conservación PROYECTOS DE Proyecto de Conservación del Cóndor Andino Las principales líneas de acción del PCCA consisten en:

El 30 de octubre de 1888 nació el Jardín Zoológico de Buenos Aires. Desde sus orígenes, el Zoo participó activamente en el desarrollo social y cultura
Author:  Emilio Sosa Segura

1 downloads 79 Views 7MB Size

Recommend Stories


Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión
2013 ar MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO OBSERVATORIO MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SALT

CODIGO BANCO PROYECTOS MUNICIPAL IDENTIFICACION DEL PROYECTO
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA MUNICIPIO DE ALBANIA NIT. 891.190.431-8 BANCO DE PROYECTOS MUNICIPAL FICHA DE ESTADISTICA BASICA DE IN

Anexo 1 Principales Proyectos de Cooperación
Anexo 1 Principales Proyectos de Cooperación Anexo 1 Principales Proyectos de Cooperación Como el desarrollo rural abarca varios sectores, es difíci

Tratamiento del riesgo en proyectos de inversión
Universidad de Buenos Aires Facultad de .Cíencras Económicas Biblioteca "Alfredo L. Palacios" Tratamiento del riesgo en proyectos de inversión Tacci

Conservación transfronteriza del gato andino
Conservación transfronteriza del gato andino Proyecto financiado por la Darwin Initiative Taller de Metodología, San Pedro de Atacama – 27 al 29 Nov

DISEÑO DEL PROYECTO LABORAL DE LAS PERSONAS
DISEÑO DEL PROYECTO LABORAL DE LAS PERSONAS Una comunidad de personas sin proyectos es un proyecto de comunidad sin futuro imaginario, por ende, una s

Story Transcript

El 30 de octubre de 1888 nació el Jardín Zoológico de Buenos Aires. Desde sus orígenes, el Zoo participó activamente en el desarrollo social y cultural de la ciudad de Buenos Aires y de sus habitantes. Además, fue pionero en exhibir especies hasta entonces nunca vistas en el país, con un imponente conjunto arquitectónico y artístico, único en la Argentina. Este capital cultural convirtió al Zoo, emblema identitario porteño, en Monumento Histórico Nacional en 1997.

Arco de Tito, ayer

5

Proyecto de Conservación del Cóndor Andino Certificado por ALPZA como proyecto líder de conservación en América Latina (PC # 2) & WAZA Conservation Project (CP # 10027) El Cóndor Andino (Vultur gryphus), el ave voladora más grande del mundo, no solo cumple un invalorable rol ecológico como carroñero natural, sino que posee un insustituible valor cultural para los pueblos originarios de América, quienes lo consideran un nexo sagrado entre los hombres y Dios. Honrado durante miles de años, este animal emblemático ha comenzado a dar síntomas de extinción. Por eso, hace más de 22 años, se dio origen al Proyecto de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), un ejemplo de colaboración internacional, que ha logrado reintroducir con éxito 125 cóndores en todo Sudamérica.

PROYEC TOS DE

conservación

Las principales líneas de acción del PCCA consisten en: 1. Manejar la población ex situ: a través de un Studbook Latinoamericano, estudios genéticos y organizando parejas reproductivas. 2. Potenciar su reproducción: se creó un Centro de Incubación Artificial y Cría en Aislamiento Humano. Se logró el nacimiento de 44 pichones y todos ellos fueron liberados en ambientes naturales. 3. Proteger la población silvestre: se creó un Centro de Rescate y Rehabilitación que ha logrado rescatar 105 ejemplares en la Argentina. El 70 % pudo ser rehabilitado y el 48% de ellos devuelto a la vida silvestre. 4. Estudios de Campo: se creó un Centro de Seguimiento y Estudios Poblacionales y dos Bases de Campo en Patagonia. Pionero en aplicación de transmisión satelital y más de 388.000 km2 monitoreados, estudiando científicamente el uso que hacen del ambiente, sus dormideros, su capacidad de vuelo y preferencia de hábitat. 5. Reintroducir la especie donde fue extinta: El Retorno del Cóndor al Mar. Después de más de 100 años de extinción, se ha logrado reintroducir 37 ejemplares en la costa atlántica de Patagonia y ya se han obtenido los primeros 4 pichones nacidos en la zona.

6. Área de Educación y Difusión: La supervivencia del Cóndor Andino está ligada a razones culturales. Se cuenta con un Centro de interpretación “La cabaña del Cóndor” en el Zoo porteño y se realizan campañas educativas en escuelas rurales, universidades, poblados y grandes ciudades. 7. Uniendo Ciencia y Cosmovisión: las comunidades originarias son parte del PCCA. Antes de cada suelta se realizan ceremonias ancestrales. Ellos son los encargados de poner un rezo en su lengua originaria, como un mensaje de respeto por todas las formas de vida. 8. Una Estrategia Sudamericana: A través del Programa Binacional entre Chile y Argentina se apoya a instituciones gubernamentales y ONG, de todos los países andinos, para desarrollar Programas Nacionales de conservación para esta especie. ORGANIZAN | Zoo de Bs As y Fundación Bioandina Argentina. COLABORAN | ZCOG, Fundation Bioparc, Le Grand Parc du Puy du Fou, CEPA, Intergraph Registered Research Laboratory, Direcciones de Medio Ambiente y Fauna de Argentina. prestigiosas instituciones nacionales e internacionales como el Zoo La Máxima de Olavarría, Reserva Quinteros, La Rioja, Adm. Parques Nacionales, Gendarmería Nacional, Fundación Aerolíneas Argentinas, Association Beauval Conservation et Recherche, entre otros. Realizado en el marco del Programa Binacional entre Chile y Argentina (PBCCA).

7

Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces Con el objetivo de brindar apoyo a la conservación de las aves rapaces (órdenes Falconiformes y Strigiformes) de la Argentina, este programa se creó en el año 2000. Para ello, se implementan actividades de rescate, rehabilitación, difusión sobre los problemas que las afectan y a través de la gestión institucional. En este sentido, se vienen delineando cinco frentes de acción:

Este Programa incluye las siguientes actividades y proyectos: 1. Recibe, rehabilita y brinda el mejor destino posible a las aves rapaces recibidas en las instalaciones del Jardín Zoológico de Buenos Aires. 2. Asiste al Centro de Interpretación de aves rapaces desarrollado en el área central del predio del zoológico. 3. Sostiene, desarrolla y mantiene en funcionamiento el Centro de Rescate de Aves Rapaces que, desde 2011, funciona en el predio asig-

• Coordinó y editó el Plan de Acción para la Conservación del Águila Coronada en la Argentina.

PROYECTO ÁGUILA CORONADA (Harpyhaliaetus coronatus) Los objetivos del proyecto son: • Rescatar y rehabilitar ejemplares de Águila Coronada para contribuir con la conservación de la especie. • Cooperar en los operativos o proyectos de conservación que impliquen la captura y la manipulación de Águilas Coronadas. • Contribuir al fortalecimiento de las poblaciones de la especie en retroceso numérico y/o en peligro de extinción, mediante la realización de trabajos de repoblación y reconstitución en zonas donde hayan desaparecido o disminuido. • Realizar actividades educativas o informativas, relacionadas a la rehabilitación y conservación. • Comprometer a otras instituciones en la ejecución de planes de rescate, rehabilitación y educación.

1. Cooperación con las autoridades de control y fiscalización en materia de fauna silvestre (Dirección Nacional de Fauna y algunas direcciones provinciales encargadas de la administración de recursos naturales).

nado en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS).

2. Colaboración y participación en la conservación de especies amenazadas, a través de la generación de proyectos propios (por ejemplo, Proyecto Águila Coronada), que favorezcan el manejo de poblaciones cautivas y silvestres.

4. Desarrolla el Proyecto “Águila Coronada”, que propone atender las necesidades de conservación de un ave rapaz de gran tamaño, endémica de Sudamérica y amenazada de extinción. Las actividades involucradas incluyen la gestión administrativa, la investigación en aspectos relacionados con la biología y el manejo de la especie y el desarrollo de actividades de extensión dirigidos a la comunidad.

3. Apoyo a proyectos de conservación de otras instituciones que se encuentren en etapa de ejecución.

Desde su inicio a la fecha, el programa ha alcanzado los siguientes logros:

4. Participación activa en la elaboración de estrategias provinciales, nacionales e internacionales para la conservación de aves rapaces amenazadas. 5. Promoción de aquellas personas e instituciones interesadas y comprometidas en la conservación de estas especies a fin de trabajar en objetivos comunes y metas alcanzables.

• Recibió más de 400 ejemplares de aves rapaces para su rehabilitación con alta efectividad en la rehabilitación. • Posicionó a la institución como referente nacional en el manejo ex situ de aves rapaces. • Creó e impulsa el Proyecto Águilas Coronada.

• Promover la investigación científica.

Proyecto Tortugas Marinas Para el Atlántico Sudoccidental, la Argentina representa el límite sur de distribución de, al menos, cuatro de las siete especies de tortugas marinas conocidas en el mundo. Ellas son: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga cabezona (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). La presencia estacional de estos reptiles marinos en nuestras aguas costeras estaría asociada a actividades de alimentación. A pesar de no existir una captura directa, dirigida al consumo de carne y a la comercialización de caparazones, existe una captura incidental asociada a pesquerías artesanales y de arrastre comercial. En nuestro país, también son susceptibles a problemas ambientales como la contaminación marina, y muy especialmente a los efectos nocivos de la ingesta de residuos plásticos.

Con la finalidad de contribuir a la búsqueda de soluciones que ayuden a mitigar las problemáticas de conservación de estas especies en nuestras aguas, en el 2008 el Jardín Zoológico de Buenos Aires inició el Proyecto de Tortugas Marinas. Los objetivos de este proyecto se encuadran dentro de los establecidos por el Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en la Argentina (PRICTMA). Ellos son: 1. realizar investigación científica dirigida a la búsqueda de información fidedigna sobre la biología y ecología de las tortugas marinas, tendiente a fortalecer las acciones de conservación de estos reptiles y su hábitat en la Argentina. 2. contribuir con el desarrollo de herramientas de gestión pública a nivel nacional y provincial, mediante la transferencia del conocimiento científico al ámbito de los tomadores de decisión gubernamental. 3. potenciar el valor carismático que poseen las tortugas marinas, para incidir positivamente en los diferentes actores sociales de la comunidad, generando buenas prácticas en el uso de nuestros recursos y ambientes marino costeros. En materia de investigación científica se destaca, entre 2008 y 2011, el proyecto de telemetría satelital de tortuga verde (Chelonia mydas) y tortuga cabezona (Caretta caretta). Este trabajo, que se llevó adelante junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y Wildlife Conservation Society (WCS), equipó a nueve ejemplares de tortuga verde y seis de tortuga cabezona. Como resultado del mismo, se publicaron trabajos científicos que permitieron responder preguntas básicas sobre la distribución espacial y temporal de las tortugas marinas en nuestras aguas, la alimentación, la interacción con pesquerías y el impacto de la ingesta de residuos plásticos. En el ámbito de la gestión, estos resultados contribuyeron a que la Argentina se transformará en el 15to país signatario de la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de las Tortugas Marinas (CIT), que está en vigencia en nuestro país desde el año 2011, tras ser promulgada como Ley 26.600 por el Poder Ejecutivo Nacional. Además, la interacción con la Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), nos permite contribuir con la realización o mejoramiento de los planes de manejo de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires, de importancia para las tortugas marinas. Además, los resultados obtenidos de los estudios de alimentación realizados en ejemplares de tortuga verde del estuario del Río de la Plata y la Bahía

9 Samborombón, detectaron el creciente impacto que la ingesta de los residuos plásticos genera en las tortugas marinas en esta importante zona de alimentación del Atlántico Sudoccidental. Motivo por el cual, se transformó en una de las principales líneas de gestión y educación del proyecto a partir de 2012.

Plata Aquarium y Jardín Zoológico de La Plata) y organismos públicos nacionales y provinciales (SAyDS, OPDS, PNA, Cancillería).

Laboratorio de Biología Reproductiva y Banco Genético para la Conservación de la Fauna Silvestre El objetivo del laboratorio de biotecnología es generar un polo de investigación y formación científica sobre biotecnología reproductiva para la conservación de especies silvestres y un “Reservorio Nacional de Recursos Genéticos de Fauna Silvestre”. Actualmente, este banco genético cuenta con 5337 muestras, pertenecientes a 347 individuos que representan a 72 especies.

Finalmente, la dinámica migratoria de las tortugas marinas nos está sugiriendo cuál es la estrategia más eficiente para investigar los diferentes aspectos de su biología y ecología, con el fin último de conservarlas y proteger sus hábitats cada vez más amenazados por el accionar del hombre. Una fluida comunicación y coordinación de acciones básicas entre los investigadores, genera una sinergia que optimiza el uso de los recursos humanos y económicos con la consecuente mejora en la celeridad y calidad de los resultados obtenidos. Bajo esta filosofía, a mediados del año 2003 se creó el Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de Argentina (PRICTMA). En consecuencia, diferentes instituciones de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Chubut, unieron y coordinaron sus esfuerzos con la finalidad de establecer objetivos comunes a nivel científico, educativo y de gestión, tendientes a sumarse a los esfuerzos de investigación y conservación de las tortugas marinas en el Atlántico Sudoccidental. La necesidad de integrar, procesar e interpretar en forma correcta y eficiente toda la información científica recopilada en los 1.800 kms. de costa que comprende la distribución de las tortugas marinas en la Argentina, nos llevó a conformar un equipo inter y multidisciplinario de profesionales. Además, integramos las distintas líneas de investigación científica del PRICTMA, con diferentes instituciones académicas de nuestro país. En este contexto, interactuamos a nivel local con universidades (UBA, COMAHUE, UNSAM, UNMPl), institutos de investigación científica (INIDEP, CONICET, IBMP Alte Storni), ONG (Fundación Mundo Marino, Fundación Vida Silvestre Argentina, Wildlife Conservation Society, Aquamarina, Fundación Patagonia Natural, Fundación Mar del

El Laboratorio de Biotecnología del Zoo de Buenos Aires trabaja, principalmente, con fauna autóctona que presente una problemática local. El aguará guazú, el águila coronada, el cóndor andino, el oso hormiguero, el mono carayá, el ocelote, el yaguareté, el tapir, el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, son solo algunos ejemplos. En noviembre de 2003 nacieron tres muflones a través de las técnicas que utilizan en el Laboratorio de Biotecnología. Se inseminaron seis muflones, tres quedaron preñadas y tres nacieron. De esta forma, el Zoológico de Buenos Aires fue el primer zoo del país en lograr un nacimiento de una especie silvestre por inseminación artificial con semen congelado.

11

Los objetivos de conservación, educación, recreación e investigación del Zoológico de Buenos Aires deben alcanzarse en el marco del bienestar de sus animales. Los objetivos generales del Departamento de Bienestar Animal del Zoo porteño son: • Satisfacer las necesidades de los animales del parque (sociales, sanitarias, nutricionales, ambientales, etc.).

BIENESTAR

animal

• Generar buenas prácticas en el campo del bienestar animal y ser referentes en el manejo técnico de especies silvestres en cautiverio. • Capitalizar el conocimiento generado mediante las investigaciones a través de su divulgación. • Equilibrar las necesidades animales de enriquecimiento o ambientación de los recintos con las expectativas de los visitantes para poder apreciarlos. • Ser un área que supere las expectativas de la comunidad en cuanto al cuidado, manejo, nutrición y atención sanitaria de los animales.

El Departamento de Bienestar Animal está integrado por cuidadores, biólogos, veterinarios, especialistas en nutrición y enriquecimiento ambiental. 1. Cuidadores: son los responsables del cuidado integral de cada animal. Para ello, observan y cuidan a los animales y mantienen el recinto en condiciones seguras. Además divulgan, al público visitante, las experiencias y los conocimientos sobre los animales a su cuidado y satisfacen sus expectativas (como por ejemplo, mantener los recintos agradables a la vista

del público y los espacios verdes del recinto). También contribuyen proactivamente con el bienestar de cada animal, aplicando técnicas de condicionamiento animal, reportando novedades sanitarias o nutricionales a los veterinarios, asistiendo a los biólogos en la recolección de datos para la base de datos, inventario y diagnóstico de situación de recintos). Otras de las funciones de los cuidadores son: asistir a los veterinarios en capturas, cuarentena, internación, reportar semanalmente al área nutrición las novedades a través del formulario establecido y cooperar con el área de Enriquecimiento Ambiental en la implementación de ambientaciones y enriquecimiento. 2. Biólogos: una de sus funciones principales es lograr condiciones óptimas para el ambiente y manejo de las especies en el parque. Además actualizan periódicamente el inventario de los animales del parque y el banco de datos biológicos de los animales. También aportan información biológica a las otras áreas del Zoológico y colaboran con los proyectos de conservación. 3. Veterinarios: actúan en la prevención sanitaria y en el tratamiento de los animales del Zoológico de Buenos Aires. Son los responsables del estado nutricional de la colección animal y contribuyen activamente con el bienestar de los animales. La medicina preventiva veterinaria es el uno de los pilares fundamentales para el logro de un estado saludable en los animales que habitan el Zoo porteño. Para ello, se lleva a cabo un plan sanitario anual, mediante el cual se realizan vacunaciones, desparasitaciones y de acuerdo con la especie, se realizan diferentes estudios complementarios destinados a diagnosticar tempranamente las enfermedades más frecuentes de los mismos. Así se realizan extracciones de sangre, toma de muestra de orina, toma de muestra de materia fecal, etc. 4. Nutrición: es uno de los factores que aportan y contribuyen al bienestar animal. Su misión es abastecer la alimentación a todos los animales del Zoo cubriendo los requerimientos nutricionales, asegurando la inocuidad de esta provisión fortaleciendo estos ejes mediante el aprendizaje y la investigación continúa. Una vez al año, se realiza la planificación de gestión, evaluando los posibles cambios institucionales y económicos, así como la estacionalidad de algunos de los insumos. En cuanto a la planificación operativa, se realiza un diseño de dietas determinado para cada especie e

13 individuos. Las dietas son periódicamente evaluadas, a fines de seguir de cerca el proceso total que lleva a la ingesta de las mismas por parte de los ejemplares. Se tienen en cuenta: las variaciones del consumo, el estado general del animal, los registros de cuidadores y la opinión de los profesionales veterinarios. A su vez,

se determinan las preferencias de palatabilidad de los animales, cuyo dato puede ser de gran utilidad para manejo y enriquecimiento ambiental. Todo ello se verifica personalmente, y a través de fichas diarias que son completadas por los cuidadores de cada sector. 5. Enriquecimiento Ambiental: su objetivo particular es reducir al mínimo comportamientos no deseados mediante la estimulación de diversas conductas a través del juego, fomentando el uso del espacio, la manipulación de objetos, aumentando el tiempo de consumo de alimento y acondicionando los recintos específicos para cada especie. Estos son algunos de los medios que nos permiten llegar a nuestro principal objetivo: bienestar animal. El enriquecimiento puede darse a través de lo sensorial (auditivo –sonidos de animales, por ejemplo-, táctil –elemen-

tos de distintas texturas-, gustativo –variedad de sabores-, olfativo –perfumes, olores de animales, condimentos-, visual –videos-), por lo alimenticio (formas variadas de recibir alimento, localización en diferentes lugares del recinto, diferentes presentaciones -natural, licuados, congelados-), entre otros.

15 Los zoológicos evolucionaron hasta adquirir en la actualidad un rol comprometido con las problemáticas ambientales y la sociedad. Las actividades que realizan dan cuenta de la responsabilidad con que asumen esta misión. El Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires no está ajeno a este compromiso. Lleva adelante proyectos de investigación, conservación, recreación y educación participando en la concreción de los objetivos propuestos por la Estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la Conservación – Construyendo un Futuro para la Fauna Salvaje (2005)1 : La educación es considerada una tarea esencial para la conservación y constituye uno de los pilares de la mencionada estrategia (pág. 35):

EDUCACIÓN

ambiental

Los zoos y acuarios, con el único recurso de su colección de animales vivos, su experiencia y las relaciones y acuerdos alcanzados con instituciones conservacionistas, serán reconocidos como líderes y consejeros en educación para la conservación formal y no-formal. El papel educativo de los zoos y acuarios será relevante a nivel social, medioambiental y cultural, influyendo en el comportamiento y los valores de la sociedad, y la educación será vista como una importante actividad de conservación 2. El Jardín Zoológico de Buenos Aires estuvo desde su creación vinculado al desarrollo social y cultural de la Ciudad, sus dieciocho hectáreas en el barrio de Palermo son desde hace más de cien años un punto de encuentro, un paseo único donde confluyen porteños y turistas de diferentes partes del país y del mundo por lo que se ha convertido en uno de los más visitados a nivel mundial. Esto aumenta la responsabilidad de promover el desarrollo y el acercamiento a temáticas vinculadas con la educación ambiental, la conservación y la preservación del patrimonio natural y cultural. El Zoo tiene un amplio abanico de posibilidades educativas ofrecidas no sólo por los animales que hacen de él un lugar único en la Ciudad de Buenos Aires sino por la integración paisajística de patrimonios naturales y culturales. Es nuestra meta una educación para todos que confíe e invierta en el potencial y en las capacidades de las personas, al creer que conocer y hacer son un todo integrado. Entre las acciones que se llevan adelante se encuentran el diseño y ejecución de proyectos para alumnos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, de la educación no formal, y para personas con discapacidad; para profesionales del área de la educación, la veterinaria, la biología, entre otras; también para jóvenes y adultos interesados en proyectos vinculados con el cuidado y la conservación del medio am-

biente. Se suma la firme intención de trascender los límites físicos del Zoo y extender su radio de acción a otros espacios de la ciudad de Buenos Aires y provinciales y promover convenios con instituciones comprometidas con la educación y la conservación. Es fin último de este departamento fomentar la sensibilización y participación de la comunidad dentro de las problemáticas ambientales, propiciando un análisis crítico de la realidad y de las relaciones entre sociedad y naturaleza a fin de desarrollar una comprensión del ambiente que lo considere en sus aspectos ecológicos, sociológicos, políticos, culturales, económicos y éticos.

Las principales actividades diseñadas, por la Dirección de Educación Ambiental, que se están implementando durante 2013 son: Actividades para niños, adolescentes, docentes, estudiantes terciarios y/o universitarios y público interesado 1. Visitas guiadas (dirigidas a todos los niveles y modalidades pedagógicas). Se desarrollan, en castellano y en inglés, contenidos del área de ciencias naturales según el currículum vigente. Con el compromiso de promover y sostener estrategias de inclusión y participación de todas las personas en los ámbitos educativo y social, el Zoo ofrecerán visitas guiadas para los planes de la Educación Especial. 2. Colonia de invierno y de verano (dirigida a niños de 3 a 12 años). La colonia está diseñada en módulos semanales que trabajan temáticas específicas referidas al medio ambiente y la flora y la fauna acordes a las diferentes edades. 3. Pequeños cuidadores de la naturaleza (dirigida a niños de 6 a 12 años). En bloques mensuales independientes, los participantes se dividen en tres grupos -6 y 7, 8 y 9 y 10 a 12 años-. Se propone la formación de sujetos sociales críticos y reflexivos sobre temas como la conservación de las especies, los recursos naturales y su sustentabilidad. 4. Escuela de Instructores Ambientales-EIA (dirigida a jóvenes de 15 a 17 años que estén cursando el Nivel Medio). Propuesta anual

17

para jóvenes interesados en problemáticas ambientales. Todos los sábados, a partir de una formación teórica y práctica en el Zoo y actividades en otros parques y reservas, se favorece el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico. 5. Talleres de Arte Infantil (dirigida a niños). Espacio destinado a público visitante donde el arte actúa como integrador con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. 6. Cursos de formación y actualización para docentes con puntaje. Desde el año 2006, el Departamento Educativo del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, dicta diferentes cursos de formación y actualización con puntaje docente válido y computable exclusivamente al personal de instituciones de la C.A.B.A. Los cursos utilizan la modalidad “semi-presencial” contando con un encuentro para desarrollar los temas y otro encuentro para la evaluación. 7. Propuestas de capacitación docente (cursos, seminarios, talleres, otros) – no otorgan puntaje-. Se trata de actividades teórico-prácticos (vivenciales, participativos y grupales) sobre temáticas referidas a los Saberes previos y cambio conceptual en las Ciencias Naturales. 8. Cursos para la comunidad. Propuesta dirigida a personas interesadas en temáticas vinculadas con la educación ambiental y la conservación que serán presentadas por profesionales de reconocida trayectoria. 9. Visitas guiadas sobre patrimonio cultural e historia del Zoológico con el Ente de Turismo del GobBA. Dirigidas al público interesado, local o turistas. Acompañados por un coordinador del ente de turismo recorrerán el parque observándolo desde una perspectiva cultural e histórica. 10. Artesanos por un día. El Jardín Zoológico junto con la Escuela Taller de la Dirección

General de Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comparten anualmente, con los niños y la comunidad, una jornada donde aprecian las tareas que habitualmente desarrolla la Escuela. Orientados y asistidos por los profesores, maestros de oficios y alumnos de la Escuela Taller realizan sus propias molduras, pátinas y ornatos. 11. Propuestas Zoológico-Educación superior. A partir de la articulación entre el Zoológico y universidades e institutos de formación terciaria, se generan espacios que promuevan la investigación vinculada con educación no formal, la preservación y conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural como sobre las especies animales y botánicas. Las actividades se articulan con diferentes cátedras de universidades e institutos de formación terciaria. El Zoológico en las Universidades es una propuesta que, teniendo en cuenta el compromiso asumido como institución educativa, intenta sumar y hacer partícipe al ámbito universitario de lo que acontece en el zoológico con sus diferentes proyectos.

Jornadas 12. Jornadas Científicas Internacionales. Espacio que promueve el encuentro entre investigadores y público, tanto general como especializado, promoviendo la difusión de proyectos del Zoo. 13. Jornadas de divulgación nacionales. Se propicia la presentación y difusión de temas de interés general y la interacción entre expertos y la comunidad. Simultáneamente, se promociona la concientización sobre temas relacionados con la vida silvestre, la conservación y la investigación.

Actividades y propuestas insertas dentro de proyectos realizados entre diferentes áreas del Zoológico 14. Actividades y propuestas educativas Proyecto de Conservación Aguará guazú PCAG (dirigido al público general). Se trata de acciones transversales a actividades educativas del zoológico – cursos docentes, Pequeños Cuidadores, etc. - . Propone concretar acciones educativas en el Zoo y a través de convenios y acciones con organizaciones de la sociedad civil e instituciones provinciales y que a partir de esta especie se impulse la participación del cuidado y conservación de su hábitat. 15. Proyecto Huesos en el Zoo de Buenos Aires (dirigido al público general, cursos abiertos a la comunidad y transversal en diferentes actividades educativas y de formación que brinda el zoológico). Propone la consolidación de la colección de piezas biológicas y/o todos aquellos recursos que mediante su clasificación y exhibición son de interés educativo y científico para la comunidad.

Capacitaciones internas 16. Curso de capacitación para futuros guías del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un espacio para la formación y capacitación de actuales y futuros guías del Jardín Zoológico. En él se desarrollan contenidos del campo de las Ciencias Naturales y conocimientos referidos a la enseñanza y el aprendizaje y al trabajo con niños y adolescentes. 17. Jornadas de capacitación interna. Se trata de un espacio para la formación y actualización del personal del parque, abordando temáticas tanto del campo de las Ciencias Naturales, la Biología como conocimientos referidos a la enseñanza y el aprendizaje y al trabajo con

niños y adolescentes, al tiempo que se prevén instancias (JICI= Jornadas Intensivas de Capacitación Interna) que refuercen el conocimiento y la comprensión de las funciones y objetivos que cumple el Zoo de Buenos Aires para así enriquecer la tarea individual, colectiva y la interacción con el visitante.

Espacios de la dirección de Educación Ambiental 18. Biblioteca. En proceso de reacondicionamiento, restauración y puesta en valor, la biblioteca del Zoológico tiene como función principal concentrar y disponer para los interesados información vinculada con la naturaleza, el medio ambiente y el patrimonio cultural. 19. Atención a distancia. A través del sitio web oficial del Zoológico y de las secciones de consulta (“Educación” e “Historia del Zoo”) se brinda información solicitada por el público, en particular aquella relacionada con la naturaleza, el medio ambiente y el patrimonio cultural y actividades educativas de la institución. 20. Museo de Arte Infantil y Juvenil (dirigida a niños y jóvenes). Propone un lugar de producción artística vinculada con las propuestas del Zoo. Auspiciado desde 2003 por la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de la Ciudad, se trata de un espacio donde el arte actúa como integrador y donde a partir de muestras mensuales de escuelas e instituciones se estimula el desarrollo de expresiones artísticas que vinculen la ciencia, la naturaleza y el patrimonio. 1. WAZA (2005). Building a future for wildlife – The World Zoo and Aquarium Conservation Strategy. Disponible en línea: www.waza.org/files/webcontent/1.public_site/5.../ wzacs_sp.pdf 2. Educación y formación. Building a future for wildlife – The World Zoo and Aquarium Conservation Strategy. Disponible en línea: www.waza.org/files/webcontent/1.public_site/5.../ wzacs_sp.pdf.

19

UN ZOO INCLUSIVO El Zoológico de Buenos Aires tiene un fuerte compromiso con la comunidad. Por eso, año tras año, lleva adelante una serie de programas y actividades inclusivas para niños, adolescentes, adultos, personas de la tercera edad y personas discapacitadas (chicos y adultos ciegos y sordos, entre otros). A continuación, detallamos algunos de estos programas y de estas actividades.

Programa Cuidar Cuidando Hace 23 años que más de 1000 niños y adolescentes, con problemas emocionales leves y profundos y/o en situación de vulnerabilidad social, atendidos en los distintos hospitales de la República Argentina, participan del Programa de reinserción social “Cuidar Cuidando”.

RESPONSABILIDAD

social

El programa, que se realiza de forma conjunta entre el Zoológico de Buenos Aires y el Hospital Neuro psiquiátrico Infanto Juvenil Carolina Tobar García, tiene como objetivo la integración social. Su eje reside en la relación que se establece entre los chicos y los cuidadores durante la tarea que desarrollan en el cuidado de los animales. Está conformado por dos grupos etarios. Los más pequeños realizan una actividad ligada al juego y al aprendizaje en la granja del Zoo y los más grandes van aprendiendo el oficio de cuidador en un progresivo intento de ir incorporando normas socio laborales.

cargados de guiar este emprendimiento que tiene como fin generar un espacio de trabajo donde los jóvenes puedan vivenciar una primera experiencia que los enfrenta con el mundo laboral. Bajo una forma cooperativa de trabajo, los chicos de “Cuidemos” realizan el proceso de trabajo de huerta orgánica y lombricompuesto en su totalidad: cumplen horarios y asumen responsabilidades, generando de esta manera los productos que les permiten a fin de mes contar con sus primeros ingresos. El Zoo compra una parte de la producción de compost para el uso de fertilización de la tierra del parque. El resto de la producción se comercializa fuera del zoológico.

Auspiciado por UNICEF y declarado de Interés Nacional, es una experiencia interdisciplinaria en la que participan psicólogos, psiquiatras, acompañantes terapéuticos y trabajadores del Zoo. A lo largo de estos años, hemos obtenido grandes logros: han pasado por el Zoo más de 1000 chicos, algunos de ellos están becados y otros han logrado un desempeño tan admirable en sus tareas que hoy son trabajadores del parque.

Programa Cuidemos El zoológico y el Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García, a través de su programa de Emprendimientos Sociales en compost y huerta orgánica PECOHUE (Programa de emprendimientos en compost y huerta), han creado el Emprendimiento Social “Cuidemos”. Este surge de la necesidad que enfrentaban jóvenes egresados de “Cuidar Cuidando” al momento de conseguir su primer empleo. El personal del zoológico y los profesionales del Hospital, bajo el asesoramiento del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), son los en-

Taller de restauración para niños y adolescentes con problemas emocionales Este taller, dirigido a adolescentes de 12 a 21 años con problemáticas emocionales y en situación de vulnerabilidad social, tiene por objetivo trasmitir un oficio artesanal sobre la restauración de edificios y mobiliarios. Y permitir, además, que a través de ese conocimiento los chicos puedan aprender un oficio que en un futuro le sirva en su proceso de inclusión social.

21 Este taller es co-coordinado por un especialista en el oficio y un profesional de la salud. Y se realiza en conjunto con el Centro de Salud Mental No 1 dependiente del GCABA.

la vista se potencia el resto de los sentidos, dando lugar a otra forma de percibir el medio ambiente.

unos 3.500 niños que se atienden en los Servicios de Hemato - Oncología Pediátrica de los Hospitales de Capital Federal y Gran Buenos Aires. En su visita disfrutan de los animales y participan de charlas con los cuidadores. Todo el personal del Zoo trabaja para que las familias pasen un día inolvidable. Para finalizar esta jornada tan especial el zoológico y la Fundación Flexer reciben, año a año, la ayuda de numerosas figuras como Sandra Mihanovich, Natalia Oreiro, Los Pericos y muchos otros que vienen a alentarlos y colaborar, aportando sus talentos o habilidades.

El taller posee efectos terapéuticos: trabajar en la patología de los edificios tiene un significado especial porque “restaurar los edificios y muebles” es una forma de “restaurar” su problemática. Los chicos trabajan con distintos materiales: realizan vasijas, moldes de sobrerelieves de los edificios históricos y modelan distintos objetos, elaboran objetos de decoración de uso diario.

Visitas para ciegos y Zoo Vivencial Hace más de 20 años que el zoológico realiza visitas para ciegos y disminuidos visuales. El medioambiente natural nos brinda una incalculable cantidad de información que escapa al sentido de la visión. Otra manera de conocer y vivenciar el mundo del zoológico es a través de la percepción de los sentidos del tacto, oído y olfato. En esta visita se propone una forma distinta de acercamiento y experimentación del mundo natural. A través del contacto directo y alimentación de algunas especies, se abordan distintos temas relacionados con los animales silvestres y domésticos. Se vivencia una experiencia multisensorial con acceso a texturas de pieles, cueros, cornamentas y plumas; voces de animales, percepción de temperaturas corporales de animales vivos, estimación de los tamaños y formas; captación de olores característicos; y alimentación de algunos ejemplares cuya mansedumbre lo permite.

Día del abuelo El zoológico festeja el Día del Abuelo recibiendo más de 500 personas mayores de diferentes instituciones del Gobierno de la Cuidad que vienen con sus nietos a pasar una jornada festiva. Además de recorrer el parque y conocer a cada uno de nuestros animales, se los agasaja con una gran torta y un espectáculo musical. De esta manera, el zoológico revaloriza un vínculo familiar muy especial como lo es el del nieto-abuelo.

Visita para sordos en lenguaje de señas En 2008, el Zoológico de Buenos Aires y el Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de la Comunidad Sorda (CEA) incorporaron visitas especiales en lenguaje de señas que permiten a la comunidad sorda conocer el mundo de los animales y el cuidado del medio ambiente. Los visitantes recorren el aviario y además pueden ver animales como yaguaretés, aguará guazú, oso hormiguero, tapir, leones, mono aullador, llamas, guanacos, ñandúes, elefantes y jirafas, entre otros. El Zoo de Buenos Aires capacitó, a través de su personal, a personas no oyentes para realizar estas visitas guiadas, convirtiéndose en Educadores ambientales en lengua de señas .

Durante la Colonia de Vacaciones, el Zoológico porteño realiza una experiencia única con chicos que no tienen dificultades en la visión para conocer los animales a través del tacto, tapándose sus ojos. De esta forma, ingresan en un mundo distinto, donde las texturas, olores y sonidos cobran otra relevancia, aprendiendo a conocer y respetar las dificultades del otro. Esta actividad (Zoo Vivencial) se realiza también para los visitantes del zoológico que estén dispuestos a participar de una experiencia que tiene como protagonistas a los sentidos menos utilizados en la vida diaria. Para ello, se limita temporalmente -a través de un antifaz- el uso de la vista y se provee de un bastón a cada participante. La actividad es coordinada por Lili Aranda, nuestra educadora ambiental para personas no vidente. Zoo Vivencial incluye el reconocimiento de animales vivos y taxidermizados y la identificación de sonidos (como voces de diferentes animales y cascadas). Se trata de una experiencia sensorial, imaginativa y educacional. Al anularse el sentido de

de la diversidad de la niñez y promover la sensibilización y solidaridad, evitando la estigmatización y discriminación, favoreciendo actitudes positivas en relación al reconocimiento y la aceptación de las diferencias.

Todos nos divertimos como niños Cada segundo viernes de agosto se festeja el Día del Niño en el Zoo porteño. Se organiza un evento especial junto a diferentes instituciones como la Asociación de los Derechos del Infante (ADI), el Hospital Garraham, el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Casa Cuna, comedores comunitarios, escuelas carenciadas y diferentes hogares de niños. La jornada incluye una recorrida por el zoológico, alimentando a los animales y acompañando a los cuidadores para conocer distintos aspectos sobre ellos. La recorrida termina con la entrega de regalos y golosinas.

“Todos los niños todos” Todos los años el Zoológico porteño abre sus puertas a chicos que tienen diferentes carencias afectivas y padecimientos. El Programa de Atención Comunitaria de niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales severos (PAC) de la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad y el zoológico agasajan a más de 300 chicos bajo el lema “Todos los niños todos”.

Día Internacional del Cáncer Infantil Desde hace más de 10 años y con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer Infantil el Zoológico de Buenos Aires, junto a la Fundación Natalí Dafne Flexer, realiza un evento con

El objetivo es promover la inclusión de todos los niños y para ello proponemos compartir una tarde de juego y aprendizaje en un espacio propio de la niñez como es el zoológico. Este encuentro pretende aportar a la comprensión y valorización

Día Mundial de la Salud Mental El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Esta fecha fue proclamada por la Federación Mundial para la Salud Mental y co-patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, para concienciar a la sociedad y difundir su problemática. El zoológico adhiere a este compromiso, uniéndose a esta conmemoración y generando un espacio de intercambio. Recibimos niños con diferentes patologías como síndrome de Down, autismo y problemas motores, que vienen a exponer sus trabajos artísticos, mostrándonos sus esculturas, sus pinturas y su visión de los animales. Este día nos acompañan los chicos del programa “Cuidar Cuidando”, que nos muestran las actividades artísticas que realizan durante el año.

Día Mundial del Bastón Blanco La Ley N° 1690 instituye el 15 de octubre de cada año como el “Día del Bastón Blanco”, con el objeto

23 de concientizar y difundir el derecho a la plena integración y a la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad visual. Consciente de su función social, todos los años el zoológico organiza una jornada diferente donde una comunicadora ambiental no vidente lidera el recorrido. Durante la visita se trabaja con grupos integrados para vivenciar una experiencia novedosa en la que conocemos a nuestros animales de una manera diferente. Todas las personas, con sus ojos vendados, son invitadas a formar parte de esta experiencia para ser guiadas por un mundo distinto, donde las texturas, olores y sonidos cobran otra relevancia.

Maratón de la lectura Desde hace cuatro años, el Zoológico de Buenos Aires es la “sede” principal del Maratón de Nacional de Lectura, organizada por la Fundación Leer. Durante una jornada, más de 1000 niños de escuelas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires recorren postas con actividades motivadoras de lectura. Cada posta tiene atractivos especiales con la presencia de periodistas, narradores, ilustradores y los autores preferidos de los chicos que leen junto a ellos. La Maratón Nacional de Lectura convoca a niños y jóvenes, junto con sus familias y otros miembros de la comunidad, a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.

Día Internacional de las personas con Discapacidad Cada 3 de diciembre, el Zoológico de Buenos Aires realiza actividades destinadas a la integración, difusión y sensibilización de la sociedad con respecto a la problemática de las personas con discapacidad. En los últimos diez años trabajamos con diferentes grupos, realizando actividades artísticas. Por ejemplo, un mural con animales (Arca de Noé) pintado por chicos que fueron guiados por un artista plástico. En otra oportunidad, hubo un recital con un coro de abuelos sordos y diferentes manifestaciones artísticas pertenecientes a Hospitales, Centros de salud, ONG.

El Zoo sale del Zoo Históricamente, desde el 8 de diciembre hasta el 6 de enero, es tradición en el Zoológico de Buenos Aires la presencia de un Pesebre Viviente junto al recinto de los Camellos. Los chicos acercan sus cartitas a los Reyes Magos que los esperan año tras año. El 6 de enero el Zoo sale del Zoo. Todos los años, los Reyes Magos visitan diferentes instituciones como el Hospital de Niños, la Casa Cuna y diferentes comedores Infantiles, llevando juguetes y alegría a más de 2000 chicos que no tienen la posibilidad de visitar el parque.

Navidad Solidaria Todos los años, el zoológico abre sus puertas a niños de diferentes instituciones que vienen a festejar una de las fechas más especiales: la Navidad. Más de 2000 familias pasan el día en el parque, en forma gratuita, y al terminar el recorrido reciben un regalo navideño. En conjunto con el Ministerio de Cultura (Subsecretaria de Gestión Cultural) recibimos niños y abuelos que dan de comer a los animales, participan de charlas a cargo de los cuidadores y disfrutan del show didáctico de lobos marinos en el Acuario.

Bajo una forma cooperativa de trabajo, los chicos de “Cuidemos” realizan el proceso de trabajo de huerta orgánica y lombricompuesto en su totalidad: cumplen horarios y asumen responsabilidades, generando de esta manera los productos que les permiten a fin de mes contar con sus primeros ingresos.

25 Desde su creación, el Jardín Zoológico -que nació junto con el primer parque público de Buenos Airesestuvo vinculado al desarrollo social y cultural de la ciudad. Perteneciente a un área urbana, en constante desarrollo, fue reconocido como Monumento Histórico Nacional en 1997. Reconocer el Jardín Zoológico como Monumento Histórico Nacional es valorarlo histórica y culturalmente. Con este compromiso, en 2003 se implementó el Programa de Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural, basado en los principios internacionales de conservación, preservación y restauración de obras patrimoniales Para ello, se convocó a un equipo interdisciplinario de profesionales y técnicos de la Dirección de Casco Histórico y Escuela Taller, de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, empresas y profesionales independientes

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN

del Patrimonio Cultural del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires

• Conciliar las exigencias de la evolución y el desarrollo de actividades con la salvaguarda de los valores ambientales y culturales. • Promover acciones de conservación sobre el patrimonio cultural del jardín Zoológico a fin de salvaguardar tanto el testimonio material como la memoria histórica. • Promover acciones de concientización hacia el cuidado y la conservación de los bienes culturales desarrolladas por organizaciones e instituciones públicas y privadas con objetivos comunes. • Promover acciones que permitan a la comunidad un acercamiento al Zoológico desde un aspecto poco convencional, como espacio de educación, conservación e historia, como sitio emblemático a ser valorado desde una perspectiva cultural. El inicio y desarrollo de este programa provocó el surgimiento simultáneo de tareas asociadas que pueden ser agrupadas en tres líneas específicas de trabajo: Investigación, Educativa e institucional y Técnica.

Investigación Las principales tareas son: • Iniciación del legajo histórico del Jardín

Zoológico, investigación histórica, búsqueda de documentación histórica. Clasificación y análisis. • Elaboración de un banco fotográfico y de planos antiguos. Búsqueda de antecedentes planimétricos y fotográficos en organismo públicos y privados. • Confección del inventario y catalogación de obras. Realización del inventario de obras. Listado y denominación histórica de obras. Fichas de catalogación y reconocimiento material, descripción y clasificación de obras.

Educativa e Institucional En esta línea se concentran aquellas actividades que promueven la concientización hacia el cuidado y la conservación de los bienes culturales desarrolladas por organizaciones e instituciones públicas y privadas con objetivos comunes. • Acciones conjuntas con instituciones públicas y privadas. • Acciones de difusión del patrimonio cultural del zoológico. • Acciones de concientización sobre el cuidado bienes culturales.

Técnica En este eje se agrupan las tareas realizadas sobre el bien cultural en sí mismo. La aplicación de estrategias de prevención debe ser la línea fundamental de la conservación de los bienes culturales. Paralelamente a las actuaciones de conservación preventiva, serán necesarias intervenciones de restauración, aplicadas en los casos de deterioro que impliquen un riesgo de pérdida del bien cultural. La metodología que se aplica establece criterios básicos que deben respetarse: Mínima intervención, materiales y acciones compatibles, reversibilidad, máxima documentación. El patrimonio arquitectónico puede ser adaptado a las nuevas necesidades sin ser desfigurado o desvalorizado, resaltando sus características y permitiendo su óptimo aprovechamiento. Así el Zoológico de Buenos Aires, el único zoológico victoriano del país y uno de los pocos del mundo, se constituye en un desafío permanente. Exige conciliar entre aquello ne-

27 cesario para el bienestar animal, para el uso y seguridad del personal interno y de los visitantes, y para la conservación de una colección edilicia única. Con el desarrollo y concreción de estas propuestas se espera que la visibilización de sus bienes culturales promueva al Jardín Zoológico como espacio de integración de acciones no sólo para el cuidado y conservación del medio ambiente sino del patrimonio en la ciudad. Generando aportes significativos en la convivencia responsable del ciudadano con su entorno y en la configuración y reafirmación de la identidad local.

OBRAS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA 2003-2012 Entre los edificios restaurados se encuentran: La casa de las jirafas, Recinto de bisontes, Casa egipcia, Pagoda, Pajarera ex Saimirí, Arco de acceso Plaza Italia, Templo hindú de elefantes, Pabellón Quirguís (camellos), etc. Entre las obras de arte: Reloj solar, La ninfa y la cabra, Pescadores pescados, Yaguareté, Fuente mono caí, Fuente de Diana cazadora. etc.

PLAN DE OBRAS DEL ZOO DE BS. AS. 2013 / 2017 A partir del análisis, caso por caso, de los edificios correspondientes al Programa de Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Artístico y tomando como base los criterios de actuación, recomendaciones y procedimientos solicitados en el Pliego de Especificaciones Técnicas, se propone la secuencia de obras a realizar en el primer año de la concesión.

Recinto Tapires: reparación y readecuación portones y puertas. Ejecutado: 100 % Recinto Hipopótamos: reparación y readecuación de 4 piletas y sus bombas Ejecutado: 100 % Recinto Felinos Chicos: adecuación de los cerramientos externos para mejorar el manejo. Ejecutado: 100% Recinto Pumas: realización de un nuevo edificio para felinos medianos. Ejecutado: 100% Recinto Jirafas: readecuación de pisos. Ejecutado: 100% Recinto Mono Tití y Agutíes: readecuación de pisos. En ejecución Recinto Elefantes: reparación de pileta exterior. Ejecutado: 100% Pabellón de lo loros (Recinto Mono Araña y Marimonda): readecuación de bretes interiores. En ejecución Recinto Proyecto de Conservación de Aves Rapaces: oficina, recinto de manejo y exhibición. En ejecución Adecuación de servicios: nuevo tendido eléctrico (sector Patio 1 y Merchadising), provisión de agua (sector Felinos/ Elefantes).

OBRAS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN OBRAS DE ARTE A EJECUTAR PERÍODO 2013-2014 Tareas de conservación preventiva en: Fuente pescadores pescados, Reloj solar, Busto de Juan Manuel de Rosas, Niña con flores, Dios baco, Yaguareté, La ninfa y la cabra. Tareas de restauración en: El cocodrilo y su presa, Fuente, Monumento a Eduardo Holmberg, Anfora. Tareas de investigación histórica y arqueológica. Ruinas bizantinas

OBRAS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN PUENTES HISTÓRICOS, PERÍODO 2013-2014 Tareas de conservación preventiva en: Puente grande, Puente de los fantasmas, Puente Lago Darwin. Tareas de restauración en: Puente de palmípedos, Puente Zona china.

No se consideran las obras de un modo aislado, sino que se las contempla como conjuntos homogéneos, tomando como parámetros el nivel de complejidad morfológico, tecnológico, funcional, de escala y de ubicación en relación a los circuitos de recorrido del público.

EDIFICIOS HISTÓRICOS A INTERVENIR EN EL PERÍODO 2013/ 2014 Recinto Rinocerontes: intervención integral del edificio y su cubierta. Pabellón de la Música: intervención integral de la estructura y su cubierta. Templo de Vesta: intervención en cubierta. Pabellón de las Fieras: intervención integral del edificio y su cubierta.

El Zoo perteneciente a un área urbana, en constante desarrollo, fue reconocido como Monumento Histórico Nacional en 1997. Tareas de restauración en el puente de la zona china

29

31

MEDIOS MASIVOS

de comunicación

EL ZOO Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Con el objetivo de difundir nuestro trabajo convocamos, permanentemente, a los medios masivos de comunicación. A través de ellos, trasmitimos nuestros proyectos de conservación, investigación, educación, responsabilidad social y restauración. También comunicamos los nacimientos y las llegadas de nuevos animales al Zoológico de Buenos Aires, efemérides culturales y muchos más.

A continuación, seleccionamos solo algunas notas periodísticas que difunden el trabajo del Zoo durante el 2012 y el 2013. Todas fueron publicadas en diferentes medios de comunicación. Animales en peligro de extinción: Mariposa Bandera Argentina. (Canal 9, febrero 2013) Trasladan 4 monos carayá a Misiones (Canal 13, Telenoche, 4/2/2013) Zoo porteño liberará seis lobos marinos en Mar del Plata. (Yahoo Noticias, 30/1/2013) Haciéndose amigo de los animales. (Clarín y Clarin.com, 26/1/2013)

La salud de los animales, una preocupación en el Zoo porteño. (Tiempo Argentino, 9/3/2013) Para crear conciencia sobre el cáncer infantil, unos 4000 chicos recorrieron el zoológico. (La Nacion.com, 22/2/2013) Atraparon a la mona en los bosques de Palermo y la llevaron al zoológico. (Clarín, 12/10/12) El guanaco, “especie perjudicial” en Santa Cruz. (Perfil, 23/9/12) La experiencia de vivir el Zoo a ciegas. (Clarín.com) Encuentro masivo con la lectura. (Página 12, 29/9/12) Diez años de lectura. (La Nación, 4/10/12) Rescatan a una mona que estaba suelta en los bosques de Palermo. (La Prensa, 13/10/12) Pepa, la mona carayá que conmocionó a Palermo, fue trasladada al zoológico. (La Nación, 13/10/12) El Arca de Noé se mudó al laboratorio. (Revista La Nación, 25/11/2012) El Zoo de Buenos Aires tiene nuevos bebés. (La Nación.com, 22/11/2012) Cruzada del Zoológico de Buenos Aires contra ley que declara perjudicial al guanaco en Santa Cruz. (Crónica)

Presentan a un pichón de cóndor andino que nació en el Zoo. (Clarín, 22/1/2013)

Proyecto Cóndor. (7 días, 10/06/12 )

Nació un cóndor en el Zoo. (Canal 9, enero 2013)

Liberación de lobos marinos. (TV Pública):

Animales en peligro: Ballena Jorobada. (Canal 9, enero 2013)

Laboratorio de Biotecnología. (Canal 9):

Liberaron siete lobos de dos pelos. (La Capital de Mar del Plata, 9/12/2012)

El zoo vivencial. (Crónica, 7/10/12)

Los Meza en el Zoológico. (Telenoche): Animales en Peligro de extinción. (Canal 9):

Hace más de un siglo, que en el Jardín Zoológico de Buenos Aires venimos evolucionando para fortalecer los lazos que unen al hombre con la vida silvestre. Hoy, siguiendo los últimos conceptos de la Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (WAZA), trabajamos comprometidos con la conservación de la biodiversidad, el cuidado del ambiente, el desarrollo científico, la educación ambiental, la responsabilidad social y la protección del patrimonio cultural e histórico del Zoo. Este es nuestro legado para las futuras generaciones, para que ellas también se sigan maravillando, como nosotros, junto a todas las formas de vida.

Arco de Tito, hoy

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.