Consenso Económico. Monográfico: Perspectivas de crecimiento para en un contexto global divergente

www.pwc.es Consenso Económico Primer trimestre de 2015 Monográfico: Perspectivas de crecimiento para 2015-2016 en un contexto global divergente GRA

1 downloads 29 Views 318KB Size

Recommend Stories


Migraciones en un contexto global
Aitor Ibarrola-Armendariz y Claire H. Firth (eds.) Migraciones en un contexto global Transiciones y transformaciones como resultado de la masiva movi

Religiones y sociedad en un mundo global: perspectivas de futuro
Religiones y sociedad en un mundo global: perspectivas de futuro Francisco Diez de Velasco. conferencia en el Club Prensa Canaria de las Palmas de Gra

IDENTIDADES EN TRÁNSITO. ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN UN CONTEXTO GLOBAL
IDENTIDADES EN TRÁNSITO. ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN UN CONTEXTO GLOBAL Carlos Delgado Mayordomo Carlos Delgado Mayordomo (Madrid, 1979) es gestor

2012 POR UN CONSENSO PARA LA DEMOCRACIA
No.209 Octubre 2012 A continuación reproducimos el contenido de la sección En Diálogo, correspondiente al número 4/2012 POR UN CONSENSO PARA LA DEMO

Por un consenso para la democracia
EN DIÁLOGO Por un consenso para la democracia Encuentro efectuado el 10 de septiembre en el Centro Cultural Padre Félix Varela para presentar el foll

PARA CREYENTES EN CRECIMIENTO
PARA CREYENTES EN CRECIMIENTO Contenido 1, 2 y 3 Juan para creyentes en crecimiento Progresando hacia la madurez 1 Juan 1 1 Juan 2 1 Juan 3 1 Juan

Story Transcript

www.pwc.es

Consenso Económico Primer trimestre de 2015

Monográfico: Perspectivas de crecimiento para 2015-2016 en un contexto global divergente

GRANDES CUESTIONES

Las grandes cuestiones no se resuelven solas Este informe está englobado en la colección ‘Grandes cuestiones', una serie de documentos que pretenden reflexionar sobre las inquietudes y preguntas que se hacen los líderes empresariales del siglo XXI y ayudarles a tomar las decisiones adecuadas.

Índice Los riesgos identificables para la recuperación económica

3

Ficha técnica

5

Expertos y coordinación

5

Perspectivas de la economía mundial

6

Perspectivas de la economía española

10

Monográfico: 25 Perspectivas de crecimiento para 2015-2016 en un contexto global divergente Relación de participantes

31

El Consenso Económico es el informe trimestral de coyuntura que realiza, desde 1999, PwC a partir de la opinión de un panel de expertos y empresarios. El Consenso Económico es el resultado de una encuesta enviada a un colectivo de 505 personas seleccionadas por su solvencia a la hora de dar una opinión acerca de la situación económica española. La encuesta se ha elaborado exclusivamente con las 129 contestaciones realizadas en plazo, correspondientes a los siguientes sectores: sistema financiero, empresas no financieras, universidades y centros de investigación económica, asociaciones empresariales y profesionales.

Si desea obtener ejemplares impresos de este Consenso, puede solicitarlos en la siguiente dirección:

[email protected] www.pwc.es

2     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

Los riesgos identificables para la recuperación económica La volatilidad de los indicadores económicos y los riesgos geopolíticos van a condicionar el sentido, extensión y ritmo de la recuperación económica La opinión definida en este Consenso estima que la economía mundial carece todavía del fuelle necesario que amortigüe la sensación negativa acerca de la economía del Japón. Parece como si el ciclo económico, estimulado por agresivas políticas de inyección de dinero, hubiera iniciado el proceso de circulación de un área a otra de forma que la mejora económica observada para las economías estadounidense y china se contagia, meses después, a las expectativas positivas de la economía europea. Una mayoría del 57% de la opinión supone que el cuadro de expectativas así descrito se debe al efecto, se supone que indefinido e inestable, de unos riesgos asociados al equilibrio geopolítico internacional. Curiosamente, la crisis financiera parece no ser ya un factor importante de inestabilidad y desequilibrio. Por su lado, nada menos que 25,9% de los encuestados cree que los efectos de la volatilidad y tensiones en el mercado de divisas solo pueden ser negativos por impredecibles. La economía española Según los resultados de este primer Consenso de 2015, la economía española habría terminado 2014 con una clara aceleración del crecimiento medio hasta el 1,6%, desde el 1,20% previsto en el otoño pasado. Para 2015, la el consenso de opiniones prevé un crecimiento medio del PIB del 2,2%, cuando hace apenas un trimestre, la previsión era de un 1,57% para el conjunto de 2015. Si en el otoño pasado un tercio de los encuestados pensaban que el crecimiento del PIB seguiría por debajo de su potencial en ausencia de reformas adicionales en el modelo estructural de la economía, ahora era una opinión defendida por uno de cada cuatro de los encuestados. Apenas un 8% de la opinión ligaba el estrechamiento del output gap a un incremento de la inversión en poner en actividad la capacidad ociosa mantenida a lo largo de toda la crisis.



El optimismo se ha extendido tanto en la opinión de los encuestados que, si para 56,3% de los mismos la coyuntura irá a mejor en los próximos meses, llega casi hasta un 79,8% de los mismos los que suponen que esa mejoría se sostendría hasta finales de año. Apenas un 3,4% del Consenso estima que la economía estará peor dentro de un año que ahora mismo. Como consecuencia, el índice de la restricción de demanda se ha desplomado hasta el 66,7% del total de encuestados desde el 80% del trimestre precedente dejando lejos el techo de la serie (un 99%), alcanzado apenas hace dos años. Sorpresivamente, comienza a despuntar la restricción derivada del acceso a la financiación, aunque sigue siendo completamente marginal (con el 4,9% de la opinión), lo que mostraría que sigue vivo el riesgo crediticio en el mercado mayorista. Es claro que no existe restricción alguna por parte de la oferta de trabajo. Es más, el 66,5% del Consenso cree que habría que seguir reformando intensamente el mercado laboral para recuperar cualquier nivel de empleo el en los próximos años. Las expectativas de inflación han seguido flexionándose a la baja hasta un nivel ya negativo del 0-015% a finales de año. Para un 86,4 % del Consenso el tipo de interés del BCE se mantendría en el 0,25% finales de año, La estabilidad de precios sigue siendo la apuesta mayoritaria de las empresas y disminuye el número de aquellas que se atreven a estudiar una subida de los mismos (el 8,8% de los encuestados. Monográfico: Perspectivas de crecimiento para 2015-2016 en un contexto global divergente El presente Consenso Económico quiso preguntar a los panelistas, de manera especial, y separadamente del resto del cuestionario, para hacer un ejercicio de prospectiva del que obtener un listado de hechos, políticas y realidades cuyo

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     3

devenir podría incidir en el crecimiento de la economía española a lo largo del bienio. El 86% de la opinión calcula que la caída del precio del crudo va a tener un impacto positivo o muy positivo a corto plazo en la economía española aunque un 49,5% de los panelistas dice saber que ese exceso de volatilidad mantenida en el tiempo en ese mercado de materias primas podría tener graves consecuencias geopolíticas. En cuanto a la actual volatilidad de los tipos de cambio, la opinión mayoritaria asegura que las guerras cambiarias no favorecen el crecimiento mundial. Para una amplia mayoría del 65,4% del panel, la mejor reforma del mercado de trabajo que pueda gestionarse es mediante la defensa de la competencia en los mercados de bienes. El 51% de la opinión cree que se va a producir un vuelco

4     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

en el modelo de gobierno basado en la alternancia de un bipartidismo que ello supone, para un 47, 3% de encuestados, que, cualquiera que sea ese cambio político, será perjudicial para las perspectivas económicas a corto plazo durante todo el bienio. De hecho, un 63% de la opinión está de acuerdo o muy de acuerdo en que, si no fuera por las incertidumbres políticas, el devenir del resto de factores impulsarían el ciclo positivo de la economía económica.

Manuel Portela Peñas, Economista

Ficha técnica Este cuestionario ha sido diseñado, elaborado y redactado por el grupo de expertos junto a los dos coordinadores reseñados. Los comentarios que acompañan a las respuestas también son producto de un consenso entre las mismas personas. Este Consenso es el resultado de una encuesta de un total de 31 preguntas que se ha enviado a un colectivo de 505 personas seleccionadas que, por su trabajo, son capaces de dar una opinión solvente acerca de la situación económica española. La encuesta se ha elaborado exclusivamente con las 129 contestaciones que han llegado en plazo. El desglose profesional de estas 129 respuestas es el que se indica a continuación:

Empresarios y Directivos

51%

Asociaciones Empresariales y Profesionales

18%

Universidades y Centros de Investigación Económica

31%

Grupo de expertos

•  Ángel Laborda Peralta. Fundación Cajas de Ahorros •  Guillermo de la Dehesa. Aviva Corporation •  Jordi Sevilla Segura. PwC •  José A. Herce San Miguel. Analistas Financieros Internacionales •  Josep Oliver i Alonso. Universidad Autónoma de Barcelona •  Rafael Pampillón Olmedo. Instituto de Empresa •  Víctor M. Gonzalo Ángulo. Intermoney •  Xavier Segura Porta. Tracis. Projectes econòmics i financers •  José Rojo. Grupo Santander •  Juan de Lucio. DGA Asuntos Internacionales

Coordinación

•  Alfonso López-Tello Díaz-Aguado. PwC •  Manuel Portela Peñas. Economista



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     5

Perspectivas de la economía mundial Según los Organismos Económicos Internacionales, las previsiones de crecimiento económico para los años 2015 y 2016 son: FMI EEUU Japón UE China Mundo

1

OCDE

2015 3,6% 0,6% 1,2% 6,8% 3,5%

2016 3,3% 0,8% 1,4% 6,3% 3,7%

2015 2,1% 0,9% 0,8% 7,3% 3,4%

CE 2016 3,1% 1,1% 1,1% 7,1% 3,9%

2015 2,8% 1,5% 1,6% 7,1% 3,5%

2016 3,2% 1,3% 2,0% 6,9% 3,8%

¿Cómo calificaría usted la situación actual de la economía mundial? 122 ➝ 94,57%

100

100 82,09

80 58,33

60

39,81

20

EEUU

1,85 2,78

0,00 0,00 0,00

Bueno

Regular

Malo

0,00 0,00 0,00

Muy malo

100

0

58,82

Excelente

13,21 4,48

Bueno

0,94 0,00 0,00

Regular

Malo

Muy malo

Japón

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

60

48,60

46,73

40

30,19

36,76

20 0,00 0,00 0,00

2,83 2,80 2,94

Excelente

Bueno

1,89 1,87 1,47

Regular

Malo

Muy malo

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

100 80

68,22 65,15 58,49

60 40

35,85

28,04 28,79

20 1,89 0,00 0,00

Excelente

Bueno

6,06 2,83 3,74

0,94 0,00 0,00

Malo

Muy malo

Regular

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

6     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

50,75 38,31

40

20

Mundo

11,32 10,28 0,00 0,00 0,00

80

65,09

60

0

40,30 25,23

100

80

UE

55,22

20

8,96

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

0

64,49

40

33,33

8,96

Excelente

74,53

60

40

0

80

63,89

0

7,46

Excelente

2,99

Bueno

Regular

Malo

0,00

Muy malo

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

China

2

¿Cómo cree usted que será la situación de la economía en junio de 2015? 122 ➝ 94,57%

100

100

80 60

80 63,89 45,59

40

40

33,33

20

EEUU

0

65,42 66,18

60

53,94

29,91 29,41

20 2,78 1,47

Mejor

Igual

Peor

0

4,67 4,41

Mejor

  Consenso IV 2014    Consenso I 2015

80 39,71

40

33,64

20

16,82 5,88

Mejor

67,65

60

54,41

49,53

40

0

Japón

100

80

UE

Peor

  Consenso IV 2014    Consenso I 2015

100

60

Igual

Igual

Peor

  Consenso IV 2014    Consenso I 2015

20 0

17,65

14,71

Mejor

Igual

Peor

China

    Consenso I 2015

  Consenso IV 2014    Consenso I 2015 100 80

73,53

60 40 20

Mundo

0

49,53

43,93 23,53

6,54

Mejor

Igual

2,89

Peor

  Consenso IV 2014    Consenso I 2015



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     7

3

¿Cómo cree usted que será la situación de la economía en diciembre de 2015? 122 ➝ 94,57%

100

100

80 60

80 43,28

40

40

20

EEUU

0

58,21

60

55,22

38,81

20 1,49

Mejor

Igual

Peor

0

2,99

Mejor

  Consenso I 2015

80

70,59

60

40

40 22,06

20 0

7,35

Mejor

Igual

Peor

  Consenso I 2015

80 47,76

49,25

Mejor

Igual

40 20

Mundo

0

2,99

  Consenso I 2015

8     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

55,22

28,36

20 0

16,42

Mejor

Igual   Consenso I 2015

100

60

Japón

100

60

UE

Peor

  Consenso I 2015

100 80

Igual

Peor

Peor

China

4

Valore de 1 a 3 los siguientes riesgos que condicionan las perspectivas a corto plazo de la coyuntura económica mundial (1 = menos importante; 3 = más importante).

58,20

Insuficiente relajación de la política monetaria

31,97

20,49

4,92

54,10

22,95

Crisis financiera

17,21

Riesgos derivados de las tensiones en los tipos de cambio

60,66

12,30

Riesgos asociados a los déficits y deuda públicos

39,34

9,84

Riesgos asociados al equilibrio geopolítico internacional

0%

19,67

47,54

33,61

20%

56,56

40%

60%

80%

100%

 1   2   3



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     9

Perspectivas de la economía española

1

¿Cómo calificaría usted el momento coyuntural de la economía española? 119 ➝ 92,25%

Primer trimestre de 2015

Previsión para los próximos 6 meses

100

100

80

80

60

56,19

40

Excelente

20,95 1,90 0,95 1,68

Regular

Malo

48,57

43,70

31,43

20

12,61

6,67

Bueno

56,30 46,67

40

35,24

20,00 0,00 0,00 0,00

67,62

60

52,94

32,77

20 0

58,10

0,95

0

Muy malo

Mejor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Igual

4,76

0,00

Peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

A finales de 2015 100

81,90

79,83

80

76,92

60 40 16,81 17,14 17,31

20

3,36

0

Igual

Mejor

0,95

5,77

Peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Evolución de las diferencias en las respuestas obtenidas en la pregunta anterior desde el primer trimestre de 2008.

Momento coyuntural: en la actualidad (Primer trimestre de 2015)

Momento coyuntural: previsión para los próximos 6 meses

(diferencias entre excelente incorporando bueno y malo incorporando muy malo)

(diferencias entre bueno, incorporando respuestas de excelente y malo)

100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100

60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 I II IV I II III IV I II III I II III I II III IV I II III I II IV I 2008

2009

2010

2011

2012

2013

10     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

2014

2015

I II IV I II III IV I II III I II III I II III IV I II III I II IV I 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2

Según los datos de Contabilidad Nacional publicados por el INE, el crecimiento en tasa interanual del PIB fue del 1,6% en el tercer trimestre de 2014, cuatro décimas más que en el trimestre pasado ¿Cómo cree usted que ha evolucionado/evolucionará el crecimiento del PIB? 118 ➝ 91,47%

Primer trimestre de 2015

En los próximos 6 meses

100

100

80 60

62,86

60 36,19

40

28,81 17,14

20 Mejor

Igual

33,65

6,73

2,86

0

Peor

26,50

17,14

20 2,54

0,95

0

72,65 59,62

43,81

39,05

40

80,00

80

68,64

Mejor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Igual

0,85

Peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

A finales de 2015 100

86,67 77,88 77,12

80 60 40

17,80 12,38 15,38

20

0,95

0

Igual

Mejor

6,73

5,08

Peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Evolución de las diferencias en las respuestas obtenidas en la pregunta anterior desde el primer trimestre de 2008.

Diferencias entre mejor y peor

Previsión: diferencias entre se acelerará y se desacelerará -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 I II IV I II III IV I II III I II III I II III IV I II III I II IV I 2008



2009

2010

2011

2012

2013

2014

I II IV I II III IV I II III I II III I II III IV I II III I II IV I 2015

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2014

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     11

3

¿Cuál cree usted que será el crecimiento del PIB en media anual para los años 2014 y 2015? 118 ➝ 91,47%

2014 100 80

76,19

60

57,55 47,46

40

37,29

36,79

20

16,19

Menos de 1,0%

11,86

5,66 6,67

1,69

0

Entre 1,0% y 1,5%

0,00 0,95

Entre 1,5% y 2,0%

0,00 0,00 0,85

Entre 2,0% y 2,5%

Más del 2,5%

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

2015 100 80 60 45,28

40 20 0

54,24

50,48

35,85 33,33 11,32

20,34 6,67

9,32

0,85

Menos de 1,0%

Entre 1,0% y 1,5%

7,55 8,57

Entre 1,5% y 2,0%

Entre 2,0% y 2,5%

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

12     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

13,56 0,00 0,00

Más del 2,5%

Evolución de las respuestas obtenidas sobre el crecimiento medio de la economía española. Evolución del crecimiento medio (medianas de los datos obtenidos) 3,50 2,50

2,20 1,21

1,50

0,76

1,09 0,74

0,69

0,50

0,02

-0,50

1,06

1,20

1,60

0,65 0,42

0,27

III trim. 2010

1,51

1,57

I trim. 2011

II trim. 2011

0,44

0,00

III trim. 2011

I trim. 2012

-0,37

0,41 0,09

-0,08

-0,49

II trim. 2012

III trim. 2012

-0,96

-0,73 -1,19

-1,50

IV trim. 2012

-1,39

I trim. 2013 -0,85

-1,32

II trim. 2013

III trim. 2013

I trim. 2014

II trim. 2014

IV trim. 2014

I trim. 2015

-0,76 -1,28

-2,50 -3,50

 Previsión 2010    Previsión 2011     Previsión 2012     Previsión 2013     Previsión 2014     Previsión 2015

4

Las previsiones de los organismos internacionales y de los analistas privados apuntan a un crecimiento de la economía española en 2014 por debajo del potencial de largo plazo (situado en torno al 2,5%). En su opinión, a partir de 2015: 118 ➝ 91,47%

Consenso Feb 2015 100 80 60 38,98

40 20

38,14

14,41

8,47

0 La economía mantendrá un crecimiento por debajo del potencial durante un tiempo prolongado (varios años más).



Se mantendrá por debajo del potencial un tiempo reducido, dependiendo de cuál sea la coyuntura internacional y sobre todo europea.

Se mantendrá por debajo del potencial hasta que se lleven a cabo reformas en profundidad del modelo económico actual.

La economia mantendrá un crecimiento por encima del tendencial, al menos mientras se absorba la capacidad productiva sin utilizar la actual.

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     13

5

¿Por qué su empresa no produce más de lo que actualmente produce? O, si usted no es empresario, ¿por qué cree que el PIB de la economía española no crece más? 117 ➝ 90,70% 95,65

100 83,33

90,00

80 60 40 20 0

4,55

A

0,00

2,50

B

  Empresarios y Directivos     Asociaciones Empresariales y Profesionales     Universidades y Centros de Investigación Económica A: La demanda esperada no es suficiente para incrementar la producción. B: No hay equipo productivo y mano de obra

¿Opina usted como ejecutivo de una empresa/representante de un sector?

31% 51%

18%

  Empresarios y Directivos     Asociaciones Empresariales y Profesionales     Universidades y Centros de Investigación Económica

14     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     15 0

20

40

60

80

100

Demanda Capital

Oferta de trabajo

Dic . 00 Mar . 01 Jun . 01 S e p . 01 Dic . 0 1 Mar . 0 2 Jun . 0 2 Sep . 02 Dic . 02 Mar . 03 Jun . 0 3 Sep . 0 3 Dic . 0 3 Ma r . 04 Jun . 04 Se p . 04 Dic . 04 Mar . 05 Jun . 05 Sep . 05 Dic . 05 Mar . 06 Jun . 06 Sep . 06 Dic . 06 Mar . 07 Jun . 07 Sep . 07 Dic . 07 Mar . 08 Jun . 08 Oct . 08 Feb . 09 May . 09 S e p . 09 Dic . 0 9 Mar . 1 0 Jun . 1 0 Nov . 1 0 Mar . 11 Jun . 11 Oct . 11 Feb . 12 Abr . 2 1 Jun . 12 Sep . 12 Ene . 1 3 Ma y . 1 3 Oct . 1 3 Ene . 14 May . 14 Oct . 14



16     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

0

20

40

60

80

100

Dic. 99

27,82

32,30

39,85

Mar. 00

24,03

34,62

Jun. 00

32,56 32,30

43,41

26,70

Dic.00

12,90

33,34

Sep. 00

33,08

34,07

60,40

Mar. 01

9,51

23,68

66,81

Jun. 01

7,77

13,03

79,20

Sep. 01

5,98

7,09

85,19

Dic. 01

5,51

7,93

85,04

Mar. 02

5,48

5,48

89,04

Jun. 02

2,99

7,46

89,05

Sep. 02

2,54

3,18

94,30

Dic. 02

3,55

5,67

90,78

Mar. 03

1,71

2,56

95,73 88,46

Jun. 03

3,85

3,56

La evolución en detalle es la siguiente: desde diciembre de 1999 hasta diciembre de 2005

Sep. 03

8,53

11,63

79,84

Dic. 03

6,19

11,50

82,30

Mar. 04

13,08

18,69

66,22

Jun. 04

11,85

12,59

76,56

Sep. 04

6,12

10,88

82,99

Dic. 04

11,61

16,07

72,32

Mar. 05

8,73

11,11

80,16

Jun. 05

12,28

10,53

77,19

Sep. 05

5,32

14,89

79,79

Dic. 05

12,03

21,30

66,67



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     17

0

20

40

60

80

100

16,24

17,95

65,81

16,04

20,75

63,21

13,64

18,18

68,18

15,60

25,28

58,72

14,42

25,00

10,48

14,89

3,03

10,58 8,65

14,89

70,21

79,84

60,58

72,38

5,05 2,91

2,91 2,75

4,59

92,66

2,02

1,16

4,65

94,19

2,15

96,77

2,06

96,91

4,39

94,74

1,00

99,00

2,04

5,10

92,86

2,11

96,84

2,88

95,19

1,92

99,06

1,30

97,40

5,04

94,96

79,84

99,15

0,85

97,09

1,94

96,88

1,82

98,18

2,08

97,03

1,92

98,08

4,95

95,05

0,00

1,08

1,03

0,88

0,00

1,05

0,94

1,30

0,00

0,00

0,00

0,97

0,00

1,04

0,00

0,00

Mar. 06 Jun. 06 Sep. 06 Dic.06 Mar. 07 Jun. 07 Sep. 07 Dic. 07 Mar. 08 Jun. 08 Oct. 08 Feb. 09 May. 09 Sep. 09 Dic. 09 Mar. 10 Jun. 10 Nov. 10 Mar. 11 Jun. 11 Oct. 11 Feb. 12 Abr. 12 Jun. 12 Sep. 12 Ene. 13 May. 13 Oct. 13 Ene. 14 May. 14 Oct. 14

11,01

16,51

72,48

80,77

91,92

94,17

97,98

La evolución en detalle es la siguiente: desde marzo de 2006 hasta octubre de 2014

6

¿Cómo valora usted la situación económico-financiera de las familias (ahorro, endeudamiento, riqueza, rentas salariales y no salariales...)? 118 ➝ 91,47%

118 ➝ 91,47%

Primer trimestre de 2015

Previsión para los próximos 6 meses

100

100

80

80

69,49 56,73

60

60

51,92

47,12

39,42

40

28,81

20 0

40

0,96

3,85 1,69

Buena

Regular

0

Mala

Igual

Peor

100 79,25

80

66,95

63,46

54,72 52,88

60 44,34 42,31

20 4,81

0,94

Aumentará

Permanecerá estable

0,85

Disminuirá

0

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

57,63

38,14

40

32,20

20

29,81 14,15

5,66 6,73 3,39

Aumentará

Permanecerá estable

Disminuirá

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

¿Cómo valora usted la situación económico-financiera de las empresas (resultados, rentabilidad, endeudamiento...)? 117 ➝ 90,70%

117 ➝ 90,70%

Primer trimestre de 2015

Previsión para los próximos 6 meses

100

100 81,73

80

70,19

78,63

80

60

60

40

40

0

1,92 2,88

Mejor

De vivienda

40

20

0,00

118 ➝ 91,47%

80

8

52,88 49,15

En función de lo considerado en la pregunta anterior y de otros factores que usted juzgue determinantes (por ejemplo, tipos de interés), ¿cómo piensa que evolucionará la demanda de las familias en los próximos seis meses?

100

0

49,04

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

De consumo

60

50,85 44,23

20

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

7

48,08

22,12

12,82

11,54 8,55

7,69 6,73

Bueno

Regular

Malo

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

18     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

58,65 56,73

64,96 38,46 39,42

34,19

20 0

2,88 3,85 0,85

Mejor

Igual

Peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

9

¿Cómo valora usted las condiciones monetarias y financieras globales en las que se desenvuelven las empresas? 117 ➝ 90,70%

118 ➝ 91,47%

Primer trimestre de 2015

Previsión para los próximos 6 meses

100

100

80 60

0

60

51,46

40 20

80

72,64

31,07 33,33

27,35 10,38

17,48

39,32

40

16,98

Favorables

49,51

55,66 45,76

50,49 53,39

20

Neutras

0

Desfavorables

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

10

43,40

0,94 0,00 0,85

Mejor

Igual

Peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

En estos momentos (27 de enero) el tipo de intervención del BCE está situado en el 0,05%. ¿Dónde cree usted que se situará el tipo de interés en las siguientes fechas?

114 ➝ 88,37%

Junio de 2015 100

92,11

80 60 40 20 4,39

0

0,0%

3,51

0,05%

0,25%

0,00

0,50%

Diciembre de 2015 100 80

70,18

60 40 20 0



17,54

9,65

0,00%

2,63

0,05%

0,25%

0,50%

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     19

11

El 27 de enero de 2015, el euro cotizó a 1,12 dólares. ¿Cómo cree usted que cotizará en las siguientes fechas? 115 ➝ 89,15%

Junio de 2015 100 80 60

52,17 40,00

40 20 0

0,87

2,61

Menos del 0,9

Entre 0,9 y 1

4,35

Entre 1 y 1,1

Entre 1,1 y 1,2

Más de 1,2

Diciembre de 2015

100 80 60 42,61

40 20 0

26,09 15,65

14,78

0,87

Menos del 0,9

Entre 0,9 y 1

20     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

Entre 1 y 1,1

Entre 1,1 y 1,2

Más de 1,2

12

¿Cómo cree usted que son/serán los factores determinantes de las exportaciones de las empresas? 116 ➝ 89,92%

Situación y perspectivas de los mercados exteriores Primer trimestre de 2015

En los próximos 6 meses

100

100

80

80

60

50,48 41,38

40 20 0

42,86

36,00

40

14,00

6,67

Favorables

Neutras

57,14

60

50,00

46,55

12,07

Desfavorables

40,95

46,46 46,55

46,46

51,72

20 0

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

1,90 7,07 1,72

A mejor

Igual

A peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Condiciones de competitividad 116 ➝ 89,92%

Primer trimestre de 2015

En los próximos 6 meses

100

100

80 60

80

67,83 48,57 45,92

40

40,95 41,84

40

27,83

20 0

10,48 12,24

Favorables

Neutras

32,38 32,65 33,04

20 4,35

Desfavorables

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015



63,81 66,33 65,22

60

0

3,81 1,02 1,74

A mejor

Igual

A peor

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     21

13

En función de lo contestado en las preguntas anteriores y de otros factores que usted juzgue determinantes, ¿cómo piensa que evolucionarán la inversión productiva, la exportación y la creación de empleo de las empresas en los próximos seis meses?

116 ➝ 89,92%

Inversión productiva 100 80 59,48

60

50,48

46,47

38,38

40

53,54 38,79

20 2,86

0

Permanecerá estable

Aumentará

8,08

0,86

Disminuirá

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Exportación 100 80

72,38

68,97

60

51,52

40

34,34 24,76

26,72

20 0

14,14 4,31

2,86

Permanecerá estable

Aumentará

Disminuirá

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Creación de empleo 100 80 60

73,28 50,48

47,62 47,47

46,46

40 25,00

20 0

1,90

Permanecerá estable

Aumentará

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

22     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

6,06

1,72

Disminuirá

14

La variación anual del IPC correspondiente a diciembre de 2014 fue de -0,1%. ¿En qué cifras cree usted que cotizará en las siguientes fechas? 108 ➝ 83,72%

Junio de 2015 99,00

100 80 60 36,11

40

36,11

18,52

20

9,26 0,00

0,00

0

Menos del -1%

1,00 0,00

0,00

Entre -1% y -0,5%

Entre -0,5% y 0,0%

Más del 1,0%

Más del 1,0%

Diciembre de 2015 100 80

62,96

60 40 19,44

20 0

9,26

2,78

5,56

Menos del -1%

Entre -1% y -0,5%

Entre -0,5% y 0,0%

Más del 1,0%

Más del 1,0%

    Consenso I 2015

Evolución de las respuestas obtenidas Evolución de la inflación (medianas de los datos obtenidos) 5,00 4,00 3,24

2,91

3,00

2,72

2,53

2,00

2,73 2,24

2,22

2,88 2,36

2,21

1,82 1,80

1,00

1,71

2,20

2,07

1,66

1,70

1,75

1,70

1,65

0,75

0,73 0,58

0,54

0,00

0,14 0,24 0,15

-0,15

IV trim. 2014

I trim. 2015

-1,50 -2,00

I trim. 2011

II trim. 2011

III trim. 2011

I trim. 2012

II trim. 2012

III trim. 2012

IV trim. 2012

I trim. 2013

II trim. 2013

III trim. 2013

I trim. 2014

II trim. 2014

    Junio 2011    Diciembre 2011    Junio 2012    Diciembre 2012    Junio 2013    Diciembre 2013    Junio 2014    Junio 2015     Diciembre 2015



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     23

15

¿Qué política de precios seguirá su empresa/sector en los próximos 12 meses? 102 ➝ 79,07%

(Análisis hecho según quienes han contestado como ejecutivo de una empresa o representante de un sector) 100 81,52

80

87,25 77,91

60 40 20 0

10,87 9,30 8,82

7,61

Estabilidad de precios

Aumento de precios

12,79 3,92

Reducción de precios

  Consenso II 2014    Consenso IV 2014    Consenso I 2015

Evolución de las respuestas obtenidas en esta pregunta

87,25 79,12 73,03

73,49

73,17 67,78

77,91

68,13

67,39 64,49 64,29

21,11 14,61 13,68

16,87

23,08

25,71

13,41 10,00 13,41

12,36 9,64

81,52

11,11 8,79

68,97 68,04 63,73

24,30

24,14 21,57

11,21 14,71

20,65

21,65

11,96

10,31

12,09

12,79 10,87

6,90 8,79

7,61

8,82 9,30 3,92

mar. 11 jun. 11 oct. 11 feb. 12 abr. 12 jun. 12 sep. 12 ene. 13 may. 13 oct. 13 ene. 14 may. 14 oct. 14 feb. 15

24     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

Monográfico Perspectivas de crecimiento para 2015-2016 en un contexto global divergente Las previsiones del Gobierno y de los organismos nacionales e internacionales sobre el crecimiento de la economía española en 2015 se han visto revisadas al alza a finales del año pasado. La mayor parte de ellas dan un crecimiento superior incluso al 2% para 2015, y aún mayor para 2016. El FMI acaba de aumentar su previsión inicial al 2%, junto con las de los EE. UU. (3,6%) y al tiempo que revisaba a la baja las perspectivas para Alemania y muchos otros países de la eurozona. En el plano global, el espectacular descenso del precio del petróleo (el WTI se cotizaba a poco más de 44$ por barril el 13 de enero de 2015, más del 50% por debajo de su cotización en junio de 2014), tiene todos los visos de mantenerse en buena parte de 2015 estimulando adicionalmente a la economía española. La cotización del dólar (un inesperado 1,15 dólares por euro el pasado 16 de enero frente a 1,40 a principios de mayo de 2014), no es más que un episodio, eso sí, en un contexto de creciente volatilidad de los tipos de cambio y de una más que clamorosa “guerra de las divisas” cuyo último capítulo (por ahora, a 20 de enero) ha sido el “bombazo” del franco suizo: una apreciación de un 30% contra el euro en una sola mañana (la del 15 de enero), cuando el Banco Nacional de Suiza eliminó el suelo, dejando de comprar euros, de 1,20 francos por euro que había establecido tres años atrás para proteger a los exportadores suizos de la fuerte apreciación de su moneda. La depreciación del euro, de nuevo, solo puede ayudar a las exportaciones de la eurozona y, por lo tanto también, a los exportadores españoles. En el plano doméstico, sin embargo, 2015 es un año electoral por partidas cuádruple (andaluzas, autonómicas/municipales, catalanas y generales), con vuelcos electorales anunciados que podrían cambiar radicalmente el panorama de la gobernabilidad de ayuntamientos y autonomías. De momento, están dejando su traza en los registros de empleo público, que se revitalizan especialmente en las comunidades autónomas. Pero que no dejarán de manifestarse en muchos otros indicadores económicos en uno u otro sentido a medida que se despejen las incógnitas. Al mismo tiempo el dinamismo general del empleo ya muestra claramente que las reformas del mercado de trabajo de los años precedentes han acabado por extraer mucho más empleo por cada punto de crecimiento del PIB. Lo que se traducirá, gracias a los factores coadyuvantes mencionados antes, y si las incertidumbres políticas no se decantan por la vertiente equivocada, por una recuperación laboral en 2015, eso sí, de características (temporalidad o parcialidad) menos deseables de las que nos gustaría. A este aumento del empleo, que tirará del consumo, se puede añadir la reducción del IRPF en el año 2015. En este contexto de gran complejidad, las perspectivas de la economía española para 2015 y, especialmente, 2016 se declinan en una clave igualmente compleja, si bien, a priori, positiva. El cuestionario que sigue trata de establecer el consenso sobre, y el orden de incidencia de, los factores que determinarán el curso de nuestra economía en el bienio de la recuperación.



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     25

1

¿Cuál de los siguientes factores cree que tiene mayor recorrido en la evolución de la economía española en 2015-2016? (1: recorrido de corto plazo; 5 recorrido de largo plazo – todo el bienio): 112 ➝ 86,82 % 24,11

28,57

16,96

8,04

22,32

Reducción del IRPF 32,14

27,68

11,61

6,25

22,32

La caida del precio del Petroleo 25,89

16,96

8,93

15,18

32,14

Las espectativas de cambio político 22,32

15,18

7,14

16,07

39,29

El impacto de las reformas laborales recientes

44,64

28,57

6,25

2,68

16,96

La volatilidad de los tipos de cambio

27,68

36,61

18,75

2,68

14,29

La depreciación del euro

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

  1    2    3    4     5

2

¿Cómo cree que será el impacto de los anteriores factores sobre la actividad económica en 2015 y en 2016? (1: muy negativo; 5: muy positivo): 111 ➝ 86,05 %

2015 3,60

13,51

2,70

15,32

30,63

12,61

39,64

Reducción del IRPF 36,94

6,31

38,74

El impacto de las reformas laborales recientes 24,32

31,53

24,32

12,61

3,60

Las espectativas de cambio político 6,31 0,90

42,34

38,74

9,91

La volatilidad de los tipos de cambio

1,80 6,31

22,52

30,63

38,74

La depreciación del euro

0,90 1,80

38,74

10,81

47,45

La caida del precio del Petroleo

0%

10%

20%

30%

  1    2    3    4     5

26     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 37,84

17,12

3,60

10,81

29,73

Reducción del IRPF 39,64

17,12

2,70

5,41

33,33

El impacto de las reformas laborales recientes 31,53

35,14

17,12

2,70

9,91

Las espectativas de cambio político 0,90 0,90

52,25

33,33

9,91

La volatilidad de los tipos de cambio

44,14

1,80 8,11

11,71

31,53

La depreciación del euro

30,63

42,34

0,90 9,91

15,32

La caida del precio del Petroleo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

  1    2    3    4     5

3

Respecto al movimiento del precio del petróleo, indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (1: nada de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo): 111 ➝ 86,05%

40,54

28,83

7,21

0,90

21,62

El descenso del precio del petróleo acabará teniendo un “efecto boomerang” sobre el crecimiento global 18,92

34,23

21,62

7,21

18,02

Son simples consecuencias de la dinámica de los mercados, no hay “una mano negra” 10,81

Se trata de “manipulaciones” de la OPEP para doblegar al “shale oil” americano

De exacerbarse su caída se producirán graves consecuencias geopolíticas

El descenso de su precio es una gran ventaja para la economía española

42,34

23,42

36,04

0,90 13,51

16,22

33,33

36,94

0,00 6,31

6,31

17,12

54,95

1,80

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

  1    2    3    4     5



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     27

4

Respecto a la cotización del euro, indique cómo cree que se situará el dólar/euro (dólares por 1 euro) en los siguientes plazos: 109 ➝ 84,50%

Junio de 2015

Diciembre de 2015

100

100

80

80 52,17

60

60 40,00

40 20 0

0,87

Menos del 0,9

Entre 1 y 1,1

Entre 1,1 y 1,2

0

100

80

80

60

Entre 0,9 y 1

Entre 1,1 y 1,2

Entre 1 y 1,1

Más de 1,2

60 34,86

40

40

30,28

19,27

5

Menos del 0,9

Diciembre de 2016

100

0

14,78

0,87

Más de 1,2

Junio de 2016

20

26,09 15,65

20

4,35

2,61

Entre 0,9 y 1

42,61

40

20

0,92

Menos del 0,9

Entre 0,9 y 1

Entre 1 y 1,1

Entre 1,1 y 1,2

25,69

19,27

12,84

25,69

22,02

3,67

0

Menos del 0,9

Más de 1,2

Entre 0,9 y 1

Entre 1,1 y 1,2

Entre 1 y 1,1

Más de 1,2

Respecto a la volatilidad de los tipos de cambio, cómo cree que se manifestarán las diversas consecuencias que pueden derivarse de este fenómeno? (1: nada de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo): 108 ➝ 83,72%

Incluso para las economías avanzadas, que han sufrido la crisis financiera duramente, como la española, y que tienen sus sistemas financieros todavía debilitados, son muy perjudiciales Pueden llegar a provocar el colapso de economías emergentes con mercados financieros poco desarrollados y ser, por lo tanto, muy perjudiciales

6,48

0,93

0,00

19,44

42,59

7,41

43,52

28,70

5,56

16,67

28,70

22,22

1,85

0,93

25,93

46,30

5,56

0%

10%

20%

30%

  1    2    3    4     5

28     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

33,33

29,63

11,11

Es probable que estas turbulencias lleven al establecimiento de un nuevo orden cambiario mundial

15,74

46,30

28,70

2,78

Se trata de ajustes provocados por el mercado y, a pesar de las sobrereacciones, hay que dejar que se absorban por sí mismas (benign neglect)

Las guerras cambiarias son siempre desafortunadas para la economía global

29,63

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6

Respecto a las expectativas de cambio significativo en el panorama político español, indique en que medida se darán las siguientes situaciones posibles (1: nada de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo): 111 ➝ 86,05%

Los electores españoles sorprenderán a todos una vez más sin que se pueda asegurar a priori cómo va a ser este cambio político.

1,80

14,41

38,74

6,31

13,51

6,31

10,81

32,43

28,83

10,81

28,83

21,62

Una nueva polaridad basada en PP – PODEMOS es inviable en España Si dicho vuelco se traduce en la emergencia de un partido de centro liberal con capacidad de arbitraje político será un cambio muy positivo

Todo vuelco político significativo, en el sentido que sea, será perjudicial para las perspectivas económicas 2015-2016

34,23

31,53

Será muy deseable que tal vuelco se produzca, en cualquier caso

Parece claro, en estos momentos, que se va a producir un vuelco en el modelo de gobierno establecido en el fin de la Transición (alternancia del PP y del PSOE)

27,93

2,70

18,02

7,21

0%

27,93

19,82

27,93

18,92

10%

30%

15,32

38,74

26,13

20%

18,92

40%

12,61

28,83

50%

60%

3,60

18,92

70%

80%

90%

100%

  1    2    3    4     5

7

Respecto al impacto de las reformas del mercado de trabajo, que parecen haber logrado que la economía cree mucho empleo aunque el PIB crezca por debajo del 1% en términos interanuales, ¿cómo cree que se darán en lo sucesivo los efectos que cabe atribuirles sobre la creación de empleo? (1: nada de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo): 110 ➝ 85,27%

La mejor política de reforma del mercado de trabajo que existe es la defensa de la competencia en todos los mercados de bienes y de servicios, algo muy necesario para la economía española. Habrá que seguir reformando intensamente el mercado de trabajo para asentar la plena recuperación del empleo en los próximos años (horizonte 2020) Los empleos creados mejorarán progresivamente su calidad (duración del contrato, de la jornada y nivel de los salarios) poco a poco, con algunas políticas adicionales Deberían acompañarse los resultados que se mencionan con políticas más audaces de formación en el puesto de trabajo y ayuda económica a los trabajadores precarios

Las reformas del mercado de trabajo seguirán surtiendo estos efectos favorables en 2015 y en 2016

3,64 7,27

5,45

21,82

7,27

2,73

41,82

18,18

44,55

20,00

0,91 6,36

4,55

0%

40,00

22,73

31,82

24,55

40,91

36,36

20%

8,18

37,27

19,09

10%

20,91

27,27

16,36

Las reformas del mercado de trabajo no han tenido los efectos que se les atribuye sobre la creación de empleo en España en 2014

23,64

30%

17,27

40%

50%

60%

10,91

17,27

70%

80%

12,73

90%

100%

  1    2    3    4     5



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     29

8

Finalmente, ¿en que grado cree Vd. que el conjunto de todos estos factores que se combinan en la actualidad, más o menos persistentes en el periodo 2015-2016, acabarán afectando a las perspectivas de la economía española para dicho periodo? (1: nada de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo): 108 ➝ 83,72%

Si no fuera por las incertidumbres políticas, el resto de factores marcarían un efecto claramente positivo para las perspectivas de la economía española

1,85

0%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1,85

6,48

42,59

34,26

10%

0,93

4,63

22,22

40,74

12,04

12,96

15,74

42,59

26,85

En su conjunto, estos factores serán negativos para las perspectivas de la economía española

26,85

22,22

25,93

En su conjunto, estos factores serán neutros para las perspectivas de la economía española

27,78

36,11

21,30

20,37

No es posible determinar en estos momentos cómo estos factores, en su conjunto, afectarán a las perspectivas de la economía española

En su conjunto, estos factores serán positivos para las perspectivas de la economía española

18,52

10,19

7,41

8,33

80%

90%

100%

  1    2    3    4     5

9

La victoria electoral de Syriza en Grecia y su compromiso de negociar las condiciones del rescate griego, pone a la Unión Europea ante la disyuntiva de aceptar unas condiciones más laxas -lo que podría interpretarse como el abandono de facto de la política de austeridad - o forzar una salida de Grecia de la Unión Europea con lo que se abriría un escenario de incertidumbre e inestabilidad en Europa de incalculables consecuencias. ¿Cuál de las dos opciones considera más probable? (1: nada probable; 5: muy probable) 109 ➝ 84,50%

Que el núcleo duro de la unión, encabezado por Alemania, esté dispuesto a asumir el coste de la salida de Grecia y evitar así el efecto contagio que tendría una relajación de la política de austeridad sobre el resto de economías europeas. Que se produzca una relajación de la política de austeridad en Europa ante la posición cada vez más crítica de Italia y Francia y el riesgo de quiebra del proyecto europeo y del euro

1,83

0%

10%

20%

30%

2,75

29,36

45,87

21,10

21,10

  1    2    3    4     5

30     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

18,35

34,86

12,84

40%

50%

60%

70%

10,09

80%

90%

100%

Relación de participantes



Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     31

Agustín Duarte Universidad de Alicante

Carlos Concheso Windair

Esther Viyuela Siemens

Agustín García García Universidad de Extremadura

Cecilio R. Tamarit Universidad de Valencia

Federico Prades AEB

Alberto del Cid Picado Banca March

César Alonso-Borrego Universidad Carlos III

Fernando Santos Ibáñez Mapfre Inversión

Alfonso Hidalgo de Calcerrada Unesid

César Hernández Clear Channel

Fernando Llavona Amor Cámara de Comercio de Oviedo

Alfonso Prieto Prieto Asociación Economistas Frente a la Crisis

Consuelo Gámez Amián Universidad de Málaga

Fernando Zárraga Quintana Colegio de Economistas de Valencia

Andrés Sánchez de Apellániz Confemental

David Barientos Anfac

Fernando Fraile García ICTE

Ángel Laborda Peralta Funcas

David Angulo Diaverum Servicios Renales, S.L.

Fernando Aranguren González-Tarrio Europac

Ángel Hermosilla Pérez Col·legi d’Economistes de Catalunya

David Parcerisas Eada

Francisco Gómez-Monedero Serrano Tragsa

Angel José López Uría Audycuenta, S.A.

David Cerqueda Grupo Godó

Francisco García Navas Unicaja

Antonio Argandoña Ramiz Iese

Dieter Kip ITC Rewe

Francisco Javier Peña García Expo Hotels & Resorts, S.L.

Bienvenido Pascual Emcuentra Instituto de Estudios Fiscales

Edita Pereira Omil CEOE

Gracia Cicuendez Martí Cámara de Comercio de Valencia

Blanca Sánchez-Robles Universidad de Cantabria

Eduardo Guberna Tragsa

Guillermo De la Dehesa Aviva

Borja Puig de la Bellacasa Bassat Ogilvy

Eduardo Moreno Villafañe & Asociados Consultores

Gustavo Calvo Cruz Diagomoda, S.L.

Carlos Pareja Cano Indra

Emilio Jiménez- Ugarte Millas y Chuman

Gustavo Matías Universidad Autónoma de Madrid

Carlos Osés Irulegui Ipar Rural Kutxa

Enrique Iglesias Montejo Grupo Editorial RBA

Ignacio Garbayo García Mantequerias Arias, S.A.

32     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

Isidro Rivilla Barreno SET

Jorge Miguel Caminero Rodríguez OCU

Juan Mª Sainz Informa

Jacinto García-Díez IBM

José Olalla Hevia BBVA

Juan Ramón Cuadrado Roura Universidad de Alcalá

Javier Millán-Astray Anged

José A. Herce San Miguel AFI - Analistas Financieros Internacionales, S.A.

Julián Pérez García Universidad Autónoma de Madrid

Javier Sarrado García Forcada Aguirre Newman Javier Prado Domínguez Universidad de A Corunña



Jose Domingo de Roselló Universidad Carlos III José Emilio Bosca Universidad de Valencia

Javier Quesada Instituto Valencianos de Inversiones Económicas

José María Duelo Marcos Seopan

Javier Soria Quiles Coepa

Jose Manuel Rodriguez Gil Red Electrica de España

Javier Andrés Universidad de Valencia

José Manuel Vallejo Manchado Mapfre America

Joan Hortalá i Arau Bolsa de Barcelona

José Miguel Sánchez Molinero Universidad de Valladolid

Joan Ramón Rovira Homs Cambra de Comerç de Barcelona

Josep Bertrán Jordana EAE

Joaquín Aurioles Universidad de Málaga

Josep Soler Alberti Instituto de estudios Financieros

Jordi Gual La Caixa

Juan Cacidedo Circulo Empresarios

Jorge Ortuño Romagosa Grupo Planeta

Juan A. Maroto Acín Universidad Complutense de Madrid

Jorge Calbet Zurich

Juan Ignacio De Mesa Ruíz Abaco Auditores Consultores, S.L

Jorge César Vázquez Paz Grupo Coren

Juan José Pintado Conesa Centro de Estudios Financieros

Juncal Cuñado Universidad de Navarra Laureano Lázaro Araujo Ministerio de Administraciones Públicas Luis Sanz Grupo Rahn Luis Vega Grupo Antolin Irausa Luis López-Tello Repsol YPF Luis Maldonado Instituto de Empresa Luis Vivencio González Grupo Copo de Inversiones Maite Martínez-Granado Universidad del País Vasco Manuel Artigot Pamies Pierre & Vacances Manuel Valero Consejos Superior de Cámaras Manuel Ferro Novoa Caixa Galicia Manuel Portela Peñas Agenda de Prensa

Primer trimestre de 2015    Consenso Económico     33

Marcos Vallejo Palacios Lyrsa

Rafael Cosgaya Izarza Norbolsa

Salvador Campaña Bacardi

María Romera Unesa

Rafael de Mena Banco Popular

Simón Sosvilla Universidad Complutense de Madrid

María Muñoz Lafuente Cámara de Comercio de Zaragoza

Rafael Bermejo Blanco Inversor

Sofía Sofía Rodríguez Rico Banco de Sabadell, S.A.

Marta Cea Soriano Cesgar

Rafael Martínez Rafael Hinojosa, S.A.

Vicente Varillas Zurich Vida, S.A.

Miguel Carsi Lluch Lexus España

Rafael Cuesta Castiñeyra Sgel

Vicente J. Pallardó López Facultad de Economía de Valencia

Miguel Ángel Fernández ACS

Rafael Pampillón Olmedo Instituto de Empresa

Víctor Simancas Colegio de Economistas de Madrid

Mikel Montserrat Pretersa-Prenavisa

Rafael de Arce Borda Universidad Autónoma de Madrid

Víctor Fabregat Muñoz Centro de Información Textil

Mónica Melle Universidad Complutense de Madrid

Ricardo Gómez Barredo BBVA

Victor M. Gonzalo Ángulo Intermoney

Oscar Adán Castro Decathlon España, S.L.

Ricardo Gómez Fernández Wisdom Entertainment

Xavier Segura Porta Tracis

Rafael de Arce Borda Catedrático de Economía Financiera

Salvador Guillermo Viñeta Fomento del Trabajo

Xosé Carlos Arias Moreira Universidad de Vigo

34     Consenso Económico  Primer trimestre de 2015

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 195.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es © 2015 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.