CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN 1

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN 1. Introducción 2. Cimentación 2.1. Muros de Contención 2.2. Soleras 3. Estructura 3.1. Estructura de hormigón 3.2. Es

7 downloads 89 Views 3MB Size

Recommend Stories


Matemáticas en la antigüedad 1
Matemáticas en la antigüedad 1 Matemáticas en la antigüedad Francisco Luis Flores Gil Matemáticas en la antigüedad 2 © 2008. Francisco Luis Fl

1. Ángulos en la circunferencia
1. ´ Angulos en la circunferencia ´  Angulo central. Es el que tiene el v´ertice en el centro de la circunferencia. Se identifica con el ´ Figura 1

1. La industria en la economía
1. La industria en la economía ¿Cuántas empresas industriales existen en España? ¿Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la e

LA MÚSICA EN LA GEOMETRÍA 1
LA MÚSICA EN LA GEOMETRÍA1 Etelvina Valvassori C.B.U - C.E.N.M.A Tancacha y Río Tercero Prov. de Córdoba. (Argentina) MATERIAS RELACIONADAS: Geograf

Story Transcript

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

1. Introducción 2. Cimentación 2.1. Muros de Contención 2.2. Soleras 3. Estructura 3.1. Estructura de hormigón 3.2. Estructura de acero 3.3. Estructura de madera 3.4. Muros de carga 4. Cubiertas 4.1. Planas 4.1.1. Plana transitable 4.1.2. Plana no transitable 4.1.3. Plana ajardinada 4.2. Inclinadas de Teja 4.3. Inclinadas de Placas 4.3.1. Inclinadas de Placas de fibrocemento 4.3.2. Inclinadas de Placas metálicas 4.4. Elementos de Cubierta 4.4.1. Lucernarios, claraboyas y ventanas 4.4.2. Canalones y bajantes 5. Fachada 5.1. Ladrillo Cara Vista 5.2. Fábrica de Bloque 5.3. Fábrica de Piedra 5.4. Monocapa 5.5. Aplacados de Piedra 5.6. Aplacados Cerámicos 5.7. Muro Cortina 5.8. Albardilla 6. Carpintería Exterior 6.1. Aluminio 6.2. Madera 6.3. PVC 6.4. Acero 6.5. Puerta Garaje 6.6. Vidrio 6.7. Persianas 6.8. Vierteaguas 7. Protecciones 7.1. Celosías 7.2. Rejas 7.3. Toldos 7.4. Barandillas 7.4.1. Barandillas metálicas 7.4.2. Barandillas de hormigón prefabricado o piedra 7.4.3. Barandillas de madera 8. Aislamiento 8.1. Térmico 8.2. Acústico 9. Particiones 9.1. Ladrillo 9.2. Bloque de Hormigón 9.3. Yeso – Escayola 9.4. Cartón – Yeso 9.5. Vidrio Moldeado 9.6. Mamparas 10. Carpintería Interior 11. Revestimientos 11.1. Yeso 11.2. Revoco 11.3. Estuco 11.4. Chapado Cerámico 11.5. Chapado Piedra 11.6. Pintura

1

3 5 7 9 10 12 14 16 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 66 68 69 70 71 72 73

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

11.6.1. Pintura al temple 11.6.2. Pintura plástica 11.6.3. Cal 11.6.4. Esmalte 11.7. Falsos Techos 11.7.1. Falso techo modular 12. Pavimentos 12.1. Baldosa 12.2. Madera (tarima, parquet y flotante) 12.3. Laminado 12.4. Linóleo 12.5. Moqueta 12.6. Vinílicos 13. Instalaciones 13.1. Fontanería 13.1.1 Agua fría 13.1.2 Agua caliente 13.1.3 Desagües 13.1.4 Sanitarios 13.1.5 Griterías 13.1.6 Llaves de corte 13.2. Saneamiento 13.2.1 Arquetas 13.2.2 Fosas sépticas 13.2.3 Bajantes 13.3. Electricidad 13.3.1 Toma de tierra 13.4. Gas 13.4.1. Deposito 13.4.2. Acometida, distribución e instalaciones receptoras 13.5. Calefacción 13.5.1. Caldera colectiva 13.5.2. Caldera individual (gas, gasóleo o eléctrica) 13.5.3. Chimenea 13.5.4. Deposito de gasóleo 13.5.5. Radiadores 13.6. Aire Acondicionado 13.7. Telecomunicaciones 13.7.1. Telefonía 13.7.2. Televisión 13.7.2.1 Antenas y receptores 13.7.2.2 Telecomunicaciones por cable 13.7.3. Portero electrónico 13.8. Protección 13.8.1. Incendios 13.8.1.1. Luminaria de emergencia 13.8.1.2. Extintores 13.8.1.3. B.I.E.s 13.8.1.4. Columna seca 13.8.1.5. Detección de alarma 13.8.1.6. Rociadores 13.8.2. Pararrayos 13.8.3. Seguridad contra robo 13.9. Ventilación 13.9.1. Extractor 13.9.2. Rejillas y conductos 13.9.3. Aspiradores estáticos 13.9.4. Extracción de garaje 13.10. Ascensor

2

74 75 76 77 78 79 80 81 83 85 86 87 88 89 90 91 95 97 98 99 100 101 102 103 104 105 111 113 117 119 120 121 123 124 125 126 128 129 130 131 132 133 134 135 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

3

1. Introducción Se consideran obras, trabajos y actuaciones de mantenimiento todas aquellas acciones encaminadas a la conservación física y funcional de un edificio a lo largo del ciclo de vida útil del mismo. Conservar, en general, significa mantener y también mejorar las prestaciones originales de un elemento, máquina, instalación o edificio a lo largo del tiempo. El mantenimiento preventivo tiene la posibilidad de ser programado en el tiempo y, por tanto, evaluado económicamente. Está destinado, como su nombre indica, a la prevención, teniendo como objetivo el control a priori de las deficiencias y problemas que se puedan plantear en el edificio debido al uso natural del mismo. Son operaciones típicas de este tipo de mantenimiento las inspecciones y revisiones periódicas, la puesta en marcha y parada de ciertas instalaciones, la limpieza técnica e higiénica, las operaciones de entretenimiento y manutención y las sustituciones de pequeños elementos fungibles. El mantenimiento corrector comprende aquellas operaciones necesarias para hacer frente a situaciones inesperadas, es decir, no previstas ni previsibles. Las reparaciones y sustituciones físicas y/o funcionales son operaciones típicas de este tipo de mantenimiento. Hemos de reconocer que la mayor parte de los usuarios no son conscientes, en ocasiones, de que cualquier inmueble se deteriora con el uso y que envejece con el paso de los años. No están suficientemente sensibilizados de que los edificios que sirven de vivienda necesitan una serie de atenciones periódicas para que puedan dar, de forma continuada, las prestaciones que esperamos de ellos. Es igualmente cierto que el usuario (propietario o inquilino) siente un mayor grado de preocupación por todo lo referente a la vivienda que ocupa (sea ésta un piso o una vivienda familiar) que por los elementos comunes del edificio o de la urbanización en que se encuentra ubica da aquella vivienda. Y esto sucede, generalmente, porque no es consciente de su participación en los elementos constructivos y dotaciones que comparte con sus vecinos. Es necesario igualar, o aproximar al menos, el grado de preocupación que sentimos por una y otra cosa. Una vivienda bien conservada puede resultar muy poco útil si el edificio en que está situada es una ruina. La mejor instalación (eléctrica, de calefacción, etc.), mal conservada está condenada al fracaso en poco tiempo. Para no llegar a tales extremos, bueno será que empecemos a darnos cuenta de que la falta de un adecuado mantenimiento provoca el envejecimiento prematuro de los edificios. Y que, consiguientemente, para evitar daños y consecuencias más graves que las que se derivan de un normal envejecimiento, el mantenimiento debe comenzar el mismo día en que se ocupa la vivienda y el edificio. No hacerlo complicadas.

así

podría

conducir

a

situaciones

no

deseadas

y

muy

Es cierto que todo tipo de mantenimiento genera un gasto. Pero todo usuario consciente de su condición debe pensar que, en realidad, está haciendo una inversión para evitar incurrir, a corto plazo, en gastos mucho mayores y, ¡quien sabe!, si también en responsabilidades legales, siempre difíciles de asumir.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

4

Una vivienda en buen estado ha de ser:  Segura: La vivienda nos proporciona seguridad, pero los edificios, a medida que envejecen presentan peligros: el simple accidente doméstico, la fuga de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Si tenemos la casa en buen estado eliminamos los peligros y aumentamos nuestra seguridad.  Durable y económica: Si la casa está en buen estado dura más, envejece más dignamente y podemos disfrutar muchos más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, evitamos los fuertes gastos que hemos de efectuar si, de pronto, hace falta hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se ha ido agravando con el tiempo. Tener la casa en buen estado nos sale a cuanta.  Ecológica: El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones (electricidad, gas, calefacción, aire acondicionado, etc.) permiten un importante ahorro energético. Si los aparatos funcionan bien, no gastamos más energía de la que hace falta y respetamos el medio ambiente. Una casa en buen estado es ecológica.  Confortable: Podemos disfrutar de una casa con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones. Podemos conseguir un nivel óptimo de confort con una temperatura y humedad adecuadas, un buen aislamiento de los sonidos y una iluminación y ventilación óptimas. Una casa en buen estado nos proporciona calidad de vida.  Agradable: Una casa en buen estado tiene mejor aspecto y hace más agradables las calles de nuestro pueblo o ciudad. Se plantean a continuación las pautas de uso, conservación y mantenimiento a seguir para garantizar la durabilidad y el correcto funcionamiento del edificio. En cada uno de los puntos presentados se analiza, para cada uno de los elementos constructivos que componen el edificio, las recomendaciones de uso y mantenimiento a contemplar por los usuarios así como las diferentes intervenciones en materia de mantenimiento con indicación de su periodicidad y agente responsable. El estricto seguimiento de estas instrucciones garantizará un edificio exento de patologías derivadas del incorrecto mantenimiento, un uso más racional de agua y energía en el mismo y un óptimo nivel de confort, seguridad y salubridad.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

5

2. Cimentación Por medio de la cimentación se trasladan todas las cargas del edificio al terreno sobre el que se apoya. Se aplican diferentes sistemas de cimentación (pilotes, zapatas, losas, etc.) según la naturaleza del terreno. Todos ellos quedan, generalmente, ocultos o enterrados después de su construcción.

Cimentación por pilotes

Cimentación por zapatas

Cimentación por losa

No precisan, por tanto, ningún cuidado especial para su normal conservación. Es preciso advertir, por su importancia, que:  No se debe realizar ninguna actuación que pretenda eliminar, disminuir las dimensiones o cambiar el emplazamiento de cualquiera de los elementos que componen la cimentación de un edificio o vivienda, o apoyar sobre ellos nuevas construcciones u otras cargas.  En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a alguno de aquellos elementos se requerirá tanto para el proyecto como para la ejecución de las obras correspondientes, la intervención de un técnico facultado para ello.  Las lesiones (grietas, desplomes) en los cimientos no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos, hace falta que el Técnico haga un informe sobre las lesiones detectadas, determine la gravedad y, si procede, la necesidad de intervención.  Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como por ejemplo: nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras, rellenos… pueden afectar la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, se deberán estudiar y, si es el caso, se podrá exigir su reparación.  Las corrientes subterráneas de agua natural y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación. Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada, que puede transformarse en deterioros importantes al resto de la estructura. Por este motivo, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad que provenga del subsuelo.  Tanto en zapatas como en muros y otros elementos se ha de evitar que entren en contacto con líquidos, sustancias o productos químicos que les sean perjudiciales, la composición de los elementos de cimentación puede ser incompatible con algunas sustancias o productos químicos que pueden degradar los materiales constituyentes de la cimentación  No debe excavarse en zonas próximas a la cimentación, al excavar en las zonas próximas a la cimentación se está alterando su estabilidad al influir en el bulbo de presiones que la misma propaga en el terreno, de forma especial cuando la profundidad de la excavación sobrepasa la cota de implantación de la cimentación

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

6

Calendario Revisión inmediata Técnico: Siempre que aparezcan fisuras o grietas en paramentos, asientos, desplome o rotura de fábricas, deformaciones o roturas de forjados o soleras del edificio se avisará al técnico Estas fisuras o grietas que aparecen en los elementos verticales del edificio, es decir, muros de fachada, o de sótanos, deben ser estudiadas por un técnico competente, que averigüe a que tipo de patología son debidas, como por ejemplo, asientos diferenciales provocados por la modificación de la resistencia del terreno, bien por la presencia de humedades, o por la carga de construcciones nuevas adyacentes, etc. Los movimientos percibidos en placas horizontales (forjados y soleras) también pueden ser síntomas de asientos de la cimentación.

Grietas en pared de fábrica

Grietas en forjados

Grietas en paramentos

Revisión cada 2 años Especialista: Los conductos de drenaje y desagüe Las posibles fugas ocasionadas por los conductos de drenaje (ocasionadas por obturaciones en la red) y las arquetas de la red de saneamiento (por falta de estanqueidad), pueden dar lugar, debido a la proximidad con la cimentación, a un reblandecimiento del suelo, mermando así su capacidad portante, por lo que se pueden producir asentamientos diferenciales de la cimentación como consecuencia del colapso parcial del suelo Revisión cada 5 años Técnico: Comprobar que no se aprecian síntomas de degradación de los materiales que constituyen la cimentación, así como, realizar la revisión de los elementos de la misma La disgregación de los materiales utilizados en la confección de la cimentación, en muchas ocasiones, pone de manifiesto una incompatibilidad entre estos y la naturaleza del suelo en el cual se asienta la cimentación, por ello esta circunstancia debe ser estudiada detenidamente por un técnico competente. La revisión de los elementos de la cimentación, la debe hacer un técnico competente para comprobar con el proyecto, que no se ha realizado alguna actuación que pretenda eliminar, disminuir las dimensiones o cambiar el emplazamiento de cualquiera de éstos, o apoyar sobre ellos nuevas construcciones u otras cargas incompatibles con las hipótesis iniciales del proyecto Revisión cada 10 años Técnico: Inspección general de los elementos que conforman la cimentación

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

7

2.1. Muros de Contención  La cara externa del muro no deberá soportar cargas superiores a las previstas en proyecto. El trasdós del muro es la cara que está en contacto con el terreno, por la cual recibe los empujes del mismo. Si estos empujes aumentan más de lo previsto en el proyecto, debidos por ejemplo, a aumento de humedad en el terreno, pueden dar lugar a deformaciones.  La cara interna no recibirá elementos estructurales o acopios que modifiquen su estado. El intradós es la cara visible en el habitáculo. Las solicitaciones de estos elementos estructurales añadidos pueden superar la capacidad de deformación elástica del muro.  Es muy importante no modificar forjados ni vigas unidos al muro, sin la intervención de un técnico. En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a algún elemento estructural, como por ejemplo, la realización de taladros o rozas, se requerirá el asesoramiento y autorización de un técnico facultado para ello.  No deben plantarse árboles en las proximidades del muro. Las raíces de los árboles consumen humedad del terreno por lo que provocan su desecación, por lo que hay que mantener distancias mínimas con respecto a la edificación. La separación entre un árbol y el edificio ha de estar con relación a una o una vez y media la altura del primero.  No deben realizarse zanjas paralelas al muro cercanas al mismo con una profundidad superior a 1/3 de su altura o por debajo de su cimentación. Estas actuaciones pueden descalzar la cimentación mermando así la capacidad portante del terreno dando lugar a asentamientos muy bruscos.  No deben abrirse huecos en el muro sin la intervención de un técnico. La apertura de huecos no previstos en un muro puede modificar la configuración estructural del edificio.  El agua superficial próxima al muro deberá ser conducida a una red de drenaje, para evitar su acumulación. El valor de cohesión del terreno varía en forma permanente según la humedad. En terrenos saturados se cuenta con el empuje del agua, el cual alcanza un valor considerable comparándolo con el de terrenos no saturados, y es causante de un posible desplome de los sistemas de contención, por lo cual es necesaria la realización de una impermeabilización y un drenaje. Además, esta acumulación de agua puede mermar la capacidad portante del terreno acarreando consecuencias de deformaciones en los elementos de cimentación. Calendario Revisión inmediata Técnico: Comprobar regularmente que no se producen fisuras, asientos, desplomes o abombamientos del tablero La presencia de fisuras, asientos, desplomes o abombamientos del tablero debe ser puesta en conocimiento de un técnico competente para que evalúe su importancia y adopte las medidas pertinentes.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

8

Revisión anual Propiedad: Tras el periodo de lluvias, revisión de paramentos, drenajes y terreno colindante Se revisará para detectar posibles acumulaciones de agua en la cubeta que forma la excavación, debidas a obturaciones en la red de drenaje, para evitar asentamientos por el reblandecimiento del terreno mermando la capacidad portante de éste, y que el agua penetre en el interior del sótano a través de los paramentos o por debajo de las zapatas. Revisión cada 5 años Técnico: Comprobar que no se aprecian síntomas de meteorización de los materiales que constituyen los muros, así como, las juntas y su sellado al igual que el estado general del muro La disgregación de los materiales utilizados en la confección de la cimentación, en muchas ocasiones, pone de manifiesto una incompatibilidad entre estos y la naturaliza del suelo en el cual se asienta la cimentación, por ello esta circunstancia debe ser estudiada detenidamente por un técnico competente. Las juntas de los elementos de contención pueden ser, o bien de hormigonado o bien de dilatación. Ambas son inevitables, dando al muro de contención un carácter de vulnerabilidad en la junta al paso del agua, por lo que es necesario el estado correcto del sellado.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

9

2.2. Soleras  No deben abrirse huecos en competente. Sólo un técnico apertura de huecos en soleras elementos pueden interactuar

soleras o losas sin autorización del técnico está cualificado para determinar la factible o losas, ya que se en muchas ocasiones estos con otros elementos estructurales.

 No se pueden situar sobre la solera cargas superiores para las que se ha previsto en el proyecto. Para cada tipo de edificio, se realizan soleras con una sobrecarga de uso determinada, que no se debe sobrepasar, debido a que se produciría su agotamiento por no soportar las solicitaciones produciéndose su rotura.

Calendario Revisión inmediata

Propiedad: Revisión de arquetas tras intensas lluvia Las arquetas pueden ocasionar fuertes olores o aparición de humedades, debido a atasco en la red, consultando en este caso con un técnico. La revisión de juntas y arquetas se realizará cada 5 años por técnico competente.

Revisión anual Propiedad: Inspección de las juntas, sellado y estado general de la solera Las juntas se deben sustituir por un nuevo material en caso de mal estado o desprendimiento del material de sellado de la misma. Revisión cada 5 años Técnico: Revisión general de la solera Revisión general y estado de deterioro de la solera.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

10

3. Estructura Es el conjunto de elementos que componen el esqueleto portante del edificio, encargado de trasladar a la cimentación, las cargas y sobrecargas que soporta. Las estructuras de más frecuente utilización son las de hormigón armado, las de acero y las formadas por muros de ladrillos, llamadas así según el material que predomine en su construcción.

Estructura de hormigón armado

Estructura de acero

Estructura de muros de ladrillo

Los principales elementos de la estructura son:  Pilares: elementos resistentes verticales. Su dimensión predominante es la altura.  Vigas: elementos resistentes horizontales (salvo excepciones). Su dimensión predominante es la longitud, en cuyo sentido descansan sobre dos o más apoyos.  Forjados: elementos resistentes de desarrollo superficial, generalmente, planos y horizontales. Sirven de soporte a los suelos y techos de un edificio, o se convierten en estos mismos después de algún acabado o revestimiento.  Muros de carga: fábricas resistentes de ladrillo, piedra u otro material. A veces se construyen estructuras mixtas en las que se combinan los materiales mencionados. Pilar de HA

Pilar metálico

Forjado

Viga de hormigón armado

Muro de carga

Viga metálica

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

11

Puesto que la estabilidad de un edificio depende de todos y cada uno de los elementos resistentes que componen su estructura y que ésta se calcula y construye en base a un determinado supuesto de carga, deben tenerse en cuenta las siguientes prohibiciones y limitaciones:  No se debe realizar ninguna acción que pretenda eliminar, disminuir las dimensiones o cambiar el emplazamiento de cualquiera de los elementos estructurales.  En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a alguno de aquellos elementos se requerirá el asesoramiento de un técnico facultado para ello, tanto en el proyecto como en la ejecución de las obras correspondientes.  No se deben hacer taladros ni rozas en vigas ni en pilares. En los forjados y muros de carga sólo podrían realizarse previa consulta y autorización por técnico competente.  No se permitirán sobrecargas de uso superiores a las previstas. En general, los edificios de vivienda tienen un límite de 200 kg por metro cuadrado. (En cualquier caso la Memoria de Cálculo del proyecto lo indica con toda precisión). Por este mismo motivo: o Evite la concentración de cargas (colocación de aparatos pesados en una pequeña superficie) que pudieran exceder esos límites. o El uso inapropiado de algunos recintos, aunque fuera de forma esporádica (por ejemplo para bailes, convites, etc.) podría dañar la estructura (forjados) de forma irreversible.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

12

3.1. Estructura de hormigón  No han de modificarse los elementos estructurales. Los elementos que componen una estructura, como pilares, vigas, forjados, losas o cualquier otro elemento, no se deben modificar de su estado original sin la intervención de un técnico  La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada. La sobrecarga de uso no se puede superar sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso, ya que producirían agotamientos en la estructura que darían lugar a deformaciones y roturas  Los objetos especialmente pesados, se situarán lo más cerca posible de pilares y vigas. Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de pilares y vigas. En los voladizos hay que evitar almacenar grandes pesos y que estos se sitúen en el borde del mismo.  No se deben realizar taladros y rozas en los elementos estructurales sin consultar a un técnico competente. Hay que evitar la realización de taladros en los elementos estructurales y en casos necesarios han de ser pequeños y con precaución de no dañar la armadura. La realización de rozas en estos elementos queda prohibida. Si los taladros se realizan en el techo además, hay que cuidar especialmente de no realizarlos sobre los nervios sino en el entrevigado.  Evitar la humedad en contacto con los elementos estructurales de hormigón. El exceso de humedad provoca la corrosión de las armaduras del hormigón al entrar en contacto con las mismas a través de los poros o discontinuidades, de tal manera que hay que vigilar especialmente la aparición de las mismas y consultar con un técnico en su caso.

Humedades

Corrosión de las armaduras

Corrosión de las armaduras

 Evitar que las armaduras de acero queden al descubierto. Cuando las armaduras queden al descubierto por golpes, deterioro del hormigón u otros factores, se deberá poner en conocimiento de un técnico especialista, puesto que da lugar a la corrosión de la misma, deteriorando la capacidad de resistencia del elemento.  Cualquier situación anormal que aparezca en los distintos elementos estructurales de hormigón, deberán ser comunicadas a un técnico competente. La aparición de fisuras, grietas, manchas de óxidos, golpes (garajes), desconchados en revestimientos del hormigón, humedades, degradación del hormigón, abombamiento de techos o dificultad de maniobra de puertas, ventanas y otros elementos móviles incorporados en suelos, paredes o techos deberán ser comunicadas a un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

Gritas en pilar

Grietas en muro

13

Desconchado

Desarrollo de actividades con atmósfera o ambientes agresivos. El desarrollo de actividades que generen atmósfera o ambientes agresivos en alguno de los recintos del edificio debe de ser analizada por un técnico que establezca su compatibilidad con las características de la estructura. Calendario Revisión anual Propiedad: Revisión del estado general de los elementos que componen la estructura de hormigón Cada año el usuario comprobará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en caso de aparición de las mismas Revisión cada diez años Propiedad: Realizar limpieza de superficies vistas de la estructura de hormigón Cada 10 años limpieza de las superficies de vigas y pilares vistos con un cepillo de raíces y agua. En función de la contaminación y la suciedad a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. El técnico competente debe evaluar la necesidad de realizar un tratamiento de protección superficial de estas superficies vistas Revisión cada diez años Técnico: Revisión de todos los elementos de la estructura de hormigón Cada 10 años, se revisarán todos los elementos que componen la estructura de hormigón por un técnico especialista. En las inspecciones se identificarán los síntomas de daños estructurales

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

14

3.2. Estructura de acero  No han de modificarse los elementos estructurales. Los elementos estructurales que componen una estructura, como pilares, vigas, forjados, losas y cualquier otro elemento no se deben modificar de su estado original sin la intervención de un técnico

 La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada. La sobrecarga de uso no se puede superar sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. Si se superase, se producirían agotamientos en la estructura dando lugar a deformaciones y roturas.

Colapso de estructura de acero

 Los objetos especialmente pesados, se situarán lo más cerca posible de pilares y vigas. Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de pilares y vigas. En los voladizos hay que evitar almacenar grandes pesos y que estos se sitúen en el borde del mismo  Hay que evitar el contacto del acero con la humedad procedente de fugas de abastecimiento o saneamiento, filtraciones de cubierta o infiltraciones de agua a través de otros elementos arquitectónicos, ya que éstas podrían provocar importantes daños en forma de corrosiones  Evitar el contacto de yeso y acero. El yeso es un material agresivo con el acero por lo que se ha de impedir el contacto entre estos dos materiales  Prohibido modificar el estado original de los elementos de la estructura de acero. No deben hacerse taladros ni soldar en perfiles metálicos sin previa consulta a un técnico especialista.  Cualquier situación anormal que aparezca en los distintos elementos estructurales deberán ser comunicadas a un técnico competente. La aparición de fisuras, grietas, abombamiento de suelos y techos o dificultad de maniobra de puertas, ventanas y otros elementos móviles incorporados en suelos, paredes o techos deberán ser comunicadas a un técnico competente

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

15

Calendario Revisión anual Propiedad: Revisión del estado general de los elementos que componen la estructura de hormigón Cada año el usuario comprobará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en caso de aparición de las mismas.

Degradación del acero

Revisión cada 5 años Especialista: Renovar la pintura de protección de los elementos vistos Cada 5 años se aplicará nueva capa de pintura protectora a los elementos expuestos al ambiente exterior. Podrá reducirse esta frecuencia en caso de que la contaminación, al ambiente natural u otras causas recomendaran esta reducción. Revisión cada 10 años Técnico: Revisión de todos los elementos de la estructura de acero Cada 10 años, se revisarán todos los elementos que componen la estructura de acero por un técnico especialista. En las inspecciones se identificarán los síntomas de daños estructurales

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

16

3.3. Estructura de madera  No han de modificarse los elementos estructurales. Los elementos estructurales que componen una estructura, como pilares, vigas, forjados, losas y cualquier otro elemento no se deben modificar de su estado original sin la intervención de un técnico.  La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada. La sobrecarga de uso no se puede superar sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. Si se superase, se producirían agotamientos en la estructura dando lugar a deformaciones y roturas.  Los objetos especialmente pesados, se situarán lo más cerca posible de pilares y vigas. Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de pilares y vigas. En los voladizos hay que evitar almacenar grandes pesos y que estos se sitúen en el borde del mismo  Hay que evitar la realización de taladros y prohibido hacer rozas en los elementos que componen la estructura de madera. La realización de taladros en vigas o pilares para anclar objetos, han de ser de pequeño tamaño y en ningún caso se permite la realización de rozas porque debilitan los elementos estructurales.  Evitar el contacto de la madera con el agua o ambientes húmedos. Es muy importante evitar el contacto de la madera con el agua o los ambientes húmedos, ya que propician la aparición de hongos, insectos xilófagos y otros agentes agresivos que dan lugar a la degradación de la madera  Presencia de taladros y depósitos de serrín. La presencia de taladros o la aparición de depósitos de serrín, pueden estar relacionados con la presencia de insectos xilófagos que dan lugar a la destrucción de la capacidad mecánica de la madera, circunstancia que debe ser puesta en conocimiento de un técnico competente

Calendario Revisión anual Propiedad: Comprobar los elementos que componen la estructura de madera Cada año el usuario comprobará la aparición de deformaciones de los elementos estructurales (pandeos, flechas o giros), rotura parcial de elementos y fisuración en los paramentos, puertas y ventanas que no cierran bien, pudrición, o presencia de hongos o xilófagos o perdida de material, en cuyo caso se ha de poner en conocimiento de un técnico especialista. Revisión cada 5 años Especialista: Renovación de la protección en exterior

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

17

Si el elemento estructural se encuentra en el exterior, se renovará su protección cada 5 años. En función del ambiente a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. Revisión cada 10 años Especialista: Renovación de la protección en interior Si el elemento estructural se encuentra a la vista pero en ambiente interior, se renovará su protección cada 10 años. En función del ambiente a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. Revisión cada 10 años Técnico: Revisión de todos los elementos de la estructura de madera Cada 10 años, se revisarán todos los elementos que componen la estructura de madera por un técnico especialista. En las inspecciones se identificarán los síntomas de daños estructurales.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

18

3.4. Muros de carga













 No se puede modificar el estado original de los muros de carga. Los muros de carga de los edificios cumplen con una doble misión, estructural por un lado, y de cerramiento o partición de estancias por otro. Por tanto se ha de contar siempre con la opinión de un técnico competente antes de realizar cualquier modificación en los elementos de cerramiento que altere su configuración original. No se puede abrir huecos en muros de carga sin la autorización e instrucciones de un técnico. La apertura de huecos en muros resistentes entraña un conocimiento del mismo por lo que en caso de realizar una tarea de este tipo es imprescindible la intervención de un técnico cualificado. La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada. La sobrecarga de uso no se puede superar sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. No se deben colgar objetos especialmente pesados de los muros o aplicar fuerzas horizontales sobre los mismos evitando que se produzcan golpes con los vehículos en el garaje. Los objetos especialmente pesados, se situarán lo más cerca posible de los muros. Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de los muros. Evitar el contacto del material de la fábrica con el agua o ambientes húmedos. Las humedades pueden provocar el deterioro del material que conforma la fábrica por lo que hay que evitarlas y tratarlas con rapidez en el caso de que éstas se presenten. Limpiar en caso de aparecer eflorescencias en el muro de carga. En el caso de aparecer eflorescencias el técnico competente evaluará la necesidad de su limpieza. En elementos de arcilla es habitual utilizar una disolución de ácido clorhídrico al 10 %. Las rozas se realizarán siguiendo unas normas obligatorias. Queda prohibida la realización de rozas horizontales o inclinadas mayores a 1/6 del espesor del muro. Esta intervención debe ser siempre avalada por un técnico competente.

Calendario Revisión anual Propiedad: Comprobar los elementos que componen el muro de carga Cada año el usuario comprobará la aparición de deformaciones de los muros, desplomes, abombamientos, desplazamientos, fisuras, desconchados o dificultad de maniobra de puertas, ventanas y otros elementos móviles incorporados en suelos, paredes o techos o aparición de eflorescencias en cuyo caso se ha de poner en conocimiento de un técnico especialista. Revisión cada 5 años Revisar las juntas de dilatación

Especialista:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

19

Cada 5 años se revisarán las juntas de dilatación, comprobando que no han sufrido modificaciones y que el material de rejunte está en condiciones, renovándolo en caso de que fuera necesario. Revisión cada 10 años Técnico: Revisión de todos los elementos del muro de carga Cada 10 años, se revisarán todos los elementos que componen el muro de carga por un técnico especialista.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

20

4. Cubiertas Paramentos, horizontales o inclinados, que protegen la parte superior del edificio de inclemencias meteorológicas y, especialmente, de la lluvia. En las cubiertas inclinadas, esos paramentos suelen estar revestidos con piezas de pequeño tamaño colocadas sobre planos de fuerte pendiente. En las cubiertas planas, estos planos son de escasa pendiente y llevan un revestimiento que permite pisar sobre ellas. Unas son transitables y otras no. Para todos ellos resultan apropiadas las siguientes recomendaciones:  Tejados y azoteas deben estar siempre limpios y libres de vegetación parásita. De igual forma, se mantendrán los canalones y cazoletas de bajantes, según el caso. Evite colocar obstáculos que dificulten los desagües.  Las cubiertas sólo pueden ser usadas para la finalidad con que han sido concebidas. Por eso, hay que recordar que el uso indebido, invalida las garantías que pudiera tener el usuario respecto a su buen funcionamiento e impermeabilidad.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

21

4.1. Planas  La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada. La sobrecarga de uso no se puede superar sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso, ni almacenar materiales en cubierta. Si se superase la sobrecarga de uso, se producirían agotamientos en la estructura dando lugar a deformaciones y roturas.  Evitar perforar la impermeabilización. En la colocación de antenas, mástiles o similares se ha de extremar la precaución en no perforar la impermeabilización colocada debajo del revestimiento de la cubierta plana.  Mantener las cubiertas limpias y libres de vegetación parásita. Evitar la acumulación de tierra, hojas, musgo y otros materiales orgánicos e inorgánicos que pueden obstruir los sumideros, especialmente hay que prevenirlo tras temporales de viento. También evitar colocar obstáculos que dificulten la evacuación del agua en los desagües.  Retirar la excesiva acumulación de nieve en la cubierta. Ante copiosas nevadas se ha de prevenir que no se superen las sobrecargas para las que se ha calculado la cubierta, retirando parte de ésta si es necesario. Así mismo, también se ha de tener en cuenta que la nieve no supere la altura hasta la que llega en los paramentos verticales.  Comprobar el funcionamiento de los sumideros tras grandes heladas. Si el sumidero contiene agua en el momento de la helada, puede dañar los elementos internos de los que se compone el sumidero dando lugar a un mal funcionamiento, desencadenando otras patologías  Mantener en buen estado el revestimiento superficial de la cubierta, así como el sellado de las juntas. La mayoría de los impermeabilizantes son sensibles a gran cantidad de productos químicos por lo que hay que evitar que estos productos puedan llegar hasta la misma, manteniendo en perfectas condiciones el revestimiento y las juntas de la cubierta Calendario Revisión mensual Propiedad: Realizar barrido y retirada de suciedad de cubierta Se puede reducir este periodo en situaciones de mayor necesidad como en el otoño o lugares próximos a arboledas o en zonas rurales Revisión anual Especialista: Limpieza de sumideros, cazoletas, bajantes y elementos de evacuación y comprobación del sellado de las juntas, la impermeabilización, material de cobertura, ganchos y otros sistemas de fijación de elementos situados en la cubierta Cada año coincidiendo con el final del otoño se procederá a la limpieza de sumideros, cazoletas, bajantes u otros elementos de evacuación para asegurar una perfecta evacuación del agua en la cubierta. Cada año se comprobará el estado del material de sellado de las juntas, posibles roturas en la impermeabilización o en el material de cobertura, estado de los ganchos y otros sistemas de fijación situados en la cubierta. En el caso de protecciones con grava se recolocará la misma. Revisión cada 5 años Técnico: Hacer la prueba de estanqueidad y comprobar su buen funcionamiento La prueba de estanqueidad se realiza con objeto de comprobar que no existen fugas, inundando la azotea a un nivel de 5 cm. aproximadamente, no sobrepasando nunca el nivel de entrega del impermeabilizante. El agua se mantiene durante 24 horas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

22

Revisión cada 10 años Técnico: Realizar revisión completa Revisión detallada de la cubierta comprobando la degradación de todos sus elementos. Se sustituirá la lámina impermeabilizante si está degradada.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

23

4.1.1. Plana transitable  Su uso se limitará exclusivamente el establecido en el proyecto. Las cubiertas sólo pueden ser usadas para la finalidad con que han sido concebidas. El uso indebido, invalida las garantías que pudiera tener el usuario respecto a un buen funcionamiento e impermeabilidad.  El acceso a la misma queda limitado a las personas autorizadas. Las cubiertas serán accesibles, exclusivamente para su conservación y limpieza por personal especializado.  Evitar colocar obstáculos que dificulten el recorrido del agua hasta el desagüe. Hay que evitar la colocación de jardineras cercanas a sumideros u otros sistemas de drenaje y en caso de no ser esto posible, se instalarán elevadas.

Calendario Revisión inmediata Propiedad: Revisión general en las épocas más desfavorables Revisión general de sumideros, roturas o desplazamientos del pavimento u otros elementos situados en la cubierta después de un temporal de lluvia, nieve o viento. Revisión anual Propiedad: Realizar limpieza de cubierta Realizar una limpieza de cubierta en general. Evitar la acumulación de residuos depositados por acción natural que puedan obstaculizar el recorrido natural del agua hasta su desagüe.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

24

4.1.2. Plana no transitable

El acceso a la cubierta a personal no autorizada ha de quedar restringido. El personal encargado de los trabajos de mantenimiento, ha de conocer el área por donde debe circular o permanecer e irá provisto de calzado con suela blanda

Calendario Revisión inmediata Propiedad: Limpieza de cazoletas, rejillas y sumideros tras fuertes lluvias, nieve o viento Tras fuertes lluvias, nieve o viento se procederá a la limpieza de sumideros, cazoletas, bajantes y otros elementos de evacuación para asegurar una perfecta evacuación del agua en la cubierta. Revisión anual Especialista: Comprobar el estado de las juntas y el reparto de gravilla Cada año se comprobará el estado del material de sellado de las juntas, posibles roturas en la impermeabilización. Se recolocará la protección de gravilla. Revisión anual Propiedad: Realizar limpieza de cubierta en general

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

25

4.1.3. Plana ajardinada  Inspeccionar con alta frecuencia el estado de la impermeabilización. Prestar especial atención a la estanqueidad, debido a que este tipo de cubierta almacena grandes cantidades de agua que pueden dar lugar a infiltraciones y causar graves daños en plantas superiores del edificio.  El extendido y compactación de la tierra se realiza por procedimiento manual. El extendido y compactación de la tierra será manual prescindiendo de maquinarias pesadas. Igualmente en las tareas de jardinería se extremarán las precauciones para no dañar la lámina impermeabilizante con los aperos empleados.  Sembrar y plantar la vegetación idónea para una cubierta plana ajardinada. Resulta imprescindible no sembrar ni plantar ningún tipo de vegetación que no sea la indicada para estas cubiertas ya que cierto tipo plantas provocarían con sus raíces importantes deterioros.  No recrecer la cota del terreno. No se puede recrecer la cota del terreno con el fin de aportar tierras de más calidad u otros objetivos, pues superaríamos la cota permitida del terreno para cubiertas planas.  No utilizar abonos agresivos para el material impermeabilizante. Con este tipo de cubiertas se han de extremar las precauciones para que los abonos extendidos sobre el jardín no sean agresivos con el material impermeabilizante.

Calendario Revisión semanal Propiedad: Evitar un exceso de vegetación Semanalmente se realizará el mantenimiento del jardín, realizando las tareas propias del mismo con el fin de evitar un exceso de vegetación. Revisión anual Especialista: Comprobar las juntas Comprobar el estado de las juntas y el estado del manto vegetal. Revisión cada 5 años Técnico: Revisar el estado de los elementos de la cubierta ajardinada Revisión detallada de la cubierta comprobando la degradación de todos sus elementos

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

26

4.2. Inclinadas de Teja  A la cubierta sólo puede acceder el personal de mantenimiento. El acceso a la cubierta está limitado al personal de mantenimiento y se extremarán las medidas oportunas de seguridad (calzado antideslizante, cinturón de seguridad y otros elementos complementarios de seguridad) para evitar caídas. En cualquier caso se ha de prohibir el acceso a la misma cuando este húmeda por la lluvia o el rocío, con nieve o con temperaturas inferiores a 0º C.  No dañar el material de cobertura. En la colocación de antenas, mástiles o similares es imprescindible cuidar de no dañar el material de cubrición.  Evitar la acumulación de elementos en la evacuación del agua hasta los desagües. Es importante evitar la acumulación de hojas, tierra, hongos, musgo o materiales orgánicos e inorgánicos porque pueden obstruir los sumideros, conductos de ventilación o canalones.  Prohibido verter productos químicos agresivos que dañen la cobertura de la cubierta. Los productos químicos agresivos pueden deteriorar el material de cobertura mermando las características de éste.  En la reparación procurar que los materiales nuevos sean los más similares al original posible. En este tipo de cubiertas, se ha de procurar que los materiales nuevos sean los más similares al original posible.

Cubierta de teja árabe

Calendario

Cubierta de teja árabe

Cubierta de teja plana

Revisión anual Especialista: Revisión general del estado de la cubierta y limpieza de sumideros y canalones Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos acumulados en sumideros o canalones, para asegurar una perfecta evacuación del agua en la cubierta. Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura reparando si fuera necesario. Se revisará que las tejas no hayan sufrido movimientos por viento y que las heladas no las han degradado. Revisión cada 3 años Especialista: Revisar el estado de las tejas recibidas con clavos, grapas o ganchos En el caso de tratarse de tejas recibidas con clavos, grapas o ganchos se revisará su estado de conservación verificando que no se han producido oxidaciones. Revisión cada 5 años Técnico: Comprobar la estanqueidad de la cubierta Se comprueba que no existen fugas en el habitáculo de bajo cubierta.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

27

4.3. Inclinadas de Placas  A la cubierta sólo puede acceder el personal de mantenimiento. El acceso a la cubierta está limitado al personal de mantenimiento y se extremarán las medidas oportunas de seguridad (calzado antideslizante, cinturón de seguridad u otros dispositivos complementarios de seguridad) para evitar caídas. En cualquier caso se ha de prohibir el acceso a la misma cuando este húmeda por la lluvia o el rocío, con nieve o con temperaturas inferiores a 0º C.  Evitar dañar el material de cobertura. En la colocación de antenas, mástiles o similares es imprescindible cuidar de no dañar el material de cubrición.  Evitar la acumulación de elementos en la evacuación del agua hasta los desagües. Es importante evitar la acumulación de hojas, tierra, hongos, musgo o materiales orgánicos e inorgánicos que obstruyan los sumideros, conductos de ventilación o canalones.  Prohibido verter productos químicos agresivos que dañen la cobertura de la cubierta. Los productos químicos agresivos pueden deteriorar el material de cobertura mermando las características de éste.  En la reparación procurar que los materiales nuevos sean los más similares al original posible. En este tipo de cubiertas se ha de procurar que los materiales nuevos sean los más similares al original posible Calendario Revisión anual Especialista: Revisión general del estado de la cubierta y limpieza de sumideros y canalones Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos acumulados en sumideros o canalones, para asegurar una perfecta evacuación del agua en la cubierta. Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura reparando si fuera necesario. Se revisará que las tejas no hayan sufrido movimientos por viento y que las heladas no las han degradado. Revisión cada 3 años Especialista: Revisar el estado de las placas recibidas con clavos, grapas o ganchos En el caso de tratarse de placas recibidas con clavos, grapas o ganchos se revisará su estado de conservación verificando que no se han producido oxidaciones. Revisión cada 5 años Técnico: Comprobar la estanqueidad de la cubierta Se comprueba que no existen fugas en el habitáculo de bajo cubierta.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

28

4.3.1. Inclinadas de Placas de fibrocemento

Queda prohibido apoyar directamente sobre las placas. Al realizar las tareas de mantenimiento se colocarán tablas sobre las placas de fibrocemento y apoyadas en al menos dos correas para que sirvan de paso de los operarios. Es importante conocer que este tipo de placas se hacen quebradizas con el paso de los años, y los pesos que en un principio soportaban sin problema las rompen transcurridos unos años. Es por esta razón por lo que este tipo de cubiertas provocan gran cantidad de accidentes.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

29

4.3.2. Inclinadas de Placas metálicas  Evitar el contacto directo con otros materiales metálicos o maderas. Se ha de evitar el contacto directo con otros materiales metálicos o maderas como la encina, castaño o cedro blanco.  Evitar que los elementos accesorios de la cubierta provoquen corrosión. Hay que prestar atención a que los elementos de sujeción, antenas, canalones o bajantes no provoquen problemas de corrosión.  Prohibido perforar las chapas sin la autorización de un técnico especialista. Prohibido perforar las chapas para el paso de instalaciones sin supervisión de un técnico especialista Calendario Revisión cada 5 años Especialista: Revisión general de la cubierta En caso de abombamientos, grietas, desprendimientos, oxidaciones u otros síntomas, se pondrá en conocimiento del técnico especialista.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

30

4.4. Elementos de cubierta 4.4.1. Lucernarios, claraboyas y ventanas  Está prohibido andar sobre estos elementos. Con esta actuación se corre el riesgo de producir la rotura de estos elementos de cubierta, con la consecuencia de provocar graves accidentes.  Realizar un mantenimiento de limpieza de estos elementos de cubierta. La limpieza se realizará empleando un detergente gel o similar para la carpintería y productos limpia cristales para los elementos translúcidos

Claraboya

Lucernario

Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Comprobar el estado de la carpintería practicable Si se trata de carpinterías practicables, se comprobará su buen funcionamiento. Revisión anual Especialista: Comprobar el estado de las juntas Anualmente se comprobará el estado de las juntas de estanquidad y sus encuentros con el faldón de cubierta. Revisión cada 2 años Especialista: Revisión total de los elementos de cubierta Revisión detallada de los elementos de cubierta reparando o sustituyendo los herrajes, juntas de estanquidad u otros elementos de estanquidad degradados.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

31

4.4.2. Canalones y bajantes





 

 No modificar la funcionalidad de los elementos. Salvo consulta o dictamen técnico.  No utilizar materiales que provoquen corrosión. Ante cualquier sustitución de piezas se ha de tener en cuenta que no se produzcan incompatibilidades entre materiales que provoquen corrosiones o su deterioro.  No verter productos agresivos. Se cuidará no verter productos agresivos que deterioren los canalones y bajantes No colocar obstáculos ni elementos que provoquen corrosión. No colocar objetos que impidan el paso de agua o provoquen corrosión, por ejemplo mástiles de antenas u otras instalaciones. Actuación inmediata de un técnico ante desperfectos en canalones y bajantes. En caso de que se detecten elementos dañados o desplazados se pondrá rápidamente en conocimiento del técnico. No se puede transitar por los canalones. Al transitar por los canalones se pueden provocar desplazamientos o roturas. Se ha de evitar el contacto de canalones y bajantes de chapa con yeso. La chapa y el yeso son dos materiales incompatibles

Calendario El mantenimiento de la cubierta sólo lo podrá realizar personal cualificado El mantenimiento de los elementos de cubierta serán realizados por personal cualificado, con la cubierta seca y sin vientos fuertes Comprobar estado de sujeciones de piezas Periódicamente se comprobarán los elementos de sujeción así como la unión entre bajante y canalón. Revisión semestral Especialista: Comprobación del estado general de bajantes y canalones Comprobar el estado general de bajantes y canalones, así como, el estado de sujeciones de piezas y la unión entre bajante y canalón. Detección de humedades, manchas de óxidos, desplazamientos de materiales, roturas, perforaciones, acumulación de residuos y deformaciones. Revisión cada 5 años Especialista: Comprobar la estanqueidad de la instalación Comprobar si existen fugas en canalones y bajantes.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

32

5. Fachada Los cerramientos cubren exteriormente la estructura, definen o delimitan el volumen del edificio, proporcionan una protección térmica y acústica y resguardan de los agentes atmosféricos. Las fachadas constituyen el cerramiento vertical del edificio con paramento exterior a la vista y a la intemperie. El cerramiento vertical de la cara o caras del edificio que linda con el solar vecino se suele denominar medianera aunque, propiamente, no siempre lo sea. En las fachadas, una parte importante de su superficie es maciza o «ciega ». Pero, en la mayoría de ocasiones, se abren en ella numerosos huecos. Las fachadas y sus componentes (paredes, terrazas, ventanas, persianas, etc.) son elementos del edificio y como tales deben ser tratados, aun cuando esos elementos sean de uso privado de cada vivienda. En consecuencia:  No se permitirá modificación alguna en las fachadas ni en ninguno de sus componentes, que pretenda cambiar las características de sus materiales constitutivos, eliminar algún elemento, variar sus dimensiones o alterar su configuración o su ubicación.  Tampoco se permitirá la apertura de ningún tipo de hueco sin permiso de la comunidad.  No se puede modificar la sobrecarga de uso de la fachada sin consultar con un técnico especialista. Las cargas que soporta la fachada no pueden ser modificadas sin previa consulta con un técnico especialista, por tanto no se pueden apoyar o empotrar vigas, viguetas o similares que no hayan sido provistos en proyecto.  Los cambios estéticos de la fachada se realizarán con todos los permisos correspondientes. Cualquier modificación de la fachada que afecte al estado estético de la fachada ha de contar con la correspondiente aprobación de la comunidad de propietarios y del Ayuntamiento.  Inmediata actuación de un técnico ante la aparición de patologías en la fachada. La aparición de deterioros como desprendimientos, fisuras, roturas, humedades de filtración o condensación, procesos de degradación u oxidación se pondrán, de inmediato, en conocimiento de un técnico

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

33

5.1. Ladrillo Cara Vista  Evitar el contacto continuo de la fachada con el agua. Se han de evitar contactos continuos de la fachada con el agua procedente de fugas en las canalizaciones, humedades de condensación, humedades ascendentes del terreno..., así como del agua procedente de jardineras.  No se podrán abrir huecos sin la intervención de un técnico. La apertura de huecos en este tipo de fachadas puede comportar una serie de problemas estructurales, por lo que cualquier modificación en este sentido ha de contar con el visto bueno de un técnico Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías en la fachada de ladrillo caravista La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas o meteorización en general de las fábricas. Revisión periódica Especialista: Limpieza de fachada La periodicidad de esta limpieza dependerá del tipo de ladrillo, la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes, la aparición de sales..., en cualquier caso se realizará siempre que ésta lo requiera para evitar daños mayores. La limpieza se realizará con agua o con ácidos apropiados diluidos y cepillo, evitando en todo caso la limpieza por chorro de arena que provoca la pérdida de impermeabilidad de la superficie del ladrillo. Las eflorescencias y manchas de mortero se limpiarán con ácido clorhídrico diluido al 10%. Revisión anual Propiedad: Inspección visual del estado general Anualmente se realizará inspección visual del estado general de la fachada. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general Cada 5 años se realizará una revisión del estado general de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

34

5.2. Fábrica de Bloque  Evitar el contacto continuo de la fachada con el agua. Se han de evitar contactos continuos de la fachada con el agua procedente de fugas en las canalizaciones, humedades de condensación, humedades ascendentes del terreno..., así como del agua procedente de jardineras.  No se podrán abrir huecos sin la intervención de un técnico. La apertura de huecos en este tipo de fachadas puede comportar una serie de problemas estructurales, por lo que cualquier modificación en este sentido ha de contar con el visto bueno de un técnico. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías en la fachada de bloque La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas o meteorización en general de las fábricas. Revisión periódica Especialista: Limpieza de fachada La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. La limpieza se realizará mediante chorreado de agua a presión y empleo de cepillo evitando productos agresivos que puedan atacar el propio bloque o el material de rejuntado. Revisión anual Propiedad: Inspección visual del estado general. Anualmente se realizará inspección visual del estado general de la fachada. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general. Cada 5 años se realizará una revisión del estado general de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

35

5.3. Fábrica de Piedra  Evitar el contacto continuo de la fachada con el agua. Se han de evitar contactos continuos de la fachada con el agua procedente de fugas en las canalizaciones, humedades de condensación, humedades ascendentes del terreno..., así como del agua procedente de jardineras.  No se podrán abrir huecos sin la intervención de un técnico. La apertura de huecos en este tipo de fachadas puede comportar una serie de problemas estructurales, por lo que cualquier modificación en este sentido ha de contar con el visto bueno de un técnico. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías en la fachada de piedra La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas o meteorización en general de las fábricas Revisión periódica Especialista: Limpieza de fachada La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. La limpieza se realizará mediante chorreado de agua a presión y empleo de cepillo evitando productos agresivos que puedan atacar a la piedra o al material de rejuntado. Revisión anual Propiedad: Inspección visual del estado general Anualmente se realizará inspección visual del estado general de la fachada. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general Cada 5 años se realizará una revisión del estado general de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

36

5.4. Monocapa  No fijar o colgar elementos pesados en el revestimiento monocapa, sino en el elemento resistente. Los revestimientos monocapa no tienen capacidad portante, por lo que la fijación la tiene que aguantar el elemento resistente de la fachada.  Evitar el contacto continuo y directo con agua o humedad. Evitar el vertido de aguas proveniente de jardineras, cubierta... que contienen impurezas que provocan el deterioro del material. Tampoco resulta conveniente que el revestimiento se encuentre en permanente estado de humedad.  Inmediata actuación de un técnico ante la aparición de daños en el revestimiento monocapa. La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista. Calendario Revisión periódica Especialista: Limpieza de fachada Para la limpieza periódica de este revestimiento se empleará agua a baja presión con cepillo suave. La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que ésta lo requiera para evitar daños mayores. Revisión cada 2 años Especialista: Revisión del estado general del monocapa en la fachada Cada 2 años se realizará una revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia... en cuyo caso se requiere el levantamiento del monocapa en la zona deteriorada y la sustitución por uno nuevo, así como dar aviso a un técnico que analice las causas. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general Cada 5 años se realizará una revisión del estado general de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

37

5.5. Aplacados de Piedra  Los materiales de sustitución deben se los mismos que los originales. En el caso de tener que sustituir placas o anclajes se realizará con el mismo material y técnica que el resto de materiales.  No fijar o colgar elementos pesados en el aplacado de piedra, sino en el elemento resistente. En la colocación o anclaje de cables, rótulos o similares sobre la piedra, se han de colocar sobre el soporte de la fachada no sobre la propia piedra que se puede ver sometida a esfuerzos mecánicos que no soportará. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de daños en el revestimiento La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista. Revisión periódica Especialista: Limpieza de fachada Para la limpieza periódica de este revestimiento se empleará agua a baja presión con cepillo suave. La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. La limpieza se realizará mediante chorreado de agua o material abrasivo a presión y empleo de cepillo evitando productos agresivos que puedan atacar la propia piedra o el material de rejuntado. Revisión anual Propiedad: Inspección visual del estado general del aplacado de piedra Anualmente el administrador del edificio realizará inspección visual del estado general revisando especialmente la existencia de piezas descolgadas, sueltas o mal fijadas en cuyo caso se ha de proceder a la reparación inmediata de las mismas. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general Cada 5 años se realizará una revisión de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

38

5.6. Aplacados Cerámicos  Los materiales de sustitución deben se los mismos que los originales. En el caso de tener que sustituir placas o anclajes se realizará con el mismo material y técnica que el resto de materiales.  No fijar o colgar elementos pesados en el aplacado cerámico, sino en el elemento resistente. En la colocación o anclaje de cables, rótulos o similares sobre la cerámica, se han de colocar sobre el soporte de la fachada no sobre la propia pieza cerámica que se puede ver sometida a esfuerzos mecánicos que no soportará.  Proteger el aplacado de impactos puntuales. Se ha de proteger el aplacado de impactos, sobre todo los puntuales que puedan dañar el acabado superficial.  No utilizar productos agresivos en la limpieza de la fachada de aplacado cerámico. En su limpieza no se utilizarán productos químicos concentrados ni objetos agresivos que deterioren el aspecto o prestaciones del material. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de daños en el aplacado cerámico La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista. Revisión periódica Especialista: Limpieza de fachada La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. La limpieza se realizará mediante detergente jabonoso y trapo. Revisión anual Propiedad: Inspección visual del estado general del aplacado cerámico Anualmente el administrador del edificio realizará inspección visual del estado general revisando especialmente la existencia de piezas descolgadas, sueltas o mal fijadas en cuyo caso se ha de proceder a la reparación inmediata de las mismas. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general Cada 5 años se realizará una revisión de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

39

5.7. Muro Cortina

 No colocar objetos ajenos al muro cortina. Se ha de evitar la colocación de objetos extraños adosados al mismo o en contacto con vidrio o carpintería.  Periódicamente es necesario comprobar la estanqueidad de las juntas. Revisar periódicamente la estanqueidad de las juntas para evitar filtraciones.

Calendario Revisión cada 3 meses Especialista: Limpieza del muro cortina La limpieza y mantenimiento estará en manos de personal cualificado y se realizará cada 3 meses. La limpieza de los elementos que componen este tipo de fachadas depende del material Aluminio: Con agua jabonosa o un detergente no alcalino mediante una esponja; Aclarar y dejar secar. Acero galvanizado: La superficie tiene que estar limpia; Con detergente neutro diluido en agua. Acero inoxidable: La superficie tiene que estar limpia; Con agua jabonosa y detergente no clorado mediante una esponja. Vidrio: Con agua jabonosa o detergente no alcalino, 2 veces al año como mínimo. Plástico: Con agua fría y detergente neutro o parafina. Perfiles y paneles metálicos esmaltados, martelés o lacados: Con agua jabonosa mediante una esponja Revisión cada 3 años Especialista: Revisión general de juntas, paneles y elementos de sujeción Revisión general de juntas, paneles y elementos de sujeción. Sustitución o reparación de perfiles en caso de aparición de rayas, abolladuras, flechas o deformaciones. En caso necesario se solicitará consulta o dictamen técnico.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

40

5.8. Albardilla  No sobrepasar la sobrecarga de uso de las albardillas. No deben soportar cargas superiores a las previstas ya que pueden provocar su rotura.  Actuación de un técnico ante la aparición de patologías las albardillas. En caso de desprendimientos, fisuras, falta de material en las juntas, corrosión en caso de las metálicas, desconchados... será comunicado a un técnico competente. Calendario Revisión periódica Especialista: Limpieza de albardilla Las albardillas habitualmente se limpiarán con un detergente neutro diluido en agua, dependerá del material que lo constituye y de lo sucio que se encuentre. Revisión cada 5 años Técnico: Inspección visual del estado general Cada 5 años se realizará una revisión de la fachada por un técnico competente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

41

6. Carpintería Exterior  No se pueden modificar las carpinterías sin el consentimiento previo de la comunidad de vecinos y el ayuntamiento.  No se pueden colocar andamios, elevadores de cargas, poleas, acondicionadores o similares sobre la carpintería.  Se ha de evitar que la carpintería sufra golpes fuertes o rozaduras que ocasionen la rotura del vidrio, el deterioro de su sistema de cierre o su deformación.  Cuando se proceda a la limpieza o reparación de los paramentos sobre los que está la carpintería se protegerá mediante cintas adhesivas. Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de carpintería exterior En carpinterías correderas, se mantendrán los carriles limpios y engrasados. La carpintería se limpiará periódicamente mediante trapos mojados sin hacer uso de productos agresivos que la dañen. Los canales y perforaciones de evacuación de aguas de que disponen todas las carpinterías deben mantenerse siempre limpios. Revisión cada 5 años Propiedad: Revisión del estado general de la carpintería exterior Revisión de la estanqueidad, roturas, fisuras, deformaciones, mecanismos de cerrajería, material de sellado, pintura, oxidación de perfiles... El engrase de los elementos de giro será anual y se emplearán aceites específicos.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

42

6.1. Aluminio  Evitar rayar o manchar la superficie de la carpintería de aluminio. La reparación de los deterioros en el lacado superficial de esta carpintería tienen difícil solución por lo que se han de evitar rayados y manchas.  Evitar el contacto de la carpintería de aluminio con otros metales. No es conveniente que el aluminio permanezca en contacto con otros metales.  Evitar el contacto directo de la carpintería de aluminio con morteros y pastas de cemento. El aluminio en contacto con pastas o morteros de cemento y humedad sufre un proceso de degradación que afecta a la durabilidad del producto.

Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de la carpintería de aluminio La carpintería de aluminio se limpiará con un detergente no alcalino y agua caliente mediante una esponja, posteriormente se realizará el aclarado y secado.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

43

6.2. Madera Proteger superficialmente la carpintería de madera. La madera ha de permanecer siempre protegida ante la humedad, rayos solares, insectos xilófagos u hongos mediante un recubrimiento protector superficial. Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de la carpintería de madera y revisión del estado general En su limpieza se utilizará jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad. Se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general. Revisión cada 6 meses Propiedad: Se limpiará la carpintería, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general Revisión anual Especialista: Proteger superficialmente la madera de por vida La protección superficial de la madera requiere de un mantenimiento de por vida, para ello es necesario aplicar periódicamente estos productos, lijando o decapando si es necesario, y siguiendo en cualquier caso las instrucciones indicadas por el fabricante del producto. Revisión cada 5 años Especialista: Inspección visual del estado general Cada 5 años se revisará la sujeción de los vidrios, el funcionamiento de los mecanismos, la estanqueidad de la carpintería y sus sellados, el estado de la pintura o barniz...

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

44

6.3. PVC Revisar con frecuencia los sellados de las juntas. Debido a los importantes movimientos que sufre la carpintería, adquiere especial interés el sellado entre ésta y la fábrica. Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de carpintería de PVC La limpieza se realizará con agua fría y jabón neutro.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

45

6.4. Acero Evitar el contacto del acero con otros metales. Se ha de evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de carpintería de acero El acero inoxidable se limpiará con agua y jabón o detergente no clorado mediante una esponja, aclarando y secando posteriormente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

46

6.5. Puerta Garaje  No modificar el diseño de la puerta de garaje. No apoyar, colgar o fijar objetos pesados de hojas, guías, largueros o piezas móviles.  No obstaculizar los elementos móviles de la puerta de garaje. No colocar elementos extraños que impidan el correcto funcionamiento de las piezas móviles.  Mantener el buen estado de la puerta de garaje. Se evitarán deformaciones provocadas por golpes, portazos...

Calendario Revisión semestral Especialista: Mantener siempre limpia y engrasada la cerrajería. Revisión del estado general de la puerta de garaje Los carriles, las bisagras y el resto de la cerrajería deberán permanecer siempre limpios y engrasados para su correcto funcionamiento. Se comprobará el estado de las chapas, perfiles, montantes, travesaños, roturas, deformaciones, pérdidas de pintura, corrosión, mecanismos... dos veces al año y serán engrasados con aceite apropiado aquellos elementos que lo precisen. Revisión cada 5 años Especialista: Pintar la puerta de garaje cuando lo requiera su estado Anualmente, se limpiará con detergente neutro y agua con una esponja. Revisión cada 5 años Especialista: Pintar la puerta de garaje cuando lo requiera su estado La carpintería se pintará cuando su estado de conservación así lo aconseje.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

47

6.6. Vidrio  Evitar el contacto del vidrio con otros materiales. Evitar que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos.  No provocar cambios bruscos de temperatura en la superficie de los vidrios. No colocar acondicionadores en zonas próximas al vidrio, que puedan ocasionar la rotura del vidrio debido a los gradientes de temperatura que soporta.  No obstaculizar el recorrido de apertura de las hojas de la puerta. No colocar muebles u otros objetos que impidan realizar el radio de giro de las hojas de carpintería.  Evitar la exposición a temperaturas elevadas de los translúcidos sintéticos. Los translúcidos sintéticos no han de soportar temperaturas elevadas. Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de vidrios Se realizará limpieza de los vidrios con agua o limpia cristales.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

48

6.7. Persianas  No forzar el manejo de la persiana. No ha de forzarse el manejo de la persiana, evitando tirones bruscos de la cinta o manivela en caso de que sean enrollables o levantándola con las manos por la parte inferior.  Mantener el buen estado de la persiana. La persiana no recibirá golpes ni entrará en contacto con productos agresivos o agua proveniente de jardineras o de limpieza de cubiertas.  No utilizar como elemento portante de objetos pesados. No fijar, colgar o apoyar objetos pesados que deterioren el estado de la persiana.  Evitar dejar la persiana entreabierta a media altura. Se ha de evitar que la persiana quede a entreabierta a media altura ya que con condiciones climatológicas de fuertes vientos podría resultar dañada. Calendario Revisión semestral Especialista: Evitar la dilatación de las persianas de PVC Debe existir circulación de aire en ventanas dobles con persianas de PVC para evitar la dilatación de esta. Revisión anual Especialista: Limpieza de persianas y engrase de los mecanismos Anualmente, se limpiará con detergente neutro y agua con una esponja. Los mecanismos de la cerrajería deberán permanecer siempre limpios y engrasados para su correcto funcionamiento. Revisión cada 3 años Especialista: Revisar el estado general de la persiana y de su caja Se comprobará el estado del aislamiento, elementos de fijación, poleas... cuando se acceda a la caja de persianas para pintarlas, limpiarlas o repararlas. La revisión de lamas, manivelas, desplazamientos horizontales. Revisión cada 5 años Especialista: Renovación de la protección superficial El repintado o re-barnizado de la carpintería de madera será resistente al agua, rayos solares e insectos xilófagos. El plazo se podrá acortar o prolongar en función de sus condiciones de conservación específicas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

49

6.8. Vierteaguas  Mantener el buen estado de los vierteaguas. El vierteaguas no recibirá golpes ni permanecerá en contacto con productos agresivos o agua procedente de jardineras.  No obstaculizar el recorrido del agua hacia el exterior. No se apoyarán objetos pesados como macetas que impidan desarrollar su función de verter el agua hacia el exterior.  Sustituir el vierteaguas en caso de que no cumpla con su función. En caso de deterioro del vierteaguas será sustituido lo antes posible.  Poner en conocimiento de un técnico la aparición de patologías en los vierteaguas. La aparición de grietas, desconchados, oxidación, pérdida del material entre juntas,...etc. se pondrá en conocimiento del técnico competente. Calendario Revisión semestral Propiedad: Limpieza de vierteaguas Se limpiará con detergente neutro diluido en agua con una frecuencia que varía dependiendo del material y de lo sucio que se encuentre.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

50

7. Protecciones 7.1. Celosías  No se pueden fijar o colgar elementos en celosías. Las celosías no son elementos portantes, por lo que no soportarían las cargas.  Mantener el buen estado de las celosías. Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de cubierta.  Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas del entramado de la celosía. Las celosías no son elementos portantes, por lo que no soportarían las cargas. Calendario Revisión anual Propiedad: Limpieza de la celosía y engrasado de su cerrajería Es necesario realizar una limpieza anual, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos, elementos duros u otros productos agresivos. Se inspeccionarán las fijaciones, los puntos de anclaje y cerrajería, engrasando los puntos de giro si son practicables Revisión cada 3 años Especialista: Proteger superficialmente las celosías de acero Las celosías de piezas o lamas de acero se pintarán cada 3 años. Revisión cada 3 o 4 años Especialista: Revisar las fijaciones de las celosías al soporte Las fijaciones de las celosías al soporte serán revisadas cada 3 años si son atornilladas, o cada 5 años si son soldadas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

51

7.2. Rejas  Mantener el buen estado de las rejas. Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de cubierta.  Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares, así como, colgar cualquier tipo de cargas. Las rejas no son elementos portantes, por lo que no soportarían las cargas.  No forzar el manejo de las rejas practicables. Cuando las rejas son practicables, se deben evitar movimientos o tirones bruscos al abrir y cerrarlas.

Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Limpieza de las rejas y engrasado de su cerrajería Es necesario realizar una limpieza semestral, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos, elementos duros u otros productos agresivos. Engrasado de guías, elementos de giro y cerraduras con aceite apropiado. Revisión anual Especialista: Revisión del estado general de las rejas Revisión periódica anual de lamas, guías... para detectar posibles deformaciones o corrosiones. Revisión cada 3 años Especialista: Proteger la superficie de las rejas renovando la protección Las rejas pintadas o esmaltadas se repintarán cada 3 años, protegiéndolos previamente con productos antioxidantes. Revisión cada 3 o 5 años Especialista: Revisar los anclajes de la reja al soporte Los anclajes al soporte serán revisados cada 3 años si son atornillados, o cada 5 años si son soldados.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

52

7.3. Toldos  Mantener el buen estado de los toldos. Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de cubierta.  Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas. Los toldos no son elementos portantes, por lo que no soportarían las cargas.  Utilizar mejor colores claros para atenuar los efectos de los agentes meteorológicos. La exposición a los rayos solares y lluvia provocan el deterioro y envejecimiento del toldo, por lo que se recomiendan los colores claros donde es menos apreciable.  Mantener el toldo recogido con climatología adversa. En situaciones de climatología adversa es necesario mantener recogido el toldo, especialmente con fuertes vientos. Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Realizar limpieza del toldo y engrase de sus elementos de cerrajería Es necesario realizar una limpieza semestral, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos, elementos duros u otros productos agresivos. Los elementos de giro se engrasarán con aceite apropiado. Revisión anual Especialista: Revisión anual del estado general del toldo Se revisarán la lona, barras y mecanismos para detectar posibles roturas o deformaciones anualmente.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

53

7.4. Barandillas 7.4.1. Barandillas metálicas  Mantener en buen estado la barandilla metálica. Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de cubierta.  Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas. Las barandillas no son elementos portantes, por lo que no soportarían las cargas.  Se ha de evitar el contacto continuo de barandillas metálicas con el agua. El agua acelera el estado de corrosión de la barandilla metálica susceptibles de oxidación. Calendario Revisión inmediata Especialista: Evitar la corrosión de los anclajes mediante protectores selladores La aparición de manchas de óxido a causa de la corrosión de los anclajes será reparada rápidamente protegiéndolo con un sellado conveniente por personal cualificado. Revisión cada 6 meses Propiedad: Realizar limpieza de la barandilla metálica Es necesario realizar una limpieza semestral, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos, elementos duros u otros productos agresivos. Revisión anual Propiedad: Revisar las fijaciones de la barandilla metálica Revisar las fijaciones atornilladas de la barandilla metálica. Revisión cada 2 años Especialista: Revisar las fijaciones de la barandilla metálica Revisar las fijaciones soldadas de la barandilla metálica. Revisión cada 3 años Especialista: Realizar renovación de pintura protectora El pintado de las barandillas metálicas requiere un lijado, decapado e imprimación anticorrosiva, y se realizará cada 3 años, dependiendo de las condiciones ambientales.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

54

7.4.2. Barandillas de hormigón prefabricado o piedra  Mantener en buen estado la barandilla de hormigón prefabricado o piedra. Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de cubierta.  Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas. Las barandillas no son elementos portantes, por lo que no soportarían las cargas. Calendario Revisión anual Propiedad: Revisión del estado general de la barandilla Revisión anual de barrotes y fijaciones agrietamientos, manchas...

para

detectar

posibles

roturas,

Revisión cada 10 años Especialista: Realizar limpieza de la barandilla La limpieza se realizará con agua, productos químicos o por proyección de abrasivos cada 10 años aproximadamente dependiendo del grado de exposición ante los agentes atmosféricos y contaminación.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

55

7.4.3. Barandillas de madera  No se colgarán objetos pesados en las barandillas de madera. No se colgarán objetos pesados de las mismas como macetas u otros elementos decorativos.  No se puede modificar las barandillas sin un estudio previo. No se pueden modificar las carpinterías sin el consentimiento previo de la comunidad de vecinos y el ayuntamiento.  Mantener el buen estado de la barandilla de madera. Hay que procurar evitar golpes y rozaduras.  Proteger siempre la madera con protectores superficiales. La madera ha de permanecer siempre protegida ante la humedad, rayos solares, insectos xilófagos u hongos mediante un recubrimiento protector superficial. Calendario Revisión cada 3 meses Propiedad: Realizar limpieza de la madera Cada 3 meses se realizará la limpieza con productos específicos de droguería mediante trapos o paños. No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen la madera. Revisión cada 6 meses Propiedad: Revisión del estado general de la barandilla de madera Cada 6 meses se comprobará su estado general, la sujeción y el estado de la pintura o barniz. Revisión cada 3 años Propiedad: Mantener la protección superficial de la madera Se barnizarán, pintaran o tratarán con productos adecuados cada 3 años aproximadamente, pudiendo variar este periodo en función del uso y estado de conservación. La protección superficial de la madera requiere de un mantenimiento de por vida, para ello es necesario aplicar periódicamente estos productos, lijando o decapando si es necesario, y siguiendo en cualquier caso las instrucciones indicadas por el fabricante del producto.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

56

8. Aislamiento 8.1. Térmico  Mantener siempre la vivienda bien ventilada. La ventilación de la vivienda es, además de imprescindible para mantener unas condiciones higiénicas adecuadas, necesario para evitar la acumulación excesiva de vapor de agua en forma de condensación en las superficies más frías. Este fenómeno se da especialmente en cuartos húmedos. Para ello hay que ventilar diariamente a primera hora de la mañana, procurando que se produzca corriente de aire para lo cual es conveniente abrir varias ventanas a la vez. También es necesario ventilar tras realizar actividades que generen especialmente humedad como una ducha o baño, cocinado, colocación de vaporizadores, hervir agua... Así mismo, si se dispone de calefacciones individuales de gas butano o similar, también será necesario extremar las condiciones de ventilación.  No tender nunca la ropa en el interior de la vivienda. La vivienda dispone de lugar adecuado para tender la ropa húmeda al exterior, en ningún caso realizar el tendido en el interior de la vivienda.  No taponar las rejillas de ventilación de cocinas y baños. En la vivienda existen unas rejillas de ventilación que no deben ser taponadas bajo ningún concepto ya que permiten la renovación de aire y la ventilación natural de los habitáculos, éstas se encuentran en cocina y baño.

Instalación de aislamiento térmico

Calendario Revisión diaria Propiedad: Mantener las persianas cerradas durante la noche en invierno En invierno, las persianas permanecerán cerradas durante la noche para mejorar el rendimiento de la calefacción. Revisión anual Propiedad: Comprobación de burletes y se inspeccionará si existen condensaciones en las paredes Comprobación anual de los burletes en ventanas, puertas y cierres de caja de persianas. Estas piezas evitan un mayor consumo de calefacción. Anualmente, tras el periodo invernal se inspeccionarán los puntos fríos de paredes por si hubieran aparecido verdes o negros, en cuyo caso se avisará al técnico competente. Se extremarán las precauciones de ventilación descritas anteriormente y se eliminarán dichos hongos mediante funguicidas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

57

8.2. Acústico

Evitar realizar actividades molestas o ruidos fuera de horario estipulado. Ciertas actividades o ruidos pueden resultar molestos para sus vecinos, para evitarlo tenga en cuenta lo siguiente:  A partir de las 10 de la noche se ha de respetar especialmente el descanso de los vecinos.  Evitar el uso de calzado que provoque ruidos molestos.  Ajustar puertas y ventanas. Para mejorar el aislamiento acústico es conveniente ajustar puertas y ventanas y mantenerlos cerrados cuando esto sea posible.

Calendario Revisión anual Propiedad: Comprobación de juntas y burletes Comprobación anual de burletes de ventanas, puertas y cierres de caja de persianas. Estas piezas aíslan del ruido exterior

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

58

9. Particiones Nos referimos, con esta denominación, especialmente a las paredes que forman la separación entre habitaciones de una misma vivienda, o entre espacios interiores de un mismo edificio. Estas paredes (tabiques, tabicones, etc.) de ladrillo u otro material en su parte «ciega», llevan incorporadas en huecos abiertos al efecto, las puertas que permiten el paso desde un espacio al contiguo. También consideramos como «división interior» la pared (generalmente, un tabique) que forma, en muchas ocasiones, la hoja interior del cerramiento exterior (fachada) de todo el edificio. Los tabiques y tabicones de ladrillo son de pequeño grosor (6 a 12 cm con revestimiento incluido) y algunos llevan empotradas diversas instalaciones de agua y electricidad. Por todo ello:  No se colocarán objetos que por su peso o forma de colocación puedan producir empujes que dañen la propia pared. Las estanterías con objetos pesados deben apoyarse en el suelo.  Deben evitarse las rozas o canales para empotrar otros conductos pues debilitarían, quizás excesivamente, la pared.  Procure cerciorarse por dónde pasan las conducciones empotradas antes de clavar algo en la pared, pues podría producir una avería en las instalaciones y suponer un riesgo grave para su seguridad. Para ello, atienda las recomendaciones que se proporcionan en el Capítulo 5 de este Manual y tenga en cuenta que el emplazamiento de las mismas debe habérselo facilitado el promotor con la documentación de la obra ejecutada.  Para poner un clavo, introduzca antes un taco de plástico. Merecen especial mención, las divisiones interiores y paredes que delimitan sectores de protección contra incendios en las zonas comunes, en las que:  No debe realizarse ninguna actuación que pretenda modificar su estado inicial sin el previo asesoramiento de técnico competente. También se construyen tabiques con placas de escayola o con paneles prefabricados (con acabado de yeso) que se fijan a una ligera estructura metálica. Las recomendaciones anteriores son igualmente válidas para estos otros tipos. Con productos comercializados bajo «marca» atienda, además, las instrucciones del manual redactado por el fabricante.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

59

9.1. Ladrillo









 Las modificaciones en la tabiquería se realizarán con la previa consulta a un técnico. Cualquier modificación de tabiquería ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en la estructura, en las instalaciones o en otros elementos constructivos. Utilizar tacos y tornillos para colgar objetos. Se utilizarán tacos de plástico y tornillos metálicos roscados para colgar objetos. Hay que cerciorarse por dónde pasan las conducciones empotradas antes de clavar algo en la pared, pues se podría producir una avería en las instalaciones y suponer un riesgo grave para la seguridad. Queda prohibida la realización de rozas o catas. Deben evitarse las rozas o catas para empotrar instalaciones o cualquier otro objeto, pues debilitarían, quizás excesivamente, la pared. Evitar el contacto con sales y productos agresivos. Deben evitarse el contacto directo de la tabiquería con sales o productos agresivos que puedan degradar los materiales o producir eflorescencias en los paramentos. Evitar el contacto directo de la carpintería de aluminio con morteros y pastas de cemento. Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería.

Calendario Revisión inmediata Técnico: Informar al técnico cuando se observen grietas, asientos, desplomes o abombamientos La presencia de alguna de estas incidencias debe ser comunicada al técnico especialista para que proceda a analizar el origen de estas patologías y descartar que estén ocasionadas por la inestabilidad de los elementos que soportan a estas fábricas Revisión cada 2 años Especialista: Renovación de acabados El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá al relleno y repintado de las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

60

9.2. Bloque de Hormigón  Las modificaciones en la tabiquería se realizarán con la previa consulta a un técnico. Cualquier modificación de tabiquería ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en la estructura, las instalaciones u otros elementos constructivos.  Utilizar tacos y tornillos para colgar objetos. Se utilizarán tacos de plástico y tornillos metálicos roscados para colgar objetos. Hay que cerciorarse por dónde pasan las conducciones empotradas antes de clavar algo en la pared, pues se podría producir una avería en las instalaciones y suponer un riesgo grave para la seguridad.  Queda prohibida la realización de rozas o catas. Deben evitarse las rozas o catas para empotrar instalaciones o cualquier otro objeto, pues debilitarían, quizás excesivamente, la pared.  Evitar el contacto con sales y productos agresivos. Deben evitarse el contacto directo de la tabiquería con sales o productos agresivos que puedan degradar los materiales o producir eflorescencias en los paramentos.  Evitar cierres bruscos con las carpinterías. Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería.

Calendario Revisión inmediata Técnico: Informar al técnico cuando se observen grietas, asientos, desplomes o abombamientos La presencia de alguna de estas incidencias debe ser comunicada al técnico especialista para que proceda a analizar el origen de estas patologías y descartar que estén ocasionadas por la inestabilidad de los elementos que soportan a estas fábricas Revisión cada 2 años Especialista: Renovación de acabados El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá al relleno y repintado de las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

61

9.3. Yeso - Escayola  Las modificaciones en la tabiquería se realizarán con la previa consulta a un técnico. Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos y ha de ser realizada por especialistas en este tipo de tabiquería, empleando el mismo tipo de piezas.  Queda prohibida la realización de rozas o catas. Deben evitarse las rozas o catas para empotrar instalaciones o cualquier otro objeto, pues debilitarían, quizás excesivamente, la pared.  Evitar cierres bruscos con las carpinterías. Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería.  Evitar el contacto con sales y productos agresivos. Deben evitarse el contacto directo de la tabiquería con sales o productos agresivos que puedan degradar los materiales o producir eflorescencias en los paramentos.  Para colgar objetos se deben utilizar tacos de plástico autoexpansivos. Se pueden colgar objetos de hasta 20Kg. de peso, como apliques y accesorios de baño, utilizando tacos de plástico autoexpansivos. Calendario Revisión diaria Propiedad: Mantener la tabiquería de yeso-escayola seca Es importante mantener este tipo de tabiquerías secas por lo que la aparición de humedades ha de solucionarse rápidamente. Del mismo modo, cualquier limpieza que se haga ha de ser en seco Revisión inmediata Técnico: Informar al técnico cuando se observen grietas, asientos, desplomes o abombamientos La presencia de alguna de estas incidencias debe ser comunicada al técnico especialista para que proceda a analizar el origen de estas patologías y descartar que estén ocasionadas por la inestabilidad de los elementos que soportan a estas fábricas. Revisión cada 2 años Especialista: Renovación de acabados El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá al relleno y repintado de las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

62

9.4. Cartón - Yeso  Las modificaciones en la tabiquería se realizarán con la previa consulta a un técnico. Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos y ha de ser realizada por especialistas en este tipo de tabiquería, empleando el mismo tipo de piezas.  Queda prohibida la realización de rozas o catas. Deben evitarse las rozas o catas para empotrar instalaciones o cualquier otro objeto, pues debilitarían, quizás excesivamente, la pared.  Evitar cierres bruscos con las carpinterías. Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería.  La colocación o fijación de elementos pesados la realizará personal cualificado. La colocación o fijación de elementos pesados, se llevará a cabo por personal cualificado reforzando el interior de la partición o haciendo coincidir los apoyos con la estructura del tabique. En ningún caso se superarán los pesos máximos recomendados.  Utilizar tacos especiales para colocar objetos. Se utilizarán tacos especiales para la colocación de muebles u objetos decorativos.  Evitar el contacto con sales y productos agresivos. Deben evitarse el contacto directo de la tabiquería con sales o productos agresivos que puedan degradar los materiales o producir eflorescencias en los paramentos.

Calendario Revisión diaria Propiedad: Mantener la tabiquería de cartón-yeso seca Es importante mantener este tipo de tabiquerías secas por lo que la aparición de humedades ha de solucionarse rápidamente. Del mismo modo, cualquier limpieza que se haga ha de ser en seco. Revisión inmediata Técnico: Informar al técnico cuando se observen grietas, asientos, desplomes o abombamientos La presencia de alguna de estas incidencias debe ser comunicada al técnico especialista para que proceda a analizar el origen de estas patologías y descartar que estén ocasionadas por la inestabilidad de los elementos que soportan a estas fábricas. Revisión cada 2 años Técnico: Renovación de acabados El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá al relleno y repintado de las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

63

9.5. Vidrio Moldeado  Evitar esfuerzos perpendiculares al plano de la partición. Este tipo de tabiquería no soporta esfuerzos perpendiculares al plano de la partición por lo que se evitarán este tipo de cargas.  No se han de colgar objetos ni realizar perforaciones. Queda totalmente prohibido realizar huecos ni colgar objetos en las particiones de vidrio moldeado.  Evitar la rotura de las piezas de vidrio moldeado. Evitar la rotura o descascarillado de piezas a causa de golpes y rozaduras de objetos punzantes o pesados.  Evitar cierres bruscos con las carpinterías. Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas.

Calendario Revisión inmediata Técnico: Informar al técnico cuando se observen roturas de juntas, asientos, desplomes o abombamientos La presencia de alguna de estas incidencias debe ser comunicada al técnico especialista para que proceda a analizar el origen de estas patologías y descartar que estén ocasionadas por la inestabilidad de los elementos que soportan a estas fábricas. Revisión semestral Propiedad: Realizar limpieza de la partición Las particiones de vidrio se limpiarán con agua y jabón o productos específicos limpia cristales que no dañen a las juntas de los vidrios. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión del estado general Se revisarán las particiones cada 5 años para detectar posibles fisuras, roturas, o deformaciones y comprobar el estado de las juntas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

64

9.6. Mamparas  Se han de evitar los golpes o cierres bruscos en los módulos practicables de las mamparas que ocasionan la rotura de cerraduras o herrajes y el desajuste de puertas.  Del mismo modo se evitarán golpes y rozaduras dado que resultan de difícil reparación o sustitución. En cualquier caso, es conveniente reservar piezas para sustituciones o reparaciones.  Las mamparas serán sustituidas o reparadas por personal cualificado.  La aparición de fisuras, roturas, desplazamientos... se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.  Los paneles se limpiarán cuidadosamente con agua y detergente neutro evitando el rayado. Las mamparas pintadas o barnizadas se limpiarán con productos de droguería mediante trapos o paños.  No se colgarán objetos pesados.  Se ha de evitar el contacto con la humedad que provoca variaciones volumétricas, de aspecto y forma.  Es conveniente impedir la radiación directa de los rayos solares que deterioran el aspecto. Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Engrase de herrajes Los herrajes deben ser engrasados preferentemente aerosoles apropiados.

con

regularidad

usando

para

ello,

Realizar mantenimiento de limpieza y pintura cada 3 años La limpieza y pintura si procede de los paneles cada 3 años. Revisión cada 3 años Especialista: Revisión del estado general y mantenimiento de limpieza y pintura Revisar la sujeción del vidrio, estado de las juntas, uniones entre perfiles y fijaciones. Se comprobará el estado del empanelado, tensores y junquillos, así como, la limpieza y pintura si procede de los paneles cada 3 años

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

65

10. Carpintería Interior Generalmente, la carpintería interior está constituida por puertas que pueden prestar diversas funciones: permitir el paso de las personas, preservar la intimidad, impedir la formación de corrientes de aire o colaborar en la protección. Se componen de:  Precerco. Elemento de madera fijado al tabique o tabicón.  Cerco. Elemento de madera con rebaje para encajar la hoja, fijado al precerco.  Hoja. Elemento movible para abrir y cerrar (abatibles/correderas/ plegables).  Herrajes de colgar. Elementos metálicos para colgar la hoja del cerco (bisagras, pernios).  Herrajes de seguridad. Elementos de diversos materiales incorporados a la hoja y al cerco para la apertura y el cierre de ésta (picaportes, cerraduras).  Tapajuntas. Tira de madera para ocultar a la vista las uniones de la pared y el precerco. Debido a la naturaleza de los materiales que constituyen los elementos anteriores, resultan apropiadas las siguientes recomendaciones:  Evitar golpes y rozaduras en la superficie. Generalmente, las hojas normalizadas no son de madera maciza en su totalidad, sino que suelen estar formadas por un bastidor de madera cuyo hueco se rellena con un material ligero. Un impacto de relativa fuerza puede causarle un daño irreparable.  La colocación de topes de goma en los suelos evitará deterioros tanto de la hoja como de los revestimientos próximos.  Aunque los movimientos de abrir y cerrar sean frecuentes en todo tipo de puertas, evite los portazos. Adquiera alguno de los productos que hay en el mercado para trabar las hojas abatibles cuando tienen que permanecer abiertas.  Por el daño irreparable que pueden causar, esté atento a la aparición de carcomas, termitas u otros insectos xilófagos, y en tal caso, consulte con un especialista.  Para evitar alabeos en las hojas mantener, mientras sea posible, cerradas las puertas y seque inmediatamente cualquier muestra de humedad que pudiera aparecer sobre ellas, ya que la madera se hincha con la humedad (y en tiempo seco se contrae).  Los herrajes (cerraduras, manivelas, bisagras,etc.) deben ser engrasadas con regularidad usando para ello, preferentemente, aerosoles apropiados.  No forzar los picaportes accionando las manillas o pomos.  La limpieza normal de las puertas puede hacerse con una bayeta seca. Si hubiera necesidad de lavarlas, se recomienda la utilización de algún producto de droguería adaptado al caso.  No tapar o anular las rejillas que, en algunos casos, llevan incorporadas en su parte inferior las puertas de cuartos de baño y cocina. Pues, al hacerlo, se invalidaría el sistema de ventilación de las habitaciones.  No cerrar (rellenar) la rendija que queda entre paramento de pared y tapajuntas. Sin duda, volvería a abrirse. En los espacios comunes del edificio pueden haberse colocado puertas denominadas «cortafuegos», con funciones especificas de protección contra incendios. Por tanto, se deberá tener en cuenta que:  Su configuración y emplazamiento no debe alterarse sin el previo asesoramiento del técnico competente.  No se colgarán objetos pesados de las puertas. Las puertas no tienen capacidad resistente, pudiendo provocar deformaciones en las mismas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

66

 Hay que procurar evitar golpes y rozaduras. Generalmente, las hojas normalizadas no son de madera maciza en su totalidad, sino que suelen estar formadas por un bastidor de madera cuyo hueco se rellena con un material ligero. Un impacto de relativa fuerza puede causarle un daño irreparable  Evitar el contacto con la humedad. Evitar el contacto con la humedad que provoca variaciones volumétricas, de aspecto y forma, dando lugar a alabeos en las hojas. Para evitar movimientos volumétricos de las puertas que puedan provocar problemas en su abertura o ligeros alabeos, éstas deben de permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre 40/70%  Evitar la radiación directa solar. Se evitará la radiación directa del sol que da lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los barnices, etc.  No se deben forzar los mecanismos de las puertas. No forzar los picaportes accionando las manillas o pomos.  Eliminar de inmediato las manchas. Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar que estas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación. Calendario Revisión mensual Propiedad: Realizar limpieza de puertas, y engrasar los mecanismos La limpieza de puertas se realizará con productos específicos de droguería mediante trapos o paños. No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen la madera. Los herrajes (cerraduras, manivelas, bisagras, etc.) deben se engrasadas con regularidad o cuando éstos produzcan ruido, usando para ello, preferentemente, aerosoles apropiados. Revisión cada 5 años Especialista: Comprobar la sujeción del vidrio (si existe) Comprobar el estado de juntas y junquillos. Revisión cada 8 años Especialista: Se barnizarán o pintaran las puertas Aproximadamente, pudiendo variar este periodo en función del uso y estado de conservación.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

67

11. Revestimientos Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, fregamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y han de ser substituidos con una cierta frecuencia. Por este motivo, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general se evitara el contacto de los elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también se ha de hacer con productos no abrasivos. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramento de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes. No se puede actuar sobre el revestimiento si previamente no se han determinado las causes del problema. Entre los revestimientos de paredes, los hay que hasta tienen nombre propio y son, además, los más comúnmente utilizados.  Enfoscados. Revestimiento con mortero de cemento.  Guarnecidos. Revestimiento con yeso.  Enlucidos. Revestimientos finos de diversos materiales (yeso, cal, etc.).  Alicatados. Revestimientos con azulejo.  Aplacados. Revestimientos con placas, generalmente de pequeño tamaño (plaquetas o mosaicos).  Chapados. Aplacados de piedra natural o artificial con piezas de mediano tamaño. Los tres primeros necesitan un acabado de pintura; los restantes, no. Todos estos revestimientos, aunque fueran de muy buena calidad, tienen múltiples limitaciones funcionales, por lo que:  Ningún objeto pesado (muebles de cocina, estanterías, etc.) puede estar sujeto o colgado de los revestimientos. Se recomienda llevar la sujeción al elemento constructivo que sirve de soporte al revestimiento, es decir, a la pared.  Evite los golpes y roces ya que pueden afectar a su aspecto y estabilidad.  Las reparaciones deben efectuarse a la mayor brevedad y con materiales análogos a los originales. Si tuviera necesidad de hacer alguna perforación en el paramento revestido:  Utilice siempre una taladradora.  En los alicatados, chapados y aplacados evite los encuentros y esquinas de las piezas.  Antes de taladrar un azulejo, haga una pequeña hendidura golpeando suavemente con punzón y martillo, y coloque en ella la punta del taladro. En mayor o menor grado, los revestimientos son siempre sensibles a la humedad. Por eso, entre las recomendaciones que, al respecto, pueden hacerse, destacamos:  Los enlucidos de yeso se preservarán de la humedad y salpicado de agua. El deterioro que sufrieran podría obligar a la total sustitución o reposición de la zona afectada.  Se procurará que el desagüe de las jardineras o el agua de su riego no caiga sobre los aplacados de la fachada. El peligro de desprendimiento obliga a ser precavidos al repecto.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

68

 Si las juntas entre los azulejos y los aparatos sanitarios no estuvieran bien rellenas, proceda a hacer un «sellado» con silicona, para evitar que el agua o la humedad penetre hasta el mortero de agarre. Si una pequeña parte de la superficie del alicatado se abomba ligeramente o suena a «hueco» al golpearlo (denunciando que los azulejos se han despegado del mortero), independientemente del derecho que, en su caso, le asista a reclamar en la forma procedente:  Coloque una cinta adhesiva uniendo los azulejos despegados con otros que no lo están, previniendo su total desprendimiento y los riesgos derivados de ello. Después avise, inmediatamente, a personal especializado en la reparación. Los revestimientos están expuestos a la acción del polvo y la suciedad, por lo que se hace precisa una frecuente limpieza.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

69

11.1. Yeso  Fijación de cargas en el elemento. Ningún objeto pesado puede estar sujeto o colgado del revestimiento de yeso. Los elementos que se fijen o cuelguen del paramento habrán de ser ligeros y se recomienda llevar la sujeción al elemento constructivo que sirve de soporte al revestimiento, es decir, a la pared o techo.  Los enlucidos de yeso se preservarán de la humedad y el contacto con agua. El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de contacto con agua. El deterioro que sufrieran podría obligar a la total sustitución o reposición de la zona afectada.  La pintura del acabado debe ser compatible con el revestimiento de yeso. La pintura que se aplique con la renovación de acabados será compatible con éste. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías Cuando se observen fisuras, desconchados o abombamientos, es necesario consultar o realizar un dictamen técnico. Revisión anual Especialista: Revisar periódicamente el estado del revestimiento de yeso El mantenimiento del yeso se limita a revisar periódicamente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras de importancia, desconchados o abombamientos. Revisión anual Propiedad: Cualquier tipo de limpieza que se quiera hacer de este material ha de ser en seco Los enlucidos de yeso se limpian con un paño seco repasando suavemente sus paramentos. 11.2. Revoco  Fijación de cargas en el elemento. Los elementos que se fijen o cuelguen del paramento habrán de ser ligeros y se recomienda llevar la sujeción al elemento constructivo que sirve de soporte al revestimiento, es decir, a la pared o techo.  Evitar el contacto continuo de humedad y agua. Evitar el contacto de aguas que contengan impurezas o sales disueltas que provocan el deterioro o manchado del material. Los revestimientos que se encuentran en permanente estado de humedad presentan manchas producidas por eflorescencias. Especialmente importantes son aquellas ocasionadas por humedad capilar. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías Cuando se observen fisuras, desconchados o abombamientos, es necesario consultar o realizar un dictamen técnico. Revisión cada 3 años Propiedad: Revisión del estado general del revoco

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

70

Cada 3 años se realizará una revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia u otros síntomas de degradación o envejecimiento, en cuyo caso se requiere el levantamiento del revoco y la sustitución por uno nuevo, así como dar aviso a un técnico que analice las causas. Revisión anual Propiedad: Realizar limpieza del revestimiento Para la limpieza periódica de este revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará agua a baja presión con cepillo suave.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

71

11.3. Estuco  Fijación de cargas en el elemento. No fijar o colgar elementos pesados del estuco, sino del elemento resistente. Los elementos que se fijen o cuelguen del paramento habrán de ser ligeros y se recomienda llevar la sujeción al elemento constructivo que sirve de soporte al revestimiento, es decir, a la pared o techo  Evitar el contacto continuo de humedad y agua. Evitar el vertido de aguas proveniente de jardineras, cubierta... que contienen impurezas que provocan el deterioro del material. Tampoco resulta conveniente que el revestimiento se encuentre en permanente estado de humedad.

Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías Cuando se observen fisuras, desconchados o abombamientos, es necesario consultar o realizar un dictamen técnico. Revisión anual Propiedad: Limpieza de estucos Los estucos se limpiarán regularmente con agua y detergente muy diluido con una esponja. Revisión cada 3 años Técnico: Comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos, grietas y fisuras Cada 3 años se realizará una revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia o desprendimientos parciales en cuyo caso se requiere el levantamiento del estuco y la sustitución por uno nuevo, así como dar aviso a un técnico que analice las causas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

72

11.4. Chapado Cerámico  Evitar la proximidad de focos importantes de calor. Las tensiones superficiales producidas por procesos cíclicos de dilatación y retracción en el elemento de agarre de los elementos cerámicos facilita su despegue, por eso deben editarse la proximidad de focos importantes de calor.  Revisar el sellado de las juntas. El sellado de las juntas permite el grado necesario de impermeabilidad del revestimiento, por tanto se ha de cuidar el buen estado de las mismas.  Disponer de piezas de repuesto. Disponer de piezas de repuesto para la sustitución de las deterioradas o necesarias para efectuar futuras reparaciones.  Fijación de cargas en el elemento. La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando que los taladros alcancen la base del alicatado Calendario Revisión inmediata Técnico/Especialista: Un técnico cualificado debe valorar el desprendimiento de piezas En caso de que se produzca el desprendimiento de piezas se dará aviso a un técnico cualificado que establezca las causas y su importancia Revisión semestral Propiedad: Limpieza de paramentos El paramento se limpiará con agua y detergente no abrasivo y una esponja, pudiendo utilizar amoniaco y bioalcohol en cocinas. Si se apreciaran manchas de cemento de la obra, se eliminarán con productos específicos o vinagre. Con alcohol de baja concentración o gasolina las manchas de colas, lacas y pinturas. Las manchas negras o verdes debidas a la aparición de hongos por el exceso de humedad, se eliminarán con lejía. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión del estado general Se realizará comprobación de la erosión desprendimientos, grietas y fisuras cada 5 años.

mecánica,

química,

humedad,

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

73

11.5. Chapado Piedra  Fijación de cargas en el elemento. La fijación de pesos se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del chapado. En estas perforaciones hay que cuidar de que no se produzcan entradas de agua por las mismas.  Evitar el contacto continuo de humedad y agua. Al evitar el contacto con agua proveniente de elementos que contienen sales e impurezas, se evita la aparición de manchas de salitre y fenómenos de disgregación de la piedra.  Disponer de piezas de repuesto. Disponer de piezas de repuesto para la sustitución de las deterioradas o necesarias para efectuar futuras reparaciones. Calendario Revisión inmediata Técnico: Un técnico cualificado debe valorar el desprendimiento de piezas En caso de que se produzca el desprendimiento de piezas se dará aviso a un técnico cualificado que establezca las causas y su importancia. Revisión anual Especialista: Limpieza de paramentos Para la limpieza de este tipo de revestimientos se utilizará agua y cepillo, o en los casos en los que se necesiten limpiezas más profundas se pueden proyectar un material abrasivo o se realiza una limpieza con productos químicos, siempre bajo la dirección de personal técnico que evalúe la idoneidad del procedimiento. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión estado general Se realizará comprobación de la erosión desprendimientos, grietas y fisuras cada 5 años.

mecánica,

química,

humedad,

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

74

11.6. Pintura Son revestimientos que sirven de acabado y protección a muchas superficies. Por su situación y consiguiente contacto directo con el ambiente, las pinturas sufren en primera instancia la mayor parte de las agresiones que tendrían que soportar los paramentos protegidos. Si pretende que las pinturas sigan prestando su acción protectora, observe las siguientes recomendaciones:  Evite golpes, roces, rayados, etc. Todos ellos pueden dejar una huella en la pintura.  La acción del polvo, los agentes atmosféricos, el contacto de las personas, etc. exigen un continuo cuidado para que las pinturas no pierdan sus posibilidades de proteger y decorar. Por tanto, procure que estén siempre en perfecto estado.  Las pinturas sobre elementos metálicos protegen a éstos contra la oxidación, por lo cual, procure restaurar la pintura a la primera señal de óxido que observe y selle la filtración de agua que, seguramente, la produce. A menos que proceda reclamar la reparación al vendedor de la vivienda si está en plazo de garantía. Especial cuidado deberá tenerse con las barandillas de terraza o cualquier elemento similar colocado a la intemperie. Su oxidación podría entrañar serio peligro.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

75

11.6.1. Pintura al temple  Evitar el contacto continuo de humedad y agua. Al evitar el contacto con agua proveniente de elementos que contienen sales e impurezas se evita la aparición de manchas de salitre y fenómenos de disgregación de la piedra. Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura.  Evitar los golpes y rozamientos.  Evitar la formación de moho en la película. Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las precauciones en la renovación del aire.  La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo procedente de chimeneas, cocina y estufas. Calendario Revisión anual Propiedad: Limpieza paredes con pintura al temple Las paredes con pintura al temple se limpiarán con un trapo seco o plumero. Algunas manchas se podrán eliminar con goma de borrar. Revisión cada 2 años Especialista: Repintado del paramento En la renovación de la pintura se debe asegurar que el paramento está seco antes de proceder. Revisión cada 5 años Especialista: Decapado y pintado del paramento Se realizará un decapado y pintado cada 5 años, para ello se humedecerá el paramento con brocha y rascará el revestimiento con una espátula antes de la aplicación de la nueva pintura.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

76

11.6.2. Pintura plástica  Evitar el contacto continuo de humedad y agua u otros productos agresivos. Al evitar el contacto con agua proveniente de elementos que contienen sales e impurezas se evita la aparición de manchas de salitre y fenómenos de disgregación de la piedra. Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura.  Evitar los golpes y rozamientos.  Evitar la formación de moho en la película. Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las precauciones en la renovación del aire.  La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo procedente de chimeneas, cocina y estufas. Calendario Revisión anual Propiedad: Limpieza de pintura plástica La limpieza se realizará con agua, jabón neutro y una esponja. Revisión cada 5 años Especialista: Repintado del paramento El repintado del paramento se realizará cada 5 años. Durante las tareas de repintado se atenderán las instrucciones del fabricante de la nueva pintura a emplear. Revisión cada 10 años Especialista: Renovación y pintado del paramento Cada 10 años se eliminará la pintura existente con el fin de renovar por completo el acabado. Durante las tareas de renovación y pintado se atenderán las instrucciones del fabricante de la nueva pintura a emplear.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

77

11.6.3. Cal  Proteger del contacto con el agua o la humedad. Se ha de evitar el vertido de aguas que provocan el deterioro del material. Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad.  Evitar los golpes y rozamientos Calendario Revisión anual Propiedad: Limpieza del paramento La limpieza se realizará con trapos secos. Revisión cada 5 años Especialista: Renovación y pintado del paramento Cada 5 años se eliminará la pintura existente con un cepillo de púas, lijadoras o rasquetas, y se repondrá la pintura.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

78

11.6.4. Esmalte  Evitar el contacto continuo de humedad y agua. Al evitar el contacto con agua proveniente de elementos que contienen sales e impurezas se evita la aparición de manchas de salitre y fenómenos de disgregación de la piedra. Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura.  Evitar los golpes y rozamientos.  Evitar la formación de moho en la película. Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las precauciones en la renovación del aire.  La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo procedente de chimeneas, cocina y estufas. Calendario Revisión anual Propiedad: Limpieza de los paramentos Los paramentos con pintura al esmalte se limpiarán con agua, jabón y una esponja. Revisión cada 5 años Especialista: Renovación y pintado del paramento La reposición de la pintura se realizará cada 5 años eliminando previamente la existente por medios mecánicos, por quemado, con disolventes o con una disolución de sosa cáustica y con un rascado con espátula posterior.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

79

11.7. Falsos Techos  No soportan la sujeción de elementos pesados. Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior.  Evitar golpes y rozaduras.  Evitar la presencia de humedad o el acceso de agua. Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua.  Reserva de piezas singulares de repuesto. Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas.  Compatibilidad de la pintura con escayolas y yesos. En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos. Calendario Revisión inmediata Especialista/Técnico: Ante la presencia de fisuras En este tipo de falsos techos resulta habitual la aparición de finas fisuras como consecuencia de los movimientos por cambios de temperatura o pequeños movimientos de la estructura. En su reparación se emplearán plastecidos con vendas y posterior pintado. Revisión cada 3 años Especialista: Limpieza y pintado del falso techo La limpieza se realizará con un paño seco. Se pintará con pinturas poco densas y pistola para no dañar el material.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

80

11.7.1. Falso techo modular  No soportan la sujeción de elementos pesados. Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior.  Evitar golpes y rozaduras.  Evitar la presencia de humedad o el acceso de agua. Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua.  Reserva de piezas singulares de repuesto. Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas.  Sustitución de las placas deterioradas. Las placas deterioradas serán sustituidas por placas iguales (en color y textura), aprovechando para ello la comprobación del estado del soporte del falso techo. Calendario Revisión cada 3 años Propiedad: Limpieza del falso techo modular La limpieza se realizará por aspiración o con trapos secos. Para el repintado del falso techo se descolgarán todos los paneles y los perfiles se protegerán y repintarán en función de su estado de conservación. Revisión cada 5 años Especialista: Revisar los anclajes al soporte Revisar el estado de sujeción del soporte del falso techo.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

81

12. Pavimentos El pavimento o solado es la capa superior que recubre la superficie de cualquier suelo. Su finalidad es múltiple: desde proporcionar una superficie plana fácil de pisar y dura al desgaste, hasta dotarla de un aspecto agradable e incluso decorativo. Entre los pavimentos cerámicos puede encontrar en su vivienda varios tipos:  De cerámica sin revestir. La más conocida es la solería de 14x28 cm que se emplea con profusión en la pavimentación de azoteas, terrazas y patios.  De cerámica esmaltada (vidriada). Una capa de esmalte extendida sobre la cara vista de la baldosa se vitrifica al tiempo de su cocción.  De gres. Es este un material de gran dureza, muy compacto e impermeable, generalmente utilizado en la pavimentación de cocinas, lavaderos, cuartos de baño y aseos. Para los pavimentos cerámicos, de mármol o terrazo deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:  Procure secar inmediatamente el suelo mojado para evitar que el agua penetre en la capa interior provocando, en ocasiones, desprendimientos y filtraciones en la vivienda inferior.  Si fuera preciso, revise y reponga las juntas dañadas. Su buen estado previene roturas y dificulta el paso de la humedad.  Evite el derramamiento de grasas y ácidos sobre su superficie.  Evite golpes o impactos de objetos duros o punzantes ya que pueden romper las baldosas.  Si una baldosa se rompe o desprende repare el daño lo más rápidamente posible para evitar que las piezas contiguas pudieran sufrirlo.  Procure disponer de piezas para reposición de los pavimentos de su vivienda o edificio, para casos de rotura o sustituciones por otras causas, ya que puede resultar dificultoso encontrar, en su momento, piezas iguales a las originales. Si así viniese estipulado en el contrato de compraventa de la vivienda, dichas piezas deben ser proporcionadas por el promotor.  El mármol puede pulirse o abrillantarse de nuevo cuando su aspecto lo aconseje. No obstante, tenga en cuenta que el número de veces que se puede pulimentar no es ilimitado.  No arrastre los muebles sobre estos pavimentos a menos que haya protegido, con trozos de fieltro o similar, las zonas de roce.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

82

12.1. Baldosa  No utilizar productos agresivos en la limpieza de las baldosas. Se ha de evitar el uso de ácidos clorhídricos, lejías, amoniaco, agua fuerte, detergentes alcalinos y sosa cáustica u otros agentes agresivos en la limpieza y mantenimiento del pavimento.  Conservar piezas de reposición. Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro, mantenimiento o en caso de reparación fuera necesario sustituir.  Revisar anualmente el sellado de juntas con sanitarios. Las juntas con los sanitarios han de estar selladas con silicona o similar y anualmente se ha de revisar dicho sellado renovándolo si fuera necesario.  No utilizar abrillantadores. No se utilizarán abrillantadores porque aumentan la adherencia del polvo. Calendario Revisión diaria Propiedad: Limpieza en baldosa cerámica Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado pudiendo emplearse amoniaco o bioalcohol como productos desinfectantes. Si se apreciaran manchas de cemento de la obra, se eliminarán con productos específicos o vinagre. Con alcohol de baja concentración o gasolina las manchas de colas, lacas y pinturas. Las manchas negras o verdes debidas a la aparición de hongos por el exceso de humedad, se eliminarán con lejía Revisión diaria Propiedad: Limpieza en terrazo Es necesario limpiar este tipo de pavimentos periódicamente empleando agua y detergente neutro. Revisión diaria Propiedad: Limpieza en piedra Es necesario limpiar este tipo de pavimentos periódicamente empleando agua y detergente neutro. Revisión mensual Propiedad: Limpieza y encerado de terrazo Es necesario limpiar este tipo de pavimentos periódicamente empleando agua y detergente neutro tras el cual se realizará un encerado mensualmente. Revisión anual Especialista: Revisar el estado de las piezas Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado para que evalúe la importancia de la incidencia. Revisión cada 2 años Especialista: Abrillantar el terrazo y piedra Estos tipos de baldosas necesitan abrillantarse para realzar sus características decorativas. Revisión cada 5 años Especialista: Renovación del material de rejuntado Se revisará y renovará si fuera necesario. En este trabajo se empleará lechada de cemento o material específico para el rejuntado.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

83

Revisión cada 3 o 6 años Especialista: Pulido y encerado en terrazo y piedra, no deslizante Cada 3 ó 6 años realizar pulimentación y encerado en terrazo y piedra no deslizante, este tratamiento dependerá del uso y desgaste del pavimento de terrazo o de piedra, asegurándose en todo caso que no sea deslizante

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

84

12.2. Madera (tarima, parquet y flotante)  Evitar el vertido de agua sobre los pavimentos de madera. La humedad es muy perjudicial para este tipo de pavimentos así que se ha de evitar el vertido de agua. La humedad habitual favorece la aparición de insectos y hongos que deterioran la madera además de provocar movimientos volumétricos que pueden provocar la aparición de abombamientos, fisuras de gran tamaño en el pavimento o incluso su desprendimiento.  Eliminar de forma inmediata las manchas. Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar que éstas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación.  Utilizar barnices de elevada elasticidad y resistencia. En los trabajos de mantenimiento se utilizarán barnices compatibles con el pavimento de elevada elasticidad y resistencia.  Mantener el pavimento en un ambiente idóneo. El pavimento de madera deberá permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre 40/70%..  Evitar la radiación directa del sol. Se evitará la radiación directa del sol que da lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los barnices y cambios de volumen en la madera.  Respetar la junta perimetral. Este tipo de pavimentos disponen de una junta perimetral que le permite el movimiento de dilatación y contracción a causa de los cambios de temperatura y humedad. Es importante respetar dicha junta.  Reservar algunas piezas para reposición. Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de instalaciones fuera necesario sustituir. Calendario Revisión inmediata Técnico: Ante la aparición de patologías El desprendimiento o desplazamiento de piezas, deterioro del barniz, aparición de humedades, insectos u hongos se pondrá en conocimiento de un técnico especialista para evaluar su incidencia y forma de reparación. Revisión diaria Propiedad: Realizar limpieza seca de los pavimentos de madera Los pavimentos de madera se limpiarán con mopa o trapos secos a diario. Revisión mensual Propiedad: Renovar el encerado Renovar el encerado de pavimentos con acabado natural para la conservación del brillo y protección de los acabados. No aplicar ceras en un pavimento previamente barnizado. Revisión anual Especialista: Realizar mantenimiento en función de las características del suelo Realizar mantenimiento en función del uso, estado de conservación y tipo de pavimento de madera. Para reparar las juntas pequeñas, se utilizarán emplastes especiales para ocultar aquellas juntas con dilataciones, contracciones y mermas que no sean superiores al 2,5% de la anchura de la tabla Revisión cada 5 años Especialista: Mantenimiento del pavimento tarima y parquet

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

85

Acuchillado, lijado, pulido y rebarnizado de los pavimentos de tarima y parquet. La frecuencia variará dependiendo del uso y estado de conservación. Revisión cada 8 años Especialista: Mantenimiento del pavimento madera flotante Acuchillado, lijado, pulido y rebarnizado de los pavimentos de madera flotante. La frecuencia variará dependiendo del uso y estado de conservación.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

86

12.3. Laminado  Evitar el vertido de agua sobre los pavimentos laminados. La humedad es muy perjudicial para este tipo de pavimentos así que se ha de evitar el vertido de agua.  Eliminar de forma inmediata las manchas. Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar que éstas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación.  Mantener el pavimento en un ambiente idóneo. El pavimento de madera deberá permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre 40/70%.  Evitar la radiación directa del sol. Se evitará la radiación directa del sol que da lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los barnices, etc.  Respetar la junta perimetral. Este tipo de pavimentos disponen de una junta perimetral que le permite el movimiento de dilatación y contracción a causa de los cambios de temperatura y humedad. Es importante respetar dicha junta.  Reservar algunas piezas para reposición. Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de instalaciones fuera necesario sustituir.

Calendario Revisión diaria Propiedad: Realizar limpieza del pavimento laminado Periódicamente se limpiarán con agua y jabón mediante un trapo aclarando a continuación con agua y secándolo. Revisión cada 5 años Especialista: Sustitución del pavimento laminado al final de su vida útil Este tipo de pavimentos no permiten su rehabilitación, por tanto, una vez que hayan superado su vida útil la única alternativa es sustituirlos

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

87

12.4. Linóleo  Evitar el vertido de agua sobre los pavimentos de linóleo. La humedad es muy perjudicial para este tipo de pavimentos por ello se ha de evitar el vertido de agua.  No utilizar productos agresivos en la limpieza del linóleo. No utilizar productos agresivos como lejías, amoniaco, agua fuerte o similar que provoquen el deterioro del pavimento, sobre todo de las juntas.  Reservar material para reposición. Es conveniente guardar un pequeño rollo de material para reponer en caso de sustitución deterioro o por mantenimiento de instalaciones.

Calendario Revisión diaria Propiedad: Realizar limpieza Se limpiarán con agua y jabón mediante un trapo aclarándolo a continuación y secándolo. Es conveniente aplicarle ceras naturales que ayuden en su mantenimiento y aporten brillo. Revisión inmediata Especialista: Evitar rozamientos con elementos pesados En caso de que aparezcan rayas de difícil eliminación, se pueden solucionar decapando y aplicando una nueva capa de cera siempre que las rayas no sean profundas. Revisión cada 2 años Especialista: Comprobar estado general del pavimento Cada 2 años se comprobará el estado general del pavimento.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

88

12.5. Moqueta

 Evitar el vertido de agua sobre los pavimentos de moqueta. La humedad es muy perjudicial para este tipo de pavimentos así que se ha de evitar el vertido de agua.  Reservar material para reposición. Es conveniente guardar un pequeño rollo de material para reponer en caso de sustitución deterioro o por mantenimiento de instalaciones.

Calendario Revisión diaria Propiedad: Limpieza de la moqueta La limpieza se realizará con aspirador o escoba adecuada, evitando el uso de productos húmedos. Revisión semestral Propiedad/Especialista: Limpieza la moqueta Se aplicará una espuma seca 2 veces al año.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

89

12.6. Vinílicos  Evitar el vertido de agua sobre los pavimentos vinílicos. La humedad es perjudicial para este tipo de pavimentos por ello se ha de evitar el vertido de agua.  No utilizar productos agresivos en la limpieza. No utilizar productos agresivos como lejías, amoniaco, agua fuerte o similar que provoquen el deterioro del pavimento, sobre todo de las juntas.  Reservar material para reposición. Es conveniente guardar material para reponer en caso de sustitución deterioro o por mantenimiento de instalaciones.

Calendario Revisión diaria Propiedad: Realizar limpieza del pavimento Se limpiarán con agua y jabón mediante un trapo, aclarándolo con agua y secándolo a continuación. Revisión cada 2 años Propiedad: Revisión del estado general del pavimento vinílico Cada 2 años se realizará una comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos, grietas y fisuras.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

90

13. Instalaciones Denominamos así a todo tipo de infraestructuras que prestan algún servicio o proporcionan algún suministro a la vivienda. Las hay de muchos tipos:  Para suministro de agua, gas y electricidad.  Para evacuación, como extracción de humos y gases o desagües.  Para comunicaciones, como es el caso del teléfono y TV, o radio.  De protección, como pararrayos, contra incendios y puesta a tierra.  De climatización, como son las de calefacción, aire acondicionado o ventilación.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

91

13.1. Fontanería Es la forma en que, tradicionalmente, se han venido denominando las instalaciones de suministro de agua fría y caliente y los desagües de una vivienda.

Batería de contadores de agua: A. Montantes hasta las viviendas. B. Contador. C. Llave de entrada.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

92

13.1.1 Agua fría La instalación de agua fría es la encargada de llevar el agua que se consume en la vivienda, desde la red de la compañía suministradora hasta los aparatos de consumo. Su importancia se debe a que: El agua es un bien escaso y necesario para la vida. Su consumo debe ser objeto de consideración por todos los usuarios, para hacer de ella una utilización lo más racional posible. Red privativa de la vivienda: A partir del contador para medir los consumos de cada vivienda particular y/o de la comunidad de un edificio, la instalación interior que sirve a un usuario particular suele estar formada por:  Llave de entrada colocada a la salida del contador .  Montante o tubo ascendente hasta la vivienda que se suministra.  Llave de abonado o llave de corte general que puede ser manipulada a voluntad del usuario.  Tuberías para distribución del agua a todos los aparatos.  Llaves de corte para permitir o anular la entrada de agua a cada recinto húmedo.  Grifería para regular la entrada de agua a cada aparato en los momentos de consumo.  Llaves de escuadra que permiten cortar la entrada de agua a cada grifo de los distintos aparatos (excepto bañera y ducha). Tenga en cuenta estas primeras recomendaciones:  Una vez conectado el servicio, o cuando haya transcurrido mucho tiempo sin ser utilizado, abra todos los grifos de la vivienda y deje correr el agua suavemente durante 15 minutos para limpiar las tuberías y demás complementos de la instalación.  En particular, limpie los filtros de los grifos después de un corte de suministro.  No deberá modificarse la instalación sin la intervención de un técnico competente. Debe saber que si su instalación tiene tuberías de acero galvanizado, las reparaciones con tubería de cobre podrían dañar gravemente la instalación, salvo que se utilizaran manguitos anti– electrolíticos.  Cierre la llave de abonado, en caso de ausencia prolongada. Para el mejor funcionamiento de toda la vivienda, atienda también a las siguientes observaciones:  No utilice la instalación para fines extraños a su propio funcionamiento. Por ejemplo, no cuelgue ningún objeto de las llaves o tuberías. No utilice estos como «tomas de tierra. Recuerde que los grifos y llaves de paso, se abren girando hacia la izquierda y se cierran girando hacia la derecha.  En los grifos, nunca fuerce los mecanismos de apertura y cierre. Si hace alguna pequeña reparación por su cuenta, recuerde que:  No debe apretar excesivamente las roscas en llaves y grifos para no dañar las zapatillas. Un bien tan escaso y de consumo tan generalizado como es el agua, necesita la mentalización del usuario para promover el ahorro en el consumo.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

93

Atienda las campañas de las compañías suministradoras y de las asociaciones de consumidores y usuarios para el ahorro en el consumo, y además:  Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes o se afeita.  Utilice un recipiente y no el chorro de agua para lavar los alimentos. Al terminar, este agua se puede aprovechar para regar las plantas.  Sepa que en la cocina lavar los platos a mano gasta más agua que el programa corto del lavavajillas.  No friegue el menaje de cocina con el grifo del fregadero abierto. Utilice uno de los senos para enjabonar y el otro para aclarar.  Mantenga la ducha abierta sólo el tiempo indispensable y cierre los mandos mientras se enjabona.  Utilice mejor la ducha que el baño. Podría ahorrar hasta 7.300 litros al año.  Procure utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén completamente llenos y en programas económicos.  Coloque dispositivos economizadores de agua. En el mercado ya hay distintos tipos para adaptar a los grifos y a las cisternas del inodoro. Para éstas últimas, se encuentran distintas opciones: o Mecanismos de doble descarga que disponen de dos pulsadores: con uno se descargan aproximadamente 3 litros y con el otro la capacidad total de la cisterna (alrededor de 10 litros). o Interruptor de descarga. Un pulsador o tirador único corta la salida de agua cuando se acciona por segunda vez. o Contrapesos. En un mecanismo normal se cuelgan de la válvula, cerrándola al soltar el pulsador o tirador. Repare inmediatamente las fugas (10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados). Son, precisamente, las fugas, la mayor preocupación que, generalmente, plantea una instalación de fontanería a los usuarios de este servicio. Por eso:  Vigile cualquier goteo o mancha de humedad que le haga suponer la existencia de una fuga o avería.  Revise, tan frecuentemente como sea necesario, los mecanismos de carga y descarga de la cisterna del inodoro.  Efectúe comprobaciones en su contador para detectar posibles fugas o averías. Para ello, puede contrastar lecturas periódicas de la compañía suministradora. Si varía la presión de suministro, disminuyendo la probablemente, por alguna de estas tres causas:  Una avería en la red municipal, en cuyo caso, suministradora.  Una avería en su propia instalación. En este revisen sin la menor dilación.  Una avería en la red comunitaria o grupo de comuníquelo al representante de la comunidad.

que fuera habitual, será, debe avisar a la compañía supuesto, haga que se la presión. En este supuesto,

Red comunitaria del edificio La instalación para el suministro de agua a un edificio de viviendas necesita hacer una acometida desde la red municipal que discurre por la vía pública. La tubería de acometida tiene incorporadas varias llaves de maniobra: llave de toma, que abre paso a la acometida; llave de registro, en la vía pública y llave de paso, situada en el interior del edificio y próximo a la fachada. En esta última, comienza la red privada e interior al edificio. La instalación completa podría tener los siguientes elementos:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

94

 Contador principal (o general). Mide todos los consumos que se producen en una acometida. Está situado en la proximidad de la llave de paso. (Todavía hay muchos edificios donde sólo existe un contador).  Batería de contadores. Conjunto que forman los contadores divisionarios para medir los consumos de cada abonado.  Depósito acumulador para reserva de agua y que alimenta al grupo de presión.  Grupo de presión. Equipo hidroneumático que proporciona, en caso necesario, la suficiente presión para que el agua circule por todo el recorrido de las instalaciones. Suele llevar dos electrobombas, de uso alternativo.  En el caso de existir red de bocas de incendio equipadas (BIE), dicha red cuenta con un grupo de presión específico para la misma, independiente del grupo de presión para la red de abastecimiento de agua potable, que suele estar ubicado en el mismo recinto  Tuberías y accesorios que canalizan el agua a distintas localizaciones del edificio (viviendas, azotea, cuarto de basuras.) De análoga manera a lo recomendado para la instalación interior:  Preste atención a cualquier goteo o mancha de humedad.  Efectúe comprobaciones en su contador para detectar consumos anormales.  Repare inmediatamente las fugas.  No deberá modificarse la instalación sin la intervención de un técnico competente.  No se utilizarán elementos de la instalación para fines extraños a su propio cometido. Por ejemplo, no deben emplearse las tuberías para «tomas de tierra».

Cuadro de mando de electrobombas: A. Mando paro–marcha de electrobombas.

Grupo de presión para red de abastecimiento de agua potable: A. Cuadro de mando de las electrobombas. B. Electrobombas del grupo de presión de agua potable. C. Depósito acumulador (aljibe). D. Equipo hidroneumático.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

Grupo de presión para red de bocas de incendio equipadas (BIE): A. Electrobombas. B. Cuadro de control, mando y protección.

95

Frente del cuadro de control, mando y protección del grupo de presión de las BIE.

Respecto del grupo de presión recuerde que:  Es conveniente que el local donde se instale el grupo de presión esté siempre limpio.  Los depósitos de agua se mantendrán tapados para evitar la entrada de polvo y suciedad y proteger de posibles contaminaciones.  La instalación eléctrica que alimenta al grupo de presión debe funcionar correctamente. De igual forma, los elementos que componen el grupo (manómetro, calderín, electrobomba).  Las electrobombas no deben funcionar si el depósito acumulador está vacío. Si esto sucediera, deberá pararse inmediatamente el funcionamiento y avisar para que un técnico proceda a vaciar el calderín, regular el aire y poner de nuevo en marcha todo el equipo.  Para aminorar los efectos de alguna avería conviene tener disponibles repuestos de los elementos de protección (fusibles) de las instalaciones electromecánicas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

96

13.1.2 Agua caliente Es ésta una instalación cuyo completo servicio le exige cumplir dos funciones complementarias: producción y distribución. La producción de agua caliente puede hacerse:  Individualizada por vivienda.  Centralizada. Individualizada por vivienda La distribución se hace mediante una pequeña red que lleva el agua caliente desde el aparato productor hasta los diferentes puntos de consumo, generalmente, situados en la cocina y cuartos de baño y aseos. Los elementos principales de una instalación completa son:  Calentador. Aparato generador del agua caliente. Si utiliza energía eléctrica, el agua caliente se mantiene en un acumulador (termo). Cuando funciona con gas, lo más frecuente es que se produzca un flujo instantáneo de agua caliente.  Tuberías. En la actualidad son, generalmente, de cobre.  Llaves de corte.  Grifería.  Llaves de escuadra. Para que el sistema se active es necesario establecer conexión con la instalación de agua fría: el fluido que transportan es el mismo. Y como su funcionamiento es parecido, todas las recomendaciones que se han hecho en el apartado anterior son igualmente válidas aquí. Además, puesto que ésta es una instalación «de confort», parece conveniente recomendar al usuario que, si no los tuviera ya instalados:  Disponga de grifos con monomando y termostato en el baño o la ducha, y de monomando, al menos, en los restantes aparatos que consuman agua fría y caliente.  Solicite la asistencia técnica correspondiente, ante cualquier anomalía de funcionamiento en su calentador. Si está en período de garantía, la reclamación debe dirigirse al promotor. Debe tenerse en cuenta también que el agua caliente produce dos consumos: el de agua y el de la energía necesaria para calentarla. Por tanto:  Vigile el consumo de agua caliente.  Haga uso del calentador según las indicaciones del fabricante. Si circula por la red de suministro un agua con gran contenido de sales es probable que su instalación de agua caliente tenga algún problema añadido, pues las tuberías van acumulando depósitos salinos reduciendo el caudal que puede circular por su interior. Producción centralizada La producción centralizada de agua caliente para uso doméstico (calefacción y/o sanitarios y cocinas) tendrá que proporcionar de forma segura y eficiente, el caudal requerido por los servicios del conjunto de viviendas y del edificio en general. Esta producción habrá de ser luego distribuida a los diferentes puntos de consumo.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

97

Los elementos principales de una instalación de este tipo son:  Caldera. Aparato donde el fluido calorífico (agua) alcanza la temperatura necesaria. Para la combustión utilizan gasóleo, gas natural, etc.  Acumulador. Recipiente donde se almacena el agua preparada para el consumo en los aparatos.  Distribuidor. Tuberías que parten de la caldera y conectan con los circuitos para llevarle el agua caliente.  Bombas de aceleración. Impulsan la circulación del agua caliente a través de la red de distribución.  Red de distribución. Conjunto de tuberías con el adecuado aislamiento térmico que enlaza el distribuidor con los aparatos de consumo de agua caliente. Los elementos de producción se ubican generalmente en un local cerrado (cuarto de calderas). La instalación responde a un determinado diseño y cálculos expresamente realizados para el edificio. En consecuencia:  No se deben hacer modificaciones sin la intervención de un especialista. La instalación podría quedar descompensada o resultar insuficiente.  Cualquier anomalía de funcionamiento debe ser subsanada por un técnico competente. Para evitar el deterioro que produce la oxidación la instalación debe mantenerse llena de agua. Para evitar riesgo de consumos exagerados ocasionados por pérdidas de calor de la propia instalación:  Vigile el estado del aislamiento de las tuberías y reponga las coquillas cuando se encuentren en mal estado.  Con fuertes heladas y para prevenir el riesgo de que revienten los conductos es conveniente mantener en marcha la instalación mientras dure el fenómeno meteorológico, regulando la temperatura para no incidir en disparatados consumos de combustible. Dada la importancia que tienen las máquinas y aparatos ubicados en el cuarto de calderas debe controlarse el acceso al mismo, excepto para personal autorizado. Es aconsejable que, incluso la limpieza, sea realizada por el personal de mantenimiento para evitar accidentes.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

98

13.1.3 Desagües Red privativa de la vivienda Conduce el agua sucia de cocina, lavadero, cuartos de baño y aseo, hasta los bajantes. Los elementos principales que la componen son:  Sifones. Elementos de desagüe de cada aparato para evitar los malos olores.  Bote sinfónico. Recipiente al que vierten varios ramales de desagüe y que evacua al bajante o a un manguetón .  Manguetón. Conducto de evacuación de amplio diámetro para desagüe de inodoros, que enlaza directamente con el bajante.  Tuberías. Conductos de evacuación para desagüe de los restantes aparatos. El agua utilizada en la vivienda debe ser evacuada al exterior después de su empleo en diferentes aplicaciones (limpieza, fregado, lavado, etc). La red de desagües está preparada para admitir el paso de residuos orgánicos, si bien con algunas limitaciones. Algunos desechos no orgánicos se destruyen con dificultad y podrían obstruir las instalaciones de evacuación. Por tanto:  No arroje por los desagües restos de comida, plásticos, gomas, paños, compresas, etc., y otros elementos duros (como hojas de afeitar o cepillos de dientes).  No vierta a la red sustancias tóxicas o contaminantes (detergentes no biodegradables, colorantes permanentes, ácidos abrasivos, etc.).  No convierta el inodoro (retrete) en un cubo de basura. Para un correcto funcionamiento de los sifones:  Vigile su nivel de agua. Una ausencia prolongada, sobre todo en verano, podría provocar la evaporación del agua que obstaculiza la emanación de malos olores.  Utilice detergentes biodegradables que evitan la formación de espumas, las cuales podrían petrificar y obstruir o disminuir los conductos de evacuación. En el supuesto de algún pequeño atasco:  Deje correr agua caliente, que disuelve las grasas. Añadiendo algún producto apropiado (ni ácidos, ni productos corrosivos) de los que existen en el mercado, se puede ablandar el tapón. En caso de avería de algún elemento de esta instalación:  No utilice el aparato afectado hasta la reparación del deterioro. Si tras periodos más o menos largos de ausencia de la vivienda, existen malos olores en cuartos de baño o cocina, es generalmente debido a la inexistencia de agua en los sifones.  Efectúe la descarga de la cisterna del inodoro y abra la grifería dejando correr el agua.

Sifón registrable del fregadero

Bote sifónico con tapa desmontada

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

99

13.1.4 Sanitarios  No se apoyarán pesos excesivos sobre los sanitarios. No utilizar la instalación para fines extraños a su propio funcionamiento.  No verter basura por el inodoro. Ante la posibilidad de que se atasquen las tuberías, está prohibido el vertido de basuras por el inodoro.  En la limpieza se evitará el uso de productos de limpieza agresivos. En la limpieza se evitará el uso de productos de limpieza agresivos (salfumán o agua fuerte), así como estropajos o tejidos abrasivos. Si bien los aparatos sanitarios pueden resistir la acción de los productos agresivos, las tuberías y desagües se pueden ver afectados.  Sólo podrá manipular los sanitarios el personal cualificado. Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente habrá cerrado las llaves de paso correspondientes.  Evitar los golpes con objetos pesados o punzantes. Los golpes con objetos pesados o punzantes pueden provocar el deterioro del sanitario, incluso fisuras o roturas que provoque pérdidas. Calendario Revisión diaria Propiedad: Realizar limpieza Se utilizará agua con detergente neutro para la limpieza de los aparatos tras lo que se procederá a un aclarado con agua abundante y un secado posterior. Revisión trimestral Propiedad: Realizar revisiones periódicas Se realizarán revisiones periódicas para detectar posibles golpes, fisuras, roturas, o manchas de óxidos. Trimestralmente se realizará una inspección visual de los mecanismos y posibles goteos y se realizará la limpieza de la cisterna Revisión Revisión Revisión Revisión óxidos.

semestral Especialista: de las juntas y estado general del estado de las juntas de desagüe y de las juntas con los tabiques. general para detectar posibles golpes, fisuras, roturas, o manchas de

Revisión cada 5 años Especialista: Sustitución de rejuntado de las bases de los sanitarios El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y sustituyéndolo por un sellante adecuado.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

100

13.1.5 Griterías  No forzar los mecanismos de apertura y cierre de la grifería. Hay que evitar abrir y cerrar los grifos con brusquedad que perjudican a la propia grifería y a la instalación de tuberías. Durante el cierre del grifo, este no será forzado una vez que haya dejado de gotear.  Evitar el goteo de la grifería. Por economía y ecología es preciso vigilar cualquier goteo revisando tan frecuente como sea necesario, los mecanismos para impedir el goteo del grifo, y del mecanismo de carga y descarga del inodoro. Cuando el goteo sea inevitable por el deterioro de la grifería se sustituirán sus mecanismos de estanquidad. Se deben reparar con diligencia las fugas (10 gotas de agua por minuto suponen 2000 litros de agua al años desperdiciados).  Evitar tejidos abrasivos en la limpieza de la grifería. En la limpieza de las griferías se ha de evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares. Para una correcta limpieza se aplicará agua con jabón neutro, se aclarará con agua abundante y se procederá al secado.  Sólo podrá manipular la grifería el personal cualificado. Cualquier manipulación estará limitada a personal cualificado. La grifería deberá ir acompañada de un documento de garantía y recomendaciones de uso. Calendario Revisión diaria Propiedad: Después de cada uso se realizará el secado de las griferías Se secará la grifería después de cada uso para evitar la aparición de manchas, que producen los componentes del agua, por ejemplo la cal. En caso de que aparezcan manchas blanquecinas de cal, la limpieza se realizará con productos descalcificadores adecuados. Revisión cada 6 meses Propiedad: Descalcificación y limpieza de filtros Periódicamente se realizará una limpieza del filtro aireador o rociador con cepillo de uñas y agua, ya que de otro modo notaremos un descenso progresivo de la presión de agua. Así mismo se realizará la descalcificación de los aireadores con descalcificador recomendado por el fabricante o un vaso de vinagre, cada 6 meses.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

101

13.1.6 Llaves de corte  No forzar las llaves de corte. Hay que evitar abrir y cerrar las llaves con brusquedad que perjudican a la propia llave y a la instalación de tuberías.  El uso de las llaves se utilizará solo en caso de necesidad. Su uso estará limitado a los casos necesarios: o Cierre de las llaves en caso de abandono de la vivienda para largas o o

temporadas. Detección de anomalías. Posibles averías

 No forzar la llave una vez cerrada. No se forzará la llave una vez cerrada, ya que produciría un exceso de presión que daría lugar al goteo. Cuando este sea inevitable, se cambiarán sus elementos de estanquidad.  Las llaves deberán permanecer abiertas o cerradas, no entreabiertas  No utilizar tejidos abrasivos en la limpieza de las llaves. Evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares en la limpieza.  Sólo podrá manipular las llaves de corte el personal cualificado. La manipulación estará limitada a personal cualificado Calendario Revisión diaria Propiedad: Realizar limpieza de las llaves Las llaves se limpiarán con detergente líquido. Revisión semestral Propiedad/Especialista: Vigilar cualquier goteo o mancha de humedad que pueda suponer la existencia de una fuga o avería Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y comprobación del buen funcionamiento de las llaves.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

102

13.2. Saneamiento Red comunitaria del edificio El conjunto de elementos que sirve para la evacuación de las aguas pluviales recogidas por sus azoteas, tejados y patios interiores, y de las aguas residuales y fecales producidas en las viviendas, hasta la red pública de alcantarillado o hasta una fosa séptica o estación depuradora, constituye la red de saneamiento del edificio. El sistema de evacuación está formado, esencialmente, por:  Una red vertical, que forman especialmente:  Los bajantes. Conducen aguas pluviales y residuales hasta la arqueta a pie de bajante.  Canalones. Receptores de las aguas pluviales en tejados.  Cazoletas. Receptoras de las aguas pluviales en azoteas.  Sumideros. Recogen aguas en la planta inferior del edificio. En edificios de más de 10 plantas, existe, a veces, una columna de ventilación que discurre paralelamente a los bajantes, para evitar que los sifones se queden sin agua.  Una red horizontal, (en realidad, con poca pendiente) formada por los colectores, registros y arquetas, que llevan las aguas recogidas hasta la arqueta sinfónica, así llamada porque va provista de un sifón hidráulico para evitar los malos olores. Esta arqueta es registrable y un tubo la conecta con la red exterior de alcantarillado. Esta red se coloca enterrada o colgada. En el primer caso, discurre por el subsuelo del edificio y los colectores son tuberías de diversos materiales, generalmente de hormigón. Cuando la red horizontal va colgada, se sitúa en el techo de los locales de planta baja o sótano. Está compuesta, generalmente, por tuberías de PVC y carece de arquetas intermedias. En los quiebros y en la cabecera, cuenta con tapones o registros para su limpieza. Le hacemos, al respecto, las siguientes recomendaciones:  Las modificaciones (cambios del recorrido o de las condiciones de uso) necesitan el estudio y posterior realización de las obras bajo la dirección de un técnico competente.  No vierta a la instalación aguas que contengan detergentes no biodegradables, aceites o grasas, colorantes permanentes, sustancias tóxicas o contaminantes, ni arroje objetos que puedan causar atascos, como pinzas de la ropa, paños, pequeñas prendas de vestir, fregonas, etc.  Los canalones, y las rejillas de cazoletas y sumideros estarán libres de obstáculos para el desagüe.  Aunque pasen a través de su vivienda, los bajantes prestan un servicio a todo el edificio. En consecuencia, no haga nada que afecte a su correcto funcionamiento. No manipule, ni golpee o haga agujeros en el propio tubo, sin permiso expreso de la comunidad. Calendario Revisión cada 2 años Especialista: Realizar limpieza y mantenimiento  Sumidero de locales húmedos y azoteas transitables.  Botes sifónicos.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

103

 Conductos de ventilación de la instalación. Revisión cada 10 años Especialista: Revisión general de la instalación Los planos de la instalación de saneamiento se guardarán reparaciones u otras operaciones de revisión y mantenimiento.

para

posibles

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

104

13.2.1 Arquetas  No sobrecargar las arquetas y sus tapas. Se cuidará de que las arquetas y sus tapas no soporten cargas superiores a las previstas en proyecto.  Vigilar el nivel de agua de las arquetas sifónicas o de sumidero. Las arquetas sifónicas o de sumidero, deberán permanecer siempre con agua, sobre todo en verano. Una ausencia prolongada puede provocar la evaporación del agua que obstaculiza la emanación de malos olores.  Las arquetas deben ser accesibles. Es imprescindible que las arquetas no queden ocultas o cubiertas por el pavimento sobre las que se encuentran, procurando que sean registrables.  Reparar inmediatamente las fugas con la intervención de un técnico competente. La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico competente su reparación.  Un técnico especialista debe supervisar la modificación o reparación de las arquetas. No se podrán modificar o reparar las arquetas sin la intervención de un técnico especialista.

Calendario Revisión cada 3 meses Propiedad: Revisión de las arquetas separadoras de grasas Las arquetas separadoras de grasas, serán revisadas cada 3 meses. Revisión cada 6 meses Especialista: Realizar limpieza de las arquetas separadoras de grasas y de arquetas sumidero La limpieza de las arquetas se realizará con detergentes biodegradables y abundante agua presión. Semestralmente:  Limpieza de las arquetas separadoras de grasas.  Limpieza de arquetas sumidero. Revisión cada 10 años Especialista: Realizar limpieza de las arquetas de pie de bajante, de paso o sifónicas Limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso o sifónicas. Se adelantará la limpieza si lo precisan o si se detectan olores.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

105

13.2.2 Fosas sépticas  No se verterán productos potencialmente contaminantes. No verter detergentes no biodegradables, aceites o grasas, colorantes permanentes ni sustancias tóxicas o contaminantes que estén sujetas a reglamentación especifica de recogida y tratamiento.  No plantar árboles en las proximidades de la fosa. Se evitará la plantación de árboles en las proximidades de la fosa.

Fosa séptica

Limpieza y mantenimiento de fosa séptica

Calendario Revisión semanal Especialista: Mantenimiento de la fosa En el mantenimiento de una fosa séptica, nunca deberá permanecer una persona sola, siempre acompañada. Asegurarse que el recinto está lo adecuadamente ventilado para que no haya acumulación de gases tóxicos (monóxido de carbono) o combustibles (metano). Revisión cada 2 meses Especialista: Revisión y limpieza de la cámara de grasas Se limpiará y revisará la cámara de grasas cada 2 meses. Revisión cada anual Especialista: Limpieza de las arquetas de pie de bajante, de paso o sifónicas Anualmente se deberá realizar el siguiente mantenimiento:  Vaciado de la fosa, retirando los lodos y espumas existentes.  Limpieza con agua a presión.  Revisión de la arqueta de reparto, y sustitución en caso de deterioro. Revisión cada 2 años Especialista: Mantenimiento de cámaras y recintos Cada 2 años se deberá realizar el siguiente mantenimiento:  Vaciado de la fosa.  Limpieza con agua a presión de las paredes.  Revisión de la grava de la zanja filtrante.  Revisión y limpieza del pozo filtrante.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

106

13.2.3 Bajantes  No se verterán productos potencialmente contaminantes o degradantes Utilizar detergentes biodegradables que eviten la formación de espumas, las cuales podrían petrificar y obstruir o disminuir los conductos de evacuación. Así como, el vertido de sustancias abrasivas que deterioran la instalación.  Intervención de un técnico para reparar las fugas. La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico para proceder a su reparación.  Evitar desperfectos en las bajantes. Evitar que las bajantes reciban golpes, sean movidas o puestas en contacto con otros materiales incompatibles que pudieran ocasionar su degradación o corrosión. Calendario Revisión anual Especialista: Mantenimiento de las bajantes Anualmente se comprobará el correcto funcionamiento de las bajantes y se realizará la limpieza y reparación de posibles desperfectos. Revisión cada 2 años Especialista: Revisión del estado general de las bajantes Se comprobará el estado de las bajantes y sus anclajes o elementos de sujeción.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

107

13.3. Electricidad La instalación eléctrica se encarga de llevar al usuario el suministro de la energía más comúnmente utilizada en la vivienda. La energía eléctrica es la más limpia de las energías y no consume oxígeno. Para medir los consumos la compañía suministradora dispondrá de un contador a la entrada de su vivienda o en un local del edificio donde se agrupan los de toda la comunidad. Instalación de la vivienda Una instalación eléctrica para vivienda consta, básicamente, de las siguientes líneas y elementos:  Derivación individual: línea que une cada contador con el cuadro de protección individual.  Cuadro de protección individual (fotografía 11): destinado a la protección de los circuitos interiores así como de los usuarios contra contactos indirectos. Suele constar de: o Interruptor de control de potencia (ICP). Aparato destinado al corte automático del suministro cuando se sobrepasa por el abonado la potencia contratada.

Cuadro de protección individual: A. Pequeños interruptores automáticos (PIA). B. Interruptor automático diferencial (IAD). C. Botón de prueba. D. Alojamiento del interruptor de control de potencia (ICP).

o

o

Interruptor automático diferencial (IAD). Desconecta automáticamente la instalación en caso de producirse una derivación de algún aparato o en algún punto de instalación. Este interruptor está dotado de un dispositivo de prueba cuyo accionamiento permite verificar, en su caso, su correcto funcionamiento. Pequeños interruptores automáticos (PIA). Dispositivos automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar y protección de los circuitos interiores. Resguardan a cada uno de éstos, con arreglo a su capacidad, de sobrecargas y cortocircuitos, y permiten el corte de corriente a los mismos.

 Instalación interior. Conjunto de circuitos para conectar el cuadro de protección individual con los puntos de utilización.  Circuito interior. Conjunto de conductores, tomas de corriente e interruptores que partiendo del cuadro general de mando y protección están protegidos por un PIA. La capacidad de los circuitos interiores en conformidad con los PIA de protección es la siguiente:  Conductores eléctricos. Elementos metálicos recubiertos con material protector destinados a transportar la energía eléctrica. Se sitúan en el interior de los tubos de las canalizaciones. Los empalmes y cambios de dirección de los conductores se realizan mediante cajas de registro y derivación. El color de los conductores permite diferenciar la utilización de los mismos: color azul para el neutro; amarillo–verde para toma de tierra y, negro, marrón o gris para fases activas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

108

 Mecanismos. Elementos de instalación para acción directa del usuario. Suelen ser interruptores, conmutadores, pulsadores y bases de enchufes Atienda estas primeras recomendaciones:  No debe manipular, reparar o modificar su instalación sin la intervención de un instalador electricista, autorizado legalmente por la Delegación Provincial, competente en materia de Industria de la Junta de Andalucía. Ya que, de lo contrario, además de poder afectar a su seguridad, perderá la garantía que, en su caso, pudiera tener la instalación y, en el supuesto de modificación, no le sería garantizada la misma.  No intente puentear, ni anular o sustituir cualquiera de los elementos del Cuadro de Protección Individual; pondría en peligro la seguridad de la instalación y la de las personas que se sirven de ella.  Tras una interrupción generalizada del suministro eléctrico, desconecte los aparatos y electrodomésticos. Una subida de tensión al restablecerse el suministro podría dañarlos.  En caso de ausencia prolongada, desconecte la instalación por medio del interruptor diferencial general. Si desea mantener algún aparato en funcionamiento (por ejemplo el frigorífico) deje conectado el diferencial y el PIA correspondiente, y desconecte los demás. Tome las siguientes precauciones, le ayudarán a hacer una mejor y más correcta utilización de su instalación eléctrica, a evitar accidentes y a velar por su seguridad y la de los suyos:  No coloque las lámparas u otro elemento de iluminación directamente suspendido del cable correspondiente a un punto de luz.  No enchufe cualquier aparato en cualquier toma de corriente. Cada aparato requiere una potencia distinta y cada toma de corriente está preparada para soportar una potencia máxima. Si la potencia del aparato es superior a la que soporta la toma de corriente, puede quemarse la base del enchufe, la clavija e incluso la instalación.  Cuando no vaya a utilizar un aparato durante mucho tiempo, no lo deje conectado, desenchufe la clavija de alimentación de la toma de corriente.  Compruebe su IAD con periodicidad, al menos mensualmente, pulsando para ello el botón de prueba. Si no se dispara es que está averiado y, en consecuencia, usted no se encuentra protegido contra derivaciones. En tal caso, avise a un instalador autorizado para que se lo sustituya.  No olvide desenchufar las clavijas de alimentación de los aparatos de las tomas de corriente antes de hacer la limpieza.  No enchufe o desenchufe las clavijas de alimentación con las manos mojadas.  No use nunca aparatos eléctricos con cables pelados, clavijas o enchufes rotos.  No tome corriente a través de un portalámparas con enchufe (ladrón).  Al desconectar los aparatos, no tire del cordón o cable, sino de la clavija.  No acerque los cables de alimentación de aparatos eléctricos a aparatos de calefacción o fuentes de calor. Los aislantes podrían derretirse y causar un incendio o una sacudida eléctrica.  No manipule ningún aparato eléctrico sin haberlo desconectado.  Para cambiar una bombilla, o manipular en cualquier mecanismo eléctrico, lo más aconsejable es desconectar el circuito correspondiente y efectuar la operación con las manos secas y los pies calzados. Y lo más seguro, desconectar el diferencial.  No utilice los electrodomésticos cerca del agua o si usted mismo se encuentra mojado. Para su limpieza, desconéctelos previamente y no vuelva a utilizarlos hasta que estén completamente secos.  Si cayera agua sobre algún aparato eléctrico, mantenga desconectado el aparato (o mejor, su circuito) hasta que desaparezca la humedad.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

109

 Adopte precauciones especiales para que los niños no puedan utilizar los aparatos eléctricos. Si fuera necesario, coloque protectores en los enchufes.  Procure no hacer varias conexiones en un mismo enchufe (no utilice ladrones o clavijas múltiples). Haga uso, si necesita varias tomas, de una alargadera de la sección adecuada con una base de tomas múltiples y, si pudiera ser, mejor con fusible e interruptor, con ello evitará posibles deterioros en su instalación.  Compruebe por donde discurren las canalizaciones eléctricas empotradas antes de taladrar una pared o techo, ya que podría electrocutarse si atraviesa una canalización con el taladro. A tales efectos, atienda a las recomendaciones que se proporcionan en la Parte 5 de este Manual. Como medidas de ahorro energético, y para reducir la contaminación, tenga en cuenta:  Limpiar frecuentemente las bombillas. Si están sucias iluminan peor y se funden.  Aprovechar al máximo la luz solar. Encienda la luz sólo si es necesario.  No dejar la luz encendida en habitaciones vacías.  Emplear lamparas eléctricas de bajo consumo y que si emplea una bombilla de 100 vatios emite una luz similar a dos de 60 vatios y consume menos.  Utilizar, siempre que sea posible, la tarifa nocturna.  Atender las recomendaciones que se facilitan más adelante para los electrodomésticos, y las proporcionadas en el apartado de este Manual relativas a la ocupación efectiva de la vivienda.  Devolver bombillas y tubos para que puedan ser reciclados. Para no quedarse sin suministro eléctrico:  Evite un consumo que sobrepase la potencia contratada con la compañía suministradora, dado que «saltaría» el Interruptor de Control de Potencia (ICP), dejándole sin servicio en toda la vivienda. Averías La utilización, prácticamente permanente, de la energía eléctrica hace muy molesto para el usuario cualquier interrupción de suministro. Algunas «averías» en la propia vivienda podrían, no obstante, ser subsanadas provisionalmente hasta la llegada del técnico o instalador autorizado. Derivaciones Al producirse una derivación en cualquiera de los circuitos el interruptor diferencial «salta» automáticamente, cortando el paso de corriente a la instalación. Si esto sucediera:  Proceda a desconectar todos los PIA y conecte el interruptor automático diferencial (IAD). A continuación:  Conecte de nuevo, y de uno en uno, todos los PIA. Aquel PIA que, al ser conectado, haga que el diferencial se dispare nuevamente, le estará indicando el circuito averiado. En este caso:  Deje desconectado ese circuito. No insista en rearmarlo y el resto de la instalación podrá seguir funcionando.  En cuanto le sea posible:  Haga que la avería sea subsanada por un instalador autorizado. Cortocircuito Se produce cortocircuito por el contacto directo entre fase y neutro, bien en un receptor, o en la instalación. En cuyo caso «saltará» el PIA correspondiente al circuito donde se haya producido el cortocircuito. Para localizar el cortocircuito:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

110

 Desconecte todos los receptores o aparatos del circuito correspondiente al PIA que ha «saltado».  Conecte el PIA y si vuelve a saltar avise a un instalador ya que la avería está en la instalación.  Si no salta el PIA vaya conectando y desconectando uno a uno los aparatos hasta localizar el que está averiado.  Una vez localizado, proceda a conectar todos los aparatos, excepto el averiado y el PIA. Sobrecargas Al producirse, en un determinado momento, una demanda de potencia que supera la capacidad de la instalada, es decir, si el consumo es superior a la potencia contratada con la compañía suministradora, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) «salta» automáticamente dejando sin corriente a toda la instalación. En este caso:  Desconecte algunos aparatos (los de más potencia o los menos necesarios para la labor que esté realizando). Una vez rebajada la potencia solicitada:  Proceda a rearmar el ICP.

Centralización de contadores eléctricos: A. Contadores individuales. B. Fusibles desmontados para su sustitución. C. Fusible instalado. D. Línea repartidora.

Si la suma de las potencias de los aparatos que permanecen conectados no rebasa el límite de potencia contratada y se sigue disparando el ICP, avise a su compañía suministradora porque la avería está en el ICP. En caso contrario, el ICP no «saltará» de nuevo. En cualquier caso:  No intente manipular en el interior de la caja precintada, donde estará alojado el ICP, ya que carece de protección a personas y su manipulación descuidada supone un alto riesgo. En otros supuestos, puede producirse una sobrecarga sólo en un circuito determinado, en cuyo caso, se dispararía el PIA que lo protege. Para que se reponga dicho circuito deberá ir desconectando aparatos o lámparas suministrados por el mismo hasta conseguirlo. Instalación comunitaria del edificio Para el suministro de energía eléctrica de viviendas es necesario hacer, desde la red exterior de la compañía, la correspondiente acometida, un tramo de línea transportadora de electricidad que termina en el propio edificio. La red interior de distribución para los diferentes servicios del edificio consta de los siguientes elementos:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

111

 Caja general de protección, situada generalmente en la fachada. En ella se efectúa la conexión con la línea de acometida y se disponen los elementos protectores de la línea repartidora.  Línea repartidora. Une la caja general de protección con la centralización de contadores.  Centralización de contadores (fotografía 12). Conjunto de aparatos de medida de los consumos, tanto privados de las viviendas como colectivos de la comunidad. Se le suele asignar un local (cuarto de contadores) donde también se instalan algunas unidades funcionales: embarrados de protección, fusibles de seguridad, relojes de mando, bornes de salida de las líneas de derivación, etc.  Líneas de derivación individual. Enlazan cada contador con el cuadro general de mando y protección de cada vivienda.  Línea de fuerza motriz. Enlaza un contador trifásico con el equipo motriz del ascensor, del grupo de presión o de cualquier otro servicio comunitario.  Línea de alumbrado de escalera y auxiliar. Partiendo de un contador común de servicio lleva energía para el alumbrado de zonas comunes y para alimentación de equipos tales como antenas de TV, telefonía, etc. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:  La instalación no puede ser modificada sin la intervención de un instalador autorizado.  Si las modificaciones suponen un incremento de carga de 100 kw es necesaria la aprobación del proyecto por la Delegación Provincial del Ministerio de Industria (u Organismo Territorial Competente).  A los cuadros generales de mando y protección de las instalaciones comunes, cuartos de contadores, etc., sólo deben tener acceso personas autorizadas por la comunidad o representantes de la compañía suministradora.  Es conveniente tener repuestos para sustituir fusibles en el cuarto de contadores por si alguna avería pudiera resolverse con ellos (fotografía 12).  No intente manipular en el contador ni en la derivación a vivienda. Estos elementos carecen de protección a personas y manipular en ellos, sin las debidas precauciones, supone un enorme riesgo. Calendario Revisión semanal Propiedad: Limpieza de mecanismos y puntos de luz Para cambiar una bombilla, o manipular en cualquier mecanismo eléctrico, lo más aconsejable es desconectar el circuito correspondiente y efectuar la operación con las manos secas y los pies calzados o incluso desconectar el diferencial. La limpieza de mecanismos y puntos de luz se realizará con trapos secos Revisión mensual Propiedad: Revisión de los interruptores diferenciales Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente. Para ello se pulsará el botón de prueba. Si no se dispara es que está averiado y, en consecuencia, usted no se encuentra protegido contra derivaciones. En tal caso, avisar a un instalador autorizado para que lo sustituya. Revisión cada 2 años Especialista: Revisión de la caja general de protección (CGP) y del cuadro general de distribución Cada 2 años o después de alguna incidencia, se comprobará en la caja general de protección (CGP):  El estado del interruptor de corte y fusiles.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

112

El estado ante la corrosión de la puerta del nicho. Continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metálico. Los bornes de abroche de la línea repartidora. revisiones cada 2 años se comprobará, en el cuadro general de distribución: Las condiciones de ventilación, desagüe, iluminación, apertura y accesibilidad a la estancia.  El funcionamiento de todos los interruptores, mecanismos y conexiones del cuadro general de distribución por personal cualificado

   En las 

Revisión cada 5 años Especialista: Realizar revisión general de la instalación En las revisiones cada 5 años se comprobará:  La protección contra cortocircuitos (CGP).  Contactos directos e indirectos (CGP).  Intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen (CGP).  Aislamiento entre fases y entre fase y neutro, en la línea repartidora y derivaciones individuales.  El estado del interruptor de corte en carga, de la centralización de contadores  Rigidez dieléctrica entre conductores

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

113

13.3.1 Toma de tierra Tienen por objeto conseguir que en el conjunto de un edificio y en la superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y, al mismo tiempo permitir el paso a tierra de las corrientes defectuosas o la descarga de origen atmosférico. El sistema consta de las siguientes partes:  Tomas de tierra. Conexiones hasta donde llevan las líneas de enlace las corrientes de defecto que puedan presentarse. Un electrodo, masa metálica (pica o placa) en permanente buen contacto con el terreno, facilita el paso a tierra de aquellas corrientes.  Líneas principales y derivaciones. Constituyen la red que conectan las tomas de tierra con los conductores de protección.  Conductores de protección. Sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos. Se deberá:  Realizar toma de tierra en electrodomésticos y luminarias. La toma de tierra de electrodomésticos y luminarias, se realizará obligatoriamente a través de conexiones específicas.  Comprobar el estado de la instalación del pararrayos después de una descarga eléctrica. En caso de que el edificio disponga de pararrayos, se comprobará la continuidad eléctrica en las arquetas de conexión, después de cada descarga eléctrica.  Las reparaciones y reposiciones serán realizadas por un instalador electricista autorizado. No se puede manipular, reparar o modificar la instalación eléctrica sigla intervención de un instalador electricista, autorizado legalmente en materia de Industria. Calendario Revisión anual Especialista: Realizar inspección de la red enterrada de la toma de tierra En las inspecciones anuales se revisarán:  Las arquetas de conexión entre las líneas de toma de tierra y la red enterrada  Medición de la resistencia de la tierra por personal cualificado, en verano Revisión cada 2 años Especialista: Comprobación de posibles corrosiones en la instalación Se revisará la toma de tierra para detectar posibles corrosiones de:  La conexión de pica-arqueta y continuidad de la línea que las une.  Las conexiones de la línea principal de tierra Revisión cada 4 años Especialista: Realizar revisión general de la instalación Se realizará una inspección general de la instalación cada 4 años para comprobar:  Mecanismos de protección.  Sección de conductos y aislamientos  Continuidad de las conexiones entre masa, conductores y red de toma de tierra. Revisión cada 5 años Especialista: Realizar revisión de uniones a tierra y conductores de enlace En las revisiones cada 5 años se comprobará:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

114

 Los electrodos y conductores de enlace.  Uniones a tierra de centralización de contadores, red equipotencial de baños, ascensores, CGP y de todas aquellas estancias destinadas a servicios generales o individuales.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

115

13.4. Gas El gas es, después de la electricidad, la energía más utilizada en la vivienda. Desde la perspectiva que aquí nos interesa, distinguiremos los siguientes tipos:  Gas ciudad (GC).  Gas natural (GN).  Gases licuados (GL) –butano y propano–. Los dos primeros se suministran a través de una red pública. De los gases licuados nos ocuparemos solamente de la forma de suministro mediante bombonas. Gas natural El gas natural no es tóxico, aunque no es apto para la respiración (podría ahogarnos como el agua). Por tanto, no puede causar intoxicación ni accidental ni deliberadamente y es el menos contaminante. El peligro es la explosión. La instalación para el suministro de gas natural a una vivienda comprende:  Llave de abonado. Dispositivo de corte situado en la instalación común desde la que se puede interrumpir el suministro de gas a la correspondiente vivienda.

Llaves de abonado

 Llave de paso/corte o llave de contador. Dispositivo desde donde realmente comienza la instalación del usuario.

Baterías de contadores y llaves de corte

Contador individual y llave de corte

 Conducciones y accesorios. Tubos (generalmente de cobre, no empotrados), piezas especiales, etc.  Contador. Equipo de medida para controlar el consumo de gas que hace el usuario. Pueden disponerse en batería, en zona común o individualmente en el interior de la vivienda.  Llave de aparato. Dispositivo de corte situado en la conducción interior de la vivienda y muy próxima a la conexión de cada aparato. (No confundir con la válvula propia o mandos del aparato).

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

116

 Elementos de ventilación. Huecos directamente comunicados con el exterior que permiten la continua renovación de aire en el local donde están colocados los aparatos. Gas butano o propano envasado Entre los gases licuados (GLP), los que más frecuentemente encontramos en el uso doméstico son el propano y el butano. Las compañías suministradoras ponen a disposición del usuario estos gases mediante recipiente cerrado (botella, o a granel hasta un depósito fijo). Todavía hoy, la más popular de estas instalaciones sigue utilizando la bombona para proveerse del gas butano que consume. Describimos a continuación los componentes de esta sencilla instalación:  La bombona. Recipiente que contiene el gas butano. La más común pesa 12,5 kg y lleva un 85% del producto en estado líquido y un 15% en estado gaseoso. Tiene incorporada una válvula que permite la salida del gas, con una junta de goma para garantizar el correcto acoplamiento al regulador.  Regulador. Reduce la presión del gas contenido en la bombona al nivel adecuado para los aparatos de consumo.  Tubo flexible. Une el regulador con la instalación fija de distribución o directamente con el aparato. Lleva grabada en su superficie la fecha de caducidad. Manejo y uso habitual de la bombona y aparatos 1.- Operaciones a realizar para conectar el regulador a una bombona. Tome antes las siguientes precauciones:  Asegúrese que no hay ningún foco de calor, llama o chispa en su proximidad.  Compruebe que estén en posición de cerradas la palanca del regulador y las llaves de todos los aparatos que van a consumir gas.  Compruebe las conexiones del tubo flexible y el estado del mismo. 2. Encendido del aparato de consumo. Una vez que la instalación se encuentra en condiciones de funcionamiento proceda de la siguiente manera:  Abra la palanca del regulador y la llave general de paso si la hubiera.  Si se utiliza cerilla, enciéndala previamente.  Abra las llaves del aparato de consumo y aproxime al quemador la cerilla ya encendida o el encendedor, hasta conseguir el encendido. 3. Desconexión del regulador de la bombona. Deberá de tener en cuenta:  Que no exista llama en las proximidades.  Que las llaves del aparato de consumo estén cerradas.  Poner la manecilla del regulador en posición cerrada.  Levantar con los dedos de ambas manos el anillo negro de baquelita del regulador y tirar del mismo hacia arriba.  Colocar la caperuza de protección de la válvula, enroscando la misma. Se deberá tener en cuenta:  La longitud del tubo flexible que une la bombona con los aparatos de consumo no debe ser mayor de 1,5 metros, excepto en el caso de aparatos móviles de calefacción (estufas) en que no será mayor de 0,60 metros.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

117

 El tubo flexible que conecta la bombona con una cocina no deberá pasar nunca por la parte posterior de ésta ni estar en contacto con los gases quemados o partes calientes de la misma.  Las bombonas no deben utilizarse ni almacenarse en sótanos, ni en locales cuyo piso esté más bajo que el nivel del terreno.  Evite el almacenamiento en zonas donde pudiera haber riesgo de inflamación.  Coloque las bombonas de reserva en posición vertical, no tumbadas o inclinadas.  Las bombonas no deben colocarse próximas a focos de calor (radiadores, hogares de chimenea, etc.), ni a tomas de corriente.  Los armarios que contengan botellas deben estar provistos de aberturas de ventilación en su parte inferior.  Si el gas no saliese de la bombona debe sustituirse ésta por otra que funcione perfectamente. Jamás debe manipular en la válvula; esta operación hecha en el domicilio del usuario es extremadamente peligrosa.  Siempre que no se utilicen los aparatos de consumo debe mantenerse cerrada la válvula del regulador de la bombona.  En el caso de que la instalación presente fugas: o Desconecte el regulador, coloque la caperuza de plástico sobre la válvula de la botella y ventile el local. Si la fuga es en la válvula o en la bombona debe colocarse ésta en sitio muy ventilado (balcón, terraza, jardín, etc.).  Las compañías suministradoras proporcionan gratuitamente un adhesivo en el que figuran los consejos más importantes y los teléfonos de información al cliente y de averías urgentes. No olvide colocar dicho adhesivo en lugar visible de su cocina. o

Gas Propano

Nos referimos aquí a instalaciones para el suministro de gas canalizado a edificios de viviendas desde depósitos de uso privado colocados en las inmediaciones.

Depósito de gas propano

Una instalación de este tipo se compone de los siguientes elementos:  Depósito. Recipiente donde se almacena el propano en estado líquido bajo presión. Puede estar enterrado o sobre el terreno.  Válvula de exceso de presión. Es una válvula de seguridad cuya misión es proteger el depósito en situaciones excepcionales de sobrepresión.  Indicador de nivel. Mide el porcentaje de gas existente en el depósito.  Llave de corte del depósito. Permite la apertura o cierre de la salida de gas del depósito.  Manómetro. Mide la presión de gas en el depósito.  Canalización exterior. Conjunto de conducciones desde la llave de corte del depósito hasta las llaves de conexión de los distintos servicios o, en su caso, de los aparatos de consumo. Se deberá tener en cuenta:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

118

 Deben adoptarse medidas para evitar la entrada o permanencia de personas no autorizadas en la zona de depósitos.  Hay que asegurarse de que no hay materiales inflamables (madera, aceites, hierbas secas, etc.) en las proximidades del depósito.  La superficie que rodea al depósito tiene que mantenerse en buen estado de limpieza. Las hierbas no deben invadir la zona de almacenamiento. En caso de ausencia prolongada:  Cierre en primer lugar las llaves de todos los aparatos de consumo y, finalmente, la llave de corte del depósito. Para evitar deficiencias en el suministro:  Haga su pedido de gas, cuando el indicador de nivel marque por debajo del 30%. Advertencias de seguridad para cualquier instalación de gas:  No se puede realizar ninguna modificación que altere el funcionamiento de la instalación. Las reparaciones y cambios que requiera su instalación debe contratarlas, exclusivamente, con una empresa instaladora de gas autorizada. Solicite su identificación y certificado correspondiente.  Cierre la llave de paso/corte o llave de contador, cuando se ausente de la vivienda.  No obstruya las rejillas de ventilación, ya que los recintos donde haya aparatos de gas deben estar bien ventilados.  Las llaves de aparato deben estar cerradas mientras ese aparato no esté en uso. Cuando finalice la utilización de un aparato cierre primero sus mandos y luego la llave de la instalación.  No permita que los niños manipulen los aparatos de gas.  Limpie periódicamente los conductos de evacuación de gases y humos. Los aparatos móviles llevan un tubo flexible de seguridad homologado. En este caso vigile:  Que no esté en contacto con superficies calientes.  Que las abrazaderas de sujeción están bien apretadas.  Que la fecha de caducidad (va impresa en el tubo) no ha sido sobrepasada.  Periódicamente su buen estado, sustituyéndolo en caso de deterioro. Recuerde también que las tuberías de gas sólo deben usarse para este fin:  No emplee las tuberías u otros elementos de la instalación para soportar objetos o para servir de apoyo a cuerdas de tender ropa o fines parecidos.  No use las tuberías de gas como «toma de tierra» de aparatos eléctricos. Si duda del estado de su instalación, puede hacer una prueba:  Cierre los mandos de todos sus aparatos de gas y mire el número que marca su contador.  Espere 15 minutos y vuelva a mirar el contador. Si el número ha variado, cierre la llave de paso y avise a una empresa para que revise la instalación. El «olor a gas» suele ser el aviso de una posible fuga. Para detectarla no utilice llama de ningún tipo, sino simplemente agua jabonosa. En caso de fuga de gas, debe procederse inmediatamente a:  Cerrar la llave de corte del depósito y la general de entrada al edificio.  Suprimir toda fuente de inflamación. No encender cerillas ni fumar.  No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga.  Desconectar, si es posible y se encuentra lejos de la fuga, el interruptor automático diferencial (IAD) de la instalación eléctrica.  Llamar al teléfono de averías urgentes del servicio oficial de la empresa autorizada.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

119

13.4.1. Deposito  Revisión y conservación por una entidad autorizada. La instalación será realizada por un técnico especialista y autorizada oficialmente de manera previa a su puesta en funcionamiento.  Modificación o manipulación de la instalación por una entidad autorizada. La modificación o manipulación de la instalación, será realizada por personal cualificado.  Poner en conocimiento al técnico y a la compañía suministradora de las anomalías. La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista y de la compañía suministradora.  Proteger el depósito de agresiones. El depósito estará protegido de agresiones, sin variaciones en las condiciones exteriores de ventilación y seguridad.  Precauciones e interacciones con otras instalaciones. Evitar la proximidad de: o Depósito de materia inflamable. o Canalizaciones. o Líneas de alta tensión. o Entradas a locales habitados o ventanas de sótanos. o Motores eléctricos o de explosión  Realizar pruebas de servicio cuando haya modificaciones en la instalación. Se realizarán nuevas pruebas de servicio cuando se produzcan cambios en la instalación

Calendario Revisión inmediata Propiedad: El titular deberá contratar un servicio de mantenimiento El titular de la instalación deberá contar con un contrato de mantenimiento con una empresa instaladora autorizada. El depósito deberá ir acompañado de un documento de garantía y recomendaciones de uso. Revisión inmediata Propiedad/Especialista: Crear un libro de mantenimiento del depósito del gas Existirá un libro de mantenimiento del depósito en el que se anotarán todas las operaciones que se realicen. Revisión mensual Especialista: Realizar revisiones por parte de la empresa mantenedora La empresa mantenedora realizará las revisiones con la misma periodicidad que la instalación de recepción y coincidiendo en fechas. La reparación, reposición o llenado del depósito, y reglaje y control de las válvulas serán realizadas por un instalador autorizado. Revisión anual Especialista: Revisión de válvulas y limpieza superficial  Limpieza del depósito, si es superficial.  Funcionamiento del vaporizador.  Válvulas de exceso de flujo (si tiene). Revisión cada 2 años Especialista: Inspección de canalizaciones  El estado de las canalizaciones.  La presión de salida del regulador.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

Revisión cada 4 años Especialista: Inspección general del depósito de gas Los niveles, válvulas, reguladores y demás elementos del depósito. Revisión cada 15 años Especialista: Limpieza y renovación de pintura del depósito  Se realizará la prueba de estanqueidad.  Limpieza.  Pintura.

120

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

121

13.4.2. Acometida, distribución e instalaciones receptoras  La manipulación de la instalación será realizada por un instalador autorizado. La modificación o manipulación de la llave de corte, será realizada por personal cualificado, así como, la limpieza, reparación o reposición. Las reparaciones y cambios que requiera la instalación se debe de contratar a una empresa instaladora de gas autorizada, solicitando su identificación y certificado correspondiente.  Mantener en buenas condiciones los elementos de la instalación. Se evitará golpear la instalación, forzarla, verter productos agresivos, perforaciones de canalizaciones, etc  La red de la instalación de gas debe ir exenta. No se trazarán otro tipo de instalaciones en las proximidades de la red.  El abandono del edificio durante períodos prolongados, será comunicado a la compañía suministradora. Cerrar las llaves de todos los aparatos de consumo, y la llave de corte del depósito. Calendario Revisión inmediata Técnico/Especialista: Detección de fugas de gas En caso de detección de gas, se cerrará la llave de corte, no se encenderán luces, electrodomésticos u otros instrumentos eléctricos y se pondrá en conocimiento inmediato de la compañía suministradora. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión de cada instalación individual Cada cinco años, y dentro del año natural de vencimiento de este período, los distribuidores de gases combustibles efectuarán una inspección de las instalaciones de sus respectivos usuarios. Consistirá básicamente en la comprobación de la estanquidad de la instalación receptora, y la verificación del buen estado de conservación de la misma, la combustión higiénica de los aparatos y la correcta evacuación de los productos de la combustión, de acuerdo con el procedimiento descrito en las normas UNE 60670-12 y UNE 60670-13. También se comprobará el estado de la protección catódica de las canalizaciones de acero enterradas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

122

13.5. Calefacción Las instalaciones de calefacción pretenden conseguir, en el interior de la vivienda, una temperatura artificial más elevada que la que registran los termómetros en el exterior. El sistema de calefacción más frecuentemente instalado funciona de la siguiente manera:  Una caldera, alimentada por gas o gasóleo, calienta el agua que se distribuye mediante tuberías con aislamiento térmico, a los radiadores colocados en las habitaciones donde el fluido calorífico cede una parte del calor y retorna al punto de partida. No obstante, hay una considerable variedad de sistemas para producir calor que permiten elevar la temperatura del local en que se colocan. De entre ellos, los más comunes resuelven la cuestión con:  Aparatos independientes que, tanto producen el calor dentro de sus «paredes», como lo irradian; y cuyo funcionamiento es independiente de cualquier otro aparato. En el mercado hay diferentes tipos que pueden realizar esa función. Para cualquiera de los sistemas de calefacción, tenga en cuenta que:  El uso adecuado de la calefacción facilitará su disfrute consiguiendo mayor confort a menor coste.  Es conveniente optimizar el bienestar que facilita el sistema de calefacción durante el descanso nocturno utilizando programadores para encender y apagar el sistema a las horas programadas, sin la acción del usuario.  No se deben cubrir los radiadores con mobiliario que impida la correcta circulación del aire caliente.  Aunque la producción de calor es más económica que la de frío evite el consumo innecesario de energía, y atienda las recomendaciones que hicimos en los apartados anteriores para el ahorro.  Para cualquier modificación que quiera llevar a cabo, debe consultar a un técnico competente y hacer que la realice un instalador autorizado.  Como en otros aparatos que consumen gas, debe limpiar frecuentemente el quemador de su caldera.  Aunque las calderas disponen de un sistema de seguridad y de doble termostato, vigile el termómetro y el termostato. Si el termómetro supera los 90o desconecte la instalación y avise a su instalador.  Aún en periodos de no funcionamiento, es conveniente mantener la instalación llena de agua para evitar su deterioro por oxidación. El aire facilita esta oxidación.  Antes de poner en marcha su instalación compruebe que el circuito dispone de agua suficiente.  Si sus radiadores disponen de purgador incorporado, proceda a eliminar el aire de los mismos. Si dispone de purgador general, debe realizar la misma operación. Los radiadores con aire en su interior disminuyen notablemente su rendimiento.  Mantenga la temperatura alrededor de los 20o centígrados. Una temperatura superior no aporta confort y eleva la factura. Cada grado adicional incrementa un 10% el consumo energético.  En zonas poco frecuentadas, comunicadas con el resto de la vivienda, baje la temperatura en el termostato.  La instalación de burletes autoadhesivos en puertas y ventanas y, si es posible de doble acristalamiento supone un ahorro considerable.  Si sitúa detrás de los radiadores placas de cartón forradas con papel de aluminio, se reflejará el calor y no se escapará por la pared.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

123

13.5.1. Caldera colectiva  Las condiciones de uso deben estar visibles. El circuito de calefacción se mantendrá siempre lleno de agua, aunque no esté en funcionamiento.  Realizar el llenado del circuito con la caldera parada. El llenado del circuito se realizará cuando la caldera esté fría, por personal cualificado.  Ante la previsión de heladas no apagar la caldera. Con la previsión de fuertes heladas, la caldera funcionará sin apagarla del todo o se utilizarán anticongelantes.  No alterar los sistemas de ventilación. No se obstruirán los conductos o rejillas de ventilación de los cuartos de calderas y cualquier tipo de modificación de este sistema de ventilación ha de contar con la aprobación de un técnico competente y de la empresa suministradora del combustible.  Modificaciones en la instalación por técnico competente. Cualquier modificación del sistema como ampliación, cambio de caldera, cambio de combustible, variaciones en el destino del edificio u otras incidencias se pondrá en conocimiento de un técnico competente.  No manipular las partes del sistema reservadas al mantenedor. Queda prohibida cualquier manipulación de las partes del sistema por otra persona que el técnico responsable de la empresa mantenedora. Del mismo modo, las anomalías que pudieran surgir se pondrán en conocimiento de dicho técnico.  Reposición continúa de agua a las calderas. Las calderas se llenarán de forma continúa, lenta, en pequeñas cantidades y en frío, en caso de que se produzca un descenso en el nivel del agua.  Las condiciones de uso deben estar visibles. Es necesario que las condiciones de uso se coloquen en lugares visibles del cuarto de calderas y por supuesto, se atenderán escrupulosamente. Calendario Revisión diaria Propiedad: Revisión del correcto funcionamiento de la caldera  Nivel de agua de la caldera.  Válvulas de entrada-salida.  La ausencia de combustible sin quemar. En calderas de gas se mantendrá especial atención a la presencia de olores de gas, en cuyo caso se cortará inmediatamente el suministro, se ventilará abundantemente el local y se avisará al técnico mantenedor y la empresa suministradora, todo ello sin encender luces ni llamas en el local. Revisión semanal Propiedad: Revisión de niveles y limpieza de la caldera  Se comprobarán los niveles e indicaciones fijadas en ITE 08 del RITE  Revisión de apertura y cierre de las válvulas  Revisión del vaso de expansión  Limpieza de la caldera, mirilla de control de llama y la caja de humos  Limpieza de cenicero y parrillas Revisión mensual Propiedad: Comprobación de los elementos de combustión y evacuación de gases  La combustión y rendimiento de la caldera.  La regulación del tiro.  El piloto de la caldera.  El equipo de depuración de humos.  Y limpiará el filtro de la bomba y el quemador.  El programa y transformador de encendido.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

124

 Revisión de la instalación para detectar posibles fugas, comprobar el aislamiento de las tuberías, equipos y estado de los elementos de sujeción. Revisión cada 2 meses Especialista: Revisión del quemador de la caldera Revisión y limpieza del quemador. Revisión anual Especialista: Revisión general y limpieza de la caldera Anualmente, antes de temporada, el técnico realizará:  La sustitución de piezas.  La revisión de bombas, centralitas de programación, vasos de expansión...  El ajuste de termómetros y manómetros.  La inspección del aislamiento de la caldera.  La comprobación y tarado de las válvulas de seguridad. Anualmente, después de temporada, el técnico realizará:  Se limpiará el equipo de caldera y los tubos interiores con cepillos metálicos.  Comprobación de posibles fisuras, corrosiones, escapes en las juntas, buen estado de los accesorios y el rendimiento de la caldera. Revisión cada 4 años Técnico/Especialista: Realizar la prueba de servicio y l aprueba hidráulica Se realizará la prueba de servicio y prueba hidráulica de la caldera.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

125

13.5.2. Caldera individual (gas, gasóleo o eléctrica)  Manipulación por personal cualificado. Cualquier modificación del sistema como ampliación, cambio de caldera, cambio de combustible, variaciones en el destino del edificio, etc. se pondrá en conocimiento de un técnico competente. Queda prohibida cualquier manipulación de las partes del sistema por otra persona que no sea el técnico responsable de la empresa mantenedora. Del mismo modo, las anomalías que pudieran surgir se pondrán en conocimiento de dicho técnico.  Respetar los elementos de ventilación. Es imprescindible respetar las rejillas de ventilación de que dispone el cuarto de la caldera, dejándolo siempre libre y sin obstáculos como armario, cortinas u otros objetos que pudieran impedir su correcto funcionamiento.  Intervención de un técnico especialista para las anomalías. Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.  El usuario deberá de disponer de las condiciones de uso de la caldera. El usuario dispondrá de documentos técnicos referentes al funcionamiento de la caldera, así como las piezas de recambio necesarias.  Para el caso de calderas de gas licuado, mantener las bombonas en posición vertical, y cortar el suministro ante el olor a gas. Si el combustible es proporcionado por bombonas de gases licuados (butano y propano), se cuidará de que las bombonas deban permanecer en posición vertical y de no purgarlas.- El local en el que se sitúe la caldera permanecerá sin olores a gas, de lo contrario se cortará inmediatamente el suministro, se ventilará abundantemente el local y se avisará al técnico mantenedor y la empresa suministradora, todo ello sin pulsar interruptores, enchufar cualquier instrumento eléctrico ni encender llamas en la vivienda.  Recomendaciones en caso de fugas de gas. El local en el que se sitúe la caldera permanecerá sin olores a gas, de lo contrario se cortará inmediatamente el suministro, se ventilará abundantemente el local y se avisará al técnico mantenedor y la empresa suministradora, todo ello sin pulsar interruptores, enchufar cualquier instrumento eléctrico ni encender llamas en la vivienda

Caldera eléctrica

Caldera de gasóleo

Caldera de gas

Calendario Revisión inmediata Especialista: Antes de la puesta en marcha de la caldera, se realizarán comprobaciones que indiquen el buen funcionamiento Siempre que se ponga en marcha la caldera se comprobarán dos cosas: la presión de agua del manómetro que ha de estar en los límites establecidos en las instrucciones el color de la llama que ha de ser azulada. Revisión mensual

Propiedad:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

Revisión de los niveles de la caldera Mensualmente, se revisarán los indicadores y niveles de la caldera. Revisión anual Especialista: Revisión y limpieza de la caldera Anualmente, antes de la temporada, un técnico especialista:  Realizará la revisión y limpieza de caldera.  Comprobará la presión del vaso de expansión.  Sustituirá las piezas deterioradas o caducadas. Revisión cada 4 años Técnico/Especialista: Realizar pruebas de servicio Se realizarán las pruebas de servicio.

126

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

127

13.5.3. Chimenea

 No modificar el sistema de evacuación de humos. Cualquier cambio en el sistema de evacuación de humos ha de contar con la aprobación de un técnico competente.  Comunicar al técnico la falta de estanquidad de la chimenea. En caso de aparición de fisuras o grietas se pondrá en conocimiento del técnico mantenedor.

Calendario Revisión cada 5 años Especialista: Revisión y limpieza de chimenea La revisión y limpieza de las chimeneas se realizará cada 5 años, pudiendo variar esta cifra en función del uso y estado de los conductos.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

128

13.5.4. Deposito de gasóleo

  

 

 Instalación realizada por un técnico especialista. La instalación será realizada por un técnico especialista y autorizada oficialmente, para poder ponerla en funcionamiento.  No modificar o manipular la instalación. La modificación o manipulación de la instalación, será realizada por personal cualificado.  Informar al técnico de anomalías. La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista y la compañía suministradora. El usuario podrá controlar el suministro. El usuario controlará la falta de suministro y comprobará el nivel de llenado. El depósito debe estar protegido. El depósito estará protegido de agresiones, sin variaciones en las condiciones exteriores de ventilación y seguridad. Evitar la proximidad de instalaciones incompatibles con el combustible. Evitar la proximidad de: o Depósito de materia inflamable. o Canalizaciones. o Líneas de alta tensión. o Entradas a locales habitados o ventanas de sótanos. o Motores eléctricos o de explosión Revisión periódica del personal cualificado. El personal cualificado se encargará del reglaje y control de válvulas. No acumular cargas sobre los depósitos. Los depósitos enterrados no soportarán cargas superiores a las previstas en proyecto

Calendario Revisión mensual Propiedad: Limpiar el filtro del aceite Cuando la instalación esté en funcionamiento, se limpiará el filtro del aceite. Revisión anual Especialista: Limpieza de la instalación, y revisión de válvulas Al final de la temporada, se limpiarán el depósito, la cubeta y las arquetas Se comprobará la estanqueidad de la válvula y la presión del muelle Se engrasará la bomba, si existe Revisión cada 2 años Especialista: Limpiar y comprobar todo el sistema de seguridad de la instalación Se limpiará y comprobará las válvulas de cierre, retención y seguridad del sistema y sus canalizaciones Se limpiará el fondo del depósito de gasóleo. Revisión cada 5 años Técnico/Especialista: Realizar pruebas de estanqueidad Se comprobará la estanqueidad de válvulas, canalizaciones y bombas de aspiración.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

129

13.5.5. Radiadores  La instalación sólo la puede manipular personal cualificado. La manipulación, modificación, sustitución o ampliación de los radiadores, llaves o detentores será realizada por un personal cualificado.  No utilizar los radiadores para otros usos. Se cuidará de no apoyar cargas sobre los radiadores.  No se ha de tapar ni cubrir los radiadores porque disminuye su emisión calorífica.  No es conveniente que los radiadores se pongan en contacto con otros objetos metálicos que pueden favorecer sus oxidaciones.  El usuario deberá ajustar la potencia de emisión. Es necesario que el usuario ajuste la potencia de emisión mediante la manipulación de la válvula de acceso.  Los humidificadores producen condensaciones no deseadas. Si bien la colocación de recipientes de agua en los radiadores puede mejorar el grado de humedad relativa de las habitaciones para conseguir un ambiente más agradable, hay que considerar que en determinadas situaciones de temperatura exterior y ante la falta de una suficiente ventilación interior, pueden aparecer humedades de condensación en los paramentos. Calendario Revisión periódica Propiedad: Inspección ocular para evitar fugas Se realizará una inspección ocular periódica para detectar posibles goteos de los radiadores. Realizar purgado de aire de los radiadores. Los radiadores que contienen aire en su interior, no calientan y favorecen la corrosión, por tanto se purgarán al principio de la temporada, trimestralmente, tras el rellenado del circuito y después de cualquier reparación o descenso brusco de temperatura. El rellenado de agua en la instalación se realizará siempre con los radiadores fríos Los radiadores de aluminio se purgarán semanalmente durante el primer año, para impedir la acumulación de gases. Revisión cada 2 años Especialista: Realizar una prueba de estanqueidad Cada 2 años al principio de la temporada se realizará una prueba de estanqueidad. Revisión cada 4 años Especialista: Renovar la protección de los radiadores Cada 4 años se renovará la protección de los radiadores, repintándolos.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

130

13.6. Aire Acondicionado

 Modificaciones de la instalación por personal cualificado. Cualquier modificación de la instalación se pondrá en conocimiento del técnico especialista.  Documentación de uso. El usuario siempre dispondrá a mano los documentos técnicos referentes al funcionamiento de la instalación y piezas de recambio.

Calendario Revisión semestral/anual Especialista: Mantenimiento de la instalación Las tareas de mantenimiento serán realizadas por personal cualificado y con carné de mantenedor de aire acondicionado, siguiendo las indicaciones de ITE 08.1 del RITE. Serán realizadas cada 6 meses o anualmente, en función de la potencia de la instalación. Las operaciones son las siguientes. Limpieza de filtros, conductos y difusores de aire, circuitos de evacuación de condensados y puntos de vertido. Revisión de conexiones en líneas de refrigeración, suministro eléctrico, presión del gas, termostatos ambiente e interruptores magnetotérmicos y diferenciales. Inspección visual para detectar posibles fugas

Maquinaria de aire acondicionado

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

131

13.7. Telecomunicaciones El propietario del inmueble o la Comunidad de Propietarios son los responsables del mantenimiento de la parte de la infraestructura común, entendida como canalizaciones, comprendida entre el punto de entrada general de la red o el inmueble y el registro de acceso de usuario, así como adoptar las medidas necesarias por evitar el acceso no autorizado y la manipulación incorrecta de la infraestructura. Asimismo, el propietario del inmueble o la Comunidad de Propietarios y el instalador responsable de las actuaciones sobre el equipamiento de acceso al servicio de telecomunicaciones por cable deben facilitar a la Dirección general de Radiodifusión y Televisión la realización de las instalaciones que esta efectúe y, con cuyo objeto permitirán el acceso a las instalaciones y a la documentación que los sea requerida.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

132

13.7.1. Telefonía  Modificación de la red la realiza un técnico especialista. La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista.  Instalar aparatos homologados. No se colocarán teléfonos, fax o módem sin homologación.  No utilizar los cuartos de telecomunicaciones para otros usos. Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer despejados.  Deterioro o anomalías. La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.

Tomas de telefonía

Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Revisión del estado general Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión del estado general Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

133

13.7.2. Televisión Atienda las siguientes recomendaciones para no dañar gravemente la recepción de señales:  Evite cualquier manipulación en la red.  No se debe ampliar el número de tomas ni cambiar su emplazamiento sin la asistencia de un técnico competente. Si la instalación es colectiva y no atendiera estas recomendaciones podría, además, perjudicar al resto de la comunidad.

Tomas de televisión

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

134

13.7.2.1 Antenas y receptores

Labores de adecuación y conservación realizadas por un instalador. El mantenimiento y la manipulación de antenas colectivas, receptores parabólicos, amplificador, antena, así como la ampliación del número de torres será realizado por un técnico especialista

Calendario Revisión cada 6 meses Especialista: Revisión del estado general de las antenas y receptores Cada 6 meses o después de fuertes vendavales se revisará el estado de las antenas y los receptores para detectar posibles anomalías. Revisión anual Propiedad: Inspección ocular, de los anclajes, desde un espacio seguro Anualmente, desde la azotea o espacios seguros para la inspección, revisar:  La fijación del mástil y la torre, para detectar posibles corrosiones en anclajes, pérdidas de tensión en los tirantes, tensores y otros elementos de sujeción.  Los desprendimientos de antena.  Goteras en la base de la torre o a través de conductos de la instalación. Revisión anual Especialista: Revisión de la calidad de la señal e impermeabilización de los anclajes Anualmente el técnico especialista, revisará:  Reorientación de antenas y parábolas, en caso de que se encuentren desviadas.  Ganancia de señal en el amplificador, midiendo la señal de entrada y salida.  La tensión de los tirantes y tensores, así como la presión en tuercas y tornillos.  La imprimación de pinturas antioxidantes.  La reparación de preamplificadores de antenas terrestres, conversores de parábolas y la impermeabilización de los anclajes del sistema. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión de la instalación y sustitución de cables exteriores  Revisar la instalación de la antena de TV y FM.  Sustituir los cables exteriores.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

135

13.7.2.2 Telecomunicaciones por cable No utilizar los cuartos de telecomunicaciones para otros usos. Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer despejados. Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Revisión de la calidad de la sintonía de canales Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para comprobar la sintonía de los canales o detectar posibles anomalías. Revisión anual Especialista: Revisión del estado general de la instalación Anualmente, un técnico especialista realizará una revisión general de: -El sistema de captación, especialmente aquellos elementos que tengan riesgo de caída -Los niveles de la señal de salida y entrada

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

136

13.7.3. Portero electrónico Es una instalación para control y apertura de la entrada al edificio desde el interior del mismo. Consta de una placa situada en el exterior con los pulsadores e intercomunicadores; una red de conductores de las señales; y un teléfono en cada vivienda acompañado de un pulsador que «manda» la apertura de la cerradura eléctrica. A tener en cuenta:  Modificación de la instalación por un técnico competente. La manipulación, cambio de uso o ampliación del número de terminales será realizada por técnico especialista.  Deterioro o anomalías. La aparición de humedades, corrosión de bornes, deterioro o cualquier otra anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.

Calendario Revisión semanal Propiedad: Limpieza superficial de placas Las placas exteriores y las terminales se limpiarán con agua jabonosa o una disolución suave y un trapo húmedo Revisión anual Especialista: Revisión del estado general Anualmente, un técnico especialista realizará una revisión general de:  Pulsadores, alimentador, apertura y funcionamiento de la instalación  La toma de tierra de los elementos de mando Revisión cada 3 años Especialista: Revisión de tubos y elementos La fijación de tubos y elementos, será revisada cada 3 años. En el caso del video-portero:  Sustitución de las lámparas de la placa exterior.  Limpieza de objetivos, vidrios de protección y luminarias.  Ajuste de la nitidez de la imagen

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

137

13.8. Protección 13.8.1. Incendios Son instalaciones para hacer posible la extinción de un incendio y facilitar la evacuación del edificio siniestrado, en caso necesario. Entre las instalaciones contra incendios también se incluyen las de detección y alarma, pero éstas no son muy frecuentes en edificios de vivienda pues solamente son exigibles si la altura de evacuación del edificio es mayor de 50 metros. Los equipos e instalaciones que pueden encontrarse en los edificios destinados a vivienda son:  Extintores. Aparatos portátiles y de uso manual. El agente extintor que contienen puede ser dióxido de carbono, agua, espuma química, etc. El extintor universal ABC (sólidos, líquidos, gaseosos) es el más indicado para intentar la extinción de los fuegos domésticos.  Columna seca. Canalización de acero con tomas de agua en los distintos pisos del edificio para caso de incendio, y de uso exclusivo de los bomberos. La columna está siempre sin agua, –de ahí su nombre– salvo cuando los bomberos la usan para apagar un incendio.  Sistemas de bocas de incendios equipadas, compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias.  Alumbrado de emergencia, para los recorridos de evacuación. Se alimenta con energía de fuente propia y se pone en funcionamiento automáticamente.  Alumbrado de señalización, que funciona de modo continuo indicando salidas y pasillos. Equipos e instalaciones de protección contra incendios: A. Campana de fuego. B. Pulsador de alarma. C. Extintor manual. D. Central de detección de incendios. E. Carro extintor. F. Boca de incendios equipada (BIE). G. Pictograma de señalización de medios de extinción. H. Detector de incendio

Las instalaciones de protección contra–incendios deben mantenerse siempre a punto. Por lo que:  No se puede realizar ninguna modificación que altere el funcionamiento de la instalación.  Un extintor que ha rebasado su fecha de caducidad podría no servir para nada.  Deben mantenerse despejados los accesos a los aparatos y elementos de extinción.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

138

 Después de un siniestro hay que realizar una revisión completa de todos los elementos componentes de la instalación.  En general, salvo específico adiestramiento en el manejo de medios de extinción, el usuario sólo utilizará aparatos extintores en este caso:  Siga las instrucciones de uso que figuran impresas en el propio aparato .

Instrucciones de uso impresas en el extintor

Calendario Revisión cada 3 meses Especialista: Realizar mantenimiento con mantenedores autorizados Se aconseja realizar un contrato de mantenimiento con una casa especializada. Revisión cada 5 años Especialista: Revisión de la protección estructural Los sistemas de protección de los elementos estructurales serán revisados por un técnico especialista, cada 5 años

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

139

13.8.1.1. Luminaria de emergencia Las luminarias estarán conectadas a la red de manera continua. Calendario Revisión cada 3 meses Propiedad: Limpieza de luminarias Las luces de emergencia se limpiarán, cada 3 meses. Revisión cada 6 meses Especialista: Revisión del estado general de la instalación eléctrica Se revisará la instalación eléctrica. Revisión anual Especialista: Revisión general y sustitución de elementos Se realizará una revisión general de las luminarias para detectar posibles deficiencias y si precisan sustitución de baterías, lámparas u otros elementos.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

140

13.8.1.2. Extintores  Serán para uso exclusivo en caso de emergencia. Son aparatos portátiles y de uso manual. El agente extintor que contienen puede ser de dióxido de carbono, agua, espuma química, etc. El extintor universal ABC (sólidos, líquidos, gaseosos) es el más indicado para intentar la extinción de los fuegos domésticos.  No pueden ser cambiados de emplazamiento. No se puede realizar ninguna modificación que altere el funcionamiento de la instalación.  Recargar el extintor en caso de utilización. Se procederá a la recarga de los extintores por la empresa autorizada, aunque se hayan descargado parcialmente.

Calendario Revisión cada 3 meses Propiedad: Revisión de la cumplimentación de los requisitos obligatorios Cada 3 meses, el usuario revisará:  La accesibilidad y señalización.  Seguros, precintos, inscripciones,...etc  Peso y la presión.  Aspecto exterior de boquillas, válvulas,...etc Revisión anual Especialista: Revisión del estado general Anualmente, el especialista revisará:  Peso y presión.  Manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.  El aspecto externo y agente extintor de los extintores en polvo con botellín de gas de impulsión. Revisión cada 5 años Especialista: El timbrado de los extintores Consiste en efectuar una prueba de presión hidráulica del recipiente que asegure su estanqueidad y resistencia. Lo realizará el fabricante o empresa debidamente autorizada.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

141

13.8.1.3. B.I.E.s

Será de uso exclusivo en caso de emergencia. Cuando se trata de mangueras planas, en caso de necesitar su uso, se extenderán en toda su longitud, y después se abrirán las llaves.

Calendario Revisión cada 3 meses Propiedad: Revisión de los componentes del BIE y mantenimiento de limpieza Revisará la señalización, accesibilidad, los componentes de la BIE, el manómetro y la presión de servicio  Limpieza y engrase de los cierres y bisagras del armario.  Limpieza de la manguera. Revisión anual Especialista: Revisión del funcionamiento y ensayo de manguera Anualmente el técnico realizará:  Ensayo de manguera.  Revisión del funcionamiento de boquilla, estanqueidad de los racores, estado de juntas y de la indicación del manómetro. Revisión cada 5 años Técnico/Especialista: Realizar pruebas de resistencia y de fugas en las mangueras El técnico/especialista realizará:  Una prueba de resistencia de la manguera sometiéndola a presiones de prueba de 15Kg/cm2.  Pruebas de fugas en las mangueras

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

142

13.8.1.4. Columna seca

Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Revisión de la correcta disposición de la columna para su buen uso El usuario revisará cada 6 meses o después de su utilización:  Accesibilidad y señalización de entrada de la calle y tomas de piso.  Tapas y cierres.  Llaves de conexión siamesa permanecerán cerradas y las de seccionamiento abiertas.  Todas las tapas de los racores permanecerán bien colocadas y ajustadas.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

143

13.8.1.5. Detección de alarma Calendario Revisión inmediata Especialista: Revisión de los detectores después de un incendio Los detectores serán revisados después de un incendio, sustituyéndolos en caso de deterioro. Revisión cada 3 meses Propiedad: Revisión del correcto funcionamiento El usuario revisará:  El funcionamiento de la instalación.  Sustitución de pilotos, fusibles y dispositivos deteriorados.  Mantenimiento de acumuladores. Revisión cada 6 meses Propiedad: Revisión ocular de los elementos de activación Se revisará:  Activación o análisis ocular del estado del detector.  Revisión de circuitos o zonas y sensores. Revisión anual Especialista: Revisión general y limpieza El técnico especialista realizará:  Revisión y limpieza de central, accesorios, uniones roscadas y soldadas.  Prueba de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.  En automáticos: La regulación de tensiones e intensidades, y comprobación de equipos de transmisión de alarma.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

144

13.8.1.6. Rociadores Calendario Revisión cada 3 meses Propiedad: Revisión y limpieza de los componentes Revisión de boquillas (libres de obstáculos), buen estado de los componentes (válvulas y mandos, especialmente), estado de carga e indicadores de control. Limpieza de los componentes. Revisión anual Especialista: Revisión de los componentes y prueba de la instalación El técnico especialista procederá:  Revisión de los componentes, sobre todo de dispositivos de disparo y alarma, y de la carga e indicadores del agente extintor.  Prueba de la instalación en las condiciones de recepción.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

145

13.8.2. Pararrayos

Es una instalación para proteger al edificio de la caída del rayo. La instalación consta de:

 Cabeza receptora rematada en una o más puntas, colocada al final de un mástil y que sobresale de la parte más alta del edificio.  Conductor metálico encargado de llevar a tierra la descarga eléctrica del rayo.  Toma de tierra. El conductor se termina en unas «picas» clavadas en terreno humedecido.

Sólo un técnico especialista podrá manipular la instalación. La aparición de corrosiones, desprendimientos, cortes, etc. o cualquier otro tipo de anomalía, se pondrá en conocimiento de un técnico especialista inmediatamente, debido al peligro que entraña. Además, debe tomarse la precaución de no realizar intervención alguna en tiempo nuboso o con amenaza de tormenta. Queda prohibido el contacto directo con el pararrayos. Así como permanecer en las proximidades en situaciones de tormenta.

Calendario Revisión inmediata Especialista: Revisión general después de cada descarga eléctrica Es conveniente comprobar que el circuito de tierra mantiene la continuidad eléctrica y la conexión a tierra. Revisión anual Especialista: Revisión en verano, del estado de la red de la instalación Anualmente, en verano, se revisará:  La sujeción del pararrayos.  Continuidad de la red.  La resistencia del terreno, que no ha de ser superior a 10 ohmios.  Unión entre el cable y el electrodo. Revisión cada 4 años Especialista: Revisión del estado general de la instalación Cada 4 años y después de cada descarga eléctrica, se revisará:  La sujeción del pararrayos.  Fijaciones aislantes.  Posibles corrosiones en la toma de tierra.  Conexión de la toma de tierra con el resto de la instalación.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

146

13.8.3. Seguridad contra robo  Comprobar el funcionamiento de los indicadores. Se comprobarán los indicadores cada vez que se produzcan deficiencias de suministro de energía.  Comprobar los detectores por infrarrojo. Evitar la cercanía de focos de calor, que dan lugar a variaciones importantes de temperatura.  Evitar la cercanía de motores o máquinas eléctrica.  No se colocarán obstáculos en el recorrido del haz detector. Calendario Revisión inmediata Propiedad: Revisión de los indicadores Inspección de los indicadores. Revisión mensual Propiedad: Revisión del funcionamiento del sistema Se revisará el funcionamiento del sistema mediante:  El pulsador del test.  Nivel de señal en el receptor. Revisión cada 3 meses Especialista: Revisión de la instalación eléctrica Se revisará:  La temperatura de alimentación  Bornes de conexión con detectores  Ajustar temporizadores  Carga de baterías Revisión cada 6 meses Propiedad: Revisión general de la instalación Cada 6 meses, el usuario y anualmente un técnico especialista:  Chequeo centralizado del sistema.  Revisión y limpieza de sensores, terminal exterior acústico y óptico.  Pintado de aquellas zonas corroídas, si existieran.  El engrase y ajuste de los mecanismos. Revisión anual Especialista: Revisión general de la instalación Cada 6 meses, el usuario y anualmente un técnico especialista:  Chequeo centralizado del sistema.  Revisión y limpieza de sensores, terminal exterior acústico y óptico.  Pintado de aquellas zonas corroídas, si existieran.  El engrase y ajuste de los mecanismos. Revisión cada 3 años Revisión del cierre El cierre será revisado.

Especialista:

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

147

13.9. Ventilación Para conseguir la renovación de aire en el interior de las viviendas, se utilizan diferentes sistemas de ventilación:  Ventilación natural. Abriendo ventanas y balcones, las corrientes de aire que se forman producen un intercambio con el exterior. La ventilación natural está siempre a disposición del usuario y su regulación no depende más que de la voluntad del propio usuario.  Ventilación forzada. El aire viciado del interior se desplaza a través de un conducto vertical por la fuerza del «tiro» que facilita un aspirador estático colocado como remate del conducto. El sistema de ventilación forzada que el usuario puede encontrar en su vivienda estaría formado por:  Conductos. Prestan su servicio de ventilación a todos los recintos situados en la misma vertical.  Rejillas. Facilitan entrada de aire viciado en los conductos.  Aspirador estático. Elemento terminal del sistema, colocado sobre el conducto que sobresale de la cubierta. Ventilación mecánica. El aire viciado se expulsa al exterior mediante un extractor mecánico:  La ventilación mecánica se instala más frecuentemente en las cocinas que en cualquier otro recinto de la vivienda. El sistema está compuesto por: o Conductos. o Rejillas. o Extractor o ventilador centrífugo. o Sistema de accionamiento para la puesta en marcha automática del extractor o ventilador. Para el correcto funcionamiento de estos sistemas:  Procure facilitar la formación de «tiro», fenómeno sin el cual no será posible la renovación del aire.  No obstruya las rejillas, ni modifique su situación.  No debe llevarse a cabo ninguna acción sobre los conductos que afecte a su correcto funcionamiento. No se puede taladrar el conducto, pues quedaría inservible para su funcionamiento.  No conecte directamente los conductos de extracción mecánica con los de ventilación forzada, perjudicaría notablemente al resto de las viviendas.  No deben realizarse obras que anulen o modifiquen los conductos.  No dificulte, con ningún obstáculo, la salida del aire ni utilice el aspirador para fines impropios de su función (amarre de cuerdas para tendido de ropa, por ejemplo).  Se mantendrán siempre libres la entrada y salida (rejillas) del conducto para no entorpecer la evacuación del aire viciado.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

148

13.9.1. Extractor  La manipulación de los extractores sin suministro eléctrico. Es para evitar un posible accionamiento de la puesta en marcha accidental.  Separar los gases de ventilación y combustión. Los gases y humos de cocinas o de distinto combustible, no deberán conectarse en el mismo extractor.  Cada producto de combustión se evacuará en conductos diferentes.  Los humos nunca serán evacuados al exterior a través del shunt. No se deben conectar los conductos de evacuación de humos y gases con los de ventilación forzada. Calendario Revisión inmediata Propiedad: Tener a disposición las especificaciones técnicas del fabricante y el documento de garantía Indicará los trabajos de mantenimiento del motor, características y condiciones de uso del equipo. Entregará el documento de garantía. Revisión cada 6 meses Revisar los filtros Revisión de filtros.

Propiedad:

Revisión anual Propiedad: Limpieza del extractor y se sustituirán los filtros Limpieza y comprobación del estado del extractor:  Limpieza y sustitución de filtros. Revisión anual Técnico: Revisión general del funcionamiento y limpieza general del aparato Comprobación del funcionamiento:  Limpieza de aspas de impulsión, filtros y carcasa del aparato.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

149

13.9.2. Rejillas y conductos  No se utilizarán para uso distinto al previsto. No ha de llevarse a cabo ninguna acción sobre los conductos de ventilación que afecte a su correcto funcionamiento, ni se fijará ningún elemento.  Mantener libre de obstáculos el entorno de la rejillas. Se cuidará de no ocultar, obstaculizar o forzar las rejillas debiendo permanecer limpias. Se mantendrán siempre libres la entrada y salida del conducto para no entorpecer la evacuación del aire viciado.  Las modificaciones o cambios será estudiadas por un técnico especialista. No se puede modificar su situación o anular sin el estudio previo de un técnico especialista. Calendario Revisión cada 6 meses Propiedad: Limpieza exterior de rejillas, conductos y filtros Limpieza de rejilla y exterior de conductos con jabones neutros y trapos no agresivos, evitando productos que dañen el material de la rejilla o su acabado Revisión y en su caso limpieza de filtros. Revisión anual Especialista: Limpieza interior de conductos Revisión, desinfección y limpieza de los conductos de ventilación por su interior. Revisión cada 5 años Técnico/Especialista: Realizar ensayos de estanqueidad Comprobación de la estanquidad de conductos. Revisión cada 10 años Técnico/Especialista: Realizar una prueba de servicio Se realizará una prueba de servicio.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

150

13.9.3. Aspiradores estáticos  No obstaculizar las salidas ni disminuir la altura de los aspiradores. Disminuiría sino la fuera del “tiro” que hace que el aire viciado del interior del conducto vertical, se desplace por él.  Evitar la inhalación de gases que provienen de las chimeneas. El aspirador estático está colocado como remate en el conducto vertical formando así, la chimenea en la cubierta. Calendario Revisión periódica Especialista: Limpieza y mantenimiento El mantenimiento de la cubierta será realizado exclusivamente por técnicos especialistas, ya que para ello deberán subir a la cubierta: sustitución de piezas rotas o defectuosas, así como la limpieza de los aspiradores.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

151

13.9.4. Extracción de garaje  No se realizarán actividades peligrosas. Se evitará en el interior del garaje: o Periodos prolongados del vehículo con el motor encendido. o Carga de baterías o acumuladores de vehículos. o Trabajos o reparaciones de mantenimiento de vehículos.  Mantener las puertas cortafuegos manuales siempre cerradas. Excepto las automáticas que permanecerán siempre abiertas y se cerrarán en caso de incendio.

Calendario Revisión cada 3 meses Especialista: Revisión del funcionamiento y limpieza del sistema de ventilación Ventilación forzada: activar manual y automáticamente la comprobar su correcto funcionamiento. Ventilación natural: se limpiarán los accesos de entrada de aire.

instalación

para

Revisión cada 6 meses Especialista: Revisión del funcionamiento de las rejillas cortafuegos Se comprobará el correcto funcionamiento de las rejillas cortafuegos. Revisión anual Especialista: Revisar el estado de correas y limpieza de rejillas, filtros y conductos Limpieza de rejillas, filtros y conductos. Comprobar el estado de las correas de transmisión observando ruidos o vibraciones anómalas. Revisión cada 2 años Especialista: Revisión de automatismos Revisión del funcionamiento de automatismos. Revisión cada 5 años Especialista: Limpieza interior de conductos y rejillas, y sustitución del filtro Limpieza y desinfección interior de conductos y rejillas. Sustitución del filtro dependiendo del material que los compone.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

152

13.10. Ascensor Los elementos principales de esta instalación son:  Cabina. Recinto que acoge a las personas y objetos que han de ser transportados.  Cuarto de máquinas. Local donde se sitúan los elementos motrices, poleas, aparatos eléctricos, etc., y que está, generalmente, ubicado encima del hueco de ascensor.  Máquina. Conjunto tractor que produce el movimiento y la parada.

Maquinaria de ascensor

Instrucciones impresas en sala de máquinas, para rescate de personas en cabina: A. Dispositivo abrefrenos. B. Llave de desenclavamiento de puertas de piso.

Puerta de entrada a sala de máquinas con su llave de acceso.

 Limitador de velocidad. Ordena la parada de la máquina cuando la velocidad supera los límites previamente establecidos. En su caso, provoca la actuación del paracaídas (dispositivo mecánico que actúa en caso de exceso de velocidad en el descenso o rotura de la suspensión).  Hueco de ascensor. Recinto por el que se desplazan la cabina y el contrapeso.  Foso. Espacio situado por debajo del nivel de la parada más baja. Es imprescindible que los usuarios de este servicio de la comunidad atiendan las siguientes recomendaciones:  Es preceptivo tener contrato de mantenimiento firmado con una empresa inscrita en el Registro de Empresas Conservadoras.  No se debe sobrepasar el límite de carga ni el número de personas que se especifican en el interior de la cabina.  La llave de desenclavamiento de emergencia de las puertas de piso debe estar siempre localizada, al igual que la llave de la sala de máquinas (fotografías 13 y 15).  Se prohibe hacer uso del ascensor a los niños, si no van acompañados.  Deje bien cerradas las puertas de entrada y salida del ascensor. Pero hágalo sin violencia. Con golpes u otras formas de forzarlas sólo se consigue ayudar a la avería.  Para abrir las puertas, la cabina tiene que estar completamente parada en la planta. No obstante, como medida de precaución, asegúrese cuando abra la puerta del ascensor de que la cabina se encuentra en la planta.  No utilice el botón de parada salvo en casos de emergencia.  No demore innecesariamente la presencia del ascensor en las paradas, ni retenga las puertas abiertas sin causa justificada.  En caso de incendio, no debe utilizar nunca el ascensor.

CONSERVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

153

 Si observa ruidos o cualquier anomalía de funcionamiento no use el ascensor y avise inmediatamente a la empresa mantenedora.  No fume en el interior de la cabina.  El acceso al cuarto de máquinas está limitado a la persona encargada del servicio y al personal especializado de la empresa conservadora. Obligatoriamente los ascensores llevan en el interior de la cabina un dispositivo de comunicación bidireccional entre la cabina y la central del servicio de mantenimiento de la empresa conservadora Calendario Revisión cada 3 meses

Especialista:

Es preceptivo el contrato de mantenimiento de ascensores EEs preceptivo el contrato de mantenimiento con una empresa inscrita en el Registro de Empresas Conservadoras. Los trabajos de reparación y mantenimiento serán realizados por una empresa contratada, que deberán estar cubiertas por una póliza de seguros de responsabilidad civil. La comunidad de propietarios dispondrá de una copia de la misma. Periódicamente se procederá a la limpieza de la carpintería de acero El acero inoxidable se limpiará con agua y jabón o detergente no clorado mediante una esponja, aclarando y secando posteriormente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.