Considerando la estructura de las células vegetales, cuál(es) de los siguientes procesos pueden llevar a cabo?

Programa Estándar Anual Ejercicios PSU 1. 2. Considerando la estructura de las células vegetales, ¿cuál(es) de los siguientes procesos pueden llev

1 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


Para llevar a cabo el estudio se desarrollaron las siguientes tareas:
Caracterización mecánica y a fractura de películas de LDPE y LDPE/PS 1 Resumen El objetivo del siguiente estudio es la realización de un análisis so

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes:
CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se

Describir los aspectos y los tipos de Benchmarking. Describir las fases para llevar a cabo el proceso de Benchmarking
BENCHMARKING Valentina Kube C.I.: 21.016.804 Karla Marquez C.I.: 20.748.452 Rhona Melicce Mirabal C.I.: 24.221.940 Indimar Monsalve C.I: 19.478.522 As

2. CONDICIONES DE DESARROLLO DEL OBJETO DEL CONTRATO. Cada uno de los servicios anteriores se deberá llevar a cabo en las condiciones siguientes:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE GUARDA Y CUSTODIA, APOYO A LA GESTIÓN DE CONSULTAS Y PRÉSTAMOS

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN. Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos
Departamento de Ingeniería Mecánica de la UPV-EHU Area de Conocimiento de la Ingeniería de los Procesos de Fabricación CONTROL DE LOS PROCESOS DE FAB

Story Transcript

Programa

Estándar Anual Ejercicios PSU

1.

2.

Considerando la estructura de las células vegetales, ¿cuál(es) de los siguientes procesos pueden llevar a cabo? I) II) III)

Citocinesis Meiosis Fagocitosis

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

GUICES005CB31-A16V1

D) E)

Solo I y II I, II y III

En cuanto al retículo endoplasmático, es correcto afirmar que A) B) C) D) E)

3.

Ciencias Básicas

Biología

Nº__

Guía práctica Células eucariontes: células animales y vegetales

es una estructura exclusiva de las células animales. está conectado directamente con la carioteca. sintetiza solo lípidos. es un complejo supramolecular. se encarga de la síntesis de ATP.

¿Cuál(es) de las siguientes opciones es (son) función(es) del retículo endoplasmático liso? I) II) III)

Interviene en la detoxificación celular. Sintetiza lípidos. Transporta moléculas intracelularmente.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y II

D) E)

Solo I y III I, II y III

Cpech

1

Ciencias Básicas Biología 4.

¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?

A) B) C) D) E) 5.

Organelo Lisosomas Ribosomas Membrana plasmática Vacuola Mitocondrias

Función Respiración celular Síntesis de glúcidos Permeabilidad selectiva Síntesis de proteínas Transporte de sustancias

En 2001, Philip Bell propuso que el núcleo de las células eucariontes evolucionó a partir de un gran virus de ADN que se introdujo a una célula de Archea metanogénica. El virus habría evolucionado, posteriormente, para formar el núcleo eucarionte al adquirir genes del genoma hospedero y, eventualmente, usurpar su rol. El descubrimiento de virus complejos de ADN de gran tamaño y capaces de biosintetizar proteínas, tales como Mimivirus, apoyan esta propuesta. A partir del fragmento anterior, podemos afirmar que lo propuesto por Bell corresponde a un(a) A) B) C)

6.

8.

D) E)

ley. conclusión.

¿Cuál de las siguientes estructuras celulares realiza, preferentemente, actividades catabólicas? A) B) C)

7.

modelo. teoría. hipótesis.

Cloroplastos Retículos endoplasmáticos Vacuolas

D) E)

Centriolos Mitocondrias

De los centriolos, es correcto afirmar que I) II) III)

se encuentran en todas las células que realizan mitosis. su estructura está formada por microtúbulos. ayudan a organizar el flagelo de los espermatozoides.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

D) E)

Solo II y III I, II y III

La autofagia celular es un proceso que permite a la célula degradar las estructuras desgastadas y que se caracteriza por ser I) II) III)

efectuado por los cloroplastos. utilizado para el ingreso de grandes partículas. fundamental para la renovación celular.

Es (son) correcta(s) A) B) C) 2

Cpech

solo I. solo II. solo III.

D) E)

solo I y II. solo II y III.

GUÍA PRÁCTICA

9.

10.

11.

Es (son) característica(s) de las microvellosidades I) II) III)

aumentar la superficie de absorción. participar en la adhesión celular. ser prolongaciones de membrana plasmática.

A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III

El material genético de las células eucariontes se encuentra dentro de un compartimento membranoso llamado núcleo, pero existen otros compartimentos que también presentan su propio material genético. ¿Cuál(es) de los siguientes organelos presenta(n) esta característica y se encuentra(n) presente(s) en células animales? I) II) III)

Mitocondrias Cloroplastos Aparato de Golgi

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y II

Solo I y III Solo II y III

¿Cuál es el lugar, dentro de una célula eucarionte animal, donde se sintetiza una mayor cantidad de ATP? A) B) C)

12.

D) E)

Citoplasma Cloroplasto Mitocondria

D) E)

Retículo endoplasmático liso Aparato de Golgi

El complejo de poro, presente en la membrana nuclear o carioteca, tiene por función I) II) III)

seleccionar las sustancias que ingresan y egresan, por tamaño. seleccionar las sustancias que ingresan y egresan, por función. mantener una comunicación con el citoplasma celular.

Es (son) correcta(s) A) B) C)

solo I. solo II. solo III.

D) E)

solo I y III. solo II y III.

Cpech

3

Ciencias Básicas Biología 13.

Se quiere identificar un organelo específico, que se encuentra en un cultivo celular. Para ello se utilizan técnicas apropiadas de laboratorio, determinando lo siguiente: 1. 2. 3.

Es endomembranoso. Tiene relación directa con los retículos endoplasmáticos. Participa en la liberación de una secreción hacia el medio extracelular.

Según dicha información, es correcto inferir que corresponde a A) B) C) 14.

D) E)

aparato de Golgi. ribosomas.

¿Cuáles de las siguientes estructuras están presentes en todas las células eucariontes? A) B) C) D) E)

Mitocondrias y cloroplastos. Mitocondrias y retículos endoplasmáticos. Aparato de Golgi y cloroplastos. Lisosomas y centriolos. Pared celular y núcleo.

A un cultivo celular se le aplica una sustancia X, que altera el metabolismo celular, provocando el efecto que se muestra en el siguiente gráfico: Concentración de proteínas

15.

peroxisomas. lisosomas. núcleo.

Tiempo

A partir del gráfico, es correcto deducir que A) B) C) D) E) 16.

En una célula animal, las enzimas necesarias para la síntesis de colesterol se encuentran en el (la) A) B) C)

4

la sustancia X podría estar afectando al retículo endoplasmático rugoso y ribosomas. la sustancia X tiene un efecto anabolizante. el primer organelo afectado por la sustancia X es el aparato de Golgi. el cultivo celular se multiplicará más rápidamente en presencia de X. los organelos afectados corresponden a retículo endoplasmático liso y ribosomas.

Cpech

aparato de Golgi. retículo endoplasmático liso. membrana plasmática.

D) E)

retículo endoplasmático rugoso. carioteca.

GUÍA PRÁCTICA

17.

18.

¿Qué característica(s) es (son) común(es) a los dos organelos representados en la siguiente imagen?

I) II) III)

Doble membrana Síntesis de proteínas propias Presencia de pigmentos

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

hormonas esteroidales. proteínas citoplasmáticas. monosacáridos.

D) E)

proteínas de exportación. polisacáridos.

Una bacteria, un alga unicelular y una neurona tienen en común la presencia de A) B) C)

20.

Solo I y II I, II y III

Si una célula presenta un gran número de ribosomas unido a las membranas del retículo endoplasmático, se puede deducir que produce una elevada cantidad de A) B) C)

19.

D) E)

retículo endoplasmático rugoso. aparato de Golgi. mitocondrias.

D) E)

retículo endoplasmático liso. ribosomas.

La autonomía metabólica de las células vegetales se debe a la presencia de A) B) C)

cloroplastos. mitocondrias. pared celular rígida.

D) E)

tonoplasto. plasmodesmos.

Cpech

5

Ciencias Básicas Biología 21.

Los glóbulos rojos son células que no pueden llevar a cabo la síntesis de proteínas pero contienen grandes cantidades de hemoglobina, la que se acumula en el eritoblasto, una fase temprana del desarrollo de los glóbulos rojos. De acuerdo a esto, ¿qué estructura debería presentar gran actividad en los eritoblastos? A) B) C)

22.

Mitocondrias Núcleo Ribosomas

D) E)

Aparato de Golgi Lisosomas

La siguiente figura representa una célula eucarionte.

Si esta célula solo presenta los organelos de la figura, ¿en cuál de los siguientes procesos presentará problemas? A) B) C) D) E)

6

Cpech

Síntesis de proteínas de exportación. Formación de cilios y flagelos. Obtención de energía mediante la respiración celular. Digestión de sustancias incorporadas por endocitosis. Maduración y acondicionamiento de proteínas.

GUÍA PRÁCTICA 23.

A continuación, se presenta un esquema de algunas estructuras celulares.

Membrana celular

Núcleo 3

1 2

Al respecto, es correcto afirmar que I) II) III)

1 puede contener lípidos o proteínas. en 2 se sintetizan lípidos. 3 participa en la secreción celular.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y III

D) E)

Solo II y III I, II y III

Cpech

7

Ciencias Básicas Biología 24.

La siguiente tabla muestra el diámetro promedio de algunas estructuras celulares. Estructura

Diámetro 6 µm 1,5 - 2 m 0,5 - 1 m 0,1 - 1,2 m 32 nm 7 nm 8 -12 nm 25 nm

Núcleo Nucléolo Mitocondrias Lisosomas Ribosomas Microfilamentos Filamentos intermedios Microtúbulos

A partir de la información de la tabla, es correcto afirmar que A) B) C) D) E)

La siguiente tabla y gráfico muestran los resultados de un estudio que evaluó el efecto de un oncogén sobre células del epitelio mamario. Se contrastaron células normales (HC11 GM) y células transformadas mediante el oncogén ras (HC11 ras). Nº de lisosomas Muestra de células

Células HC11 GM

Células HC11 ras

1 2 3 4 5

2 2 3 5 6

10 14 18 21 23

Contenido volumétrico de lisosomas (%)

25.

los ribosomas son más grandes que algunos organelos membranosos. el citoesqueleto está formado en mas de un 60% por microtúbulos. las mitocondrias son más grandes que los lisosomas. el diámetro del núcleo es entre 3 y 4 veces mayor que el del nucléolo. los lisosomas son las estructuras de menor tamaño.

8 7 6 5 4 3 2 1 0

HC11GM

HC11ras

Del análisis de los resultados, se puede concluir correctamente que A) B) C) D) E)

8

Cpech

el oncogén ras provocó un aumento de la capacidad autofágica de las células. el oncogén indujo un incremento en la síntesis de proteínas. las células transformadas aumentaron de tamaño. el oncogén produjo un incremento en todos los tipos de organelos citoplasmáticos. en las células transformadas aumentó el número y el tamaño de los lisosomas.

GUÍA PRÁCTICA Tabla de corrección

Ítem

Alternativa

Habilidad

1

Comprensión

2

Reconocimiento

3

Reconocimiento

4

Comprensión

5

Comprensión

6

Comprensión

7

Reconocimiento

8

Reconocimiento

9

Reconocimiento

10

Comprensión

11

Reconocimiento

12

Reconocimiento

13

Comprensión

14

Comprensión

15

ASE

16

Comprensión

17

Comprensión

18

Comprensión

19

Comprensión

20

Comprensión

21

Comprensión

22

Comprensión

23

ASE

24

ASE

25

ASE

Cpech

9

Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos 1. Las células eucariontes Representan las células más evolucionadas y de organización más compleja. Se caracterizan por contener su material genético alojado dentro de una membrana que delimita el núcleo. Además, contienen un sistema de membranas citoplasmáticas que posibilita que las funciones celulares se desarrollen especializadamente dentro de compartimentos celulares u organelos. Las células eucariontes se pueden dividir en dos grandes grupos: animales y vegetales. Estos dos tipos celulares comparten el plan de organización general de las células eucariontes, pero presentan diferencias que están directamente relacionadas con los roles que cumplen en la naturaleza. Por ejemplo, las células vegetales son autótrofas (sintetizan su propia materia orgánica), mientras que las células animales son heterótrofas (deben alimentarse con las sustancias fabricadas por otros organismos).

1.1 Célula animal

1.2 Célula vegetal

Ribosomas Pared celular

Citoesqueleto

Citoesqueleto

Núcleo

Membrana plasmática

Ribosomas Retículo endoplasmático

Membrana plasmática Núcleo Retículo endoplasmático rugoso

Vacuola Nucléolo

Centríolos

Citoplasma

Retículo endoplasmático liso Mitocondria

Cloroplasto

Mitocondria

Plasmodesmo

Aparato de Golgi Citoplasma

10

Cpech

Peroxisoma

Aparato de Golgi

GUÍA PRÁCTICA 1.3 Componentes de las células eucariontes Componente

Características y/o funciones

Citoplasma

Medio interno de la célula. Comprende el citosol o hialoplasma y los organelos celulares.

Citoesqueleto

Red de fibras proteicas. Formados por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Proporciona forma, sostén y movimiento.

Centriolos

Compuestos por microtúbulos. Dan origen a cilios y flagelos y participa en la división celular en las células animales.

Núcleo

Organelo de gran tamaño delimitado por una doble membrana (carioteca). Contiene la información genética (ADN).

Ribosomas

Estructuras no membranosas formadas por proteínas y ARNr. Lugar físico donde se sintetizan las proteínas.

RER

Organelo conectado a la carioteca y al REL. Asociado a ribosomas. Síntesis de proteínas de exportación.

REL

Se ubica más alejado del núcleo que el RER. No presenta ribosomas. Síntesis de lípidos, detoxificación celular y almacenamiento de calcio.

Aparato de Golgi

Organelo ubicado cerca de la membrana plasmática. Procesamiento y maduración de proteínas, formación de vesículas.

Lisosomas

Vesículas delimitadas por una membrana. Digestión intracelular.

Mitocondrias

Organelos con doble membrana. Obtención de ATP mediante la respiración celular.

Cloroplastos

Organelos con doble membrana. Lugar donde se realiza la fotosíntesis en las células vegetales.

Pared celular

Estructura rígida, compuesta por celulosa. Proporciona sostén y protección a las células vegetales.

Vacuolas

Vesículas formadas por una membrana y un contenido interno, variables en número y tamaño. Almacena sustancias y mantiene la presión de turgencia.

1.4 Tabla comparativa Criterio de comparación Presencia de centríolos Presencia de cloroplastos Presencia de pared celular Presencia de vacuola central

Célula animal ü X X X

Célula vegetal X ü ü ü

Cpech

11

Ciencias Básicas Biología 1.5 Adaptaciones celulares Componente

Características y/o funciones

Microvellosidad

Expansión de citoplasma y membrana plasmática que se encarga de aumentar la superficie de absorción de la célula.

Cilios y flagelos

Extensiones de la membrana con estructura microtubular que se encargan del movimiento celular (flagelos) y limpieza de superficies (cilios).

Desmosoma

Es un tipo de unión adherente, formada por una placa adherida a la cara interna de la membrana celular de dos células adyacentes. En esta placa se insertan numerosos filamentos intermedios.

Zónula adherente

Es un tipo de unión adherente, en la que dos células vecinas se encuentran unidas a través de una placa proteica que se asocia a los microfilamentos de actina de sus citoesqueletos.

Zónula oclusiva

Es una banda continua alrededor de la porción apical de algunas células epiteliales, que impide total o parcialmente el tránsito de iones o moléculas entre las células.

Unión en hendidura (gap junction)

Canal proteico intercelular que establece comunicación entre las células permitiendo el intercambio de iones y pequeñas moléculas.

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.

12

Cpech

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.