavorables y otras caracterfsticas que determinan necesidades uniformes y muy definidas en relaci6n con el germoplasma . Utilizando el germoplasma y a menudo otros productos y servicios que les proporcionamos, los programas nacionales desarrollan productos finales de germoplasma (variedades e hfbridos terminados) para determinadas zonas de producci6n de cultivos en los mega-ambientes en sus pafses. Esta etapa puede ser larga o breve, segun la capacidad del programa nacional. Los programas menos desarrollados tenderan a entregar los materiales del CIMMYT casi en la misma forma en que los recibieron, despues de unas pocas temporadas de prueba en las estaciones experimentales y en las fincas, mientras que los programas mas avanzados introduciran nuestro germoplasma en viveros de mejoramiento, donde se le somete a una mayor selecci6n y se puede utilizar en diversas formas. En cualquier caso, estamos convencidos de que, al dejar en manos de los programas nacionales la etapa de desarrollar los productos finales, hemos contribuido a aumentar la disponibilidad de mafz y trigo mejorados para los agricultures y hemos fortalecido la capacidad de investigaci6n de muchos pafses del Tercer Mundo.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16 . 17 . 18. 19. 20. 21 .

El Batan, Mexico Les Cayes, Haiti Guatemala City, Guatemala San Jose, Costa Rica Cali, Colombia Quito, Ecuador Lima, Peru Asunci6n, Paraguay Uagadugu, Burkina Faso Kumasi, Ghana Ibadan, Nigeria Ankara, Turqufa Alepo, Siria Addis Abeba, Etiopla Nairobi, Kenya Lilongwe, Malawi Harare, Zimbabwe Islamabad, Pakistan Katmandu, Nepal Bangkok, Tailandia Dacca, Bangladesh

12

Productos intermedios para los mega-ambientes En general, el germoplasma que el CIMMYT produce y difunde a traves de sus ensayos internacionales, esta constituido por productos intermedios. Ese enfasis y un concepto que llamamos mega-ambiente son necesarios en vista del caracter mundial de nuestra investigaci6n, y sirven a nuestros clientes mejor que otras opciones. Utilizamos el termino "intermedio" para

Localidades donde tiene su base el personal del CIMMYT.

15

Investigaci6n de maiz Al principio de la plan1f1caci6n estrategica en el CIMMYT, ciertas tendencias se presentaban en el Programa de Marz que parecian muy compatibles con los principales temas que surgfan def proceso de planificaci6n, en especial la flexibilidad en los programas de meioram1ento. Segun se indica en los informes s19uientes sobre desarrollo de germoplasma e invest1gac1ones relacionadas y sobre el apoyo a los programas nacionales, en el Programa de Marz (vease el recuadro sobre sus actividades y organizac16n en las paginas 28 y 29) se inic1an nuevas actividades y se mod1fican las antiguas para obtener un conjunto mas amplio de productos de germoplasma mediante diversos metodos de mejoramiento.

Desarrollo y distribuci6n de germoplasma La formaci6n de nuevos complejos de germoplasma, la modificac16n de las prioridades y las evaluaciones de matenales y metodos revelan las caracterfst1cas predominantes de nuestro programa de mejoramiento en 1987. S1 algunas de estas actividades parecen algo tentat1vas y de explorac16n, se debe a que estamos en el proceso de afinar nuestras percepc1ones de las necesidades de los clientes, y encontrar formas de que nuestro programa se aiuste mas a ellas. Desarrollo y mejoramiento de los complejos geneticos. El ano pasado tomamos medidas para aumentar la contribuci6n de los complejos geneticos a nuestro trabajo global de mejoramiento. Las pnnc1pales medidas consistieron en crear y depurar los conceptos de comple1os para prop6s1tos generales y para prop6s1tos espec1ales (vease las defin1c1ones en el recuadro de la pag1na 28) y a1ustar las prioridades de me1oram1ento basadas parcialmente en los resultados de un estudio rec1ente def CIMMYT sobre los mega-amb1entes del mafz . En 1987 se inic16 la generac16n de algunos matenales para prop6sitos espec1ales, se real izaron nuevas actividades con los complejos para prop6sitos generales y se as1gn6 mas personal a este trabajo prev1endo que pronto ocupara un lugar mas 1mportante en el Programa

En muches pafses en desarrollo ex1ste una gran neces1dad de matenales trop1cales de madurez temprana, pero hay pocas fuentes de ellos. Para ampl1ar la gama de productos d1sponibles. in1ciamos en 1987 una busqueda conc1enzuda de germoplasma que se ut1l1zara para formar nuevos com plejos de madurez temprana, y se comenz6 a aplicar procedimientos de selecc16n mas 1ntensivos a los ya ex1stentes. Como gran parte del maiz tropical de madurez precoz del Tercer Mundo se cult1va en medics marginales. hacemos hincap1e en la tolerancia a factores ambientales desfavorables, en particular la sequfa. Se evaluaron las fam1l1as del Comple10 16 blanco dentado temprano en cond1ciones de sequfa y elevada dens1dad de s1embra y se form6 un nuevo c1clo del compleJO, 1unto con varios s1ntet1cos. sobre la base de cri terios que nos perm1tan identificar genotipos con buen comportamiento en cond1c1ones de escasa humedad. Se comienzan a aphcar procedimientos s1milares a lfneas de generac1ones tempranas provenientes de germoplasma de grano amanllo de madurez precoz. En estos matenales El Programa de Mafz realizo varios estudios en 1987 para generar informacion acerca de sus materiales elite, que ayudara a los colaboradores de los programas nacionales a hacer sus solicitudes de semi/la. Aquf, el mejorador Dana Eaton examina mazorcas cosechadas en la estacion experimental def CIMMYT en Poza Rica.

16

tempranos, haremos hincapie en la res1stenc1a al acame (ademas de la toleranc1a a la sequfa), las enfermedades y los insectos, caracterfst1cas que contribuiran a la estabilidad del rendimiento en medios marginales Entre los materiales trop1cales de madurez tardfa, comenzamos a formar un complejo para prop6s1tos espec1ales que servira como fuente del ti po de ho1a erecta. Esto ayudara a nuestros meioradores a aprovechar el hecho de que las ho1as erectas perm1ten a las plantas de mafz util1zar con mayor eficiencia la luz solar y aumentar la toleranc1a a la sequfa. Tambien se 1nic16 el desarrollo de un complejo tropical con res1stencia a los barrenadores con una fracci6n selecc1onada (famihas que mostraron gran resistenc1a y adaptaci6n razonablemente buena a los amb1entes tropicales) a part1r de un comple10 con res1stenc1a a multiples barrenadores (MBR) creado por la unidad de entomologfa. Comenzamos una busqueda s1stematica en el germoplasma tropical de madurez precoz del CIMMYT con el fin de detectar fuentes de d1versos t1pos de res1stenc1a. En cuanto a los comple1os trop1cales de madurez tardfa para prop6s1tos generales, afinamos nuestros ob1et1vos y perfeccionamos los metodos empleados con el fin de selecc1onar mejor entre las familias. Se comenzaron a mejorar dos comple1os para obtener res1stencia al gusano cogollero (Spodoptera frug1perda), utilizando un esquema de selecci6n S2 Con los otros tres comple1os de madurez tardfa, aplicamos un esquema alternado de selecc16n S 1 y de medios hermanos y dedicamos atenc16n a la res1stenc1a a la mancha foliar del sur (Helmmthosponum mayd1s). Se com1enzan a formar nuevos comple1os de mafz cnstalino amarillo y blanco dentado tropical tardfo que, si resultan superiores, podrfan sustituir a sus antecesores. A solicitud del personal con base en Zimbabwe, comenzamos a evaluar nuevas fuentes de res1stenc1a a la pudnc16n de la mazorca y formaremos una fuente de complejos tropicales con esta caracterfstica. En un intento de superar una desventaja de los complejos subtrop1cales para prop6sitos generales, continuamos desarrollando nuevas vers1ones de estos y efectuamos una selecci6n intens1va para obtener la res1stencia a la mancha foliar del norte IHelminthosporium turc1cum), un grave problema en las zonas subtrop1cales. Los resultados de una evaluaci6n preliminar ind1can que se ha progresado mucho en la resistencia sin disminuir el potencial de rendim1ento . Uno de los cuatro complejos sometidos a selecci6n para obtener la resistencia mostr6 un aumento de rend im1ento en ausencia de H. turc1cum

Las mod1ficac1ones de las prioridades en el trabajo con los comple1os trop1cales y subtropicales se basan en los resultados del estudio de los megaambientes. Mejoramiento de las poblaciones y pruebas internacionales. Durante 1987 traba1amos con poblaciones avanzadas del Programa de Mafz, generamos variedades experimentales e incrementamos la semilla. Continuamos apl1cando una gran presi6n de selecci6n en las poblac1ones subtropicales para obtener la resistencia a H. turcicum y observamos un notable incremento de la resistencia como resultado de la selecci6n efectuada. Tambien evaluamos materiales con el fin de estimar el progreso alcanzado mediante la selecci6n para la res1stenc1a a la mancha de asfalto (Phy/Jachora maydis), trabajo 1niciado con la unidad de patologfa en 1986 (vease la pagina 18) Al considerar una reducc16n en el numero de poblaciones avanzadas, consultamos con el personal de los programas regionales y examinamos los resultados del estud10 de los mega-ambientes. El pr6ximo aiio se d1sminuira la atenci6n dedicada a los materiales que ya no gozan de mucha demanda. con el fin de liberar recurses para intens1ficar nuestro trabajo con los otros matenales y producir nuevos. En preparac16n, realizamos estudios con el fin de evaluar matenales de meioramiento y tecnicas de selecci6n. Los resultados de uno de esos estud1os revelan la importancia, como criterio de selecci6n, del comportamiento de la planta de mafz, en comparac16n c.;on su apariencia a veces engaiiosa. Al efectuar el mestizaje de familias S 1 de diversas poblaciones con otros materiales en nuestra estaci6n de Tlaltizapan, observamos que muchas familias mostraban amarillamiento y caracterfsticas agron6micas infenores a las de las otras. Estos sfntomas se observan en Tlaltizapan y se descartan las fam1lias que los presentan Sin embargo, se nq_s ocum6 que las familias amarillentas s61o respondfan a caracterfst1cas del suelo y que su rendimiento serfa similar al del resto de la poblaci6n en otras localidades con mejores cond1c1ones de suelo. Al poner a prueba esta hip6tesis, encontramos que no habfa diferencias considerables en cuanto al rendimiento de granos entre las entradas amarillentas y las normales. En otros estudios se busc6 generar nueva informac16n acerca de los materiales elite disponibles en el Programa de Mafz. Un estud10 tenfa el prop6s1to de cuantificar los grados de res1stenc1a a las enfermedades y la variabilidad genetica de esas caracterfsticas en las

17

La formaci6n de algunos complejos nuevos de germoplasma, la modificaci6n de las prioridades y las extensas evaluaciones de materiales y metodos. revelan algunas de las caracteristicas predominan tes de nuestro programa de mejoramiento de maiz en 1987.

'

La mancha de asfalto El complejo de la mancha de asfalto se detect6 por primera vez en la estaci6n experimental de Poza Rica a principios del decenio de 1970, pero no se consider6 que fuera 1mportante (s1 bien estaba presente) en los campos de agricultores. Sin embargo, desde entonces se ha observado que causa graves dal'los en partes de Mexico y en vanos pafses de America Central. La respuesta del Programa de Mafz a este problema ha sido doble y cons1ste en realizar: 1l estudios epidemiol6gicos e investigaciones sobre la enfermedad, y 21 esfuerzos para generar germoplasma res1stente y otras medidas de control

Desarrollo del complejo de la enfermedad Los resultados del estud10 ep1demiol6gico lfinanciado por el gobierno de la Republica Federal de Alemania mediante un subsid10 a la Universidad de Giessen) indican que el desarrollo del complejo es consecuenc1a de la interacci6n de factores climatol6gicos y dos o mas hongos pat6genos . En la literatura cientffica se ha informado acerca de dos agentes pat6genos: Phyllachora maydis y su form a asexual Linochora, asf co mo Monographella maydis y su forma asexual Microdochium. La primera especie de hongos causa las sfntomas tfpicos de la mancha de asfalto que aparecen en la foto adjunta, y que probablemente provoquen s61o una leve reducc16n del rendimiento de grano. No obstante, se producen dal'los mucho mas graves en el tejido foliar cuando M. maydis invade las lesiones causadas por P. mayd1s y los dos agentes pat6genos actuan en forma conjunta para causar el comple10 destructivo de la mancha de asfalto. A esta rnt1ma asociaci6n entre los dos hongos, a menudo se suma otro agente pat6geno, 1dentificado en el curso de nuestros estudios. Este tercer hongo, que a veces se presenta en la tercera parte de la superficie foliar afectada por la enfermedad, pronto recibira un nombre y se informara sobre el.

Desarrollo de los sfntomas de/ complejo de la mancha de asfalto: 1J mancha de as fa/to resultado de la infeccion causada por Phyllachora maydis, 21 mancha de asfalto rodeada de un Area necrotica ovalada, que indica la presencia de P. maydis y la subsiguiente infeccion causada por Monographella maydis, 3) Area necrotica circular y pequefla posiblementa producida por la infaccion de un tarcar aganta pat6gano, sun no identificado Ian esta caso las manchas son los picnidios de/ tarcar agante patogano), y 4) gran Area manchada que sa forma a madida que se fusionan las manchas necroticas.

Los resultados de una encuesta realizada en 30 localidades de Mexico indican que el complejo de la mancha de asfalto es mas comun entre los 1300 y 2300 metros sobre el

18

nivel del mar en regiones subtropicales y de transici6n caracterizadas por temperaturas frescas Jun promed10 mensual de 16° a 18° C), elevada prec1p1taci6n pluvial y niebla frecuente. Sin embargo, tambien aparece en tierras ba1as trop1cales (representadas por Poza Rica) y es part1cularmente grave durante la temporada de inv1erno Por lo tanto, el complejo de la enfermedad no se asocia tanto con una gama particular de altitudes sino con las cond1c1ones frescas y humedas necesanas para el desarrollo de la enfermedad durante el perfodo que abarca desde inmediatamente antes de la florac16n hasta casi alcanzar la madurez. En nuestros experimentos, encontramos que la enfermedad causa perdidas de cult1vos de hasta un 30%, si bien se ha producido un desarrollo mas temprano 0 mas grave de la enfermedad en otras temporadas y locahdades. Otros estudios han demostrado que la gravedad de la enfermedad aumenta cuando se apl1ca una cant1dad elevada de nitr6geno al suelo.

Selecci6n para lograr la resistencia La principal estrateg1a del Programa de Mafz para remediar este problema consiste en desarrollar resistencia en el huesped realizando la selecci6n recurrente de medios hermanos en dos grupos de matenales {marz de grano blanco y de grano amarillo), que incluyen lfneas seleccionadas por nuestro programa de hfbridos para obtener resistencia a la mancha de asfalto y variedades experimentales de diversas poblaciones Los dos materiales sometidos a selecci6n tienen un buen comportam1ento en zonas tropicales y subtropicales; por ejemplo, la poblaci6n amarilla es un componente en algunos hfbridos en la regi6n subtropical del Bajfo, en Mexico. Despues de un c1clo de selecci6n, las poblaciones mostraron un buen mejoramiento tanto en el rendimiento como en la resistencia a la mancha de asfalto. A med1da que se desarrolle mas germoplasma res1stente, determinaremos los componentes geneticos de la res1stenc1a para mejorar la efic1enc1a de la selecci6n futura. Nuestra segunda estrategia de control es el uso de fungicidas. En un ensayo complete en 1987 determinamos que productos qufm1cos son mas eficaces para combat1r la enfermedad.

poblaciones y en todo el germoplasma elite con que trabajamos. Los resultados nos permitiran ofrecer informaci6n mas precisa a los colaboradores que solicitan nuestro germoplasma . Se inici6 otro estudio para predec1r meior la madurez de nuestras poblaciones avanzadas en diversos medios. Trad1c1onalmente, se ha medido la madurez del germoplasma en dias transcumdos desde la s1embra hasta la floraci6n . El inconveniente de esta pract1ca es que, cuando se cult1va un material en d1ferentes medios con regimenes de temperatura distintos, puede vanar radicalmente su madurez. Para evitar la relat1v1dad inherente a esa forma de expresar la madurez, calculamos las unidades de calor hasta la floraci6n y la madurez fis1ol6g1ca de todas las poblac1ones Esta tnformac16n pronto estara a dispos1c16n de nuestros colaboradores, qu1enes podran determ1nar el numero de unidades de calor en sus temporadas de cult1vo y, usando esta 1nformac16n y nuestros datos sobre la resistencia a las enfermedades. escoger con mayor prec1s16n materiales para sus propios programas. No se realizaron camb1os importantes durante 1987 en la estructura de los ensayos internacionales, parte crft1ca de nuestro trabajo de mejoramiento y nuestro principal medio de distnbu1r germoplasma a invest1gadores de programas nacionales (vease la pagina 781 Sin embargo, este ai'io se hizo mas evidente que pronto neces1taremos otros tipos de ensayos para las pruebas preliminares de progenies y variedades. En 1987 se complet6 la recopilaci6n de la informaci6n inicial para el estudio de los megaambientes ya menc1onado en este informe. Hemos reunido datos de los 64 parses incluidos en el estud10, 1dentif1cados unos 34 megaambientes en todo el mundo y determinado el numero de parses y la extens16n de la superfic1e abarcada por cada mega-amb1ente. El Programa de Marz no podra desarrollar germoplasma para todos estos med1os s1no que tendra que agruparlos y as1gnarles pnoridades basadas en la extensi6n de la superfic1e cultivada con mafz de cada uno. Seguiremos actualizando nuestras estimaciones de d1versas caracteristicas de la producci6n en los parses en desarrollo y revisando las definiciones de los mega-ambientes. En otro estudio, rec1b1mos datos agroclimatol6gicos de 178 estaciones que forman parte del sistema de ensayos internacionales. Esta informaci6n nos permitira agrupar los s1t1os experimentales al analizar los resultados de los ensayos, meiorar las pruebas y efectuar un analisis de datos mas s1gntf1cativos.

Marz para tierras altas. Esta es una de las dos clases de mafz (la otra es el mafz con calidad de protefna) que, dado su caracter especial, se manejan en sistemas independientes de los de otros materiales. En 1987, el programa de mafz para tierras altas continu6 afinando las definiciones de los mega-ambientes de tierras altas en el mundo y logr6 adelantos s1gnif1cat1vos en la generaci6n de germoplasma me1orado para esos mega-ambientes.

La pnmera tarea es d1ffc1l por el vanado uso que se da al termino tierras altas . Por ejemplo, en la India el extremo inferior de las altitudes que se consideran tierras altas es de s61o 1000 m. en comparaci6n con 1500 en el este y sur de Africa y 2000 en America Latina No podemos caracterizar las tterras altas unicamente sobre la base de la altitud, s1no que necesitamos mas informaci6n acerca de factores climatol6gicos. Para clarificar la definici6n de t1erras altas, ded1caremos especial atenc16n a Africa y Asia, cuya producci6n de tterras altas nos es menos familiar que la de las Americas Desarrollamos materiales con diversos grados de adaptaci6n, a partir de los cuales los mejoradores de los programas nac1onales pueden seleccionar el germoplasma mas aprop1ado para sus ambientes de t1erras altas. Sus elecc1ones y el comportam1ento de los materiales nos proporcionaran informaci6n nueva acerca de las necesidades de germoplasma en las t1erras altas en todo el mundo El programa cuenta con sets complejos genet1cos que han pasado por vanos c1clos de mejoramiento. Tenemos tambien poblaciones avanzadas de la mayorfa de los complejos, que son el resultado del cruzam1ento de los complejos (princ1palmente germoplasma mex1cano) con materiales ex6ticos. El objeto de estas cruzas era eliminar la caracterfst1ca de macollamiento de los matenales mex1canos, meiorar su res1stencia al acame de la rafz, asr como el t1po de planta, la tolerancia a condiciones destavorables, y ampliar su base genetica . Una vez que se haya mejorado suf1cientemente el ttpo de planta con una perd1da minima de otras caracterfsticas utiles del germoplasma mexicano, se descontinuaran los complejos. Los ultimos ai'ios han s1do favorables para seleccionar el rend1m1ento y tolerancia a diversas condiciones desfavorables En 1985 tue muy grave la pudric16n de la mazorca; en 1986 las cond1c1ones favorables promovieron altos rendimientos y. en 1987. se presentaron sequias y heladas tempranas y la 1nc1dencia del acame fue muy alta entre familias susceptibles.

19

Informaci6n nuel'a sabre la madurez y la resistencia a las enfermedades de nuestro germoplasma elite permitira a nuestros colaboradores escoger materiales para sus propios programas con mucho mayor precision.

En El Batan y otras localidades, se realizaron est e ano ensayos preliminares con variedades experimentales de las poblaciones. Las pruebas con las variedades de madurez tardfa no fueron concluyentes, ya que no se encontraron di ferencias significativas en el rend imiento de grano de las entradas. Sin embargo, todas las variedades de madurez precoz tuvieron rendimientos superiores a los del hfbrido testigo en El Batan. Tambie n se desempenaron mejor que los testigos en todos los ensayos fuera de la estaci6n, excepto en uno. Basandose en parte en estos resultados preliminares, preparamos 30 conjuntos del Ensayo de Va riedades

Experimentales ( EVTl 17 que incluye una gama de variedades experimentales, algunas para tierras altas tropicales, otras para la zona de transici6n (entre altitudes medias y altas) y otras mas para tierras altas templadas. Al anunciar este ensayo, que no se distruibufa desde 1978, se recibieron 50 solicitudes de mejoradores de los programas nacionales, hecho que indica un aumento considerable de la demanda de mafz de tierras altas con un tipo de grano semidentado.

Maiz con calidad de proteina. Hemos desarrollado una cuantiosa colecci6n de esta clase especial de germoplasma, pero su demanda continua siendo relativamente baja. En lugar de con tinuar manejando grandes cant1dades de complejos y poblaciones de QPM, un enfoque que ha resuelto muchos problemas que sufrfan sus predecesores opaco-2, seguiremos una orien taci6n diferente con la intenci6n de identificar nichos adecuados para el OPM en la producci6n de mafz en los pafses en desarrol lo. Los resultados de un ensayo efectuado en 1987 indican que ciertas poblaciones tropicales QPM tuvieron rendimientos iguales o mejores que los de las poblaciones normales equivalentes. En vista de estos resultados, estamos considerando c6mo y d6nde examinar mas a fondo el potencial de rendimiento de los materiales y su utilidad en el mejoramiento de la nutrici6n humana y animal (con enfasis en su empleo como alimento animal). Ya que nuestros recursos son limitados, sera necesario concentrarse s61o en determinados parses, posibilidad que comenzamos a investigar a finales de 1986 y que continuamos investigando este ano con el personal regional. Otra exigencia es reducir y consolidar la colecci6n de germoplasma de OPM en el Programa, tareas que iniciamos en 1987 excluyendo estos complejos de la selecci6n de medios hermanos.

El fitogenet is ta especializado en mafz para tierras a/tas, James Lothrop, examina mazorcas cosechadas en ensayos de rendimiento realizados en la sede de/ C/MMYT. A partir de la amplia gama de m ateriales que ha desarrollado el programa para tierras altas, los fitogenetistas de /os paises en desarrollo podran seleccionar germoplasma que se ajuste mejor a sus medios de tierras altas.

20

Con el tiempo, reduciremos el mejoramiento de poblaciones e intensificaremos el desarrollo de lfneas endogamicas a partir de los mejores materiales de OPM, estra tegia que ofrece ventajas importantes. En primer lugar, con la producci6n de semilla de hfbridos de OPM a partir de lfneas endogamicas, disminuira la posibilidad de contaminaci6n por el mafz normal (y con ella, la perdida de la calidad de protefna), ya que durante la producci6n de semillas hfbridas se controla estrictamente la polinizaci6n. En segundo lugar, a partir de las lfneas endogamicas de OPM podremos generar una amplia gama de productos (incluyendo hfbridos y sinteticos que pueden usarse como variedades de polinizaci6n librel e identificar los genotipos de comportamiento sobresaliente para medios espedficos. Por ultimo, es probable que red uzcamos el tamano del

programa y su consume de recursos, pues diversos aspectos de su estrategia se apartan de las polfticas que seguimos tan estrictamente al mejorar el mafz normal. No obstante, el OPM constitu ye un caso especial que exige lo que para el CIMMYT es un metodo poco usual. Programa de mejoramiento del CIMMYT/llTA en Africa . En la sede del llTA en Nigeria, el personal del Programa de Marz continu6 con dos proyectos de mejoramiento iniciados a principios de 1980, uno sobre la incorporaci6n en las variedades de la resistencia al rayado del mafz por medio del retrocruzamiento, y el otro dedicado a mejorar en la poblaci6n La Posta la resistencia a esta misma enfermedad . En el primero, se avanz6 con 1 O variedades hasta el quin to o sexto retrocruzamiento y se recombinaron para los ensayos y la distribuci6n del af\o pr6ximo. Se recibieron muchos materiales nuevos de Benfn y Nigeria para incorporarles la resistencia al rayado, que fueron cruzados con donadores de esta carac terfstica. Las familias de La Posta, que en su septimo ciclo de selecci6n continuan mostrando un alto grado de resistencia al rayado (vease la figural, fueron regeneradas para distribuirlas en un ensayo de progenie que se realizara a principios de! pr6ximo af\o; se forma ron tambien siete variedades experimentales para evaluarlas en un EVT.

En la Universidad de Zimbabwe, practicamente se complet6 en 1987 una estaci6n de investigaci6n para altitudes intermedias, que incluye la construcci6n de instalaciones para criar chicharritas (Cicadulina mbi/a), insectos vectores del virus del rayado del mafz. Los objet1vos furdamentales de la estrategia de mejoramiento que se utiliza allf son: 1) facilitar el intercambio de germoplasma para altitudes intermedias, 2) incrementar las existencias de germoplasma elite disponible para ambientes ecol6gicos de altitudes intermedias, y 3) incorporar al germoplasma las caracterfsticas cuya ausencia limita su comportamiento. Esta estrategia refleja la tendencia en el Programa de Mafz a lograr una mayor diversidad de productos y metodos de mejoramiento, asf como una afluencia mas rapida de nuevos materiales a los procesos de mejoramiento, que luego se evaluaran y explotaran, o seran descartados. El plan que se pone en practica en la estaci6n de altitudes intermedias comienza con la formaci6n de muchas poblaciones de base estrecha mediante un extenso programa de cruzamientos, en el que se registra la genealogia de todas las poblaciones. Despues sigue una serie de evaluaciones y ciclos de selecci6n recurrente, que conduci ran a la obtenci6n de diversos productos,

principalmente poblaciones de mejoramiento, familias endogamicas e incorporaci6n de la resisencia al rayado en el germoplasma para altitudes intermedias que ya existe.

Apoyo al desarrollo de germoplasma Como sucede con todo gran programa fitogenetico, el mejoramiento de! maiz que realiza el CIMMYT cuenta con el apoyo de un grupo de especialistas en diversos campos, quienes brindan servicios decisivos para una selecci6n eficaz (tales como la infecci6n artificial con enfermedades y los Indices de selecci6n) y realizan estudios basicos que aumentan nuestros conocimientos acerca de las condiciones bi6ticas y abi6ticas desfavorables y proporcionan nuevas ideas sobre c6mo generar germoplasma resistente. Sin embargo, a diferencia de sus colegas que trabajan en otros programas fitogeneticos, nuestros entom61ogos, pat61ogos y fisi61ogos tambien dedican una parte considerable de su tiempo a la creaci6n de germoplasma que puede ser usado por nuestros fitogenetistas, asi como por los de los programas nacionales, como fuente de resistencia o tolerancia a condiciones desfavorables . Porcentaje de familias 40-~~~~~~~~~~~~~~~-

33 30

30---

23 20- - -

10-

_g _______

4

1.0 • 1

=

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Evaluaci6n de la resistencia al ray ado* muy resistente y 5 = muy susceptible .

Distribuci6n de la frecuencia de la resistencia al rayado en la Progenie 227 S1 de La Posta lciclo 7) sometida a presi6n artificial de infecci6n por el rayado .

21

Patologia. Segun lo sei'lalado en secciones anteriores, este aiio se realiz6 un gran progreso en el meioramiento de la res1stencia a H. turc1cum en comple1os geneticos y poblaciones subtropicales, y tambien de la resistencia a la mancha de asfalto en determinados materiales tropicales (vease la pagina 18). Ademas, se han registrado adelantos considerables en la res1stencia a otras enfermedades (pudrici6n de la mazorca y el tallo, enfermedades foliares. etc. l en nuestro germoplasma tropical. Con el fin de que los fitogenetistas del CIMMYT y los programas nacionales puedan tener fuentes adicionales de res1stencia a las enfermedades, se desarrollan d1versos materiales nuevos, basados en gran medida en poblaciones, variedades e hibridos resistentes al mildiu velloso. Para mejorar la adaptaci6n de estos materiales a los medios productores de maiz en America Latina, ahora seleccionamos para obtener resistencia a diversas enfermedades que son frecuentes en esas reg1ones.

Una de las tres poblaciones sometidas a selecci6n para la resistencia al mildiu velloso en Tailandia fue devuelta este ai'lo a la sede, donde se le mejorara aun mas y luego se distribuira en ensayos internacionales. En cuatro poblaciones (dos en El Salvador y las otras en la Republica Dom1nicanal se esta meiorando la resistenc1a al achaparramiento del mafz, ca usado por un t1po de

Numero de familias resistentes

3

4

Republica Dominicana Poblaci6n 28 Poblaci6n 36

29.1 27.4

19.1 31.7

El Salvador Poblaci6n 22 Poblaci6n 73

43.3 42.4

26.4 35 .7

• Los valores son los promedios de dos locahdades con infecci6n natural de achaparram1ento e 1nd1can la diferenc1a porcentual entre las familias selecc1onadas y el promed10 de la poblac16n

Entomologia. En 1987 continuamos el trabajo iniciado a med1ados de los 80 en dos comple1os resistentes a los insectos y comenzamos un nueva proyecto sobre la resistencia al gargojo del grano, que destruye gran parte del grano almacenado en los paises en desarrollo .

De localidades de EUA, Kenya y Mexico, se rec1bi6 semilla de entradas selecc1onadas en pruebas de progenie del complejo con res1stencia a multiples barrenadores !MBR). Una considerable proporci6n de las familias resultaron prometedaras coma fuente de resistencia a una a multiples especies (vease la figural. Tomanda en cuenta el comportamiento de las familias en d1versos lugares, se producen variedades experimentales. Antes de regenerar las progenies para un segundo c1clo de pruebas en 1988, tratamos de incorporar al comple10 MBR la res1stenc1a a d1versas enfermedades que ex1sten en zonas subtrop1cales, para que se adapten mejar a si tios de prueba en esos medias. Por esta raz6n, agregamos resistencia a en fermedades que limitan la producci6n en Africa al sur del Sahara y en el sudeste de Asia, al complejo tropical con Resistencia a Multiples Barrenadores (MIRTl. Ademas, a medida que se identifican nuevas fuentes de res1stencia utiles desde el punto de vista agron6mico, las incorparamos a los complejos MBR y MIRT. Del compartamienta agron6mica de estos materiales dependera que los exploten con exita los programas de mejoram1ento.

5

Total de especies de insectos a las que fueron res1stentes las familias Numero de familias resistentes (de un total de 2001 a una o mas especies de insectos en la prueba internacional del complejo de resistencia a multiples barrenadores (MBRI.

22

esp1roplasma, y ahora se encuentran en su segundo c1clo de selecci6n. Los resultados del primer ciclo son los s19uientes:

Para compart1r los resultados de esa labor y reunir documentos sobre las tecnicas de los meiores programas del mundo, llevamos a cabo en abril una conferenc1a sobre el desarrollo de res1stenc1a a los insectos que atacan el maiz. Las memorias de la reuni6n saldran a fines de 1988.

El proyecto sobre las plagas de! mafz almacenado se origina en el trabajo de investigadores de la Universidad de Ottawa, Canada, quienes evaluaron la susceptib1lidad de numerosos complejos genet1cos, variedades expenmentales y razas nativas obten1das de! CIMMYT y otras fuentes; observaron una considerable gama de susceptibihdad, demostraron la 1mportanc1a de los compuestos fen61icos como factores de resistencia, y sugirieron utilizar estos resultados para establecer cntenos de selecci6n en la busqueda de resistencia . lnvestigaciones posteriores seran realizadas por la Universidad de Ottawa, el CIMMYT, el lnst1tuto Politecrnco Nac1onal de Mexico y la Univers1dad de Zimbabwe, con fondos de! Centro de lnvest1gac1ones para el Desarrollo Internacional ODRCl de Canada La contribuc16n in1c1al del CIMMYT consist1ra en realizar ensayos en estac1ones expenmentales y en campos (se iniciaron en dos estac1ones en 1987) para confirmar los resultados de las evaluaciones en el laboratorio de la res1stenc1a a las plagas en el almacenam1ento. Fisiologfa. La tolerancia a la sequfa continu6 recibiendo la mayor parte de nuestros recursos, pero tamb1en reahzamos estudios sobre la eficienc1a del uso de! nitr6geno, la contribuci6n de la prolificidad a la toleranc1a a condic1ones desfavorables en general y la sensibilidad al fotoperiodo de! germoplasma de! CIMMYT (este ultimo aspecto en colaborac16n con la Univers1dad de Reading, Reino Unido) .

Este ano continuamos con dos procedim1entos iniciados en 1987 para desarrollar materiales tolerantes a la sequfa : uno, la formaci6n a largo plazo de un complejo con tolerancia a la sequfa y el otro, el mejoram1ento a corto plazo de cuatro poblaciones elite para obtener esa caracterfstlca (vease la Resefia de la mvestigaci6n 7986 para mas detalles de las metodologfas de mejoram1ento) Los resultados de una evaluaci6n en 1987 de ciclos de selecci6n de la poblaci6n Tuxpeno Sequfa (vease la pagina 24) pueden afectar la forma en que manejaremos estos materiales en el futuro. El trabajo con esta poblaci6n, irnc1ado en 1975, fue el punto de partida para nuestro programa de selecci6n recurrente en las cuatro materiales elite Otros tres estudios en 1987 tambien nos proporc1onaran informac16n para perfeccionar nuestras tecrncas de selecci6n . El primer estud10 incluy6 el examen de los s1stemas rad1culares de diversos matenales usando cuatro metodos. En el segundo estudio, tratamos de definir el valor relativo de las hoias erectas para obtener tolerancia a la sequia, y en el tercero, pretendemos comprobar si el empleo de un

sistema de riego con aspersores conectados a una fuente lineal ofrece ventajas sobre nuestro metodo actual de selecc1onar la resistencia con tres grados distintos de sequia. El atractivo del s1stema de fuente lineal radica en que crea una progres16n de sequfa que nos permite examinar las respuestas de d1versas caracterfst1cas vinculadas con la toleranc1a En el trabajo sobre la efic1enc1a de! uso del nitr6geno. para finales de 1987 se completaron dos ciclos de selecci6n de progenies y se ha llevado a cabo una evaluaci6n de variedades experimentales en concentraciones altas y bajas de nitr6geno. Se hic1eron las selecciones sobre la base de diversas caracterist1cas fis1ol6gicas que presentan una gran correlaci6n con el rendimiento de grano. Los resultados indican, como en una evaluaci6n inicial de los matenales elite y las razas nativas, que se pueden identificar mejor los genot1pos tolerantes a cond1c1ones desfavorables cuando existe carenc1a de nitr6geno. Para aumentar la precis16n de nuestro procedimiento de selecci6n, usamos d1versas tecnicas estadisticas para reducir al mfnimo la influencia de la extrema vanabilidad de! suelo que observamos en nuestros viveros somet1dos a condiciones desfavorables. Se complet6 en 1987 el cuarto ciclo de selecci6n de nuestros cuatro comple1os semiprolificos y a princ1pios del pr6ximo ano se evaluara el progreso alcanzado empleando tres densidades de siembra diferentes. Los resultados nos ind1caran si ha mejorado la toleranc1a a las condiciones desfavorables en general de las poblaciones mediante la selecci6n para obtener prolificidad en condiciones de densidad de siembra desfavorable. Banco de germoplasma . Esta unidad esta dedicada a proteger la vanaci6n genetica presente en nuestras accesiones, y a hacer que sea facilmente asequible a invest1gadores de todo el mundo. Este ultimo prop6sito se vera benef1c1ado por nuestro nuevo sistema computarizado de indagaci6n sobre el Banco de Germoplasma de Mafz, que cont1ene toda la informac16n dispornble acerca de las accesiones. Se esta preparando una versi6n prototfpica que se colocara en CD-ROM (disco compacto-s61o para leerse) y durante un taller que se realizara el pr6ximo ano en el CIMMYT se hara una demostraci6n para administradores de bancos nacionales de germoplasma y otras personas interesadas en la conservaci6n del germoplasma de mafz .

Para verificar la validez de la clasificac16n en razas pnmanas de las razas nat1vas almacenadas en el banco, efectuamos ensayos en dos sitios de Mexico y los resultados coincidieron con las

23

Una considerable proporci6n de las familias selcccionadas en EUA . Kenya y Mexico. resultaron prometedoras coma fuentes de resistencia a una o multiples especies de plagas.

Progreso en la selecci6n para obtener tolerancia a la sequia Entre 1975 y 1985, la poblaci6n Tuxpeno Sequra fue sometida a selecc16n recurrente para obtener tolerancia a la sequfa, como parte de un proyecto comunicado en varias publicaciones del CIMMYT. Durante 1987, la unidad de fis1ologia realiz6 un estudio para determinar las modificaciones fisiol6gicas, morfol6g1cas y agron6micas que se produjeron en la poblaci6n mediante la selecci6n.

Metodos Durante ocho ciclos de selecci6n, se cultivaron familias de hermanos completos de la poblaci6n en tres regfmenes de humedad: 1) sin sequfa, (control de riego) 2) condic1ones desfavorables intermedias, y 31 cond1c1ones desfavorables severas. Se h1c1eron las selecciones sobre la base de un fndice de selecci6n que inclufa el rendimiento de grano bap nego (para mantener el potencial de rendimiento) y el rendimiento de grano en condiciones de sequfa, y otras caracterfsticas que indican la capacidad de las fami lias para encontrar agua duran te la sequfa, a saber, el intervalo entre la antesis y la emisi6n de estigmas IASI) en condiciones de humedad desfavorables, la tasa relat1va de elongaci6n del tallo y la hoja durante la sequfa, la temperatura del follaje cuando escasea el agua y un registro de la senectud foliar. Tambien vigilamos la fecha de la antesis para asegurar que la poblaci6n no se volviera demasiado temprana durante la selecci6n. lntervalo entre la antesis y la emisi6n de estigmas (en dfas) 40~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Condiciones desfavorables severas

30-



Condiciones desfavorables intermedias



Control con riego

Cicio de selecci6n del Tuxpeno Sequra

Tuxpeno- 1 (testigo)

Cambios en el intervalo entre la antesis y la emisi6n de estigmas durante ocho ciclos de selecci6n con tres regfmenes de humedad, segun un ensayo en Tlaltizapan , Mexico.

24

Durante la temporada seca de 1987, se evaluaron los c1clos O, 2, 4, 6 y 8 de Tuxpeno Sequra y la poblac16n Tuxpeno-1 como test1go (que representaba se1s ciclos de selecc16n con pruebas internacionalesl en un d1seno de bloques divididos con cuatro repeticiones y tres regfmenes de humedad. Estes ult1mos fueron seme1antes a los usados en la selecc16n, pero fue mayor la intensidad de la sequfa. Se obtuvo informaci6n sabre 12 caracterfsticas que indicaban el comportamiento de la poblac16n en diferentes grados de sequfa.

Resultados El resultado mas notable de la evaluac16n fueron 1as modificaciones del ASI, pero se registr6 poco o rnngun progreso en caracterfst1cas cons1deradas buenos indicadores de la tolerancia o evasi6n de la sequfa, y para las cuales habfa s1do 1ntensa la presi6n de selecci6n. Al inicio de la selecc16n, el lapse entre la antesis y la emisi6n de estigmas fue tan largo con ambos grados de sequfa que la mayorfa de las plantas no produjeron mazorcas. No obstante, despues de ocho ciclos de selecci6n el ASI se habfa reduc1do de un promed10 de 25 dfas con sequfa intensa a 9.2 dfas (ver la figura). La falta de progreso en caracterfst1cas tales como .a tasa relativa de elongac16n de la ho1a y el tallo puede ser consecuenc1a de una escasa heredab11idad v. en ese caso, no valdrfa la pena selecc1onarlas. Sin embargo, otra posibilidad serfa que un marcado mejoramiento en el ASI hubiera ocultado los efectos de la selecci6n de esas caracterfsticas . Si esta ultima hip6tesis es correcta, entonces un metodo mas eficaz para selecc1onar la tolerancia a la sequfa seria me1orar primero el ASI en la problac16n (asegurando que una gran proporc16n de plantas pueda producir mazorcas en cond1c1ones de sequfa) y s61o entonces seleccionar otras caracterist1cas que me1oran el comportamiento de las plantas expuestas a la sequfa. Se realizaran otros estud1os en 1988 para determinar si esa hip6tesis, que parece ser valida en el caso de Tuxpeno Sequfa, tambien se puede aplicar a otras poblaciones. Si es asi, modificaremos nuestro procedimiento de selecc16n para mejorar a corto plazo la toleranc1a a la sequfa en el germoplasma elite de mafz, concentrandonos primero en la sincronizac16n de la florac16n en condiciones de sequfa y despues en otras caracterfsticas de adaptac16n a esta.

clas1f1cac1ones hechas por antenores admirnstradores del banco. Tamb1en llevamos a cabo evaluaciones de materiales del Caribe, como parte del Proyecto de Marz de America Latina (LAMP) en el que los programas nacionales evaluan sus existenc1as y comparten los resultados con sus colegas de otros pafses. El programa contribuye a la generaci6n y d1stribuci6n de datos nuevos acerca de las razas nat1vas y otros matenales. En 1987, el banco efectu6 act1v1dades onentadas a garantizar la seguridad de los ma teriales que conservamos. Hasta este ano, se realiz6 la regeneraci6n del germoplasma del banco en colaboraci6n con la Pioneer Hi-Bred International, cuya as1stencia ha s1do muy valiosa. No obstante, como ya se ha cumplido el proceso con los matenales cuya regenerac16n era mas urgente, en el futuro esta tarea sera realizada por complete por nuestro propio personal. Como preparaci6n para un estudio mas detallado que se iniciara el ano pr6ximo sobre los efectos del almacenamiento de sem1llas, se realiz6 una evaluaci6n preliminar de los indices de secado y la v1ab1lidad de las sem1llas Tambien continuamos un programa 1rnciado en 1985 para la inspecc16n in situ de poblaciones de teosintle, con una visita para la recolecci6n de semillas al estado de Jalisco, Mexico.

Maiz hibrido. Como complemento de los estudios sobre dialelos que se completaron el ano pasado con germoplasma de mafz normal y OPM para tierras bajas tropicales y subtropicales (vease la Reseiia de la investigaci6n 1986), en 1 98 7 se efectuaron cruzamientos entre materiales de tierras altas, que se evaluaran en 1988 en diversas locahdades para determinar sus patrones heter6ticos. Estud1os como estos generan informaci6n valiosa acerca del germoplasma que ya tenemos e tndican la forma en que pueden sacarle provecho los programas nacionales de hfbridos. Otros proyectos buscan mejorar la utilidad de nuestro germoplasma y crear productos nuevos que se puedan emplear en la creac16n de hfbridos.

Un proyecto del primer tipo es el mejoram1ento de d1versos complejos y poblaciones para obtener tolerancia a la endogamia, caracterfstica que, en general, no t1enen los materiales tropicales y subtropicales. Muy pocos de estos sobreviven a las etapas avanzadas de mejoramiento endogamico, hecho que a menudo impone serias desventajas a los mejoradores, ya que se ven limitados a usar s61o Hneas de generaci6n temprana para formar hfbridos convencionales. El actual programa de mejoramiento aumentara

Cruzas amplias. Durante 1987 esta unidad comenz6 a prepararse para contribuir en otras formas a los esfuerzos para desarrollar germoplasma del Programa de Mafz, ademas de continuar el trabajo con los cruzamientos mafz x Tnpsacum. Dada la gran afinidad entre su traba10 y la investigac16n de b1otecnologfa, la un1dad de cruzas amplias dedicara una gran parte de su t1empo y esfuerzo a mantener informado al personal del Programa acerca de las posib1lidades de aplicar los instrumentos creados por la biotecnologfa a programas practices de me1oramiento. Con este prop6sito, el encargado de la unidad comenz6 una licencia de estud10 de nueve meses en la Urnvers1dad de Minnesota, donde rec1bira capacitaci6n y adquirira experiencia en el empleo de los RFLP (pohmorfismos por segmentos de long1tud restringida) para lograr el me1oramiento genet1co mediante la selecc16n de caracterfsticas utiles en el germoplasma.

Durante su ausencia, otros miembros del personal continuaron el traba10 sobre la poblaci6n tnpsacoide que se mencion6 en el lnforme anual de 1986, y prosigui6 el analis1s citogenetlco de los hibridos mafz x Tnpsacum y su progenie El prop6sito de este ultimo estudio es identif1car hfbridos y probar las proced1m1entos de retrocruzamiento que sean mas adecuados para la introducc16n de germoplasma foraneo en el marz

Cosecha de un ensayo de rendimiento de mafz en Poza Rica, Mexico.

25

Paises de origen de los becarios para capacitaci6n en s ervicio de maiz, 1987.

Mejoramiento Producci6n Africa Benin Burkina Faso Eg1pto Et1op1a Ghana Kenya Marruecos Mauricio Rwanda Somalia Tanzania

Tomi Asia Butan Birmania China Fihp1nas India Malas1a Nepal Pakistan Siria Tailand1a Turqufa Vietnam

ToUI

1

1 2 2

1 1

9

8

2

2 1 1

1 1

2

9

9

Europa Portugal America Latina 4 Bolivia Colombia 2 Costa Rica Cuba Ecuador Guatemala Honduras Nicaragua Panama 1 Paraguay 2 Peru Republica Dominicana Venezuela

Tomi

----

1

3 1

2

3 3 1

1

13

18

32

36

25

26

Jot.I

;ro..a

-~

considerablemente las probab1lidades de que los mejoradores de los programas nacionales puedan extraer lfneas endogamicas superiores de los complejos y poblaciones. En otro proyecto, tratamos de abrir el camino para una mayor explotaci6n de dos poblaciones tropicales (Tuxpei'io-1 y ETO Blanco). que ya son muy conocidas como parejas heter6t1cas. En 1987 se tomaron medidas para prepararlas para el mejoramiento entre poblac1ones, que aumentara su capacidad de combinaci6n . Entre los nuevos productos que se estan identificando o generando se encuentran grupos heter6ticos, progenitores endogam1cos y no endogamicos, probadores e hfbridos convencionales y no convenc1onales. Como parte de nuestro esfuerzo por desarrollar grupos heter6ticos, en 1987 identificamos varias lfneas con buena calidad agron6mica y el pr6ximo ai'io efectuaremos y evaluaremos cruzamientos para subdividir los grupos heter6ticos en gru pos con capacidad de combinaci6n . Se continu6 con varios compleios y poblac1ones la generaci6n de Uneas endogam1cas para la formaci6n de hfbridos convencionales y de progenitores no endogamicos para hfbridos no convencionales. Hasta la fecha, hemos identificado unas 200 llneas trop1cales de generaci6n temprana y 100 subtropicales que en sf muestran buen comportamiento y caracterfsticas agron6micas adecuadas. Se comienza a multiplicar la semilla de estas lfneas y es probable que el ai'io pr6ximo esten a disposici6n de los programas nacionales. Se han colocado otras lfneas en ensayos de mestizos y se evaluara su capacidad de combinaci6n, trabajo que depende en gran medida de la disponibilidad de progenitores probadores adecuados, como sucede con muchas de las actividades del programa de hfbridos. A partir de los resultados de los ensayos sembrados el ai'io pasado, se identificaron lfneas tropicales y subtropicales que se usaran como puntos de referencia por medio de los cuales se podran ca racterizar lfneas nuevas para la divisi6n en grupos heter6ticos. En 1987 se tomaron medidas importantes para el desarrollo de hfbndos convenc1onales y no convencionales. Sobre la base de los datos sobre cruzamientos simples reurndos el ai'io pasado, se proyectaron y realizaron una serie de buenos cruzamientos triples y dobles, y se llevaron a cabo en Mexico, America Central y America del Sur ensayos con los cruzamientos triples y dobles de germoplasma tropical y subtropical. Entre los tipos no convencionales, se han generado varios hfbridos mestizos, intersinteticos y mestizos dobles, que se evaluan en Mexico y en algunas localidades de America del Sur .

26

Apoyo directo a los programas nacionales de investigaci6n Todo el trabajo de desarrollo de germoplasma descrito en secciones anteriores se realiza con el fin de apoyar a los programas nacionales de mafz, que son los principales receptores de los productos de germoplasma de mafz del CIMMYT. Complementan este trabaJO otros dos grupos de actividades -la capacitaci6n en la sede del Centro y los programas regionales y b1laterales en el extranjero- que 1mplican un contacto mas directo con nuestros clientes. Las pnnc1pales contnbuc1ones de esas act1vidades son 1 ) proporcionar al personal de Mexico una 1magen mas clara de las neces1dades de germoplasma que tienen los programas nacionales y de las circunstancias en que lo usan, y 2) ayudar a fortalecer las capacidades de invest1gac16n de los programas nac1onales. El hecho de que casi la mitad de nuestro personal esta dedicado a estas actividades revela nuestra conv1cci6n de que sin un apoyo directo a los programas nacionales, nuestros esfuerzos de meioramiento carecerfan de orientaci6n y la semilla que d1stribuimos caerfa en terreno menos fertil Capacitaci6n. Continua siendo elevada la demanda de capac1tac16n en serv1cio relacionada con el mejoram1ento y la producci6n de mafz, y excede en un 60% el numero de participantes que aparece en el cuadro adjunto. Durante 1987 se realizaron diversas mod1ficac1ones en los cursos que ya se habfan menc1onado en el informe anual del ai'io pasado (principalmente un cambio de la programac16n y ofrecer los cursos en una sola lengua durante un c1clo determinado). Estos camb1os podrfan haber parec1do superficiales, pero en realidad representaron una modificaci6n signif1cativa de la ca lidad de la capacitaci6n, al permitir un gran ahorro de tiempo que los becarios y los instructores pudieron dedicar a otras clases y al trabajo de campo o en el laboratorio . Los becanos dispusieron de mas tiempo para algunas act1vidades nuevas, como el autoaprendizaje, cursos breves sobre el uso de computadoras portatiles para el analisis de datos, la instrucc16n sobre elaborac16n de informes de investigac16n y el estudio de casos en proyectos de invest1gac16n en campos. En 1987, 55 cientfficos v1s1tantes pasaron entre dos semanas a varios meses en la sede del CIMMYT, efectuando consultas con el personal espec1alizado en mafz y familianzandose con los programas de mejoram1ento y capac1taci6n . Entre ellos se encontraban siete miembros del personal de programas nacionales que visitaron el Centro durante un mes o mas. como parte de un programa especial de becas para c1entfficos visitantes que comenz6 en 1986 con fondos de diversas compai'ifas internacionales de productos

quim1cos y de producci6n de semillas. La mayorfa de los participantes en 1987 provenian de Africa y ocupaban cargos importantes en sus instituc1ones (por eiemplo, varies son profesores universitarios y uno, coordinador de la investigaci6n de marz en su pais). En relaci6n con este programa, un c1entifico de Guatemala comenz6 sus estudios de maestria con el apoyo del gobierno de Jap6n. El numero de becarios de pre y posdoctorado en el Programa de Marz aument6 a 11 en 1987. S1 bien estas becas estan clasificadas como capacitaci6n, resulta claro que la experiencia adquirida por los participantes en el CIMMYT resulta mas que compensada por sus contribuc1ones a los programas de mejoramiento y de otro tipo. Por ejemplo, el trabajo que se informa en la secci6n de patologfa sobre la epidem1ologfa de la mancha de asfalto fue realizado por un becario de predoctorado, y la evaluaci6n del Tuxpeno Sequra. por un becario de posdoctorado. Programas regionales. El programa regional de Centro America y el Caribe plane6 este ano una reorientac16n de su apoyo al manejo de cultivos con la intenci6n de concentrar la atenci6n en este trabajo y establecer una forma mas sistematica de asignar las prioridades a los problemas agron6m1cos. Entre los problemas que recibiran particular atenci6n se encuentran la erosi6n del suelo y el manejo de suelos de ceniza volcanica.

Este ano se complet6 la divis16n en dos del programa regional del este y sur de Africa y el personal al que se asign6 nuevas bases en Nairobi, Kenya, y Harare, Zimbabwe, se mantuvo muy ocupado estableciendo sus operaciones regionales . Dado que uno de los espec1alistas en marz con base en Nairobi es nuevo en el programa regional, pas6 gran parte del ano poniendose en contacto con los investigadores nacionales especializados en marz y familiarizandose con sus programas. Su experiencia ejemplifica muy bien la forma en que el personal regional procura identificar las necesidades de germoplasma. Por ejemplo, en la estaci6n 01 Joro-Orok de Kenya, que esta a 2400 metros sobre el nivel del mar, 1nvestig6 la posibil1dad de poner a prueba algunas poblac1ones y variedades experimentales nuevas de nuestro programa de mafz para tierras altas y recog16 valiosa informaci6n acerca de la adaptaci6n y el comportamiento de los materiales para tierras altas que ya se habfan evaluado allf. En el centre de investigaci6n de Bako, en Etiopfa, analiz6 con los mejoradores las necesidades de germoplasma de sus programas de desarrollo de hfbridos. Posteriormente hizo arreglos para que

Los participantes en cursos en servicio de mafz realizados en la sede de/ CIMMYT adquieren conocimientos prActicos en el campo sobre el mejoramiento o la investigaci6n de/ manejo de cultivos.

27

nuestro programa de hfbndos env1ara lfneas endogflmicas, y espera que entre estos materiales suqa un buen combinador que sea compatible, como polinizador, con una excelente lfnea hembra que ya existe en el programa etfope La otra !area del personal regional, que cons1ste en fortalecer las capac1dades de los programas nac1onales, se realiza de acuerdo con las circunstancias en extremo d1versas de los programas nac1onales El personal en el este de Africa, por ejemplo, efectu6 consultas con investigadores de Uganda, con el fin de proporc1onar asistenc1a para reabastecer las existencias de matenales de me1oram1ento de su programa, que se perd1eron durante un largo perfodo de guerra civil. El personal con sede en Ta1landia ayud6 a establecer un programa de invest1gac16n en campos IOFR) en una zona de las Filipinas y particip6 en la planif1cac16n de la OFR para Tailand1a. El personal de la regi6n andina ofreci6 capac1tac16n en el pafs en Colombia y Paraguay . Nuestro especialista con base en Turqufa organ1z6 un curso regional sobre el uso de computadoras personales para el anfllis1s de datos (un proyecto con el programa nacional de Egipto), ayud6 a organizar un semmario para 19 invest1gadores de diversas estac1ones expenmentales de Marruecos, y part1c1p6 en un s1mpos10 en Turqufa, celebrado en relac16n con la reorganizac16n de la mvest1gaci6n de mafz en ese pais Un beneficio importante de las activ1dades reg1onales es est1mular la cooperaci6n entre los programas nac1onales Este fue el caso de dos sem1narios itinerantes en Bolivia y Peru, en los que participaron invest1gadores de estos y otros parses de la regi6n, iunto con personal del CIMMYT y A.R . Hallauer, un c1entffico estadounidense de renombre mternacional. Otra act1vidad que tuvo mucho ex1to fue un taller sobre condiciones abi6ticas desfavorables realizado en Ecuador. Nuestro personal con sede en Colombia desarrolla germoplasma tolerante a suelos flc1dos. En 1987 canalizaron una gran parte de sus recursos de me1oram1ento a evaluac1ones mternacionales de 1 200 lfneas proven1entes de 50 fuentes, con el fin de ident1ficar progenitores para la formaci6n de cuatro poblaciones Ademfls, se realizaron ensayos de progenie con otra poblac16n, cuya tolerancia a suelos flc1dos ya se estfl mejorando. Para mfls detalles acerca de algunas actlVldades reg1onales y nuestros proyectos b1laterales, vease los mformes sobre subvenc1ones espec1ales (pflgmas 54-55 y 58-591

28

Programa de Maiz El equipo mult1d1sc1plinario del Programa estfl const1tuido por 19 cientfficos internac1onales que trabajan en la sede del CIMMYT y 22 en localidades fuera de Mexico La mayorfa del personal de la sede se ded1ca al desarrollo de germoplasma o act1v1dades relacionadas Ouienes trabajan en otros pafses brindan apoyo a los programas nac1onales y algunos realizan proyectos de me1oram1ento.

Desarrollo y distrtbuc16n de germoplasma Generecl6n y mejoremiento de complejos gen6tlcoa Complejoe ,,... ,,,,,~ ,.,..,... Materiales de base amplia, representan los diversos tipos de malz que se cultivan en los parses en desarrollo y poseen calidad agron6m1ca razonablemente buena v tolerancia a cond1c1ones desfavorables.

CompleJtM,,.. ~ ..,,..,... Constituyen fuentes agron6rntcamente aceptables, a los que se mcorporan genas para obtener tolerancia a condiciones bi6ticas o abi6ticas desfavorables. Mejoremlento • poblmclo........ Mejorar poblac1ones avanzadas y generar variedades experimentales a partir de ellas.

Ensayo1 lnterneclonlles Distribuci6n de familias y variedades experimentales provenientes de poblaciones avanzadas, comunicaci6n de los resultados de los ensayos a los mejoradores del CIMMYT a los programas nac1onales, y empleo de esa mformaci6n para 1dentif1car familias y variedades superiores.

v

IPTT: Ensayos lnternacionales de Prueba de Progenies

EVT: Ensayos de Vanedades Experimentales ELVT: Ensayos de Variedades Elite

Claw npeclll11 • germoplmM lllalz ,,.,.. ,,.,,_ alt•. Desarrollo de germoplasma para tierras altas y consultas con mejoradores que trabajan con programas nacionales en tierras altas.

Apoyo directo a los programas nacionales de investigaci6n

Apoyo a la generacllm de germoplasma

Programas regionales ldentificar las necesidades de los programas nacionales y fortalecer sus capacidades en relaci6n con el meioramiento de maiz, la agronomfa y otras actividades de investigac16n, por medio de consuttas, capacitaci6n en el pals y talleres regionales, y realizar actividades de mejoramiento de germoplasma que no sean v1ables en la sede del Centro.

Sais unidades de apoyo contribuyen a los diferentes programas de mejorarmento proporcionando germoplasma, t6cnicas e informaci6n que se pueden emplear en la creaci6n de germoplasma.

• Region andina: Crear germoplasma tolerante a la toxicidad del alumirno. • Asia: Generar germoplasma resistente al mildiu velloso. • Este de Africa • Am6rica Central y el Caribe: Desarrollar germoplasma resistente al achaparramiento del malz. • Medio Oriente/Norte de Africa • Sur de Africa Proyectos bilaterales Fortalecer el me1oram1ento del malz, la agronomfa y otras actividades de investigaci6n en determinados programas nacionales mediante contacto estrecho y cont1nuo durante un perlodo prolongado

Obtener fuentes de resistencia a las enfennedades, me)Orar la resisteneta en matenales elite, y reahzar estudios ~ de patologfa

Entamalogla Generar germoptasma fuente qua posea resisteneta a los msectos y un tipo agron6rmco aceptable, y cnar una canttdad suficiente de insectos noavos para el mafz para seleccionar la resastencia FlllolDgfa

Oesarrotlar matenales fuente y elite qua muestren tolerancia a condiciones abi6ticas desfavorables como la sequ(a, y crear t6cnicas eficientes para setecclonar la tolerancia

.

a.co de llflMlllHIM

Capacitacion Ofrecer cursos en servicio (sobre el mejoram1ento, la producc16n y el analis1s de la calidad de proteinaJ, becas para cient ff1cos visitantes y becas de pre y posdoctorado en la sede de! Centro. I

Nllllz con mlldMJ • ,,,,,,_,. (Ol'MJ. Desarrollo de germoplasma que tenga meJOI' calidad de proterna y un rendimiento comparable al del malz normal. Progrema de mejoremiento del CIMMYT/ITA Desarrollo de germoplasma resistente al rayado en et Institute Internacional de Agncultura Tropical lllTA) en Nigeria y de malz para alturas mtermedias en Harare, Zimbabwe.

........

Conserver y distribuir seminas de las accesiones del banco, m&neJ8r una base de datos sobre estos materiales y generar nueva mformaci6n mediante la evaluaci6n del germoplasma

en... ......

Transfenr caracterfsticas conven1entes al mafz por medio del cruzamientO con sus parientes eilvestres e 1nvestigar el empleo de t6cnicas creadas graetas a la 1rwestigacidn de biOtecnologra en programas pr6cticos de metoramiento.

,......,. .........

Generar germoptasma e 1nformaci6n que

"' permita a los mejoradores de los programas

naet0nales producir hfbridos convencionales y no convenaonales de manera m'9

efic1ente 1

29

Investigaci6n de trigo 1987 se inici6 con exito con una conferencia internacional, Restncciones de la producci6n de trigo en medias tropicales, realizada en enero en Chiang Mai, Tailandia, y concluy6 con la firma de un acuerdo de colaboraci6n con China para mejorar la resistencia del trigo a la rona.

Ciudad Obreg6n, revisaron las programas de trigo harinero, trigo duro y tnticale, asf coma las programas regionales y de apoyo (vease la organizaci6n del Programa, p. 42 y 43). Ese trabajo nos prepar6 para la Revisi6n Externa de Programas proyectada para marzo de 1988.

Entre esos dos acontecimientos, hubo revisiones y asesoramientos internos mediante las cuales se inici6 la labor de nuestro Programa en el proceso de formular el plan estrateg1co del CIMMYT, introducir modificaciones importantes en nuestros programas bilaterales y reg1onales y establecer un nutrido calendario de conferencias y talleres regionales e internac1onales. A continuaci6n se presentan algunos detalles de esas act1vidades, que configuraron el inicio de un perfodo crucial para nuestro Programa.

En junio y julio, se invit6 a El Battin a dos grupos de eminentes c1entificos internac1onales; uno de esos grupos colabor6 en la revisi6n de las estrategias del Programa relac1onadas con el mejoram1ento del germoplasma, y el otro examin6 las metodos actuales, en particular las del CIMMYT, usados en todo el mundo para obtener resistencia a ias royas del trigo. La revisi6n interna y las dos consultas fueron las pnmeros pasos en la formulaci6n del plan estrategico pel Centro y el establecimiento de las prioridades futuras del Programa de Trigo.

Revisiones internas y consultas externas En abril, miembros del Comite de Programas del Consejo Directive del CIMMYT, reunidos en

Mejoramiento de germoplasma . El grupo que revis6 las estrategias de mejoramiento del Programa. concord6 en que se debfa mantener nuestro programa tradicional de mejoramiento para obtener adaptaci6n amplia porque ha tenido exito y es necesario como fuente de progenitores y coma patr6n para evaluar otros proyectos. Tamb1en se senal6 que el pnnc1pio biol6gico en que se basa el concepto de las mega-ambientes es acertado y se apoy6 la idea de reahzar proyectos de mejoramiento mas especlficos coma forma de aumentar la eficiencia general e intens1ficar el progreso en las zonas beneficiarias. Huba consenso en que el concepto de las megaambientes no contradice el del mejoramiento alternado, siempre que la selecci6n de localidades sea adecuada para el mega-ambiente en cuesti6n.

El grupo consider6 que el Programa ha hecho un esfuerzo apropiado y sistematico para ampliar la base genetica del triticale efectuando una gran cantidad de cruzamientos primaries. Elogiaron tambien los programas de cruzas de primavera x invierno y de cruzas amplias. No obstante, se manifest6 cierta preocupaci6n por la posibilidad de que el germoplasma nuevo que se introduce cada ano en los programas de mejoramiento pudiera ser eliminado par una selecci6n demasiado rigurosa de las primeras generaciones. Toda el grupo estuvo de acuerdo en que la base germoplasma merece que se le asigne una gran prioridad y su maneio ex1ge un metodo sistematico. Durante la revisi6n interna de programas en Ciudad Obreg6n, Mt§xico, Pedro Brajcich (izquierda), jefe def programa de trigo duro, describe su programa a miembros def Comitt§ de Programas de/ Consejo Directivo def CIMMYT (de izquierda a derecha): James McWilfiam, Pet er Day y Stachys Muturi.

30

El grupo hizo comentarios sobre la distribuci6n del germoplasma a los colaboradores nacionales, el tipo de investigaciones (practicas en oposici6n a estrategicas), la integraci6n de la agronomfa y las actividades de mejoramiento, la colaboraci6n internacional, el manejo de datos y nuestra participaci6n en la biotecnologfa; todos esos comentarios seran utiles cuando se vuelvan a evaluar las prioridades del Programa en el contexto del plan estrategico. Estrategias para obtener resistencia a las royas. El segundo grupo de especialistas se encarg6 de examinar la situaci6n actual y definir una estrategia de mejoramiento que pudiera ponerse en practica con el fin de incorporar la resistencia necesaria para combatir las royas lineal, de la hoja y del tallo. Como resultado de la reuni6n, en abril de 1988 se dispondra de una publicaci6n de 10 capftulos que presenta nuevos enfoques del mejoramiento para obtener resistencia a las royas.

El consenso general del grupo fue que el Programa ha sido eminentemente practico y el resultado mas trascendente ha sido la obtenci6n de excelentes variedades nuevas. Se consider6 que, ya asegurado el potencial de mayor rendimiento, ha llegado el momento de investigar mas a fondo las estrategias para mejorar el trigo, entre las cuales tiene considerable importancia la resistencia estable a las enfermedades. El grupo agreg6 que un cambio del mejoramiento practico a la investigaci6n estrategica no es en absoluto ajeno a la preocupaci6n actual del Programa por la importancia de la estabilidad de la res1stencia, la necesidad de combinar la resistencia duradera y la resistencia parcial con genes mayores y la explotaci6n y el estudio de la resistencia combinada o por interacci6n.

Los programas de mejoramiento En 1987 continu6 el progreso en los cuatro programas de mejoramiento de cultivos. El programa de trigo harinero concret6 sus criterios acerca del mejoramiento para obtener resistencia a las royas durante la conferencia antes mencionada. Como se senal6 en la conferencia y se explica en las memorias que apareceran pr6ximamente, el programa de trigo harinero considera que el elemento principal debe ser la resistencia duradera expresada como resistencia parcial, en conjunci6n con genes mayores que confieran seguridad adicional. El programa de trigo duro intensific6 sus actividades de mejoramiento alternado en Mexico y Etiopfa, Kenya y Turqufa, para aumentar la resistencia a las royas del tallo y la hoja y otras enfermedades. Tambien se renov6 el esfuerzo por ampliar la variabilidad de las caracterfsticas que influyen en la calidad de la semola.

El programa de triticale continu6 sus intentos de ampliar la variabilidad del cultivo. En este sentido, se logr6 la transferencia de la tolerancia a la rona de trigos chinos y la mayor variabilidad en cuanto a la madurez temprana del trigo y el centeno. En 1987, esas cruzas por primera vez produjeron pesos hectolftricos de 80 kg/hi. El programa de trigo de invierno en Turqufa inici6 su tercer ano de actividades para obtener germoplasma con adaptaci6n amplia y rendimiento elevado para las extensas zonas de trigo de invierno y zonas donde es facultativo el cultivo del trigo en Turqufa y el mundo.

Acuerdos para el fitomejoramiento El Programa de Trigo siempre ha apreciado los vfnculos de trabajo que durante anos han existido con un gran numero de programas nacionales en todo el mundo. Hemos tenido en cuenta las necesidades, aspectos sensibles, solicitudes y grados de competencia de los programas nacionales para responder a ellos. Con el tiempo, una serie de programas nacionales han progresado y se han convertido en colaboradores en actividades de mejoramiento alternado. Cuando esos programas tengan aun mas experiencia, capacidad e interes en una determinada restricci6n de la producci6n, parece 16gico que el pr6ximo paso en la evoluci6n de nuestras relaciones sea la participaci6n de sus cientfficos en acuerdos para el mejoramiento. Esas disposiciones, cuyos terminos se definieron en 1987, se concentraran en el sistema de mejoramiento alternado en el cual se cultivan las generaciones alternativamente en Mexico y en el pais asociado. En la realizaci6n del proyecto y en el proceso de selecci6n intervendran no s61o el personal del CIMMYT sino tambien el de los programas nacionales. El Programa de Trigo y los cientfficos nacionales trabajaran juntos efectuando selecciones en Mexico yen el pafs colaborador, decidiendo cuales materiales se convertiran en generaciones avanzadas y determinando la orientaci6n del proyecto. Cada ensayo internacional que incluya materiales obtenidos en un acuerdo para el fitomejoramiento, sera distribuido en nombre del programa nacional y el CIMMYT. Asf, en el convenio de asociaci6n firmado con China en 1987, se preve un Vivero Internacional de China y el CIMMYT para la Selecci6n de la Resistencia a la Rona. En nuestra asociaci6n con Turqufa, el vivero de evaluaci6n distribuido desde ese pafs pronto recibira el nombre de Vivero Internacional de Turqufa y el CIMMYT para la Evaluaci6n de Trigo de lnvierno. En 1987 se iniciaron conversaciones con instituciones brasilenas de investigaci6n para establecer un acuerdo que, con

31

El pr6ximo paso en la evoluci6n de n uestras relaciones con las programas nacionales de trigo. cuyas investigaciones sabre un determinado problema esten muy avanzadas, sera constituir con ellos asociaciones para el fitomejoramien to.

el tiempo, podrfa llevar a la organizaci6n de un Vivero Internacional de Brasil y el CIMMYT para la Selecci6n de la Tolerancia al Aluminio. Ademas de la de Brasil, otras asociaciones propuestas para un future cercano incluyen las de Argentina. Mexico e India.

Turquia. El Programa Conjunto de Turqufa /CIMMYT para el mejoramiento del trigo de 1nvierno senala una importante modificaci6n de nuestro Programa, en el sentido de que una parte considerable de un programa de mejoramiento esta situada fuera de Mexico . Durante el ciclo de 1987 continu6 la labor orientada hacia varies de los objetivos del programa . El mejoramiento de los trigos de primavera obtenidos mediante cruzamientos de invierno x primavera es un hecho bien establecido v. puesto que no hay razones cientfficas para que los trigos de invierno no se beneficien en la misma medida , se hara hincapie en ese procedimiento. Como parte de esa actividad, se envi6 desde Turqura a Mexico un grupo elite de varieda des y lineas avanzadas de trigo de invierno, tanto harinero como duro, para cruzarlas con los mejores trigos

Gene Saari (izquierda), HansJoachim Braun y Bent Skovmand, pat61ogos y fi tomejoradores asignados al Programa Conjunto de Trigo de lnvierno de Turqufa y el CIMMYT, inspeccionan el vivero de selecci6n de trigo de inviemo para obtener tolerancia a la sequfa en Hamidiye, Turqufa.

32

de primavera . Las generaciones F1 fueron devueltas a Turqufa y, durante el ciclo de 1987-1988. se efectuaran cruzan mestizas con trigos de invierno. En 1987 se estableci6 la multiplicaci6n de semillas para los viveros internacionales de trigo de invierno y, por consiguiente, se contara con cantidades suficientes de semilla tanto para el programa nacional de Turqufa como para el internacional. Se prepar6 el Tercer Vivero Internacional de Evaluaci6n de Trigo de lnvierno, que incluy6 87 entradas. y se envi6 a 65 localidades de todo el mundo donde se cultiva ese tipo de trigo. Ademas, en 1987 se inici6 un programa de selecci6n de trigos de invierno para obtener resistencia al carb6n comun (Tilletia foetidal. enfermedad que constituye un grave problema en muchas zonas donde se produce trigo de invierno.

China. En los ultimas cuatro anos. en forma conjunta co n varies institutes de China se ha llevado a cabo un programa de mejoramiento alternado en zonas del sur de ese pars (donde se siembra el trigo de primavera en otono, que crece

durante el invierno) principalmente en la cuenca del rfo Yangtze, con el prop6sito de generar materiales con mas resistencia a la roi'\a. Segun se estableci6 en el reciente acuerdo para el mejoramiento, nosotros trataremos de incorporar resistencia al germoplasma de tipo mexicano usando cruzas mexicanas/chinas//mexicanas . Los investigadores chinos incorporaran algunas de las caracterfsticas de los trigos mexicanos a su propia base de germoplasma empleando cruzas chinas/mexicanas//chinas. Con el tiempo, esperamos establecer cual es el mejor de esos esquemas de trabajo. En China, se efectuara la mayor parte de la labor en colaboraci6n con institutes de investigaci6n de trigo situados en las zonas medias e inferiores del valle del Yangtze; Nanking y Chengtu seran dos localidades basicas (vease el mapa). En Chengtu se requiere menos resistencia a la roi'\a que en Nanking, pero se necesitan tallos muy fuertes y un sistema radicular robusto, en particular rafces laterales recias para impedir el acame durante el riego . Los trigos actuales del CIMMYT, que no tienen rafces laterales fuertes, tienden a sufrir

acame extenso. Otras localidades a lo largo del Yangtze en el sur de China seran Wuhan, Hengyang, Shangai, Changcheu, Sucheu y Hangcheu. Los chinos tambien han solicitado establecer el mejoramiento alternado con el programa de trigo de primavera en la provincia de Heilungkiang, al nordeste, cerca de Harbin. Brasil. Existe una larga historia de cooperaci6n muy satisfactoria entre nuestros cientificos e instituciones brasilei'\as de investigaci6n. Los 15 ai'\os de actividades de mejoramiento alternado con Brasil han producido una cantidad de variedades de trigo con rendimiento mas elevado y tolerancia al aluminio (en la Resefla de la investigaci6n 1986, paginas 37 a 47, se presenta un informe complete de esas actividades). El programa nacional de Brasil (vease el recuadro de las paginas 34 y 35) constituye un ejemplo excelente del progreso en un pafs en desarrollo, a tal punto que tiene ya la experiencia necesaria para contribuir considerablemente a la generaci6n de germoplasma de trigo a nivel internacional.

(continua en la p. 36)

Si~kiang, invierno

y

D

pnmavera

-

Noroeste, primavera



C~ia~g Tang, primavera e inv1erno

O

Sudoeste, invierno Noreste, primavera Norte, primavera

-

Norte, invierno ~la~ura del Huang-Ho,

1nv1erno -

Tramos medio e inferior de Yangue, invierno

D

China meridional, invierno

D

Zonas donde se cultiva el trii; en China .

33

Mejoramiento del trigo en Brasil A partir de este lnforme anual 1987, cada ano delinearemos el perfil de uno de nuestros clientes, los programas nacionales. El programa nacional presentado generalmente serf! aquel cuyo progreso sea descrito por el numero mfls reciente de la serie CIMMYT Hoy. No es sorprendente que esta serie se inicie con Brasil, colaborador del CIMMYT desde hace mucho tiempo. Aun cuando no se conoce a Brasil como productor de trigo (es mfls frecuente recordar su producci6n de soya, cafe, azucar y jugo de naranja), el programa brasilefio de mejoramiento de trigo es uno de

Sostenidas por el gobierno federal: EM BRAPA - CPAC - Brasilia - CNPT - Rio Grande do Sul Sostenidas por los estados: EPAMIG - Minas Gerais IAC-Si:io Paulo IAPAR - Paranc\

Producci6n de trigo en Brasil.

34

Brasil lleg6 a ese punto gracias a una vigorosa tradici6n de actividades de fitomejoramiento que se remotan a principios de siglo . El mento por los exitos actuates corresponde en gran medida a precursores brasilef\os como Benedito Paiva, lwar Beckman y Carlos Gayer, y a otros fitomejoradores posteriores como Orlando Gomes Nobre, Mario Bastos Lagos, Ady Raul da Silva y Milton Alcover. Muchos de ellos iniciaron el desarrollo de variedades de trigo con tolerancia a la toxicidad del aluminio, una importante restricci6n de la producci6n en toda la regi6n, que es el motivo de la participaci6n del CIMMYT en un fructffero programa de mejoramiento alternado con una cantidad de instituciones brasilenas durante los decenios de 1970 y 1980, y la raz6n por la cual ahora se estfl elaborando un acuerdo para el fitomejoramiento entre Brasil y el CIMMYT. No obstante, la nueva generaci6n de fitomejoradores, pat61ogos y agr6nomos brasilefios, como Carlos Riede, Ottorn de Sousa Rosa, Francisco Franco y Nelson Neto, tambien menciona la capacitaci6n en el CIMMYT y las visitas cientfficas al Centro como otra raz6n importante del progreso de la producci6n de trigo en Brasil, en particular en los ultimas 20 anos. Desde 1969 , 23 investigadores bras1lenos han participado en cursos sobre el mejoram1ento del trigo, la producci6n , la tecnologfa de los cereales y las estaciones expenmentales. John Gibler, ex subdirector del Programa de Trigo del CIMMYT y asesor tecnico de las instituciones brasilenas de investigaci6n durante el decenio de 1970, sefiala : "La capacitaci6n ha sido y es la clave. Cuando un programa de mejoram1ento s61o tiene germoplasma y carece de personal capacitado, se estanca."

lnstituciones que trabajan con el trigo y colaboran con el CIMMYT

Los Cerrados

los mfls sobresalientes del mundo, por su sistema de mejoramiento, selecci6n de materiales y generaci6n de variedades.

Durante los ultimos 15 anos, el CIMMYT ha colaborado en diversos grados con seis instituciones brasilenas (vease el mapa). Las organizaciones con las que mantiene s61idos programas de mejoramiento alternado para producir variedades de trigo con gran rendimiento y toleranc1a al aluminio incluyen la Federaci6n de Cooperativas de Trigo y Soya

(FECOTRIGO) y la Organizaci6n de Cooperat1vas del Estado de Parana (QCEPARl, y la Empresa Brasilefla de lnvestigaciones Agrfcolas, (EMBRAPAl, respaldada por el gobierno federal. El CIMMYT trabaja tambien con instituciones financiadas por los estados, como el lnstituto de lnvestigaciones Agron6micas del Estado de Parana (IAPAR), el lnstituto Agron6mico de Campinas (Sao Paulo) OAC) y la Empresa de lnvestigaciones sabre Plantas y Animales de Minas Gerais (EPAMIG). En 1987, Brasil produjo mas de 6. 1 millones de toneladas de trigo en unos 3.4 millones de hectareas, que cubrieron alrededor del 87% (un verdadero record) de las necesidades de sus 138 millones de habitantes. El trigo se cultiva fundamentalmente en cinco estados del sur (vease el mapa), pero hay posibilidades de expandir la producci6n a otras regiones del pafs, en particular en los "Cerrados" (vease el mapa), que abarcan unos 200 millones de hectareas de vegetaci6n del tipo de la sabana;

se considera que la mitad de esa superficie es arable y, algun dla, quiza sea sembrada con diversos cultivos, entre ellos el trigo. El progreso en la tecnologla de producci6n, combinado con la disponibilidad de amplias extensiones de tierra arable, pero aun no explotada, indican que existe un enorme potencial para aumentar la producci6n de trigo en el pals. Sin embargo, es muy probable que la posibilidad de que Brasil alcance la autosuficiencia de trigo dependa de las polfticas que determinan los incentivos econ6micos para los productores y consumidores. En el No . 18 de CIMMYT Hoy, Producci6n de trigo en el co/oso de America def Sur: Avances en el Programa Nacional de lnvestigaci6n Agrfcola de Brasil, que se publicara a mediados de 1988, se ofrece un informe detallado sabre este fascinante pafs y su progreso en la investigaci6n de trigo.

Ricardo Matzenbachar (izquierda}, fitomejorador, y Nelson Neto, pet6/ogo, que fueron becarios de/ CJMMYT y trabajan en el Centro de Experimentacion e lnvestigacion (CEPJ de FECOTRIGO, inspeccionan parcelas de demostraci6n de/ CEP en Cruz Alta, Rio Grande do Sul, Brasil.

35

La propuesta asociac16n con Brasil consist1ria en producir trigos con alto rendimiento y mayor tolerancia a los suelos acidos y a la toxicidad del aluminio, pero tambien abarcaria la labor para obtener resistencia a las principales enfermedades frecuentes en esa regi6n , como las causadas por ambas especies de Septoria y Helminthosporium, la rona y las royas del tallo y de la hoja.

Actividades regionales Los proyectos bilaterales en Pakistan, Peru y Turquia llegaron a su conclusi6n 16gica en 1987; no obstante, los programas nac1onales en estos pafses continuaran en estrecho contacto con el CIMMYT mediante nuestros programas regionales en el sur de Asia y los Andes y el Programa Conjunto de TurqufalCIMMYT de trigo de invierno, con sede en este ultimo pals. Se presentan mas detalles al respecto en la secci6n de subvenciones para proyectos especiales. Pakistan . Merece un parrafo especial la conclusi6n del Programa de Trigo en Pakistan, patrocinado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que se inici6 en octubre de 1984. Nuestra labor en Pakistan comenz6 a principios del decenio de 1960 y se centr6 principalmente en la introducci6n de germoplasma mejorado nuevo, que responde a los fertilizantes, y el empleo de fertilizantes nitrogenados para aumentar la

Kilogramos por hectarea 2500

Miles de hectareas 700

A

Superlicie -

Rendimiento

...

~-2000

420

-1500

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 Producci6n de trigo en Bangladesh.

36

producci6n. Desde entonces, hemos contribuido a desarrollar una capacidad de mejoramiento en Pakistan mediante la capacitaci6n y el intercambio de germoplasma mejorado. La mayorfa de los mejoradores de trigo del pals han recibido capaci taci6n en el CIMMYT o lo han visitado en algun memento de sus carreras. Se continu6 con ese tipo de apoyo hasta septiembre de 1 987 . Se importaron alrededor de 160 viveros (provenientes del CIMMYT y del !CARDA, en proporciones iguales) que contenfan germoplasma valioso, y cada ano del proyecto fueron distribuidos a los diversos programas provinciales y nacionales de trigo. En una publicac16n titulada Research and Development in Pakistan: A National Perspective, se hara una cr6nica de los ultimos 25 anos de investigaciones sobre el trigo y el mafz en Pakistan, donde se han reunido los trabajos de invest1gadores que alcanzaron logros notables . Se ha avanzado mucho en la investigaci6n de trigo desde que se inici6 la colaboraci6n del CIMMYT con Pakistan; la producci6n ha aumentado de 4 millones de toneladas en 1965 a 14 millones en 1986. Ahora la mayorra de los agricultores pakistanles cultivan variedades mejoradas y emplean fertilizantes. No obstante, subsiste un deficit de rendimiento que se podrfa superar mediante un mejor manejo del cultivo y la adopci6n de tecnologfas para incrementar el rendimiento de las variedades de alto rendimiento . Es precise reorganizar la investigaci6n sobre el manejo de cultivos para fomentar la investigaci6n practica en campos, de caracter multidisciplinario y orientada a los problemas de zonas especificas. Tambien es necesario perfeccionar la producci6n de semilla y la tecnologfa de distribuci6n para aumentar la capacidad de reemplazar las variedades susceptibles antiguas. Bangladesh. En junio de 1988 termina la lase I del unico proyecto bilateral que el Programa de Trigo aun lleva a cabo en Bangladesh, el programa patrocinado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA). Se piensa iniciar el 1o de julio la lase II de ese proyecto. Hace 1 5 anos, en Bangladesh mucha gente decia que allf no se podfa dar el trigo. Sin embargo, en terminos relatives la expansi6n del cultivo del trigo en el pals no ha tenido parang6n. La superficie dedicada a ese cultivo aument6 de 125,000 ha con variedades no mejoradas de escaso rendimiento en 1974, a casi 700,000 ha sembradas con variedades modernas bien adaptadas en 1985, lo que implica una tasa de crecimiento de casi 40% anual (vease la gratica) . Ese incremento indica que la poblaci6n en general ha aceptado los productos de trigo, que ahora se consumen amplia y regularmen te.

Las relaciones entre el CIMMYT y el Programa Nacional de Bangladesh han sido estrechas desde 1968, cuando el primer becario de ese pafs, el Dr. Sufi Ahmed, ahora director del programa nacional, lleg6 a Mexico para capacitarse en el mejoramiento de trigo. En el breve lapso de 10 anos, Bangladesh, que era un pars donde el trigo no era un cultivo tradicional, pas6 a engrosar las filas de los parses productores de trigo . Esto aument6 la posibilidad de que se logren cambios similares en otros parses, en particular en el norte de Tailandia. La segunda fase proyectada abordara los problemas agron6micos de las disminuciones de la producci6n de trigo observadas en 1986 y 1987. La mayor intensidad de cultivo, junto con el agotamiento de las reservas de materia organica provocado por otros usos del rastrojo, ha llevado a una disminuci6n de la fertilidad del suelo y, quiza, a la proliferaci6n de los agentes pat6genos que este transmite. Etiopfa. En 1987, Etiopfa declar6 que el trigo, en

particular el harinero, era una prioridad nacional y aument6 la atenci6n cientifica, el personal y los fondos asignados al cultivo. Esto coincide con el traslado desde Nairobi a Addis Abeba del agr6nomo sostenido por la CIDA para el Proyecto de Cereales del Este de Africa, y del fitopat61ogo y mejorador incluido en el presupuesto basico. El prop6sito del traslado es promover relaciones de trabajo mas estrechas con el lnstituto de lnvestigaciones Agrfcolas (IAR), especialmente para contribuir a fortalecer las actividades de agronomfa y fitopatologfa .

es elevada la frecuencia de varias enfermedades. Ademas, gracias a los esfuerzos aunados de nuestro patol6go y mejorador y de los investigadores del IAR se ha formulado un plan de 10 anos para actividades de mejoramiento con el fin de aumentar la resistencia a las enfermedades. En la secci6n de subvenciones para proyectos especiales se presenta mas informaci6n sobre el Proyecto de cereales del este de Africa .

Medios marginales Nuestra prioridad de desarrollar trigos para medios marginales cobr6 nuevo impulso en julio gracias al acuerdo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDl de subvencionar un proyecto de tres anos con recursos restingidos de presupuesto basico, denominado Desarrollo de Variedades de Trigo para Zonas Marginales. El proyecto es la continuaci6n de otro tambien financiado por el PNUD, lnvestigaciones sobre el Mejoramiento de Trigos Tropicales, que concluy6 en junio. El personal regional asignado a ese proyecto permanecera en las sedes de Bangkok, Tailandia, y Asunci6n, Paraguay, por lo menos hasta junio de 1990. Tambien en 1987 se asign6 un pat61ogo a la oficina de Asunci6n.

El IAR tiene cuatro centros de investigaci6n situados en las principales zonas donde se cultivan granos pequei'\os, y varios subcentros en zonas secundarias . El agr6nomo del Proyecto ha ayudado al personal de cada estaci6n a realizar encuestas mult1disciplinarias para ident1ficar las restricciones mas importantes a nivel de fincas. Como resultado de esa labor, se llevan a cabo ensayos espedficos que proporcionan el enfoque necesario para un programa bien integrado de investigaci6n agron6mica en campos y estaciones. El pat61ogo y mejorador del CIMMYT en Addis Abeba colabora con el programa nacional en establecer las prioridades en cuanto a las enfermedades segun su prevalencia y las perdidas de cultivos, realizar encuestas sobre los pat6genos y sus huespedes, crear una red para evaluar germoplasma en multiples localidades e identificar metodologfas de selecci6n. Los programas de trigos harineros Y duros participan en el mejoramiento alternado con Etiopfa, donde

En Bangladesh, ahora se consumen con regularidad productos de trigo, como muestra la producci6n de esta ftJbrica de gal/etas de Dacca.

37

Se considera que la investigaci6n sobre el manejo de cultivos es particularmen te apropiada para los medias marginales. donde aun no se aprovechan muchos de los beneficios del germoplasma mejorado.

El obietivo del proyecto es ayudar a los parses trop1cales a meiorar o irnc1ar la producc16n interna de trigo. Se pretende generar germoplasma con toleranc1a al calor y la sequra, res1stencia a las enfermedades, madurez temprana, insens1bihdad al fotoperiodo y toleranc1a a la acidez o alcalinidad del suelo y a la toxicidad del alumirno, med1ante activ1dades locales de meioram1ento en Mexico, el sur y el sudeste de Asia y el Cono Sur. En 1987. el programa de ensayos internac1onales del CIMMYT d1stnbuy6 mas de 100 viveros de trigo tropical (v1veros de selecc16n para la res1stenc1a a Helmmthosponum y para zonas calidasl a 67 parses en todo el mundo. Se puso a dispos1c16n de todo el mundo el Vivero de Selecci6n de Trigo para Zonas Cal1das, v1vero espec1alizado constitu1do en su mayor parte por materiales no generados por el CIMMYT que hasta ahora se ha distribuido s61o en las reg1ones del sur y el sudeste de Asia. En Ta1land1a, por primera vez desde que se in1c16 el programa nac1onal de meioramiento a com1enzos del decerno de 1970, se incluyeron cruzas locales entre 39 lfneas sobresahentes 1dentificadas en pruebas en multiples localidades. En Paraguay, se selecc1onaron 16 lfneas que mostraban un alto grade de toleranc1a a la sequra y se Jes prepara para ensayos adic1onales en 1988 en Paraguay, Bolivia y Argentina. El CIMMYT recibi6 a 10 becarios de capacitac16n en servic10 y a siete c1entff1cos v1s1tantes de Indonesia, Filipinas. China, Birmania, India, Tailand1a, Malawi, Nigeria y Sudan Se celebr6 en Chiang Mai, Ta1landia, una conferenc1a internacional sobre las restncciones de la producci6n de trigo en zonas trop1cales (vease Conferencias y Talleres, p. 40) En la siguiente secci6n se presentan observaciones de nuestro agr6nomo en el sudeste de Asia, relac1onadas con el maneio def trigo en zonas trop1cales y basadas en su expenencia en la regi6n

lnvestigaci6n sobre el manejo de cultivos En 1987. se intensific6 nuestra ded1cac16n a la invest1gac16n sabre el maneio de cult1vos. Los agr6nomos y f1tomeioradores def sur y el sudeste de Asta 1rnc1aron el manternm1ento de s1stemas agr~ 0 -.:::;:..:,\:l,.:os en la rotaci6n de tngo y arroz. El s1stema de cult1vo tngo/arroz abarca aprox1madamente 17. 7 m1llones de ha o el 28% de la superficie cultivada con tngo en el sur y el sudeste de Asia. La invest1gac16n sabre el manejo de cultivos sera un elemento fundamental del proceso de planificac16n estrateg1ca, ya que se considera particularmente aprop1ado para esos medics marginales donde aun no se aprovechan

38

muches de los benef1c1os del germoplasma mejorado Despues de cuatro c1clos de cult1vo ( 1983-1987) en el sudeste de Asia, nuestro agron6mo ha s1ntetizado sus observaciones en zonas de menor altitud (menos de 500 m), donde se cultiva tngo despues de arroz con riego complete o parc1al. Restricciones para el desarrollo del trigo. Las altas temperaturas aceleran las etapas de desarrollo de las plantas, las consecuenc1as son una menor cant1dad de partes de la planta (macollos product1vosl 0 partes mas pequenas (espigas y granosl La elevada humedad relat1va favorece enfermedades para las que los genot1pos adaptados cuentan con escasa o ninguna resistenc1a Los rend1m1entos en zonas trop1cales son menos estables a causa de la variabilidad de la radiac16n solar, la temperatura y la precipitaci6n durante las etapas del desarrollo vegetal, mas breves.

Si b1en se dice que las temperaturas altas constituyen una restricci6n 1mportante para el rendimiento elevado de trigo en zonas tropicales, esto no es exacto. En una ponencia presentada en la reun16n en Chiang Mai, Tailand1a, H.M . Rawson, de la Organizac16n de lnvestigaciones C1entrf1cas e lndustnales de Australia, expuso la tesis de que los efectos de la temperatura, al reduc1r las etapas del desarrollo vegetal, producen una mayor demanda de la tasa de abastec1m1ento de los pnnc1pales recursos necesanos para el desarrollo. rad1ac16n solar, nutnmentos y agua De hecho. Rawson ha obtenido un rendim1ento de 10 t/ha con la variedad Toban cult1vada con temperaturas nocturnas y d1urnas de 16 y 34 ° C, y en cond1c1ones controladas con radiac16n solar, nutnmentos y agua en cant1dades no lim1tantes. Aspectos esenciales def manejo. En las condiciones normales en el sudeste de Asia, el numero de esp1gas por m2 rara vez es superior a 250-300, y el rendim1ento fluctua entre 1.5 y 2 0 t/ha. Los genot1pos ensayados han demostrado poca variabilidad en ese sent1do Sin embargo, en suelos fert1les con humedad adecuada se ha alcanzado una cantidad de 450 macollos/m2 y rend1m1entos de 4 a 5 t/ha Esto ind1ca que un aspecto esenc1al def maneio de cult1vos en zonas trop1cales es minim1zar los efectos de la temperatura y opt1mar la d1spon1bilidad de nutrimentos y agua. Fecha de siembra . En la mayorfa del sudeste de Asia, el habitual periodo de un mes para la siembra da como resultado un inexplicable estancam1ento del rend1m1ento, que puede ser consecuenc1a de que la rad1ac16n solar recibida por unidad de temperatura es menos variable en latitudes bajas, o de que los rend1mientos estan

muy por debajo de los potenciales geneticos . La extensi6n del perfodo de siembra tiene lfmites: cuando es demasiado temprana se producen temperaturas excesivas durante el desarrollo de las plantulas, mientras que, con la siembra tardia, durante el llenado de los granos se presentan temperaturas que aumentan con rapidez. La siembra tardfa es el mayor problema a causa de la cosecha tardfa del arroz o de las dificultades para convertir los arrozales en camas de siembra aptas para el trigo . La labranza minima o cero tal vez resuelva el problema, pero sera necesario vigilar las enfermedades y plagas de insectos. Profundidad de siembra. Con una profundidad de siembra de unos 5 cm se han obtenido plantas con mejor macollamiento, hojas mas grandes y mas granos por espiga, que con profundidades menores. El metodo usado por los agricultores de los cerros del norte de Tailandia ha tenido un ex1to relativo . Se hace un hoyo, se insertan las semillas y se cubren con una pequena cantidad de tierra; la ubicaci6n profunda de las semillas proporciona un medio mas fresco que favorece el desarrollo de las rafces, mientras que la escasa capa de tierra que cubre las semillas permite una emergencia rapida y la iniciaci6n mas temprana de la fotosintesis. Se han registrado hasta seis macollos por planta con este metodo en medios donde rara vez se han obtenido mas de dos macollos con espigas por planta .

Desafios futuros . Ademas de la mayor resistencia a las enfermedades, las prioridades de mejoramiento en los medios marginales deben estar orientadas al incremento del numero de macollos por planta en condiciones de mucho calor y a la obtenci6n de plantas con rafces de desarrollo temprano y rapido. No obstante, aun cuando el germoplasma ofrezca esas ventajas, los beneficios que produzca el manejo adecuado de los cultivos seran considerablemente mayores. El desafio parece consistir en descubrir por que en la mayorfa de los medios del sudeste de Asia no es posible obtener mas de 250 a 300 espigas por metro cuadrado, cuando en focos aislados de condiciones climaticas semejantes se pueden producir 450 espigas. Las razones quizas se vinculen con una compleja relaci6n entre problemas fisicos del suelo, los ataques de agentes pat6genos y micro-organismos transmitidos por este y factores nutricionales. La soluci6n practica de ese enigma tendrfa amplias repercusiones, no s61o en las zonas tropicales sino tambien en millones de hectareas de las regiones subtropicales donde se cultiva el trigo.

Capacitaci6n

Ray Villareal (izquierda), encargado de la capacitacion, explica el trabajo de campo def dia en la estaci6n de Toluca a Freddy Fernandez (Bolivia), Sevket Metin Kara (Turqufa), U Kyin Po (Birmania) y Edgar Guzman (Bolivia), becarios def curso de mejoramiento de 1987.

En 1987, los cursos en servicio sobre el mejoramiento y la producci6n de trigo proporcionaron capacitaci6n practica a 45 investigadores de trigo de 25 paises (vease el cuadro, pagina 40).

Aplicaci6n de fertilizantes . A causa de la fertilidad deficiente de los suelos de tierras bajas cultivadas con arroz en el sudeste de Asia, no se puede considerar la posibilidad de cultivar trigo en rotaci6n con el arroz sin aplicar fertilizante. No obstante, la eficiencia del uso del nitr6geno es escasa y genera una respuesta de unos 8 kg de grano por kilogramo de nitr6geno, que en algunos pafses apenas cubre los costos. No hay pruebas de que el fraccionamiento de las aplicaciones de nitr6geno o la diversidad de las fuentes de este elemento influyan en la eficiencia. La respuesta a la aplicaci61' de f6sforo ha sido fnfima, a pesar de que la mayorfa de los suelos carecen del mineral. Se ha detectado una carencia muy difundida de azufre y se investigan las carencias de multiples micronutrimentos. Esos problemas son en parte la causa de las respuestas deficientes al nitr6geno.

El manejo de fertilizantes puede influir en la reacci6n del trigo a muchas enfermedades tropicales. Los pat6genos debiles que provocan esas enfermedades son mas nocivos en cultivos producidos en condiciones inferiores, como fertilidad escasa. terrenos anegados, sequfa o suelos muy compactados. Para combatir esas enfermedades es preciso integrar un manejo agron6mico apropiado con la resistencia genet1ca y la aplicaci6n estrategica de fungicidas.

39

Parses de origen de los becarios que recibieron capacitaci6n en servicio (trigo). 1987. ~ , ?'l'>'Fi1'1'Z'?""'~";~'~'&ill ~~.-2-.b.~~... ·~-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.