CONSIDERANDO: Que sepresentó la propuesta delaasignatura electiva

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres” Resistencia,14 de Mayo de 2015 VISTO: La presentación de la propuesta realizada por

4 downloads 30 Views 463KB Size

Story Transcript

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

Resistencia,14 de Mayo de 2015 VISTO: La presentación de la propuesta realizada por la Ing. Carolina Cuello respectoal dictado de una nueva asignatura electiva “HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL: Introducción a las Técnicas de Liderazgo Personal y Competencias Conversacionales”, y CONSIDERANDO: Que sepresentó la propuesta delaasignatura electiva “HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL: Introducción a las Técnicas de Liderazgo Personal y Competencias Conversacionales”;en la misma desarrolla la fundamentación de la propuesta, objetivo general y específicos del curso,duración, modalidad, programa, bibliografía. Que el desarrollo de los temas presentados es de importancia la formación disciplinar de los alumnos de la carrera de Ingeniería Química, en el área de las ciencias sociales, Que este dictado, de ser aprobado, se realizará en el segundo cuatrimestre del corriente año, en el quinto nivel de la carrera de ingeniería química, en la Facultad Regional Resistencia; Que el Consejo Departamental en la tercera reunión ordinaria analizó la propuesta y avaló la creación delaasignatura electiva, Que se adjunta como anexo Ila documentación antes citada,por ello; EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA DISPONE: Artículo 1º: SOLICITAR al Consejo Directivode la Facultad Regional Resistencia la aprobación de la creación de la asignatura electiva y su programa analítico “HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL: Introducción a las Técnicas de Liderazgo Personal y Competencias Conversacionales”para ser dictado en el segundo cuatrimestre del corriente año, en el quinto nivel de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia, según propuesta que figura en el Anexo I. Artículo 2º: REGÍSTRESE, comuníquese, cumplido, archívese.-

DISPOSICIÓNNº 13/2015.

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

Resistencia, 14 de MAYO 2015

Sr. Secretario Académico de la Facultad RegionalResistencia Universidad Tecnológica Nacional: Ing. Fernando SORIA S--------------/-------------D

De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Ud., a fin de enviar adjunto a la presente, la Disposición N° 13/15 del Consejo Departamental de Carrera de Ingeniería Química, referida a la solicitud

de

creación

de

la

asignatura

electiva

y

su

programa

analítico “HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL: Introducción a las Técnicas de Liderazgo Personal y Competencias Conversacionales”del quinto nivel de la carrera de ingeniería química. Sin otro particular y quedando a su entera disposición, la saludo con mi consideración más distinguida.

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

ANEXO 1DISPOSICION N° 13/2015

MATERIA ELECTIVA: “HERRAMIENTAS PARA EL Introducción a las técnicas de liderazgo conversacionales”.

DESARROLLO personal y

PROFESIONAL: competencias

CARRERA: Ingeniería Química NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN: 5to año DEPARTAMENTO: Ingeniería Química AREA: Electivas – complementarias CARGA HORARIA: 5 horas semanales cuatrimestrales. (80 horas cátedra cuatrimestrales. PERÍODO DE VIGENCIA: 2015-2018 REGIMEN DE CORRELATIVAS: PARA CURSAR:

Regularizada: Organización Industrial

Aprobada:Integración III -

PARA RENDIR:

Aprobada:Organización Industrial

1. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA Hasta hace 30 años, quizá, los cambios ocurrían a una velocidad en que debían transcurrir al menos una o dos generaciones para que sus impactos se visualizaran. Hoy el cambio tecnológico es exponencial y requiere hacernos cada vez más frecuentemente preguntas nuevas acerca de obstáculos y posibilidades que aparecen, así como impulsar cambios en las políticaspúblicas (Ladenheim and Barañao 2014) y en las agendas de las instituciones educativas (Ferraz 2014). Los líderes eran los directores, los jefes, hoy es necesario que cada uno de los integrantes de una organización desarrolle su propio auto-liderazgo y que los profesionales a la cabeza de las organizaciones puedan trabajar motivando a sus equipos de trabajo. El gran desafío de los profesionales de ingeniería de hoy, es lograr desempeñarse en ambientes de alto rendimiento, con equipos formados por distintas generaciones, gestionando efectivamente ese capital humano. Necesariamente, involucrarse, adaptarse, comunicarse y desempeñarse con éxito en estos entornos, requiere de habilidades personales y sociales, además de las técnicas. En la Universidad Tecnológica Nacional, los estudiantes “se forman y especializan, profundizan en el conocimiento teórico de su disciplina y disciplinas relacionadas, participan en la generación de conocimientos mediante la investigación científica, se entrenan en la resolución de problemas básicos y aplicados, adquieren el manejo y la

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

utilización crítica de la bibliografía especializada, se familiarizan con los sistemas informáticos y se capacitan en tecnologías avanzadas” (Universidad Tecnonógica Nacional 2003). ¿En qué momento estamos formando a nuestros alumnos para sostener conversaciones reflexivas, de autoconocimiento y de diseño del propio futuro, orientadas a la acción dentro de equipos interdisciplinarios de profesionales? Somos lo que nos decimos, sostiene la Ontología del Lenguaje (Echeverría 1994). Y para este enfoque filosófico de nuestra realidad, si como individuo o como grupo, cambio acciones y sigo sin obtener el resultado que necesito (aprendizaje de primer orden), es oportuno cambiar el observador de esa realidad que estoy siendo (aprendizaje de segundo orden), a partir de lo cual, nuevas posibilidades de acción se abren. Incluir dentro de la carrera universitaria este tipo de aprendizaje, considerando que los seres humanos se crean a sí mismos (en el lenguaje), podría llegar a ser el salto evolutivo cultural que necesitamos para que los futuros ingenieros (o profesionales en general) puedan descubrir el mundo que quieren construir, declararlo y luego pensar desde qué compromisos diarios en su espacio de convivencia con otros, llevarán adelante tan desafiante tarea. Con la intención de contribuir a mejorar la calidad de la educación, nos proponemos introducir a los alumnos en losprincipios fundamentales de disciplinas actualmente muy utilizadas en las organizaciones, como son las herramientas del Coaching Ontológico, la Programación Neurolingüística (PNL) y las Neurociencias. La Universidad acompaña un proceso en la vida de los alumnos de crear valor en sus vidas, y a partir de allí, ellos serán capaces ser un aporte ala evolución cultural, pero unesfuerzo decidido de todas las profesiones trabajando en conjunto, esrequerido (Ehrlich 2001) y para ello, las habilidades que proponemos desarrollar en los alumnos resultan fundamentales para los futuros profesionales, ya que deberán participar en elarduo trabajode delinearformasfactiblesdellevar a cabolos cambiosquetécnicamente propongan. Para ello será imperativa, una estrategia abarcativa de cada dimensión de la acción humana. En conclusión, la visión especializada de enseñanza de ciencia y tecnología que hemos sostenido a lo largo del tiempo, ha servido a intereses de estructuración del conocimiento para el aprendizaje. Pero a la luz de las necesidades actuales, preparar adecuadamente a nuestros profesionales para un futuro que desconocemos como ocurrirá, requiere emprender acciones educativas desde los niveles básicos, en los que se busque el desarrollo pleno de cada individuo, el reconocimiento de sus limitaciones individuales y profesionales de modo que pueda valerse por sí mismo, pero que al mismo tiempo comprenda que necesita del trabajo de equipo y se habitúe a ello. Esto es importante si queremos formar personas capaces de enfrentar los nuevos retos de este mundo tan cambiante.

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

2. OBJETIVO GENERAL Entrenar y desarrollar competencias y habilidades de liderazgo y adquirir las herramientas tendientes a potenciar su auto-liderazgo y el liderazgo de sus futuros colaboradores.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Capacitar a los futuros profesionales sobre herramientas de desarrollo personal y profesional actualmente difundidas en las “Organizaciones que Aprenden”. - Brindar herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan al futuro profesional la resolución de situaciones de quiebre que puedan presentarse en su carrera y/o vida personal. - Comprender la importancia de la maestría personal para el trabajo en equipo. - Diseñar y sostener conversaciones generadoras de acciones efectivas. - Comprender la importancia de los vínculos interpersonales en el ámbito laboral. - Conocer los beneficios de la inteligencia emocional en las relaciones humanas. - Manejar conversaciones difíciles y resolver conflictos. - Encontrar mayor productividad, efectividad y bienestar, en su vida personal y en el ámbito laboral. - Desarrollar habilidades para generar vínculos basados en el respeto mutuo, en una escucha generosa, en construir relaciones en donde el pedir y ofrecer sea un hecho sustentado en la confianza y no en el control

4. MARCO PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Para desarrollar competencias y habilidades, las personas deben cambiar comportamientos y hábitos, no alcanza con incrementar el conocimiento o los saberes, por lo cual la puesta en práctica es indispensable. SOLO SE APRENDE LO QUE SE PRACTICA Por ello la asignatura comprende una didáctica de presentación de los contenidos teóricos en formatos de estudio de casos, dinámicas, videos y trabajos prácticos, en los que el alumno deba “poner el cuerpo” para el aprendizaje, descubriendo y desarrollando recursos personales, desde su experiencia, capacidad e historia.

5. APROBACIÓN DE LA MATERIA Dictado bajo el régimen de PROMOCIÓN DIRECTA 75% de asistencia Participación de las actividades dinámicas realizadas en clase Un trabajo práctico de reflexión en cada clase 2 trabajos prácticos integradores parciales individuales Resolución de un Estudio de Caso en forma grupal

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

1 trabajo final integrador individual 6. PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: LA FUNCION DE CONDUCCION • Evolución en la historia reciente de las funciones de conducción • Modelo de Liderazgo situacional • Gestión Sistémica de las Organizaciones • La gestión del Coaching y Habilidades en Juego • Maestría Personal como requisito de las Organizaciones que Aprenden Unidad 2: INTRODUCCIÓN AL COACHING • ¿Qué es el Coaching? Historia y estilos • Modelo MOAR – Observador/Acción/Resultado • Concepto del Observador. Los tres dominios lenguaje: palabras, cuerpo, emocionalidad • El lenguaje como Generador de Realidad

primarios

del

Unidad3: INTRODUCCIÓN A LAS NEUROCIENCIAS • Concepto del cerebro “Triuno” (cerebro reptil, mamífero y humano) • ¿Cómo percibimos “la realidad”? Un aporte de la biología. • Aprendizaje, plasticidad neuronal positiva y negativa, memoria y atención • Factores que facilitan el aprendizaje. Las emociones como baterías energéticas para la acción. • Tipos de Inteligencia. Inteligencia emocional • Inteligencia Emocional y Relaciones Interpersonales (Trabajo en equipo). Autorregulación. Motivación. • VIA Test Unidad 4: COMUNICACIÓN ASERTIVA. ACTOS DEL LENGUAJE • Concepto de asertividad. Aspectos Verbales y No Verbales de cada estilo • Solicitar el cambio de una conducta molesta. Afrontar la crítica. Mostrar desacuerdo sobre una opinión y expresar la propia • Afirmaciones, declaraciones, juicios desde la mirada Ontológica Unidad 5: INTRODUCCION A LA PROGRAMACION NEUROLINGÛISTICA • Teoría del observador - Concepto de mapa y territorio • Filtros cognitivos • Escalera de inferencias • Autoevaluación sistemas representacionales • Metamodelos • Calibración. Rapport Unidad 6: EL ROL DEL INGENIERO COMO CAPACITADOR • Aprendizaje. ¿Qué es saber? • Proceso del Aprendizaje • Aprendizaje y Emocionalidad

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

• • •

Barreras al Aprendizaje Neurociencia y Aprendizaje Capacitar según la distinción Audiencia

Unidad 7: EL ROL DEL INGENIERO COMO NEGOCIADOR • Pedidos y promesas • Importancia del Pedido • Ofertas • Ciclo de la Promesa • La empatía, clave de la comprensión de nuestros interlocutores • Las aptitudes de habilidad social y manejo de conflictos • Las conversaciones como eje comunicacional Unidad 8: COMPETENCIAS DEL LIDER COACH • Concepto de “líder coach” y diferencias con el “líder” convencional • Del control a la confianza • Responsabilidad • Compromiso • Foco • Feedback • Liderazgo y Gestión Sistémica • El observador como perteneciente a distintos sistemas. La importancia de este concepto en la mirada del coach. • Aporte del Coaching a las Organizaciones

7. BIBLIOGRAFÍA  Covey, S. R. (1997). The 7 habits of highly effective families, Macmillan.  Dilts, R. et al (2003). Programación Neurolingüística  Echeverría, R. (1994). La Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones.  Ehrlich, P. R. (2001). "Intervening in evolution: ethics and actions." Proceedings of the National Academy of Sciences98(10): 5477-5480.  Ferraz, J. C. (2014). Seminario Internacional: Diálogo sobre el nuevo contexto para las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires, Argentina.  Howard, G. (2002). "How Should I Live My Life?: Psychology, Environmental Science, and Moral Traditions."  Ladenheim, R. and L. Barañao (2014). Seminario Internacional: Diálogo sobre el nuevo contexto para las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires, Argentina.

"2015 - Año del bicentenario del Congreso de los pueblos libres”

   

O'Connor, J. and J. Seymour (1992). Introducción a la programación neurolingüística, Ediciones Urano, SA. Peter, S. (1998). "La quinta disciplina." Madrid: Granica. Universidad Tecnonógica Nacional, R. (2003). "Criterios y pautas para la producción y la evaluación de las tesis de maestría y doctorado." Circular Nº2. Wolk, L. and L. Wolk (2003). Coaching El Arte de Solpar Brasas, Gran Aldea Editores. Buenos Aires.



Asociación Educar. Organización Líder en Argentina en formación de neurosicoeducadoresMaterial de diversos cursos realizados. http://asociacioneducar.com/



Generación Más. Escuela de Coaching. Material de compaginación propia. http://www.generacionmas.com.ar/



Material de Talleres de desarrollo de la performance y Estudios de caso de ABInveb y Szych-Marcovich

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.