Contabilidad Básica B BIENES DE CAMBIO UNIDAD 9. Concepto. Concepto

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc Bibliografí Bibliografía Bá Básica Contabilidad Básica 2011 BIENES DE CAMBIO UNIDAD 9 PRIOTTO, Hug

0 downloads 75 Views 608KB Size

Recommend Stories


1.1 Concepto. 1.1 Concepto
JUAN MAGARIÑOS DE MORENTIN CONCEPTO DE SEMIOTICA 1 CONCEPTO DE SEMIÓTICA 1.1 Concepto 1.2 Signos y Objetos Semióticos. Ciencia o metodología 1.3 Hac

Unidad 2. Concepto de ética profesional
Unidad 2 • Concepto de ética profesional Concepto de Ética Profesional. Su objeto. Su importancia en el orden especulativo. Su importancia en el or

Unidad 22. Concepto de los costos estimados
Unidad 22 • Concepto de los costos estimados. A) Técnicas de costos estimados Dentro de un sistema de costos industriales y como recordatorio del

Story Transcript

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Bibliografí Bibliografía Bá Básica

Contabilidad Básica 2011 BIENES DE CAMBIO UNIDAD 9

PRIOTTO, Hugo – Sistema de Información Contable Básica. (Cap. VII Pág 293 a 376) FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad Básica. (Páginas 233 a 237) SASSO y CAMPAÑA REY – Las Cuentas y sus análisis.

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Concepto

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Concepto

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

INCLUYE: INCLUYE Los bienes adquiridos para su reventa en el mismo estado Los producidos por el propio ente para su venta Los que serán transformados Los que se encuentran en etapas intermedias de producción Los que se encuentran en diferentes localizaciones Los anticipos para la adquisición de los mencionados bienes.

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Componentes y Partidas Representativas Empresa

Componente

Comercial

Productos adquiridos para ser comercializados en el mismo estado

Costos incurridos para prestar el servicio

Partida Representativa  Mercaderías  Mercad. en tránsito  Mercad. entregadas en consignación  Anticipos a Proveedores

Servicios

ejecución

en

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Componentes y Partidas Representativas (2) Empresa I N D U S T R I A L

Componente

Partida Representativa Materias Primas Productos a ser volcados al Materias Primas en proceso de industrialización tránsito para obtener el producto final Envases Insumos Productos a ser comercializados al concluir el proceso productivo Productos en estado de ser comercializados Anticipos para futuras adquisiciones de estos bienes

Productos

Proceso

en

Productos

Terminados

Anticipo

a Proveedores

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Determinació Determinación del costo de bienes de cambio adquiridos

Costo de incorporació incorporación

Incluye todos los sacrificios económicos necesarios para poner el bien en condiciones de ser comercializado

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Composició Composición del costo de los bienes producidos y servicios prestados Resulta de la acumulación de costos por

Costo de incorporació incorporación

Consumo de materias primas y materiales  Precio de contado y neto de bonificaciones.  Costos de transporte  Seguros de transporte  Costos de:

Remuneraciones del personal afectado a la producción de bienes o prestación de serv.

 Carga y descarga  Sección compras y control de calidad

Desgaste de los bienes de uso afectados Otras actividades necesarias para producir el bien o prestar el servicio

No se incluyen Impuestos Recuperables ni costos financieros

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento contable de los bienes adquiridos en otras plazas

Si el bien de cambio se adquiere en el exterior Donde se produce la transmisión de la propiedad??

   

Puerto de destino: El precio incluye seguros y fletes hasta allí. A partir de ahí los asume el comprador. Clá Cláusula C.I.F. C.I.F. (Costo, seguro y flete) Puerto de embarque: Los riesgos quedan a cargo del comprador. Corresponde al precio en el lugar en que el vendedor embarca los bienes. Clá Cláusula F.O.B.(Libre F.O.B.(Libre a bordo) bordo) más usual Derechos de importación Derechos aduaneros Algunos conceptos Comisiones despachante de que podrían aduana integrar el costo Costos de estadía

Cuando los bienes están en tránsito, puede utilizarse la cuenta MERCADERÍ MERCADERÍAS EN TRANSITO (u otra equivalente)



Patrimonial



Activo



Colectiva



Residual

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Principales Operaciones

Empresas industriales Compra de materias primas Transformación materias primas Venta del producto terminado

Créditos cuando los bienes llegan a destino, con cargo a una cuenta representativa de los bienes en depósito.

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento ContableContable- Compras

Empresas comerciales Compra de mercaderí mercaderías Venta de mercaderí mercaderías

Empresas de servicios Compra de insumos Prestación de Servicios (venta)

 Saldo deudor

Débitos por el costo de los bienes en tránsito, que incluye todos los sacrificios económicos necesarios hasta que el bien arriba a destino.

Adquisición de los bienes a proveedores

Se Debitan  Mercaderías (A)  Mercaderías en tránsito (A)  Materiales (A)  Repuestos (A)  Lubricantes (A)  Materias Primas (A) Se Acreditan  Proveedores (P)  Obligaciones a pagar (P)  Banco Cta. Cte. (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento Contable Producció Producción/ Prestació Prestación del servicio

Costos directos incurridos en la producció producción de bienes o prestació prestación de servicios en proceso de producción

Se Debita  Productos en Proceso (A)  Servicios en Ejecución (A) Se Acredita  Materias Primas (A)  Mercaderías (A)  Materiales (A)  Repuestos (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento Contable Producció Producción/ Prestació Prestación del servicio Los costos indirectos que no pueden asignarse directamente a la obtención de algún artículo

La incorporación de los costos indirectos al costo de producción de bienes o prestación de servicios

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento ContableContable- Finalizació Finalización de la producció producción Se Debita Al completarse el proceso productivo

 Productos Terminados (A) Se Acreditan

Deberá reconocerse el resultado positivo al generarse el Hecho Sustancial

Deberá reconocerse el gasto relacionado

Deberá reconocerse el resultado positivo al generarse el Hecho Sustancial Prestació Prestación efectiva del servicio Deberá reconocerse el gasto relacionado

Se Debita  Clientes por servicios(A)  Doc. a cobrar (A)  Servicios a prestar (P)  Cob. a Depositar (A)  Servicios a facturar (A) Se Acredita  Ventas de servicios (I)  Int. posit. adel (-A)  IVA D.F. (M)

Se Debita  Clientes (A)  Cob. a Depositar (A)  Doc. a cobrar (A) Se Acredita  Ventas de bienes (I)  Int. posit. adel (-A)  IVA D.F. (M) Se Debita  Costo de los bs vendidos (G)

Se Acredita  Mercadería (A)  Productos terminados (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento ContableContable- Venta de servicios

Se Acredita  Costo de Fabricación (M)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Entrega del bien (tradició (tradición)

Hecho sustancial para el reconocimiento contable de los ingresos y gastos relacionados

Se Debitan  Productos en Proceso (A)  Servicios en Ejecución (A)

Tratamiento ContableContable- Venta de bienes

 Productos en Proceso (A) Al completarse la efectiva prestació prestación del servicio

Se Debita  Costo de Fabricación (M) Se Acredita  Remuneraciones a pagar  Energía Eléctrica a pagar  Deprec. Ac. sobre bs de uso  Alquileres a pagar

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Reconocimiento contable de la prestació prestación servicios segú según el momento de facturació facturación Prestació Prestación del servicio y facturació facturación en el mismo momento Venta de servicios (I) Costo de venta de servicios (G) Clientes Venta de Servicios (I)

Se Debita  Costo serv. vendidos (G) Se Acredita  Servicios en ejecución (A)

Costo de venta de Servicios (G) Servicios en ejecució ejecución (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Reconocimiento contable de la prestació prestación servicios segú según el momento de facturació facturación Facturació Facturación con anticipació anticipación a la prestació prestación del servicio Servicios a prestar (P) Clientes Servicios a Prestar (P) Servicios a Prestar (P) Venta de Servicios (I) Costo de venta de Servicios (G) Servicios en ejecución (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Reconocimiento contable de la prestació prestación servicios segú según el momento de facturació facturación Prestació Prestación del servicio y facturació facturación posterior Servicios a facturar (A) Venta de servicios (I) Costo de venta de servicios (G) Servicios a facturar (A) Venta de Servicios (I) Costo de venta de Servicios (G) Servicios en ejecución (A) Clientes Servicios a Facturar (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Bonificaciones de compras • Constituyen rebajas de precios obtenidas en virtud de volú volúmenes adquiridos o artí no son artículos fuera de temporada (no descuentos financieros); • Son reducciones en el costo de incorporación de los bienes o servicios adquiridos, por razones comerciales

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento contable Sin cuentas de movimiento Mercaderías (A) Proveedores

Por el costo de incorporación más gastos necesarios, NETO de bonificaciones

• Son reducciones en los ingresos de los bienes vendidos por razones comerciales. • Puede registrarse utilizando cuentas de movimiento o sin ellas. ellas

Mercaderías (A) Proveedores

Bonificac. Bonificac. s/Compras (M) Mercaderías (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

• Constituyen rebajas de precios de ventas, ventas otorgados por los volúmenes comercializados (no no son descuentos financieros);

Instrumentada por separado

Proveedores (P) Bonificac. Bonificac. s/Compras (M)

• Puede registrarse utilizando cuentas de movimiento o sin ellas. ellas

Bonificaciones de ventas

Con cuentas de movimiento Si está discriminada en la factura Mercaderías (A) Bonificac. Bonificac. s/ Compras (M) Proveedores Bonificac. Bonificac. s/Compras (M) Mercaderías (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento contable

Sin cuentas de movimiento Clientes/ Cob. a dep (A) Ventas

Por el precio de venta al contado, NETO de bonificaciones

Con cuentas de movimiento Si está discriminada en la factura Clientes/ Cob. a dep (A) Bonificac. Bonificac. s/ Ventas (M) Ventas Ventas Bonificac. Bonificac. s/Ventas (M) Instrumentada por separado Clientes/ Cob. A dep (A) Ventas Ventas Bonificac. Bonificac. s/Ventas (M)

Bonificac. Bonificac. s/ Ventas (M) Clientes/Ant.de Clientes (A)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Devoluciones • Surgen cuando los productos recibidos o enviados no cumplen con las condiciones pactadas (calidad, cantidad, etc). • A diferencia de las bonificaciones se produce desplazamiento de los bienes (vuelven al proveedor si se trata de una devolución de compras, o vuelven a la empresa si es una devolución de ventas) • Anula total o parcialmente la compra/venta

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento contable devoluciones de ventas

Sin cuentas de movimiento

Con cuentas de movimiento Devoluc. Devoluc. S/ Ventas (M) Clientes/Antic de Clientes

Ventas Clientes/Anticipo de clientes (A)

Ventas Devoluc. Devoluc. s/Ventas (M)

Mercaderías Costo de ventas

Mercaderías Costo de ventas

• Puede registrarse: ▫ incidiendo directamente las cuentas patrimoniales y de resultados; o Anula total o parcialmente la venta

▫ utilizando cuentas de movimiento

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento contable devoluciones de ventas (2) Si las devoluciones se originan por problemas de calidad de los artículos vendidos

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Tratamiento contable devoluciones de compras Sin cuentas de movimiento Proveed/ Antic a Prov Mercadería (A)

Con cuentas de movimiento Proveedores Devoluc. Devoluc. S/ Compras (M) Devoluc. Devoluc. S/ Compras (M) Mercaderí Mercaderías

Debería darse de baja alguna mercadería Mercadería con deterioro (A) Mercadería de 2da selección (A) Debería reconocerse una pérdida excepto que pueda ser devuelta al proveedor

Anula total o parcialmente la compra

Mercaderí Mercadería deteriorada (P)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Descuentos • Constituyen disminuciones del monto a pagar/cobrar a causa de las condiciones de pago. pago • Tienen cará carácter financiero.

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Contabilizació Contabilización del costo de los bienes vendidos Al reconocer el ingreso por ventas

Debemos reconocer la transformación del COSTO NO CONSUMIDO Mercs

Ss. en ejecuc.

Ptos termin.

EN COSTO CONSUMIDO Costo de Ventas

• Son reducciones por pagos/cobros anticipados, correspondiente a los intereses no devengados por la cancelación/cobro antes de la fecha prevista.

Los bienes vendidos se incorporaron en momentos, y a precios unitarios diferentes ¿Cuá Cuál será será el valor a considerar para determinar el costo de lo vendido?

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

¿Cuá Cuál será será el valor a considerar para determinar el costo de lo vendido? Valor de incorporació incorporación al patrimonio

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Método de la Ganancia Bruta Se basa en que el precio de venta incluye, además del costo de adquisición, un determinado margen bruto de ganancias. Costo + Ganancia Bruta = Precio de Venta

¿Cómo determinaremos el costo de lo vendido? -Diferencia de Inventario -Ganancia Bruta -Inventario Permanente

Métodos de Costeo

Componente E.I. De mercaderías

Ventajas

Permite registrar el costo de lo vendido luego de cada venta, sin necesidad de esperar la realización de un inventario ó de llevar registros permanentes. Permite contar con estimaciones el costo de los bienes vendidos y de las existencias en cualquier momento.

Desventajas

Los precios de venta suelen fijarse sobre la base de costos de reposición y no de costos históricos. La actividad dinámica de la empresa puede requerir cambios en los precios de ventas (liquidaciones). Se estima que la mercadería sólo se consume por ventas (lo que no está al cierre, se vendió).

Compras

Mercaderías (A) Ventas (I)

Costo de ventas

Costo de Ventas (G)

Ajuste al cierre de mercaderías

Costo de ventas (G)

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Método de la Ganancia Bruta controles periódicos Al cierre del ejercicio ¿Cuando? Cuando?

¿Controles a practicar? practicar?

Ei = Existencia inicial mercaderías C = Compras mercaderías Ef = Existencia final mercaderías

COSTO DE VENTAS = EI + C - EF Componente E.I. De mercaderías Compras Ventas Determinación del Costo de Ventas por Ajuste al cierre

Cuenta a Utilizar Mercaderías (A) Compras (M) ó Mercaderías (Solo al cierre del ejercicio) Ventas (I) Costo de ventas (G)

Inventario final valorizado de las existencias Cotejo del Inventario valorizado de las existencias con el saldo que arroja la cuenta mercaderías Si surgen diferencias, la cuenta de ajuste es Costo de ventas

Recuento Físico valorizado < Saldo cont. Mercaderías se debita Recuento Físico valorizado > Saldo cont. Mercaderías se acredita

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Método de la Diferencia de Inventario

Mercaderías (A)

Ventas

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Método de la Ganancia Bruta (2)

Cuenta a Utilizar

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Método de la Diferencia de Inventario (2) Ventajas

Bajo costo

Desventajas

 No brinda información sobre los bienes vendidos en períodos menores de un año.  No brinda información sobre salidas por conceptos diferentes a las ventas (lo que no está al cierre, se vendió). El costo de ventas incluye todas las disminuciones de mercaderías.  La cuenta MERCADERÍAS antes de la imputación del costo de ventas - arroja un saldo que sólo incluye la EI y las Compras, por lo que no es punto de referencias para un control comparativo.

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Método de la Diferencia de Inventario controles perió periódicos ¿Cuando? Cuando?

¿Controles a practicar? practicar?

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

¿Que valor debo asignar a las existencias que surgen del recuento?

Al cierre del ejercicio Inventario final valorizado de las existencias para determinar la Ef Aplicar la formula Ei + C - Ef = C.V. Se reconoce el Costo de los bienes vendidos por el importe determinado

Se incorporaron en: diferentes momentos a diferentes valores de incorporación Adoptar algú algún supuesto arbitrario sobre el flujo de existencias y determinar el valor de las existencias finales, considerando el valor de: Las últimas facturas de compras Las primeras facturas de compras Un promedio

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Métodos basados en un sistema de inventario permanente Ventajas

Brindan información sobre los bienes vendidos y las existencias de mercaderías en cualquier momento que se lo requiera.

Desventajas

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Métodos Basados en Inventario Permanente controles perió periódicos ¿Cuando? Cuando?

resultar más costo que otros métodos.

Al cierre del ejercicio

 Puede

¿Controles a practicar? practicar?

Permiten detectar faltantes de mercaderías

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

DOCUMENTACION RESPALDATORIA Nota de pedido Pedidos de cotización Cotizaciones recibidas Orden de compra Remito Nota de recepción Factura Tickets Contrato Notas de crédito (por devoluciones y bonificaciones)

Inventario final valorizado de las existencias para determinar la Ef Ajustar el saldo de la cuenta MERCADERÍAS conforme las unidades en existencia utilizando como contrapartida la cuenta DIFERENCIA DE INVENTARIO

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Controles perió periódicos RECUENTO FÍSICO DE BIENES DESTINADOS A LA VENTA ¿Que valor debo asignar a las existencias que surgen del recuento fí físico? Se incorporaron en: diferentes momentos a diferentes valores de incorporación Adoptar algú algún supuesto arbitrario sobre el flujo de existencias y determinar el valor de las existencias finales, considerando el valor de: Las últimas incorporaciones Las primeras incorporaciones Un promedio de las incorporaciones del período

Profesoras Cra. Sonia Sotelo – Cra. Luciana Kuc

Controles perió periódicos

Ajustes a practicar al cierre del ejercicio sobre los bienes de cambio, luego del recuento físico valorizado

Método de la ganancia bruta: Por considerar que el costo cargado al resultado del ejercicio ha sido una estimación, las diferencias resultantes – que no tengan otro tratamiento mas adecuado- se cargarán a la cuenta: Costo de ventas. Método de la diferencia de inventario: la determinación del costo de ventas se realiza al cierre por lo tanto no da lugar a ajustes - la determinación del costo de ventas puede considerarse el ajuste inevitable-. Cuenta de contrapartida: Costo de ventas Método de inventario permanente: las diferencias resultantes – que no tengan otro tratamiento mas adecuado- se cargarán a la cuenta de contrapartida: Diferencia de Inventario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.