Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Contenido 1. DATOS GENERALES D

0 downloads 111 Views 2MB Size

Recommend Stories


Todas las provincias, territorios y el
Guía sobre condiciones mínimas de trabajo, deducciones al salario y seguro de empleo en Canadá T odas las provincias, territorios y el gobierno fede

EL ORO DE LAS MÉDULAS
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN LAS MÉDULAS N°1 EL ORO DE LAS MÉDULAS F-Javier Sánchez-Palencia Luis C. Pérez Almudena Orejas CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN

Bancos y Provincias. Enero kpmg.com.ar. Capacidad financiera de las provincias para impulsar el crecimiento 1
Bancos y Provincias Capacidad financiera de las provincias para impulsar el crecimiento Un análisis de los depósitos y préstamos segregados por provin

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007
Marzo 2010 Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 M. Alejandra Otamendi Introducción En

Qué régimen resuelve la pensión de jubilación? El criterio de las tres reglas de oro y las laguna
¿Qué régimen resuelve la pensión de jubilación? El criterio de las tres reglas de “oro” y las “laguna” Lo sabido Sabido es por ser fácil de encontrar

Story Transcript

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Contenido 1.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................... 2

1.1. Nombre del proyecto .............................................................................................. 2 1.2. Entidad ejecutora ................................................................................................... 2 1.3. Cobertura y localización ......................................................................................... 2 1.4. Monto ..................................................................................................................... 3 1.5. Plazo de ejecución ................................................................................................. 3 1.6. Sector y tipo de Proyecto ....................................................................................... 3 2.

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ............... 3 2.2. Identificación, descripción y diagnostico del problema ......................................... 16 2.3. Línea base del proyecto ....................................................................................... 17 2.4. Análisis de oferta y demanda ............................................................................... 20 2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios actuales directos) ...................................................................................................................... 35 3.

OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................ 39

3.1. Objetivo general y objetivos específicos .............................................................. 39 3.2. Indicadores de resultado ...................................................................................... 40 3.3. Matriz del marco lógico ........................................................................................ 41 4.

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ....................................................... 45

4.1. Viabilidad técnica ................................................................................................. 45 4.2. Viabilidad financiera y/o económica ..................................................................... 47 4.3. Análisis de sostenibilidad ..................................................................................... 57 5.

PRESUPUESTO.................................................................................................. 87

6.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................................... 89

6.1. Estructura operativa ............................................................................................. 89 6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ............................................... 92 6.3. Cronogramas valorados por componentes y actividades. .................................... 96 6.4. Origen de los insumos ....................................................................................... 103 7.

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................... 103

7.1. Monitoreo de la ejecución .................................................................................. 103 7.2. Evaluación de resultados e impactos. ................................................................ 105

1

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

1.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha.

CUP: 50500000.0000.374080

1.2. Entidad ejecutora El proyecto será administrado y ejecutado por el Ministerio del Interior. Es importante aclarar que la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional realizará tareas de apoyo simultáneamente.

La responsabilidad sobre la asignación y manejo de recursos fiscales se encontrará bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior y su unidad administrativa responsable, quién además supervisará el cumplimiento sobre los avances de las tareas desarrolladas.

La Policía Nacional del Ecuador, representada por la Dirección Nacional de Educación, brindará el soporte técnico de competencia para cumplir con éxito los objetivos que se proponen en este documento. Dentro de esta responsabilidad destacamos la oportuna entrega de información sobre capacidades en infraestructura actuales y proyectadas, metodologías educativas, necesidades óptimas para el buen funcionamiento de las Escuelas de Formación de Policías, especificaciones técnicas de equipamiento (en caso de ser necesario), entre otras. 1.3. Cobertura y localización El presente proyecto se desarrollará en las siguientes ubicaciones: Zona 7 – Sur: Ubicada en el sur del país, se compone de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Según los resultados del Censo de Población 2010, tiene 1.141.001 habitantes, de los cuales 50.2% son hombres y 49.8% son mujeres. La ubicación de la Escuela de Formación de Policías de la Zona 7 estará en la provincia de El Oro, cantón Pasaje de las Nieves, donde se están realizando los trámites legales para el traspaso de dominio de los

2

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha terrenos ofrecidos por el Alcalde. Cabe indicar que en esta Zona no existen actualmente Escuelas de Formación de Policías. Zona 8 – Distrito Metropolitano de Guayaquil, Durán y Samborondón: Ubicada en la provincia del Guayas, se compone de los cantones mencionados. Según los resultados del Censo de Población 2010, tiene 2.654.274 habitantes, de los cuales 49.3% son hombres y 50.7% son mujeres. La ubicación de la Escuela de Formación de Policías de la Zona 8 estará en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, en el sector denominado La Cantera, en la parroquia Pascuales, en un terreno que se encuentra en comodato a nombre de la Policía Nacional desde Agosto de 1998. Actualmente se avanza en la gestión para la renovación del comodato. Zona 9 – Distrito Metropolitano de Quito: Ubicado dentro de la provincia de Pichincha. Según los resultados del Censo de Población 2010, tiene 2.239.191 habitantes, de los cuales 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres. La ubicación de la Escuela de Formación de Policías de la Zona 9.

1.4. Monto El monto de inversión de este proyecto asciende a USD $ 51.164.100,50 (Cincuenta y un millones ciento sesenta y cuatro mil cien con 50/100 dólares americanos). 1.5. Plazo de ejecución El proyecto será ejecutado desde enero 2014 hasta diciembre de 2016.

1.6. Sector y tipo de Proyecto Sector 16: Seguridad Subsector 16.2: Seguridad Ciudadana

2.

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto En razón de que la formación de nuevos agentes del orden, la capacitación del personal policial y especialización en gestión policial y administración organizacional propone otorgar como producto final personal eficiente y efectivo con habilidades y destrezas profesionales para servir y mantener el orden en todo el territorio nacional; quienes, serán distribuidos en todas las provincias, cantones, parroquias y barrios del 3

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha país, espacio que se constituye área de intervención del proyecto, a continuación se presenta a breves rasgos la situación actual del Ecuador: División Política: La división política del territorio ecuatoriano es en 24 provincias, las cuales se dividen en 226 cantones, los mismos que a su vez se dividen en parroquias. Las parroquias pueden ser urbanas (componentes de la capital de la provincia) o rurales (el resto del territorio de la provincia). Tabla 1 División Territorial del Ecuador

Fuente: Instituto Geográfico Militar

Superficie: 283.561 km² total.

Límites: NORTE:

Colombia

SUR:

Perú

ESTE:

Perú

OESTE:

Océano Pacifico

4

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Población: 14.483.499 habitantes según el Censo de Población 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Demografía: Según los resultados del Censo de Población 2010, de los 14.483.499 habitantes, el 49,56% son hombres y el 50,44% son mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana. Aproximadamente el 62,8% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.

Etnografía: La población del Ecuador es étnicamente diversa, siendo el mestizo el grupo de autoidentificación más numeroso y representativo, constituyendo el 71,9% del total; seguido del montubio con un 7,4%, el afrodescendiente con un 7,2%, y el indígena con un 7,0%. Un grupo minoritario autoidentificado como blanco, descendiente de españoles y/o de otras nacionalidades europeas, conforma el 6,1%. Hubo también una significativa inmigración desde el Medio Oriente, libaneses, sirios, palestinos, jordanos, quienes se concentraron en el Litoral por el comercio; así como también judíos. La colonia china inmigrante mayormente a partir de 2007 se acentúa en las zonas urbanas más grandes. Todos estos grupos conforman el 0,4% de la población ecuatoriana. Religión: La población católica romana del Ecuador es del 90%. El 8% de la población está compuesta por protestantes, en su mayoría evangélicos y en minoría se encuentran los protestantes tradicionales; de este 8% un grupo con crecimiento constante en la actualidad son los santos de los últimos días (mormones) que serían en términos generales casi un 1.5% de la población ecuatoriana. Un 2% se compone de diversas denominaciones: cristianos ortodoxos, judíos, musulmanes, budistas y new age, gnósticos, y creencias animistas indígenas. De ese grupo el porcentaje del 1% es compuesto por ateos y agnósticos.

Educación: Según resultados del Censo de Población 2010, el porcentaje de analfabetismo entre la población mayor o igual a 15 años es del 6,8%, mientras que hay un promedio de 9 años de escolaridad en la población mayor o igual de 10 años.

5

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, mediante Consulta Popular, aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En este plan se precisa, entre otras directrices: 

Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.



Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sector.



Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.

Salud: El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza por su segmentación. Como en otros países andinos de la zona, un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres. Existen múltiples financiadores y proveedores: Ministerio

de

Salud,

Seguro

Social

IESS,

ICS,

ONG,

etc.,

que

actúan

independientemente.

La cobertura de la seguridad social es relativamente baja (IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red asistencial pública muy limitada quedando aproximadamente sin cobertura un 30% de la población. Otros prestadores que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento son: la Sociedad Ecuatoriana de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Violencia Delincuencial: En los últimos años se aprecia el crecimiento de la delincuencia a nivel nacional, y crece la percepción social de inseguridad, el crecimiento de las tasas de homicidios, robos, etc.; esto ha desencadenado una serie de efectos sociales, como: la justicia por mano propia, la reducción del espacio público y la disminución de los horarios de actividad, el aumento de la desconfianza social en los operadores de justicia; esto agrava el problema, en beneficio de la delincuencia, pues permite la amplitud de movimiento y la generación de espacios adecuados para el ejercicio de la actividad ilícita.

6

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Con esto se plantea la elaboración del presente proyecto en vista de que el gobierno nacional tiene el enfoque de contar con una Policía con el talento humano ideal para satisfacer la demanda de seguridad y orden para la población.

A continuación se presentan algunos datos sobre la demanda social de seguridad ciudadana realizada por CEDATOS y la Policía Nacional la cual tuvo por objetivo realizar y aplicar una encuesta de línea base para evaluar la imagen actual de la Policía Nacional en sus diversas características y delinear una política y acción de manejo futuro de la misma. a) ¿Recuerda usted alguna INSTITUCIÓN DEL ESTADO que garantiza la SEGURIDAD DE LA CIUDADANÍA? – En porcentajes – Respuesta POSITIVA.

A nivel general el 73%de la población SI recuerda alguna institución que garantiza la SEGURIDAD DE LA CIUDADANÍA. Santo Domingo es la ciudad que menos recuerda alguna institución que garantice la seguridad ciudadana. b) ¿Cuál o cuáles instituciones recuerda en este momento? – En porcentajes

7

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

8

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

A nivel general, la Policía Nacional es la institución más recordada (47%) de las que brindan seguridad a la ciudadanía. c) ¿De acuerdo a lo que usted conoce cuáles son las actividades que realiza la Policía Nacional del Ecuador? – En porcentaje.

A nivel nacional, la actividad más conocida en la PN es “dar seguridad a la comunidad” (32%), la segunda es “controlar el orden” (25%)” d) En una escala de 1 a 5, donde 1 es NADA y 5 es MUCHO: ¿Cuánto conoce de las actividades de la Policía Nacional del Ecuador? – En porcentajes.

9

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

El INDICE NEGATIVO = Suma de porcentajes de 1 y 2 (Nada y muy poco) o Pésima y Malo INDICE POSITIVO= Suma de porcentajes 4 y 5 (Mucho y muchísimo) o Muy bueno, Excelente INDICE neutro: 3 (poco), o Regular.

e) Cómo califica usted la GESTIÓN de la Policía Nacional en las funciones de: - En porcentajes

10

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

En la gestión de la Policía a nivel nacional en proteger el libre ejercicio de los derechos es de 22.5% negativo y 41.4% positivo, mientras que proteger la seguridad de las personas el índice negativo es 20.4% y positivo 42.3% f) ¿Cuáles son los principales problemas de seguridad en su barrio?– EN PORCENTAJES

11

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

g) ¿A qué atribuye la inseguridad que vive actualmente en su barrio?– EN PORCENTAJES.

h) ¿En el último año usted o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito? – EN PORCENTAJES

12

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Respuestas positivas.

i) NIVEL DE CONFIANZA DE LA POLICIA NACIONAL

13

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

LA INSEGURIDAD EN EL ECUADOR El incremento de la delincuencia en el Ecuador ha inquietado a la población, de acuerdo a la última estadística registrada hasta octubre del 2013

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL

La Constitución Política de la República,1 en el Art. 163 determina que: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional”. Para cumplir su misión, “Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en los derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de los medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza”.

La Policía Nacional se encuentra alineada con el ordenamiento jurídico vigente, y para cumplir con las disposiciones legales establecidas ha creado diferentes servicios especiales, entre ellos la policía de investigaciones conocida como Policía Judicial,

1

Constitución Política del Ecuador, aprobada en Montecristi, el 24 de julio de 2008.

14

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha instituida en el Código de Procedimiento Penal vigente, que en su artículo Art. 207 señala que “la Policía Judicial es un cuerpo auxiliar del Ministerio Público, integrada por personal especializado de la Policía Nacional”. MARCO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO En la Constitución Política del Ecuador aprobada en 2008 se expresa lo siguiente en relación a la seguridad ciudadana:

Art. 3. Deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. 2. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art 66. Se reconoce y garantizará a las personas:

Numeral 3 literal a) La integridad física, psíquica, moral y sexual Numeral 13. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional

Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos sin perjuicio de otros previstos en la constitución y la Ley: 

Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.



Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad



Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento



Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.



Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.

Art. 158. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

15

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Art. 159. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y la Constitución.

Art. 163. La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema En la actualidad, los procesos educativos de la Policía Nacional carecen de varios elementos de apoyo que son importantes, entre los cuales consideramos a la infraestructura.

La Policía Nacional del Ecuador cuenta actualmente 27 Escuelas y Centros de Formación Policial, que se encuentran distribuidas en varias ciudades del país. Sin embargo, la construcción en casi todas sobrepasa los 40 años de vida útil, no se han realizado remodelaciones así como tampoco un adecuado mantenimiento, tampoco cuentan con elementos indispensables para el entrenamiento técnico policial, están muy alejadas de los centros urbanos lo que dificulta o impide el fácil acceso para los centros de formación, las capacidades son insuficientes, y en algunos casos son instalaciones diseñadas para actividades policiales específicas, y que por la necesidad han tenido que utilizarse como Escuelas de Formación a pesar de no ser adecuadas para esta actividad. En la actualidad, la Policía Nacional únicamente tiene capacidad para formar a 3.785 Aspirantes, en 27 Escuelas, numérico que no abastece las demandas de Seguridad Ciudadana a nivel nacional. De acuerdo con los estudios realizados por la Dirección General de Personal conjuntamente con el Ministerio del Interior, se necesita 57.917 funcionarios del orden en funciones operativas al 2017, que en relación al número actual de policías existe un déficit de 16.956 gendarmes, realidad que es compromiso del Estado revertir con acciones que permitan llenar está vacante para satisfacer la demanda efectiva en el país.

16

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Tabla 2 Determinación del Déficit de Personal Policial OFICIALES

CLASES Y POLICÍAS

NUMÉRICO TOTAL

3.480

50.155

53.636

2.576

37.142

39.718

DÉFICIT PARCIAL

904

13.013

13.918

PERSONAL QUE CUMPLE OTRAS FUNCIONES OPERATIVAS

227

2.236

2.463

DÉFICIT FINAL

1.907

15.049

16.956

CONCEPTO PERSONAL IDEAL PARA FUNCIONES OPERATIVAS NUMÉRICO ACTUAL EN FUNCIONES OPERATIVAS

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Más adelante, en el análisis de la oferta y la demanda, se explica más detalladamente la determinación del numérico ideal de servidores públicos policiales en relación a la propuesta de desconcentración de los servicios de seguridad ciudadana. La Institución Policial a lo largo de su historia ha ido rompiendo paradigmas y su modernización es un hecho eminente por la globalización de carácter administrativo y operativo, instancias que dan viabilidad a un rotundo mejoramiento del sistema educativo, formativo y de especialización. Sin embargo para este cambio se necesita de los medios adecuados, tecnología e infraestructura. 2.3. Línea base del proyecto

DEL NUMÉRICO ACTUAL DEL PERSONAL POLICIAL Según información de la Dirección General de Personal, actualmente la Policía Nacional del Ecuador cuenta con un numérico de 42.887 policías de línea y servicios.

Considerando el plan para la desconcentración de los servicios de seguridad ciudadana, se establece que deben existir 39.718 servidores policiales en funciones operativas al 2017, de los cuales 3.480 deben ser Oficiales, y 50.155 deben ser Clases y Policías. Dado que el numérico actual de Clases y Policías es de 37.142, existe un déficit de 13.013 Clases y Policías.

DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN

17

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha A continuación se detalla la ubicación y capacidad de las actuales Escuelas de Formación Policial: LUGAR

No.

UNIDAD DE FORMACIÓN

TIPO

CAPACIDAD 2013

1

Tambillo

UNIDAD DE EQUITACIÓN Y REMONTA

Regimental

150

2

Pusuqui

GRUPO DE INTERVENCIÓN Y RESCATE

Regimental

120

3

Quito

DISTRITO EUGENIO ESPEJO

Regimental

140

4

Guallabamba

ESCUADRÓN DE CARRETERAS

Regimental

70

5

Tambillo

SGO. JOSÉ EMILIO CASTILLO SOLÍS

ESCUELA

240

6

La Armenia

UNIDAD DE PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE ESCUELA

220

7

Tulcán

SUB ZONA CARCHI

Regimental

80

8

Ibarra

SUB ZONA IBARRA

Regimental

80

9

San Pablo

SAN PABLO DE LAGO

ESCUELA

110

10

Latacunga

SUB ZONA COTOPAXI

Regimental

120

11

Tena

SUB ZONA NAPO

Regimental

95

12

Puyo

SUB ZONA PASTAZA

Regimental

80

13

Baños

ESCUELA BAÑOS

ESCUELA

80

14

Riobamba

SUB ZONA CHIMBORAZO

Regimental

115

15

Alausi

ESCUELA ALAUSI

ESCUELA

90

16

Chimbo

CBOS. VÍCTOR USCA PACHACAMA

ESCUELA

100

17

San Miguel

SBOS. GERARDO RAMOS BASANTES

ESCUELA

100

18

Loja

SUB ZONA LOJA

Regimental

95

19

Machala

SUB ZONA EL ORO

Regimental

95

20

Cuenca

CBOS. FROILÁN JIMÉNEZ

ESCUELA

80

21

Guayaquil

ESCUELA GUAYAQUIL

ESCUELA

80

22

Santa Elena

CBOS. FABIÁN ARMIJOS

ESCUELA

150

18

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 23

Buena Fe

CBOS. JOSÉ LISANDRO HERRERA

ESCUELA

200

24

Babahoyo

CBOS. SÓCRATES ARBOLEDA SANABRIA

ESCUELA

200

25

Santo Domingo SUB ZONA SANTO DOMINGO DE LOS T.

Regimental

95

26

Pichincha

GUSTAVO NOBOA BEJARANO

ESCUELA

400

27

La Esperanza

SGOS. JOSÉ LUIS ALFONSO ROSERO

ESCUELA

400

14 ESCUELAS, 13 REGIMENTALES

TOTAL

27 LUGARES

Ord.

PROVINCIA

1

Carchi

2

NOMBRE

3.785

CAPACIDAD ACTUAL

Subzona Carchi

120

Imbabura

Escuela San Pablo del Lago

110

3

Imbabura

Subzona Imbabura (Ibarra)

80

4

Pichincha

Escuela Sgop. José Emilio Castillo Solís

240

5

Pichincha

GIR

120

6

Pichincha

Escuadrón de Carreteras

70

7

Pichincha

Eugenio Espejo

170

8

Pichincha

Unidad de Medio Ambiente

220

9

Pichincha

Unidad de Equitación y Remonta

150

10

Cotopaxi

Subzona Cotopaxi

120

Escuela “Sbos. Gerardo Ramos Basantes”

180

11

Bolívar

12

Tungurahua

Escuela Baños

110

13

Chimborazo

Escuela Alausí

100

14

Chimborazo

VÍctor Hugo Usca Pachacama

100

15

Chimborazo

Subzona Chimborazo

115

16

Santo Domingo Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas

95

17

Manabí

Escuela Sgos. José Luis Rosero León

400

18

Manabí

Escuela Dr. Gustavo Noboa Bejarano

400

19

El Oro

Suibzona El Oro

95

20

Los Ríos

Escuela Cbos. José Herrera Calderón

200

21

Los Ríos

Escuela Cbos. Sócrates Arboleda

200

22

Santa Elena

Escuela Cbos. Fabián Alberto Armijos

150

23

Azuay

Escuela Cbos. Froilán Jiménez Granda

80

24

Loja

Subzona Loja

95

25

Napo

Subzona Napo

95

19

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 26

Pastaza

Subzona Pastaza

80

27

Guayas

Escuela Guayaquil

80

TOTAL

3.785

Fuente: Dirección Nacional de Educación

2.4. Análisis de oferta y demanda

2.4.1. Demanda Para satisfacer la demanda en seguridad se ha planteado la división territorial de los servicios policiales en coordinación y análisis con la SENPLADES, Policía Nacional y Justicia, estableciendo niveles de organización territorial que parte con la desconcentración del servicio policial. Desconcentración del servicio policial Para cumplir con lo establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD), que establece la organización territorial definida en la Constitución Política de la República del Ecuador, la Policía Nacional del Ecuador ha definido 5 niveles de desconcentración de sus servicios policiales, en función de la demanda de seguridad ciudadana: 

Nivel 1: Nacional



Nivel 2: Zonal



Nivel 3: De Intervención



Nivel 4: Distrital (UVC)



Nivel 5: Circuital y Subcircuital (UPC)

Modalidad de gestión y responsables de la prestación Nivel Nacional.Se encuentra conformado por todas las Unidades Especiales que tienen competencia a nivel nacional para la realización de sus operaciones tanto investigativas como de orden táctico, además se considera en el nivel nacional todas las Direcciones Nacionales y Generales que conforman el alto mando institucional. El numérico de servidores policiales ideal al 2017 para cubrir la demanda ciudadana en el nivel nacional, está determinado de la siguiente forma:

20

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha SERVICIO

PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

No.

ANTINARCÓTICOS

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

PUERTOS Y AEROPUERTOS

120

ANTINARCÓTICOS

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

LAVADO DE ACTIVOS

120

ANTINARCÓTICOS

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

INVESTIGACIÓN MACROTRÁFICO

140

ANTINARCÓTICOS

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

INVESTIGACIÓN CRIMEN ORGANIZADO

150

ANTINARCÓTICOS

OPERACIONES TÁCTICAS

GRUPO ESPECIAL MOVIL ANTINARCÓTICOS

350

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DNA

150

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DINAPEN

150

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DNE

500

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DGI

90

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

COMANDO GENERAL

40

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

SUBCOMANDO GENERAL

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DGP

216

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DGL

140

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DINACOM

90

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DIRPLAN

90

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DINACOME

50

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DAI NACIONAL

50

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DNM

35

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DNPOLCO

50

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DNPJ

140

APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA

MANDO Y ASESORÍA

DNT

80

ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA

OPERACIONES TÁCTICAS

GRUPO DE INTERVENCIÓN Y RESCATE

600

ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA

MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

CENTRO DE ADIESTRAMIENTO CANINO

420

ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA

MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

UNIDAD DE EQUITACION Y REMONTA

250

ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA

VIGILANCIA

SERVICIO AEROPOLICIAL

250

BIENESTAR INSTITUCIONAL

BIENESTAR INSTITUCIONAL

DNS

180

BIENESTAR INSTITUCIONAL

BIENESTAR INSTITUCIONAL

DNBS

CONTROL INTERNO

CONTROL

INSPECTORIA

130

CONTROL INTERNO

CONTROL

CENTRO DE CONTROL Y CONFIANZA

110

INTELIGENCIA

RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN COMPONENTE ESPECILAIZADO INTELIGENCIA

INTELIGENCIA

RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN UNIDAD DE GESTION DE SEGURIDAD DE LA PRESIDENCIA 100

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

DELITOS TRANSNACIONALES

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

330

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

SECUESTROS Y EXTORSIÓN

160

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

DELITOS HIDROCARBURIFEROS

120

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

TRIBUTARIOS Y ADUANEROS

60

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

ANTITRATA

70

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

PATRIMONIO CULTURAL

20

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

DELITOS TEGNOLÓGICOS

20

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

INTERPOL

50

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA

AMERIPOL

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

LABORTORIO DE CRIMINALÍSTICA

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

MEDICINA LEGAL

80

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

ARCHIVO CENTRAL

30

POLICÍA JUDICIAL

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CRIMINAL

ANALISIS CRIMINAL

TRANSITO

INVESTIGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

LABORATORIO DE TRANSITO

Nivel Zonal.En este nivel el numérico de personal policial que se requiere, se ha definido de la siguiente manera: 1. Cada zona contará con dos servicios de apoyo a todos los distritos que conforman la zona los cuales se brindarán desde la capital zonal.  

Asistencia Táctica y Operativa Apoyo a la Gestión Operativa y Estratégica

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA NIVEL ZONAL.-

21

20 100 50

35

80 90

30 400

60 100 6696

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Mantenimiento del orden Público.-

ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA

MANTENIMIENT O DEL ORDEN PÚBLICO

100

50

100

100

100

100

50

300

300

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Servicio desplegado en cada capital de zona: Quito, Guayaquil, Ibarra, Napo, Ambato, Azogues, Milagro, Montecristi, Loja, para afrontar las alteraciones del orden público en todos sus niveles.

SERVICIO DE APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA NIVEL ZONAL.ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 MANDO Y ASESORÍA

COMANDO ZONAL ANÁLISIS DE GESTIÓN POLICIAL

6

6

6

6

6

6

6

6

6

23

20

23

20

32

20

20

14

14

2

2

2

2

2

2

2

2

2

MANDO Y ASESORÍA

TELEMÁTICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

15

12

15

12

24

12

12

6

6

APOYO OPERATIVO

LOGÍSTICA

20

16

20

16

32

16

16

8

8

APOYO OPERATIVO

TALENTO HUMANO

21

17

21

17

33

17

17

9

9

APOYO OPERATIVO BIENESTAR INSTITUCIONAL

CONDUCTORES

17

14

17

14

26

14

14

8

8

BIENESTAR SOCIAL

6

6

6

6

6

6

6

6

6

MANDO Y ASESORÍA MANDO Y ASESORÍA

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

El direccionamiento operativo y estratégico de la zona estará a cargo del Comando Zonal, el cual con la colaboración de todos sus componentes, coordinar las acciones operativas de los distritos así como de las operaciones especiales comunes en los distritos, a más de supervisar, controlar y evaluar el desempeño operativo y administrativo de cada uno de los servicios pertenecientes a cada zona.

2. Cada zona tiene a su cargo la prestación de 8 servicios policiales comunes a los distritos, para el efecto se ha agrupado a los distritos en 29 agrupaciones territoriales, estos servicios estarán a cargo de un subcomandante zonal que actuará por delegación del comandante, Para el agrupamiento se tomaron en consideraciones algunos parámetros que se describen a continuación.

22

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha A.- Número de Distritos.Se agruparon los distritos de manera que al agruparlos nos den un estándar de 500.000 habitantes; se consideró además la jurisdicción territorial que los abarcan por cuanto los servicios comunes a ser brindados a los distritos trabajan con la Fiscalía, Gobernadores e Intendentes que tienen jurisdicción provincial, de esta forma se agruparon los que tienen de 1 a 6 distritos; de 7 a 12 distritos y se ha considerado por separado a los Distritos Metropolitanos de Quito y Guayaquil. JURISDICCIÓN TERRITORIAL DMG DMQ MANABI GUAYAS LOJA AZUAY LOS RIOS ESMERALDAS EL ORO TUNGURAHUA COTOPAXI MORONA SANTIAGO CHIMBORAZO SUCUMBIOS ZAMORA BOLÍVAR STO- DOMINGO IMBABURA PICHINCHA CAÑAR ORELLANA CARCHI STA ELENA PASTAZA NAPO GALÁPAGOS

No. DISTRITO 12 9 12 12 9 8 6 6 6 6 6 6 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1

CRITERIO DE AGRUPAMIENTO DISTRITOS METROPOLITANOS

DE 7 A 12 DISTRITOS

DE 1 A 6 DISTRITOS

ISLAS GALÁPAGOS

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

De esta forma tenemos 29 agrupaciones de distritos como consta en la siguiente tabla:

23

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha JURISDICCIÓN TERRITORIAL

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

DMQ DMG MANABI NORTE MANABI SUR GUAYAS ESTE GUAYAS OESTE LOS RIOS NORTE LOS RIOS SUR AZUAY STO- DOMINGO ESMERALDAS EL ORO CHIMBORAZO STA ELENA IMBABURA TUNGURAHUA LOJA PICHINCHA SUCUMBIOS COTOPAXI CAÑAR ORELLANA PASTAZA MORONA SANTIAGO NAPO CARCHI ZAMORA BOLÍVAR GALÁPAGOS

No. DISTRITO 9 12 8 5 6 6 3 3 8 3 6 6 5 2 3 6 9 3 4 6 3 3 2 6 2 3 4 4 1

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

B.- Índices de Criminalidad.Para la asignación del personal a cada agrupación de distritos, a la clasificación anterior se añadió un nuevo factor que es el de los índices crimínales obteniendo la siguiente agrupación de distritos y su respectivo tratamiento:

24

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha JURISDICCIÓN TERRITORIAL

No. DISTRITO

DMG DMQ MANABI GUAYAS LOJA AZUAY LOS RIOS ESMERALDAS EL ORO TUNGURAHUA COTOPAXI MORONA SANTIAGO CHIMBORAZO SUCUMBIOS ZAMORA BOLÍVAR STO- DOMINGO IMBABURA PICHINCHA CAÑAR ORELLANA CARCHI STA ELENA PASTAZA NAPO GALÁPAGOS

12 9 12 12 9 8 6 6 6 6 6 6 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1

CRITERIO DE AGRUPAMIENTO

JURISDICCIÓN TERRITORIAL

DISTRITOS METROPOLITANOS

DMQ DMG MANABI GUAYAS LOS RIOS AZUAY STO- DOMINGO ESMERALDAS EL ORO CHIMBORAZO STA ELENA IMBABURA TUNGURAHUA LOJA PICHINCHA SUCUMBIOS COTOPAXI CAÑAR ORELLANA PASTAZA MORONA SANTIAGO NAPO CARCHI ZAMORA BOLÍVAR GALÁPAGOS

DE 7 A 12 DISTRITOS

DE 1 A 6 DISTRITOS

ISLAS GALÁPAGOS

No. DISTRITO

INDICE DE CRIMINALIDAD

9 12 12 12 6 8 3 6 6 5 2 3 6 9 3 4 6 3 3 2 6 2 3 4 4 1

24,152% 23,791% 8,956% 5,404% 5,518% 3,833% 3,953% 2,916% 2,655% 2,562% 2,321% 1,826% 1,786% 1,772% 1,639% 1,438% 1,324% 0,863% 0,682% 0,655% 0,548% 0,535% 0,395% 0,247% 0,161% 0,067%

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

D.- Niveles de Intervención.Una vez que se definieron las 29 agrupaciones de distritos, de acuerdo al número de distritos y a la jurisdicción territorial de trabajo, fue necesario determinar 5 niveles de intervención para la asignación de personal policial para cada servicio: NIVEL DE INTERVENCIÓN

NÚMERO DE

ÍNDICE DE

DISTRITOS

CRIMINALIDAD

Nivel 1

1 distrito

0% a 0,09%

Nivel 2

1 distrito a 6 distritos

0,10% a 0,99%

Nivel 3

1 distrito a 6 distritos

1,00% a 1,99%

Nivel 4

1 distrito a 6 distritos

2,00% a 3,99%

Nivel 5

7 distritos a 12 distritos

4,00% a 9,99%

Nivel 6

Distritos de Metropolitanos

los

Distritos

10,00% en adelante

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

25

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Los servicios que se prestan en estas 29 agrupaciones de distrito son:         

Control Empresas de seguridad Migración Investigación de Accidentes de Transito Antinarcóticos Policial Judicial Inteligencia Asuntos Internos Grupo de Operaciones Especiales Unidad de Protección del Medio Ambiente

La aplicación de este procedimiento dio como resultado la siguiente asignación de personal para estos 8 servicios

Control empresas de Seguridad SISTEMA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

NIVELES DE INTERVENCIÓN 1 2 3 4 5 6

PREVENTIVO

PREVENTIVO Y COMUNITARIO

CONTROL EMPRESAS DE SEGURIDAD

2

4

6

6

6

30

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Migración SISTEMA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

NIVELES DE INTERVENCIÓN 1 2 3 4 5 6

PREVENTIVO

PREVENTIVO Y COMUNITARIO

CONTROL MIGRATORIO

13

13

13

13

20

60

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Tránsito

SISTEMA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

NIVELES DE INTERVENCIÓN 1 2 3 4 5 6

INVESTIGATIVO

INVESTIGACIÓN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

INVESTIGACIÓN ACCIDENTES

10

14

18

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Antinarcóticos.-

26

18

23

0

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

SISTEMA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

INVESTIGATIVO

ANTINARCÓTICO S

INVESTIGACIÓN MICROTRÁFICO

NIVELES DE INTERVENCIÓN 2 3 4 5

1

6 14 4

14 20 35 35 45

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Agentes Operativos Analistas de Información Apoyo a la Gestión TOTAL POR NIVELES

1 8 2 3 14

NIVELES DE INTERVENCIÓN 2 3 4 5 6 13 25 25 33 120 2 3 3 3 6 3 4 4 4 12 20 35 35 45 144

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Policía Judicial.SISTEMA

SERVICIO

INVESTIGATIVO

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGATIVO

POLICÍA JUDICIAL

INVESTIGATIVO

POLICÍA JUDICIAL

NIVELES DE INTERVENCIÓN 1 2 3 4 5 6

DESCRIPCIÓN BRIGADAS DE APOYO FISCALÍA UNIDADES DE CRIMINALÍSTICA ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CRIMINAL

19

25

35

46

65

194

8

8

12

12

12

0

2

2

2

2

3

6

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Criminalística Patios de Retención Vehicular Bodegas de Evidencias Unidad de Protección a Victimas y Testigos Sección de Análisis de Información y Estadística Homicidios Propiedad Automotores Misceláneos Inteligencia Capturadores Apoyo a la Gestión TOTAL NIVELES DE INTERVENCIÓN

1 8 2 2 4

2 8 2 2 4

3 12 2 2 5

4 12 3 3 6

5 12 4 4 8

6 0 15 15 40

4 4

2 4 4

2 4 4 4

2 8 8 4

3 29

4 2 3 35

4 4 6 49

4 4 6 60

3 8 8 8 8 8 4 6 80

6 24 20 20 16 16 16 12 200

2

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Inteligencia.-

27

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

NIVELES DE INTERVENCIÓN 1 2 3 4 5 6

INTELIGENCIA

AGENCIAS DE INTELIGENCIA

7

11

15

15

20

100

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

1 2

CONDUCTORES SEG. LABORAL SEG. POLÍTICO SEG. ESTUDIANTIL SEG. INDÍGENA SEG. CONTRAINTELIGENCIA SEG. ANTIDELINCUENCIAL DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA CRIMINAL TOTAL NIVELES DE INTERVENCIÓN

NIVELES 3 4 3 3 2 2 2 2

2 2 2 2 1

4

4

2

2

2

2

6

6 10 15 10 10 10 10 20

1 7

2 11

2 15

2 15

4 20

15 100

2

5 4 2 4

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Asistencia Táctica y Operativa SERVICIO

DESCRIPCIÓN

NIVELES DE INTERVENCIÓN 1 2 3 4 5 6

ASISTENCIA TÁCTICA Y OPERATIVA

GRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES

13

24

24

34

34

65

5 10 5 5 5 5 0 4 34

6 20 15 10 5 10 0 5 65

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

1 4 4 0 0 3 0 2 13

Operativo Patrullaje Reacción Rescate Flotante Capacitación Apoyo a la Gestión TOTAL NIVELES DE INTERVENCIÓN

2 8 4 0 5 4 0 3 24

NIVELES 3 4 8 10 4 5 0 5 5 5 4 5 0 0 3 4 24 34

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Apoyo a la Gestión Operativa y Estratégica.-

28

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

CONTROL

ASUNTOS INTERNOS ZONAL

1 6

NIVELES DE INTERVENCIÓN 2 3 4 5 6 6

10

14

14

45

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Asuntos Internos TOTAL NIVELES DE INTERVENCIÓN

1 6

2 6

NIVELES 3 4 10 14

6

6

10

14

5 14

6 45

14

45

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Nivel Distrital.SISTEMA PREVENTIVO Y COMUNITARIO.SERVICIO

DESCRIPCIÓN

PREVENTIVO Y COMUNITARIO PATRULLAJE PREVENTIVO PREVENTIVO Y COMUNITARIO PATRULLAJE MOTORIZADO PREVENTIVO Y COMUNITARIO OPERATIVOS DE CONTROL Y APOYO PREVENTIVO Y COMUNITARIO ATENCIÓN CIUDADANA CONTROL DEL TRÁSITO PATRULLAJE PREVENTIVO CONTROL DEL TRÁSITO PATRULLAJE MOTORIZADO CONTROL DEL TRÁSITO PATRULLAJE A PIE POLICÍA JUDICIAL APOYO FISCALES POLICÍA JUDICIAL RECEPCIÓN DE DENUNCIAS POLICÍA JUDICIAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POLICÍA JUDICIAL INSPECCIÓN OCULAR POLICÍA JUDICIAL ANALISIS CRIMINAL POLICÍA NIÑOS, NIÑAS ADOLECENTES MENORES RIESGO E INFRACTORES APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA COMANDO DISTRITAL APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA TALENTO HUMANO APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA LOGISTICA APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA COORDINACION POLCO APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA ANALISIS DE INFORMACIÓN GESTIÓN APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA TELEMATICA APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA CONDUCTORES APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA GUARDIA APOYO A LA GESTIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA RASTRILLO TOTAL PERSONAL POLICIAL TOTAL TIPOLOGÍA

A 18 16 14 10 27 10 20 18 2 6 6 2 11 9 3 3 2 3 2 4 12 2 200 30

TIPOLOGÍA B C 18 6 10 0 12 6 9 3 19 6 0 0 15 6 13 5 2 0 5 2 6 4 2 2 6 3 7 3 3 2 3 1 2 1 2 2 1 0 4 0 9 6 2 2 150 60 26 37

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

Para el patrullaje preventivo en la UVC Tipo A y Tipo B se han asignado 18 miembros policiales, los cuales se dividen en tres turnos de trabajo, de 6 cada uno a su vez estos

29

D 6 0 6 3 6 0 0 3 0 2 0 0 2 3 2 0 0 1 0 0 0 2 36 47

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha conforman 3 equipos de dos personas, que patrullaran y servirán de apoyo al personal operativo de los distritos; en la UVC Tipo C y D se consideran 6 policías los cuales trabajaran en parejas en tres turnos de trabajo. Al patrullaje motorizado en la UVC Tipo A y Tipo B se han asignado 16 Y 10 policías respectivamente quienes tendrán a su cargo el control bancario y comercial; en la UVC Tipo C y D no se considera al Grupo de Operaciones Motorizadas. A todas las UVC se les ha asignado un personal, para la realización de Operativos de Apoyo y Control, además este personal servirá para cubrir las salidas del personal por licencias, permisos, descansos, médicos, entre otros. A demás los distritos contaran con el personal policial que bridara servicios de Policía Judicial, DINAPEN y DEVIF. El comando distrital con todos sus componentes, tiene a su cargo el direccionamiento operativo y de apoyo a la gestión operativa, con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones emitas por el comando zonal, el numérico que consta en la tabla es el mínimo que se requiere para la gestión, en cada uno de los tipos de distritos.

Nivel Circuital.SISTEMA PREVENTIVO Y COMUNITARIO.PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

PATRULLAJE PREVENTIVO PATRULLAJE MOTORIZADO PATRULLAJE DISUASIVO ATENCIÓN CIUDADANA ATENCIÓN CIUDADANA

PATRULLAJE PREVENTIVO PATRULLAJE MOTORIZADO PATRULLAJE DISUASIVO POLICÍA COMUNITARIO ATENCIÓN UPC

TIPOLOGÍA A B 6

6

8

2

4 1 3

4 1 3

Fuente y elaboración: Coordinación General de Planificación - Ministerio del Interior

El nivel circuital está conformado por los diferentes circuitos y subcircuitos en los que están divididos cada distrito, existe dos Tipologías de distrito: tipo A con 22 Policías y tipo B con 16 policías.

30

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 2.4.2 Oferta Numérico Actual del Personal Policial Según información de la Dirección General de Personal, la Policía Nacional cuenta actualmente con 42.887 efectivos policiales, el detalle del numérico actual se presenta en la siguiente tabla:

31

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Numérico Actual Policial 2013

Oficiales

Clases y Policías

Total

Componente Policial

Oficiales

Clases y Policías

Total

Componente Policial

Oficiales

Clases y Policías

Total

Prevención

1.209

25.452

26.661

Inteligencia

219

1.261

1.480

Investigación

412

3.469

3.881

Administración

246

1.081

1.327

Salud

120

519

639

Migración

20

322

342

Tránsito

138

2.756

2.894

Medio Ambiente

9

237

246

Administración

36

531

567

502

502

Apoyo Operativo

Tabla con el Detalle Numérico del Distributivo Actual del Personal Policial TOTAL POLICÍAS

Línea

3.249

39.638

2.860

38.005

40.865

42.887

Artesanos Servicios

3.389

1.633

Justicia

50

7

57

Intendencia

69

25

94

Sanidad

234

503

737

65

65

2.022

Transporte

32

Aero Policial

34

73

107

Comunicaciones

1

12

13

Dinapen

55

622

677

Dinased

3

2

5

Educación

307

891

1.198

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha GIR

70

288

358

GOE

50

359

404

Inspectoría

98

449

547

Seguridad Pública

1

Turismo

33

3 63

UER

22

187

209

UNASE

39

95

134

Fuente: Dirección General de Personal (02/12/2013)

2 63

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Con respecto a los servidores policiales de línea que es actualmente de 4.923, se requiere recuperar 2.466 de las competencias en transición que pasan a control de otras instituciones, como se describe en la tabla a continuación:

Tabla 3 Personal Policial que será recuperado para funciones Operativas Porcentaje Oficiales a Personal a Recuperar Recuperar

Clases y Policías a Recuperar

Total Personal a Recuperar

149

793

942

70%

7

96

103

557

25%

11

127

138

2.819

2.976

37%

58

1042

1.100

4

297

301

60%

2

178

180

365

4.558

4.923

50%

227

2.236

2.463

Componente Policial

Oficiales

Clases y Policías

Total

Administración

149

793

942

100%

Salud

10

137

147

Migración

45

512

Tránsito

157

Medio Ambiente TOTAL

Fuente: Dirección Nacional de Personal

Actualmente las Escuelas de Formación Policial tienen una capacidad de formación de 3.785 aspirantes en cada proceso, tal como se lo describió anteriormente. Debido a que los procesos de formación no están estandarizados en las fechas de inicio y terminación, sino que se realizan procesos de formación en diferentes períodos, se incorporará el siguiente número de nuevos policías durante el año 2013: Tabla 4 Número de Policías a incorporarse durante el año 2013 EFECTIVOS POLICIALES A FORMAR EN 2013 FECHA DE GRADUACIÓN

NUMÉRICO

ACUMULADA

OBSERVACIÓN

Agosto-30

1.659

1.659

Graduados

Diciembre-21

2.052

3.711

En formación

95

3.806

Pendientes

Pendientes

Elaborado por: Ministerio del Interior

34

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que cada año se desvinculan alrededor de 1.020 efectivos de la Policía Nacional por diversas causas.2 Si tomamos en cuenta la composición actual por rango del personal policial, tenemos que el 8% son Oficiales y el 92% son Clases y Policías, y bajo el supuesto que la desvinculación anual mantenga esta proporción, tenemos que anualmente se desvincularán un promedio de 1.106 Clases y Policías. 5 Proyección de Incremento de Personal Policial – Clases y Policías AÑO

INCORPORACIÓN POR FORMACIÓN ANUAL

DESVINCULACIÓN ANUAL

NUMÉRICO ANUAL CLASES Y POLICÍAS

2011

2.154

1.068

36.752

2012

3.875

949

38.683

2013

3.806

1.364

39.639

TOTALES

9.835

3.381

Elaborado por: Ministerio del Interior

Estimación del déficit o demanda insatisfecha Por lo tanto, considerando que la población que requiere el servicio de seguridad ciudadana de Clases y Policías en funciones operativas asciende a 15.480.755 personas al 2017, se tiene que la población que está siendo desatendida, incluso con la recuperación del personal que actualmente está desempeñando otras funciones.

Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios actuales directos) Tomando como referencia el último proceso de selección de aspirantes a Policía3 llevados a cabo por La Comisión General de Admisión del Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Educación, se puede evidenciar las provincias donde se encuentra la participación más alta en las convocatorias.

Fuente: Departamento de Planeamiento de la Dirección General de Personal de la Policía Nacional. 3 Los procesos de convocatoria y selección se realizaron en junio 2013; y, el segundo en octubre de 2013, este aún se encuentra en desarrollo para su ingreso en enero 2014.

35

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha PROCESO DE SELECCIÓN JUNIO - 2013 Total de Postulantes que aplicaron al Proceso de Selección, distribuido por Provincia

Ord.

PROVINCIA

TOTAL

1 2 3 4 5

AZUAY BOLIVAR CANAR CARCHI CHIMBORAZO

136 176 104 53 120

6 7 8 9 10 11

COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS FCO DE ORELLANA GALAPAGOS GUAYAS

121 86 848 34 4 4486

12 13 14 15 16 17

IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO

91 176 283 1524 82 142

18 19 20 21 22 23

PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA STO DOMINGO DE LOS TSACHILAS SUCUMBIOS TUNGURAHUA

55 1575 149 89 118 49

24

ZAMORA CHINCHIPE

246

TOTAL

% 1,27 1,64 0,97 0,49 1,12 1,13 0,80 7,89 0,32 0,04 41,74 0,85 1,64 2,63 14,18 0,76 1,32 0,51 14,66 1,39 0,83 1,10 0,46 2,29

10747 100,00

Para el proceso de selección de Junio-2013, realizado para el proceso de formación, la mayor cantidad de postulantes se presentó en las provincias de Guayas (41,74 %) y Pichincha (14,66 %), existiendo en estas provincias más de la mitad del total de postulantes (alcanzando el 56.4% del total).

Las provincias que les siguen en cuanto al número de postulantes son Manabí (14,18%), Esmeraldas (7,89%), Los Ríos (2,63%) y Zamora Chinchipe (2,29%). Cada una de las

36

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha provincias restantes tiene una representación menor al 2% del total de postulantes para el mencionado proceso. PROCESO DE SELECCIÓN JUNIO - 2013 Total de Postulantes que culminaron el Proceso de Selección, distribuido por Provincia

Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

PROVINCIA

TOTAL

AZUAY BOLIVAR CANAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS FCO DE ORELLANA GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA STO DOMINGO DE LOS TSACHILAS SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE

%

20 6 52

1,20 1,69 0,70 0,28 1,06 1,55 0,85 5,71 0,42 0,07 42,14 0,63 1,41 2,54 10,92 1,20 3,74 0,99 14,94 1,69 0,78 1,41 0,42 3,66

1419

100,00

17 24 10 4 15 22 12 81 6 1 598 9 20 36 155 17 53 14 212 24 11

TOTAL

Fuente: Dirección Nacional de Educación – Policía Nacional

Por otro lado, de los aspirantes que resultaron seleccionados una vez que se realizaron las correspondientes pruebas psicológicas, académicas, médicas y físicas y la verificación de los documentos exigidos, se mantiene la tendencia de que Guayas (42,14%) y Pichincha (14,94%) tienen la mayor representación (alcanzado el 57,08% del total).

37

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Las provincias que les siguen en cuanto al número de aspirantes seleccionados son Manabí (10,94%), Esmeraldas (5,71%) y Napo (3,74%).

Cada una de las provincias

restantes tiene una representación menor al 3% del total de aspirantes seleccionados para el mencionado proceso. Conforme se detalla en el cuadro que se presenta a continuación:

Proceso de Selección Junio - 2013 Total de Aspirantes Seleccionados por Provincia

Ord.

PROVINCIA

1 2 3 4 5 6

GUAYAS

TOTAL 598

PICHINCHA MANABI ESMERALDAS NAPO RESTO DEL PAÍS

212 155 81 53 320

42,14 14,94 10,92 5,71 3,74 22,55

1419

100,00

TOTAL

%

Fuente: Dirección Nacional de Educación – Policía Nacional

Por lo tanto, es importante tomar en consideración la participación de la ciudadanía perteneciente a estas provincias para el establecimiento de las Escuelas de Formación, en respuesta a su alto interés en formar parte de la Institución Policial.

Con la ejecución del presente proyecto, se busca establecer tres Escuelas de Formación de Policías, incrementando la capacidad de aspirantes que se pueden formar en cada período:

38

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Proyección de las Capacidades de las Escuelas de Formación de Policías N. PROVINCIA

LUGAR

UNIDAD DE FORMACIÓN

1 2 3 PICHINCHA 4 5 6 7 8 CARCHI / 9 IMBABURA 10 11 COTOPAXI / 12 TUNGURAHUA / PASTAZA / 13 NAPO 14 15 CHIMBORAZO 16 17 BOLÍVAR 18 19 20 AZUAY / EL ORO / LOJA 21 22 23 GUAYAS / SANTA 24 ELENA 25 26 LOS RÍOS / 27 BABAHOYO 28 29 MANABÍ 30

Tambillo Pusuqui Quito Guallabamba Tambillo La Armenia Tambillo Tulcán Ibarra San Pablo Latacunga Tena Puyo Baños Riobamba Alausi Chimbo San Miguel Loja Machala Cuenca Pasaje Guayaquil Santa Elena Guayaquil Buena Fe Babahoyo Santo Domingo Pichincha La Esperanza

UNIDAD DE EQUITACIÓN Y REMONTA GRUPO DE INTERVENCIÓN Y RESCATE DISTRITO EUGENIO ESPEJO ESCUADRÓN DE CARRETERAS SGO. JOSÉ EMILIO CASTILLO SOLÍS UNIDAD DE PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE ESCUELA DEL MILENIO SUB ZONA CARCHI SUB ZONA IBARRA SAN PABLO DE LAGO SUB ZONA COTOPAXI SUB ZONA NAPO SUB ZONA PASTAZA ESCUELA BAÑOS SUB ZONA CHIMBORAZO ESCUELA ALAUSI CBOS. VÍCTOR USCA PACHACAMA SBOS. GERARDO RAMOS BASANTES SUB ZONA LOJA SUB ZONA EL ORO CBOS. FROILÁN JIMÉNEZ ESCUELA DEL MILENIO ESCUELA GUAYAQUIL CBOS. FABIÁN ARMIJOS ESCUELA DEL MILENIO CBOS. JOSÉ LISANDRO HERRERA CBOS. SÓCRATES ARBOLEDA SANABRIA SUB ZONA SANTO DOMINGO DE LOS T. GUSTAVO NOBOA BEJARANO SGOS. JOSÉ LUIS ALFONSO ROSERO

TIPO

CAPACIDAD 01/13 CAPACIDAD 01/14

CAPACIDAD 01/15

Regimental 150 150 150 Regimental 120 120 120 Regimental 140 140 140 Regimental 70 70 70 ESCUELA 240 240 240 ESCUELA 220 220 220 ESCUELA Por Construir Por Construir Por Construir Regimental 80 80 80 Regimental 80 80 80 ESCUELA 110 110 110 Regimental 120 120 120 Regimental 95 95 95 Regimental 80 80 80 ESCUELA 80 80 80 Regimental 115 115 115 ESCUELA 90 90 90 ESCUELA 100 100 100 ESCUELA 100 100 100 Regimental 95 95 95 Regimental 95 95 ESCUELA 80 80 80 ESCUELA Por Construir Por Construir 500 ESCUELA 80 80 ESCUELA 150 150 150 ESCUELA Por Construir Por Construir 1000 ESCUELA 200 200 200 ESCUELA 200 200 200 Regimental 95 95 95 ESCUELA 400 400 400 ESCUELA 400 400 400

TOTAL

3785

3785

5110

CAPACIDAD 01/16

CAPACIDAD 01/17

150

150

2000

2000

110

110

100

100

80 500

500

500

1000 200

1000 200

1000

400 400

400 400

4940

4860

CAPACIDAD 01/18

2000

3500

Elaboración: DNE

3.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

OBJETIVO GENERAL

Innovar el sistema educativo de formación, capacitación y especialización del personal policial para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el territorio nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Construir la infraestructura física de 3 Escuelas de Formación de Policías pertenecientes al Sistema de Educación de la Policía Nacional del Ecuador, mismas que se encuentran ubicadas en la provincia de El Oro y en los Distritos Metropolitanos de Guayaquil y de Quito. 39

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

2.

Dotar de equipamiento tecnológico y mobiliario necesario a las 3 Escuelas de Formación de Policías mencionadas, para las áreas de alojamiento, estudios, administración, servicios, entrenamiento, y garantizar la ejecución de los procesos formativos.

3.2. Indicadores de resultado

1.

Construcción de la infraestructura y dotación de equipamiento de la Escuela de Formación Policial de la Zona 7 – Sur (terreno que será donado por la Ilustre Municipalidad de Pasaje, El Oro), para contar con una capacidad adicional de formación de 500 aspirantes, hasta septiembre de 2014.

2.

Construcción de la infraestructura y dotación de equipamiento de la Escuela de Formación Policial de la Zona 8 – Guayaquil, Durán y Samborondón (terreno por definir, en el Distrito Metropolitano de Guayaquil), para contar con una capacidad adicional de formación de 1.000 aspirantes, hasta diciembre de 2014.

3.

Construcción de la infraestructura y dotación de equipamiento de la Escuela de Formación Policial de la Zona 9 – Quito, para contar con una capacidad adicional de formación de 2.000 aspirantes, hasta diciembre de 2016

40

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 3.3.

Matriz del marco lógico

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN: Innovar el sistema educativo de formación, capacitación y especialización en la policía Nacional con instalaciones adecuadas para el desarrollo competitivo de los funcionarios del orden para fortalecimiento la seguridad ciudadana.

Cumplir con la metas del numérico policial ideal de 57.917 elementos policiales al 2017 que cubra la demanda de seguridad ciudadana

 # de escuelas construidas Apoyo gubernamental en los proyectos de formación y equipadas policial

% de incremento de la seguridad ciudadana

PROPÓSITO: Construir y equipar 3 Escuelas de Formación de Policías, una en cada una de las siguientes Zonas de Planificación: Zona 7 – Sur, Zona 8 – Guayaquil, Samborondón y Durán, y Zona 9 – Distrito Metropolitano de Quito, dotando de infraestructura y tecnología acorde a las necesidades actuales y futuras de los Aspirantes a Policías de línea, así como miembros policiales en general.

La Escuela de Formación de Policías de la Zona 7 – Sur (terreno que será donado por la Ilustre Municipalidad de Pasaje, El Oro), empieza a operar con una capacidad de formación de 500 aspirantes en enero de 2015. La Escuela de Formación Policial de la Zona 8 – Guayaquil, Durán y Samborondón (terreno por definir, en el Distrito Metropolitano de Guayaquil), empieza a operar con una capacidad de formación de 1.000 aspirantes en enero de 2015. La Escuela de Formación Policial de la Zona 9 – Distrito Metropolitano de Quito (terreno en Comodato a nombre de la Policía Nacional), empieza a operar con una capacidad de formación de 2.000 aspirantes en enero de 2016.

41

 Informes de la Dirección Nacional de Educación  Planillas de avance de obra.  Fotografías  Actas entrega recepción de las Escuelas.

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS COMPONENTE 1 Construida la infraestructura física de 3 Escuelas de Formación de Policías pertenecientes al Sistema de Educación de la Policía Nacional del Ecuador, mismas que se encuentran ubicadas en la provincia de El Oro y en los Distritos Metropolitanos de Guayaquil y de Quito.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

Se construye la Escuela de Formación de Policías de la Zona 7 – Sur, en el terreno que será donado por la Ilustre Municipalidad de Pasaje de las Nieves, El Oro, con una capacidad de formación de 500 aspirantes hasta diciembre de 2014. Se construye la Escuela de Formación de Policías de la Zona 8 – Guayaquil, Durán y Samborondón, en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, con una capacidad de formación de 1.000 aspirantes hasta diciembre de 2014. Se construye la Escuela de Formación Policial de la Zona 9 – Distrito Metropolitano de Quito, con una capacidad de formación de 2.000 aspirantes hasta diciembre de 2016.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

 Planos arquitectónicos.  Planillas de avance de obra  Informes de fiscalización de obra  Informes de inspecciones institucional  Fotografías  Informe favorable de culminación de la obra  Actas de entrega y recepción

Asignación oportuna de los recursos por parte del Ministerio de Finanzas.

 Actas de entrega y recepción  Fotografías  Informes de inspección y conformidad

Entrega oportuna por parte de los proveedores.

COMPONENTE 2 Dotado el equipamiento tecnológico y mobiliario a las 3 Escuelas de Formación de Policías mencionadas, para las áreas de alojamiento, estudios, administración, servicios, entrenamiento, y garantizar la ejecución de los procesos formativos, de capacitación y especialización.

Se dota del equipamiento tecnológico y mobiliario a la Escuela de Formación de Policías de la Zona 7 – Sur, en Pasaje de las Nieves, provincia de El Oro, con una capacidad de formación de 500 aspirantes hasta diciembre de 2014. Se dota del equipamiento tecnológico, mobiliario y equipamiento especializado a la Escuela de Formación de Policías de la Zona 8 – Guayaquil, Durán y Samborondón en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, con una capacidad de formación de 1.000 aspirantes hasta diciembre de 2014. Se dota del equipamiento tecnológico, mobiliario y equipamiento especializado a la Escuela de Formación de Policías de la Zona 9 –Distrito Metropolitano de Quito, con una capacidad de formación de 2.000 aspirantes hasta diciembre de 2016.

42

Asignación oportuna de los recursos por parte del Ministerio de Finanzas.

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

ACTIVIDADES COMPONENTE 1 1.1. Diseño: Estudios arquitectónicos, urbanos paisajismo Estudios de ingenierías (eléctricas, hidrosanitarias, mecánicas, electrónico, contra incendios) Estudios Ambientales Estudios complementarios Permisos y Tasas

270.285,75

 Términos de referencia  Actas de entrega y recepción  El estudio entregado  Diseño arquitectónico

Se concluya los estudios técnicos en el tiempo establecido.

 Planillas de avance de obra  Informes de fiscalización  Actas de entrega y recepción  Las obras ejecutadas  Fotografías

Se concluya las obras en el tiempo establecido.

Se mantenga las políticas de gobierno y estabilidad social en el país.

443.588,25

Zona 7 - Escuela de Formación Policial de El Oro

810.365,50

Zona 8 - Escuela de Formación del DM de Guayaquil Zona 9 - Escuela de Formación del DM de Quito

1.2. Construcción de las infraestructuras de las Escuelas de Formación Zona 7 - Escuela de Formación Policial de El Oro

7.722.450,00

Zona 8 - Escuela de Formación del DM de Guayaquil

12.673.950,00

Zona 9 - Escuela de Formación del DM de Quito

23.153.300,00

43

Se mantenga las políticas de gobierno y estabilidad social en el país.

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

1.3. Fiscalización Zona 7 - Escuela de Formación Policial de El Oro

231.673,50

Zona 8 - Escuela de Formación del DM de Guayaquil

380.218,50

Zona 9 - Escuela de Formación del DM de Quito

694.599,00

ACTIVIDADES COMPONENTE 2 2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación. Zona 7 - Escuela de Formación Policial de El Oro

249.800,00

Zona 8 - Escuela de Formación del DM de Guayaquil

490.100,00

Zona 9 - Escuela de Formación del DM de Quito

971.800,00

2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación. Zona 7 - Escuela de Formación Policial de El Oro

485.270,00

Zona 8 - Escuela de Formación del DM de Guayaquil

919.680,00

Zona 9 - Escuela de Formación del DM de Quito

1.667.020,00

TOTAL

51.164.100,50

44

 Informe de fiscalización  Actas de entrega y recepción  La constancia física del equipo tecnológico  Fotografías

Se instale el equipo tecnológico dentro del tiempo establecido en los contratos.

 Informe de fiscalización  Actas de entrega y recepción  La constancia física del mobiliario  Fotografías

Se instale el mobiliario dentro del tiempo establecido en los contratos.

Se mantenga las políticas de gobierno y estabilidad social en el país.

Se mantenga las políticas de gobierno y estabilidad social en el país.

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 4.

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica La identificación de los terrenos donde se construirán las nuevas Escuelas de Formación de Policías se realizó dando prioridad a locaciones que sean de propiedad o se encuentren en comodato a nombre de la Policía Nacional o del Ministerio del Interior, y que se encuentren ubicados cerca de un centro urbano para asegurar la provisión de docencia universitaria de calidad para los procesos de formación. Para el caso de la Zona 7, a pesar de no existir terrenos en dominio de esta Cartera de Estado, se acogió el ofrecimiento del Alcalde del cantón Pasaje de las Nieves de la provincia de El Oro, que ha sido oficializada a través de comunicaciones dirigidas a la Policía Nacional y al Ministerio del Interior.

A continuación se detalla información sobre los terrenos identificados: Tabla 6 Descripción de los Terrenos Destinados a la Construcción de las Nuevas Escuelas de Formación de Policías UBICACIÓN

Provincia de El Oro, Cantón Pasaje de las Nieves, en la Zona de Planificación 7

EXTENSIÓN

CARACTERÍSTICAS El predio es un ofrecimiento de donación por parte del Municipio del Cantón Pasaje, mediante comunicación de 28 de Septiembre del 2011 y ratificado el 2 de Mayo de 2012.

5 hectáreas

Esta Escuela estará destinada especialmente para los aspirantes que residan en el sur del país. Se prevé construir una escuela con una capacidad para 500 aspirantes a policías.

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, en la Zona de Planificación 8

El predio está entregado en comodato a la Policía Nacional desde el año 1996, se encuentra ubicado a 100 metros del Comando del GIR Guayaquil, en la vía perimetral y Francisco de Orellana. 14 hectáreas

Esta Escuela estará destinada especialmente para los aspirantes que residan en la costa del país. Se prevé construir una escuela con capacidad para 1.000 aspirantes a policías.

45

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Tabla 6 Descripción de los Terrenos Destinados a la Construcción de las Nuevas Escuelas de Formación de Policías UBICACIÓN

EXTENSIÓN

CARACTERÍSTICAS

Esta Escuela estará destinada especialmente para los aspirantes que residan en el centro norte del país.

Provincia de Pichincha, Cantón Quito,

Se prevé construir una escuela con capacidad para 2.000 aspirantes a policías.

Los requerimientos de infraestructura y equipamiento fueron determinados por un equipo de técnicos pertenecientes de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, Dirección Técnica del Ministerio del Interior así como también del Departamento de Planificación y Construcciones de la Policía Nacional, quienes analizaron pormenorizadamente cada uno de los componentes de las Escuelas nuevas. La participación conjunta es fundamental, puesto que los técnicos de la Coordinación de Planificación del Ministerio del Interior orientaron todo el análisis según parámetros ya establecidos para obras similares; y, los técnicos de la contraparte policial verificaron que los componentes y el producto final, sea el que responda a las reales necesidades de la institución, de acuerdo a sus especificaciones y características espaciales, tomando en consideración la capacidad de alumnos para cada una de las zonas y de las actividades educativas planificadas.

La Policía Nacional facilitó información muy importante respecto de las actuales Escuelas de Formación a nivel nacional, que contiene la situación actual de los establecimientos en cuanto a la infraestructura existente, que permitió estimar el requerimiento ideal para el funcionamiento de las Escuelas de Formación de Policías que son objeto de este proyecto.

Áreas especializadas como laboratorios de criminalística, ciencias forenses, drogas, montaje y desmontaje de armas, verbalización, aulas dinámicas polígonos de tiro real y virtual, polígonos de tiro de preservación de la vida y medios no letales, policlínico,

46

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha redes, seguridad, comunicaciones, entrenamiento táctico y rescate, entre otros, deben contener las especificaciones técnicas que sean determinadas por los especialistas y basadas en normas internacionales para que cada Escuela de Formación garantice el cumplimiento de los procesos formativos al máximo nivel.

La capacidad instalada de las Escuelas de Formación debe ser constituida con recursos humanos, equipamiento, tecnologías de la información y la comunicación (TICs) eficaces y eficientes, con el objetivo de garantizar los procesos educativos.

En el Anexo 1 se detallan las áreas que se construirán conforme al numérico proyectado de aspirantes que se podrán formar en cada una de las Escuelas de Formación objeto de este proyecto. 4.2. Viabilidad financiera y/o económica

4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Metodología para el cálculo de la Inversión Total Los costos de infraestructura son enfocados hacia la necesidad básica por áreas, estos valores fueron calculados en relación a los costos promedio en el mercado Del mismo modo, se utiliza la base de datos de equipos y mobiliario, existentes en el departamento técnico de la Policía Nacional, en el cual se consideran precios por regiones y sectores de construcción.

La vida útil del presente proyecto es, para edificaciones nuevas, de 20 años en razón que los edificios son bienes de larga durabilidad; económicamente se calcula una depreciación lineal sobre los inmuebles a 10 años con un valor residual del 10%.

En cuanto a la determinación del presupuesto, se han efectuado las siguientes consideraciones: 

Determinación de áreas básicas para aulas de clase: módulos de 42 m2 para aulas de 30 alumnos, en dos pisos, con área de circulación y gradas. Se han estimado también áreas para laboratorios de computación y otros, auditorios, bibliotecas, cubículos para instructores, entre otros. Se ha adoptado un área de 47

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 1.80 m2 para un estudiante en el aula y cubículos de 9 m2 de área cada uno, que es lo que determina las normas de arquitectura y urbanismo. 

Determinación de áreas básicas para edificaciones de hospedaje, tanto para alumnos (4 alumnos por habitación) como para directivos, instructores, personal administrativo (2 personas por habitación), con las respectivas áreas de baterías sanitarias, circulación y gradas. Se ha adoptado un área de dormitorio de 11 m2 por estudiante, en tanto que para instructores y oficiales se ha adoptado un área de 15 m2 de dormitorio. Estas consideraciones se las han realizado tomando en cuenta las necesidades espaciales de los estudiantes e instructores y basadas en las áreas mínimas que se consideran en la normativa de arquitectura.



Determinación

de

otras

áreas

para

alimentación,

servicios

básicos,

administrativas. En los comedores se ha supuesto que éstos tendrán una utilización por turnos, para atender a todos sus usuarios.



Se han estimado montos globales para obras de infraestructura básica como vías, alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, tomando como referencia la cantidad de usuarios.

Metodología para el cálculo de los Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de Operación y Mantenimiento, son calculados a partir de la puesta en funcionamiento de las Escuelas de Formación repotencializadas y/o construidas, calculado en base a un análisis realizado por la Dirección Nacional de Educación sobre costos reales de dichos conceptos relacionados con el espacio físico de las actuales Escuelas de Formación, representado en unidades de medida por la capacidad de aspirantes que puede albergar cada Escuela.

Tabla 7 Costos de Operación Anual de las 3 Escuelas de Formación

CONCEPTO

VALOR TOTAL

48

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Servicios Básicos

78.470,43

Mantenimiento de edificios locales y residencias

176.790,06

Capacitación

4.364,64

Combustibles y lubricantes

7.139,76

Materiales de oficina

15.031,83

Materiales de aseo

13.437,00

Honorarios por contratos civiles

99.648,00 394.881,72

TOTALES Fuente: Dirección Nacional de Educación

Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto Costos Evitados por Disminución de Delitos

Para cuantificar los beneficios por costos evitados que representará la disminución de delitos por la incorporación de nuevos efectivos policiales, se plantea la pérdida productiva que involucra un acto violento relacionado con muertes violentas y homicidios. Para ello, utilizando el criterio descrito en el estudio “Costos de la violencia en el Distrito Metropolitano de Quito” publicado en 2007 en el número 18 de la revista “CIUDAD SEGURA – Programa de Estudios de la Ciudad” de FLACSO-Ecuador4, se asignó el equivalente de pérdidas por muertes violentas y homicidios. Las estadísticas de pérdida se basan en datos promedios proyectados por las edades reportadas, al igual que en relación al tiempo anual, asignando un tiempo de 25 años para estos casos, en razón del período potencial de producción que las personas tienen dentro del mercado laboral. La valoración se ajusta directamente al producto per cápita del Ecuador al año 2010 que es de USD $ 4.081,565 y, este valor se lo multiplica por el número de casos y los años perdidos.

El porcentaje de ahorro aplicado para la obtención de los costos evitados se lo obtuvo considerando que el aporte de incorporar nuevos policías incidirá en la reducción del de los delitos, tomando en cuenta que esta es una contribución a las acciones globales que la Policía Nacional está llevando a cabo. 4

Artículo elaborado por Pedro Montalvo Carrera, ex Subsecretario de Información e Investigación de SENPLADES. 5 Fuente: Banco Central del Ecuador.

49

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Para realizar este análisis se utilizará el valor histórico de denuncias a nivel nacional registradas durante los años 2006 – 2010, y el numérico de personal policial durante el mismo período, puesto que es la información que se encuentra disponible.

4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión Total Los montos de inversión por áreas son detallados a continuación, estas aproximaciones fueron realizadas en base a costos reales promedio, sin embargo debemos aclarar que estos son referenciales, puesto que el equipamiento depende de las especificaciones de diseño arquitectónico y se van definiendo en cada etapa:

50

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Tabla 8 Resumen de la Inversión Estimada COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO

REQUERIMIENTOS PARA ESTUDIOS 6 TÉCNICOS

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

REQUERIMIENTOS PARA FISCALIZACIÓN

REQUERIMIENTOS DE TECNOLOGÍA

REQUERIMIENTOS DE MOBILIARIO

TOTAL INVERSIÓN ESCUELAS DE FORMACIÓN DE POLICÍAS

Zona 7

ESCUELA DE FORMACIÓN DE POLICÍAS DE EL ORO

270.285,75

7.722.450,00

231.673,50

249.800,00

485.270,00

8.959.479,25

Zona 8

ESCUELA DE FORMACIÓN DE POLICÍAS DM GUAYAQUIL

443.588,25

12.673.950,00

380.218,50

490.100,00

919.680,00

14.907.536,75

Zona 9

ESCUELA DE FORMACIÓN DE POLICÍAS DM QUITO

810.365,50

23.153.300,00

694.599,00

971.800,00

1.667.020,00

27.297.084,50

TOTAL

1.524.239,50

43.549.700,00

1.306.491,00

1.711.700,00

3.071.970,00

51.164.100,50

Elaborado por: Ministerio del Interior

6

Los Estudios Técnicos abarcan lo siguiente:  Estudios arquitectónicos, urbanos paisajismo  Estudios de ingenierías (eléctricas, hidrosanitarias, mecánicas, electrónico, contra incendios)  Estudios Ambientales  Estudios complementarios  Permisos y Tasas

51

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Costos de Operación y Mantenimiento.

El costo de las 3 Escuelas fue determinado en base a los costos de gasto corriente que generan al 2013 las 27 escuelas y regimientos que están funcionando para formar y capacitar a los efectivos policiales.

Se ha estimado los costos de operación bajo los siguientes supuestos: 

A partir del 2015 entrarán en operación las dos primeras Escuelas de Formación nuevas (Zona de Planificación 7 – El Oro, Zona de Planificación 8 – Distrito Metropolitano de Guayaquil), con las capacidades de alumnos establecidas para cada una, y se Cerrará la regimental Sub Zona El Oro y la Escuela Guayaquil. Las demás Escuelas de Formación seguirán en operación.



En el 2016 entrará en operación la tercera Escuela de Formación nueva (Zona de Planificación 9 – Quito). Las Escuelas de Formación actuales serán cerradas en razón de la capacidad de las Escuelas nuevas, con la excepción de las regimentales de: Grupo de intervención y rescate, Distrito Eugenio Espejo, Escuadrón de Carreteras, Sub zona Carchi, Sub zona Ibarra, Subzona Cotopaxi, Sub zona Napo, Sub zona Pastaza, Sub zona Chimborazo, Sub zona Loja, Sub zona El Oro, Sub zona Santo Domingo de los Tsáchilas. Y las Escuelas: Sgt. José Emilio Castillo, Unidad de Protección y Ambiente, Escuela Baños, Escuela Alausí, Cbos. Víctor Usca, Cbos. Fabián Armijos, Cbos. Sócrates Arboleda.



A partir del 2017 dejarán de operar la Escuela Cbos. Froilán Jiménez,



A partir del 2018 operarán únicamente las tres Escuelas de Formación nuevas objeto de este proyecto.

Por lo tanto, se estima que los costos de operación corresponden a lo descrito en la tabla a continuación:

CONCEPTO Servicios Básicos Mantenimiento de edificios locales y residencias Capacitación

VALOR 2013

VALOR 2014

VALOR 2015

VALOR 2016

78.470,43

80.824,54

82.441,03

176.790,06

182.093,76

4.364,64

4.495,58

52

VALOR 2017

VALOR 2018

84.089,85

85.771,65

86.629,37

185.735,64

189.450,35

193.239,36 195.171,75

4.585,49

4.677,20

4.770,74

4.818,45

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Combustibles y lubricantes Materiales de oficina Materiales de aseo Honorarios por contratos civiles TOTALES

7.139,76

7.353,95

7.501,03

7.651,05

7.804,07

7.882,11

15.031,83

15.482,78

15.792,44

16.108,29

16.430,46

16.594,76

13.437,00

13.840,11

14.116,91

14.399,25

14.687,24

14.834,11

99.648,00

102.637,44

104.690,19

106.783,99

108.919,67 110.008,87

394.881,72

406.728,17

414.862,74

423.159,99

431.623,19 435.939,42

Elaborado por: Ministerio del Interior

Beneficios valorados De acuerdo a la información obtenida de la Oficina de Análisis e Información del MDI del numérico de homicidios en el año 2012, se determino el costo de los homicidios y asesinatos tomando como base el PIB Per Cápita de ese año y los años perdidos de las víctimas, de acuerdo al siguiente detalle:

DISTRIBUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS 2012 EDAD 0-4 de 4 a 14 de15 a44 de44 a59 60 y más TOTAL

FEMENINO 14 11 155 29 25 234

MASCULINO 9 7 1318 249 102 16857

FEMENINO

MASCULINO

% 6% 5% 66% 12% 11% 100%

% 1% 0% 78% 15% 6% 100%

Una vez determinado el número de homicidios por tipo de género, se determina los costos por 8

homicidios tomando los años perdidos que determinó la Organización Mundial de la Salud (OMS) , de acuerdo a la distribución de la edad de las víctimas y el PIB Per Cápita:

TABLA DE AÑOS DE VIDA PERDIDOS POR MUERTE PREMATURA POR EDADES 7 8

No está considerado un dato de 5 homicidios porque no tenía especificada la edad. 1993, Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial.

53

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha FEMENINO 32,87 36,82 27,62 15,73 4,28

AÑOS PERDIDOS EDAD FEMENINO MASCULINO 0-4 460,18 294,75 de 4 a 14 405,02 256,83 de15a44 4281,1 37365,3 de44a59 456,17 3759,9 60 y más 107 477,36 COSTO DEL HOMICIDIO 2012 COSTO DE CADA HOMICIDIO

MASCULINO 32,75 36,69 28,35 15,1 4,68

PIB PER CAPITA FEMENINO PIB PER CAPITA MASCULINO $ 5.469,98 $ 5.380,02 AÑOS PERDIDOS*PIB PER AÑOS PERDIDOS*PIB PER CAPITA FEMENINO CAPITA MASCULINO $ 2.517.176,72 $ 2.215.452,46 $ 23.417.543,68 $ 2.495.242,09 $ 585.288,17 $ 31.230.703,12

$ 1.585.760,05 $ 1.381.749,80 $ 201.025.953,94 $ 20.228.326,39 $ 2.568.204,98 $ 226.789.995,16 $ 134.106,39

Las 3 Escuelas que se construirán tendrán una capacidad total de 3.500 cadetes una vez finalizada su construcción. De acuerdo a los datos obtenidos del costo del delito y del beneficio social (la diferencia del costo del delito que le precede), se determinó que el aporte que los cadetes formados aportarán a este beneficio es el siguiente:

PERÍODO

HOMICIDIDIOS/ASESINATOS

COSTO DEL DELITO

BENEFICIO SOCIAL

ene-dic 2010

2.638,00

296.429.597,81

-

ene-dic 2011

2.345,00

296.657.366,46

(227.768,66)

ene-dic 2012

1.924,00

258.020.698,28

38.408.899,53

ene-dic 2013

1.680,60

225.379.858,92

71.049.738,89

ene-dic 2014

1.505,42

201.886.388,43

94.543.209,38

ene-dic 2015

1.329,70

178.321.175,71

118.108.422,10

ene-dic 2016

1.153,98

154.755.962,99

141.673.634,82

54

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha ene-dic 2017

978,26

131.190.750,27

165.238.847,54

ene-dic 2018 ene-dic 2019 ene-dic 2020 ene-dic 2021 ene-dic 2022 ene-dic 2023 ene-dic 2024

993,26 1008,26 1023,26 1038,26 1053,26 1068,26 1083,26

131.190.750,27 131.190.750,27 131.190.750,27 131.190.750,27 131.190.750,27 131.190.750,27 131.190.750,27

165.238.847,54 165.238.847,54 165.238.847,54 165.238.847,54 165.238.847,54 165.238.847,54 165.238.847,54

55

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 4.2.3. Flujos financieros y/o económicos

FLUJO DE CAJA Año:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

165.238.847,54

165.238.847,54

165.238.847,54

165.238.847,54

165.238.847,54

165.238.847,54

165.238.847,54

165.238.847,54

BENEFICIOS Costos evitados por disminución de delitos

0,00

0,00

0,00

18.423.951,66

24.437.452,86

8.302.695,98

0,00

0,00

0,00

431.623,19

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

18.423.951,66

24.437.452,86

8.302.695,98

431.623,19

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

435.939,42

-18.423.951,66

-24.437.452,86

-8.302.695,98

164.807.224,35

164.802.908,12

164.802.908,12

164.802.908,12

164.802.908,12

164.802.908,12

164.802.908,12

164.802.908,12

EGRESOS

INVERSIONES

COSTOS DE MANTENIMIENTO Mantenimiento Escuelas de Formación a nivel nacional

TOTAL EGRESOS INGRESOS – EGRESOS

56

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos

TASA DE DESCUENTO VALOR ACTUAL NETO TASA INTERNA DE RETORNO

12,00% 605.788.971,37 113,68%

Una vez que el proyecto ha sido evaluado, considerando el 12% como tasa de descuento de los flujos, se aprecia que el VANE Valor Actual Neto Económico que reportará a la sociedad es de USD 605.788971,37, adicional a ello el proyecto socialmente es recomendable en base a la TIRS Tasa Interna de Retorno Social que es del 113,68%, por lo que es recomendable se realice la inversión en este proyecto. 4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos.

La sostenibilidad ambiental se da cuando el proyecto cumple la legislación y normativa ambiental; dedican esfuerzos y recursos para el seguimiento y monitoreo ambiental y promueve el uso racional de los recursos renovables; minimiza el empleo de recursos no renovables y minimiza la producción de desechos.

El proyecto, no producirá efectos e impactos ambientales relevantes.

En el Anexo No. 1 se adjunta un Plan de manejo Ambiental, que cuenta de: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, Plan de Manejo de Desechos Plan de Contingencia y Emergencia, Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Monitoreo, Plan de Capacitación, Plan de Salud y Seguridad Industrial Plan de Participación Ciudadana

En cuando a los riesgos asociados podemos decir que los contratistas especializados deberán realizar una mitigación de cierto tipo de estos riesgos como los descritos a continuación:

57

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

Respiratorios



Auditivos



Visuales



Accidentes laborales de toda índole en general

Adicionalmente las nuevas Escuelas de Formación de Policías deben implementar una Política de Salud y Seguridad Ocupacional, ya que una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos.

Política que consiste en aplicar mecanismos o medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de cada Escuela de Formación nueva y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.

Para explicar un poco mejor a continuación detallaremos algunos conceptos inmersos en una Política de esta naturaleza:9 SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad. TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza y que consiste en la transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente e influyen en su estado de salud y en su vida laboral. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento. FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía

9

Tomado de Gestopolis /Geovanny Zuniga Castaneda.

58

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.

Según lo anterior, se considera accidente de trabajo: 

El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas en la empresa



El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación del empleador así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa.



El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte suministrado por el empleador.

De igual manera no se considera un accidente de trabajo el sufrido durante permisos remunerados o no, así sean sindicales, o en actividades deportivas, recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del empleador. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo. Un programa de Salud Ocupacional consiste en la Planeación, Organización, Ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

59

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS INTRODUCCIÓN

La gestión para la prevención de los impactos a generarse por el funcionamiento de las instalaciones de las nuevas Escuelas de Formación de Policías, sobre los componentes físico, biótico y antrópico de su área de influencia, estará basada en un conjunto de medidas preventivas que coadyuvarán con la buena marcha de las actividades de la unidad. La mitigación se aplicará únicamente cuando los impactos negativos no puedan ser reducidos o eliminados. OBJETIVOS



Prevenir impactos negativos sobre el ambiente, la salud, seguridad de los seres humanos y sus propiedades.



Minimizar las afectaciones sobre el ambiente natural y humano, en las actividades del personal.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN AMBIENTAL

Excavaciones En los trabajos de excavaciones se adoptarán las precauciones necesarias para prevenir accidentes según la naturaleza, condiciones del terreno y forma de realización de los trabajos. Se considerará las mejores prácticas ambientales descritas en reglamentos y disposiciones legales. Previamente a la iniciación de cualquier trabajo de excavación se efectuarán los correspondientes análisis del suelo, para establecer las oportunas medidas de seguridad; Se investigará y determinará la existencia y naturaleza de las instalaciones subterráneas que puedan encontrarse en las zonas de trabajo. En el caso de presencia de conducciones eléctricas, agua potable, líneas telefónicas, alcantarillado, etc., la dirección de la obra informará de ellos por escrito a las respectivas entidades antes del comienzo de la misma y decidirá de común acuerdo con ellas, las medidas preventivas que deban adoptarse.

60

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Cuando las excavaciones puedan afectar a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apuntalamientos, o de otros medios que garanticen la integridad de las mencionadas construcciones.

En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se dispondrá una adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad que estará en función de las características del terreno. En ningún caso dicha profundidad sobrepasará de 1,50 metros. Entibaciones En las excavaciones manuales que necesiten entibación, se realizará a medida que se profundice y por franjas cuya altura máxima vendrá determinada por las condiciones del terreno.

En ningún momento las profundidades de la franja pendiente de entibación serán superiores a 1,50 metros.

En los casos en que el terreno lo requiera, se procederá a su entibación, de forma continua, conjuntamente con la extracción de tierras.

El desentibado se realizará de abajo arriba manteniendo los valores de altura máxima de franja desentibada anteriormente fijados, es decir no superior a 1,50 metros. En terreno de defectuosa o dudosa estabilidad, el desentibado se efectuará simultáneamente al relleno o se dará por pérdida la entibación. En excavaciones por medios mecánicos con taludes no estables y de profundidad superior a 1,50 metros se prohíbe la entrada de personas.

El entibado de dichas excavaciones se deberá efectuar desde el exterior, de tal manera que los obreros no tengan que penetrar en la excavación.

No obstante, si por el método elegido para la entibación tiene que penetrar algún trabajador en la excavación, se efectuarán los trabajos desde instalaciones tales como

61

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha jaulas de seguridad, túneles metálicos, paneles prefabricados o similares que garanticen la protección de los trabajadores.

Las excavaciones en zanjas deberán tener los siguientes anchos mínimos:

PROFUNDIDAD ANCHO DE

HASTA 750 mm.

500 mm.

750 mm.

1,00 m

550 mm.

1,00 m

1,30 m

600 mm.

1,30 m

2,00 m

650 mm más ancho de entibación

2,00 m

3,00 m

750 mm.

3,00

5,00 m

800 mm.

Queda prohibida la realización de zanjas de profundidad superior a 5 metros.

En los casos en que sea preciso superar dicha profundidad, se deberá sobre excavar la parte superior de la zanja de forma, que ésta quede con una profundidad no superior a 5 metros.

En toda clase de excavación se adoptarán las medidas apropiadas para evitar la caída de materiales sobre el personal que trabaje en el interior de las minas.

Las paredes de las excavaciones y los bordes superiores de los taludes deben despejarse de los bloques y/o piedras cuya caída pudiera provocar accidentes. El material despejado debe depositarse a 1 metro como mínimo del borde de la excavación. y,

Las aberturas de los pozos estarán protegidas como mínimo con barandas y rodapiés reglamentarios.

62

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Durante las operaciones de subida y bajada de materiales, los obreros que se encuentren en el interior serán advertidos de la operación, y dispondrán de resguardos siempre que haya peligro de caída de objetos.

Diariamente al comenzar la jornada de trabajo se examinará por persona competente el buen estado de la excavación y sus entibaciones. Este examen se hará también después de lluvias, vibraciones, sobrecargas o cualquier otra circunstancia, que haya podido afectar a su estabilidad.

En presencia de aguas subterráneas que dificulten el trabajo o perjudiquen la estabilidad de la excavación, se dispondrá de un sistema adecuado de excavación, estableciendo o reforzando en su caso la entibación.

En el caso de utilizar elementos que produzcan vibraciones, se vigilará el efecto de éstas sobre la excavación y la entibación.

Se prohíbe el paso de vehículos o la situación de cargas estáticas o dinámicas en las proximidades del talud, a una distancia inferior a la profundidad de la excavación, salvo en los casos en que se adopten sistemas eficaces de contención.

En las excavaciones que no tengan una suficiente ventilación natural, se dispondrá de un sistema de ventilación que mantenga el ambiente en el necesario estado de pureza.

Antes de entrar en excavaciones en las que se ha de temer la existencia de un ambiente peligroso, se comprobará el estado de la atmósfera. Los trabajadores no podrán penetrar hasta que se haya verificado el ambiente de la excavación.

Las excavaciones estarán dotadas de accesos en número suficiente, que permitan una rápida y segura entrada y salida. Se prohíbe utilizar los elementos del entibado o cualquier otro que no sean dichos accesos específicos.

En las excavaciones con peligro de asfixia o intoxicación, el personal del exterior debe vigilar con atención al del interior, procediendo a su rescate inmediato en caso de advertir 63

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha síntomas de anormalidad, bien desde el exterior o descendiendo al pozo provisto con equipo respiratorio adecuado, quedando en este caso en el exterior personal suficiente para la recuperación. Caso de que fuera necesario se dotará al personal del interior de medios de comunicación adecuados.

Los bordes de toda excavación próximos a vías públicas o con riesgo de caída de personas, serán debidamente cercados y señalados para advertir los riesgos existentes.

A fin de prevenir la caída fortuita de materiales se instalarán dispositivos que formen una superficie de recogida.

Se prohíbe terminantemente arrojar escombros y materiales desde las plantas superiores al suelo, debiendo transportarse éstos mediante el empleo de medios adecuados tales como: cintas, rampas, tolvas, y similares. y,

Se evitará en todo lo posible la acumulación de materiales de demolición sobre suelos y escaleras. Para ello el trabajo será organizado de tal manera que sean evacuados lo más rápidamente posible después de las operaciones de demolición. Uso de maquinaria pesada de obra La operación de maquinaria pesada de obra será efectuada únicamente por personal entrenado en la actividad.

Se evitará dejar las máquinas estacionadas en zonas de circulación, cuando esto no sea posible se indicará la presencia de las máquinas mediante señalización adecuada, en las noches será obligatorio utilizar señales luminosas.

Durante el tiempo de parada de las máquinas, si están dentro de la zona de trabajo, se marcará su entorno con señales de peligro para evitar los riesgos por falta de frenos o atropello durante la puesta en marcha.

Las medidas antes señaladas rigen también para los trabajos de mantenimiento y construcción de vías públicas. 64

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras para evitar atropellos o golpes.

Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras. Se reforzará esta prohibición con carteles y avisos.

Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema de señalización acústica de marcha atrás.

No se trabajará en la proximidad de las líneas eléctricas hasta que se hayan tomado las precauciones y protecciones necesarias contra contactos eléctricos.

Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas, salvo aquellas que estén expresamente adecuadas y autorizadas para ello.

No se realizarán replanteos o mediciones, ni ningún tipo de trabajo en las zonas en donde estén operando las máquinas sin antes haber sido determinado claramente el radio de acción de la máquina.

Cuando un vehículo-volquete deba aproximarse a un borde de talud o corte, con el consiguiente riesgo de vuelco, se dispondrá en el suelo de cuñas u obstáculos que indiquen el límite de aproximación.

En el caso del camión (dumper) de traslado de tierras, el obstáculo estará situado a dos metros del borde o talud.

Se establecerá en los planos de la obra los caminos internos de ésta con su necesaria señalización, que organice las direcciones obligatorias y preferenciales.

Nunca se superará en el interior de la obra la velocidad de 40 km/h.

65

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha En los casos en que la visibilidad pueda disminuir a causa del polvo producido por la circulación de las máquinas, se establecerá un sistema de riego, que sin encharcar o hacer deslizante la vía de circulación, impida la formación de polvo.

La maquinaria pesada de obra estará dotada al menos de: 

Dos focos de marcha adelante y de retroceso;



Servofreno y freno de mano;



Bocina y faro de retroceso;



Un extintor en cada lado de la cabina del operador;



Pórtico de seguridad antivuelco (ROPS) y anti-impacto (FOPS).

Inspecciones preventivas.- Las máquinas serán inspeccionadas diariamente y antes de comenzar cada turno para asegurarse que el equipo y los accesorios estén en condiciones seguras de funcionamiento y libres de averías, incluyendo esta revisión, el buen funcionamiento de: 

Motor;



Sistemas hidráulicos;



Sistemas de frenos (incluido el de mano);



Sistema de dirección;



Sistema eléctrico y de luces, cables;



Transmisiones;



Controles de operación;



Presión y estado de los neumáticos; y,



Cadenas.

También se comprobará el estado de los extintores, el sistema anti vibratorio de la cabina y los sistemas antivuelco y anti-impacto. Caminos y rampas Se cumplirá con lo siguiente:

66

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

La utilización de la maquinaria pesada de obra en los centros de trabajo se llevará a cabo por medio de rampas y caminos adecuados, construidos y mantenidos de tal manera que tengan espacio libre para que el equipo y los vehículos implicados se movilicen de modo seguro;



Las rampas de acceso al vaciado tendrán como mínimo una anchura de 4.5 metros y su pendiente no superará el 12%. Siendo el 8% y sobredimensionados en la anchura en los lugares con curva;



Las pendientes señaladas en el manual anterior, se considerarán como máximas en el caso de que deban transitar por ellas los camiones;



Las rampas estarán debidamente compactadas y estables;



Se colocarán cintas o banderolas de señalización entre 0.5 y un metro del borde del túnel; y,



Para las operaciones de marcha atrás y descarga de los volquetes, será necesaria la colaboración de un ayudante, el conductor o un señalero, quien guiará al conductor por medio de señales reglamentarias y preestablecidas.

Manejo y utilización de las máquinas Se cumplirá con las siguientes normativas: 

Se prohíbe las labores de mantenimiento o reparación de la maquinaria con el motor en marcha;



Para subir o bajar de la maquinaria, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal función, quedando prohibida la utilización de: llantas, cubiertas, cadenas o guardabarros;



La subida y bajada se realizará frontalmente al vehículo, no se saltará directamente al suelo, salvo en el caso de peligro inminente;



No se conservarán en las palas, cucharas o el compartimiento del motor, trapos o papeles impregnados de grasa o aceite;



Para el abastecimiento de combustible, se detendrá (apagar) el motor y se observará el no fumar;



El transporte de combustible se hará en un recipiente apropiado, prohibiéndose usar como depósitos, tanques metálicos soldados entre sí;



Todo depósito de combustible dispondrá de respiradero; 67

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

No se retirará el freno de mano, si antes no se ha instalado tacos inmovilizadores de las ruedas;



No se abandonará la máquina con el motor en marcha;



Como norma general no se manejará estas máquinas con ropa suelta o anillos que puedan engancharse con los controles y palancas;



Nunca se utilizará las palas o cucharones de las máquinas para el transporte de personas o elevarlas para acceder a trabajos puntuales;



Si se produjera un contacto accidental con las líneas eléctricas aéreas por maquinaria de tren de rodadura de neumáticos, el maquinista permanecerá en su sitio y solicitará ayuda por medio de la bocina.



En caso de ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar a la vez la máquina y el terreno;



En el caso de contacto accidental, la máquina será acordonada hasta una distancia de 5 metros, comunicándole inmediatamente a la empresa propietaria de la red para que efectúe el corte del suministro y la puesta a tierra para cambiar sin riesgo la posición de la máquina;



Antes de abandonar la cabina, el maquinista dejará en reposo y el contacto con el suelo la pala o cucharón, puesto el freno de mano y parado (apagado) el motor, retirando la llave del contacto;



Las pasarelas y peldaños de acceso al punto de conducción o utilizados para el mantenimiento permanecerán limpias de barro, grasa y aceite para evitar caídas;



Durante el inflado de las ruedas con aire, el operador se situará tras la banda de voladura, apartado del punto de conexión para evitar ser golpeado en caso de reventón de la cámara de aire;



Se revisará periódicamente todos los puntos de salida de gases del motor a fin de asegurar que el conductor no reciba en su cabina gases procedentes de la combustión; y,



Siempre que el conductor abandone la cabina protegida, utilizará el casco y el equipo de protección exigido para cada situación.

Manejo de palas cargadoras 

Nunca se abandonará la maquinaria con la cuchara sin apoyar en el suelo;



Durante el transporte de tierras, la cuchara permanecerá lo más bajo posible; 68

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará en marcha lenta; y,



Se prohíbe el manejo de grandes cargas (cuchara llena) bajo fuertes vientos.



Seguridad en el manejo de retroexcavadoras sobre orugas o neumáticos.-



Se establecerá una zona de seguridad igual a la del alcance máximo del brazo excavador en donde se prohibirá la realización de trabajos o permanencia de las personas;



Nunca se abandonará la máquina sin apoyar la cuchara y sin cerrarla si es de tipo bivalvo;



En los desplazamientos se apoyará la cuchara sobre la máquina para evitar vibraciones, y el brazo se colocará en el sentido de la circulación;



No se excavará en la vertical de la máquina para evitar desplomes o vuelcos;



Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la instalación de tuberías o piezas en las zanjas o para transportar en distancias cortas. Salvo que se cuente con el equipo apropiado y se evite el balanceo de la carga; y,



No se trabajará en pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 35% en terrenos secos.



Seguridad en el manejo de tractores, explanadoras (bulldozers) con cuchilla y empujadora.- Se cumplirán las siguientes normativas:



No se abandonará la máquina sin apoyar en el suelo la cuchilla y el escarificador;



No se superará la velocidad de 3 km/h en los trabajos de movimiento de tierras;



En caso de trabajos a media ladera, se evitará formar taludes o desprendimientos sobre las personas o cosas;



Antes del inicio de los trabajos al pie de taludes ya construidos se incorporarán todos aquellos materiales y vegetación que pudieran desprenderse accidentalmente sobre el tajo, saneándolos antes del comienzo de las tareas;



Se utilizará cinturones abdominales anti vibratorios y asiento anatómico y anti vibratorio provisto de cinturón de seguridad; y,



La pendiente máxima aceptable para este tipo de trabajo será de 45%.

Uso de hormigoneras Se cumplirá con lo siguiente:

69

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

Todos los engranajes, cadenas y rodillos de las hormigoneras estarán bien resguardadas para evitar contactos accidentales;



Las hormigoneras estarán protegidas mediante barandillas laterales para impedir que los trabajadores pasen por debajo del cubo cuando esté en lo alto;



Si el punto del conductor está a más de 1.5 metros del suelo, se deberá prever: o Medios de acceso seguro, tales como escaleras; o Barandillas y rodapiés conforme a lo dispuesto en el Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas, vigente a partir de enero 2008.



Se protegerá adecuadamente mediante rejillas las tolvas en las que pudiera caer una persona, así como también las palas giratorias en las hormigoneras del tipo artesa;



Además del freno de maniobra, la tolva de la hormigonera estará provista de uno o varios dispositivos que lo bloqueen firmemente cuando esté en lo alto;



Los operarios de la hormigonera no descenderán la tolva sin haberse cerciorado antes de que todos los trabajadores se hayan alejado;



No existirá obstáculo alguno alrededor de las hormigoneras;



Cuando se proceda a la limpieza de la tolva, se tomará las precauciones necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores que se encuentran dentro, por ejemplo: bloqueando el interruptor del motor en posición abierto, retirando los fusibles o cortando la corriente de alguna manera; y,



Se examinarán diariamente los cables y los engranajes de las hormigoneras.



Seguridad en el manejo de camiones para el movimiento de tierras.- Se cumplirá con lo siguiente:



No se avanzará con la caja izada tras la descarga de los materiales transportados;



En la descarga se establecerá un área de seguridad de 10 metros alrededor del camión;



La carga debe ser regada con agua para evitar la producción de polvo;



Mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina;



No se sobrepasará el peso máximo autorizado y se prestará especial atención al inflado de los neumáticos y el mantenimiento de los frenos;



En caso de reparaciones con el basculante levantado se lo apuntalará para evitar una caída accidental;

70

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de ruedas articuladas, la posición del camión será perpendicular al eje del cargador;



Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de chasis rígido y de cadenas, el eje formará un ángulo de 15º; y,



La carga estará bien entibada y cubierta con una lona.

Seguridad en el manejo de los "Dumpers" 

Antes de comenzar el trabajo se revisará el buen estado de los neumáticos y frenos;



No se sobrepasará la capacidad de la cuchara a fin de lograr una perfecta visibilidad frontal;



En el caso de tener que remontar cuestas, se llevará a cabo marcha atrás;



No se transportarán en la cuchara piezas que sobrepasen lateralmente de ésta;



No se sobrepasará la velocidad máxima de 20 Km/h; y,



El conductor será una persona capacitada y entrenada para esta actividad.

Uso de motoniveladoras 

No se utilizarán estas máquinas como si se tratará de "bulldozer";



El retiro de taludes se realizará cada 2,5 metros de altura;



No se trabajará en taludes con una inclinación superior a 40 grados; y,



Su velocidad no sobrepasará los 40 km/h.



Seguridad con las máquinas de compactación.-



Se limitará los turnos de trabajo en estas máquinas, no permitiéndose la realización de horas extraordinarias;



No se trabajará en desniveles superiores al 10% con relación a la altura de su centro de gravedad; y,



El conductor será una persona capacitada y con experiencia en esta labor.

Ruido 

Los ruidos serán atenuados mediante el uso de silenciadores y pantallas acústicas.



En las áreas de mayor generación de ruido el personal debe utilizar equipos de protección personal para contrarrestar el ruido.

Desechos sólidos 71

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Las afectaciones a los suelos y aguas superficiales y subterráneas por el mal manejo de desechos sólidos deberán ser prevenidas y/o mitigadas de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos.

Medidas generales para el funcionamiento y operación: 

Una vez que esté en funcionamiento las instalaciones de dormitorios y sala de uso múltiple, se mantendrá prácticas de orden y limpieza, dentro, alrededor y en las diferentes áreas de servicios del mismo.



Se llevará un registro detallado de los desechos generados y despachados.



Las descargas de aguas grises y negras se desalojaran al sistema público de alcantarillado.



La Administración aprobará los sistemas de descarga y eliminación de desechos, además establecerá frecuencias de análisis y monitoreo.



Todas las áreas dentro de las instalaciones se mantendrán ordenadas y limpias.



Por ningún motivo se utilizará gasolina u otros derivados del petróleo como desengrasante o limpiador.



La limpieza de ventanas y tragaluces, y todas las áreas de vivienda se hará de forma periódica.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS INTRODUCCIÓN

Las actuales regulaciones ambientales ecuatorianas y específicamente las Ordenanzas de los Municipios establecen la obligatoriedad a las empresas e instituciones para manejar de una forma ambientalmente adecuada los desechos generados por sus operaciones. En este contexto se requiere de la adecuación de varias alternativas de manejo, que solas o combinadas van a permitir el almacenamiento temporal de desechos, la eliminación o minimización de impactos, el tratamiento, el reuso y/o reciclado, la incineración controlada, o la disposición en rellenos sanitarios.

72

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

OBJETIVOS



Prevenir y mitigar los impactos ambientales vinculados a la generación de desechos en la construcción de las instalaciones.



Establecer los procedimientos para un adecuado manejo de desechos (incluyendo clasificación, tratamiento, disposición temporal y final).

ACTIVIDADES

Para posibilitar la obtención de un Plan de Manejo de Desechos específico para las condiciones ambientales y de funcionamiento de las instalaciones,

se procede a

establecer un marco metodológico que recoge los siguientes puntos: DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La extensión del terreno que dispondrá las instalaciones de las nuevas Escuelas de Formación de Policías, se constituye en el área de influencia general en la que se generan y van a generar la mayor parte de los desechos asociados al funcionamiento de sus instalaciones. LISTA DE DESECHOS Y CATEGORÍA

La adecuada identificación y categoría de los desechos es la actividad más importante en las operaciones diarias, para así escoger el conjunto de alternativas técnicas más apropiadas para su tratamiento y disposición final.

Con este propósito se ha procedido a establecer una lista de desechos sólidos y líquidos, tomando como referencia la lista de desechos. A cada uno de los desechos constante se le procede a categorizar utilizando los siguientes criterios:

Desechos degradables (D), no degradables (ND)

Los desechos degradables son aquellos que por la acción de los agentes naturales físicos, químicos y biológicos, rápidamente sufren cambios en su estructura química y molecular, para convertirse en agua, dióxido de carbono y otros compuestos catalogados como nutrientes, y que se incorporan al medio como elementos no contaminantes.

73

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Los desechos no degradables son aquellos que por la acción de los agentes naturales no sufren cambios apreciables en su estructura química y molecular.

Los desechos deben ser separados y clasificados en la fuente,

ésta es la actividad

esencial en el sistema de gestión de residuos sólidos y de acuerdo a sus características se separan en orgánicos (domésticos), reciclables y contaminados.

Se procederá a la clasificación y la disposición de los mismos, en recipientes clasificados de la siguiente manera:

COLOR VERDE AMARILLO AZUL NEGRO

DESECHOS Residuos domésticos, desperdicios de comida y sanitarios. Desechos especiales, pilas, baterías, fluorescentes. Papel, cartón, plástico. Todo tipo de material contaminado con hidrocarburo o sustancias químicas, (durante la fase de construcción y obras civiles)

A continuación se describen las medidas básicas que se utilizan o utilizarán para el almacenamiento temporal de los varios tipos de desechos sólidos y líquidos: 

Los tambores y otros recipientes para el almacenamiento de desechos serán apropiadamente rotulados con etiquetas identificando los contenidos.



Los recipientes de desechos serán revestidos o construidos de materiales compatibles con la categoría de los desechos almacenados.



Los recipientes se mantendrán en buena condición de conservación y cerrados, excepto cuando los desechos son removidos o agregados.



Papeles de origen sanitario y doméstico se juntarán en recipientes plásticos o metálicos debidamente cerrados para evitar la presencia de roedores, moscas y otros insectos, para su posterior transferencia al botadero de basura o relleno sanitario de la Municipalidad.



Los envases plásticos se almacenarán en un área cerrada, para su posterior re uso o reciclaje; lo mismo se aplicará al caso de los restos de madera, papel y cartón, etc. 74

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

Los trapos con aceites o grasas serán suficientemente estrujados para retirar el aceite o combustible móvil y luego se guardarán en fundas de plástico, adecuadamente rotuladas y cerradas, como paso previo a su disposición final segura.



Los aceites usados NO MEZCLADOS CON PINTURA U OTRO QUÍMICO se transferirán a un área de almacenamiento para ser evacuados por el órgano regulador de acuerdo a lo estipulado en la respectiva ordenanza Municipal.



Las baterías y pilas que hayan concluido su vida útil serán almacenados bajo techo en recipientes cerrados y serán remitidos periódicamente a una empresa especializada en el tratamiento desechos especiales.



Respecto a los residuos sólidos tóxicos, se almacenarán en sitios específicos debidamente identificados, en ellos se depositará: Pilas, baterías usadas, tonners de computadora y demás residuos que por su peligrosidad no pueda darse un tratamiento similar al resto de residuos.

MINIMIZACIÓN DE DESECHOS

Se refiere a los métodos y tecnologías que se orientan a la reducción o minimización de la cantidad de desechos en su fuente de origen y/o del riesgo que representa para el ser humano, los animales y el ambiente. La adecuación de estrategias concretas relacionadas con determinadas modificaciones en las operaciones, el uso de materiales degradables, no contaminantes y peligrosos, el oportuno mantenimiento de maquinarias y equipos y el costo de disposición de elementos sobrantes, son factores claves que se tendrán en consideración con el propósito de optimizar este Plan de Manejo de Desechos. REUSO O REUTILIZACIÓN

Los tambores, contenedores y envases de metal, vidrio o plástico, deben ser nuevamente utilizados para contener aquellos fluidos o sólidos que inicialmente los contuvieron, de ser este el caso, de lo contrario concluido el material que contenían se transportarán y entregarán en los centros de re uso o reciclado de la ciudad donde se realiza la construcción, previo el registro y control necesarios, incluyendo las respectivas regulaciones municipales.

75

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

RECICLADO

La chatarra, otras piezas metálicas, van a transportarse y entregarse a Gestores de desechos acreditados en cada Municipio.

Lo mismo va a hacerse con los envases

plásticos y de vidrio que no hayan contenido productos tóxicos e inflamables.

Ningún producto líquido o residuo sólido que contenga hidrocarburos, será drenado o descargado al ambiente. PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA INTRODUCCIÓN

El riesgo potencial de que ocurran eventos contingentes que desencadene un incendio o explosión, tiene una probabilidad considerada como media, por la presencia de materiales comburentes. De todos modos se desarrolla este programa como una medida preventiva. OBJETIVOS



Minimizar los riesgos al ambiente, la salud y la seguridad de los policías mediante la gestión preventiva de contingencias.



Tener una respuesta adecuada a las emergencias identificadas como son: incendio o explosión, erupción volcánica, derrame de combustibles.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA



No hacer fuego en ninguna área de las instalaciones



No acumular basura ni almacenar desperdicios ni desechos;



No almacenar líquidos inflamables en recipientes o lugares no adecuados;



No ocasionar peladuras, rapaduras en los cables conductores de la electricidad que puedan dar lugar a un cortocircuito.



No botar ni acumular wipes, trapos, papeles, etc., impregnados en aceite o líquidos inflamables.

En el edificio se tendrán distribuidos en los diferentes pisos de vivienda y trabajo, un número suficiente de extintores para cada clase de fuego, con sus respectivas instrucciones. El personal que acuda al llamado de la alarma en caso de incendio deberá acatar las siguientes medidas de seguridad: 76

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha



Mantener la serenidad y evitar el pánico en todo momento;



Evitar los gritos y falsas alarmas;



Saber a quién avisar y cómo hacerlo;



Saber en dónde se encuentran los extintores de incendios y cómo usarlos según la clase de fuego;



Conocer las vías de evacuación por donde puedan salir en caso de emergencia, tales como corredores, pasillos. También la manera de salir de las instalaciones ordenadamente;



Conocer la forma correcta de interrumpir o cortar los flujos de corriente eléctrica en la zona afectada;



Todo policía que preste ayuda en controlar un incendio deberá fijarse en la clase de fuego o combustible que produjo dicho fuego;

Clases de fuego

Clase A: Producidos por la contaminación de papel, madera, trapos, utilizará extintor de agua presurizada o polvo químico seco.

Indicaciones: La boquilla de la manguera del extintor debe estar dirigida a la base del fuego de tal manera que humedezca el área que abarca dicho fuego para reducirle la temperatura y/o sofocar la llama o aislar del aire.

Clase B: Producidos al incendiarse combustibles como oxígeno, gasolina, diesel, aceite, etc. Se utilizará extintor de polvo químico seco o CO2.

Indicaciones: La boquilla de la salida de los extintores de polvo químico deberá apuntar a la base del fuego tratando de hacer una cobertura total del área afectada por el fuego tratando de aislar el oxígeno del aire.

Clase C: Producido por causas eléctricas como un cortocircuito (tablero de control en llamas); se utilizará extintor de polvo químico seco, CO2.

77

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Indicaciones: Estos fuegos por ser originarios por el fluido eléctrico, se deben cortar el flujo de corriente para luego poder combatir el fuego con los extintores de CO2, y en el último de los casos utilizar extintores de polvo químico.

Todos los extintores a usarse en las instalaciones son únicamente para casos cuando recién se da inicio un fuego, y no cuando éste ya ha alcanzado magnitud, debido a que los extintores tienen un contenido de material muy pequeño. Si el fuego alcanzara mayor escala se deberá comunicar al Cuerpo de Bomberos más cercano. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS INTRODUCCIÓN

Comprende las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las áreas afectadas (restablecer la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y duración de la obra, remediación de suelos contaminados, etc.).

El plan de rehabilitación de áreas afectadas, será activado en los casos de aparecimiento de eventos no deseados tales como derrames de químicos, explosiones e incendios. OBJETIVOS



Remediar los impactos ambientales ocasionados por una situación de emergencia.



Minimizar los riesgos al ambiente, la salud y la seguridad de los policías mediante la gestión preventiva de contingencias.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Luego de ocurrido la emergencia, se debe volver al estado original para lo cual se implementará las siguientes actividades: 

Cuantificar los daños materiales y sobre todo ambientales, con el propósito de comunicar a la empresa aseguradora y cuantificar los costos de la remediación.



Contratar personas, equipos y demás materiales para proceder a retirar escombros y otros materiales productos de la emergencia.

78

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

Una vez retirado escombros, se procederá con la rehabilitación de las áreas afectadas, para lo cual se medirá es espacio, longitud y volumen del terreno afectado.



La rehabilitación puede comprender actividades como: siembra de árboles, construcción de instalaciones, remodelación de edificios, habilitación de zonas contaminadas, etc.



Posteriormente se volverá a planificar un nuevo plan de emergencias, verificando su eficacia mediante simulacros de acción.

PLAN DE MONITOREO INTRODUCCIÓN

El Plan de Monitoreo tiene como finalidad determinar los procedimientos para verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de la normativa nacional vigente, así como las medidas de protección ambiental implementadas para contrarrestar los impactos generados por la construcción de las instalaciones de cada Escuela de Formación nueva. OBJETIVO

Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en cuanto a la generación de emisiones por fuentes fijas, ruido y generación de desechos. ACTIVIDADES



Identificar fuentes potenciales de contaminación como son ruido, residuos sólidos y emisiones al aire.



Planificar, coordinar y dar seguimiento del cumplimiento de los monitoreos exigidos en las Ordenanzas Municipales.



Capacitación ambiental inicial del personal involucrado, de acuerdo al Plan de capacitación.

Se llevará registros de los siguientes indicadores:

Indicadores:

79

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Número de Indicios de contaminación aire, agua, suelo. Número de quejas de la población. Reportes de incidentes/accidentes ambientales y de seguridad y salud ocupacional. Cumplimiento de la periodicidad de monitoreo. Cumplimiento de informes de monitoreo.

PLAN DE CAPACITACIÓN INTRODUCCIÓN

Este plan es complementario a otras actividades de capacitación descritas y vinculadas a los Programas de Contingencias, Manejo de Desechos, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Es responsabilidad de la DNE, garantizar que todo su personal y de acuerdo a sus funciones, reciban la capacitación necesaria y cumplan con los procedimientos especificados. OBJETIVOS



Entrenar al personal que interviene en las actividades ejecutadas en la Construcción de las instalaciones de las nuevas Escuelas de Formación de Policías, para que conozca y participe de las Políticas Ambientales y de Seguridad.



Capacitar al personal mediante inducciones rápidas referentes a su área de trabajo y nivel de desempeño.

MARCO GENERAL DE LA CAPACITACIÓN

Todo el personal, deberán recibir una capacitación acorde a sus funciones y responsabilidades. Los siguientes puntos serán discutidos y enfatizados durante las reuniones: 

Guías y procedimientos para las actividades desarrolladas en el nuevo local;



Recolección, tratamiento y disposición de desechos;



Programa de Contingencia; 80

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial;



Programa de Capacitación y Entrenamiento;

Se dictarán cursos prácticos sobre los siguientes componentes de la Declaratoria Ambiental: 

Manejo de combustibles y químicos;



Manejo de desechos orgánicos, inorgánicos;



Transporte de maquinarias, químicos y combustibles;



Simulacros para practicar la respuesta ante la ocurrencia de eventos contingentes.



Materiales audiovisuales y/o instructivos relacionados con el manejo de desechos, tópicos de protección ambiental, control de derrames, manejo de equipos, medidas de seguridad;



Folletos didácticos;



Reuniones grupales;



Charlas informales ambientales y de seguridad.

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN

La DNE, reconoce que la gestión de la prevención en seguridad y en salud debe ser un eje fundamental en todas las actividades que se realizan en el nuevo edificio.

La DNE, manejará la prevención de riesgos laborales, mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias, para garantizar una prevención eficaz de la seguridad y salud de los policías a su servicio, en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de sus funciones.

El presente plan se basa en la importancia de aplicar técnicas de prevención con el objetivo de evitar el daño mediante la eliminación del riesgo.

81

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

OBJETIVOS 

Disminuir los riesgos de trabajo para preservar la salud y seguridad de todos los policías que trabajan y viven en las instalaciones de la Unidad.



Hacer que todas las actividades que se realizan en la sean lo más seguras posibles.



Evitar que se produzcan siniestros y accidentes capaces de producir daños a las personas, infraestructura y al ambiente en general.

ACTIVIDADES GENERALES

Capacitación sobre los temas de seguridad industrial y salud ocupacional, para lo cual se deberán realizar conferencias y charlas informativas, con el apoyo de folletos, videos, diagramas, diálogos y demostraciones.

Entrenamiento en prácticas de primeros auxilios ante emergencias.

Reuniones periódicas para comunicar los procedimientos de seguridad, reporte de accidentes e incidentes. ACCIONES ESPECÍFICAS EN LO CORRESPONDIENTE A SALUD OCUPACIONAL

Se llevará un registro de forma permanente de los incidentes y accidentes con la descripción de cada suceso.

Los subcontratistas de la construcción de las edificaciones si los hubiere, serán los responsables directos de la salud y seguridad de todos sus empleados; proporcionarán la asistencia y los servicios médicos necesarios, tratamientos, hospitalización. Deberán tener una cobertura de seguros para toda clase de accidentes y enfermedades laborales, para todos sus empleados.

Se asegurarán de que su personal cumpla con su trabajo de conformidad con todas las reglas, regulaciones y normas de seguridad.

La DNE, será el responsable de crear y mantener conciencia sobre seguridad y salud entre su personal, organizando reuniones periódicas, simulacros de emergencias, otros.

82

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Estas reuniones serán documentadas con la constancia de los asistentes y los temas tratados. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN

Este plan se implementará mediante un programa de buena vecindad, basado en el apoyo que los integrantes de la DNE, estén dispuestos a realizar. OBJETIVOS 

Mantener una relación de buena vecindad con los pobladores del área de influencia directa de las dos edificaciones.



Tener cero conflictos sociales con las distintas personas del área de influencia de la unidad.

ACTIVIDADES

En el siguiente Programa se establecen las medidas y acciones para el desarrollo del programa de apoyo a la comunidad: 

Privilegiar la contratación de mano de obra local para satisfacer las necesidades de mano de obra no calificada.

También se dará trabajo a personal local con

preparación básica o superior, dependiendo de los requerimientos que la construcción de las nuevas Escuelas de Formación de Policías. 

Apoyar iniciativas locales en cuanto a cuidado ambiental, educación ambiental, manejo de desechos u otros que las nuevas Escuelas de Formación de Policías consideren.



Tener en cuenta las quejas que tuviere la población cercana a su local sobre los niveles de ruido o indicios de contaminación para tomar las medidas pertinentes.

83

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ACTIVIDADES PRINCIPALES

CRONOGRAMA EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Medidas Preventivas Inducción a personal y directivos. Capacitación al personal que laborará en el proyecto del nuevo edificio de la Sub-Jefatura de la Policía Judicial de Montufar. Actividades

de

Prevención

Mitigación Capacitación sobre actividades de prevención. Aplicación de las actividades de prevención – mitigación. Capacitación y prácticas sobre contingencias. Planes de manejo ambiental Plan de prevención y mitigación de impactos Plan de manejo de desechos Plan de contingencia y emergencia Plan de rehabilitación de áreas afectadas Plan de monitoreo Plan de capacitación

84

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Entre las conclusiones podemos mencionar: 

Luego del análisis de identificación de aspectos y evaluación de impactos, se concluye que la fase de construcción no tendrá aspectos ambientales significativos. Al momento de la operación se debe considerar el tiempo y características de uso del generador eléctrico para ser considerado como una fuente significativa de contaminación.



Al momento de inicio de operaciones de las nuevas Escuelas de Formación de Policías, la generación de desechos

serán considerados como una impacto

ambiental significativo, para lo cual se tomará en consideración lo descrito en el Plan de manejo de desechos sólidos, normas técnicas de la Ordenanza Municipal 

El uso principal de suelo es equipamiento, que compatible con la actividad del proyecto que se está implantando.

Entre las recomendaciones podemos mencionar: 

Todos los residuos sólidos deben ser entregados a gestores ambientales acreditados en la Dirección Municipal de Medio Ambiente de los Municipios del DMQ y DMG.



Llevar un inventario y cantidades producidas de residuos sólidos en todas las fases de implantación del proyecto.

4.3.2. Sostenibilidad social

En este contexto el proyecto busca garantizar los derechos de la ciudadanía y promover el espíritu de corresponsabilidad que tienen para el cumplimiento de los deberes con las personas, la comunidad y la sociedad en general, como valores promotores de la conciencia cooperativa y solidaria del ser humano.

Se buscará apoyar la construcción de una sociedad intercultural en donde se dé un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. El esfuerzo colectivo y consciente se enfocará a desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y

85

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social.

Se propondrá medidas concretas para garantizar los derechos individuales y colectivos de las personas, víctimas por su condición de género; así como el acceso a sus libertades democráticas.

86

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 5.

PRESUPUESTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO Componentes / Rubros

EXTERNAS CRÉDITO

COOPERACIÓN

INTERNAS CRÉDITO

FISCALES

Componente 1. Construida la infraestructura física de 3 Escuelas de Formación de Policías pertenecientes al Sistema de Educación de la Policía Nacional del Ecuador, mismas que se encuentran ubicadas en la provincia de El Oro y en los Distritos Metropolitanos de Guayaquil y de Quito.

46.380.430,49

1.1. Diseño: Estudio integral de ingeniería civil, diseños arquitectónicos respectivos para cada Escuela a ser construida y equipada

1.524.239,49

1.2. Construcción de las infraestructuras de las Escuelas de Formación

43.549.700,03

1.3. Fiscalización

1.306.491,04

87

AUTOGESTIÓN

A. COMUNIDAD

TOTAL

46.380.430,50

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha FUENTES DE FINANCIAMIENTO Componentes / Rubros

EXTERNAS CRÉDITO

COOPERACIÓN

INTERNAS CRÉDITO

FISCALES

Componente 2. Dotado el equipamiento tecnológico y mobiliario a las 3 Escuelas de Formación de Policías mencionadas, para las áreas de alojamiento, estudios, administración, servicios, entrenamiento, y garantizar la ejecución de los procesos formativos, de capacitación y especialización.

4.783.669,94

2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

1.711.699,94

2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

3.071.970,00

Total

51.164.100,50

88

AUTOGESTIÓN

A. COMUNIDAD

TOTAL

4.783.670,00

51.164.100,50

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 6.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1. Estructura operativa En el siguiente gráfico se muestra la articulación de la estrategia. Gráfico 5

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

89

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

En el gráfico previo se aprecia el Modelo de Articulación de la Estrategia General, el cual inicia con el envío de los diversos proyectos por parte de la Policía Nacional, la cual actúa además como Líder de Proyecto y entrega reportes de avance a la Coordinación General de Planificación (CGP) para su respectivo informe a través del sistema de Gobierno Por Resultados (GPR).

La CGP estructura todos los proyectos en un programa adecuado a su naturaleza, este programa es enviado al Ministerio de Coordinación de Seguridad (MICS) para su revisión y aprobación a través de un aval, posteriormente se remite a la SENPLADES para su análisis y dictamen de prioridad. Una vez que se recibe el dictamen de prioridad de la CGP solicita los recursos al Ministerio de Finanzas, y esta entidad se encarga del respectivo financiamiento para incluirlo en el PAI.

La Coordinación General Estratégica (CGE) recibe los proyectos aprobados, con el apoyo de la Coordinación Jurídica (CJ) y bajo el seguimiento establecido por la CGP se encarga de su ejecución, para ello busca las Instituciones Vinculadas para el desarrollo y cumplimiento del Programa.

Estas Instituciones Vinculadas otorgarán los respectivos entregables en el tiempo establecido por la CGE, la cual se encargara de consolidar el producto y emitirá un informe del mismo como parte de la entrega del producto al Ministerio del Interior, ente encargado de entregar el producto a los beneficiarios intermedios y emitir su respectivo informe en Gabinete Ministerial a la Presidencia.

Para el seguimiento del desarrollo del producto la CGP receptará informes periódicos y los subirá al Sistema de Gobierno por Resultados.

En el gráfico 6 se presenta el modelo de ejecución que se ha desarrollado para este proyecto:

90

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Gráfico 6

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

91

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha En el gráfico anterior se aprecia el Modelo de Articulación para la Ejecución de Proyecto, el cual inicia con el envío de diversos proyectos aprobados por parte de la Coordinación General de Planificación (CGP), la cual además realiza el seguimiento adecuado.

El proyecto es recibido por el Coordinador General Estratégico (CGE) quien designa el Director Técnico ya sea de la Dirección de Infraestructura, de la Dirección Técnica o de la Dirección de Comunicación.

El Director Técnico Asignado (DTA) elabora el análisis de costos, las especificaciones técnicas y la hoja de ruta precontractual. Estos documentos los envía para su aprobación a la Dirección Financiera (DF) junto con la Solicitud de Certificación Presupuestaria respectiva. Una vez que se tiene la aprobación de la DF, elabora la solicitud al CGE para dar inicio al Proceso y la envía junto con la documentación habilitante para su aprobación.

El CGE aprueba el inicio del proceso y establece si el proyecto será ejecutado por el Ministerio del Interior o por otro organismo.

Si la ejecución está a cargo del Ministerio del Interior se envía a la Dirección Jurídica (DJ) para la elaboración de Pliegos, una vez aprobados, la DJ se encarga del Proceso de Contratación, de subir al Sistema de Compras Públicas y recibir las ofertas con las cuales ejecuta la adjudicación y requerimiento de garantías para proceder a la elaboración de contratos. Si el monto asignado es mayor a 800 mil envía para su aprobación y firma al Ministro, caso contrario lo envía al CGE para su firma y aprobación. Una vez firmado y aprobado el Proyecto es recibido por el CGE el cual autoriza su ejecución y envía al DTA para la Administración del Contrato y ejecución del Proyecto quien posteriormente entrega el producto terminado al CGE.

Si la ejecución del Proyecto está a cargo de otra institución, el CGE lo envía a la DJ para que elabore el convenio respectivo con las instituciones relacionadas en las áreas de Infraestructura, Tecnología y Talento Humano, los cuales ejecutaran el proyecto y sus entregables son recibidos por el CGE.

6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

En la siguiente tabla se muestra los arreglos que se tienen para la ejecución del proyecto.

Tabla 9 ARREGLOS INSTITUCIONALES

92

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

TIPO DE EJECUCIÓN DIRECTA (D)

(*)

INDIRECTA (I)

TIPO DE ARREGLO Según Decreto N° 632 del 17 de enero del 2011, el Presidente de la República dispone que los ingresos, gastos corrientes e inversión que ejecutaba la Policía Nacional, pasarán al Presupuesto del Ministerio del Interior y serán destinados, exclusivamente, a las necesidades de la Policía Nacional.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Coordinación General Estratégica

Mediante Acuerdo Ministerial N° 1998 El Sr. Ministro delegó al Coordinador estratégico de la CGE el ejercicio y facultades para la adquisición o arrendamientos de bienes, servicios contratación de consultoría.

En el gráfico siguiente se muestra la dinámica interinstitucional que se presentará en este proyecto.

Gráfico 7

93

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

En el gráfico previo se aprecia la diferente interconexión de las diversas coordinaciones y entidades vinculadas para la ejecución de un proyecto, el mismo que inicia con la búsqueda de proyectos para cubrir una necesidad por parte de la Policía Nacional, entidad que envía grupos de proyectos para su planificación y ejecución.

El área de Planificación se encuentra compuesta por el Ministerio de Coordinación de Seguridad (MICS), la Coordinación General de Planificación, la SENPLADES y el Ministerio de Finanzas los cuales colaboran entre sí para la elaboración y entrega de Programas.

El área de Ejecución a su vez está compuesta por la Coordinación General Estratégica, las Coordinación Jurídica e Instituciones Asociadas, los cuales de manera conjunta entregan un producto terminado a la Policía.

94

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha El Viceministerio coordina las diversas actividades y la Policía Nacional es el Líder del Proyecto.

95

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 6.3. Cronogramas valorados por componentes y actividades. CRONOGRAMA VALORADO Actividad

2014 Enero

1.1 Diseño: Estudio integral de ingeniería civil, diseños arquitectónicos respectivos para cada Escuela a ser construida y equipada

1.2 Construcción de las infraestructuras de las Escuelas de Formación

1.3 Fiscalización

2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de Formación, incluye

Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p

Febrero

Marzo

-

-

-

-

-

-

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

-

-

-

-

-

88.506,20

-

44.253,10

44.253,10

-

-

-

-

-

145.254,84

-

72.627,42

72.627,42

-

-

-

-

-

265.357,59

-

132.678,79

132.678,79

Diciembre

-

-

303.449,84

252.874,87

252.874,87

202.299,90

202.299,90

151.724,92

202.299,90

151.724,92

303.449,84

303.449,84

303.449,84

2.075.069,10

332.011,06

332.011,06

249.008,29

249.008,29

249.008,29

166.005,53

249.008,29

166.005,53

332.011,06

332.011,06

332.011,06

3.790.822,69

530.715,18

530.715,18

379.082,27

379.082,27

379.082,27

227.449,36

379.082,27

227.449,36

379.082,27

379.082,27

379.082,27

37.931,23

9.103,50

7.586,25

7.586,25

6.069,00

6.069,00

4.551,75

6.069,00

4.551,75

9.103,50

9.103,50

9.103,50

62.252,07

9.960,33

9.960,33

7.470,25

7.470,25

7.470,25

4.980,17

7.470,25

4.980,17

9.960,33

9.960,33

9.960,33

113.724,68

15.921,46

15.921,46

11.372,47

11.372,47

11.372,47

6.823,48

11.372,47

6.823,48

11.372,47

11.372,47

11.372,47

-

-

-

-

-

-

96

-

-

-

998.237,25

-

1.264.374,35

-

Total

-

16.918.169,27

507.545,14

-

-

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha montaje e instalación.

2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p

Total

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7.344.174,12

1.201.161,37

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.149.069,15

907.394,40

855.302,18

855.302,18

561.535,21

Junio

Julio

Actividad

1.1 Diseño: Estudio integral de ingeniería civil, diseños arquitectónicos respectivos para cada Escuela a ser construida y equipada

1.2 Construcción de las infraestructuras de las Escuelas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.354.420,81

561.535,21

1.294.538,78

1.294.538,78

1.044.979,47

18.423.951,66

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

2015 Enero

Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje -

-

-

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

-

-

-

-

-

-

-

46.636,67

-

23.318,34

23.318,34

-

-

-

-

-

-

-

-

76.539,29

-

38.269,64

38.269,64

-

-

-

-

-

-

-

-

139.825,16

-

69.912,58

69.912,58

-

1.242.914,61

298.299,51

248.582,92

248.582,92

198.866,34

198.866,34

149.149,75

198.866,34

149.149,75

298.299,51

298.299,51

298.299,51

97

526.002,24

21.132.622,00

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha de Formación

1.3 Fiscalización

2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

Total

Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí Capacidad 2000p

3.119.172,71

499.067,63

499.067,63

374.300,72

374.300,72

374.300,72

249.533,82

374.300,72

249.533,82

499.067,63

499.067,63

499.067,63

4.616.030,28

646.244,24

646.244,24

461.603,03

461.603,03

461.603,03

276.961,82

461.603,03

276.961,82

461.603,03

461.603,03

461.603,03

37.287,44

8.948,99

7.457,49

7.457,49

5.965,99

5.965,99

4.474,49

5.965,99

4.474,49

8.948,99

8.948,99

8.948,99

93.575,18

14.972,03

14.972,03

11.229,02

11.229,02

11.229,02

7.486,01

11.229,02

7.486,01

14.972,03

14.972,03

14.972,03

138.480,91

19.387,33

19.387,33

13.848,09

13.848,09

13.848,09

8.308,85

13.848,09

8.308,85

13.848,09

13.848,09

13.848,09

20.808,34

20.808,34

20.808,34

20.808,34

20.808,34

20.808,34

20.808,34

20.808,34

20.833,32

20.833,32

20.833,32

20.833,32

40.825,33

40.825,33

40.825,33

40.825,33

40.825,33

40.825,33

40.825,33

40.825,33

40.874,34

40.874,34

40.874,34

40.874,34

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

40.422,99

40.422,99

40.422,99

40.422,99

40.422,99

40.422,99

40.422,99

40.422,99

40.471,52

40.471,52

40.471,52

40.471,52

76.609,34

76.609,34

76.609,34

76.609,34

76.609,34

76.609,34

76.609,34

76.609,34

76.701,31

76.701,31

76.701,31

76.701,31

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9.426.127,13

1.665.585,73

1.614.377,64

1.295.687,27

1.244.479,19

1.244.479,19

874.580,74

1.507.480,31

874.795,23

1.607.120,33

1.607.120,33

1.475.619,77

98

633.978,66

739.900,00

1.404.949,96

24.437.452,86

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Actividad

2016 Enero

1.1 Diseño: Estudio integral de ingeniería civil, diseños arquitectónicos respectivos para cada Escuela a ser construida y equipada

Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje - Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje - Capacidad 500p

1.2 Construcción de las infraestructuras de las Escuelas de Formación

Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje - Capacidad 500p

1.3 Fiscalización

Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí - Capacidad 2000p

2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de

Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje - Capacidad 500p

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

458.059,10

458.059,10

458.059,10

458.059,10

458.059,10

458.059,10

458.059,10

458.059,10

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13.741,77

13.741,77

13.741,77

13.741,77

13.741,77

13.741,77

13.741,77

13.741,77

-

-

-

-

-

-

-

-

99

Septiembre

-

-

-

-

-

458.608,99

-

-

13.758,27

Octubre

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

458.608,99

458.608,99

-

-

-

-

13.758,27

-

Noviembre

-

13.758,27

Diciembre

Total

-

-

-

-

-

-

5.498.908,76

458.608,99

-

-

164.967,24

13.758,27

-

-

971.799,94

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Formación, incluye montaje e instalación.

Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje - Capacidad 500p

2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha - Lumbisí - Capacidad 2000p

Total

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

80.950,94

80.950,94

80.950,94

80.950,94

80.950,94

80.950,94

80.950,94

80.950,94

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

138.862,77

138.862,77

138.862,77

138.862,77

138.862,77

138.862,77

138.862,77

138.862,77

139.029,47

139.029,47

139.029,47

139.029,47

691.614,58

691.614,58

691.614,58

691.614,58

691.614,58

691.614,58

691.614,58

691.614,58

692.444,85

692.444,85

692.444,85

692.444,79

100

81.048,12

-

81.048,12

-

-

-

-

81.048,12

-

81.048,06

-

-

-

-

1.667.020,04

8.302.695,98

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

CRONOGRAMA TOTAL 2014

TOTAL 2015

TOTAL 2016

TOTAL INVERSIÓN

998.237,25

526.002,24

-

1.524.239,49

16.918.169,27

21.132.622,00

5.498.908,76

43.549.700,03

507.545,14

633.978,66

164.967,24

1.306.491,04

-

739.900,00

971.799,94

1.711.699,94

Actividad

1.1 Diseño: Estudio integral de ingeniería civil, diseños arquitectónicos respectivos para cada Escuela a ser construida y equipada

1.2 Construcción de las infraestructuras de las Escuelas de Formación

1.3 Fiscalización

2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de Formación, incluye montaje e

Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera - Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera - Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera - Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje -

101

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha instalación.

2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

Total

Capacidad 500p

Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera - Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha Lumbisí - Capacidad 2000p Escuela de Formación de Policías El Oro - Pasaje Capacidad 500p Escuela de Formación de Policías - Guayas - La Cantera - Capacidad 1000p Escuela de Formación de Policías - Pichincha Lumbisí - Capacidad 2000p

-

1.404.949,96

1.667.020,04

3.071.970,00

18.423.951,66

24.437.452,86

8.302.695,98

51.164.100,50

102

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha 6.4. Origen de los insumos

ORIGEN DE LOS INSUMOS COMPONENTE / RUBROS

TIPO DE BIEN

TOTAL Nacional

Componente 1. Construida la infraestructura física de 3 Escuelas de Formación de Policías pertenecientes al Sistema de Educación de la Policía Nacional del Ecuador, mismas que se encuentran ubicadas en la provincia de El Oro y en los Distritos Metropolitanos de Guayaquil y de Quito 1.1 Diseño: Estudio integral de ingeniería civil, diseños arquitectónicos respectivos para cada Escuela a ser construida y equipada 1.2 Construcción de las infraestructuras de las Escuelas de Formación

37.670.490,50

8.709.940,00

46.380.430,50

1.524.239,49 34.839.760,00

1.3 Fiscalización

8.709.940,03

1.306.491,04

Componente 2. Dotado el equipamiento tecnológico y mobiliario a las 3 Escuelas de Formación de Policías mencionadas, para las áreas de alojamiento, estudios, administración, servicios, entrenamiento, y garantizar la ejecución de los procesos formativos, de capacitación y especialización 2.1 Dotación: Equipamiento tecnológico para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación. 2.2 Dotación: Mobiliario para las Escuelas de Formación, incluye montaje e instalación.

3.071.970,00

1.711.699,94

4.783.669,94

1.711.699,94,00 3.071.970,00

Total

40.742.460,50

7.

Importado

10.421.640,00

51.164.100,50

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Monitoreo de la ejecución

ENTIDAD EJECUTORA El monitoreo de la ejecución, será permanente, a fin de realizar los ajustes y correctivos pertinentes que permitan el cumplimiento del cronograma operativo y financiero del proyecto esta actividad la llevará a cabo la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional y La Dirección de Seguimiento del Ministerio del Interior, será supervisada por los organismos de control tanto de la Policía Nacional como del Ministerio del Interior.

PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO

103

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Conformar un equipo de trabajo para el monitoreo del proyecto.- El equipo de trabajo deberá estar involucrado en todas las fases de la planificación operativa del proyecto, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional

y la

Dirección de Seguimiento de la Coordinación General de Planificación del Ministerio del Interior.

Procesamiento y análisis de información.- El equipo deberá recopilar, revisar, sistematizar y analizar la información recogida, mediante las siguientes técnicas: Revisión de registros y fuentes primarias.- Se revisara todo elemento que consigne información respecto a una actividad programada en el proyecto, por ejemplo: resoluciones, estadísticas, registro de actividades, informes, etc. Observación: Consiste en elaborar una guía de observación que permita la recolección y sistematización objetiva de ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación de problemas.

La información se obtiene de fuentes primarias o secundarias, haciendo uso de las diferentes técnicas de recopilación de información. Una vez levantada la información, previo al análisis de la misma, se procede a validar los datos, con el fin de determinar si son relevantes y confiables.

Elaborar el informe de monitoreo correspondiente.- El informe debe incluir los avances y logros, problemas encontrados y medidas correctivas sugeridas. Socialización crítica de resultados.- Esta socialización se realizará a través de reuniones permanentes, que propicien el debate crítico de los resultados con la finalidad de fortalecer los niveles de gestión y hallar respuestas colectivas a las dificultades que persisten.

Los informes de monitoreo y avance de ejecución del proyecto se los realizará mensualmente, remitiendo

el mismo a la Comandancia General de Policía y a la

104

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Coordinación General de Planificación del Ministerio del Interior para su seguimiento y control. 7.2. Evaluación de resultados e impactos. La evaluación de resultados e impactos del proyecto será elaborado en base

a los

indicadores de avance y resultados definidos en la Matriz de Marco Lógico del proyecto, por lo tanto la evaluación se constituirá en una herramienta de gestión que permitirá tomar decisiones al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del Proyecto, los desvíos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, así como los principales problemas y cuellos de botella que requieren atención.

Para la evaluación de los resultados e impactos que va a generar el proyecto, se utilizará la Matriz de Marco Lógico del mismo, y lo realizará una comisión conformada por las entidades estatales que se encuentran involucradas con su aprobación y la asignación de recursos, como son: el Ministerio de Finanzas, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- SENPLADES y el Ministerio del Interior, con delegados de la Policía Nacional; quienes deberán elaborar la metodología para esta evaluación de resultados, una vez concluida la ejecución del proyecto la misma que debe incluir la presentación de los informes pertinentes a las autoridades de las entidades involucradas.

Para la evaluación de los impactos, luego del primer año de ejecutado el proyecto, la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional conformará la comisión respectiva, quien deberá presentar los informes de resultados correspondientes a las autoridades pertinentes.

Del seguimiento y evaluación del proyecto durante su ejecución se encargará la Dirección de Seguimiento de la Coordinación General de Planificación del Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional quien presentará informes trimestrales sobre el avance del proyecto a las autoridades pertinentes. Los productos de este proceso serán los informes de evaluación del Proyecto.

La evaluación utiliza la información obtenida y producida a partir del monitoreo en función de los siguientes propósitos: 105

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Comparará lo realizado respecto a lo programado.- Consiste en determinar las diferencias y analizar sus causas. Los desvíos pueden deberse a problemas en la formulación del proyecto, fallas en la ejecución y/o cambios en el contexto.

Estimará los resultados futuros.- En la medida en que se tenga información suficiente se podrá anticipar el estado intermedio o final del proyecto en cuanto a su alcance, programación y costo. Destacará lo útil, eficiente y aceptable, en el desarrollo del proyecto, para extractar procesos y actividades exitosas, replicables en otros proyectos y programas del Ministerio del Interior.

La evaluación durante la realización del proyecto se realizará sobre los procesos, los resultados y el modelo propuesto para el proyecto, posteriormente se valorará las consecuencias de la realización del Proyecto, mediante la evaluación de impacto. Indicadores El análisis de los hechos observados en el seguimiento se expresa en términos cuantitativos y cualitativos a través de los indicadores. Estos sirven para proporcionar una evidencia verificable acerca de la consecución de los propósitos de un proyecto o programa.

En particular, para los proyectos y programas que nos ocupa, se ha definido un grupo reducido de indicadores verificables, confiables y fáciles de medir, que posibiliten de manera oportuna la información requerida para la toma de decisiones. Los indicadores seleccionados se dividen en dos categorías: Indicadores de Logro e Indicadores de Gestión del Proyecto. a) Indicadores de Logro: Son “hechos” concretos, verificables, medibles, evaluables, que se establecen a partir de cada objetivo. En el caso de proyectos de acción directa, los indicadores revelarán la medida en que los destinatarios se encuentran en una situación mejor como resultado de la intervención. 106

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Cobertura: Proporción de la población objetivo que es atendida por el proyecto:

Cobertura =

Cantidad de Personas Atendidas Tamaño de la Población Objetivo

X 100

a) Los valores menores a 100, indican déficit de cobertura. (Se atiende a una población menor a la objetivo)

b) Valor igual a 100, indica que la cobertura es igual al tamaño de la población objetivo

c) Valores superiores a 100, indican sobre cobertura. (Se atiende a una población mayor al tamaño de la población objetivo)

b) Indicadores de Gestión del Proyecto: Tienen como misión valorar la eficiencia de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y costos registrados y analizados.

1. Grado de cumplimiento (Eficacia): Mide el grado de logro de las metas del proyecto independiente de los costos. Es decir, relaciona las actividades cumplidas y el tiempo estimado en la programación:

Cumplimiento programación =

Índice cumplimiento actividades =

Tiempo Real Tiempo programado

Actividades cumplidas Actividades Programadas

Entonces: Grado de cumplimiento = Cumplimiento programación x Índice cumplimiento actividades

Cuando: a) Grado de cumplimiento = 1, las actividades programadas son iguales a las cumplidas. (Cumplimiento eficaz)

107

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

b) Grado de cumplimiento > 1, El proyecto es más eficaz de lo programado.

c) Grado de cumplimiento < 1, El proyecto es menos eficaz de lo programado.

2. Eficiencia: Mide la relación entre las actividades desarrolladas y los recursos utilizados en su ejecución:

Eficacia = Grado de cumplimiento x

Costos Programados Costos Reales

Cuando:

a) Eficiencia = 1, El proyecto es eficiente (los costos reales por actividad son iguales a los costos programados)

b) Eficiencia > 1, El proyecto es más eficiente de lo programado.

c) Eficiencia < 1, El proyecto es menos eficiente de lo programado. 3. Retraso: Muestra el grado en que se han cumplido los tiempos programados en el proyecto, comparando el tiempo programado para la realización de una actividad con el realmente utilizado.

Retraso =

Tiempo Real – Tiempo programado X 100 Tiempo programado

4. Índice de situación: Analiza el grado de ejecución del presupuesto al momento de control.

Índice de situación =

Costo Real Costo programado

Cuando:

108

X

Tiempo programado Tiempo real

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha a) Índice de situación = 1, Se ha ejecutado la misma cantidad de recursos que se programaron.

b) Índice de situación > 1, Se han ejecutado menos recursos de los que se programaron.

c) Índice de situación < 1, Se han ejecutado más recursos de los que se programaron.

5. Desfase presupuestal: Mide la diferencia relativa entre los costos causados al momento de control (desembolsos más compromisos) y el presupuesto original.

Desfase presupuestal =

Presupuesto actualizado X 100 Presupuesto programado

Procedimiento para el monitoreo Para el adecuado cumplimiento del monitoreo del plan operativo se tendrá en cuenta los siguientes pasos

1. Se conformará un equipo de trabajo para el seguimiento del Plan Operativo.

2. Luego se elaborará el Plan de Monitoreo para lo que resta del año: incluye la matriz de monitoreo y evaluación.

3. Seguidamente, se levantará y analizará la información: El equipo deberá recopilar, revisar, sistematizar y el Director de Seguimiento y Evaluación analizará la información recogida.

4. Finalmente, se elaborará el Informe de monitoreo correspondiente, el cual incluirá los avances y logros, problemas encontrados y medidas correctivas en términos cuantitativos y cualitativos.

A continuación se detalla más ampliamente el proceso:

Conformación del Equipo de Trabajo

109

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha Se debe designar, a nivel de cada programa del Ministerio del interior, un equipo de trabajo conformado por los coordinadores, y especialistas de área, cuyo trabajo estará relacionado con el monitoreo y trabajo de campo. El número de miembros por equipo lo definirá cada Coordinación en función del número de proyectos ejecutándose, geografía y disponibilidad de recursos. Es importante que los colaboradores de seguimiento y monitoreo conozcan la realidad del proyecto y se les asegure cierta permanencia en sus funciones, y así, garantizar la continuidad del trabajo de monitoreo.

Este equipo deberá estar involucrado en todas las fases de la ejecución y planificación operativa mensual, y en el diseño de la matriz de monitoreo y evaluación mensual. Sus miembros son responsables del seguimiento de todas las tareas, actividades, proyectos y metas del Proyecto y Programa. Elaboración del Plan de Monitoreo y Evaluación Mensual (PME) El Plan de Monitoreo y Evaluación mensual es el instrumento que nos va a permitir, sistemáticamente, organizar las acciones de monitoreo para medir el avance y logros del Plan Operativo mensualmente. En él, se describen las técnicas, metodologías, instrumentos y recursos que se van a emplear para monitorear y evaluar las tareas y actividades de los proyectos. Levantamiento y Análisis de la Información Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de recoger la información. Su elección depende del especialista o coordinador del programa y de las posibilidades de obtener información confiable. Asimismo, debe tomarse en cuenta la disponibilidad de recursos humanos, presupuestales y tecnológicos con las que cuentan el Ministerio del interior. A continuación, se señala las técnicas de recopilación de información más utilizadas: Revisión de registros y fuentes secundarias Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto a una tarea o actividad programada en el POA, por ejemplo, transferencias, facturas, contratos firmados, planillas, bases de datos, estadísticas, registro de actividades, documentos elaborados, informes del administrador de contrato, etc. 110

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Observación Consiste en elaborar una guía de observación, que permita la recolección y sistematización objetiva de ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación de problemas. Puede realizarse la observación in situ, es decir en el lugar donde se desarrollan las actividades del proyecto, entre otros.

Encuestas y/o entrevistas estructuradas Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos. Mayormente se encuentran estructuradas en función de opciones o respuestas cerradas. Por ejemplo, cuestionarios aplicados al administrador de contrato, beneficiarios directos o indirectos, etc.

Como ya se mencionó, la información se obtiene de fuentes primarias o secundaria, haciendo uso de las diferentes técnicas de recogida de información. Una vez levantada la información, previo al análisis de la misma, se procede a validar los datos, con el fin de determinar si son relevantes y confiables.

También, se determinará qué tipo de sesgos tienen; es probable que se encuentre que los datos recolectados no son los que se esperaban y, por lo tanto, no se puedan realizar ciertas inferencias o análisis.

Esta información, sistematizada, facilita el completar los datos en la matriz de monitoreo y evaluación con información de las tareas y actividades logradas. Elaboración de Informes de Monitoreo y Seguimiento El Informe lo preparará el Director de Seguimiento y Evaluación, con los informes parciales presentados por los coordinadores de programas y deberá elaborarse mensualmente.

La información de monitoreo consignada en esta matriz servirá de insumo para elaborar los Informes de Evaluación del Plan Operativo y de resultados tanto de los proyectos y programas. 111

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

Evaluación de resultados del programa Las evaluaciones de resultados se sustentan en datos generados por medio del seguimiento de los resultados, así como en información de otras fuentes externas para fines de validación y credibilidad.

Las evaluaciones de resultados refuerzan el seguimiento de resultados, ya que sirven como fuente de lecciones que pueden ser aplicadas luego de realizar afinamientos innovadores a la función de seguimiento. Indicadores de resultado

Variables 

Inversión por parte del Estado en seguridad ciudadana.- es la inversión que

realiza el Estado Ecuatoriano en la prevención de delitos. Específicamente la inversión que se hace en la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. La inversión realizada para equipar e incrementar la capacidad de respuesta y control de la Policía Nacional se la puede catalogar como dirigida a la disminución y prevención de delitos. 

Costo de la Inseguridad.- el costo de la inseguridad generada en el país se la

puede identificar a través de los diferentes delitos que se dan con mayor recurrencia, como: homicidios, robos de motocicletas, robos a carros, asalto a locales comerciales, asalto en carreteras, asalto a personas y robos a domicilio. 

Confianza en la Policía Nacional.- la percepción ciudadana con respecto al

papel que desempeña la Policía en el combate contra el crimen es de poca efectividad, esto ha llevado a que la ciudadanía desconfíe del trabajo policial. Debido a esto la Policía tiene una calificación de 5 puntos sobre diez. 

Índice de Seguridad.- es una herramienta que mide el nivel de seguridad en el

país. Para establecer la meta 3.7.1 SENPLADES construyó este índice utilizando los 3

112

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha principales delitos que tienen los mayores niveles de ocurrencia. Es así que índice de Seguridad para el 2008 es de 14.000 puntos. 

PIB.- expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales

durante el período de un año. Además es una medida del bienestar material de una sociedad. Para el año 2010 fue de $ 57.978.116.000 USD. 

Delitos de mayor ocurrencia.- la Policía Nacional proporciona un listado de

delitos en el cual se enuncia los 7 principales delitos que ocurren en el país. o

Homicidios

o

Robos de motocicletas

o

Robo y asalto a vehículos

o

Robo y asalto a locales comerciales

o

Robo y asalto en carreteras

o

Robo y asalto a personas

o

Robo en domicilio

113

Construcción y Equipamiento de Tres Escuelas de Formación de Policías en las Provincias de El Oro, Guayas y Pichincha

8.

ANEXOS

114

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.