Constitución, nº El Sauzal

NOMBRE MARTIN TOLEDO AGUSTIN - NIF 43823739E Firmado digitalmente por NOMBRE MARTIN TOLEDO AGUSTIN - NIF 43823739E Nombre de reconocimiento (DN): c=E

2 downloads 88 Views 4MB Size

Recommend Stories


Si designamos por l n el lado del n-ésimo cuadrado, Existe el lim n l n?(verf.hitt, pág. 213)
Si designamos por ln el lado del n-´esimo cuadrado, ¿Existe el limn→∞ ln ? (Ver F. Hitt, p´ ag. 213) Vol. X • No. 2 • A˜ no 2003 $ ' Bolet´ın de

N N N N UNDERMOUNT SINKS
100120591 - N396990864 100120592 - N396990867 100120593 - N396990866 100104981 - N399999864 UNDERMOUNT SINKS - Please read these instructions c

VISTO el Expedienle N" ; Y
--'" hlll,.,lIIalllll61 A 9lBuenos APR 0 VAires INC I A 22 MAR 2011 LA PLATA VISTO el Expedienle N" 5802-841773111; Y CONSIDERANDO: Que en el ma

LABORATORIO N 1: EL MICROSCOPIO
LABORATORIO N° 1: EL MICROSCOPIO Imagen: Microscopio óptico compuesto. A la izquierda partes y funciones del microscopio. A la derecha trayecto de la

Story Transcript

NOMBRE MARTIN TOLEDO AGUSTIN - NIF 43823739E

Firmado digitalmente por NOMBRE MARTIN TOLEDO AGUSTIN - NIF 43823739E Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, o=FNMT, ou=FNMT Clase 2 CA, ou=701010721, cn=NOMBRE MARTIN TOLEDO AGUSTIN - NIF 43823739E Fecha: 2011.04.25 08:27:56 +01'00'

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

MEMORIA

1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 2. PETICIONARIO, PROMOTOR Y TITULAR DE LA INSTALACIÓN. 3. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN. 4. REGLAMENTACIÓN. 5. CONDICIONES GENERALES DE LA OBRA 5.1. Plazo de ejecución de las obras y plazo de garantias 5.2. Clasificación del contratista 5.3. Formula de revisión de precios 5.4. Declaración de obra completa 5.5. Acta de replanteo previo 5.6. Evaluación de impacto ecológico 5.7. Evaluación de impacto ambiental 6. PROGRAMA DE NECESIDADES, PREVISIÓN DE POTENCIA. 7. AFECCIÓN A TERCEROS. 8. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES. 9. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES. 9.1. Tensión Nominal. 9.2. Sistema de Distribución. 9.3. Conductores. 9.4. Cuadros Eléctricos. 9.5. Canalizaciones Subterráneas. 9.5.1. Dimensionado 9.5.2. Cruzamiento, Proximidades y Paralelismo. 9.5.3. Ejecución de Tendido de Redes Subterráneas. 9.5.3.1. Trazado. 9.5.3.2. Apertura de Zanjas 9.5.3.3. Cruzamiento. 9.5.3.4. Tendidos de Cable. 9.5.3.5. Protección Mecánica. 9.5.3.6. Señalización. 9.5.3.7. Identificación. 9.5.3.8. Cierre de Zanjas. 9.5.3.9. Reposición de Tierras. 9.6. Derivación Individual. 9.7. Dispositivo de Control de Potencia 10. RED AÉREA. 11. INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO. 11.1. Luminarias y Lámparas. 11.2. Soportes. 11.3. Disposición de Luminarias. 11.4. Red de Tierras. 11.5. Protección Contra Contactos Indirectos. 12. CONSIDERACIONES FINALES. 12.1. Plazo de Puesta en Marcha. 12.2. Datos Complementarios. 13. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 1 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO.

Dentro del plan de mejoras de infraestructuras que el Ayuntamiento de El Sauzal está llevando a cabo, se ha creído conveniente incluir la reforma de las instalaciones de Alumbrado Público de la C/ San Cristóbal -Tramo Baboseras, en Ravelo, la cual dispone actualmente de puntos de luz, pero éstos no cumplen con la normativa actual de Protección del Cielo, encontrándose tanto las luminarias como las instalaciones en un avanzado estado de deterioro. Por este motivo se ha decidido realizar una instalación de acuerdo con las necesidades de esta zona, objeto del presente documento, obra encuadrada dentro de la Orden de 17 de Junio de 2010, para aplicación de medidas de ahorro energético y realización de auditorías energéticas en instalaciones municipales, publicada en el BOC número 129 del viernes 2 de Julio de 2010, y en la Orden de 17 de Noviembre de 2010, por la que se resuelve la convocatoria de subvenciones para aplicación de medidas de ahorro energético y realización de auditorías energéticas en instalaciones municipales. El Ayuntamiento de El Sauzal ha solicitado la redacción de este proyecto de alumbrado con el objetivo de ahorro energético y, sobre todo, obtener un mayor rendimiento luminoso para la seguridad de los viandantes, adecuando las instalaciones para que se ajusten a la normativa actual de aplicación. Actualmente las instalaciones de alumbrado público existentes en esta calle ofrecen un nivel de luminosidad insuficiente, que no garantiza la seguridad nocturna. Con la realización de este proyecto se pretende sobre todo conseguir la seguridad que una buena iluminación proporciona, mejorando a su vez el impacto visual que los actuales tendidos aéreos provocan en estas calles, adecuando la nueva instalación a la Ley del Cielo. Como consecuencia de esto, se redacta el presente Proyecto, al objeto de definir, diseñar y valorar, las instalaciones y obras a realizar, de forma tal que garanticen las condiciones mínimas exigibles de salubridad y de seguridad requeridas por la Normativa Vigente y aplicable, así como la recopilación de toda la información necesaria para obtener las preceptivas autorizaciones de los Organismos Competentes, tanto Oficiales como Privados, y en particular ante la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias y el Instituto Astrofísico de Canarias. Todas las instalaciones, que se describen en el presente Proyecto, serán realizadas por instaladores debidamente autorizados, y reconocidos por la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, y siguiendo lo estipulado en el presente documento.

2. PETICIONARIO DEL PROYECTO.

Actúa como peticionario:

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE EL SAUZAL

DOMICILIO SOCIAL:

C/ LA CONSTITUCIÓN, Nº 3

LOCALIDAD:

EL SAUZAL

CÓDIGO POSTAL:

38360

TELÉFONO:

922 570000

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 2 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

3. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

Las instalaciones que se describen y definen en el presente Proyecto se encuentran situadas dentro del núcleo urbano de Ravelo alto, zona de Las Baboseras, en la Calle San Cristóbal. Se trata de un barrio popular, ubicado en la zona alta del municipio. El suelo se encuentra calificado como Asentamiento Rural. 4. REGLAMENTACIÓN

El presente Proyecto se ajusta a lo dispuesto en la siguiente normativa en vigor: •

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. Decreto del Ministerio de Industria 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 y O.M.I. 18/9/2002.



Guía Técnica de Aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.



REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.



RESOLUCIÓN de 18 de enero de 1988 del Mº de Industria y Energía, por la que se autoriza el empleo del sistema de instalación con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico (BOE 19-2-1988).



Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre de 2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. BOE 310 de 27/12/2000.



Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales; modificaciones por Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.



Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.



Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y resto de la normativa aplicable en materia de prevención de riesgos.



Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo que adopta la UNE 12464.



REAL DECRETO 2642/1985, de 18 de diciembre sobre especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico)



REAL DECRETO 401/1989, de 14 de abril, por el que se modifica el R.D. 2642/1985, de 18 de diciembre sobre sujeción a especificaciones técnicas y homologación de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico)



ORDEN de 16 de mayo de 1989, por la que se modifica el anexo del R.D. 2642/1985, de 18 de diciembre, sobre especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 3 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.



REAL DECRETO 2531/1985, de 18 de Diciembre, sobre especificaciones técnicas para los recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos de hierro y otros materiales y su homologación.



ORDEN de 13 de enero de 1999, afecta al REAL DECRETO 2531/1985, de 18 Diciembre, sobre especificaciones técnicas para los recubrimientos galvanizados caliente sobre productos, piezas y artículos de hierro y otros materiales y homologación. Deroga parcialmente especificaciones referentes a accesorios fundición maleables del Anexo.



Publicación de la Comisión Internacional de Iluminación CIE-115 de 1995: Recomendaciones para el alumbrado de carreteras para el tráfico rodado y peatonal.



RAEE: Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y al gestión de sus residuos.



Directiva 2002/95CE: Restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. Real Decreto 838/2002. Requisitos de eficiencia energética de los balastos de ámparas fluorescentes.



Norma UNE 72112 Tareas Visuales. Clasificación.



Norma UNE 72163 Niveles de Iluminación. Asignación de tareas.



Norma UNE-EN 60617 Símbolos gráficos para esquemas.



Norma UNE 21144-3-2: Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible.



Norma UNE 12464.1: Norma Europea sobre iluminación para interiores.



Norma UNE 122193: Iluminación de instalaciones deportivas.



Normas UNE declaradas de obligado cumplimiento.



UNE 21.030:1996 Conductores aislados cableados en haz de tensión asignada 0,6/1kV, para líneas de distribución y acometidas.



UNE 21.123:1999 Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1kV.



UNE 20.435 Guía para la elección de cables de alta tensión.



UNE 20.324/1M:2000 Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP)



UNE-EN 50.086-2-4: Sistema de tubos para la conducción de cables. Parte 2-4. Requisitos particulares para sistemas de tubos enterrados.



UNE-EN 50.102:1996 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK)



UNE-EN 60.598-2-3 Luminarias. Parte 2: Reglas particulares. Sección 3: Luminarias para alumbrado público



UNE-EN 60.598-2-5 Luminarias. Parte 2: Reglas particulares. Sección 5: Proyectores de exterior.



Normas CEPREVÉN RT2BIE.



Normas y Ordenanzas Municipales.



Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace, en el ámbito del suministro de UNELCO, S.A.. Orden de 13 de Octubre de 2004 de la Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.



DECRETO 141/2009, de10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 4 de 37

de en su de

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.



Orden del 13 de julio de 2007 por la que se modifica el anexo IX "Guía de contenidos mínimos en los proyectos de instalaciones receptoras de B.T”



LEY 31/1988, de 31 de octubre, sobre protección de la Calidad Astronómica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.



REAL DECRETO 243/1992, de 13 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 31/1988, de 31 de octubre, sobre protección de la Calidad Astronómica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.

5. CONDICIONES GENERALES DE LA OBRA.

5.1. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Y PLAZO DE GARANTÍA.

Para la ejecución de las obras de referencia se estima un plazo de ejecución de TRES MESES a partir de la firma del ACTA DE REPLANTEO, y un plazo de garantía de SEIS MESES a partir de la firma del ACTA DE RECEPCIÓN.

5.2 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.

Según el artículo 54 de la ley 30/2007 de contratos del sector público, no será necesaria la exigencia de clasificación para los importes de obra inferiores a 350.000 €.

5.3 FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

Dado el plazo de ejecución de las obras de referencia, se estima que la misma no tiene revisión de precios.

5.4. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

El presente proyecto contempla una obra completa en sí misma debido a que las actuaciones realizadas completan las desarrolladas en cada punto por separado y susceptible de ser entregada al uso público una vez finalizada.

5.5. ACTA DE REPLANTEO PREVIO

Visitado el emplazamiento de la obra de referencia y comprobada la realidad geométrica del proyecto sobre el terreno, se ha verificado la posibilidad de ejecución de la obra, así como la disponibilidad de los terrenos, por lo que la obra es, técnicamente viable.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 5 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

5.6. EVALUACIÓN DE IMPACTO ECOLÓGICO.

El presente proyecto, según el art. 10 de la Ley 11/1.990, de 13 de julio, de prevención de Impacto Ecológico, y según el artículo 1º.2 del Decreto 40/1.994, de 8 de abril, de obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecológico en los proyectos de obra de Promoción Pública, queda excluido de la aplicación de los mismos, al tratarse de obras que no están incluidas dentro de los supuestos establecidos en el Capitulo II de la mencionada Ley.

5.7. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El presente proyecto, según el art.10 de la Ley 11/1.990, de 13 de julio, de prevención de Impacto Ecológico, y según el 1º.2 del Decreto 40/1.994, de 8 de abril, de obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecológico en los proyectos de obra de Promoción Pública, queda excluido de la aplicación de los mismos, al tratarse de obras que se ubican sobre suelo clasificado como Urbano. Según REAL DECRETO-LEY 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto no necesita someterse a evaluación de impacto ambiental ya que no se encuentra dentro de los supuestos recogidos en el anexo I y II de dicha Ley.

6. PROGRAMA DE NECESIDADES. PREVISIÓN DE POTENCIA

La zona es de carácter rústico, caracterizándose por la congregación y proximidad de fincas y construcciones, a ambos lados de las calles, siendo dichas construcciones de relativa antigüedad y de marcado acento rústico. Todas las luminarias viales se dispondrán en distribución unilateral con una interdistancia media de 20 metros. En total se dispone de 21 puntos de alumbrado en esta actuación. Con una potencia nominal de 2306.32 VA (a considerar a efectos de calcular la potencia del reductor), la cual a efectos de cálculo de las líneas de alimentación a las luminarias dispuestas, la potencia obtenida, según la instrucción ITC-BT-09, apartado 3, deberá aumentarse en un 80%, al tratarse de lámparas de descarga. Además, cada punto de iluminación se verá afectado por un factor de potencia no superior a 0,90. La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto no superará el 3%. Las necesidades que pretenden conseguir con la redacción de este proyecto de alumbrado son el ahorro energético, obtener un mayor rendimiento luminoso para la seguridad de los viandantes y adecuar las instalaciones para que se ajusten a la normativa actual de aplicación. La previsión de potencia será en función de la demanda prevista, según la reglamentación vigente. En esta Zona se tiene previsto disponer un total de 21 Luminarias en columnas decorativas provistas de lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión. Se considerará en el cálculo de la potencia el consumo del equipo eléctrico que la lámpara necesita para su correcto funcionamiento.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 6 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

CUADRO MANDO C.A.P.

P lámparas (W)

P equipo (W)

Nº lámparas

13,2

21

70

P parcial (W) 1743

P total (W) 1743

A efectos de evaluar la previsión de potencia, a la potencia nominal de las lámparas, le ha sido sumada la potencia consumida por el equipo eléctrico de la luminaria. No obstante, a efectos de cálculo de las líneas de alimentación a las luminarias dispuestas, la potencia obtenida, según la instrucción ITC-BT-09, apartado 3, deberá aumentarse en un 80%, al tratarse de lámparas de descarga. Asimismo se le ha sumado la previsión de fuerza del cuadro de mando, por lo cual, la potencia de cálculo que se adoptará será de: C.A.P.: 17430x 1,80 = 3.137,40 W. (Potencia de Cálculo). Por otro lado, se incluyen en este cuadro otros dos circuitos existentes, cuya potencia de alumbrado (teniendo en cuenta que están compuestos de dos circuitos con un total de 61 luminarias de 70 w), asciende a un total de 4.270 w, que aplicando el aumento del 80% por ser lámparas de descarga ascienden a un total de: 4.270 x1,8 = 7.686 w. Por lo tanto, para la evaluación de las instalaciones de enlace se tomará como previsión de potencia un total de 11.956 w. Además, cada punto de iluminación se verá afectado por un factor de potencia no superior a 0,90. La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto no superará el 3%. Reseñar que debido a que la actuación objeto del presente proyecto consiste en la sustitución de luminarias con lámparas de mayor potencia por nuevas luminarias con lámparas de menor potencia, la instalación no se verá afectada en un aumento de potencia, sino en una disminución, por lo que la instalación existente se presupone cumplirá con los requisitos necesarios; aún así, se justificará que las líneas de alimentación a las luminarias están bien dimensionadas, y además se procederá a la sustitución de la derivación individual por nuevos conductores libres de halógenos que cumplan con la normativa vigente, así como con el RD 141/2009 y el resto de normativa que le es de aplicación. 7. AFECCION A TERCEROS

ORGANISMO/EMPRESA/CORPORACION

MOTIVO DE LA AFECCION

INSTITUTO ASTROFISICO DE CANARIAS (IAC)

Instalación de alumbrado exterior

AYTO. DE LA VILLA DE EL SAUZAL

Instalación de alumbrado exterior

8. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

La zona, como ya comentamos, se clasifica en asentamiento rural, caracterizándose por la congregación de distintas fincas y edificaciones rústicas, siendo dichas construcciones de relativa antigüedad. Se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la Ley 31/1988, del 31 de Octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias. SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 7 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Como se ha citado con anterioridad, el alumbrado que se proyecta tiende a cubrir las necesidades del tráfico rodado y peatonal de la zona. La vía es calificada como ME4B, Carreteras locales en áreas rurales, teniéndose que para esta clasificación, dicha Ley, únicamente permite una luminancia media de 0,75, a partir de las 0:00 horas, con una uniformidad mínima de 40% y siempre dentro de las normas del I.A.C., descritas en la Ley 31/1.988. Para cubrir las necesidades del tráfico existente en la zona, de una forma racional y acorde a las exigencias de la Ley para la Protección de la Calidad Astronómica del Cielo, se dispondrán luminarias homologadas por el Instituto Astrofísico de Canarias, las cuales serán del modelo SCM3, de la casa G.E. o similar calidad, que irán provistas de equipo eléctrico de A.F. para lámpara de Vapor de Sodio de Alta Presión de 70 W, las cuales irán dispuestas sobre columnas troncocónicas de 7,00 m de altura. Las columnas se posicionarán retranqueadas al borde de la acera, para evitar posibles tropiezos de vehículos y peatones, consiguiendo además de la iluminación de la calzada para el tráfico rodado, una buena iluminación de las aceras. A la hora de efectuar los cálculos se evalúa una disposición unilateral, con una interdistancia entre puntos de 20 m , dispuestos a las alturas antes indicadas. Previsión de Potencia. En definitiva, se obtiene la siguiente previsión de potencia:

PLÍNEA = (21 Puntos x 70 w./Punto) = 1.470 w.

La potencia total se concentrará en el nuevo cuadro a instalar, emplazado en la estación transformadora situada en el límite del término municipal de la Matanza, cuya potencia total en un futuro ascenderá a la ya citada cantidad de 11.956 w. No será necesario hacer uso de dispositivo de Reducción de flujo en Cabecera, para cumplir con las prescripciones lumínicas exigidas por el Instituto astrofísico de Canarias, a partir de las 23:45 horas, según se describe en el presente documento, si bien dotaremos a la instalación del mismo puesto que a partir de dicha hora, las necesidades de iluminación en esa zona son bastante bajas. Condiciones de Conexión. La presente instalación será dependiente de la red de distribución existente, y alimentada del Cuadro de Mando y Protección existente, tal y como se especificó anteriormente. Para la alimentación de las Luminarias proyectadas, se ha dispuesto un circuito eléctrico realizado con conductor tetrapolar de Cu, aislados 0,6/1 KV, de aislamiento nominal del tipo RV 1 kV de 4 x 20/16/6 mm² de sección, con línea de tierra de 16 mm² de 750V. Toda la línea de alimentación a los puntos de luz discurrirá por las canalizaciones subterráneas, desde las protecciones del cuadro hasta la caja de protección a cada punto de luz, sin posibilidad de empalme o conexión en ningún otro sitio que no sean las bornas de dicha caja. Las líneas mediante las cuales se alimentarán a los receptores (luminarias) dispuestos en las columnas, desde la caja de protección del punto de luz, estarán realizadas mediante conductor de cobre tripolar de 3x2.5 mm² de sección tipo RV 0.6/1 kV de tensión de aislamiento nominal, discurriendo en todo momento por el interior de los soportes, hasta su llegada a la luminaria. SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 8 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Todas las conexiones y derivaciones se realizarán en el interior de cajas de conexiones, a través de bornas. La entrada y salida de conductores en las cajas se realizará por la parte baja de los mismos. A la entrada de las cajas de conexión, cuadros y demás elementos registrables, se señalizará el conductor de tierra mediante cinta aislante amarilla/verde sólidamente fijada a los mismos. Se colocarán puestas a tierra como mínimo cada 5 puntos de luz y siempre en el primer y último punto de cada circuito, para obtener una resistencia a tierra del conjunto inferior a 20 ohmios, las cuales se unirán a los soportes metálicos de la instalación mediante conductor de Cu Tipo H07V con 750 V. de aislamiento nominal y 1x16 mm² de sección, la puesta a tierra de los equipos eléctricos de la instalación, es decir los receptores de ésta, se realizará mediante los conductores de protección, los cuales serán de la misma sección que el neutro, según lo dispuesto en el REBT. Además se soterrará la acometida correspondiente al circuito 3, en el tramo desde el cuadro de Mando y Protección hasta Camino de el Monte, donde se hará una conexión aéreosubterránea, para alimentar al alumbrado existente en la mencionada calle y desde dicho punto de conexión hasta el tramo final de la calle San Cristóbal, donde se volverá a realizar otro entronque aéreo-subterráneo, según planos adjuntos.

9. CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIÓN 9.1 TENSIÓN NOMMINAL La presente instalación de alumbrado exterior, objeto de este estudio presentará las siguientes características, fijadas según la red de distribución de la cual dependerá. • • •

Trifásica con neutro a tierra. TN-S Tensión: 400/230 V. Frecuencia: 50 Hz.

El punto de enganche no será necesario solicitarlo, ya que la modificación implica un menor consumo, así que el cuadro disminuirá su consumo eléctrico. Por tanto se evaluarán las modificaciones pertinentes según instrucciones del RD 141/2009

9.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION La red existente parte desde el punto de conexión donde está ubicado el Cuadro de Mando y protección hasta las dos primeras luminarias de cada circuito bajo tubo existente de PE o PVC de 110 mm de Ø, y desde este punto hasta el final de la actuación objeto del presente proyecto, por una canalización subterránea existente bajo tubo de PE o PVC de 110 mm de Ø, según lo dispuesto en la normativa de la compañía suministradora y en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en la Instrucción ITC BT 07, ITC BT 09 y ITC BT 21.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 9 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

9.3 CONDUCTORES

LINEA

RECORRIDO

2

C/ SAN CRISTOBAL

3

C/ SAN CRISTOBAL

LINEAS INTERIORES

DESDE CAJA CLAVED A LUMINARIA

CONDUCTOR Fases y Neutro: RV-K 0.6/1 kV Tierra: 07V-K 750 V Fases y Neutro: RV-K 0.6/1 kV Tierra: 07V-K 750 V RV-K 0.6/1 kV

SECCION

CARACTERISTICAS

4x(1x6) + 1x16

Tubo 4321, UNEEN 50086-2-1 Cable: UNE 21123-4

4x(1x16 /10) + 1x16

Tubo 4321, UNEEN 50086-2-1 Cable: UNE 21123-4

3x2,5

UNE EN 21123-2

9.4 CUADROS ELECTRICOS 9.4.1 CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN. El Cuadro de Mando y Protección para Alumbrado Público, se encontrará situado en la estación transformadora existente entre los términos municipales de La Matanza y El Sauzal, alojado en nicho empotrado en pared mediante hornacina. Estará realizado en armario de poliéster prensado PLA IP-55, con chasis DLP99 de HIMEL o similar, de 1000x800x200 mm. o similar, con placa de doble fondo, puerta exterior con cierre y orejetas para candado. El cuadro contiene en su interior: • • • • • • • • • • • • • • • •

1 Interruptor de Corte General de 4x63 A, 10kA, H. 1 Distriblock 125A, 4P 1 Conmutador CM de tres posiciones. 1 Interruptor Diferencial de 2x40 A./ 30 mA. 4 VIGI C60 4x40 A./300 mA. Clase A SI 4 Interruptores Magnetotérmicos C60N de 4x25 A. 6KA curva C. 1 Interruptor Magnetotérmico de 2x10 A. 6 KA curva C 1 Interruptor Magnetotérmico de 2x16 A. 6 KA curva C 1 Interruptor Magnetotérmico de 2x16 A. 6 KA curva C 3 Contactores tetrapolares de 4x40 A. 1 Interruptor horario tipo Data Astro o similar. 1 Casquillo E-14 estanco. 1 Lámpara incandescente de 60 w. 1 Lámpara de emergencia 90lum. 1 Toma de corriente de 2P+T tipo Shucko de 10/16 A. Bornas de Carril de 25, 16, 10 y 2,5 mm².

La envolvente del cuadro será el mismo cuadro general de la instalación y proporcionará un grado de protección mínimo IP41 (Cuadro General); según UNE 23.324 e IK10 según UNE-EN 50.102 y dispondrá de un sistema de cierre que permita el acceso exclusivo al mismo del personal autorizado.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 10 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Todas las partes metálicas del cuadro se conectarán a tierra. Se instalará un reloj interruptor horario electrónico-digital Astronómico el cual será programado y calculará a diario el orto y el ocaso para la Región Canaria, realizará automáticamente el cambio invierno - Verano. Además del sistema de accionamiento automático del alumbrado, se dispondrá de un interruptor manual que permita el accionamiento del sistema, con independencia de los dispositivos citados El presente cuadro constituye el único cuadro de la presente instalación en proyecto, identificado con el 0.0. Las dos líneas que dependen del mismo, como ya se ha descrito con anterioridad, estarán definidas en números correlativos y para una mayor claridad en la representación de estos circuitos en los planos que acompañan al presente documento, cada uno de los puntos queda definido mediante una referencia compuesta por 3 referencias, que representaran el cuadro al que pertenece, la línea a la que pertenece el punto de luz, el número del punto de luz. Todas las partes metálicas del cuadro y la bornera del neutro de los circuitos de la instalación, irán conectados a una puesta a tierra común, que a su vez forma parte de la red de puestas a tierra de la instalación.

9.4.2 EQUIPO DE MEDIDA

Para la medida de la energía de la instalación en el cuadro, se dispone de un módulo exterior homologado y normalizado, para alojar equipo de medida, en baja tensión de Lectura directa activa con Contador, con posible discriminación nocturna. EL equipo de medida se contrata en régimen de alquiler a la compañía suministradora ENDESA. La contratación que se considera más favorable, económicamente para la propiedad será la tarifa Tipo 2.1 DHA, con discriminación nocturna o similar, siempre en función de las tarifas existentes. El equipo está dispuesto en una hornacina, junto con el cuadro de mando y protección, un módulo de contadores exterior PN-55/57, realizado en poliéster prensado con fibra de vidrio, con dos ventanillas de PVC, transparente. 9.4.3 REDUCTOR DE CONSUMO La instalación dispondrá así mismo en el Centro de Mando de Alumbrado Público de un equipo controlador de potencia (estabilizador regulador de flujo luminoso) Salicru o similar, equipo reductor de consumo en cabecera del tipo Iluest Modelo NET-30-4IS o similar, siendo 10 KVA la potencia nominal del equipo, cubriendo de esta manera la potencia demandada por la nueva instalación ( la existente ya cuenta con uno montado), considerando que el cos ϕ no será en ningún caso superior a 0.8, a pesar de proyectarse con cos ϕ ≥ 0.90. Este equipo permite las funciones de reducir el nivel de iluminación y estabilizar la tensión de alimentación a los puntos de luz para lograr un ahorro económico en las vertientes del consumo de energía eléctrica y de mantenimiento en el alumbrado. La reducción se basa en la disminución uniforme del nivel de iluminación en un 40% a partir de las 12 de la noche, lográndose en base a la reducción de la tensión de alimentación. SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 11 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

El equipo está colocado en la cabecera de la línea, sin precisar de ninguna conducción eléctrica adicional, e irá montado en el armario de maniobra. El equipo debe cumplir los requisitos fundamentales siguientes: • • •

No perjudicar el funcionamiento del alumbrado, ni a los materiales de que se compone la instalación. Tener la máxima fiabilidad. Lograr la máxima economía posible.

Especificaciones Técnicas del Controlador NET-30-4IS (con Armario de Poliéster) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Regulación electrónica del flujo luminoso mediante elementos estáticos y control a microprocesador. Regulación totalmente independiente por fase. By-pass estático independiente por fase. Protección magnetotérmica y contra descargas atmosféricas integradas por fase. Rendimiento superior al 97%. No introduce armónicos ni altera el factor de potencia de la instalación. Estabilización instantánea en todos los estados de funcionamiento. Ciclo de trabajo adaptado a la fase inicial de calentamiento de las lámparas. Apto para cualquier tipo de lámpara de descarga (incluidos los halogenuros metálicos). Transiciones suaves entre los estados de flujo nominal y reducido. Ajustes finos de todos los niveles de tensión y precisión de salida mejor del ± 2%. Tensión de arranque seleccionable. Dos niveles de ahorro ajustable vía software. Ahorro energético adicional mediante la total eliminación de las sobretensiones nocturnas. Importante aumento de la vida de las lámparas. Control por display LCD y telegestión remota, mediante módem GSM. Ahorros superiores al 40%. Facilidad de instalación junto al centro de mando o en su interior. Amortización media de la inversión entre 6 y 24 meses. Mantenimiento optimizado del equipo.

9.5. CANALIZACIONES SUBTERRANEAS

En este proyecto apenas se realizarán canalizaciones ya que la totalidad de la actuación consiste en sustituir luminarias y columnas, puesto que la canalización ya se encuentra realizada, de una actuación anterior. El Trazado se contempla desde el CAP desde donde salen las dos líneas de alumbrado, la alimentación de las nuevas luminarias y la alimentación de las luminarias existentes aéreas. En total la longitud de la canalización y línea es de aproximadamente 450 m. Todas las canalizaciones existentes están constituidas por tubería de PVC rígido tipo Canaldur doble capa de 110 mm de diámetro o del Tipo PE corrugado flexible helicoidal, o PVC de igual diámetro, existentes todas ellas, al igual que el cableado. Para todos los puntos existen nuevas bases de hormigón para la sustentación de los báculos de 0,5 x 0,5 x 1 cm.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 12 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Además se ejecutarán nuevos tramos. El relleno de la zanja se realizará con una mezcla de SUELO-CEMENTO, realizándose ésta hasta la cota de explanación de la carretera y el firme se restituirá con las mismas características del existente, no debiendo apreciarse discontinuidades longitudinales ni transversales en la superficie final de obra acabada. Previamente al asfaltado de reposición se fresará el pavimento existente, en el tramo que están localizados los trabajos con el objeto de conseguir un acabado perfecto del mismo. Para realizar las zanjas en el cruce de calle, el corte del pavimento se realizará con radial, aproximadamente a 30º respecto a la perpendicular del eje de la calzada, asfaltándose posteriormente. 9.5.1 DIMENSIONADO Las canalizaciones de la instalación estarán constituidas por tubería de PVC rígido tipo Canaldur doble capa de 110 mm de diámetro o del Tipo PE corrugado flexible helicoidal; éstos se dispondrán en el interior de una zanja cuya profundidad mínima será de 0.4 m en acera, 0.6m en calzada, salvo en los casos contemplados en la instrucción ITC-BT-07, Apartado 2.2.1: Cruzamientos. No obstante, se permitirá reducir esta profundidad, en aquellos casos debidamente justificados. Se dispondrán siempre a lo largo de la vía pública, y siempre que sea posible en paseos o aceras. El relleno de la zanja se realizará con una mezcla de SUELO-CEMENTO, realizándose ésta hasta la cota de explanación de la carretera y el firme se restituirá con las mismas características del existente, instalándose el tubo de forma que no puedan perjudicarles la presión o asientos del terreno. A continuación se dispondrá una cobertura de señalización mediante cinta de señalización de cables eléctricos normalizada. El resto de la zanja que no sea en calzada, se rellenarán por tongadas de 20 cm. compactadas adecuadamente con material seleccionado procedente de la excavación. La cinta de señalización se podría intercalar entre dos capas de relleno compactado.

o

En aceras y paseos: Comprenden la canalización de un tubo en una zanja con profundidad tal que la distancia entre la rasante y la generatriz superior del tubo será como mínimo de 0.6 m, no obstante se permitirá reducir esta profundidad, en aquellos casos debidamente justificados.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 13 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

o

En cruces de calle: Constituida por 1 tubos de PVC corrugado reforzado de 160 mm de diámetro; dispuestos en el interior de una zanja cuya profundidad mínima entre la rasante y la generatriz del tubo será de 1.1 m, pudiéndose reducir esta profundidad, en aquellos casos debidamente justificados.

o

Canalizaciones para acometidas eléctricas: Se dispone un tubo de 63 mm Ø, en el interior de una zanja de forma tal que la generatriz superior del tubo quede a una altura de la rasante de la acera como mínimo de 0.3 m. Se dispondrán siempre a lo largo de las aceras de la vía pública.

9.5.2.

ARQUETAS

Las Arquetas de la instalación están dispuestas en aquellos puntos de unión de líneas, como derivaciones a puntos de luz, cruzamientos de calles, uniones necesarias por el tendido, o cambios de dirección bruscos de los conductores, con el fin de que éstas queden registradas y sean de fácil acceso, las características constructivas de estas serán las que a continuación se describen.

Estarán realizadas mediante muro aparejado de ladrillo macizo de R-100 Kg./cm², o bloque hueco de hormigón vibrado de 25, con juntas en mortero M-40 de 1 cm. de espesor, con enfoscado interior y biselado de esquinas con mortero 1:3.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 14 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

La base de la misma estará realizada mediante solera de hormigón en masa de 200 Kg./cm² de resistencia característica, con desagüe para posible acumulaciones de humedades. Las entradas y salidas de los tubos a las arquetas, se sellarán con espuma de poliuretano o similar, evitando la posible penetración de roedores en las canalizaciones. Tanto el marco como la tapa de la arqueta serán de fundición de acero, señalizando A.P. en la tapa. En su defecto podrán realizarse mediante hormigón en masa de resistencia característica R-175 Kg./cm² y parrilla formada por redondos de Ø 8 mm. cada 10 cm., perfil de acero laminado L60.6, soldado a la malla y cerco formado por perfil de acero laminado L70.7 con patillas de anclaje en cada uno de sus ángulos. La disposición, dimensiones y detalles de las canalizaciones y arquetas están reflejados en los planos adjuntos al presente Proyecto.

9.5.3.

CRUZAMIENTO, PROXIMIDADES Y PARALELISMO

El presente proyecto describe las instalaciones de alumbrado público, no obstante, por ser una zona de parcelas y edificaciones, es posible la existencia de otras instalaciones, por lo que se tendrá en cuenta además de los puntos señalados en el presente documento, las condiciones que pudieran imponer otros Organismos Competentes, como consecuencia de disposiciones legales, cuando dichas instalaciones se vean afectadas por el tendido de la red. En el caso que los cables estén dispuestos en galerías, canales, bandejas, soportes o directamente sujetos a la pared; la disposición de los cables se hará a criterio de la empresa que los explote, siempre que a las intensidades admisibles se le apliquen los correspondientes factores de corrección establecidos en el apartado 3 de la ITC-BT-07.

9.5.4.

9.5.4.1

EJECUCION DE TENDIDOS EN REDES SUBTERRANEAS

TRAZADO

Las obras que se proyectan están orientadas a una mejora en todos los aspectos referentes a una instalación de alumbrado público. No es de temer molestias importantes a los vecinos y viandantes, ya que la mayoría de la canalización se encuentra ejecutada, siendo necesario únicamente realizar algunos tramos. Por otra parte, cabe destacar la importante mejora medioambiental que supondrá la realización de ésta instalación, al retirarse todo el tendido eléctrico que actualmente alimenta a los puntos de luz existentes, el cual discurre de forma aérea entre posteletes, con tramos grapados a fachadas de las viviendas.

9.5.4.2. APERTURA DE ZANJAS

Se deberá consultar con las empresas de servicio público y posibles propietarios para conocer la posición de sus instalaciones en la zona afectada. Una vez conocida, antes de proceder a la apertura, se realizarán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto. La profundidad de la zanja no será inferior a 0,60 m en acera, ni de 1,15 m en calzada y la anchura de 0,50 m y 0,60 m respectivamente. El fondo de la canalización se nivelará de arena o tierra cribada hasta alcanzar las distancias mínimas de alojamiento, instalándose el tubo o los cables de forma que no puedan perjudicarle la presión o asientos del terreno SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 15 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

9.5.4.3. CRUZAMIENTO

Calles y Carreteras: Discurrirán en el interior de tubos protectores según la ITC-BT-21, recubiertos de hormigón en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. siempre que se pueda cruzarán perpendicular al eje vial. Ferrocarriles: Discurrirán en el interior de tubos protectores según la ITCBT- 21, recubiertos de hormigón en toda su longitud a una profundidad mínima de 1,30 m. respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasarán las vías férreas en 1,5 m por cada extremo. Otros cables de energía eléctrica: Se procurará que los cables de baja tensión discurran por encima de los de alta tensión, con una distancia mínima de 0,25 m; y de 0,10 m con otros cables de baja tensión. La distancia de los puntos de cruce con los empalmes será de 1 metro como mínimo. Resto de Canalizaciones: Se mantendrá una distancia mínima de 0,20 m, en canalizaciones de telecomunicaciones, agua o gas. La distancia de los puntos de cruce con los empalmes será de 1 metro como mínimo. Conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar por encima de estas, se admitirá incidir en la pared, siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Para el caso de paralelismo entre instalaciones: Otros Cables: Los conductos de Baja Tensión si discurren de forma paralela a otros de Baja Tensión o de Alta Tensión lo harán, manteniendo entre ambas conducciones una distancia mínima de 0,10 m y 0,25 m, respectivamente, siempre quedando la posibilidad cuando no pueda mantenerse esta distancia, que los conductos por los que discurren los cables de ambas instalaciones estén constituidos por materiales incombustibles, de adecuada resistencia mecánica. Telecomunicaciones: Para el caso de paralelismos entre los conductores de Telecomunicación, la distancia de separación entre las canalizaciones de ambas instalaciones será como mínimo de 0,20 m, cuando no sea posible mantener esta distancia, los conductores de baja tensión discurrirán bajo canalizaciones realizadas mediante conductos de materiales incombustibles de adecuada resistencia mecánica. Otras Instalaciones: Cuando la instalación se enfrente a canalizaciones de agua o gas, se mantendrá una separación de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables y las juntas de canalizaciones de agua será de 1 metro y se procurará que la canalización de agua quede por debajo de la eléctrica. Acometidas: En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables eléctricos y canalizaciones de los servicios descritos anteriormente se produzcan en el tramo de acometida de un edificio, deberá mantenerse una distancia mínima de 0,20 m. la canalización de la acometida eléctrica, en la entrada del edificio, deberá taponarse hasta conseguir una estanqueidad adecuada. A todos los efectos de lo anteriormente citado, a la hora de ejecutar las instalaciones que se describen en el presente documento, las canalizaciones correspondientes a la instalación de alumbrado público existente, se tratarán como si estas fuesen pertenecientes a otra compañía suministradora. Para dar una idea clara dela disposición de las instalaciones en el caso de coexistencia de las mismas, se tiene un detalle constructivo en los Planos que acompañan al presente documento.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 16 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

9.5.4.4. TENDIDO DE CABLE El tendido de cables se realizará bajo tubo protector enterrado en zanja, no instalándose más de un circuito por tubo. Se evitará en lo posible los cambios de dirección en tubos. En dichos puntos y para facilitar la manipulación de cables, se dispondrán arquetas con tapa registrable o no. Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. Se procurará que se siempre efectuado a mano, cumpliendo las prescripciones dadas en el pliego de condiciones de este documento. Las líneas destinadas a la alimentación del alumbrado vial partirán del cuadro de mando y protección, con una tensión de aislamiento nominal 0,6/1kV, según UNE 21123 según el tramo del circuito de alimentación a puntos de luz. Dichas secciones se justificarán debidamente en el correspondiente apartado del presente Proyecto. La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido el neutro, será de 6 mm². En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a 6 mm²; la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07. Todas las líneas de alimentación a los puntos de luz discurrirán por las canalizaciones subterráneas, desde las protecciones del cuadro hasta la caja de derivación y protección a cada punto de luz, sin posibilidad de empalme o conexión en ningún otro sitio que no sean las bornas de dicha caja. Líneas de alimentación interiores: Las líneas mediante las cuales se alimentarán a los receptores (luminarias), desde la caja de protección, discurriendo en toda su longitud por el interior de los soportes, estarán constituidas por conductor tripolar de 3x2.5 mm² de sección con una tensión de aislamiento nominal 0,6/1kV, según UNE 21123, discurriendo por el interior de la columna hasta la luminaria instalada. Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor. En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tendrán una protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro sistema que lo garantice. La conexión a los terminales, estará hecha de forma que no ejerza sobre los conductores ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los del soporte, se utilizarán elementos de derivación que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz. Conductores de protección: Para la puesta tierra de la instalación se ha realizado la unión de todas las masas metálicas a tierra mediante una línea común por canalización realizada en conductor de cobre 1x16 mm² de sección y aislamiento tipo 750 V color Verde-Amarillo. Dentro de los soportes, desde la caja hasta la luminaria, la sección será igual a la de la fase de alimentación, 2,5 mm².

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 17 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

El tendido de los conductores podrá realizarse de forma manual o por medios mecánicos, teniendo especial cuidado en el tratamiento de los conductores, cuando se realice el tendido por medios mecánicos, de no dañar la cubierta protectora de estos. En el caso de que algún conductor se viese dañado en su protección, éste será desechado y repuesto en toda su longitud. No se permitirán empalmes en el interior de las canalizaciones, únicamente se permitirá realizar estos en las cajas de registro dispuestas para tal fin en la instalación, así como en los cuadros eléctricos y cajas de protección de los puntos de luz. 9.5.4.5. PROTECCIÓN MECÁNICA. Los conductores irán protegidos en el interior de la canalización por medio de tubos de PVC o PE. Dichos tubos se cubrirán con una capa de 20 cm. de hormigón en masa HM-20. En ambos casos, para facilitar el tendido en tramos rectos, de igual forma se instalarán arquetas intermedias, registrables, como máximo cada 40 m. a la entrada de las arquetas los tubos, deberán quedar selladas en sus extremos para evitar la entrada de agua y roedores. 9.5.4.6. SEÑALIZACIÓN. Se dispondrá una cobertura de señalización mediante cinta de señalización de cables eléctricos normalizada. La cinta de señalización se podría intercalar entre dos capas de relleno compactado. Se admitiría también la colocación de placas con la doble misión de protección mecánica y de señalización. 9.5.4.6. IDENTIFICACIÓN. En aquellos puntos accesibles como inicio y final de líneas, y galerías o arquetas visitables, los cables, tanto los que se van a colocar como los de otros servicios; dispuestos de forma que su trazado sea recto y procurando conservar su posición relativa con los demás. Las entradas y salidas de los cables en las galerías se harán de forma que no dificulten ni el mantenimiento de los cables existentes ni la instalación de nuevos. Una vez instalados todos los cables deberán quedar debidamente señalizados e identificados, figurando también la empresa a quien pertenecen.

9.5.4.7. CIERRE DE ZANJAS.

En aceras y paseos: En cables directamente enterrados, se dispondrá por encima una capa de 0,10 m de espesor de arena de mina o tierra cribada. En el caso de entubado, el tubo o los tubos, se cubrirán con una capa de 10 cm. de hormigón en masa HM-20. A continuación se dispondrá una cobertura de señalización mediante cinta de señalización de cables eléctricos normalizada. El resto de la zanja se rellenara por tongadas de 20 cm. de tierra seleccionada, carente de áridos de grandes dimensiones, las cuales serán compactadas adecuadamente. La cinta de señalización se podría intercalar entre dos capas de relleno compactado. Finalmente se rematará con la colocación de las losetas o el acabado de superficie correspondiente al entorno.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 18 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

En cruces de calle: Los tubos se cubrirán con una capa de 10 cm. de hormigón en masa HM-20, sobre la cual se situarán los siguientes dos tubos cubriéndose con una capa de 10 cm de hormigón de análogas características, a continuación se dispondrá una cobertura de señalización mediante cinta de señalización de cables eléctricos normalizada. El resto de la zanja se rellenará por tongadas de 20 cm. de tierra seleccionada, carente de áridos de grandes dimensiones, las cuales serán compactadas adecuadamente. La cinta de señalización se podría intercalar entre dos capas de relleno compactado, los últimos 25 cm hasta la rasante de la calzada se rellenarán con hormigón en masa de análogas características, culminando la terminación de la zanja con aglomerado asfáltico.

9.5.4.8. REPOSICIÓN DE TIERRAS. En lo posible, el relleno de las zanjas se realizará con material seleccionado de la propia excavación, debiendo el material sobrante retirarse a vertedero autorizado. En estos casos será necesario realizar al menos tres compactaciones para evitar asientos diferenciales una vez terminada la obra. El acabado en cada se restituirá con las mismas características del existente, no debiendo apreciarse discontinuidades longitudinales ni transversales en la superficie final de obra acabada.

9.6 DERIVACIONES INDIVIDUALES. Ésta parte desde el Módulo de Contador ubicado en el Conjunto de Módulo de Protección, Medida y Cuadro de Mando y reductora, discurriendo hasta el dispositivo de mando y protección dispuesto para el abonado; con la instalación de un neutro y de un hilo de mando independiente. Constituye la instalación de enlace a evaluar, según las indicaciones dadas por el RD 141/2009. Estará realizada mediante conductores unipolares de cobre aislados con polietileno reticulado de sección mínima de 6 mm² y de 1,5 mm² para el hilo de mando, de tipo ES 07Z1- K (AS) de 450/750 V ó tipo RZ1-K (AS) 0,6/1KV de tensión de aislamiento nominal, equivalentes a las normas UNE 211002 y UNE 21123 respectivamente. Discurrirán bajo tubo de PVC auto extinguible de Ø 32 mm como mínimo, flexible de grado mínimo de protección, en las condiciones establecidas en la ITC-BT-15. Su diámetro nominal será tal, que permita la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. En cualquier caso es recomendable disponer de un tubo de reserva por cada diez derivaciones desde la centralización, para atender posibles ampliaciones.

Las sección de la misma vendrá dadas por su longitud, de tal forma que se tiene la siguiente relación, entre la sección, potencia a transportar y longitud máxima de la derivación para producir una caída de tensión máxima de un 1,5 %, según lo dispuesto en la ITC BT 15. La sección y características de la derivación individual, así como de la correspondiente canalización aparecen reflejadas en los Anexos de Cálculo. La Derivación Individual se realizará mediante conductores unipolares de cobre aislados con polietileno reticulado de sección de 16 mm² y de 1,5 mm² para el hilo de mando, de tipo RZ1-K 0,6/1kV de tensión de aislamiento nominal, equivalente a la norma UNE 21123. Discurre bajo tubo de PVC auto extinguible de Ø 63 mm, flexible de grado mínimo de protección, en las condiciones establecidas en la ITC-BT-15.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 19 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

9.7. DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA. Para el suministro, se hará uso de un dispositivo de Control de potencia, según lo estipulado en la ITC-BT-17 y el apartado 10 de La Normas Particulares de la empresa suministradora. El Interruptor de Control de Potencia (ICP) para éste suministro con una potencia a contratar de intensidad inferior a 63 A., irá alojado en un módulo o caja inmediato al Cuadro de Mando y Protección, colocado con tapa precintable cumpliendo con la norma UNE- 20.317. La contratación y uso de un maxímetro quedará a posterior en conveniencia entre el abonado y la empresa suministradora, no pudiendo ser potencia a contratar superior a la máxima admisible técnicamente por la instalación. No se evalúa la potencia a contratar, ya que como se ha comentado anteriormente el ámbito de actuación de este proyecto consiste en reducción de potencia instalada, por lo que la potencia contratada actualmente se conservará.

10.

RED AÉREA.

No Procede

11. INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO.

11.1. LUMINARIAS Y LÁMPARAS.

Debido a que la zona de instalación de alumbrado público en el T.M. de El Sauzal se encuentra afectada por la Ley de Protección del Cielo 31/1.998 y REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y R.D. 243/1.992 del Instituto Astrofísica de Canarias, se instalarán luminarias homologadas. Debido a su elevado rendimiento luminoso, larga vida, su buena reproducción cromática, y además siguiendo las recomendaciones de la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo del I.A.C. (Instituto de Astrofísica de Canarias) se ha elegido como fuente de luz para el alumbrado general de la calle, la lámpara de vapor de sodio de alta presión (V.S.A.P). Las características de la lámpara las resumimos en el cuadro siguiente:

Marca G.E. Modelo SCM3-175 1x70 W VSAP Carcasa Aluminio Reciclado Cierre Difusor vidrio Intercambiable Equipo Eléctrico Incorporado

Luminaria modelo SCM3. De la firma G.E. Luminarias decorativas de formas rectilíneas, robusta construcción y sistemas ópticos de alta eficacia con emisión nula de flujo en el hemisferio superior. Se permiten aplicarlas en alturas de montaje desde los 4 a los 16 metros.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 20 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Características Técnicas o

Para lámparas de vapor de mercurio, vapor de sodio A.P. y halogenuros metálicos hasta 175W (SCM3-175), 750W (DS-400) y 1000W (DS-1000).

o

Carcasas y puertas de fundición inyectada de aluminio acabadas con pintura poliéster en polvo depositada electrostáticamente, con tratamiento previo anticorrosivo y curada al horno a 180°C.

o

Color estándar: negro RAL 9011.

o

Reflectores de aluminio facetado de los siguientes tipos:   

DS-1000= Dispersión estrecha (DE), dispersión intermedia (DI) y frontal de gran alcance (FGA). DS-400= Alcance medio (CAM), alcance largo (CAL), simétrico (SYM) y frontal de gran alcance (FGA). SCM3-175= Alcance medio (CAM) y simétrico (SYM), este último sólo para lámparas con casquillo E-27 y bulbo reducido BD54.

o

Cierres planos de vidrio templado sellados con silicona a las puertas. Para la SCM3- 175 existe la opción de cierre prismático tipo cubeta fabricado en policarbonato o acrílico.

o

Juntas entre reflectores y cierres de silicona, EPDM o fibra de poliéster, según tipos y poetncia de lámpara.

o

Apertura inferior para acceso a lámpara y equipo sin herramientas para DS-1000 y DS400. Para la SCM3-175, por su menor altura de montaje, el acceso es con herramientas.

o

Puertas de accesos abatibles y desmontables.

o

Equipos eléctricos incorporados, montados en bandeja extraíble para DS-1000 y DS- 400.

o

Múltiples sistemas de montaje:

SCM3-175= B: brazo rectangular de longitud 153mm. AT: acoplamiento a tubo horizontal de Ø 60mm. SP: acoplamiento a tubo vertical de Ø 60mm (1 luminaria). DP: acoplamiento a tubo vertical de Ø 60mm (2 luminarias a 180°). L: Lira para acoplamiento a tubo vertical de Ø 60mm. Existe disponible el accesorio para montaje en pared WMPBL-SCM compatible con B. o

Grado de protección: IP55 en la DS e IP65 para la SCM3-175 Aislamiento: Clase I. Como opción Clase II. Superficie efectiva al viento de 0.30m² para DS-1000, de 0.21m² para DS400 y 0.09m² para SCM3-175. Peso aproximado con equipo: 27 a 32kg para DS-1000, 16 a 20kg para DS-400 y 8 a 11kg para SCM3-175.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 21 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

La distribución en planta de estas luminarias se puede apreciar en el plano correspondiente. Para la protección de cada una de las luminarias de la instalación se han dispuesto cajas de protección tipo Claved o similar, provista de 3 bornas de entrada y salida, 2 bases fusibles y 2 fusibles cilíndricos calibrados a 230 V de 4 A.

Las lámparas a instalar son las que a continuación se describen:

• • • • • • • • •

PHILIPS SON PRO 75W Lámparas de vapor de sodio de alta presión con un tubo de descarga de óxido de aluminio sinterizado incluido en un bulbo exterior de cristal duro al que se le efectúa el vacío. Potencia: 70 W Casquillo: E27 Tipo de arrancador: Incorporado Temperatura de color: 2000 K Reproducción del color: Ra 25 Flujo Luminoso: 5.600 lum Eficacia: 80 lm/K

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 22 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

11.2. SOPORTES.

Se utilizará un mismo tipo de soporte para las luminarias, siendo éste el que se describe a continuación: Columna troncocónica a definir por la dirección facultativa: • • • • • • • • • • • • • • • •

Calculadas según la norma Europea UNE-EN 40 para soportar dos luminarias de G.E. Instalación en El Sauzal, Tenerife. Altura total 7 metros. Mecanizado para una o dos brazos luminarias modelo DS/SCM3 de G.E. Fuste troncocónico. Diámetro 60 mm superior. Acero al carbono S-275, según la norma EN NP 10 025 Placa de base embutida. Espesor de la placa base 3 mm. Hueco de puerta reforzado. Puerta rasante Tapa en la punta 4 pernos de anclaje de M-22 x 700 mm. Galvanizado EN-1461 Pintura sistema dúplex La parte superior de la luminaria se colocara a 150 mm. por debajo de la punta de la columna.

La instalación interior de cada uno de los puntos de luz estará protegida por un fusible independiente. El montante para alimentación de la luminaria será único para cada lámpara. Tanto el soporte como la luminaria deberán estar conectados a tierra. Será cable continuo y sin empalmes, de sección mínima 2,5 mm2 y aislamiento mínimo de 1000 V. Deberá estar soportado mecánicamente en la parte superior de los soportes, no admitiéndose que cuelgue directamente del portalámparas, ni que los conductores soporten esfuerzos de tracción.

Para la protección de los puntos de luz, tanto en fachada como en báculos, columna o poste de línea, se emplearán cajas de conexión y protección de material aislante que producen la desconexión del circuito al retirar la tapa (en báculos y columnas deben ser maniobrables desde la portezuela), debiendo estar sólidamente ancladas a la pletina que el soporte dispone para tal fin, o bien mediante herraje específico, inoxidable y pintado en fachadas.

Galvanizado EN-1461:

El proceso de galvanizado por inmersión en baño de zinc, se lleva a cabo siguiendo las siguientes etapas: • • • •

Preparación y enganche. Desengrasado de los materiales ferrosos, mediante una solución ácida. Para eliminar la protección de grasa sintética o animal y permitir la correcta acción de los baños posteriores. Aclarado en agua, eliminando la solución ácida de desengrasado. Decapado, eliminación del oxido. Por inmersión en ácido clorhídrico obteniendo una superficie químicamente limpia. El tiempo de decapado, dependerá de grado de oxidación superficial y de la concentración de la solución de ácido.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 23 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

• •





Aclarado con agua, eliminando la solución ácida. Fluxado, baño en cloruro de cinc y cloruro amoniaco. Tiene como fin eliminar cualquier impureza y producir una limpieza intensa de la superficie, asegurando de este modo una mejor adherencia entre la superficie ferrosa y la aleación de zinc. Estas sales actúan como los “flux” en la soldadura. Secado, debido a que el zinc para inmersión se mantiene a una temperatura de 450º, el material a galvanizar debe precalentarse a fin de que el salto térmico no provoque estallidos al producirse la inmersión. Con este procedimiento se equiparan las temperaturas y se secan las piezas antes del baño de zinc. Baño de zinc, se sumergen las piezas en zinc fundido a 450º con una pureza de cinc no inferior al 99,5%.

Pintura, sistema dúplex:

Como preparación previa a la pintura y para conseguir una perfecta adherencia, toda la superficie galvanizada es sometida a un tratamiento mecánico de limpieza, a continuación damos en la base de la columna hasta la altura de 400 mm. una capa de pintura especial anticorrosiva, posteriormente una capa de imprimación en toda la columna y por último la pintura de acabado en color negro RAL 9011. En total conseguimos una capa protectora sobre la chapa de acero de unas 145 micras. Las columnas se suministran con fundas protectoras para la pintura. Cimentaciones:

Las bases de cimentación a realizar en la instalación, para el anclaje de las columnas, están definidas en los Planos del presente proyecto y tendrán las características siguientes:

Las bases estarán realizadas mediante hormigón en masa H-250, de dimensiones adecuadas al tipo de columna a utilizar en cada caso, y dispondrán de tubo corrugado de 63 mm. de Ø para conexión de la arqueta con el interior de la columna. El nivel superior de las bases se dispondrá de forma que los pernos de anclaje queden bajo la rasante del pavimento. Las dimensiones de los pernos que deberán ir embebidos en el dado de hormigón, serán las que recomiende el fabricante de las columnas, y nunca de dimensiones inferiores a las indicadas en las tablas anteriores. En la colocación de los pernos se tendrá especial cuidado con la orientación de los mismos, de manera que las columnas queden todas orientadas hacia el vial en la misma dirección. En la figura siguiente se observa la base de cimentación genérica para las columnas que se instalarán:

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 24 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

11.3. DISPOSICIÓN DE LAS LUMINARIAS.

Se dispondrán las luminarias unilateralmente según planos adjuntos.

10.4. RED DE TIERRAS. Según la instrucción ITC-BT-09, apartado 10, la máxima resistencia de tierra será tal que no se puedan producir tensiones de contacto mayores a 24V, en las partes metálicas accesibles de la instalación. En todo lo referente a la puesta a tierra de las masas se requerirá lo especificado en la ITC-BT-18. La resistencia que se debe obtener será inferior a 20 Ω. La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. Como electrodos se emplean picas de acero cobrizado de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro, las cuales quedarán enterradas en el suelo y registradas mediante una arqueta de puesta a tierra, con cerco y tapa de 25 cm de diámetro. Se comprobará que en todo momento la instalación está puesta a tierra y que ésta puesta cumple con la normativa vigente de aplicación. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser: •

Desnudos, de cobre, de 35mm² de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 25 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.





Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación El conductor de protección que une en cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección de 16 mm² de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra, se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión.

11.5. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. La puesta a tierra asegura, en combinación con el interruptor diferencial, una protección contra contactos indirectos, limitando la tensión de contacto a 24 V. condiciones indicadas en el apartado anterior. En caso necesario se instalarán varias picas o placas con terreno mejorado hasta conseguir una resistencia de puesta a tierra inferior a los 20 Ω. En el caso más desfavorable que se usen diferenciales de 300 mA de sensibilidad, la resistencia máxima de tierra será: R= 24 V / 0,3 mA = 80 Ω > 20 Ω. En este caso se ha decidido instalar interruptores diferenciales de alta sensibilidad de calibre 4x40 A, 30 mA.

12.

CONSIDERACIONES FINALES.

Siguiendo las indicaciones del presente Proyecto de instalación, para la realización de la instalación de alumbrado público que se proyecta, y dado cumplimiento a las normativas vigentes de aplicación y en especial a la ITC-BT-09, del Real Decreto 842/2002, se dispone de garantías suficientes en cuanto a la seguridad de esta instalación.

12.1 PLAZO DE PUESTA EN MARCHA. Se estima que las instalaciones descritas en el presente proyecto pueden ejecutarse en el plazo de 10 semanas a partir de la fecha de inicio de las obras, por estar realizada gran parte de la canalización, quedando pendiente la adecuación de las bases de cimentación.

12.2 DATOS COMPLEMENTARIOS Con lo expuesto se da una idea clara y concisa de las características que deben reunir las instalaciones que se describen en el presente proyecto, quedando el Ingeniero que suscribe a disposición de los Organismos Oficiales Competentes, para realizar cualquier aclaración que por parte de los mismos se estime oportuna.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 26 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Tras la presente Memoria Descriptiva, se dispone de la correspondiente justificación de las soluciones adoptadas en su aspecto técnico, las cuales se encuentran reflejadas en el documento Anexo de Cálculos, así mismo, se tiene que las condiciones mínimas de seguridad, calidad y documentación, de índole contractual y jurídica, que exige la normativa en vigor para la ejecución de las instalaciones, queda reflejada en los documentos Anexo de Seguridad y Salud, así como Pliego de Condiciones; por último la justificación de las unidades de obra, así como la justificación económica de las mismas, aparece reflejada en los documentos de Mediciones y Presupuestos, todos adjuntos al presente proyecto.

13.

PLANIFICACIÓN DE LA OBRA.

Una vez aprobada la ejecución de la instalación, se procederá a su realización, de acuerdo a la información recogida y desarrollada en los planos y mediciones, describiéndose a continuación, a groso modo, la fase de ejecución de los trabajos: •

Se realizará el suministro de los conductores a instalar, así como los armarios de distribución, arquetas, luminarias y báculos, junto con el resto de pequeña aparamenta, tal como racores, prensaestopas, terminales, chasis, armarios, bases fusibles, fusibles, etc.



Se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno, abriendo calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto, procurando dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja, dejando pasos suficientes para vehículos y peatones, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. A continuación se ejecutarán las arquetas registrables así como los bases de cimentación de báculos, debidamente rematadas, quedando las entradas y salidas de los tubos a las arquetas selladas con espuma de poliuretano o similar, evitando la posible penetración de roedores en las canalizaciones.



Los cables serán desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado, enhebrándose por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen al cable.



Se realizarán los desmontajes de instalaciones antiguas y los conexionados pertinentes, realizándose las medidas correspondientes de aislamiento, tierras, continuidad, y resto de pruebas estipuladas.



Se instalan los soportes mediante camión grúa, con perfecto aplomado y cuidando que la estructura no sufra golpes ni desviaciones en el brazo, en cuyo caso el director de obra evaluará su sustitución, previa comprobación del correcto estado de las bases de cimentación. En caso de encontrarse en mal estado, se realizarán nuevas bases. Se prepara el cableado interior del soporte ó báculo para su posterior interconexión con la red, con las derivaciones que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 27 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.



Instalación de las luminarias, Lámparas, y equipos necesarios para su funcionamiento como reductores de flujo, a través del camión-grúa o carro elevador.



Se prepararán los armarios de distribución y cuadros, junto con sus hornacinas correspondientes y cajas de protección, para el posterior conexionado de los conductores, colocándose a una distancia mínima con respecto al suelo de 30 cm.

El Sauzal, Diciembre de 2010

El Ingeniero Industrial, Nº colegiado 1674

Agustín Martín Toledo

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria descriptiva Página 28 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

MEMORIA JUSTIFICATIVA

1. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE CARÁCTER GENERAL. 1.1. Conductores. 1.2. Condiciones Especiales de Instalación Subterránea. 1.3. Coeficientes de Simultaneidad. 2. DIMENSIONADO DE LOS CONDUCTORES DE LAS REDES SUBTERRÁNEAS. 2.1. Criterio de Intensidad Máxima Admisible. 2.2. Criterio de Máxima Caída de Tensión. 2.3. Coeficientes de Simultaneidad. 3. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LAS REDES AÉREAS. 3.1. Características Eléctricas de los Conductores. 3.1.1. Nivel de Aislamiento. 3.1.2. Intensidades Máximas Admisibles, en Servicio Permanente, de los Conductores. 4. PROTECCIONES. 4.1. De Sobreintensidad. 4.2. Contra Cortocircuito. 5. CÁLCULO MECÁNICO DE LOS CONDUCTORES DE REDES AÉREAS. 6. CÁLCULO DE APOYO Y CIMENTACIONES. 7. INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO. 7.1. Datos Dimensionales. 7.2. Nivel de Iluminación. 7.3. Cálculos Luminotécnicos.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 29 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

1. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE CARÁCTER GENERAL. 1.1. CONDUCTORES.

Las intensidades máximas admisibles de los conductores se indican en la instrucción ITC-BT 07, y UNE 20435/90. La red se realizará con conductores tetrapolares de Cobre tal y como dicta el REBT, en instalación enterrada con aislamiento de Policloruro de Vinilo (PVC), cuya temperatura de servicio se establece en 70ºC. Las condiciones de terreno se establecen como muy desfavorables para una temperatura de 40 ºC y una resistividad de 1 K.m/W.

4

Las intensidades máximas admisibles de los conductores se indican en la instrucción ITC-BT-06, y UNE 21030. La red se realizará con cables formados por conductores aislados con polietileno reticulado (XLPE), de tensión asignada de 0,6/1 kV, con neutro fiador de aleación Almelec. Las condiciones ambientales se establecen como muy desfavorables para una temperatura de 40 ºC y una resistividad de 1 K.m/W

Intensidades máximas admisibles, en servicio permanente de los conductores

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 30 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

1.2. CONDICIONES ESPECIALES DE INSTALACIÓN SUBTERRÁNEA.

La intensidad máxima admisible deducida de las tablas de la ITC-BT-07, deberá corregirse teniendo en cuenta las características de la instalación que difieran de las condiciones normales antes expuestas, de forma que el incremento de temperatura provocado por la corriente eléctrica no de lugar a una temperatura en el conductor superior a la admitida por el aislamiento, especificada en la tabla 2 de la ITC-BT-07. En la siguiente tabla se resumen los factores de corrección:

1.3. COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD. No Procede. No se aplicará simultaneidad.

2. DIMENSIONADO DE LOS CONDUCTORES DE LAS REDES SUBTERRÁNEAS.

La acometida es existente y al haber disminución de potencia no es preceptiva la correspondiente justificación; a pesar de esto, se comprueba in situ que la instalación se encuentra en buen estado. El cálculo de la sección de las derivaciones individuales se realiza teniendo en cuenta la densidad de corriente y la caída de tensión, teniendo una caída máxima de tensión del 1,5%, para suministros sin L.G.A., componiéndose de Caja De Protección y Medida, tal y como dicta el R.E.B.T. y las Normas Particulares de la Compañía Suministradora, adjuntándose los siguientes cálculos:

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 31 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

CIRCUITO

FASES

TENSIÓN V

POTENCIA W

COSENO PHI

LONGIT. m

INTENS. A

SECC. mm2

AISL.

k1

k2

k3

k4

I.P. MIBT

k.I.P. A

CAIDA T. %

3

400

11.956

1

10

25,4

16

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,08

DERIVACIÓN INDIVIDUAL C.G.P.-C.G (D.I)

2.1. CRITERIO DE INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE.

El cálculo de la sección de la línea se realiza teniendo en cuenta la densidad de corriente y la caída de tensión. Las expresiones a utilizar para obtener la intensidad en amperios será: • •

Monofásica: I=P / ( Uxcos Ø ). U = 230 V. Trifásica: I=P / (1.73x Uxcos Ø ). U = 400 V.

Siendo: P: potencia de cálculo en vatios. U: tensión en voltios. Cos Ø: factor de potencia, considerado 0,9

2.2. CRITERIO DE MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN.

La Instalación de Alumbrado Exterior en Baja Tensión se realiza a 400/230V, 50 Hz, desde el cuadro de mando existente situado en la actualidad, y a reformar y adecuar según nuevas normativas de Alumbrado, debido a su estado de deterioro.

La caída de tensión porcentual total máxima no será superior en ningún momento al 7%, según se establece en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre de 2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. BOE 310 de 27/12/2000.

Por consiguiente, se limitará la caída de tensión de la línea general de distribución de la red de baja tensión en torno al 5%. Se tendrá en cuenta la ITC-BT 07 para cables de Aluminio en instalación enterrada bajo tubo, aislados con PVC. El cálculo de la sección de la línea se realiza teniendo en cuenta la densidad de corriente y la caída de tensión.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 32 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Para calcular la sección mínima que garantiza una caída de tensión límite previamente establecida podemos aplicar las formulas simplificadas siguientes:

∆Utrifásica = 3 × L × (R × cosφ + X × senφ ) × I Siendo: ∆U: caída de tensión a lo largo del tramo (V) L: longitud del tramo (m) R: resistencia del cable por unidad de longitud del tramo a 90 ºC (Ω/m) Cos φ: factor de potencia de las cargas aguas abajo del tramo X: reactancia del cable por unidad de longitud del tramo (Ω/m) Sen φ: factor de potencia reactiva de las cargas aguas abajo del tramo I: intensidad circulante por el tramo (A) Para el caso de líneas monofásicas, se calcula la intensidad de línea de las mismas para obtener la intensidad de línea equivalente en una línea trifásica. Pero el valor de la intensidad en líneas monofásicas es tres veces mayor (la intensidad de cada una de las tres líneas trifásicas circula por la única línea monofásica), por tanto, a efectos de caída de tensión, se tiene: ∆Umonofásica = 2 × L × I × (R × cosφ + X × senφ) Siendo: ∆U: caída de tensión a lo largo del tramo (V) L: longitud resistente del tramo (m). Se multiplica por 2, ya que hay que tener en cuenta el tramo de ida más el tramo de vuelta. R: resistencia del cable por unidad de longitud del tramo a 90 ºC (Ω/m) Cos φ: factor de potencia de las cargas aguas abajo del tramo X: reactancia del cable por unidad de longitud del tramo (Ω/m) Sen φ: factor de potencia reactiva de las cargas aguas abajo del tramo I: intensidad circulante por el tramo (A)

Según lo expuesto anteriormente, y detallado en el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva, en las siguientes tablas, se dan las características de la distribución de las líneas de alumbrado dispuestas, en las que aparece reflejada la potencia de cálculo de cada tramo a instalar, calculando, la caída de tensión acumulada al final de dicho tramo teniendo en cuenta la caída máxima del 3% permitida para este tipo de instalaciones según REBT, con conductores de Cobre de la sección y longitud indicadas e intensidad máxima admisible indicada en la Tabla 4 del apartado 3.1.2.1 de la Instrucción ITC-BT-07 y teniendo en cuenta los coeficientes aplicables para las condiciones de instalación descritas.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 33 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

CIRCUITO 2

FASES

TENSIÓN POTENCI COSEN LONGIT. INTENS. SECC. V AW O PHI m A mm2

AISL.

k1

k2

k3

k4

I.P. MIBT

k.I.P. A

CAIDA T. %

C.A.P.-C2/01

3

400

3.137,4

1

35

4,5

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,20

C2/01-C2/02

3

400

2.988,0

1

55

4,3

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,31

C2/02-C2/03

3

400

2.838,6

1

75

4,1

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,40

C2/03-C2/04

3

400

2.689,2

1

95

3,9

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,48

C.2/04-C2/05

3

400

2.539,8

1

115

3,7

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,54

C.2/05-C2/06

3

400

2.390,4

1

135

3,5

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,60

C.2/06-C2/07

3

400

2.241,0

1

155

3,2

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,65

C.2/07-C2/08

3

400

2.091,6

1

175

3

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,68

C.2/08-C2/09

3

400

1.942,2

1

195

2,8

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,70

C.2/09-C2/10

3

400

1.792,8

1

215

2,6

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,72

C.2/10-C2/11

3

400

1.643,4

1

235

2,4

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,72

C.2/11-C2/12

3

400

1.494,0

1

255

2,2

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,71

C.2/12-C2/13

3

400

1.344,6

1

275

1,9

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,69

C.2/13-C2/14

3

400

1.195,2

1

295

1,7

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,66

C.2/14-C2/15

3

400

1.045,8

1

315

1,5

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,61

C.2/15-C2/16

3

400

896,4

1

335

1,3

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,56

C.2/16-C2/17

3

400

747,0

1

355

1,1

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,49

C.2/17-C2/18

3

400

597,6

1

375

0,9

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,42

C.2/18-C2/29

3

400

448,2

1

395

0,6

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,33

C.2/29-C2/20

3

400

298,8

1

415

0,4

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,23

C.2/20-C2/21

3

400

149,4

1

435

0,2

6

1000

0,8

1

0,8

1

125

80

0,12

AISL.

k1

k2

k3

k4

I.P. MIBT

k.I.P. A

CAIDA T. %

1000 1000

0,8 0,8

1 1

0,8 0,8

1 1

125 125

80 80

0,70 1,48

CIRCUITO 3

C.A.P.-Cmont C.mont.-Canc

FASES

3 3

TENSIÓN POTENCI COSEN LONGIT. INTENS. SECC. V AW O PHI m A mm2

400 400

4536 3150

1 1

220 420

6,5 4,5

16 10

2.3. COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD. No Procede. No se aplicará simultaneidad.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 34 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

3. PROTECCIONES. 3.1. DE SOBREINTENSIDAD.

Para la protección de las tres salidas de líneas para el alumbrado del cuadro, se dispone de Relés de protección diferencial con transformador toroidal de tal forma que permiten la reconexión automática de la instalación en caso de desaparecer la fuga a tierra.

3.2. CONTRA CORTOCIRCUITO. No Procede.

4. CÁLCULO MECÁNICO DE LOS CONDUCTORES DE REDES AÉREAS. La red aérea existente no se modificará en ningún tramo.

5. CÁLCULO DE APOYO Y CIMENTACIONES. En principio, las cimentaciones son existentes, y la nueva columna a instalar posee características similares que las existentes a desmontar, por lo que no se realizarán nuevas bases, a no ser que las existentes estén en mal estado a la hora del desmontaje de los báculos En caso necesario, se procederá a la ejecución de nuevas bases para sustentación de los báculos de dimensiones 0,5 x 0,5 x 1,00 cm.

6. INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO. Justificación del cumplimiento de la Ley de Protección del Cielo. •

Según el Art. 8 deberán utilizarse luminarias de Uso Vial Sin Inclinación pudiéndose excepcionalmente utilizarse luminarias de Uso Peatonal en Zonas Urbanas con fin ornamental o decorativo, siempre y cuando no se sobrepasen los 6 m de altura en la disposición de estas luminarias.



Según el Art. 9, solo se permite el uso de Lámparas de Vapor de Sodio Baja Presión y Vapor de Sodio Alta Presión y se prohíbe en el Art. 10 el uso de lámparas de Vapor de Mercurio.



De acuerdo con el Art. 11, deberá disminuirse los niveles luminotécnicos a partir de las doce de la noche, si es necesario. Podrán seguirse las recomendaciones del Instituto Astrofísico de Canarias a este respecto.



Para prevenir el apagado o reducción de nivel luminotécnico a partir de media noche se instalará un interruptor horario con autonomía suficiente (al menos 100 h.) y dispuesto en lugar no accesible por personal no autorizado.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 35 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SOLUCIONES ADOPTADAS. Para cubrir las necesidades del tráfico y transeúntes existentes en la zona, de una forma racional y acorde a las exigencias de la Ley para la Protección de la Calidad Astronómica del Cielo, en la medida que lo sea posible, se dispondrán las luminarias de la siguiente forma: Conjunto de luminaria SCM3 de la Casa G.E. Hadasa con VSAP de 70 sobre columna troncocónica de 7,00 metros, todas las luminarias viales se dispondrán en distribución unilateral con una interdistancia media de 28 metros. En total se dispone de 21 puntos de alumbrado en esta actuación. El alumbrado tratado en el presente documento debe cubrir las necesidades propias de las vías en cuestión y el criterio de diseño de las instalaciones será el apropiado para este tipo vías en la medida que sea posible y siempre que lo permitan las circunstancias de las instalaciones previas a las del objeto del presente proyecto. Tal y como se recoge en el Art. 11 de la Ley para la Protección de la Calidad Astronómica del Cielo, deberán disminuirse los niveles luminotécnicos a partir de las doce de la noche. Por motivos técnicos, así como también económicos, se considera que la mejor forma de realizar la reducción de estos niveles de iluminación, es por medio de un reductor de flujo en cabecera de línea, ya que mediante éste se puede regular la reducción a aplicar a la instalación, sin necesidad de recablearla. Por ello la instalación dispone de un equipo reductor de consumo Salicru o similar, siendo 10 KVA la potencia nominal de éste, con los que se reduce el consumo energético en un 40%, a la vez que optimiza el rendimiento de la instalación al ajustar los niveles lumínicos a los exigidos por el Instituto Astrofísico de Canarias a partir de las 00:00 horas, teniendo unos niveles de flujo luminoso inferiores a los que se podrían obtener lámparas de Vapor de Mercurio, según la tabla siguiente:

Modelo V.S.A.P. 70 W

Flujo luminoso sin Reductor 10.700 lm

Flujo luminoso con Reductor 10.700 lm

Cumpliendo así con la Ley 31/1988, del 31 de Octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias. Para la entrada en funcionamiento del equipo reductor se dispondrá en el cuadro de la instalación un interruptor horario de al menos 100h de reserva, el cual será programado para que entre en funcionamiento el reductor de consumo a las 23:45 horas.

7.1. NIVEL DE ILUMINACIÓN. Según La Ley para La Protección del Cielo, y dadas las características de las vías en cuanto a tráfico y distribución de la zona en inminentemente rural, la vía es calificada como ME4B, Carreteras locales en áreas rurales, teniéndose que para esta clasificación, dicha Ley, únicamente permite una luminancia media de 0,75, a partir de las 0:00 horas, con una uniformidad mínima de 40% y siempre dentro de las normas del I.A.C., descritas en la Ley 31/1.988.

Se ha considerado para el cálculo un coeficiente de depreciación total de (>0,7) y el tipo de asfalto el RIII según la CIE con un coeficiente qo=0,07 y el observador se encuentra a 26 m. de distancia del comienzo de la retícula y a una altura de 1,5 m. Se Adjunta anexo de cálculo.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 36 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Estas luminarias utilizadas están garantizadas por el fabricante por un periodo de 5 años en su integridad y fabricación en los términos que se certifico por parte del I.A.C. (relativos a la emisión de Flujo en el Hemisferio Superior, % FHS) realizándose el siguiente mantenimiento periódico: Cambio de lámpara cada 2 años, cambio de la junta de estanqueidad cada 3 años, limpieza y control de los niveles luminosos cada año.

7.2. CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS. Las luminarias que se utilizarán en este caso, teniendo en cuenta que estas permanecerán encendidas toda la noche, y debido a condicionantes estéticas, así como por razones técnicas y de calidad del material, SCM3 1x70 W St de la G.E. o de similar calidad, realizadas en fundición inyectada de aluminio, reflector de aluminio anodizado de elevada pureza, homologadas por el IAC, con equipo eléctrico de A.F: para lámparas VSAP de 70, montadas sobre columna troncocónica de 6 metros de altura, homologados y certificada por el I.A.C. Las luminarias se dispondrán de forma tresbolillo. La distribución en planta de estas luminarias se puede apreciar en el plano adjunto correspondiente. Mediante Software Informático, aportado por los Fabricantes (G.E. Hadasa), aplicando el Cálculo de Iluminancias según la norma CIE-30, y luminancias, para el 100% y el 60% del flujo de la lámpara. Los resultados obtenidos se adjuntan en el apartado de Anexo de Cálculos.

El Sauzal, Diciembre de 2010

El Ingeniero Industrial, Nº colegiado 1674

Agustín Martín Toledo

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ EL CALVARIO Memoria justificativa Página 37 de 37

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS

Calle San Cristobal Fecha:

02/01/2011

Cliente: Proyectista: Descripción:

Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con presición, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.

GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Teléfono: Fax: E-Mail: OnStreet v.1.5.2

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

1 - Datos del escenario 1.1 - Sección tranversal de la calzada

A

A

A-

SCM3-175.PFIJA.

OnStreet v.1.5.2

Pág: 2

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

1 - Datos del escenario 1.2 - Datos de la sección tranversal

A

7,00

1

2

3

Seccion #1: Acera Ancho (metros) Altura (metros)

1,50 0,30

Seccion #2: Calzada Carriles Ancho (metros) Tipo de pavimento Sentido del tránsito

2 6,00 Asfalto CIE R3 Arriba

Seccion #3: Acera Ancho (metros) Altura (metros)

OnStreet v.1.5.2

2,50 0,30

Pág: 3

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

2 - Distribuciones del esquema: Esquema

Identificador de la luminaria Luminaria Encendido Tipo de disposición Distancia entre soportes (metros) Altura de montaje (metros) Cantidad de luminarias Factor de mantenimiento

A SCM3-175.PFIJA. Si Unilateral derecha 20,00 7,00 12 0,80

Lista de luminarias: No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Posición X; Y; (metros) 5,70; -100,00; 5,70; -80,00; 5,70; -60,00; 5,70; -40,00; 5,70; -20,00; 5,70; 0,00; 5,70; 20,00; 5,70; 40,00; 5,70; 60,00; 5,70; 80,00; 5,70; 100,00; 5,70; 120,00;

OnStreet v.1.5.2

Orientación (grados) 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Inclinación (grados) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pág: 4

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

3 - Métricas 3.1 - Acera : Iluminancia Datos de la Zona-C "Acera": Ancho Largo Cantidad de columnas Cantidad de filas Distribución Cálculo realizado con sombras Cálculo realizado con indirecto

20,00 metros 1,50 metros 40 4 Distancia entre puntos (0,50 x 0,38) No No

Parámetros de la métrica "Iluminancia": Tipo de métrica Distribución de puntos Promedio (Lux) Mínimo (Lux) Máximo (Lux) Mínimo/Media Mínimo/Máximo Normal en los puntos

Iluminancia Distancia entre puntos (0,50 x 0,38) 7,96 5,97 10,70 0,75 0,56 Normal a la zona de cálculo

Resultados: . Tabla númerica . Superficie de colores . Iso - contornos

OnStreet v.1.5.2

Pág: 5

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Tabla de resultados: Acera - Iluminancia metros 19,75 19,25 18,75 18,25 17,75 17,25 16,75 16,25 15,75 15,25 14,75 14,25 13,75 13,25 12,75 12,25 11,75 11,25 10,75 10,25 9,75 9,25 8,75 8,25 7,75 7,25 6,75 6,25 5,75 5,25 4,75 4,25 3,75 3,25 2,75 2,25 1,75 1,25 0,75 0,25

-1,31 7,89 7,92 8,03 8,09 8,05 7,94 7,82 7,63 7,46 7,33 7,18 7,00 6,85 6,68 6,47 6,28 6,12 6,01 5,98 5,97 5,97 5,98 6,01 6,12 6,28 6,47 6,68 6,85 7,00 7,18 7,33 7,46 7,63 7,82 7,94 8,05 8,09 8,03 7,92 7,89

OnStreet v.1.5.2

-0,94 8,75 8,80 8,91 8,93 8,84 8,71 8,49 8,20 7,99 7,81 7,62 7,45 7,28 7,11 6,85 6,64 6,48 6,35 6,29 6,26 6,26 6,29 6,35 6,48 6,64 6,85 7,11 7,28 7,45 7,62 7,81 7,99 8,20 8,49 8,71 8,84 8,93 8,91 8,80 8,75

-0,56 9,60 9,67 9,77 9,79 9,68 9,49 9,16 8,77 8,51 8,27 8,04 7,87 7,72 7,45 7,23 6,99 6,82 6,69 6,57 6,52 6,52 6,57 6,69 6,82 6,99 7,23 7,45 7,72 7,87 8,04 8,27 8,51 8,77 9,16 9,49 9,68 9,79 9,77 9,67 9,60

-0,19 10,54 10,62 10,70 10,69 10,58 10,35 9,86 9,40 9,01 8,70 8,47 8,29 8,04 7,78 7,54 7,33 7,15 6,99 6,84 6,77 6,77 6,84 6,99 7,15 7,33 7,54 7,78 8,04 8,29 8,47 8,70 9,01 9,40 9,86 10,35 10,58 10,69 10,70 10,62 10,54

Pág: 6

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Superficie de resultados: Acera - Iluminancia

19 10,5 10,0 9,5 9,0 8,4 7,9 7,4 6,8 6,3 5,8 5,2 4,7 4,2 3,7 3,1 2,6 2,1 1,5 1,0 0,5 0,0

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1

OnStreet v.1.5.2

Pág: 7

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Iso contorno de resultados: Acera - Iluminancia

8

9

9 10 11

19

10,5 10,0 9,4 8,9 8,3 7,8 7,2 6,7 6,1 5,5 5,0 4,4 3,9 3,3 2,8 2,2 1,7 1,1 0,6 0,0

18 17 16

8

15

7 14 13 12 11 10 9 8 6 7

7 6 5 7 4

9

3 8 2

11

1

8 -1

OnStreet v.1.5.2

9

10

Pág: 8

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

3 - Métricas 3.2 - Calzada : Iluminancia Datos de la Zona-C "Calzada": Ancho Largo Cantidad de columnas Cantidad de filas Distribución Cálculo realizado con sombras Cálculo realizado con indirecto

20,00 metros 6,00 metros 10 6 Cantidad de puntos (10 x 6) No No

Parámetros de la métrica "Iluminancia": Tipo de métrica Distribución de puntos Promedio (Lux) Mínimo (Lux) Máximo (Lux) Mínimo/Media Mínimo/Máximo Normal en los puntos

Iluminancia Cantidad de puntos (10 x 6) 13,13 6,73 27,20 0,51 0,25 Normal a la zona de cálculo

Resultados: . Tabla númerica . Superficie de colores . Iso - contornos

OnStreet v.1.5.2

Pág: 9

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Tabla de resultados: Calzada - Iluminancia metros 19,00 17,00 15,00 13,00 11,00 9,00 7,00 5,00 3,00 1,00

0,50 12,43 11,68 9,22 8,10 7,49 7,49 8,10 9,22 11,68 12,43

OnStreet v.1.5.2

1,50 15,52 14,06 10,27 8,54 7,89 7,89 8,54 10,27 14,06 15,52

2,50 19,16 16,80 11,66 8,86 7,90 7,90 8,86 11,66 16,80 19,16

3,50 22,99 19,50 13,06 9,05 7,79 7,79 9,05 13,06 19,50 22,99

4,50 26,46 21,01 13,65 8,90 7,38 7,38 8,90 13,65 21,01 26,46

5,50 27,20 20,50 12,09 8,14 6,73 6,73 8,14 12,09 20,50 27,20

Pág: 10

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Superficie de resultados: Calzada - Iluminancia

18 26,5 25,1 23,8 22,5 21,1 19,8 18,5 17,1 15,8 14,5 13,2 11,8 10,5 9,2 7,8 6,5 5,2 3,9 2,5 1,2 0,0

17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

2

OnStreet v.1.5.2

4

Pág: 11

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Iso contorno de resultados: Calzada - Iluminancia

19

13 15 18 21 24 26 25 18 14 17 19 22 17 16

19 11

15 10 14 13 8 12 11

7

10 9

26,5 25,1 23,7 22,3 20,9 19,5 18,1 16,7 15,3 13,9 12,5 11,1 9,7 8,4 7,0 5,6 4,2 2,8 1,4 0,0

8 7 6

8

5 4

15 14 17 18

10

3 11

19

2

19 13

1

OnStreet v.1.5.2

2

3

4

21 22 24 25 26 5

Pág: 12

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

3 - Métricas 3.3 - Calzada : Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000) Datos de la Zona-C "Calzada": Ancho Largo Cantidad de columnas Cantidad de filas Distribución

20,00 metros 6,00 metros 10 6 Cantidad de puntos (10 x 6)

Cálculo realizado con sombras Cálculo realizado con indirecto

No No

Parámetros de la métrica "Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000)": Tipo de métrica Distribución de puntos Observador Tipo de pavimento Promedio (cd/m2) Mínimo (cd/m2) Máximo (cd/m2) Mínimo/Media Mínimo/Máximo Ul Mínima Ul Máxima TI Ul

Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000) Cantidad de puntos (10 x 6) ( 4,50; -60,00; 1,50) Asfalto CIE R3 0,67 0,38 1,10 0,57 0,35 0,75 0,84 3,90 0,75; 0,84

Resultados: . Tabla númerica . Superficie de colores . Iso - contornos

OnStreet v.1.5.2

Pág: 13

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Tabla de resultados: Calzada - Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000) metros 19,00 17,00 15,00 13,00 11,00 9,00 7,00 5,00 3,00 1,00

0,50 0,43 0,44 0,38 0,39 0,40 0,40 0,38 0,38 0,43 0,43

OnStreet v.1.5.2

1,50 0,54 0,55 0,47 0,47 0,48 0,47 0,44 0,45 0,52 0,53

2,50 0,68 0,70 0,62 0,56 0,56 0,56 0,53 0,55 0,65 0,66

3,50 0,85 0,89 0,79 0,66 0,66 0,66 0,64 0,67 0,80 0,83

4,50 1,03 1,03 0,93 0,80 0,77 0,77 0,77 0,82 0,93 1,01

5,50 1,10 1,06 0,89 0,80 0,78 0,79 0,79 0,82 0,95 1,05

Pág: 14

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Superficie de resultados: Calzada - Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000)

18 1,0 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0

17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

1

OnStreet v.1.5.2

2

3

4

5

Pág: 15

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Iso contorno de resultados: Calzada - Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000)

19

0

1

1 1 1 1

18

1

1,0 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0

1

17 16 15 14 0 13 12 11 10 9 8 7 6 5

0

1

4 3

1

2

0 1

OnStreet v.1.5.2

1 2

1

1

13

4

1 5

Pág: 16

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

3 - Métricas 3.4 - Acera : Iluminancia Datos de la Zona-C "Acera": Ancho Largo Cantidad de columnas Cantidad de filas Distribución Cálculo realizado con sombras Cálculo realizado con indirecto

20,00 metros 2,50 metros 40 5 Distancia entre puntos (0,50 x 0,50) No No

Parámetros de la métrica "Iluminancia": Tipo de métrica Distribución de puntos Promedio (Lux) Mínimo (Lux) Máximo (Lux) Mínimo/Media Mínimo/Máximo Normal en los puntos

Iluminancia Distancia entre puntos (0,50 x 0,50) 11,45 4,39 26,49 0,38 0,17 Normal a la zona de cálculo

Resultados: . Tabla númerica . Superficie de colores . Iso - contornos

OnStreet v.1.5.2

Pág: 17

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Tabla de resultados: Acera - Iluminancia metros 19,75 19,25 18,75 18,25 17,75 17,25 16,75 16,25 15,75 15,25 14,75 14,25 13,75 13,25 12,75 12,25 11,75 11,25 10,75 10,25 9,75 9,25 8,75 8,25 7,75 7,25 6,75 6,25 5,75 5,25 4,75 4,25 3,75 3,25 2,75 2,25 1,75 1,25 0,75 0,25

6,25 26,49 26,24 25,32 24,47 22,61 20,24 17,85 15,50 13,44 11,67 10,23 9,12 8,39 7,77 7,23 6,79 6,48 6,25 6,12 6,05 6,05 6,12 6,25 6,48 6,79 7,23 7,77 8,39 9,12 10,23 11,67 13,44 15,50 17,85 20,24 22,61 24,47 25,32 26,24 26,49

OnStreet v.1.5.2

6,75 24,42 23,77 23,04 21,85 19,84 18,00 16,11 14,19 12,39 10,87 9,61 8,63 7,92 7,31 6,78 6,36 6,06 5,85 5,72 5,66 5,66 5,72 5,85 6,06 6,36 6,78 7,31 7,92 8,63 9,61 10,87 12,39 14,19 16,11 18,00 19,84 21,85 23,04 23,77 24,42

7,25 21,55 21,00 20,28 19,15 17,68 16,10 14,30 12,69 11,13 9,88 8,84 8,04 7,38 6,80 6,30 5,91 5,63 5,43 5,30 5,24 5,24 5,30 5,43 5,63 5,91 6,30 6,80 7,38 8,04 8,84 9,88 11,13 12,69 14,30 16,10 17,68 19,15 20,28 21,00 21,55

7,75 18,56 18,31 17,65 16,65 15,50 14,18 12,78 11,42 10,08 8,97 8,01 7,35 6,78 6,25 5,79 5,44 5,17 4,99 4,87 4,82 4,82 4,87 4,99 5,17 5,44 5,79 6,25 6,78 7,35 8,01 8,97 10,08 11,42 12,78 14,18 15,50 16,65 17,65 18,31 18,56

8,25 15,76 15,70 15,12 14,42 13,50 12,47 11,35 10,20 9,16 8,18 7,35 6,74 6,21 5,71 5,29 4,96 4,72 4,56 4,45 4,39 4,39 4,45 4,56 4,72 4,96 5,29 5,71 6,21 6,74 7,35 8,18 9,16 10,20 11,35 12,47 13,50 14,42 15,12 15,70 15,76

Pág: 18

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Superficie de resultados: Acera - Iluminancia

19 23,8 22,6 21,4 20,2 19,0 17,8 16,6 15,4 14,2 13,0 11,8 10,6 9,4 8,2 7,0 5,9 4,7 3,5 2,3 1,1 0,0

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 7

OnStreet v.1.5.2

8

Pág: 19

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Iso contorno de resultados: Acera - Iluminancia

19 18 24 21

23 20 19 18 16 16 15 14 13 15 11 10 14 9 17

13

8 5

12 11 6 10 9

23,8 22,5 21,3 20,0 18,8 17,5 16,3 15,0 13,8 12,5 11,3 10,0 8,8 7,5 6,3 5,0 3,8 2,5 1,3 0,0

6 8 7

8

6

9 5 10 11 4 13 15 14 3 19 16 2

21 23

1

24 7

OnStreet v.1.5.2

20 18 8

Pág: 20

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

4 - Detalles de las luminarias Equipo: A Luminaria Número de lámparas Tipo de lámpara Flujo de la lámpara Código de la luminaria Código fotométrico Factor de mantenimiento Ancho (metros) Largo (metros) Alto (metros)

SCM3-175 1 LU70/90/XO/D/E27 6600,00 SCM3-175.PFIJA. 9V557H 0,80 0,37 0,37 0,52

1.500 1.000 500 1.000

0 0

0 0

1.000

500 1.000 1.500

Descripción: Luminaria cerrada decorativa, con equipo incorporado, formada por carcasa y puerta de fundición inyectada de aluminio. El conjunto óptico, alojado en la carcasa, consta de reflector de aluminio facetado, con distribución fotométrica de alcance medio, y portalámparas fijo. El cierre del conjunto óptico se realiza mediante junta contra el vidrio templado plano sellado con silicona a la puerta o cierre prismático tipo cubeta fabricado en policarbonato. - Color estándar: negro RAL 9011. Otros colores RAL consultar. - Potencia máxima: 175W - Grado de protección IP55. - Aislamiento: Clase I. Como opción Clase II. - Superficie efectiva al viento de 0,09 m2 . - Peso aproximado con equipo: 8 a 11 Kg.

OnStreet v.1.5.2

Pág: 21

Calle San Cristobal GE Consumer & Industrial Lighting Hadasa - Canarias

Fecha: 02/01/2011

Indice del contenido

1

Datos del escenario

2

1.1 1.2

Sección tranversal de la calzada Datos de la sección tranversal

2 3

2

Distribuciones del esquema: Esquema

4

3

Métricas

5

3.1 3.2 3.3 3.4

Acera : Iluminancia Calzada : Iluminancia Calzada : Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000) Acera : Iluminancia

5 9 13 17

4

Detalles de las luminarias

21

OnStreet v.1.5.2

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

INDICE 1.- REDACTOR DEL ESTUDIO BÁSICO. 2.- OBRA. 3.- PROMOTOR. 4.- PROYECTISTA. 5.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA. 6.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO. 7.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES QUE PUEDEN SER EVITADOS. 7.1.- Definición, riesgos más frecuentes y equipos de protección individual para cada actividad, de acuerdo a las señaladas en el apartado 6. DEMOLICIÓN MANUAL DEMOLICIÓN MECÁNICA DESBROCE POR MEDIOS MECÁNICOS SANEO Y CONSOLIDACIÓN DE TALUDES EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO EXCAVACIÓN MECÁNICA - ZANJAS HORMIGONADO DE CIMIENTOS CON BOMBA ENCOFRADO DE PILARES ENCOFRADO DE JÁCENAS Y VIGAS ENCOFRADO DE FORJADOS Y LOSAS FERRALLADO DE MUROS Y PANTALLAS FERRALLADO DE SOPORTES Y PILARES FERRALLADO DE FORJADOS Y LOSAS ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA MUROS DE CARGA ZUNCHOS PERIMETRALES Y JÁCENAS FORJADOS DE VIGUETAS Y BOVEDILLAS ALBAÑILERÍA CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS CARPINTERÍA DE MADERA VIDRIERÍA APLACADOS ALICATADOS Y MOSAICOS PINTURA FALSOS TECHOS FORMACIÓN DE CUBIERTAS CUBIERTAS CON TEJAS SOLADOS FONTANERÍA Y BAJANTES SANEAMIENTOS INSTALACIONES ELÉCTRICAS APARATOS ELEVADORES ANTENAS 7.2. Equipos de protección colectiva. 7.2.1. Señalización de seguridad. 7.2.2. Cinta de señalización. 7.2.3. Cinta de delimitación de zona de trabajo. 7.2.4. Señales óptico-acústicas de vehículos de obra. 7.2.5. Iluminación. 7.2.6. Protección de personas en instalación eléctrica. 7.2.6.1. Tajos en condiciones de humedad muy elevadas. 7.2.7. Prevención de incendios. 7.2.8. Protección contra caídas de altura de personas u objetos. 7.2.8.1. Redes de seguridad. 7.2.8.1.1. Pescantes de sustentación de redes en fachadas. 7.2.8.1.2. Montaje. 7.2.8.1.3. Ciclo normal de utilización y desmontaje. 7.2.8.2. Condena de huecos horizontales con mallazo. 7.2.8.3. Marquesinas rígidas. 7.2.8.4. Plataforma de carga y descarga. 7.2.8.5. Barandillas de protección. 7.2.8.6. Plataformas de trabajo. 7.2.8.7. Pasarelas. 7.2.8.8. Escaleras portátiles. 7.2.8.9. Bajantes de escombros. 7.2.8.10. Toldos. SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 1 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

7.2.8.11. Cuerda de retenida. 7.2.8.12. Eslingas de cadena. 7.2.8.13. Eslinga de cable. 7.2.8.14. Cable "de llamada". 7.2.8.15. Sirgas. 7.2.9. Aparatos elevadores. 7.2.9.1. Seguridad de traslación. 7.2.9.2. Seguridad de momento de vuelco. 7.2.9.3. Seguridad de carga máxima. 7.2.9.4. Seguridad de final de recorrido de gancho de elevación. 7.2.9.5. Seguridad de final de recorrido de carro. 7.2.9.6. Seguridad de final de recorrido de orientación. 7.2.9.7. Anemómetro. 7.2.9.8. Seguridades eléctricas de sobrecarga. 7.2.9.9. Puenteado o "shuntaje" para paso de simple a doble reenvío. 7.2.9.10. Normas de carácter general. 8.- RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE Y MEDIDAS PREVENTIVAS TENDENTES A CONTROLAR DICHOS RIESGOS. 8.1. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD GENERAL. 8.1.1. Técnicas Operativas de Concepción. 8.1.2. Técnicas Operativas de Corrección. Sobre el Factor Técnico Sobre el Factor Humano 8.2. CONDICIONES PREVENTIVAS QUE DEBE REUNIR EL CENTRO DE TRABAJO. 8.2.1. Instalaciones del personal. 8.2.2. Caída de objetos. 8.2.3. Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo. 8.2.4. Condiciones generales de la obra durante los trabajos. 8.2.5. Accesos a la obra. 8.2.6. Protecciones colectivas. 8.2.7. Acopios. 9.- PREVISIÓN DE RIESGOS ESPECIALES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS. 10.- PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES. 10.1. Normas de seguridad y salud aplicables a la obra. 10.2. Plan de seguridad y salud en el trabajo 10.3. Constructor/es y coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución 10.4. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra 10.5. Obligaciones de la dirección facultativa 10.6. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra 10.7. Obligaciones y responsabilidades de los contratistas y subcontratistas 10.8. Obligaciones de los trabajadores 10.9. Derechos de los trabajadores 10.10. Libro de incidencias 10.11. Paralización de los trabajos 10.12. Aviso previo e información a la autoridad laboral 10.13. Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en la obra 10.13.1. PARTE A: DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LAS OBRAS. 10.13.2. PARTE B: DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL INTERIOR DE LOS LOCALES. 10.13.3. PARTE C: DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 2 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

El presente Estudio de Seguridad tiene carácter básico y se redacta con el contenido que señala el artículo 6 del R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. En la Memoria correspondiente se justifica la no obligatoriedad de elaboración de un Estudio de Seguridad y Salud completo, por no darse ninguno de los supuestos contemplados en el apartado 1 del Art. 4 del R.D. 1627/1997. 1.- REDACTOR DELPROYECTO. El presente estudio básico ha sido redactado por la oficina técnica municipal del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de El Sauzal. Arquitecto Técnico: José Domingo Bethencourt Gallardo. Ingeniero Industrial: Agustín Martín Toledo 2.- OBRA. Sustitución y Mejora de las Instalaciones de Alumbrado Público de la Calle San Cristóbal- Tramo Baboseras. 3.- PROMOTOR. AYUNTAMIENTO DE EL SAUZAL 4.- PROYECTISTA. El proyecto ha sido redactado por la oficina técnica municipal del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de El Sauzal. Arquitecto Técnico: José Domingo Bethencourt Gallardo. Ingeniero Industrial: Agustín Martín Toledo 5.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA. El coordinador en materia de seguridad y salud es Agustín Martín Toledo, de profesión Ingeniero Industrial. 6.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO. * DEMOLICIÓN MANUAL * DEMOLICIÓN MECÁNICA * DESBROCE POR MEDIOS MECÁNICOS * SANEO Y CONSOLIDACIÓN DE TALUDES * EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO * EXCAVACIÓN MECÁNICA - ZANJAS * HORMIGONADO DE CIMIENTOS CON BOMBA * ENCOFRADO DE PILARES * ENCOFRADO DE JÁCENAS Y VIGAS * ENCOFRADO DE FORJADOS Y LOSAS * FERRALLADO DE MUROS Y PANTALLAS * FERRALLADO DE SOPORTES Y PILARES * FERRALLADO DE FORJADOS Y LOSAS * ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA * MUROS DE CARGA * ZUNCHOS PERIMETRALES Y JÁCENAS * FORJADOS DE VIGUETAS Y BOVEDILLAS * ALBAÑILERÍA * CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS * CARPINTERÍA DE MADERA * VIDRIERÍA * APLACADOS * ALICATADOS Y MOSAICOS * PINTURA * FALSOS TECHOS * FORMACIÓN DE CUBIERTAS * CUBIERTAS CON TEJAS

* SOLADOS * FONTANERÍA Y BAJANTES * SANEAMIENTOS * INSTALACIONES ELÉCTRICAS * APARATOS ELEVADORES * ANTENAS 7.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES QUE PUEDEN SER EVITADOS. 7.1.- Definición, riesgos más frecuentes y equipos de protección individual para cada actividad, de acuerdo a las señaladas en el apartado 6.

DEMOLICIÓN MANUAL DEFINICIÓN Sistema clásico de destrucción total o parcial de una construcción en el que el hombre, ayudado de herramientas adecuadas, toma parte activa y total de la misma, mediante una combinación de técnicas destinadas a la disgregación, desmontaje, acopio, selección y evacuación de sus elementos. Normalmente, cuando la situación lo permite y a la altura del primer forjado, se suele complementar con el empleo de pala cargadora, retroexcavadora y martillo picador. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Derrumbamientos. * Hundimientos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Ambiente pulvígeno. * Contaminación acústica. * Contactos eléctricos directos. * Contactos eléctricos indirectos. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. * Explosiones. * Inundaciones. * Incendios. * Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de toxicología insalubridad ambiental de la zona.

clandestina

o

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL * Casco homologado con barboquejo. * Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos mecánicos. * Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. * Cinturón antivibratorio de protección lumbar. * Protector auditivo. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Pantalla para soldador de oxicorte. * Guantes de soldador. * Mandil, polainas o botas con hebilla de zafaje rápido y chaqueta de soldador. * Gafas de oxicorte. * Botas de agua con puntera metálica. * Botas de seguridad.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 3 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Traje de agua. * Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Cinturón de seguridad anticaida con arnés y dispositivos de anclaje y retención. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes sueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. DEMOLICIÓN MECÁNICA DEFINICIÓN Sistema de destrucción total o parcial de una construcción mediante una combinación de técnicas destinadas a la disgregación, desmontaje, acopio, selección y evacuación de sus elementos, en el que una serie de aparatos y máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos equipos y a las labores accesorias de saneo, selección y retirada de los elementos de derribo. Normalmente, actúa en combinación con las técnicas de "DEMOLICIÓN MANUAL". RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Derrumbamientos. * Hundimientos. * Vuelcos de máquinas. * Choques con objetos. * Puesta en marcha fortuita de vehículos. * Atrapamientos. * Alcances por maquinaria en movimiento. * Aplastamientos. * Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. * "Golpe de látigo" por rotura de cable. * Quemaduras en operaciones de mantenimiento de vehículos y oxicorte. * Ambiente pulvígeno. * Contaminación acústica. * Contactos eléctricos directos. * Contactos eléctricos indirectos. * Lumbalgias por sobresfuerzo * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. * Explosiones. * Deflagraciones. * Inundaciones. * Incendios. * Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano". * Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso.

* Guantes de tacto en piel flor fina. * Cinturón antivibratorio de protección lumbar. * Protectores antirruido. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Pantalla para soldador de oxicorte. * Guantes de soldador. * Mandil, polainas o botas con hebilla de zafaje rápido y chaqueta de soldador. * Gafas de oxicorte. * Botas de seguridad. * Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Cinturón de seguridad anticaidas con arnés y dispositivos de anclaje y retención. * Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes sueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. DESBROCE POR MEDIOS MECÁNICOS DEFINICIÓN Actuación de saneo y limpieza de la capa superficial de un solar mediante una combinación de actividades destinadas a dejarlo expedito para facilitar las tareas de replanteo y vaciado del mismo, en la que una serie de aparatos y máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos equipos y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Hundimientos. * Vuelcos de máquinas. * Caída imprevista de materiales transportados. * Choques con objetos. * Puesta en marcha fortuita de vehículos. * Atrapamientos. * Alcances por maquinaria en movimiento. * Aplastamientos. * Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. * "Golpe de látigo" por rotura de cable. * Quemaduras en operaciones de mantenimiento de vehículos y oxiocorte. * Ambiente pulvígeno. * Contaminación acústica. * Contactos eléctricos directos. * Contactos eléctricos indirectos. * Lumbalgias por sobreesfuerzo y exposición a vibraciones. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. * Inundaciones. * Incendios. * Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 4 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano". * Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. * Guantes de tacto en piel flor. * Cinturón antivibratorio de protección lumbar. * Protectores antirruido. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Botas de seguridad con piso antideslizante. * Botas de agua. * Traje de aguas. * Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Cinturón de seguridad. * Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes sueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. SANEO Y CONSOLIDACIÓN DE TALUDES DEFINICIÓN Actuación de afianzamiento de las paredes resultantes de la excavación de zanjas y vaciados accesibles a operarios, realizada con medios manuales o mecánicos mediante la inclinación de las paredes hasta obtener la estabilidad propia del tipo de terreno, estando situado el nivel freático en plano inferior o rebajado, en espera de alojar cualquier construcción, estructura, canalización o servicio en general. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Hundimientos. * Vuelco de máquina. * Caída imprevista de materiales transportados. * Choques o golpes contra objetos. * Puesta en marcha fortuita de vehículos. * Atrapamientos. * Alcances por maquinaria en movimiento. * Aplastamientos. * Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. * Quemaduras en operaciones de mantenimiento de vehículos y oxicorte. * Ambiente pulvígeno. * Contaminación acústica. * Contactos eléctricos directos. * Contactos eléctricos indirectos. * Lumbalgias por sobreesfuerzo y exposición a vibraciones. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. * Inundaciones. * Incendios. * Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de insalubridad ambiental de la zona.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. * Guantes de tacto en piel flor. * Cinturón antivibratorio de protección lumbar. * Protectores antirruido. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Botas de seguridad con piso antideslizante y puntera metálica. * Botas de agua con puntera metálica. * Traje de agua. * Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Cinturón de seguridad. * Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumpliera los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permitirá una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes sueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO DEFINICIÓN Por excavación a cielo abierto se entiende a toda operación de vaciado del terreno, en todo su perímetro y por debajo de la cota de la rasante, realizada mediante una combinación de actividades, en la que una serie de aparatos y máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos equipos y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras. Quedan incluidos tanto los terrenos rocosos que precisan de explosivos como los lodos o terrenos fangosos. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Desprendimientos de tierras. * Caída imprevista de materiales transportados. * Atrapamiento. * Aplastamiento. * Ambiente pulvígeno. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masa de la maquinaria eléctrica. * Lumbalgia por sobreesfuerzo. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Cuerpo extraño en ojo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Explosiones de gas. * Inundaciones. * Incendios. * Inhalación de sustancias tóxicas. * Alcances por maquinaria en movimiento. * Golpes con objetos y maquinaria. * Vuelco de máquinas y camiones.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 5 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de toxicología insalubridad ambiental de la zona.

insalubridad ambiental de la zona. clandestina

o

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado, con barbuquejo. * Cinturón antivibratorio de protección lumbar. * Protectores auditivos. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico. * Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. EXCAVACIÓN MECÁNICA - ZANJAS DEFINICIÓN Excavación larga y estrecha y de profundidad variable, que tiene por objeto descubrir las capas superficiales del terreno, para cuya ejecución el hombre con la ayuda de herramientas y máquinas adecuadas, toma parte activa de la operación, mediante una combinación de técnicas destinadas a la extracción de tierras con la finalidad de ejecutar los trabajos preparatorios de una obra posterior, ya sea para la cimentación de un edificio, o realización de trincheras para albergar instalaciones de infraestructuras subterráneas. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel * Caídas a distinto nivel * Caída de objetos * Caída imprevista de materiales transportables. * Desprendimiento de tierras. * Atrapamiento * Aplastamiento * Ambiente pulvígeno * Trauma sonoro * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica * Lumbálgia por sobreesfuerzo * Lesiones en manos y pies * Heridas en pies con objetos punzantes * Explosiones de gas * Inundaciones * Incendios * Inhalación de sustancias tóxicas o ambientes pobres de oxígeno * Alcance por maquinaria en movimiento * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones * Cuerpo extraño en ojos * Vuelco de máquinas y camiones * Golpes con objetos y máquinas * Vuelco de máquinas y camiones * Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de toxicología clandestina o

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Cinturón antivibratorio de protección lumbar. * Protectores auditivos. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico. (celulosa) * Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. HORMIGONADO DE CIMIENTOS CON BOMBA DEFINICIÓN Vertido por impulsión forzada, de una mezcla de áridos, mortero de cemento y arena, dosificado previamente en central de hormigonado, a través de una conducción de tuberías embridadas rematada por una manguera flexible y "alcachofa" de recepción y reparto, por mediación de un equipo de bombeo, desde el camión hormigonera o fuente de suministro, al cubeto de una base de cimentación, trinchera, muro pantalla, losa o zapata. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel * Caídas a distinto nivel * Caída de objetos * Desprendimiento * Atrapamiento * Aplastamiento * Trauma sonoro * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica * Lumbalgia por sobreesfuerzo * Lesiones en manos y pies * Heridas en pies con objetos punzantes * Golpes con la manguera de hormigonado * Cuerpo extraño en ojos * Afecciones en la piel EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos (celulosa). * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 6 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.

ENCOFRADO DE PILARES DEFINICIÓN Operación de moldeo "in situ" de pilares estructurales de hormigón, consistente en la colocación de bastidores exteriores verticales formados mediante el ensamblaje de tableros o chapas de metal, destinados a contener y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr su fraguado y consolidación previo al desmontaje o desmoldeo definitivo. Dado que todas las tareas que se realizan relacionada con el encofrado de pilares se ejecutan a un nivel superior al del suelo tienen la consideración de trabajos realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Desprendimientos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Cinturón antivibratorio. * Protectores auditivos. * Cinturón de seguridad. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. ENCOFRADO DE JÁCENAS Y VIGAS DEFINICIÓN Operación de moldeo "in situ" de vigas estructurales de

hormigón, consistente en la colocación de bastidores exteriores horizontales formados mediante el ensamblaje de tableros o chapas de metal, destinados a contener y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr su fraguado y consolidación previo al desmontaje o desmoldeo definitivo. Dado que todas las tareas que se realizan relacionada con el encofrado de vigas se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura.

RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Desprendimientos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Cinturón antivibratorio. * Protectores auditivos. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. ENCOFRADO DE FORJADOS Y LOSAS DEFINICIÓN Operación de moldeo "in situ" de superficies horizontales de hormigón estructural, consistente en la colocación de bastidores exteriores horizontales formados mediante el ensamblaje de tableros o chapas de metal emplazados sobre elementos verticales de apuntalamiento, destinados a contener y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr su fraguado y consolidación previo al desmontaje definitivo de estructuras portantes horizontales. Dado que todas estas tareas que se realizan en relación con el encofrado de forjados y losas se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 7 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Desprendimientos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Cinturón antivibratorio. * Protectores auditivos. * Cinturón de seguridad. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. FERRALLADO DE MUROS Y PANTALLAS DEFINICIÓN Conjunto de operaciones a las que se somete el acero en redondos de distintos diámetros para contribuir a la construcción de muros y pantallas de hormigón armado, y que comprende las siguientes fases : Recepción y descarga en obra. Elaboración de armaduras. Acopio, elevación y transporte. Colocación, montaje y puesta en obra. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Caída imprevista de materiales transportados. * Choques o golpes contra objetos. * Atrapamientos. * Alcances por maquinaria en movimiento. * Aplastamientos. * Rotura de piezas o mecanismos con proyección de

partículas. * Quemaduras en operaciones de oxiocorte. * Radiaciones por soldadura eléctrica. * Contactos eléctricos directos. * Contactos eléctricos indirectos. * Lumbalgias por sobreesfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. * Animales y/o parásitos. * Contagios derivados de insalubridad ambiental de la zona. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Gafas panorámicas estancas con tratamiento antiempañante. * Gafas de montura universal antimpactos. * Botas de seguridad con puntera y plantilla metálica. * Botas de agua con puntera y plantilla metálica. * Traje de aguas. * Cinturón de seguridad. * Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los siguientes requisitos: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganche. FERRALLADO DE SOPORTES Y PILARES DEFINICIÓN Conjunto de operaciones a las que se somete el acero en redondos de distintos diámetros, definidos en proyecto, para contribuir a la construcción de pilares de hormigón armado, y que comprende las siguientes fases : Recepción y descarga en obra. Elaboración de armaduras. Acopio, elevación y transporte. Colocación, montaje y puesta en obra. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Caída imprevista de materiales transportados. * Choques o golpes contra objetos. * Atrapamientos. * Alcances por maquinaria en movimiento. * Aplastamientos. * Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. * Quemaduras en operaciones de oxiocorte. * Radiaciones por soldadura eléctrica. * Contactos eléctricos directos. * Contactos eléctricos indirectos. * Lumbalgias por sobreesfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 8 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Gafas panorámicas estancas con tratamiento antiempañante. * Gafas de montura universal anti-impactos. * Botas de seguridad con puntera y plantilla metálica. * Botas de agua con puntera y plantilla metálica. * Traje de aguas. * Cinturón de seguridad. * Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. * Bolsa porta herramientas FERRALLADO DE FORJADOS Y LOSAS DEFINICIÓN Conjunto de operaciones a las que se somete el acero en redondos de distintos diámetros para contribuir a la construcción de estructuras en superficie de hormigón armado, y que comprende las siguientes fases: Recepción y descarga en obra. Elaboración de armaduras. Acopio, elevación y transporte. Colocación, montaje y puesta en obra. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Choques o golpes contra objetos. * Desprendimientos. * Caída imprevista de materiales transportados. * Choques o golpes contra objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. * Quemaduras en operaciones de oxiocorte. * Radiaciones por soldadura eléctrica. * Contactos eléctricos directos con líneas en tensión. * Contactos eléctricos indirectos con las masas de la maquinaria. * Lumbalgias por sobreesfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Cuerpos extraños en ojos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. * Gafas panorámicas estancas con tratamiento antiempañante. * Gafas de montura universal antimpactos. * Botas de seguridad con puntera y plantilla metálica. * Botas de agua con puntera y plantilla metálica. * Cinturón de seguridad. * Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. * Traje de agua.

* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA DEFINICIÓN Operación de moldeo "in situ" de cimientos, pantallas, pilares, jácenas, vigas y forjados mediante el vertido por impulsión forzada, de una mezcla de áridos, mortero de cemento y arena, dosificado previamente en central de hormigonado, a través de una conducción de tuberías embridadas rematada por una manguera flexible y/o "alcachofa" de recepción y reparto, por mediación de un equipo de bombeo, desde el camión hormigonera o fuente de suministro. Dado que muchas de las tareas que se realizan relacionada con los trabajos de ejecución de estructuras portantes de edificios se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel * Caídas a distinto nivel * Caída de objetos * Desprendimiento * Atrapamiento * Aplastamiento * Trauma sonoro * Golpes con la manguera de hormigonado * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica * Lumbalgia por sobreesfuerzo * Lesiones en manos y pies * Heridas en pies con objetos punzantes * Cuerpo extraño en ojos * Afecciones en la piel EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Cinturón antivibratorio * Protectores auditivos * Cinturón de seguridad. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico * Guantes de protección contra agresivos químicos * Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad * Gafas de seguridad con montura tipo universal * Cinturón de seguridad * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico * Traje de agua * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones,

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 9 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches MUROS DE CARGA DEFINICIÓN Conjunto de trabajos necesarios para la realización de estructuras portantes de fábrica, mediante la ejecución de paramentos verticales emplazados sobre bases de cimentación, generalmente constituidas por zapatas corridas o losas, cuya finalidad última es la de soportar los forjados y cargas del edificio a construir, con independencia de su actuación complementaria como cerramiento. Dado que todas las tareas relacionadas con la construcción del muro, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Lesiones osteoarticulares por exposición a sobresfuerzos. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos (celulosa). * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. ZUNCHOS PERIMETRALES Y JÁCENAS DEFINICIÓN Trabajos destinados a la ejecución de las vigas periféricas de apoyo y refuerzo así como las vigas principales o maestras contenidas en el mismo plano horizontal de trabajo en estructura, para permitir el rigidizado de los paramentos verticales de obra de fábrica y el embrochalado de los paños

horizontales de forjado formando una estructura rígida. Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con la construcción zunchos y jácenas, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Golpes con objetos móviles EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Cinturón antivibratorio. * Protectores auditivos. * Cinturón de seguridad. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico. * Traje de agua. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. FORJADOS DE VIGUETAS Y BOVEDILLAS DEFINICIÓN Ejecución de forjado unidireccional compuesto por viguetas de hormigón pretensado, que se apoyan sobre los zunchos y jácenas, y que disponen en el entrevigado de bovedillas cerámicas o de hormigón de aligerado, sobre las que se superpone un mallazo de reparto y una capa de hormigón de regularización, configurando el conjunto la base del forjado, que una vez hormigonado constituye el piso de las sucesivas plantas del edificio. Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con la construcción de un forjado, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura. Comprende las siguientes fases : Recepción y descarga en obra Colocación de viguetas galgadas por bovedillas extremas. Colocación de bovedillas. Colocación de mallazo de reparto.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 10 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Puesta en obra del hormigón. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. ALBAÑILERÍA DEFINICIÓN Conjunto de trabajos necesarios para la realización de estructuras de fábrica de ladrillo, mediante la ejecución de paramentos verticales emplazados sobre bases portantes, para la ejecución de cerramiento exteriores, de división interior, así como los de revestimiento de paramentos tanto exteriores como interiores y ayudas conexas con los restantes oficios relacionados con la construcción. Dado que todas las tareas relacionadas con la construcción de obras de fábrica de albañilería, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.

* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos metálicos ornamentales y funcionales, de carácter no estructural. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Quemaduras por partículas incandescentes. * Quemaduras por contacto con objetos calientes. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Inhalación de gases procedentes de la soldadura * Atmósferas tóxicas, irritantes. * Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos. * Incendio.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 11 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Explosión. * Exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioleta. * Exposición a fuentes luminosas peligrosas. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo en lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guantes con manguitos incorporados, de soldador con palma de piel flor, curtidos al cromo y forrados interiormente con fibra termoaislante. * Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto con montura tipo universal, homologadas. * Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante. * Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar. * Gafas de seguridad para soldadura o corte oxiacetilénico con visor oscuro DIN-5. * Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro inactínico de protección DIN-12. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Polainas de soldador cubrecalzado. * Mascarilla respiratoria homologada de filtro para humos de soldadura.. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención. * Peto y manguitos o chaqueta de soldador ignífuga. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen térmico-mecánico. * Traje de agua. * Bolsa portaherramientas * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos metálicos ornamentales y funcionales, de carácter no estructural. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Quemaduras por partículas incandescentes. * Quemaduras por contacto con objetos calientes. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Inhalación de gases procedentes de la soldadura * Atmósferas tóxicas, irritantes. * Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.

* Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos. * Incendio. * Explosión. * Exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioleta. * Exposición a fuentes luminosas peligrosas. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo en lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guantes con manguitos incorporados, de soldador con palma de piel flor, curtidos al cromo y forrados interiormente con fibra termoaislante. * Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto con montura tipo universal, homologadas. * Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante. * Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar. * Gafas de seguridad para soldadura o corte oxiacetilénico con visor oscuro DIN-5. * Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro inactínico de protección DIN-12. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Polainas de soldador cubrecalzado. * Mascarilla respiratoria homologada de filtro para humos de soldadura.. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención. * Peto y manguitos o chaqueta de soldador ignífuga. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen térmico-mecánico. * Traje de agua. * Bolsa portaherramientas * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. CARPINTERÍA DE MADERA DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, ajuste y puesta en obra de elementos de madera, no estructurales. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Narcosis por inhalación de vapores orgánicos. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios o plataformas. * Atmósferas pulvígenas. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 12 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Incendio. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Protectores auditivos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico y de carbón activo contra vapores orgánicos. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Gafas panorámicas antiempañantes, para el trasvase de líquidos peligrosos (disolventes). * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Cinturón de seguridad. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. VIDRIERÍA DEFINICIÓN Conjunto de trabajos relativos a acopios, transporte, puesta en obra, ajuste y montaje de elementos de vidrio en obra. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Atmósferas tóxicas, irritantes. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes anticorte, de punto impregnado en látex rugoso. * Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto con montura tipo universal, homologadas. * Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante. * Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico, con empeine y tobillera acolchados. * Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico.

* Bolsa portaherramientas * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. APLACADOS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a recepción, acopio, transporte y puesta en obra de revestimiento de paramentos, tanto interiores como exteriores, con elementos de diferentes materiales líticos o cerámicos con fines decorativos. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro por contaminación acústica. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. ALICATADOS Y MOSAICOS

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 13 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a recepción, acopio, transporte y puesta en obra de revestimiento de paramentos, tanto interiores como exteriores, con piezas de cerámica vitrificada. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.

* Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de precisión en piel flor de cabritilla. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro contra polvos y vapores orgánicos. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. FALSOS TECHOS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción consistentes en el revestimiento de techos con elementos de diferentes materiales con fines acústicos, de apantallado de instalaciones cenitales y decorativos. RIESGOS MÁS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Proyecciones de partículas en los ojos. * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Atmósferas tóxicas, irritantes. * Contaminación acústica. * Ambiente pulvígeno. * Choques o golpes contra objetos.

PINTURA DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de relativos al recubrimiento de superficies mediante pinturas. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Atmósferas tóxicas, irritantes. * Contaminación acústica. * Ambiente pulvígeno.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo en piel flor y dorso de lona, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guantes anticorte de punto impregnado de látex rugoso o similar. * Guantes de precisión de piel flor. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Protector auditivo. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 14 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.

Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la realización de cubiertas inclinadas con impermeabilización mediante tejas, sin considerar los trabajos de realización de la estructura contemplados en anteriores Procedimientos Operativos de Seguridad. Dado que todas las tareas que se realizan sobre cubiertas, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura.

FORMACIÓN DE CUBIERTAS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la realización de cubiertas, que podrán ser planas transitables o no, o inclinadas; sin considerar los trabajos de realización de la estructura contemplados en anteriores Procedimientos Operativos de Seguridad. Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con la formación de cubiertas, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro por contaminación acústica. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. CUBIERTAS CON TEJAS DEFINICIÓN

RIESGOS MAS FRECUENTES * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Caída de objetos. * Atrapamientos. * Aplastamientos. * Trauma sonoro por contaminación acústica. * Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. * Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos y pies. * Heridas en pies con objetos punzantes. * Proyecciones de partículas en los ojos * Afecciones en la piel. * Caída ó colapso de andamios. * Ambiente pulvígeno. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco de seguridad homologado con barbuquejo * Protectores auditivos. * Guantes de protección contra agresivos químicos. * Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Gafas de seguridad con montura tipo universal. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. * Traje de agua. * Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. SOLADOS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la nivelación y el revestimiento de suelos. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Ambiente pulvígeno. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 15 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Lesiones posturales osteoarticulares. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos.

comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. SANEAMIENTOS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL . * Casco homologado con barbuquejo. * Protectores auditivo. * Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica. * Gafas anti-impacto homologadas. * Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante. * Protectores de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa). * Guantes de trabajo de uso general, "tipo americano" de piel flor y dorso de lona. * Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar. * Botas de seguridad. * Cinturón de seguridad de sujeción. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.

DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en obra y ajuste de aparatos sanitarios y elementos para la conducción de aguas residuales. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Quemaduras por partículas incandescentes. * Quemaduras por contacto con objetos calientes. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos. * Incendio. * Explosión.

FONTANERÍA Y BAJANTES DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos para la conducción de agua. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Quemaduras por partículas incandescentes. * Quemaduras por contacto con objetos calientes. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos. * Incendio. * Explosión. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto homologadas. * Gafas panorámicas homologadas. * Gafas tipo cazoleta. * Guantes tipo americano de uso general. * Guantes de precisión en piel curtido al cromo. * Botas de seguridad. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto homologadas. * Gafas panorámicas homologadas. * Gafas tipo cazoleta. * Guantes "tipo americano" de piel flor y lona, de uso general. * Guantes de precisión en piel curtido al cromo. * Botas de seguridad. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, premontaje, transporte, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos para la conducción de energía eléctrica de baja tensión, destinada a cubrir las necesidades de este fluido cuando la construcción esté en servicio. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 16 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Quemaduras por partículas incandescentes. * Quemaduras por contacto con objetos calientes. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos. * Incendio. * Explosión. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Pantalla facial de policarbonato con atalaje de material aislante. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto con ocular filtrante de color verde DIN2, ópticamente neutro, en previsión de cebado del arco eléctrico. * Gafas tipo cazoleta, de tipo totalmente estanco, para trabajar con esmeriladora portátil radial. * Guantes "tipo americano", de piel flor y lona, de uso general. * Guantes de precisión (taponero) con manguitos largos, en piel curtida al cromo. * Guantes dieléctricos homologados (1000 V). * Botas de seguridad dieléctrica, con refuerzo en puntera de "Akulón". * Botas de seguridad sin refuerzos para trabajos en tensión. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. Dado que los electricistas están sujetos al riesgo de contacto eléctrico su ropa de trabajo no debe tener ningún elemento metálico, ni utilizará anillos, relojes o pulseras. APARATOS ELEVADORES

* Incendio. * Explosión. * Exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioleta. * Exposición a fuentes luminosas peligrosas. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Guantes comunes de trabajo en lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guantes con manguitos incorporados, de soldador con palma de piel flor, curtidos al cromo y forrados interiormente con fibra termoaislante. * Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo. * Protectores antiruido. * Gafas anti-impacto con montura tipo universal, homologadas. * Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante. * Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar. * Gafas de seguridad para soldadura o corte oxiacetilénico con visor oscuro DIN-5. * Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro inactínico de protección DIN-12. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Polainas de soldador cubrecalzado. * Mascarilla respiratoria homologada de filtro para humos de soldadura.. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención. * Peto y manguitos o chaqueta de soldador ignífuga. * Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen térmico-mecánico. * Bolsa portaherramientas * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.

DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos metálicos, guías, maquinaria, comandos y plataformas, destinadas a la elevación de personas o mercancías cuando la construcción esté en servicio. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Quemaduras por partículas incandescentes. * Quemaduras por contacto con objetos calientes. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Atmósferas tóxicas, irritantes. * Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. * Choques o golpes contra objetos. * Cuerpos extraños en los ojos.

ANTENAS DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos para la recepción y conducción de señales de radiofrecuencia. RIESGOS MAS FRECUENTES * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Caída de objetos. * Afecciones en la piel. * Contactos eléctricos directos e indirectos. * Caída ó colapso de andamios. * Contaminación acústica. * Lumbalgia por sobresfuerzo. * Lesiones en manos. * Lesiones en pies. * Choques o golpes contra objetos.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 17 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* Cuerpos extraños en los ojos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. * Casco homologado con barbuquejo. * Protectores antiruido. * Gafas de seguridad con montura universal. * Gafas tipo cazoleta. * Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico. * Guantes de precisión en piel curtido al cromo. * Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico. * Cinturón de seguridad anticaídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención. * Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. Dado que los antenistas están sujetos al riesgo de contacto eléctrico su ropa de trabajo no debe tener ningún elemento metálico.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 18 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

7.2. Equipos de Protección Colectiva.

7.2.1. Señalización de seguridad. Se estará de acuerdo a lo dispuesto en el R.D. 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. 7.2.2. Cinta de señalización. En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60( con la horizontal. 7.2.3. Cinta de delimitación de zona de trabajo. La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo. 7.2.4. Señales óptico-acústicas de vehículos de obra. Las máquinas autoportantes que ocasionalmente puedan intervenir en la evacuación de materiales de la excavación manual deberá disponer de:

blindados, interruptores magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento. Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión : 3,3 + Tensión (en KV) / 100. 7.2.6.1. Tajos en condiciones de humedad muy elevadas. Es preceptivo el empleo de transformador portátil de seguridad de 24 V o protección mediante transformador de separación de circuitos.

7.2.7. Prevención de incendios. En edificaciones con estructura de madera o abundancia de material combustible, se dispondrá como mínimo de un extintor manual de polvo polivalente, por cada 75 m2 de superficie a demoler, en la que efectivamente se esté trabajando. Junto al equipo de oxicorte y en cada una de las cabinas de la maquinaria utilizada en la demolición se dispondrá igualmente de un extintor. No se permitirán hogueras dentro del edificio y las que se realicen en el exterior estarán resguardadas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

Una bocina o cláxon de señalización acústica. Señales sonoras o luminosas (previsiblemente ambas a la vez) para indicación de la maniobra de marcha atrás.

7.2.8. Protección contra caídas de altura de personas u objetos.

En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizador rotativo luminoso destellante de color ámbar para alertar de su presencia en circulación viaria.

7.2.8.1. Redes de seguridad. Paños de dimensiones ajustadas al hueco a proteger, de poliamida de alta tenacidad, con luz de malla 7,5 x 7,5 cm, diámetro de hilo 4 mm y cuerda de recercado perimetral de 12 mm de diámetro, de conformidad a norma UNE 81-65080.

Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color rojo detrás. Dispositivo de balizamiento de posición y preseñalización (lamas, conos, cintas, mallas, lámparas destellantes, etc.). 7.2.5. Iluminación. Zonas de paso: 20 lux Zonas de trabajo: 200-300 lux Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad. Portátiles manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios. Prohibición total de utilizar iluminación de llama. 7.2.6. Protección de personas en instalación eléctrica. Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión avalada por instalador homologado. Cables adecuados a la carga que han de soportar, conexionados a las bases mediante clavijas normalizadas, blindados e interconexionados con uniones antihumedad y antichoque. Fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores. Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor máximo de la resistencia de 78 Ohmios. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra independiente. Las tomas de corriente estarán provistas de neutro con enclavamiento y serán blindadas. Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán protegidas por fusibles

7.2.8.1.1. Pescantes de sustentación de redes en fachadas. Horcas metálicas comerciales, homologadas o certificadas por el fabricante respecto a su idoneidad en las condiciones de utilización por él descritas, constituidas por un mástil vertical (de 8 m de longitud generalmente) coronado por un brazo acartelado (de 2 m de voladizo generalmente), confeccionado con tubo rectangular en chapa de acero de 3 mm de espesor y 5 x 10 cm.de sección, protegido anticorrosión y pintado por inmersión. El conjunto del sistema queda constituido por paños de red de seguridad según norma UNE 81-650-80 colocadas con su lado menor (7 m) emplazado verticalmente, cubriendo la previsible parábola de caída de personas u objetos desde el forjado superior de trabajo y cuerdas de izado y ligazón entre paños, también de poliamida de alta tenacidad de 10 mm de diámetro, enanos de anclaje y embolsamiento inferior del paño confeccionados con "caliqueños" de redondo corrugado de 8 mm de diámetro, embebidos en el canto del forjado y distanciados 50 cm entre sí; cajetines sobre el forjado u omegas de redondo corrugado de 12 mm de diámetro,situados en voladizo y en el canto del forjado para el paso y bloqueo del mástil del pescante, sólidamente afianzados todos sus elementos entre sí, capaz de resistir todo el conjunto la retención puntual de un objeto de 100 kg de peso, desprendido desde una altura de 6 m por encima de la zona de embolsamiento, a una velocidad de 2 m/seg. 7.2.8.1.2. Montaje. Deberá instalarse este sistema de red cuando se tengan realizados la solera de planta baja y un forjado. Una vez colocada la horca, se instalará un pasador en el

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 19 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

extremo inferior para evitar que el brazo pueda girar en sentido horizontal. 7.2.8.1.3. Ciclo normal de utilización y desmontaje. Los movimientos posteriores de elevación de la red a las distintas plantas de la obra, se ejecutarán siguiendo los movimientos realizados en la primera. El desmontaje se efectúa siguiendo el ciclo inverso al montaje. Tanto en el primer caso como en el segundo, los operarios deberán estar protegidos contra las caídas de altura mediante protecciones colectivas, cuando por el proceso de montaje y desmontaje las redes pierdan la función de protección colectiva. 7.2.8.2. Condena de huecos horizontales con mallazo. Confeccionada con mallazo electrosoldado de redondo de diámetro mínimo 3 mm y tamaño máximo de retícula de 100 x 100 mm, embebido perimetralmente en el zuncho de hormigón, capaz de garantizar una resistencia > 1.500 N/m2 (150 Kg/m2).

a 2 m habrá de estar protegida en todo su contorno con barandillas rígidas de 90cm de altura mínima, barra intermedia y plinto o rodapiés de 15cm de altura mínima a partir del nivel del suelo. Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros. Durante el encofrado de jácenas y vigas las plataformas de madera tradicionales deberán reunir las siguientes características mínimas : Anchura mínima 60 cm (tres tablones de 20 cm de ancho). La madera deberá ser de buena calidad sin grietas ni nudos. Será elección preferente el abeto sobre el pino. Escuadría de espesor uniforme sin alabeos y no inferior a 7 cm de canto (5 cm si se trata de abeto). Longitud máxima entre apoyos de tablones 2,50 m.

7.2.8.3. Marquesinas rígidas. Apantallamiento en previsión de caídas de objetos, compuesto de una estructura de soporte generalmente metálica en forma de ménsula o pies derechos, cuajada horizontalmente de tablones durmientes de reparto y tableros, capaces de retener, sin colapsarse, un objeto de 100 Kg de peso, desprendido desde una altura de 20 m, a una velocidad de 2 m/s

Los elementos de madera no pueden montar entre si formando escalones ni sobresalir en forma de llatas, de la superficie lisa de paso sobre las plataformas. No puede volar más de cuatro veces su propio espesor (máximo 20 cm). Estarán sujetos por lías o sargentos a la estructura portante.

7.2.8.4. Plataforma de carga y descarga. La carga y descarga de materiales se realizará mediante el empleo de plataformas de carga y descarga. Estas plataformas deberán reunir las características siguientes: Muelle de descarga de estructura metálica, emplazable en voladizo, sobresaliendo de los huecos verticales de fachada, de unos 2,5 m2 de superficie. Dotado de barandilla de seguridad de 1 m de altura en sus dos laterales y condena de acceso y tope de retención de medios auxiliares desplazables mediante ruedas en la parte frontal. El piso de chapa industrial lagrimada de 3 mm de espesor, estará emplazada al mismo nivel del forjado de trabajo sin rampas ni escalones de discontinuidad. Podrá disponer opcionalmente de trampilla practicable para permitir el paso del cable de la grúa torre si se opta por colocar todas las plataformas bajo la misma vertical. El conjunto deberá ser capaz de soportar descargas de 2.000 Kg/m2 y deberán tener como mínimo un certificado de idoneidad, resistencia portante y estabilidad, garantizado por el fabricante, si se siguen sus instrucciones de montaje y utilización. 7.2.8.5. Barandillas de protección. Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por balaustre, rodapié de 20 cm de altura, travesaño intermedio y pasamanos superior, de 1 m de altura, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml 7.2.8.6. Plataformas de trabajo. Las plataformas de trabajo estarán construidas por un piso unido y tendrán una anchura mínima de 60 cm . Cuando esta plataforma de trabajo tenga una altura superior

Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo así como los accesos, pasos y pasarelas a las mismas, susceptibles de permitir caídas de personas u objetos desde más de 2 m de altura, estarán protegidas con barandillas de 1 m de altura, equipada con listones intermedios y rodapiés de 20 cm de altura, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 kg/ml altura mínima a partir del nivel del suelo. La distancia entre el pavimento y plataforma será tal, que evite la caída de los operarios. En el caso de que no se pueda cubrir el espacio entre la plataforma y el pavimento, se habrá de cubrir el nivel inferior, sin que en ningún caso supere una altura de 1,80 m. Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros. Las escaleras de mano que comuniquen los diferentes pisos del andamio habrán de salvar cada una la altura de dos pisos seguidos. La distancia que han de salvar no sobrepasará 1,80 m Cuando se utilicen andamios móviles sobre ruedas, se usarán dispositivos de seguridad que eviten cualquier movimiento, bloqueando adecuadamente las ruedas para evitar la caída de andamios, se fijaran a la fachada o pavimento con suficientes puntos de amarre, que garantice su estabilidad. Nunca se amarrará a tubos de gas o a otro material. No se sobrecargarán las plataformas más de lo previsto en el cálculo. 7.2.8.7. Pasarelas. En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños desniveles y obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas. Serán preferiblemente prefabricadas de metal, o en su defecto realizadas "in situ", de una anchura mínima de 1 m, dotada en sus laterales de barandilla de seguridad reglamentaria. La plataforma será capaz de resistir 300 Kg de peso y estará dotada de guirnaldas de iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 20 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

7.2.8.8. Escaleras portátiles. Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior. Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera, en función a la tarea a que esté destinado. Las escaleras de mano deberán de reunir las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad. No se emplearán escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como mínimo deberán reunir las siguientes condiciones: Largueros de una sola pieza. Peldaños bien ensamblados, no clavados. En las de madera el elemento protector será transparente. Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. Y de ganchos de sujeción en la parte superior. Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm Su anchura mínima será de 50 cm. En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes. Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales sueltos, sino sobre superficies planas y resistentes. Se apoyarán sobre los montantes. El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas. Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su base. En las inmediaciones de líneas eléctricas se mantendrán las distancias de seguridad. Alta tensión: 5 m.Baja tensión: 3 m. Las escaleras de tijeras estarán provistas de cadenas ó cables que impidan su abertura al ser utilizadas, así como topes en su extremo superior. Su altura máxima no deberá rebasar los 5,5 m. 7.2.8.9. Bajantes de escombros. Módulos troncocónicos articulados de material plástico resistente de 0,50 m de diámetro interior y 1 m de altura, con bocas de descarga en cada planta y con un radio de cobertura de servicio de unos 25 m, colocados verticalmente en fachada y aplomados con el contenedor de acopio y recepción. 7.2.8.10. Toldos. Lona industrial de polietileno de galga 500, con malla reticular interior de poliamida como armadura de refuerzo y ollados metálicos perimetrales para permitir el amarre con cuerda de diámetro 12 mm. 7.2.8.11. Cuerda de retenida. Utilizada para posicionar y dirigir manualmente, desde una cota situada por debajo del centro de gravedad, las cargas suspendidas transportadas por medios mecánicos, en su aproximación a la zona de acopio, constituida por poliamida de alta tenacidad, calabroteada de 12 mm de diámetro, como mínimo. 7.2.8.12. Eslingas de cadena. El fabricante deberá certificar que disponen de un factor de seguridad 5 sobre su carga nominal máxima y que los ganchos son de alta seguridad (pestillo de cierre automático al entrar en carga). El alargamiento de un 5% de un eslabón significa la caducidad inmediata de la eslinga.

7.2.8.13. Eslinga de cable. A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tamaño y diámetro apropiado al tipo de maniobras a realizar; las gazas estarán protegidas por guardacabos metálicos fijados mediante casquillos prensados y los ganchos serán también de alta seguridad. La rotura del 10 % de los hilos en un segmento superior a 8 veces el diámetro del cable o la rotura de un cordón significa la caducidad inmediata de la eslinga. 7.2.8.14. Cable "de llamada". Seguricable paralelo e independiente al principal de izado y sustentación de las cestas sobre las que tenga que trabajar el personal : Variables según los fabricantes y los dispositivos de afianzamiento y bloqueo utilizados. En demolición a bola, también se adaptará un seguricable paralelo en previsión de rotura del cable de sustentación principal. Habitáculo del operador de maquinaria de demolición: Todas las máquinas dispondrán de cabina o pórtico de seguridad resguardando el espacio del operador, dotada de perfecta visión frontal y lateral, estando permanentemente resguardado por cristales o rejillas irrompibles, para protegerse de la caída de materiales. Además dispondrán de una puerta a cada lado. 7.2.8.15. Sirgas. Sirgas de desplazamiento y anclaje de cinturón de seguridad variables según los fabricantes y dispositivos de anclaje utilizados. 7.2.9. Aparatos elevadores. Básicamente deberán comprobarse los siguientes sistemas preventivos de reglaje durante su utilización: Traslación. Momento de vuelco. Carga máxima. Final de recorrido de gancho de elevación. Final de recorrido de carro. Final de recorrido de orientación. Anemómetro. Seguridad eléctrica de sobrecarga. Puenteado o "shutaje" para paso de simple a doble reenvío. Seguridades físicas para casos especiales. Seguridades físicas de los medios auxiliares accesorios para el transporte y elevación de cargas. 7.2.9.1. Seguridad de traslación. Se coloca en la parte inferior de la grúa torre, adosada a la base y consiste normalmente en un microrruptor tipo "lira" o similar, que al ser accionado por un resbalón colocado en ambos extremos de la vía, detiene la traslación de la grúa en el sentido deseado y permite que se traslade en sentido opuesto. Los resbalones se colocan como mínimo 1 m antes de los topes de la vía y éstos un metro antes del final del carril, de esta forma queda asegurada eléctrica y mecánicamente la parada correcta de la traslación de la grúa. 7.2.9.2. Seguridad de momento de vuelco. Es la medida preventiva más importante de la grúa, dado que impide el trabajar con cargas y distancias que pongan en peligro la estabilidad de la grúa. En las grúas torre normales, la seguridad de momento consiste en una barra situada en alguna zona de la grúa que trabaje a tracción (p.e. atado de tirante) y que dicha tracción sea proporcional al momento de vuelco de la carga. En las

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 21 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

grúas autodesplegables, éste dispositivo de seguridad va colocado en el tirante posterior. En ambos casos, se gradúa la seguridad de tal forma que no corte con la carga nominal en punta de flecha y corte los movimientos de "elevación y carro adelante", al sobrecargar por encima de la carga nominal en punta de flecha. En grúas de gran tamaño, puede ser interesante el disponer de dos sistemas de seguridad antivuelco, graduados para carga en punta y en pié de flecha, por variación de sensibilidad. A su vez, el sistema de seguridad puede ser de una etapa (o corte directo) o de tres etapas con aviso previo (bocina, luz y corte). 7.2.9.3. Seguridad de carga máxima. Es el sistema de protección que impide trabajar con cargas superiores a las máximas admitidas por el cabestrante de elevación, es decir, por la carga nominal del pié de flecha. Normalmente van montadas en pié de flecha o contraflecha y están formadas por arandelas tipo "Schnrr", accionadas por el tiro del cable de elevación. Al deformarse las arandelas, accionan un microrruptor que impide la ELEVACION de la carga y en algunos modelos, también que el carro se traslade hacia ADELANTE. Se regulan de forma que con la carga nominal no corten y lo hagan netamente, al sobrepasar esta carga nominal como máximo en un 10%. 7.2.9.4. Seguridad de final de recorrido de gancho de elevación. Consiste en dos microrruptores, que impiden la elevación del gancho cuando éste se encuentra en las cercanías del carro y el descensor del mismo por debajo de la cota elegida como inferior (cota cero). De ésta forma, se impiden las falsas maniobras de choque del gancho contra el carro y el aflojamiento del cable de elevación por posar el gancho en el suelo. 7.2.9.5. Seguridad de final de recorrido de carro. Impide que el carro se traslade más adelante o más atrás que los puntos deseados en ambos extremos de la flecha. Su actuación se realiza mediante un reductor que acciona dos levas excéntricas que actúan sobre dos microrruptores, que cortan el movimiento ADELANTE en punta de flecha y ATRAS en pié de flecha. Como complemento, y más hacia los extremos, se encuentran los topes elásticos del carro que impiden que éste se salga de las guías, aunque fallen los dispositivos de seguridad. 7.2.9.6. Seguridad de final de recorrido de orientación. Este sistema de seguridad es de sumo interés cuando se hace preciso regular el campo de trabajo de la grúa en su zona de orientación de barrido horizontal(p.e. en presencia de obstáculos tales como edificios u otras grúas). Normalmente consiste en una rueda dentada accionada por la corona y que a través de un reductor, acciona unas levas que actúan sobre los correspondientes microrruptores. Funciona siempre con un equipo limitador de orientación, que impide que la grúa de siempre vueltas en el mismo sentido. El campo de reglaje es de 1/4 de vuelta a 4 vueltas y permite que la "columna montante" del cable eléctrico no se deteriore por torsión. En las grúas con cabestrante en mástil o "parte fija" ayuda a

la buena conservación del cable de elevación. 7.2.9.7. Anemómetro. Sirve para avisar y detener la grúa cuando la velocidad del viento sobrepasa determinados valores. Se ajustarán normalmente para avisar (bocina) entre 40 - 50 Km/h y para parar la grúa entre 50 - 60 Km/h. Consiste en un anemómetro provisto de 2 microrruptores colocados de forma que su accionamiento se efectúe a las velocidades previstas. Debe colocarse en los lugares de la grúa más expuestos a la acción del viento (p.e. en punta de torreta). 7.2.9.8. Seguridades eléctricas de sobrecarga. Sirven para proteger los motores de elevación de varias velocidades, impidiendo que se puedan elevar las cargas pesadas a velocidades no previstas. Para ello, existe un contactor auxiliar que sólo permite pasar por ejemplo de 2ª a 3ª velocidad, cuando la carga en 2ª da un valor en Amperios menor al predeterminado. Este sistema de seguridad suele ser independiente de los relés térmicos.

7.2.9.9. Puenteado o "shuntaje" para paso de simple a doble reenvío. En las grúas provistas de carro para doble reenvío, es necesario, para efectuar el paso de simple a doble reenvío, o a la inversa, el anular los sistemas de seguridad de final de recorrido de GANCHO ARRIBA y CARRO ATRAS. Esta anulación se consigue pulsando un botón del cuadro de mandos (SHUNTAJE) que anula, puenteándolos, dichos sistemas. Una vez efectuado el paso de simple a doble reenvío, hay que anular nuevamente éste puenteo, mediante la desconexión y una nueva conexión a la grúa. 7.2.9.10. Normas de carácter general. En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es recomendable la adopción de las siguientes normas generales: Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el aparato elevador utilizado. Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los aparatos elevadores. Las eslingas llevarán estampilladas en los casquillos prensados la identificación donde constará la carga máxima para la cual están recomendadas, según los criterios establecidos en este mismo procedimiento. De utilizar cadenas estas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no inferior a 5 de la carga nominal máxima, según los criterios establecidos en este mismo procedimiento. En las fases de transporte y colocación de los encofrados, en ningún momento los operarios estarán debajo de la carga suspendida. La carga deberá estar bien repartida y las eslingas o cadenas que la sujetan deberán tener argollas ó ganchos con pestillo de seguridad. El gruista antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de los finales de carrera, frenos y velocidades, así como de los limitadores de giro, si los tuviera. Si durante el funcionamiento de la grúa se observara que los comandos de la grúa no se corresponden con los

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 22 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

movimientos de la misma, se dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata al la Dirección técnica de la obra. Evitar en todo momento pasar las cargas por encima de las personas.

Adiestramiento. Propaganda. Acción de Grupo. Disciplina. Incentivos. Técnicas Analíticas.

No se realizarán tiros sesgados. No deben ser accionados manualmente los contactores e inversores del armario eléctrico de la grúa. En caso de avería deberá ser subsanado por personal especializado. No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo. Nunca se dará más de una vuelta a la orientación en el mismo sentido, para evitar el retorcimiento del cable de elevación. Cuando existan zonas del centro de trabajo que no queden dentro del campo de visión del gruista, será asistido por uno o varios trabajadores que darán las señales adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y parada.

Mediante la aplicación de Técnicas Operativas se intenta aminorar las consecuencias de los siniestros mediante la aplicación de medidas correctoras que, modificando las causas, permitan la anulación de los riesgos o que disminuyan las consecuencias cuando las medidas correctoras son imposibles.

8.1.1. Técnicas Operativas de Concepción. . Sobre el Factor Técnico. Son indudablemente las más importantes y rentables para la Seguridad. Con ellas podemos obtener garantías de Seguridad a pesar de la conducta humana. Diseño y proyecto de ejecución:

Al terminar el trabajo se dejará desconectada la grúa y se pondrá la pluma en veleta. Si la grúa es sobre raíles se sujetará mediante las correspondientes mordazas.

El proyecto ha considerado y definido las condiciones de uso y conservación de la obra a construir.

Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas y se desconectará la corriente eléctrica en el cuadro secundario.

El Proyecto ha reducido los riesgos relevantes en la etapa de concepción, en la elección de los componentes, así como en la organización y preparación de la obra.

8.-

RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE Y MEDIDAS PREVENTIVAS TENDENTES A CONTROLAR DICHOS RIESGOS.

Frente a los riesgos laborales que no puedan eliminarse, conforme a lo señalado en el apartado anterior, se indican a continuación las Técnicas Operativas de Seguridad Generales a aplicar, así como las condiciones preventivas que debe reunir el centro de trabajo.

8.1. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD GENERAL. Son aquellas encaminadas a eliminar las causas y a través de ellas corregir el riesgo. Son las técnicas que verdaderamente hacen Seguridad, pero no se pueden aplicar correcta y eficazmente si antes no se han identificado las causas.

También en la fase de Proyecto se han integrado aquellos riesgos previsibles e inevitables (naturaleza de los trabajos, máquinas y equipos necesarios) así como la información adecuada para la perfecta planificación de los trabajos por parte de los agentes implicados.

8.1.2. Técnicas Operativas de Corrección. . Sobre el Factor Técnico. La aplicación de las Técnicas Operativas de Corrección significaría que el Proyecto no ha sido realizado bajo los criterios de Seguridad Integrada enunciados en el apartado anterior. Su acción se centra en la mejora de las condiciones peligrosas detectadas en Instalaciones, Equipos y Métodos de Trabajo ya existentes.

Según el objeto de su acción se dividen en: Sobre el Factor Técnico: -Concepción: Diseño y Proyecto de ejecución. -Corrección: Sistemas de Protección Colectiva. Defensas y Resguardos. Equipos de Protección Individual. Normas de Seguridad. Señalización y balizamiento. Mantenimiento Preventivo. Sobre el Factor Humano: -Adaptación del personal: Selección según aptitudes psicofísicas. Habilitación de suficiencia profesional. -Cambio de comportamiento: Formación.

Estas condiciones, detectadas mediante Técnicas Analíticas, presentan riesgos definidos, cuya corrección puede hacerse mediante las Técnicas que se relacionan a continuación. Su exposición sigue un orden fijado por la preferencia que se debe tener al seleccionar una o más de ellas para corregir un riesgo. Dicho de otro modo, únicamente debe utilizarse una de ellas cuando no sea posible material o económicamente, la aplicación de otra anterior: Sistemas de protección colectiva: Son medidas técnicas y equipos que anulan un riesgo o bien dan protección sin condicionar el proceso productivo (p.e. disyuntores diferenciales, horcas y redes, barandillas provisionales de protección, etc.). Son en realidad un escudo entre el riesgo (que se sustancia en forma de peligro provocando el incidente/accidente) y las personas.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 23 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Defensas y resguardos: Si la aplicación de Sistemas de Protección Colectiva son inviables, se debe acudir al confinamiento de la zona de energía fuera de control o de riesgo, mediante la interposición de defensas y resguardos entre el riesgo y las personas (p.e. protector sobre el disco de la tronzadora circular, carcasa sobre transmisiones de máquinas). Generalmente el acudir a este tipo de protección suele denotar un grave defecto de concepción o diseño en origen. Equipos de protección individual: Como tercera opción prevencionista acudiremos a las Protecciones Personales, que intentan evitar lesiones y daños cuando el peligro no puede ser eliminado. Son de aplicación como último recurso ya que presentan el inconveniente de que su efectividad depende de su correcta utilización por los usuarios (motivación y conducta humana). Normas de seguridad: Si ninguna de las Técnicas anteriores puede ser usada o si su aplicación no nos garantiza una seguridad aceptable, es preciso acudir a la imposición de Normas, entendiendo por tales las consignas, prohibiciones y métodos seguros de trabajo que se imponen técnicamente para orientar la conducta humana. Señalización y balizamiento: La señalización o advertencia visual de la situación y condicionantes preventivos en cada tajo es una Técnica de Seguridad a emplear, ya que el riesgo desconocido, por el mero hecho de ser desconocido, resulta peligroso. Señalizar y balizar, es pues descubrir riesgos. Es una técnica de gran rendimiento para la Prevención. Mantenimiento preventivo: Dada la similitud entre avería y accidente, todo lo que evite averías evitará accidentes. El establecimiento de un programa sistemático de Mantenimiento Preventivo en antagonismo con un mero Mantenimiento Correctivo, es el arma más eficaz para erradicar la aparición intempestiva de imprevistos causantes directos de incidentes/accidentes. 8.2.1. Instalaciones del personal. Vestuarios. Lugar reservado únicamente al cambio de vestimenta, ubicado lo más cerca posible del acceso a la obra y próximo al comedor y servicios. El suelo y paredes debe ser impermeables, pintado preferiblemente en tonos claros. Luminoso, caldeado en la estación fría, ventilado si fuese preciso de forma forzada en el caso de dependencias subterráneas. Debe estar equipado con armario vestuario dotado de llave para cada trabajador, banco o sillas, espejo, escoba, recogedor y cubo de basuras con tapa hermética. Lavabo. Local cerrado y cubierto, comunicado con el vestuario. Iluminado, ventilado y caldeado en la estación fría. El suelo y las paredes serán de materiales impermeables fáciles de limpiar, a tal efecto el suelo dispondrá de desagüe con sifón. Debe estar equipado con piletas , con un grifo cada 10 personas, productos para la higiene personal y medios para secarse.

La evacuación de aguas usadas se realizará sobre red general, fosa séptica ó punto de drenaje. Cabinas de evacuación. Local cerrado y cubierto, situado en lugar retirado del comedor. El suelo y las paredes serán de materiales impermeables y fáciles de limpiar, con chorro de agua. Puerta con un pestillo interior condenando la apertura desde el exterior, ventilación en la parte superior e inferior. Se debe instalar una placa turca o inodoro por cada 25 personas, con descarga automática de agua y estará conectado a la red de saneamiento o fosa séptica. Local de duchas. Suelo y paredes en materiales impermeables que permitan el lavado con líquidos desinfectantes y asépticos, pintura en tono claro; aireado y con calefacción en la estación fría. Dispondrá de una ducha con cabina para desnudarse (cada 10 personas) y dejar la ropa, suelo antideslizante, asientos, perchas y espejo. Comedor. Distinto del local de vestuario, suelo y paredes en materiales impermeables, pintados en tonos claros preferentemente; iluminado, ventilado, y con calefacción en la estación fría. Se equipará con banco corrido o sillas, punto cercano de suministro de agua o un recipiente que reúna toda clase de garantías higiénicas, medios para calentar la comida y cubo hermético para depositar las basuras. Botiquín de primeras curas. Botiquín de bolsillo o portátil para centros de trabajo de menos de 10 trabajadores. Para mayor número de productores el botiquín será de armario. En aquellos centros de trabajo de 50 trabajadores o más, no dependiente de empresa con servicios médicos, deberá disponer de un local dotado para la asistencia sanitaria de urgencia. Deberá tener a la vista direcciones y teléfonos de los centros de asistencia más próximos, ambulancias y bomberos. Como mínimo deberá estar dotado en cantidad suficiente de: alcohol, agua oxigenada, pomada antiséptica, gasas, vendas de diferentes tamaños, esparadrapos, tiritas, mercuriocromo, venda elástica, analgésicos, bicarbonato, pomada para picaduras de insectos, pomada para quemaduras, tijeras, pinzas y ducha portátil para ojos.

8.2.2. Caída de objetos. Se evitará el paso de persona bajo las cargas suspendidas, en todo caso se acotarán las áreas de trabajo. Las materiales, puntales, regles, recipientes de mortero, palets de piezas cerámicas o de hormigón, empleados para la ejecución de una obra de fábrica de ladrillo, se transportarán en bateas adecuadas, o en su defecto, se colgarán para su transporte por medio de eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de seguridad. El izado del maderamen, tableros, paneles metálicos, fajos

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 24 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

de puntales se realizará manteniendo la horizontalidad de los mismos. Preferentemente el transporte de materiales a granel (p.e. materiales cerámicos, cremalleras, ranas, etc..,) se realizará sobre bateas, uñas portapalets con malla de cadenas perimetral, o solución equivalente, para impedir el corrimiento de la carga.

8.2.3. Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo. Establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo. Se comprobará que están bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o ménsulas que se encuentren en la obra, protegiendo la caída de altura de las personas en la zona de trabajo. La zona de acopio de materiales se realizarán de conformidad a los Procedimientos Operativos de Seguridad, fijándose los siguientes criterios generales: No efectuar sobrecargas sobre la estructura de los forjados. Acopiar en el contorno de los capiteleles de pilares. Dejar libres las zonas de paso de personas y vehículos de servicio de la obra. Comprobar periódicamente el perfecto estado de servicio de las protecciones colectivas puestas en previsión de caídas de personas u objetos, a diferente nivel, en las proximidades de las zonas de acopio y de paso. El apilado en altura de los diversos materiales se efectuará en función de la estabilidad que ofrezca el conjunto.

Se establecerá una zona de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar de almacenamiento y acopio de materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites, grasas, etc.,) en lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos. 8.2.5. Accesos a la obra. Siempre que se prevea interferencia entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones o vehículos, el circuito de vertido de hormigón y el control de sus salpicaduras así como el traslado de palets y el posible desprendimiento de piezas sueltas, estará adecuadamente apantallado mediante marquesina o toldo, o en su defecto, se ordenará y controlará por personal auxiliar debidamente adiestrado que vigile y dirija la operación. Estarán debidamente señalizadas las zonas de paso de los vehículos que deban acceder a la obra, tales como camiones hormigonera y maquinaria de mantenimiento o servicio de la misma. El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad a 10 ó 20 Km/h y ceda el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido de salida. Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable para el que el operario que ayuda al transportista del camión hormigonera, disponga de una provisión suficiente de palas, rastrillos, escobas de brezo, azadores, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plástico etc.., para garantizar la limpieza de las inmediaciones a la canal de derrame así como los accesos a la obra.

Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en bateas, cubilotes o bidones adecuados, para que no se diseminen por la obra.

Establecer un sistema eficaz de iluminación provisional de las zonas de trabajo y paso, de forma que queden apoyados los puntos de luz sobre bases aislantes. Jamás se utilizará una espera de armadura a modo de báculo para el soporte de los focos de iluminación.

Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plástico.

La zona de trabajo se encontrará limpia de puntas, armaduras, maderas y escombros.

Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que las piezas de pequeño tamaño y de uso masivo en obra (p.e. cuñas), sean realizados en talleres especializados.

El lugar donde se ubique la central de hormigonado o el muelle de descarga del camión hormigonera, tendrá asegurado un buen drenaje, sin interferencias con acopios ni otras actividades de la obra, ni se simultanearán trabajos en cotas superiores sobre su misma vertical o en su defecto, dispondrá de una eficaz marquesina de apantallamiento.

Aquellas piezas de madera que por sus características tengan que realizarse en obra con la sierra circular, esta reunirá los requisitos que se especifican en el apartado de protecciones colectivas. Se dispondrá de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte de madera. 8.2.4. Condiciones generales de la obra durante los trabajos. En invierno establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de heladas. Los elementos estructurales inestables deberán apearse y ser apuntalados adecuadamente. Siempre que existan interferencias entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones, máquinas o vehículos, se ordenarán y controlarán mediante personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos.

8.2.6. Protecciones colectivas. Se comprobará que están bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las protecciones colectivas contra caídas de altura que puedan afectar al tajo: barandillas, redes, mallazo de retención, ménsulas y toldos. Las zancas de escalera deberán disponer de peldañeado integrado, quedando totalmente prohibida la instalación de patés provisionales de material cerámico, y anclaje de tableros con llatas. Deberán tener barandillas o redes verticales protegiendo el hueco de escalera. Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo, instalando si es preciso pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. 8.2.7. Acopios.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 25 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Todo el material, así como las herramientas que se tengan que utilizar, se encontrarán perfectamente almacenadas en lugares preestablecidos y confinadas en zonas destinadas para ese fin, bajo el control de persona/s responsable/s. Acopios de materiales paletizados. Los materiales paletizados permiten mecanizar las manipulaciones de las cargas, siendo en sí una medida de seguridad para reducir los sobreesfuerzos, lumbalgias, golpes y atrapamientos. También incorporan riegos derivados de la mecanización, para evitarlos se debe: Acopiar los palets sobre superficies niveladas y resistentes. No se afectarán los lugares de paso. En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización (Amarillas y negras). La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante. No acopiar en una misma pila palets con diferentes geometrías y contenidos. Si no se termina de consumir el contenido de un palet se flejará nuevamente antes de realizar cualquier manipulación. Acopios de materiales sueltos El abastecimiento de materiales sueltos a obra se debe tender a minimizar, remitiéndose únicamente a materiales de uso discreto. Acopios de áridos. Se recomiendo el aporte a obra de estos materiales mediante tolvas, por las ventajas que representan frente al acopio de áridos sueltos en montículos. Las tolvas o silos se deben situar sobre terreno nivelado y realizar la cimentación o asiento que determine el suministrador. Si está próxima a lugares de paso de vehículos se protegerá con vallas empotradas en el suelo de posibles impactos o colisiones que hagan peligrar su estabilidad. Los áridos sueltos se acopiarán formando montículos limitados por tablones y/o tableros que impidan su mezcla accidental, así como su dispersión. 9.- PREVISIÓN DE RIESGOS ESPECIALES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS. No se prevé alguno de los trabajos, que implican riesgos especiales, contemplados en el ANEXO II del RD 1627/1997. 10.- PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES.

485/1997, RD 486/1997, RD 664/1997, RD 665/1997, RD 773/1997 y RD 1215/1997. 4.-Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE 10/11/95). Prevención de riesgos laborales. (Se citan los artículos 15, 18, 24, 29.1, 29.2, 39, 42.2 y 44). Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71). 5.-RD 485/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97). Disposiciones mínimas en materia de señalización, de seguridad y salud en el trabajo. Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71). 6.-RD 486/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Modifica y deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71). 7.-RD 487/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. 8.-RD 488/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. 9.-RD 664/1997 de 12 de mayo (BOE 24/5/97). Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71). 10.-RD 665/1997 de 12 de mayo (BOE 24/5/97). Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71). 11.-RD 773/1997 de 30 de mayo (BOE 12/6/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71). 12.-RD 1215/1997 de 18 de julio (BOE 7/8/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a al utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

10.1.Normas de seguridad y salud aplicables a la obra. 1.-Directiva 92/57/CEE de 24 de junio (D= 26/8/92). Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporal o móviles. 2.-RD 1627/1997 de 24 de octubre (BOE 25/10/97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Deroga el RD 555/86 sobre obligatoriedad de inclusión de estudios de Seguridad e Higiene en proyectos de edificación y obras públicas. 3.-O. de 9 de marzo de 1971 (BOE 16 y 17/3/71; corrección de erratas 6/4/71; modificación 22/11/89). Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. Derogados algunos capítulos por Ley 31/1995, RD

13.-Resoluciones aprobatorias de las normas técnicas reglamentarias para distintos medios de protección personal de trabajadores. * R. de 14/12/1974 (BOE 30/12/74(. NR MT-1: Cascos no metálicos. * R. de 28/7/1975 (BOE 1/9/75(. NR MT-2: Protectores auditivos. * R. de 28/7/1975 (BOE 2/9/75; modificación 24/10/75). NR MT-3: Pantallas para soldadores. * R. de 28/7/1975 (BOE 3/9/75; modificación 25/10/75). NR MT-4: Guantes aislantes de electricidad. * R. de 28/7/1975 (BOE 4/9/75; modificación 27/10/75). NR MT-5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos. * R. de 28/7/1975 (BOE 5/9/75; modificación 28/10/75). NR MT-6: Banquetas aislantes de maniobras.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 26 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

* R. de 28/7/1975 (BOE 6/9/75; modificación 29/10/75). NR MT-7: Equipos de protección personal de vías respiratorias: normas comunes y adaptadores faciales. * R. de 28/7/1975 (BOE 8/9/75; modificación 30/10/75). NR MT-8: Equipos de protección personal de vías respiratorias: filtros mecánicos. * R. de 28/7/1975 (BOE 9/9/75; modificación 31/10/75). NR MT-9: Equipos de protección personal de vías respiratorias: mascarillas autofiltrantes. * R. de 28/7/1975 (BOE 10/9/75; modificación 1/11/75). NR MT-9: Equipos de protección personal de vías respiratorias: filtros químicos y mixtos contra amoníaco. 14.-RD 39/1997 de 17 de enero (BOE 31/1/97). Reglamento de los servicios de prevención. 10.2.Plan de seguridad y salud en el trabajo: "De acuerdo con lo previsto en el artículo 7 del RD 1.627/1997, el contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente estudio básico. Este plan debe ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, si no fuera necesaria la designación de coordinador, por la dirección facultativa." El plan de seguridad y salud y el informe del coordinador o, en su caso, de la dirección facultativa se elevarán para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la obra." "El plan de seguridad y salud y sus modificaciones, aprobadas de acuerdo con el artículo 7.4 del RD 1.627/1997, estarán en obra a disposición permanente de la dirección facultativa y de quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores. Todos ellos podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas." "De acuerdo con el artículo 16.3 del RD 1.627/1997, el contratista facilitará a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones." "De acuerdo con el artículo 19 del RD 1.627/1997, la comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá incluir el plan de seguridad y salud de la obra." 10.3.Constructor/es y coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: "De acuerdo con el artículo 3.2 del RD 1.627/1997, si en la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra." 10.4.Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: "En su caso, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra desarrollará las funciones previstas en el artículo 9 del RD 1.627/1997: a)Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad: 1ºAl tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente. 2ºAl estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo. b)Coordinar las actividades de la obra para garantizar que

los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del RD 1.627/1997 y el epígrafe 10.6 del presente estudio básico. c)Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d)Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. e)Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. f)Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra."

10.5.Obligaciones de la dirección facultativa: "Mientras no sea necesario designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, la dirección facultativa desarrollará las siguientes funciones: a)Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo (artículo 9.c del RD 1.627/1997). b)Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra (articulo 9.f del RD 1.627/1997). c)Efectuada una anotación en el libro de incidencias, remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza; y notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste (artículo 13.4 del RD 1.627/1997). En cualquier caso, caso de observar algún incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertir al contratista y dejar constancia del incumplimiento en el libro de incidencias. En circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, dispondrá la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra, dando cuenta a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, a los contratistas y en su caso subcontratistas afectados por la paralización y a los representantes de los trabajadores de éstos (artículo 14 del RD 1.627/1997)." 10.6.Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra: "Los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se aplicarán en todas las tareas o actividades de la obra y, en particular, en las siguientes (artículo 10 del RD 1.627/1997): a)El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. b)La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. c)La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. d)El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. e)La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. f)La recogida de los materiales peligrosos utilizados. g)El almacenamiento y la eliminación o evacuación de

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 27 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

residuos y escombros. h)La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. i)La cooperación entre los contratistas y, en su caso, subcontratistas y trabajadores autónomos. j)Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra." 10.7.Obligaciones y responsabilidades de los contratistas y subcontratistas: "De acuerdo con el artículo 11 del RD 1.627/1997, los contratistas y, en su caso, los subcontratistas estarán obligados a: a)Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en todas las tareas o actividades de la obra y, en particular, al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del RD 1.627/1997 y en el epígrafe 10.6 de este estudio básico. b)Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud que se redacte. c)Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta en su caso las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del RD 1.627/1997 y en el epígrafe 10.13 de este estudio básico. d)En su caso, informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. e)Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa." "Asimismo, de acuerdo con los puntos 2 y 3 del artículo 11 del RD 1.627/1997, los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud, en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además, los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan de seguridad, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 10.8.Obligaciones de los trabajadores: "Todos los trabajadores que intervengan en la obra, autónomos o no, estarán obligados a cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud y a (artículo 12 del RD 1.627/1997): a)Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en todas las tareas o actividades que desarrollen y, en particular, en las indicadas en el artículo 10 del RD 1.627/1997 y en el epígrafe 10.6 de este estudio básico. b)Cumplir durante la ejecución de la obra las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del RD 1.627/1997 y en el epígrafe 10.13 de este estudio básico. c)Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. d)Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación

coordinada que se hubiera establecido. e)Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el RD 1.215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. f)Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa." 10.9.Derechos de los trabajadores: nInformación a los trabajadores: "De acuerdo con el artículo 15 del RD 1.627/1997 y el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La información deberá ser comprensible para los trabajadores afectados." nConsulta y participación de los trabajadores: "De acuerdo con el artículo 16 del RD 1.627/1997 y el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores y sus representantes podrán realizar las consultas sobre cuestiones de seguridad y salud que estimen pertinentes. Cuando sea necesario, teniendo en cuenta el nivel de riesgo y la importancia de la obra, la consulta y participación de los trabajadores o sus representantes en las empresas que ejerzan sus actividades en el lugar de trabajo deberá desarrollarse con la adecuada coordinación, de conformidad con el apartado 3 del artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales." 10.10.Libro de incidencias: "De acuerdo con el artículo 13 del RD 1.627/1997, para el control y seguimiento del plan de seguridad y salud, en cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias habilitado al efecto, que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que apruebe el plan de seguridad y salud." [O bien, si se trata de una obra de la Administración pública, "De acuerdo con el artículo 13 del RD 1.627/1997, para el control y seguimiento del plan de seguridad y salud, en cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias habilitado al efecto, que será facilitado por la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente de la Administración pública que haya adjudicado la obra." "El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines que se le reconocen al libro." "Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de un coordinador, la dirección facultativa, estarán obligados a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 28 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

la provincia en que se realiza. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste." 10.11. Paralización de los trabajos: "En aplicación del artículo 14 del RD 1.627/1997, sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (sin perjuicio de la normativa sobre contratos de las Administraciones públicas relativa al cumplimiento de plazos y suspensión de obras), cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias. En circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, dispondrá la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra, y dará cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente, a los contratistas y en su caso subcontratistas afectados por la paralización y a los representantes de los trabajadores de éstos." 10.12. Aviso previo e información a la autoridad laboral: "De acuerdo con el artículo 18 y el anexo III del RD 1.627/1997, el promotor avisará a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. El aviso previo se redactará con el contenido siguiente: n Fecha n Dirección exacta de la obra: n Promotor (nombre/s y dirección/direcciones): n Tipo de obra: n Proyectista/s (nombre/s y dirección/direcciones): n Coordinador/es en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra (nombre/s y dirección/direcciones): n Coordinador/es en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra (nombre/s y dirección/direcciones): n Fecha prevista para el comienzo de la obra: n Duración prevista de los trabajos de la obra: n Número máximo estimado de trabajadores en la obra: n Número previsto de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en la obra: n Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos ya seleccionados: " "De acuerdo con el artículo 19 del RD 1.627/1997, la comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá incluir el plan de seguridad y salud de la obra." DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LAS OBRAS. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. 1.Ámbito de aplicación de la parte A: La presente parte del anexo será de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales. 2.Estabilidad y solidez: a)Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la

estabilidad de los materiales y equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. b)El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura. 3.Instalaciones de suministro y reparto de energía: a)La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b)Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. c)El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación. 4.Vías y salidas de emergencia: a)Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad. b)En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores. c)El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos. d)Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente. e)Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. f)En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad. 5.Detección y lucha contra incendios: a)Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los locales, los equipos presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si fuere necesario,

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 29 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

de detectores de incendios y de sistemas de alarma. b)Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados. c)Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente. 6.Ventilación: a)Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, éstos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente. b)En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería. 7.Exposición a riesgos particulares: a)Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo). b) En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera contaminada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro. c)En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato. 8.Temperatura: La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores. 9.Iluminación: a)Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques. El color utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización. b)Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores. c)Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

10.Puertas y portones: a) Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los raíles y caerse. b)Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse. c)Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de manera adecuada. d)En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos deberán existir puertas para la circulación de los peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para éstos. Dichas puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento. e)Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores. Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y también deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía se abren automáticamente. 11.Vías de circulación y zonas peligrosas: a)Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente con toda seguridad y conforme al uso que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno. b)Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad. Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto. Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento. c)Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras. d)Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible. 12.Muelles y rampas de carga: a) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas transportadas. b)Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la seguridad de que los trabajadores no puedan caerse. 13.Espacio de trabajo: Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimiento para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario. 14.Primeros auxilios: a)Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 30 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. b)Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios locales para primeros auxilios. c)Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. d)En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia. 15.Servicios higiénicos: a)Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados. Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave. b)Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente. Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría. Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios. Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil. c)Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos. d)Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. 16.Locales de descanso o de alojamiento: a)Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso. b)Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar amueblados con un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con el número de trabajadores. c)Cuando no existan este tipo de locales se deberá poner a disposición del personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo. d)Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán

disponer de servicios higiénicos en número suficiente, así como una sala para comer y otra de esparcimiento. Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al número de trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos. e)En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para los no fumadores contra las molestias debidas al humo del tabaco. 17.Mujeres embarazadas y madres lactantes: Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas. 18.Trabajadores minusválidos: Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta, en su caso, a los trabajadores minusválidos. Esta disposición se aplicará, en particular, a las puertas, vías de circulación, escaleras, duchas, lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u ocupados directamente por trabajadores minusválidos. 19.Disposiciones varias: a)Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables. b)En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. c)Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud. DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL INTERIOR DE LOS LOCALES. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. 1.Estabilidad y solidez: Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de utilización. 2.Puertas de emergencia: a)Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. b)Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias. 3.Ventilación: a)En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, éstas deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas. b)Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que pudiera entrañar un riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran. 4.Temperatura: a)La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso específico de dichos locales.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 31 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

b)Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberán permitir evitar una insolación excesiva, teniendo el cuenta el tipo de trabajo y uso del local. 5.Suelos, paredes y techos de los locales: a)Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos. b)Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se deberán poder limpiar y enlucir para lograr condiciones de higiene adecuadas. c)Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados de dichos puestos y vías, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques. 6.Ventanas y vanos de iluminación cenital: a)Las ventanas. vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse, cerrarse, ajustarse y fijarse por los trabajadores de manera segura. Cuando estén abiertos, no deberán quedar en posiciones que constituyan un peligro para los trabajadores. b)Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando los sistemas de limpieza o deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos sin riesgo para los trabajadores que efectúen este trabajo ni para los demás trabajadores que se hallen presentes. 7.Puertas y portones: a)La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se determinarán según el carácter y el uso de los locales. b)Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. c)Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles transparentes. d)Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no sean de materiales seguros deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores. 8.Vías de circulación: Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las instalaciones de los locales. 9.Escaleras mecánicas y cintas rodantes: Las escaleras mecánicas y las cintas rodantes deberán funcionar de manera segura y disponer de todos los dispositivos de seguridad necesarios. En particular deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso. 10.Dimensiones y volumen de aire de los locales: Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar. DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicarán siempre que lo exijan

las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. 1.Estabilidad y solidez: a)Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán ser sólidos y estables teniendo en cuenta: 1.ºEl número de trabajadores que lo ocupen. 2.ºLas cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución. 3.ºLos factores externos que pudieran afectarles. En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran estabilidad propia, se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto o de parte de dichos puestos de trabajo. b)Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo. 2.Caídas de objetos: a) Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. b)Cuando sea necesario, se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas peligrosas. c)Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco. 3.Caídas de altura: a)Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras, que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de protección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores. b)Los trabajos de altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente. c)La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectada por una modificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia. 4.Factores atmosféricos: Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan comprometer su seguridad y su salud. 5.Andamios y escaleras: a)Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. b)Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 32 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

c)Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente: 1.ºAntes de su puesta en servicio. 2.ºA intervalos regulares en lo sucesivo. 3.ºDespués de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad. d)Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios. e)Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 6.Aparatos elevadores: a)Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en las obras, deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los aparatos elevadores y los accesorios de izado deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b)Los aparatos elevadores y los accesorios de izado, incluidos sus elementos constitutivos, sus elementos de fijación, anclajes y soportes deberán: 1.ºSer de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al que estén destinados. 2.ºInstalarse y utilizarse correctamente. 3.ºMantenerse en buen estado de funcionamiento. 4.ºSer manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada. c)En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar, de manera visible, la indicación del valor de su carga máxima. d)Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para fines distintos que aquellos a los que estén destinados. 7.Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales: a)Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b)Todos los vehículos y toda maquinaria para movimientos de tierras y para manipulación de materiales deberán: 1.ºEstar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía. 2.ºMantenerse en buen estado de funcionamiento. 3.ºUtilizarse correctamente. c)Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. d)Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de materiales. e)Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras deberán estar equipadas con estructuras concebidas para proteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina, y contra la caída de objetos. 8.Instalaciones, máquinas y equipos:

a)Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b)Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán: 1.ºEstar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía. 2.ºMantenerse en buen estado de funcionamiento. 3.ºUtilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados. 4.ºSer manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada. c)Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. 9.Movimientos de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles: a)Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución. b)En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas: 1.ºPara prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas. 2.ºPara prevenir la irrupción accidental de agua, mediante los sistemas o medidas adecuados. 3.ºPara garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud. 4.ºPara permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales. c)Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. d)Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno. 10.Instalaciones de distribución de energía: a)Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía presentes en la obra, en particular las que estén sometidas a factores externos. b)Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas, verificadas y señalizadas claramente. c)Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en la obra será necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura. 11.Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas: a)Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 33 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona competente. b)Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse, calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean sometidos. c)Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra. 12.Otros trabajos específicos: a)Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados. b)En los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas o

materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través suyo. c)Los trabajos con explosivos, así como los trabajos en cajones de aire comprimido se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica. d)Las ataguías deberán estar bien construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una resistencia suficiente y provistas de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de irrupción de agua y de materiales. La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía deberá realizarse únicamente bajo la vigilancia de una persona competente. Asimismo, las ataguías deberán ser inspeccionados por una persona competente a intervalos regulares.

El Sauzal, Marzo de 2011

El Ingeniero Industrial, Nº colegiado 1674

Agustín Martín Toledo

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 34 de34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

ÍNDICE

1. OBJETO 2. CAMPO DE APLICACIÓN 3. NORMATIVA DE APLICACIÓN 4. CARACTERÍSTICAS, CALIDADES Y CONDICIONES GENERALES DE LOS MATERIALES ELÉCTRICOS 4.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4.2. COMPONENTES Y PRODUCTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN 4.3. CONTROL Y ACEPTACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 4.4. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 4.5. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN 4.6. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES 4.7. TUBOS PROTECTORES 4.8. CANALIZACIONES 4.9. CAJAS GENERALES DE PROTECCION (CGP) 4.10. CAJAS DE PROTECCION Y MEDIDA (CPM) 4.11. INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IPI) 4.12.- CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES (CD) 4.13. CUADROS DE MANDO Y PROTECCIÓN (CMP 4.14. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) 4.15. CONTADORES Y EQUIPOS DE MEDIDA (EM) 4.16. DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) 4.17. DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA 4.18. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN, INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) 4.19. APARAMENTA ELÉCTRICA 4.20. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS 4.21. FUSIBLES 4.22. CIRCUITO O INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 4.23. LUMINARIAS 4.24. LÁMPARAS Y PORTALÁMPARAS 4.25. BALASTOS 4.26. CONDENSADORES 4.27. CEBADORES 4.28.- PEQUEÑO MATERIAL Y VARIOS 5. DE LA EJECUCIÓN O MONTAJE DE LA INSTALACIÓN 5.1. CONSIDERACIONES GENERALES 5.2. PREPARACIÓN DEL SOPORTE DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5.3. COMPROBACIONES INICIALES 5.4. FASES DE EJECUCIÓN 5.4.1. Caja General de protección (CGP) . 5.4.2. Cajas de protección y de medida (CPM) 5.4.3. Cajas de derivación (CD) 5.4.4. Línea general de alimentación (LGA) 5.4.5. Recinto de contadores (EM) 5.4.6.- Derivación individual (DI) 5.4.7.- Cuadros grales. de distribución, dispositivos generales e individuales de mando y protección. Interruptor de control de potencia (ICP) 5.4.8. Canalizaciones 5.4.9. Instalación de las lámparas 5.4.10. Señalización 5.5. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 6. ACABADOS, CONTROL Y ACEPTACIÓN, MEDICIÓN Y ABONO 6.1. ACABADOS 6.2. CONTROL Y ACEPTACIÓN 6.3. MEDICIÓN Y ABONO 7. RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS 7.1. RECONOCIMIENTO DE LAS OBRAS 7.2. PRUEBAS Y ENSAYOS 8.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO 8.1. CONSERVACIÓN 8.2. REPARACIÓN. REPOSICIÓN 9. INSPECCIONES PERIÓDICAS 9.1. CERTIFICADOS DE INSPECCIONS PERIÓDICAS 9.2. PROTOCOLO GENÉRICO DE INSPECCION PERIÓDICA SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de condiciones técnicas particulares para Inst. Elect. en B.T Página 1 de 34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

9.3. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS 9.4.- INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA 9.5. INSPECCIONES PERIÓDICAS DEL RESTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 9.6. DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y DE VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE INSPECCIÓN OCA 9.7. DE LA GRAVEDAD DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES Y DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR Y DE LA EMPRESA INSTALADORA 10. CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVO 10.1. DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN 10.2. DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA 10.3. DE LA EMPRESA INSTALADORA O CONTRATISTA 10.4. DE LA EMPRESA MANTENEDORA 10.5. DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL 10.6. CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVO 10.7. ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS 10.8. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO 10.9. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO 10.9.1. Modificaciones y ampliaciones no significativas de las instalaciones eléctricas 10.9.1.1 Modificaciones y ampliaciones de las instalaciones en servicio y la documentación del proyecto 10.9.1.2 Modificaciones y ampliaciones de las instalaciones en fase de ejecución y la documentación del proyecto 10.9.2. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS 10.10. DOCUMENTACIÓN FINAL 10.11. CERTIFICADO DE DIRECCIÓN Y FINALIZACIÓN DE OBRA 10.12. CERTIFICADO DE INSTALACIÓN 10.13. LIBRO DE ÓRDENES 10.14. INCOMPATIBILIDADES 10.15. INSTALACIONES EJECUTADAS POR MÁS DE UNA EMPRESA INSTALADORA. 10.16. SUBCONTRATACIÓN

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de condiciones técnicas particulares para Inst. Elect. en B.T Página 2 de 34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

1.-OBJETO

Este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, el cual forma parte de la documentación del proyecto de referencia y que regirá las obras para la realización del mismo, determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de Instalaciones Eléctricas Interiores en Baja Tensión, acorde a lo estipulado por el REAL DECRETO 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, el DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias, el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la ORDEN de 13 de Octubre de 2004, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. En cualquier caso, dichas normas particulares no podrán establecer criterios técnicos contrarios a la normativa vigente contemplada en el presente proyecto, ni exigir marcas comerciales concretas, ni establecer especificaciones técnicas que favorezcan la implantación de un solo fabricante o representen un coste económico desproporcionado para el usuario. Las dudas que se planteasen en su aplicación o interpretación serán dilucidadas por la Dirección Facultativa de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la obra, se presupone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.

suponga ningún riesgo de accidente para las personas y cumpla la finalidad para la cual es diseñada y construida. 3.-NORMATIVA DE APLICACIÓN

Además de las Condiciones Técnicas Particulares contenidas en el presente Pliego, serán de aplicación, y se observarán en todo momento durante la ejecución de la instalación eléctrica interior en BT, las siguientes normas y reglamentos: •

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.



Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.



Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.



Orden de 13 de octubre de 2004, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.



Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.



Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario.



Ley 8/2005, de 21 de diciembre, de modificación de la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario.



Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.



Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.



DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.



Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento

2.-CAMPO DE APLICACIÓN

El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares se refiere al suministro, instalación, pruebas, ensayos y mantenimiento de materiales necesarios en el montaje de instalaciones eléctricas interiores en Baja Tensión reguladas por el DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre anteriormente enunciado, con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar social y la protección del medio ambiente, siendo necesario que dichas instalaciones eléctricas se proyecten, construyan, mantengan y conserven de tal forma que se satisfagan los fines básicos de la funcionalidad, es decir de la utilización o adecuación al uso, y de la seguridad, concepto que incluye la seguridad estructural, la seguridad en caso de incendio y la seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal de la instalación no

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de condiciones técnicas particulares para Inst. Elect. en B.T Página 3 de 34

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción (si procede).

Asimismo y según Art. 3 del Decreto 141/2009 éstas se agrupan y clasifican en:



Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Instalación de baja tensión: es aquella instalación eléctrica cuya tensión nominal se encuentra por debajo de 1 kV (U 200

20-25 15-20 12-15

Base Fuste 15 12 10-12

En todos los casos, los espesores de las paredes de las columnas serán, como mínimo, de 10 mm.

Luminarias Cada luminaria estará dotada de dispositivos de protección contra cortocircuitos y serán conformes a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y la UNE-EN 60.598-2-5 en el caso de proyectores de exterior. Serán de Clase I o de Clase II Serán del tipo cerradas, con vidrio plano y equipado con lámparas, con carcasa fabricada en fundición de aluminio. Las características de las luminarias para alumbrado vial deberán estar construidas de modo que toda la luz emitida se proyecte por debajo del plano horizontal tangente al punto más bajo de la luminaria. a.6. LÁMPARAS Y EQUIPOS AUXLIARES Podrán ser de tipo interior o exterior. Poseerán, en montaje exterior, un grado de protección mínima IP 54, según UNE 20.324 e IK 8 según ENE-EN 50.102, con compensación del factor de potencia igual o superior a 0,90, debiendo estar asimismo protegida contra sobreintensidades. Las únicas lámparas permitidas para el alumbrado vial serán de Vapor Sodio Alta Presión o de Baja Presión. El alumbrado ornamental de edificios públicos, monumentos y jardines así como el alumbrado de instalaciones deportivas y de recreo podrá realizarse con cualquier tipo de lámparas.

Los equipos auxiliares eléctricos para las lámparas de descarga comprenden los condensadores, balastos o reactancias y arrancadores, cuyo correcto funcionamiento, al igual que el de las lámparas, es básico para obtener las prestaciones luminotécnicas de calidad que exigen las instalaciones. Los condensadores podrán ser independientes o formar unidad con el balasto o reactancia. Estarán capacitados para elevar el factor de potencia hasta 0,95 como mínimo. Su capacidad C en microfaradios será la necesaria, en función de la potencia nominal en vatios de la lámpara, para la tensión de alimentación en voltios. Los condensadores deberán cumplir las exigencias del REBT e instrucciones técnicas complementarias, las normas CEI núm. 252 y 566, la Norma UNE 61048-49 y demás normativa europea en vigor. Las reactancias o balastos tendrán la forma y dimensiones adecuadas y su potencia nominal en vatios será la de la lámpara correspondiente. Cumplirán las normas CEI núm. 262, UNE 20152, EN 60922-23 y demás normativa europea en vigor. Su consumo medio por pérdidas en el equipo auxiliar será mínimo. Las reactancias serán de uno los siguientes tipos: De choque De dos niveles de potencia Estas últimas podrán emplearse cuando se quiera ahorrar energía reduciendo el nivel de iluminación a partir de determinadas horas. SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 8 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Los arrancadores serán los apropiados para proporcionar la tensión de pico que, en su caso, precisen las lámparas para su arranque. Dicha tensión no será superior a 4,5 kV. Serán del tipo independiente o de superposición. Cumplirán las exigencias del REBT e instrucciones técnicas complementarias, así como las normas CEI núm. 662, EN 60926-27 y EN 60662 y demás normativa europea en vigor. Incluirá condensador para la eliminación de interferencias de radio frecuencia. Las pérdidas en el equipo auxiliar, reactancia inductiva, arrancador y condensador, deben ser inferiores al 20%. a.7. CUADRO DE ALUMBRADO EXTERIOR Se emplearán los descritos en la memoria y en el presupuesto del presente proyecto y serán de poliéster, fibra de vidrio prensado, tipo armario cerrado, registrable por la parte anterior, dotado de sistema de cierre que permita el acceso exclusivo al mismo por parte del personal autorizado, con puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 2 m y 30 cm Dispondrá de las correspondientes protecciones de las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control, con corte omnipolar, tanto contra sobreintensidades como contra corrientes de defecto a tierra y sobrentesiones y en todo caso cumplirán con los valores de intensidad de defecto y de resistencia de puesta de tierra estipulada en la ITC-BT-09 del REBT. Si la instalación está dotada de interruptores horarios o con células fotoeléctricas, se instalará adicionalmente un interruptor manual para accionamiento del sistema independientemente a los dispositivos enunciados. La envolvente del cuadro tendrá como mínimo un grado de protección IP 55 según UNE 20.32 e IK10 según UNE-EN 50.102. a.8. ACOMETIDA Ésta podrá ser de tipo subterránea o de tipo aérea mediante cables aislados.

4.8.1

ACOMETIDA SUBTERRÁNEA

Se emplearán sistemas y materiales adecuados descritos en ITC-BT-07 del REBT y sus cables irán entubados y cumplirán lo estipulado por la Norma UNE 21.123, empleándose tubos indicados en ITC-BT-21 con un grado de protección adecuado según la mencionada instrucción. Su sección mínima será de 6mm2, incluido el neutro y en distribuciones trifásicas tetrapolares, la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07 para conductores de fase de sección superior a 6 mm2 Los cables podrán ir hormigonados en zanja o no. 4.8.2. RED AÉREA Se emplearán sistemas y materiales adecuados descritos en ITC-BT-06 del REBT para redes aéreas aisladas. Podrán estar constituidas por cables posados en fachadas o tensado sobre apoyos y en este último caso los cables serán de tipo autoportantes con neutro fiador o con fiador de acero. La sección mínima será de 4mm2 para todos los conductores incluido el neutro y en distribuciones trifásicas tetrapolares, la sección del neutro será la mitad de la sección de fase, para conductores de fase de sección superior a 10mm2 Si se emplean apoyos comunes con los de una red de distribución, el tendido de los cables de alumbrado será independiente de aquel.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 9 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

a.9. EQUIPOS ESTABILIZADORES-REDUCTORES Permitirán las funciones de reducir el nivel de iluminación y estabilizar la tensión de alimentación a los puntos de luz y lograr un ahorro económico en el consumo de energía eléctrica y en el mantenimiento de la instalación. Los equipos realizarán el arranque de las lámparas a tensión de red, las transiciones del nivel nominal al reducido o viceversa, así como la estabilización de la tensión, se hará a una velocidad mínima de 5 voltios por minuto y el autotransformador dispondrá de más de ocho tomas. Se colocarán en cabecera de línea, en un cuerpo compacto con el centro de mando de la instalación. Serán totalmente estáticos, descartando cualquier otro equipo que lleve incorporado partes móviles o electromecánicas para el proceso de estabilización y/o reducción. Serán capaces para poder cambiar la tensión de regulación. Se compondrán de tres módulos monofásicos totalmente independientes, de forma que una avería en una de las fases no perjudique a las otras, para lo cual deben de disponer de by-pass que puentee el equipo ante cualquier anomalía. La reducción del consumo se basará en la reducción uniforme del nivel de iluminación a partir de una hora prefijada de la noche, lográndose en base a la reducción de la tensión de alimentación. El ahorro por consumo será superior al 40%, con una reducción en el nivel de iluminación en torno al 50%. Cumplirán los requisitos fundamentales siguientes: • • • •

No afectarán al funcionamiento del alumbrado. No perjudicarán la vida de los componentes de la instalación de alumbrado. Deben de poseer la máxima fiabilidad. Deben permitir la máxima eficiencia energética.

Para ello cumplirán las prestaciones mínimas siguientes: • • • •

Irán provistos de un by-pass de rearme automático con contactores para que ante cualquier anomalía del equipo, incluida el disparo de sus magnetotérmicos, se active el mencionado by-pass, quede totalmente puenteado el equipo y no deje apagado el alumbrado. En todos los encendidos del alumbrado el equipo antes de entrar en funcionamiento realizará un autotest con el by-pass conectado y si todo es correcto desconectará este y alimentará la carga a potencia nominal (tensión de red), para cebar las lámparas de descarga. Inmediatamente después bajará la tensión de alimentación a las lámparas y al cabo de unos 4 ó 5 minutos pasará a régimen nominal, es decir, a 220 estabilizados Realizarán las funciones de reducir y estabilizar con componentes totalmente estáticos, no admitiéndose para las conmutaciones de la distinta toma del autotransformador componentes tales como relés, mini-relés de gobierno electrónico, contactores, etc.

a.10. PUESTA A TIERRA Los conductores empleados en la red de tierra deberán ser: a. Desnudos, de cobre, de 35mm2 de sección mínima, en la situación de formar parte de la propia re de tierra. b. Aislados, mediante cables de tensión 450/750 V, con recubrimiento verde-amarillo, conductor de cobre de 16 mm2 de sección mínima para redes subterráneas y de igual sección si se trata de conductores de fase para redes posadas, en cuyo caso discurren por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación. El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V con recubrimiento verde-amarillo, conductor de cobre de 16 mm2 de sección mínima.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 10 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

5. DE LA EJECUCIÓN O MONTAJE DE LA INSTALACIÓN 5.1. CONSIDERACIONES GENERALES Las instalaciones eléctricas de Alumbrado Exterior serán ejecutadas por instaladores eléctricos autorizados, para el ejercicio de esta actividad, según DECRETO 141/2009 e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC del REBT, y deberán realizarse conforme a lo que establece el presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y a la reglamentación vigente. El Ingeniero-Director rechazará todas aquellas partes de la instalación que no cumplan los requisitos para ellas exigidas, obligándose la empresa instaladora autorizada o Contratista a sustituirlas a su cargo. Durante el proceso de ejecución de la instalación se dejarán las líneas sin tensión y, en su caso, se conectarán a tierra. Deberá garantizarse la ausencia de tensión mediante un comprobador adecuado antes de cualquier manipulación. En los lugares de ejecución se encontrarán presentes, como mínimo dos operarios, que deberán utilizar guantes, alfombras aislantes, demás materiales y herramientas de seguridad. Los aparatos o herramientas eléctricas que se utilicen estarán dotados del correspondiente aislamiento de grado II, o estarán alimentados a tensión inferior a 50 V, mediante transformador de seguridad. Se cumplirán, además, todas las disposiciones legales que sean de aplicación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Todas las obras se ejecutarán conforme a los planos y documentos del proyecto, sin perjuicio de las variaciones que en el momento del replanteo, o durante la realización de los trabajos, introduzca el Ingeniero-Director de obra. En los puntos de conexión de la red de alumbrado público con la red de distribución pública, se instalarán los correspondientes dispositivos de protección señalados por el REBT.

5.2. COMPROBACIONES INICIALES Se comprobará que todos los elementos y componentes de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, coinciden con su desarrollo en el proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la Dirección Facultativa. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada ésta según REBT y normas particulares de la compañía suministradora.

5.3. FASES DE EJECUCIÓN 5.3.1. ACOMETIDA 5.3.2. RED SUBTERRÁNEA Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm del nivel del suelo medidos desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a 0,25 m por encima del tubo. En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de estar entubada, irá obligatoriamente hormigonada, instalándose además como mínimo un tubo de reserva.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 11 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Los empalmes y derivaciones se realizarán en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 30cm sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable que garanticen, en ambos casos, la continuidad, aislamiento y estanqueidad del conductor. 5.3.3. CONDUCTORES Serán suministrados en bobinas de madera, y su carga y descarga sobre camiones o remolques apropiados se hará siempre mediante una barra adecuada que pasa por el orificio central de la bobina. Bajo ningún concepto se podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque. Antes de comenzar el tendido del cable en la canalización, se estudiará el lugar más adecuado para la colocación de la bobina con objeto de facilitar el tendido. Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos con el mayor cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante el tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. El tendido del cable podrá efectuarse a mano o mediante cabrestante, tirando del extremo al que se le habrá adaptado una camisa adecuada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no deba pasar el indicado por el fabricante del mismo. En caso de tendido con cabrestante será imprescindible la colocación de dinamómetro para medir dicha tracción, y con dispositivo de desconexión del motor del cabrestante cuando la tracción alcance el valor máximo permitido. Durante el tendido del cable se tomarán precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos importantes, golpes o raspaduras. En las arquetas, para evitar los roces y raspaduras con el principio de las canalizaciones, se instalarán rodillos especiales que obliguen al conductor a ir centrado a la entrada. Sólo de manera excepcional, se autorizará desenrollar el cable fuera de la canalización, siempre bajo vigilancia directa del Ingeniero-Director de Obra. 5.3.4. SOPORTES DE LUMINARIAS Se instalarán mediante camión-grúa y se tendrá en cuenta su perfecto aplomado. Se tomarán todas las precauciones durante su instalación para no dañarlos ni variar la inclinación de su brazo, en caso de que sufriesen abolladuras será el Ingeniero-Director de obra el que decida si se reparan o sustituyen. En la instalación eléctrica por el interior de las columnas se observará lo siguiente: • • • • •

Se utilizarán conductores aislados, de tensión asignada 0,6/1kV. La sección mínima de los conductores será de 2,5 mm2. Los conductores no tendrán empalmes en el interior de las columnas o brazos. En los puntos de entrada de los cables al interior, los conductores tendrán una protección suplementaria de material aislante. La conexión a los terminales estará hecha de forma que no ejerzan sobre los conductores esfuerzos de tracción.

5.3.5. LUMINARIAS Los conductores de alimentación a la luminaria instalados por el interior de los báculos y columnas, deberán ser soportados mecánicamente por la luminaria, no admitiéndose que cuelgue directamente del balastro especial. A tal fin, la luminaria deberá estar dotada de un aprietahilos adecuados al caso.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 12 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Todas las piezas metálicas de la luminaria y equipo de la misma estarán conectadas a la red de tierra de alumbrado. Esta conexión se realizará mediante uno de los conductores del cable de 3 x 2,5mm², que partiendo de la caja de paso y derivación, conecta las luminarias. Las luminarias deberán instalarse sin ninguna inclinación. 5.3.6. CUADRO DE ALUMBRADO EXTERIOR Los cuadros de mando y protección de Alumbrado Exterior se ubicarán en sitio visible y accesible, lo más cercano posible a los C.T. de la empresa suministradora. El montaje de los distintos aparatos se efectuará en armario de tamaño adecuado a los elementos a alojar en su interior, dejando un 25% de más en reserva a posibles reformas o ampliaciones y dispondrán de cierre de seguridad con anclaje a tres puntos. La conexión de los distintos aparatos se realizará mediante cable unipolar de cobre, de secciones acordes con las intensidades, con aislamiento 1K.V., con acabado con bandejas plásticas espirales plásticas. Todas las conexiones eléctricas se realizarán por la parte posterior con terminales en todos los puntos del cable. Las partes metálicas del cuadro irán conectadas a tierra. El accionamiento del encendido será automático, teniendo así mismo la posibilidad de ser manual, actuando sobre el circuito de fuerza mediante interruptor. El encendido automático se podrá gobernar mediante reloj astronómico, programando la reducción de flujo luminoso con un reloj de media noche que puede estar incorporado al programa del reloj astronómico o por célula fotoeléctrica. 5.3.7. TOMAS DE TIERRA La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. Se instalarán junto a los cuadros de distribución de Alumbrado Público y en los puntos indicados en todos los circuitos de Alumbrado Publico. En las redes de tierra se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Todas las partes metálicas de los soportes de las luminarias estarán conectadas a tierra. Una vez efectuada la instalación de las tomas de tierra y conectadas las columnas a las líneas de alumbrado, se efectuará una medición del conjunto por cada línea. La resistencia máxima de puesta a tierra será tal que a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier condición y época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros, etc.) Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante grapas, terminales, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente de tipo protegido contra la corrosión. Controles durante la ejecución: puntos de observación.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 13 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

5.5. CONDUCTORES Unidad y frecuencia de inspección: cada bobina. • •

Estado de la bobina de conductores. Radios de curvatura en montaje

Soportes de Luminarias o Columnas: Unidad y frecuencia de inspección: cada unidad • • • •

Situación, características. Aplomado del soporte. Conductores sin empalmes en el interior de las columnas o brazos. Sección de conductores. Protecciones suplementarias de material aislante en los conductores, en puntos de entrada de cables al interior. Conexión de los terminales. Conexión a tierra.

• •

Luminarias: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. • •

Características (Marca y modelo. Potencia eléctrica. Factor de potencia por luminaria. Tipo de lámpara. Nivel de iluminación en lúmenes. Características especiales de la luminaria. Protección contra sobreintensidades y cortocircuitos). Inclinación. Conexión de los conductores. Conexión a tierra de partes metálicas

• • •

Acometida: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. •

Subterránea: Longitud, trazado, radios de curvatura, Tipo de tubo. Apertura, cierre y dimensiones de zanjas (ancho y profundidad). Cruzamientos y paralelismo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Tendido de cables (manual o mecánico), empalmes, protecciones mecánicas. Señalización. Identificación de conductores.



Aérea: Trazado, Apoyos y cimentación en red aérea. Tipos y características de los apoyos empleados. Cruzamiento, proximidades y paralelismo. Ejecución del tendido, Tratamiento de Bobinas de cables. Tipo de tensado (manual o mecánico), Empalmes. Apoyos y cimentaciones.

Cuadro: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. • •

Cuadro general de mando y protección de alumbrado público exterior: situación, envolvente, alineaciones, fijación. Características de los sistemas de encendido (célula fotoeléctrica, reloj astronómico, etc.). Conexión a tierra.

Puesta a Tierra: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. •

Existencia de electrodo de tierra, dimensiones.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 14 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Pruebas de servicio: Resistencia al aislamiento: Unidad y frecuencia de inspección: por instalación • •

De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Medición de resistencia máxima de puesta a tierra.

Conservación hasta la recepción de las obras Se preservarán todos los componentes de la instalación eléctrica de entrar en contacto con materiales agresivos y humedad. Medición y abono Los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como luminarias, lámparas, cuadro general de alumbrado, equipos de medida, zanjas, arquetas, cimentación, etc.: Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Por puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos y cajas. Metros lineales de zanja de alumbrado público en aceras. Metros lineales de zanja de alumbrado público en calzada. Metros lineales de zanja de alumbrado público en cualquier tipo de terreno. Ud. de arqueta para cruces de calzada. Ud. de arqueta para derivación a punto de luz. Ud. de punto de luz de alumbrado público. Ud. de cimentación para soportes de alumbrado público. Ud. de cimentación para centro de mando de alumbrado público. Ud. de centro de mando de alumbrado público.

6. RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS 6.1. RECONOCIMIENTO DE LAS OBRAS Previamente al reconocimiento de las obras, el Contratista habrá retirado todos los materiales sobrantes, restos, embalajes, etc., hasta dejarlas completamente limpias y despejadas. En este reconocimiento se comprobará que todos los materiales instalados coinciden con los admitidos por la Dirección Facultativa en el control previo efectuado antes de su instalación y que corresponden exactamente a las muestras que tenga en su poder, si las hubiera y, finalmente comprobará que no sufren deterioro alguno ni en su aspecto ni en su funcionamiento. Análogamente se comprobará que la realización de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior ha sido llevada a cabo y terminadas, rematadas correcta y completamente. En particular, se resalta la comprobación y la verificación de los siguientes puntos: • • •

Colocación de soportes de luminarias, luminarias, lámparas, acometida (aérea o subterránea), líneas, cuadro y protecciones, puestas a tierra, protección contra contactos directos e indirectos. Ejecución de los terminales, empalmes, derivaciones y conexiones en general. Tipo, tensión nominal, intensidad nominal, características y funcionamiento de las luminarias y lámparas de alumbrado.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 15 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Todos los cables de baja tensión así como todos los puntos de luz serán probados durante 24 horas, de acuerdo con lo que la Dirección Facultativa estime conveniente. Si los calentamientos producidos en las cajas de derivación, empalmes, terminales, fueran excesivos, a juicio del Ingeniero-Director, se rechazará el material correspondiente, que será sustituido por otro nuevo por cuenta del Contratista. 6.2. PRUEBAS Y ENSAYOS Terminadas las obras e instalaciones y después de efectuado el reconocimiento, y como requisito previo a la recepción de las mismas, se procederá a la presentación de la documentación administrativa ante la Administración competente según lo estipulado por el Decreto 141/2009, incluidos los planos de fin de obra con las mediciones reales, soportes adhesivos para colocar en los puntos de luz debidamente numerados, así como una certificación suscrita por el Ingeniero-Director de las obras, que podrá solicitar la colaboración de un laboratorio acreditado y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias con los resultados obtenidos, entre otras, en las siguientes pruebas y ensayos que se indican a continuación: •

Caída de tensión: con todos los puntos de consumo de cada cuadro ya conectado, se medirá la tensión en la acometida y en los extremos de los diversos circuitos. La caída de tensión en cada circuito no será superior al 3% de la tensión existente en el orden de la instalación.



Equilibrio de cargas.

Equilibrio entre fases: se medirán las intensidades en cada una de las fases, debiendo existir el máximo equilibrio posible entre ellas. •

Identificación de las fases: se comprobará que en el cuadro de mando y en todos aquellos en que se realicen conexiones, los conductores de las diversas fases y el neutro serán fácilmente identificables por el color.



Medida de aislamiento de la instalación: el ensayo de aislamiento se realizará para cada uno de los conductores activos en relación con el neutro puesto a tierra, o entre conductores activos aislados.



Medición de tierras con un óhmetro previamente calibrado, verificando, el Ingeniero Director, que están dentro de los límites admitidos.



Medición del factor de potencia de la instalación.



Protecciones contra sobretensiones y cortocircuitos: se comprobará que la intensidad nominal de los diversos interruptores automáticos sea igual o inferior al valor de la intensidad máxima del servicio del conductor protegido.



Empalmes y conexiones: se comprobará que las conexiones de los conductores son seguras y que los contactos no se calientan normalmente.



Medidas de iluminación: iluminancias, luminancias y deslumbramientos. la medida de iluminación media y del coeficiente de uniformidad constituye el índice práctico fundamental de calidad de la instalación de alumbrado; por ello será totalmente inadmisible recibirla sin haber comprobado previamente que la iluminación alcanza los niveles previstos y la uniformidad exigible. Se verificará que el municipio donde se realiza el presente proyecto se encuentra afectado o no por REAL DECRETO 243/1992, de 13 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 31/1988, de 31 de octubre, sobre protección de la Calidad Astronómica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 16 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.



Comprobación del nivel medio de alumbrado será verificado pasados 30 días de funcionamiento de las instalaciones. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación se indicarán en un plano, el cual se incluirá como anexo al Acta de Recepción Provisional.



Comprobación de la separación entre los puntos de luz.



Comprobación de la verticalidad y la horizontalidad de los puntos de luz.

Todo ello sin perjuicio de cuantos ensayos, comprobaciones fotométricas y pruebas de toda índole se considere necesario por el Ingeniero-Director. Las pruebas señaladas se realizarán en presencia del Ingeniero-Director, comprobando éste su ejecución y resultados. Estas pruebas habrán de dar unos resultados no inferiores a los del proyecto y los preceptuados en el REBT y las instrucciones técnicas complementarias, admitiéndose como máximo las siguientes diferencias: •

• • • • •

Mediciones luminotécnicas: Iluminancia media, medida mediante luxómetro y corrección de coseno, colocado en posición horizontal y a distancia del suelo menor de 20 cm, medido por el método de los "nueve puntos". Dicha iluminancia media será como máximo, inferior a un 12% a la calculada en el proyecto, y en un 10% las uniformidades media y extrema. Separación entre puntos de luz: diferirá como máximo, entre dos puntos consecutivos, en un ± 5% de la separación marcada en el proyecto, o, en su caso, en el replanteo. Verticalidad: desplome máximo un tres por mil. Horizontalidad: la luminaria nunca estará por debajo del plano horizontal, siendo el valor normal de inclinación 5º, permitiéndose en casos especiales debidamente justificados, una inclinación máxima de 15º sobre el plano horizontal. El factor de potencia o cos φ en todo caso será igual o superior a 0,95. Cuando se considere necesario, se realizarán mediciones luminotécnicas de luminancias y deslumbramientos, de acuerdo con la siguiente metodología: Medidas de luminancias: Con pavimento seco se situará el aparato luminancímetro en estación, en un punto de observación que corresponda al cálculo del proyecto. Después de su puesta a cero, y una vez nivelado, y a una altura de 1,5 m sobre la calzada, se procederá a la incorporación del limitador de campo según ancho de calzada, midiéndose a continuación el valor de luminancia media, en una zona comprendida entre 160 m y 60 m por delante del observador. Se utilizarán las matrices de revestimiento de las calzadas homologadas por la CIE. En caso necesario, podrá ejecutarse la medida de las tablas "R", según CIE, del pavimento real de las calzadas por laboratorio acreditado. La luminancia media será como máximo inferior a un 12% a la calculada en el proyecto, con los valores de reflectancia del pavimento real, y en un 10% las uniformidades media y longitudinal.



Medidas de deslumbramientos: Partiendo de la función correspondiente, consignada en la publicación 12.2/1977 de la CIE, se calculará el índice "G" de deslumbramiento molesto, con valores reales de la instalación,

Si el resultado de las pruebas no fuese satisfactorio, el Contratista tendrá que ejecutar las operaciones necesarias para que las instalaciones estén en perfectas condiciones de uso, debiendo estar concluido en el plazo que marque el Ingeniero-Director. Antes de proceder a la recepción definitiva de las obras, se realizará nuevamente un reconocimiento de las mismas, con objeto de comprobar el cumplimiento de lo establecido sobre la conservación y reparación de las obras.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 17 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

7. CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO Las actuaciones de mantenimiento sobre las instalaciones eléctricas de Alumbrado Exterior son independientes de las inspecciones periódicas que preceptivamente se tengan que realizar. El titular o la Propiedad de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior no están autorizados a realizar operaciones de modificación, reparación o mantenimiento. Estas actuaciones deberán ser ejecutadas siempre por una empresa instaladora autorizada. Durante la vida útil de la instalación, La Propiedad y los usuarios de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, deberán mantener permanentemente en buen estado de seguridad y funcionamiento las mismas, utilizándolas de acuerdo con sus características funcionales. Para aquellas instalaciones nuevas o reformada, la Propiedad o titular de la instalación deberá presentar, junto con la solicitud de puesta en servicio de esta instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, un contrato de mantenimiento suscrito con una empresa instaladora autorizada inscrita en el correspondiente registro administrativo, en el que figure expresamente el responsable técnico de mantenimiento, según lo establecido en la Orden de 30 de enero de 1996 y por el DECRETO 161/2006, de 8 de noviembre, por el que se regulan la autorización, conexión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Este contrato de mantenimiento se formalizará por períodos anuales, prorrogables por acuerdo de las partes, y en su defecto de manera tácita. Dicho documento consignará los datos identificativos de la instalación afectada, en especial su titular, características eléctricas nominales, localización, descripción y todas aquellas otras características especiales dignas de mención. No obstante, cuando el titular acredite que dispone de medios técnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus instalaciones, podrá adquirir la condición de mantenedor de las mismas. En este supuesto, el cumplimiento de la exigencia reglamentaria de mantenimiento quedará justificado mediante la presentación de un Certificado de automantenimiento que identifique al responsable del mismo. No se permitirá la subcontratación del mantenimiento a través de una tercera empresa intermediaria. Asimismo, dicho certificado de automantenimiento deberá ser presentado junto a la solicitud de puesta en servicio. La empresa instaladora autorizada que haya contratado el mantenimiento de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, deberá dar cuenta a la Administración competente en materia de energía, en el plazo máximo de UN (1) mes, de todas las altas y bajas de contratos que tenga a su cargo. Cuando las tareas de mantenimiento se compartan entre ambas partes, el contrato de mantenimiento deberá delimitar el campo de actuación de cada uno. En este caso no estará permitida la subcontratación del mantenimiento a través de una tercera empresa. Las comprobaciones y chequeos a realizar por los responsables del mantenimiento se efectuarán con la periodicidad acordada, atendiendo al tipo de instalación, su nivel de riesgo y el entorno ambiental, todo ello sin perjuicio de las otras actuaciones que proceda realizar para corrección de anomalías o por exigencia de la reglamentación. Los detalles de las averías o defectos detectados, identificación de los trabajos efectuados, lista de piezas o dispositivos reparados o sustituidos y el resultado de las verificaciones correspondientes deberán quedar registrados en soporte auditable por la Administración. 7.1. CONSERVACIÓN. Limpieza superficial con trapo seco de soportes, luminarias, tapas, cajas, etc. Cada 5 años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen. Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 18 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

7.1.1. LUMINARIAS Y LÁMPARAS: La limpieza de proyectores y luminarias se realizarán “in situ” coincidiendo con la sustitución o reposición en grupo de las lámparas, según programa que se confeccione a tal efecto. Esta limpieza se refiere a aquellos aparatos de alumbrado dotados de reflectores, de cuyo grado de limpieza dependerá el buen rendimiento luminoso del punto de luz. Los reflectores de aluminio de los proyectores se limpiarán con un detergente de base ácida, diluido en agua. Los cierres de vidrio se limpiarán con detergente diluido en agua, hasta eliminar la suciedad. La limpieza de reflectores en proyectores con lámparas de descarga (sin reflector incorporado) se hará cada tres años, coincidiendo una de las limpiezas con la reposición en grupo de las lámparas. Se comprobará la correcta posición de la lámpara en el sistema óptico y, en sistemas cerrados, el adecuado cierre y estado de la junta de estanqueidad, asegurándose de su perfecta colocación. Cuando dichos puntos de luz estén alojados en arquetas, se inspeccionarán cuidadosamente el cierre de la tapa de la misma, el sistema de protección antivandálica y el buen estado de las cajas que contienen a los dispositivos de corte de protección. 7.1.2. CUADRO GENERAL DE ALUMBRADO Cada año se comprobará el funcionamiento de todos los interruptores del cuadro y demás elementos, y se realizará por personal especializado una revisión general, comprobando el estado del cuadro, los mecanismos alojados y conexiones. La limpieza de las partes eléctricas del cuadro se hará con disolvente químico no tóxico, de constante dieléctrica no inferior a 15.000 v. Las partes metálicas del cuadro, puertas, cabinas, etc. se limpiarán químicamente mediante producto no inflamable, no tóxico, incombustible, con inhibidor de óxido y soluble en agua. Se comprobará el estado de las pinturas y se repararán los defectos que ésta presente. 7.1.3. INSTALACIÓN Cada 5 años, revisar la rigidez dieléctrica entre los conductores. 7.1.4. REDES DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN Y DE LOS INSTRUMENTOS: Una vez al año y en la época mas seca, se revisará la continuidad del circuito y se medirá la puesta a tierra. Una vez cada cinco años se descubrirán para examen los conductores, así como los electrodos de puesta a tierra. Se repararán los defectos encontrados. Revisión general de la instalación cada 10 años por personal cualificado. 7.2. REPARACIÓN. REPOSICIÓN. Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 19 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

8. INSPECCIONES PERIÓDICAS Las inspecciones periódicas sobre la instalación de Alumbrado Exterior son independientes de las actuaciones de mantenimiento que preceptivamente se tengan que realizar. Deberán realizarse en los plazos siguientes, en función de su fecha de autorización de puesta en marcha o de su antigüedad, según el caso: •

Instalaciones eléctricas (distintas a las instalaciones eléctricas en viviendas o edificios), con obligación de realizar inspección periódica: 1. Instalaciones con puesta en marcha presentada después del 18 de septiembre de 2003: 5 años. 2. Instalaciones con puesta en marcha presentada antes del 18 de septiembre de 2003: 2.1. Desde la última revisión periódica realizada en cumplimiento de la Orden de 30 de enero de 1996: 5 años. 2.2. Resto de las instalaciones sin revisión realizada, contados desde su puesta en marcha: 5 años. Las sucesivas inspecciones tendrán una periodicidad de 5 años para estas instalaciones. En cualquier caso, estas inspecciones serán realizadas por un Organismo de Control Autorizado (O.C.A.), libremente elegido por el titular de la instalación. 8.1. CERTIFICADOS DE INSPECCIONES PERIÓDICAS Los certificados de inspección periódica se presentarán según modelo oficial previsto en el anexo del DECRETO 141/2009, haciendo mención expresa al grado de cumplimiento de las condiciones reglamentarias, la calificación del resultado de la inspección, la propuesta de las medidas correctoras necesarias y el plazo máximo de corrección de anomalías, según proceda. Los certificados se mantendrán en poder del titular de las instalaciones, quien deberá enviar copia a la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias o Administración competente en materia de energía durante el mes siguiente al cumplimiento de los plazos máximos establecidos. 8.2. PROTOCOLO GENÉRICO DE INSPECCIÓN PERIÓDICA El protocolo genérico de inspección que debe seguirse será el aprobado por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias o Administración competente en materia de energía, si bien la empresa titular de las instalaciones podrá solicitar la aprobación de su propio protocolo específico de revisión. 8.3. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS Los responsables de la inspección no podrán estar vinculados laboralmente al titular o Propietario de la instalación, ni a empresas subcontratadas por el citado titular. Deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil acorde con las responsabilidades derivadas de las inspecciones realizadas y disponer de los medios técnicos necesarios para realizar las comprobaciones necesarias. En el caso de existir otras instalaciones anexas de naturaleza distinta a la eléctrica (por ejemplo de hidrocarburos, aparatos a presión, contra incendios, locales calificados como atmósferas explosivas, etc.) para las que también sea preceptiva la revisión periódica por exigencia de su normativa específica, se procurará la convergencia en la programación de las fechas de revisión con las de los grupos vinculados, si bien prevalecerá la seguridad y el correcto mantenimiento de las mismas frente a otros criterios de oportunidad u organización.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 20 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

8.4. INSPECCIONES PERIÓDICAS DEL RESTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS El titular de la instalación eléctrica estará obligado a encargar a un OCA, libremente elegido por él, la realización de la inspección periódica preceptiva, en la forma y plazos establecidos reglamentariamente, la cual consistirá esencialmente en la inspección material de las instalaciones encomendadas, para determinar el grado de cumplimiento de los reglamentos de seguridad industrial y demás normativas que le sean de aplicación y su concordancia con la documentación técnica de la citada instalación Las instalaciones eléctricas de Baja Tensión que, de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-05 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, estén sometidas a inspecciones periódicas, deberán referenciar los plazos de revisión tomando como fecha inicial la de puesta en servicio o la de antigüedad, según se establece en el anexo VII del Decreto 161/2006. Los titulares de la instalación están obligados a facilitar el libre acceso a las mismas a los técnicos inspectores de estos Organismos, cuando estén desempeñando sus funciones, previa acreditación y sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos de seguridad laboral preceptivos.

La empresa instaladora que tenga suscrito un contrato de mantenimiento tendrá obligación de comunicar al titular de la instalación, con un (1) mes de antelación y por medio que deje constancia fehaciente, la fecha en que corresponde solicitar la inspección periódica, adjuntando listado de todos los OCA o referenciándolo a la página Web del órgano competente (Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias) en materia de industria y energía, donde se encuentra dicho listado. Igualmente comunicará al órgano competente la relación de las instalaciones eléctricas, en las que tiene contratado el mantenimiento que hayan superado en tres meses el plazo de inspección periódica preceptiva. El titular o la Propiedad tendrán la obligación de custodiar toda la documentación técnica y administrativa vinculada a la instalación eléctrica en cuestión, durante su vida útil 8.5. DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y DE VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE INSPECCIÓN OCA El OCA hará llegar, en el plazo de CINCO (5) días de la inspección, el original del certificado al titular de la instalación y copia a los profesionales presentes en la inspección. En cada acto de inspección, el OCA colocará en el cuadro principal de mando y protección, una etiqueta identificativa o placa adhesiva de material indeleble con la fecha de la intervención. El certificado de un OCA tendrá validez de CINCO (5) años en el caso de instalaciones de Baja Tensión y de TRES (3) años para las instalaciones de Alta Tensión, siempre y cuando no se haya ejecutado una modificación sustancial en las características de la instalación a la que hace referencia. Si la inspección detecta una modificación en la instalación que no haya sido previamente legalizada o autorizada, según corresponda, deberá ser calificada como negativa por defecto grave. Para instalaciones nuevas, tal circunstancia implicará la no autorización de su puesta en servicio, y para instalaciones en servicio será considerado un incumplimiento grave, todo ello sin perjuicio de las infracciones en que incurran los sujetos responsables, conforme a las leyes vigentes. Los profesionales habilitados adscritos a los OCA estarán obligados a cumplimentar y firmar los certificados de las inspecciones, ya sean periódicas, iniciales o extraordinarias, de las instalaciones donde intervengan, debiendo consignar y certificar expresamente los resultados de la revisión y custodiar las plantillas de control utilizadas y las notas de campo de tales reconocimientos. 8.6. DE LA GRAVEDAD DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES Y DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR Y DE LA EMPRESA INSTALADORA Cuando se detecte, al menos, un defecto clasificado como muy grave, el OCA calificará la inspección como "negativa", haciéndolo constar en el Certificado de Inspección que remitirá, además de los mencionados en el punto anterior, a la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias como administración competente en materia de energía. SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 21 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Para la puesta en servicio de una instalación con Certificado de Inspección "negativo", será necesaria la emisión de un nuevo Certificado de Inspección sin dicha calificación, por parte del mismo OCA una vez corregidos los defectos que motivaron la calificación anterior. En tanto no se produzca la modificación en la calificación dada por dicho Organismo, la instalación deberá mantenerse fuera de servicio. Con independencia de las obligaciones que correspondan al titular, el OCA deberá remitir a la Administración competente en materia de energía el certificado donde se haga constar la corrección de las anomalías. Si en una inspección los defectos técnicos detectados implicasen un riesgo grave, el OCA está obligado a requerir, al titular de la instalación y a la empresa instaladora, que dejen fuera de servicio la parte de la instalación o aparatos afectados, procediendo al precinto total o parcial de la instalación y comunicando tal circunstancia a la Administración competente en materia de energía. La inspección del OCA para poner de nuevo en funcionamiento la instalación se hará dentro de las 24 horas siguientes a la comunicación del titular de que el defecto ha sido subsanado. Si a pesar del requerimiento realizado el titular no procede a dejar fuera de servicio la parte de la instalación o aparatos afectados, el OCA lo pondrá en conocimiento de la Administración competente en materia de energía, identificando a las personas a las que comunicó tal requerimiento, a fin de que adopte las medidas necesarias. Si en la inspección se detecta la existencia de, al menos, un defecto grave o un defecto leve procedente de otra inspección anterior, el OCA calificará la inspección como "condicionada", haciéndolo constar en el Certificado de Inspección que entregará al titular de la instalación y a los profesionales presentes en la inspección. Si la instalación es nueva, no podrá ponerse en servicio en tanto no se hayan corregido los defectos indicados y el OCA emita el certificado con la calificación de "favorable". A las instalaciones ya en servicio el OCA fijará un plazo para proceder a su corrección, que no podrá superar los seis meses, en función de la importancia y gravedad de los defectos encontrados. Transcurrido el plazo establecido sin haberse subsanado los defectos, el OCA emitirá el certificado con la calificación de "negativa", procediendo según lo descrito en el punto 2. Si como resultado de la inspección del OCA no se determina la existencia de ningún defecto muy grave o grave en la instalación, la calificación podrá ser "favorable". En el caso de que el OCA observara defectos leves, éstos deberán ser anotados en el Certificado de Inspección para constancia del titular de la instalación, con indicación de que deberá.

9. CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVO 9.1.DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN. El titular, con la documentación justificativa que le fuere requerida por la Administración competente, deberá demostrar la disponibilidad de los terrenos o, en su caso, formular una declaración jurada en la que manifieste disponer de los permisos de paso y servidumbre de los particulares afectados en la realización de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, identificando a los mismos e incluyendo también a aquellos con los que no ha convenido tales permisos, en los términos definidos en el Anexo I del Decreto 161/2006. El titular o Propiedad de una instalación eléctrica de Alumbrado Exterior podrá actuar mediante representante, el cual deberá acreditar, para su actuación frente a la Administración, la representación con que actúa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 9.2. DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA El Ingeniero-Director es la máxima autoridad en la obra o instalación. Con independencia de las responsabilidades y obligaciones que le asisten legalmente, será el único con capacidad legal para adoptar o introducir las modificaciones de diseño, constructivas o cambio de materiales que considere justificadas y sean necesarias en virtud del desarrollo de la obra. En el caso de que la dirección de obra sea compartida por varios técnicos competentes, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 22 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

9.3. DE LA EMPRESA INSTALADORA O CONTRATISTA La empresa instaladora o Contratista es la persona física o jurídica legalmente establecida e inscrita en el Registro Industrial correspondiente del órgano competente en materia de energía (Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias), que usando sus medios y organización y bajo la dirección técnica de un profesional realiza las actividades industriales relacionadas con la ejecución, montaje, reforma, ampliación, revisión, reparación, mantenimiento y desmantelamiento de las instalaciones eléctricas que se le encomiende y esté autorizada para ello, además de poseer la correspondiente autorización del órgano competente en materia de energía, contará con la debida solvencia reconocida por el Ingeniero-Director. Tendrá obligación de extender un Certificado de Instalación (según modelo oficial) y un anexo de información (o manual de información e instrucciones) por cada instalación que ejecute, ya sea nueva o reforma de una existente. 9.4. DE LA EMPRESA MANTENEDORA La empresa instaladora autorizada que haya formalizado un contrato de mantenimiento con el titular o Propietario de una instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, o el responsable del mantenimiento en una empresa que ha acreditado disponer de medios propios de automantenimiento, tendrá las siguientes obligaciones, sin perjuicio de las que establezcan otras legislaciones: a. Mantener permanentemente las instalaciones en adecuado estado de seguridad y funcionamiento. b. Interrumpir el servicio a la instalación, total o parcialmente, en los casos en que se observe el inminente peligro para las personas o las cosas, o exista un grave riesgo medioambiental inminente. Sin perjuicio de otras actuaciones que correspondan respecto a la jurisdicción civil o penal, en caso de accidente deberán comunicarlo al Centro Directivo competente en materia de energía, manteniendo interrumpido el funcionamiento de la instalación, hasta que se subsanen los defectos que han causado dicho accidente. c. Atender con diligencia los requerimientos del titular para prevenir o corregir las averías que se produzcan en la instalación eléctrica. d. Poner en conocimiento del titular, por escrito, las deficiencias observadas en la instalación, que afecten a la seguridad de las personas o de las cosas, a fin de que sean subsanadas. e. Tener a disposición de la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias un listado actualizado de los contratos de mantenimiento al menos durante los CINCO (5) AÑOS inmediatamente posteriores a la finalización de los mismos. f. Comunicar al titular de la instalación, con una antelación mínima de UN (1) MES, la fecha en que corresponde realizar la revisión periódica a efectuar por un Organismo OCA, cuando fuese preceptivo. g. Comunicar a la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, la relación de las instalaciones eléctricas en las que tiene contratado el mantenimiento que hayan superado en tres meses el plazo de inspección periódica oficial exigible. h. Asistir a las inspecciones derivadas del cumplimiento de la reglamentación vigente, y a las que solicite extraordinariamente el titular. i. Tener suscrito un seguro de responsabilidad civil que cubra los riesgos que puedan derivarse de sus actuaciones, mediante póliza por una cuantía mínima de 600.000 euros, cantidad que se actualizará anualmente según el IPC certificado por el Instituto Canario de Estadística (INSTAC). j. Dimensionar suficientemente tanto sus recursos técnicos y humanos, como su organización en función del tipo, tensión, localización y número de instalaciones bajo su responsabilidad.

9.5. DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADO UN OCA es aquella entidad que realiza el ámbito reglamentario, en materia de seguridad industrial, actividades de certificación, ensayo, inspección o auditoria, en base a lo definido en el artículo 41 del Reglamento de las Infraestructuras para la Calidad y la Seguridad Industrial aprobado por Real Decreto 2.200/1995, de 28 de diciembre, autorizada en el campo de las instalaciones eléctricas e inscrita en el Registro Especial de esta Comunidad Autónoma.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 23 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

10. CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVO 10.1. ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS Antes de comenzar la ejecución de esta instalación, la Propiedad o titular deberá designar a un técnico titulado competente como responsable de la Dirección Facultativa de la obra, quién, una vez finalizada la misma y realizadas las pruebas y verificaciones preceptivas, emitirá el correspondiente Certificado de Dirección y Finalización de Obra Asimismo y antes de iniciar las obras, los Propietarios o titulares de la instalación de Alumbrado Exterior en proyecto de construcción facilitarán a la empresa distribuidora o transportista, según proceda, toda la información necesaria para deducir los consumos y cargas que han de producirse, a fin de poder prever con antelación suficiente el crecimiento y dimensionado de sus redes. El Propietario de la futura instalación eléctrica de Alumbrado Exterior solicitará a la empresa distribuidora el punto y condiciones técnicas de conexión que son necesarias para el nuevo suministro. Las solicitudes de punto de conexión referidas a instalaciones acogidas al régimen especial, también están sujetas al procedimiento establecido en este artículo. La información aportada, deberá ser considerada confidencial y por tanto en su manejo y utilización se deberán cumplir las garantías que establece la legislación vigente sobre protección de datos. La empresa distribuidora, ni su filial u otra empresa vinculada a la misma, no podrá realizar ofertas de servicios que impliquen restricciones a la libre competencia en el mercado eléctrico canario o favorezcan la competencia desleal. Asimismo y antes de comenzar la ejecución de estas instalaciones, el Propietario o titular designará a un técnico titulado competente como responsable de la Dirección Facultativa de la obra eléctrica de Alumbrado Exterior, que, una vez finalizada y verificada la instalación, emitirá el correspondiente Certificado de Dirección y Finalización de obra. De igual forma el Documento Técnico de Diseño requerido y descrito en el siguiente apartado (proyecto o memoria técnica de diseño), deberá ser elaborado y entregado al Propietario o titular antes del comienzo de las obras y antes de proceder a su tramitación administrativa. 10.2. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto consta de los documentos y contenidos preceptivamente establecidos en las normativas específicas que le son de aplicación, y como mínimo contempla la documentación descriptiva, en textos y representación gráfica, de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, de los materiales y demás elementos y actividades considerados necesarios para la ejecución de una instalación con la calidad, funcionalidad y seguridad requerida.

Estará integrado por el denominado “Documento Técnico de Diseño”, ya sea éste con categoría de Proyecto o de Memoria Técnica de Diseño (MTD), según proceda. En este último caso, la Memoria Técnica de Diseño estará redactada, con carácter obligatorio, según modelo oficial de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias. La Memoria Técnica de Diseño (MTD) será realizada, firmada y sellada por el instalador autorizado, según la categoría y especialidad correspondiente, pudiendo delegar la elaboración de tal Memoria en un técnico titulado competente (con visado del colegio profesional). En este caso, la dirección de la obra corresponderá al instalador autorizado que la ejecute, el cual, una vez finalizada la obra, emitirá el correspondiente Certificado de Instalación.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 24 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Cualquiera que sea el Documento Técnico de Diseño requerido (proyecto o memoria técnica de diseño), deberá ser elaborado y entregado al Propietario o titular antes del comienzo de las obras y antes de su tramitación administrativa. Dicha documentación (DTD) se compone de: • Memoria descriptiva (titular, emplazamiento, tipo de industria o actividad, uso o destino del local y su clasificación, programa de necesidades, descripción pormenorizada de la instalación, presupuesto total). • Memoria de cálculos justificativos. • Estudio de Impacto Ambiental en la categoría correspondiente, en su caso. • Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud (según corresponda de acuerdo con la normativa de seguridad laboral vigente). • Planos a escalas adecuadas (situación, emplazamiento, alzados, plantas, distribución, secciones, detalles, croquis de trazados, red de tierras, esquema unifilar, etc.). • Pliego de Condiciones Técnicas, Económicas, Administrativas y Legales. • Estado de Mediciones y Presupuesto (mediciones, presupuestos parciales y presupuesto general). • Separatas para Organismos, Administraciones o empresas de servicio afectadas. • Otros documentos que la normativa específica considere preceptivos. El presente proyecto se ajusta en su contenido esencial a la “Guía de contenidos mínimos de proyectos de Alumbrado Exterior” del Decreto 141/2009 Si durante la tramitación o ejecución de la instalación se procede al cambio de empresa instaladora autorizada, este hecho deberá quedar expresamente reflejado en la documentación presentada por el Propietario o titular ante la Administración. En el caso de que ello conlleve cambios en la memoria técnica de diseño original, deberá acreditar la conformidad de la empresa autora de la misma o, en su defecto, aportar una nueva M.T.D. 10.3. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO 10.3.1. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES NO SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS 10.3.1.1. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES EN SERVICIO Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO En el caso de instalaciones en servicio, las modificaciones o ampliaciones aún no siendo sustanciales, quedarán reflejadas en la documentación técnica adscrita a la instalación correspondiente, tal que se mantenga permanentemente actualizada la información técnica, especialmente en lo referente a los esquemas unifilares, trazados, manuales de instrucciones y certificados de instalación. Dichas actualizaciones serán responsabilidad de la empresa instaladora autorizada, autora de las mismas.

10.3.1.2. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES EN FASE DE EJECUCIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO Asimismo en aquellas instalaciones eléctricas en ejecución y que no representen modificaciones o ampliaciones sustanciales (según Art. 57 del RD 161/2006), con respecto al proyecto o M.T.D. original, éstas se contemplarán como un Anexo del Certificado de Dirección y Finalización de obra o del Certificado de Instalación respectivamente, sin necesidad de presentar un reformado del mencionado proyecto o M.T.D. original.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 25 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

10.3.2. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Cuando se trata de instalaciones eléctricas en las que se presentan modificaciones o ampliaciones significativas, éstas supondrán, tanto en Baja como en Alta Tensión, la presentación de un nuevo Documento Técnico de Diseño además de los otros documentos que sean preceptivos. El técnico o empresa instaladora autorizada, según sea competente en función del alcance de la ampliación o modificación prevista, modificará o reformará el proyecto o Memoria Técnica de Diseño original correspondiente, justificando las modificaciones introducidas. En cualquier caso será necesario su legalización o autorización, según el procedimiento que proceda, en los términos que establece el Decreto 161/2006 y demás normativa que le sea de aplicación. Cuando se hayan ejecutado reformas sustanciales no recogidas en el correspondiente Documento Técnico de Diseño, la Administración o en su caso el OCA que intervenga, dictará Acta o Certificado de Inspección, según proceda, con la calificación de "negativo". Ello implicará que no se autorizará la puesta en servicio de la instalación o se declarará la ilegalidad de aquélla si ya estaba en servicio, todo ello sin perjuicio de las infracciones en que habrán incurrido los sujetos responsables, conforme a la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y demás leyes de aplicación. 10.4. DOCUMENTACIÓN FINAL Concluidas las obras necesarias de la instalación eléctrica de Alumbrado Exterior, ésta deberá quedar perfectamente documentada y a disposición de todos sus usuarios, incluyendo sus características técnicas, el nivel de calidad alcanzado, así como las instrucciones de uso y mantenimiento adecuadas a la misma, la cual contendrá como mínimo lo siguiente: • • •

Documentación administrativa y jurídica: datos de identificación de los profesionales y empresas intervinientes en la obra, acta de recepción de obra o documento equivalente, autorizaciones administrativas y cuantos otros documentos se determinen en la legislación. Documentación técnica: el documento técnico de diseño (DTD) correspondiente, los certificados técnicos y de instalación, así como otra información técnica sobre la instalación, equipos y materiales instalados. Instrucciones de uso y mantenimiento: información sobre las condiciones de utilización de la instalación así como las instrucciones para el mantenimiento adecuado, que se plasmará en un "Manual de Instrucciones o anexo de Información al usuario". Dicho manual contendrá las instrucciones generales y específicas de uso (actuación), de seguridad (preventivas, prohibiciones) y de mantenimiento (cuáles, periodicidad, cómo, quién) necesarias e imprescindibles para operar y mantener, correctamente y con seguridad, la instalación, teniendo en cuenta el nivel de cualificación previsible del usuario final. Se deberá aportar, además, tanto el esquema unifilar, como la documentación gráfica que describa en detalle y con cotas suficientes, los trazados reales de las canalizaciones eléctricas ejecutadas, identificando y referenciando todos los cruces, cambios de dirección, arquetas, cajas, cuadros, tomas de corriente, dispositivos de maniobra y protecciones correspondientes y, en el caso de líneas aéreas, la ubicación de los apoyos. Adicionalmente, también se aportará una representación gráfica croquizada del trazado real de la red de tierras, identificando la ubicación de los electrodos y puntos de puesta a tierra. Asimismo se podrá aportar cualquier otra información complementaria que el instalador considere válida o necesaria para el usuario, o sea de interés a la propia empresa.



Certificados de eficiencia energética y otras medidas de aplicación: documentos e información sobre las condiciones verificadas respecto a la eficiencia energética del Alumbrado Exterior, sus componentes e instalaciones y las instrucciones de mantenimiento, conservación y uso para alcanzar una óptima eficiencia y ahorro energético.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 26 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

El reparto de responsabilidades en la elaboración de la citada documentación informativa, es el siguiente: • • • •

El apartado a) será responsabilidad del Propietario o peticionario de la citada instalación, cuando sea distinto del usuario final. El apartado b) será responsabilidad del profesional que haya llevado la dirección de obra de la instalación y de la empresa instaladora autorizada. El apartado c) será responsabilidad de la empresa instaladora autorizada. El apartado d) será responsabilidad de todos los agentes intervinientes y tendrá carácter voluntario, salvo que mediante una norma o reglamento específico sea requerido con carácter preceptivo.

10.5. CERTIFICADO DE DIRECCIÓN Y FINALIZACIÓN DE OBRA Es el documento emitido por el Ingeniero-Director como Técnico Facultativo competente, en el que certifica que ha dirigido personal y eficazmente los trabajos de la instalación proyectada, asistiendo con la frecuencia que su deber de vigilancia del desarrollo de los trabajos ha estimado necesario, comprobando finalmente que la obra está completamente terminada y que se ha realizado de acuerdo con las especificaciones contenidas en el proyecto de ejecución presentado, con las modificaciones de escasa importancia que se indiquen, cumpliendo, así mismo, con la legislación vigente relativa a los Reglamentos de Seguridad que le sean de aplicación. Si durante la tramitación o ejecución del proyecto se procede al cambio del ingenieroproyectista o del Director Facultativo, este hecho deberá quedar expresamente reflejado en la documentación presentada por el peticionario ante la Administración, designando al nuevo técnico facultativo correspondiente. En el caso de que ello conlleve cambios en el proyecto original, se acreditará la conformidad del autor del proyecto o en su defecto se aportará un nuevo proyecto. Dicho procedimiento también será de aplicación cuando se trate de un instalador respecto de una Memoria Técnica de Diseño. El Certificado, una vez emitido y fechado por el técnico facultativo, perderá su validez ante la Administración si su presentación excede el plazo de UN (1) MES, contado desde dicha fecha. En tal caso se deberá expedir una nueva Certificación actualizada, suscrita por el mismo autor. 10.6. CERTIFICADO DE INSTALACIÓN Es el documento emitido por la empresa instaladora autorizada y firmado por el profesional habilitado adscrito a la misma que ha ejecutado la correspondiente instalación eléctrica, en el que se certifica que la misma está terminada y ha sido realizada de conformidad con la reglamentación vigente y con el documento técnico de diseño correspondiente, habiendo sido verificada satisfactoriamente en los términos que establece dicha normativa específica, y utilizando materiales y equipos que son conformes a las normas y especificaciones técnicas declaradas de obligado cumplimiento. La empresa instaladora autorizada extenderá, con carácter obligatorio, un Certificado de Instalación (según modelo oficial aprobado por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias) y un Manual de Instrucciones por cada instalación que realice, ya se trate de una nueva o reforma de una existente. En la tramitación de las instalaciones donde concurran varias instalaciones individuales, deben presentarse tantos Certificados y Manuales como instalaciones individuales existan, además de los correspondientes a las zonas comunes. Con carácter general no se diligenciarán Certificados de instalaciones individuales independientemente de los correspondientes a la instalación común a la que estén vinculados. El Certificado de Instalación una vez emitido, fechado y firmado, deberá ser presentado en la Administración en el plazo máximo de UN (1) MES, contado desde dicha fecha. En su defecto será necesario expedir un nuevo Certificado actualizado por parte del mismo autor.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 27 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

10.7. LIBRO DE ÓRDENES En las instalaciones eléctricas para las que preceptivamente sea necesaria una Dirección Facultativa, éstas tendrán la obligación de contar con la existencia de un Libro de Órdenes donde queden reflejadas todas las incidencias y actuaciones relevantes en la obra y sus hitos, junto con las instrucciones, modificaciones, órdenes u otras informaciones dirigidas al Contratista por la Dirección Facultativa. Dicho libro de órdenes estará en la oficina de la obra y será diligenciado y fechado, antes del comienzo de las mismas, por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias (COIIC) y el mismo podrá ser requerido por la Administración en cualquier momento, durante y después de la ejecución de la instalación, y será considerado como documento esencial en aquellos casos de discrepancia entre la dirección técnica y las empresas instaladoras intervinientes. El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es de carácter obligatorio para el Contratista así como aquellas que recoge el presente Pliego de Condiciones. El contratista o empresa instaladora autorizada, estará obligado a transcribir en dicho Libro cuantas órdenes o instrucciones reciba por escrito de la Dirección Facultativa, y a firmar el oportuno acuse de recibo, sin perjuicio de la autorización de tales transcripciones por la Dirección en el Libro indicado. El citado Libro de Órdenes y Asistencias se regirá según el Decreto 462/1971 y la Orden de 9 de Junio de 1971. 10.8. INCOMPATIBILIDADES En una misma instalación u obra, no podrán coincidir en la misma persona física o jurídica, las figuras del Ingeniero-proyectista o Director de obra con la de instalador o empresa instaladora que esté ejecutando la misma. 10.9. INSTALACIONES EJECUTADAS POR MÁS DE UNA EMPRESA INSTALADORA. En aquellas instalaciones donde intervengan, de manera coordinada, más de una empresa instaladora autorizada, deberá quedar nítidamente definida la actuación de cada una y en qué grado de subordinación. Cada una de las empresas intervinientes emitirá su propio Certificado de Instalación, para la parte de la instalación que ha ejecutado. El Ingeniero-Director recogerá expresamente tal circunstancia en el Certificado de Dirección y Finalización de obra correspondiente, indicando con precisión el reparto de tareas y responsabilidades. 10.10. SUBCONTRATACIÓN La subcontratación se podrá realizar pero siempre y de forma obligatoria entre empresas instaladoras autorizadas, exigiéndosele la autorización previa del Propietario. Los subcontratistas responderán directamente ante la empresa instaladora principal, pero tendrán que someterse a las mismas exigencias de profesionalidad, calidad y seguridad en la obra que éste.

El Sauzal, Marzo de 2010

El Ingeniero Industrial, Nº colegiado 1674

Agustín Martín Toledo

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS Pliego de Condiciones de Alumbrado Público Página 28 de 28

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL- BABOSERAS

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBALBABOSERAS. CUADRO DE PRECIOS Nº1



Ud

Descripción

Importe IGIC incluido

1.1

Ud.

CON IGIC Cuadro eléctrico en armario IP-55 e IK-8 provisto de aparamenta para cuatro salidas de alumbrado, con conmutador con y sin reductor, incluso reductor de consumo de 15 KVA. Cuatro mil quinientos Total ud. ......: 4.533,95 treinta y tres con noventa y cinco céntimos

1.2

Ud.

Armario de contadores exteriores PN57 incluso traslado de acometida y equipo de medida. Total ud. ......:

CON IGIC

411,07 Cuatrocientos once con siete céntimos

1.3

Ud.

CON IGIC Columna troncocónica de chapa galvanizada de 7 mts de altura, 3 mm de espesor, 60 mm de diámetro superior, con placa base y portezuela registrable terminadas con dos manos de fondo y una de pintura a elegir por la dirección facultativa, pernos incluidos, completamente instalada. Trescientos veintidós 322,67 Total Ud. ......:

1.4

Ud.

CON IGIC Luminaria marca GE modelo SCM3/SP/SAP 70 W en fundición de aluminio, equipadas en alto factor para una lámpara de sodio alta presión de 100 W, incluso acople vertical recto, totalmente instaladas Total UD. ......: 351,08 Trescientos cincuenta y

1.5

Ud.

Lámpara de vapor de sodio VSAP de 70w de potencia, instalada. Total UD. ......: Metros de cable de Cu 450/750 V.1x16 mm2 color verde-amarillo Total Ml. ......:

con sesenta y siete

uno con ocho céntimos

2.1

2.2

Ml.

Ml.

CON IGIC

18,00

CON IGIC

2.42 Dos con cuarenta y dos céntimos CON IGIC

CABLE de Cu RV-K de 3x2,5 mm2 Total Ml. ......:

2.3

Ud.

Dieciocho euros

2,17

Dos con diecisiete CON IGIC

Caja de protección de luminarias tipo Claved. Total Ud. ......:

27,53 Veintisiete con cincuenta y tres

2.4

Ud.

2.5

Ml.

CON IGIC Puesta a tierra para instalación, compuesta por: cerco y tapa de fundición para arqueta; pica de acero cobreado de 2 metros de longitud, grapa de amarre, cable de cobre desnudo de 35 mm2 y tratamiento del terreno si fuese necesario, totalmente instaladas. Sesenta y ocho con Total Ud. ......: 68,24 veinte cuatro

Metros de cable de Cu tipo RV-K de 0,6/1 Kv de 4x16 mm2 de sección Total Ml. ......:

CON IGIC 8.18 Ocho con dieciocho céntimos

2.6

Ml.

3.1

Ud.

3.2

Ud.

Metros de cable de Cu tipo RV-K de 0,6/1 Kv de 4x10 mm2 de sección

CON IGIC 6.08 Seis con ocho céntimos CON IGIC Desmontaje de punto de luz compuesto por postelete de 6 metros, zanca y luminaria, incluso transporte a vertederos o depósitos municipales. Total Ud. ......: 8.78 Ocho con setenta y ocho centimos

Desmontaje de red trenzada aérea, incluso transporte a depósitos municipales o vertederos Total Ud. ......:

CON IGIC

0.35 Treinta y cinco céntimos

En la Villa de El Sauzal, a 29 de Julio de 2010 Fdo: Agustín Martín Toledo

Ingeniero Industrial Municipal Nº Colegiado 1674

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Presupuesto

Página 1 de 1

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

CUADRO DE PRECIOS Nº2 Nº

Ud

Descripción

Importe

1.1

Ud.

Cuadro eléctrico en armario IP-55 e IK-8 provisto de aparamenta para cuatro salidas de alumbrado, con conmutador con y sin reductor, incluso reductor de consumo de 15 KVA. Mano de obra Materiales Medios auxiliares

1.2

Ud.

Ud.

1.5

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

3.1

3.2

Ud.

Ud.

Ml.

Ml.

Ud.

Ud.

Ud.

Ud.

Ud.

Ud.

4.533,95

IGIC INCLUIDO

164.42 234.31 12.33

411,07

IGIC INCLUIDO

Columna troncocónica de chapa galvanizada de 7 mts de altura, 3 mm de espesor, 60 mm de diámetro superior, con placa base y portezuela registrable terminadas con dos manos de fondo y una de pintura a elegir por la dirección facultativa, pernos incluidos, completamente instalada. Mano de obra Materiales Medios auxiliares

1.4

1813.58 2584.35 136.02

Armario de contadores exteriores PN57 incluso traslado de acometida y equipo de medida. Mano de obra Materiales Medios auxiliares

1.3

IGIC INCLUIDO

129.07 183.92 9.68

322,67

IGIC INCLUIDO

Luminaria marca GE modelo SCM3/SP/SAP 70 W en fundición de aluminio, equipadas en alto factor para una lámpara de sodio alta presión de 70 W, incluso acople vertical recto, totalmente instaladas Mano de obra Materiales Medios auxiliares

140.33 200.11 10.53

351,08

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

7.2 10.26 0.54

18,00

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

0.48 1.86 0.07

2,42

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

0.43 1.67 0.07

2,17

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

11.01 15.69 0.83

27,53

IGIC INCLUIDO

Lámpara de vapor de sodio VSAP de 70w de potencia, instalada.

Metros de cable de Cu 450/750 V.1x16 mm2 color verde-amarillo

CABLE de Cu RV-K de 3x2,5 mm2

Caja de protección de luminarias tipo Claved.

Puesta a tierra para instalación, compuesta por: cerco y tapa de fundición para arqueta; pica de acero cobreado de 2 metros de longitud, grapa de amarre, cable de cobre desnudo de 35 mm2 y tratamiento del terreno si fuese necesario, totalmente instaladas. Mano de obra Materiales Medios auxiliares

27.30 38.90 2.05

68,24

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

2.43 4.66 0.24

8,18

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

12.99 0.00 0.40

6,08

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

8.51 0.00 0.26

8,78

IGIC INCLUIDO

Mano de obra Materiales Medios auxiliares

0.33 0.00 0.02

0,35

IGIC INCLUIDO

Metros de cable de Cu tipo RV-K de 0,6/1 Kv de 4x16 mm2 de sección

Metros de cable de Cu tipo RV-K de 0,6/1 Kv de 4x10 mm2 de sección

Desmontaje de punto de luz, incluso transporte a vertederos o depósitos municipales.

Demolición de peana y base de cimentación con reposición de acera.

En la Villa de El Sauzal, a 29 de Julio de 2010 Fdo: Agustín Martín Toledo

Ingeniero Industrial Municipal Nº Colegiado 1674

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Presupuesto

Página 1 de 1

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

PRESUPUESTO DESGLOSADO DE SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTÓBAL – TRAMO BABOSERAS – Bº DE RAVELO Nº

Ud

Descripción

1.1

Ud.

Cuadro eléctrico en armario IP-55 e IK-8 provisto de aparamenta para cuatro salidas de alumbrado, con conmutador con y sin reductor, incluso reductor de consumo de 15 KVA. Total ud. ......: 1,000 4.318,05

1.2

1.3

1.4

1.5

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

Ud.

Ud.

Ud.

Ud.

Ml.

Ml.

Ml.

Ml.

Ud.

Ud.

Medición

Armario de contadores exteriores PN57 incluso traslado de acometida y equipo de medida. Total ud. ......: 1,000

Precio

Importe

391,50

391,50

Columna troncocónica de chapa galvanizada de 7 mts de altura, 3 mm de espesor, 60 mm de diámetro superior, con placa base y portezuela registrable terminadas con dos manos de fondo y una de pintura a elegir por la dirección facultativa, pernos incluidos, completamente instalada. Total Ud. ......: 21,000 307,30

6.453,40

Luminaria marca GE modelo SCM3/SP/SAP 70 W en fundición de aluminio, equipadas en alto factor para una lámpara de sodio alta presión de 100 W, incluso acople vertical recto, totalmente instaladas Total UD. ......: 21,000 334,36

7.021,60

Lámpara de vapor de sodio VSAP de 70w de potencia, instalada. Total UD. ......:

21,000

17,14

360,00

Total presupuesto parcial nº 1 INSTALACION DE ALUMBRADO :

18.544,54

Metros de cable de Cu tipo RV-K de 0,6/1 Kv de 4x16 mm2 de sección Total Ml. ......:

600,000

7,79

4.674,29

Metros de cable de Cu tipo RV-K de 0,6/1 Kv de 4x10 mm2 de sección Total Ml. ......:

450,000

5,79

2.605,71

1.050,000

2,30

2.420,00

Total Ml. ......:

168,000

2,07

347,20

Total Ud. ......:

21,000

8,18

550,60

Metros de cable de Cu 450/750 V.1x16 mm2 color verde-amarillo Total Ml. ......: CABLE de Cu RV-K de 3x2,5 mm2

Caja de protección de luminarias tipo Claved.

Puesta a tierra para instalación, compuesta por: cerco y tapa de fundición para arqueta; pica de acero cobreado de 2 metros de longitud, grapa de amarre, cable de cobre desnudo de 35 mm2 y tratamiento del terreno si fuese necesario, totalmente instaladas. Total Ud. ......: 5,000 64,99

Total presupuesto parcial nº 2 CABLEADO, CAJAS Y TOMA DE TIERRA : 3.1

3.2

Ud.

Ml.

4.318,05

324,95

10.047,20

Desmontaje de punto de luz compuesto por postelete de 6 metros, zanca y luminaria, incluso transporte a vertederos o depósitos municipales. Total Ud. ......: 21,000 8,78

175,60

Desmontaje de red trenzada aérea, incluso transporte a depósitos municipales o vertederos. Total Ml. ......: 600,000

0,35

200,00

Total presupuesto parcial nº 3 DESMONTAJE DE ALUMBRADO EXISTENTE :

375,6

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Presupuesto

Página 1 de 2

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

Presupuesto de ejecución contrata 1 INSTALACION DE ALUMBRADO 2 CABLEADO, CAJAS Y TOMA DE TIERRA 3 DESMONTAJE DE ALUMBRADO EXISTENTE Total …......:

18.544,54 10.922,75 375,6 29.842,90€

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de VEINTINUEVE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS CON NOVENTA.

1.492,14€

IGIC 5% Presupuesto Final de Licitación 1 Presupuesto de ejecución por contrata 2 IGIC Total …......:

29.842,90 1.492,14 31.335,04€

Asciende el presupuesto total de LICITACIÓN a la expresada cantidad de TREINTA MIL DOSCIENTOS SESENTA Y TRES CON CINCUENTA Y CUATRO.

En la Villa de El Sauzal a 29 de julio de 2010 Fdo: El Ingeniero Industrial Municipal

Agustín Martín Toledo Nº Colegiado 1674

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Presupuesto

Página 2 de 2

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal.

SUSTITUCIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA C/ SAN CRISTOBAL-BABOSERAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.