CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL

1 downloads 91 Views 3MB Size

Recommend Stories


PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS DE 1 GRAMO SEXO MIXTO EN ESTANQUES DE TIERRA
ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS DE 1 GRAMO SEXO MIXTO EN ESTANQUES DE

ESTANQUES PARA COMBUSTIBLES Y ACCESORIOS
ESTANQUES PARA COMBUSTIBLES Y ACCESORIOS 35 años de calidad e innovación Catálogo 2015 DESDE 1975 Desde la planificación al montaje entregamos sol

SEGURO DE CONSTRUCCION
SEGURO DE CONSTRUCCION F-01-34-020 1 SEGURO DE CONSTRUCCION SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A. INDICE SECCION I COBERTURAS Y EXCLUSIONES.....

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION
REGLAMENTO DE CONSTRUCCION LA ASUNCION CLUB DE CAMPO S.A Comparece……………. Interviene en representación de…………., en su carácter de Presidente de la Soci

MATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCION CAPITULO IV Cal y Yeso AGLOMERANTES: Aglomerantes: Son materiales que amasados con agua tienen la propiedad de fraguar y e

Story Transcript

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

ELECCION DEL SITIO

CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA

FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES

TIPO DE SUELO

SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave declive (no superior a 2m de desnivel cada 100m de distancia, o 2%) posibilitan un mejor aprovechamiento del área y reducción en los costos de construcción de los estanques.

BUEN TERRENO

MAL TERRENO

CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA La fuente de agua?

las áreas elegidas deben disponer de fuentes de agua de buena calidad, de un arrollo, quebrada, río, lago, represa. sin contaminación por vertidos o pesticidas y en cantidad mínima para abastecer la demanda de la piscicultura. La cantidad de agua necesaria depende del área de los estanques, de la tasa de infiltración y evaporación, de la renovación del agua exigida en el manejo de la producción y del uso de estrategias de reaprovechamiento del agua, entre muchos otros factores.

Nunca se debe establecer un cultivo, en un antiguo cauce o en la zona de influencia de las crecientes históricas de la fuente de agua.

TIPO DE SUELO Que tipo de suelo se necesita para construir estanques? Es importante trabajar en suelos con un alto nivel de IMPERMEABILIDAD, otorgada por las ARCILLAS que corresponden a las partes más finas del suelo y se caracterizan por retener el agua y sustancias químicas, también es aceptable una combinación adecuada de ARCILLAS y LIMOS, ARCILLAS y ARENAS. Estos suelos contienen 7 veces más hierro y aluminio que los suelos arenosos. Un suelo apto es aquel que cuando pierde agua forma terrones bastante fuertes y consistentes. También tiene como característica normal agrietarse cuando se seca.

VERIFICACION DEL SUELO CONSTRUCCION DE CALICATAS Un método sencillo consiste en hacer un hueco de aproximadamente 1 metro de profundidad y llenarlo con agua. Dejar que se filtre los primeros 25 cm y a partir de allí, medir el tiempo que dura filtrando los 25 cm siguientes. Obtenga el valor medio en cm de infiltración por hora y lo multiplica por 100. Ese dato son los metros cúbicos que se pierden por hora por hectárea y que deben ser adicionados en el caudal estimado para los recambios.

TIPOS DE ESTANQUES ESTANQUES DE PRESA: Se ubican en el fondo de un valle y se forman por la construcción de un dique o una presa que embalsa una corriente de agua, que fluye por el fondo del valle y que debe ser de poco caudal para poder ejercer control. Por otro lado la cuenca de drenaje no debe ser demasiada extensa, porque la cantidad de agua durante las grandes avenidas se tornaría incontrolable y podría llegar a romperse el dique. ESTANQUES DE DERIVACION Son aquellas que sólo toman una parte del agua de un curso, mediante un canal de derivación que se inicia en la parte alta de la cuenca y que puede nuevamente ingresar al curso, luego de haber sido usado en los estanques.

ESTANQUE DE DERIVACION

ESTANQUE DE PRESA

PARTES DEL ESTANQUE PERFIL LONGITUDINAL

CORTE EN PLANTA

*Diques: Corresponden a las áreas perimetrales de los estanques, entre más rectangular sea un estanque, mayor será la necesidad de terreno en los diques

*Coronas o Cimas

Corresponden a la zona carreteable o peatonal entre estanques, normalmente se calcula de acuerdo con la altura del dique.

CORONA Altura del Dique H (m)

Ancho de la Corona Ancho (m)

Menos de 3

2.4

3.0 – 4.5

3.0

4.5 – 6.0

3.7

6.0 – 7.5

4.3

Taludes (Pendientes Laterales): Los taludes son calculados por los Ingenieros, en primera instancia de acuerdo con el tipo de terreno, profundidad y tamaño del estanque, acción del oleaje: TALUD HUMEDO TALUD SECO

Para estanques uno contiguo al otro. Necesitara solamente un terraplen entre dos estanques.

ABASTECIMIENTO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Es correcto referirse a "sistema" cuando se trata de estanques de derivación, pero en los de presa que captan toda el agua de un manantial o un arroyo con mayor propiedad, se trata sólo del ingreso de agua al estanque. En el sistema de abastecimiento de agua podemos distinguir, entre otros, los siguientes componentes: - Toma de agua de la fuente o boca toma general. - Canal de derivación. - Ingreso de agua al estanque. SISTEMA DE TUBERIA

CANAL ABIERTO

SISTEMA DE VACIAMIENTO SISTEMA DE VACIAMIENTO Desde la definición de estanque, como recinto de agua que puede ser fácil y totalmente vaciado, lleva a identificar a este sistema como de vital importancia, cuyas dimensiones pueden variar de acuerdo al tamaño del estanque. Existen varios tipos de estructuras para desaguar un estanque, desde los más simples, como: *ELTUBO PARA ESTANQUES PEQUEÑOS.

* EL MONJE PARA AYORES

CONSTRUCCION DEL ESTANQUE Deben ser construidos en un sitio en donde se pueda captar el agua por gravedad, y la entrada y salida del agua estén en lugares opuestos. Idealmente deben ser completamente rectangulares (relación 5 a 1), en caso de ser varios, se debe tratar al máximo que sean lo más uniformes posibles para simplificar las labores de manejo. Deben ser ubicados de acuerdo con la dirección del viento, en estanques pequeños debe ser paralelo a la dirección del viento para que este lo recorra a lo largo, desde la entrada hacia la salida del agua; en estanques grandes, su eje más largo debe ser perpendicular a los vientos predominantes para evitar la erosión sobre los taludes. El tamaño de los estanques, deben ser determinados a partir de la realización de un Topografía que incluya las curvas de nivel. En nuestras condiciones de trabajo, el tamaño ideal varía entre 2.000 y 2.500 m2. Recordar que entre más grande sea el estanque menor será el costo de inversión por unidad de área. La profundidad promedio mínima debe ser de 1.50 m (80 cm a 1 m en la parte más baja y 1.80 a 2.00 m en la más profunda). Prevenir el rebose de los estanques, diseñando las estructuras de salida 20 a 30 cm por debajo de las coronas. En uno de los diques se debe construir un rebosadero o aliviadero, 5 a 10 cm por encima del nivel máximo calculado. Se recomienda según la especie (s) en cultivo, diseñar un talud de 3:1 o 4:1 y una pendiente entre el 1 y 3%.

COMO SE CONSTRUYE UN ESTANQUE Dependiendo del tamaño, se traza un rectángulo definiéndolo con estacas en cada una de las esquinas, delilimitándolo a través de cuerdas, para calcular el área a excavar

Determinación de la pendiente transversal y estacado del estanque

FONDO DEL ESTANQUE 1.

La pendiente del fondo del estanque debe ser de 0.5 a 1.5 metros para que el agua escurra a través del drenaje o desagüe.

TALUDES 1.

La pendiente de los taludes : Talud externo 2:1 ( 1 metro de altura x 2 metros de ancho en la parte externa) Talud interno 1.5 : 1 ( 1 metro de altura x 1.5 de ancho) esto se utiliza para evitar la erosión de las paredes por oleaje en los estanques, viento y agua de escorrentía.

PROFUNDIDAD DEL ESTANQUE Como defino la profundidad del estanque? De acuerdo al tamaño del estanque.

Para menores de 400 m2

Para de mayores de 400 m2

Para estanques con temperaturas debajo de 20°C

PROTECCION DE LA OBRA Consiste en establecer una cubierta vegetal en la superficie libre de los diques a fin de proteger el suelo de la erosión por el agua de la escorrentía, por causas del viento o por el oleaje. En zonas lluviosas es aconsejable construir cunetas o zanjas en los alrededores de los estanques para evitar el ingreso incontrolado de aguas pluviales que acarrea mucho material que favorece el rápido rellenado del estanque. El llenado del estanque recién construido debe hacerse gradualmente lo que permite la saturación del dique favoreciendo su impermeabilidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.