Contabilidad empresarial

Informática. Departamentos. Impresos. Impuestos. Patrimonio. Contabilidad. Cuentas. Libro mayor. Balance contable

3 downloads 130 Views 41KB Size

Story Transcript

DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA (T−1) DEPARTAMENTOS.− Cobros. Departamento Financiero: Pagos. Cuentas Bancarias. Seleccionar Proveedores. Departamento de Compras: Seleccionar Artículos. Tramitar adquisiciones. Facturación. Departamento de Ventas: Atención a los Clientes. Comisiones. Entradas y Salidas. Departamento de Almacén: Organización de Artículos. Departamento de Contabilidad: Registro contable de operaciones. ·Departamento financiero. La función principal es utilizar los medios económicos de la mejor forma posible. ·Departamento de compras. Las funciónes principales son: −Política de aprovisionamiento. Hace un programa de producción de vanta, teniendo controlada la situación actualizada de las existencias en almacén, estuda la tendencia prevista del mercado y comproueba que la situación financiera hace frente a los gastos. −Análisis del mercado. Recoger toda la información posible acerca de las tendencias recopiladas en el archivo de publicaciones (catálogos), Indice de proveedores,

1

artículos,compras y ofertas recividas. −Ejecución y control. Se trata de una selección de todo lo anteriór. ·Procesos administrativos. Son necesarios para realizar una compra. La primera operación sería la formulación del pedido (rellenando su correspondiente impreso de pedido) realizando un original y dos copias. El original se mandaría al proveedor, una copia para el departamento de compras y otra para el departamento de contabilidad. Posteriormente se registraría ese pedido en el libro de compras. ·Departamento de ventas. Procesos de ventas: −Llegada de pedido. −Comprobar la solvencia del cliente. −Orden de salida (Original y copia). −Enviar original al departamento de almacen. −Copia se queda en espera. −Se recibe el albarán y se proceda a la factura (Original y 2 copias). −Original para el cliente. −1 copia para el archivo. −La 2ª copia para el departamento de contablilidad. −Realizar los documentos de pago adecuados. −Registrar la operación en el libro de ventas. ·Departamento de almacén. Las principales funciones son: Entradas, Salidas, Conservación, Carga y descarga. STOCK. Es un conjunto de mercaderías expresado en unidades de cantidad peso o volumen. −Proceso de entradas: −Recepción de la mercancía, junto con su albarán correspondiente. −Comprobación, etiquetado y empaquetado, y colocar en lugar adecuado. −Anotar las características más importantes en el libro de almacén. −A partir del alarán haremos una nota de entrada para el dep. de compras. 2

−Actualizamos las fichas de artículos. −Archivamos el albarán. −Proceso de salidas: −Revivimos la orden de salida procedente de dep. de ventas. −Realizaremos el stock de ventas albarán (original y copia). −Selección y empaquetado. −Envío del material junto con el original. −Actualizaremos las fichas de artículos. −Archivamos la copia del albarán. ·Departamento de contabilidad. Tiene dos misiones fundamentales: registrar operaciones de todos los departamentos en los libros obligatorios y según el plan general contable, obtener los resultados comparativos de las operaciones, con el fin de ayudar a la toma de decisiones a la gerencia. Existen dos tipos de sistemas: −Sistema funcional resumido. Cada departamento realiza la contabilidad de sus propias operaciones y en el de contabilidad se resumen las anotaciones de todos ellos. −Sistema de contabilización. Los documentos se envian a contabilidad y las operaciones se anotan de forma cronológica en un diario borrador; una vez corregido se resume en un diario definitivo. ·Proceso de operaciones. −Recivimos los documentos de los departamentos. −Se ordenan cronológicamente para −Introducirlos en el diario borrador. −Se mandarán ordenes de pago al departamento financiero para que se realicen los pagos a los borradores. −Una vez se ha comprobado que todas la operaciones del diario borrador son correctas se pasan al diario definitivo.

3

−Se archiva el diario borrador con los documentos. −Se hace un balance y se compara con los de otros años. 1)La sastrería estilo desea adquirir las siguientes mercancías: −250 trajes de caballero grises de varias tallas a 18.000 pts/u. −El transporte le cuesta 12.000 pts. Y el seguro 1.300 pts. Calcula el precio de coste total y de cada traje. 250·18.000+12.000+1.300=41513.300 pts/total. 41513.300/250=18.056'2 pts/u 2)La empresa de automóviles Berlina, desea importar desde londres: −48.500 guardabarros a 14.500 ptas /u. Los costes complementarios son: −Fletes: 140.000, Transportes: 16.000, Carga y descarga: 10.000. Gasto: 140.000+16.000+10.000+20.000+100.000=286.000 pts. Gastos/u: 286.000/48.500=5'899 pts/u. Precio del coste por unidad: 14.500+5'899=14.505'899 ptas. IMPUESTOS (T−2) CONCEPTOS.− Los impuestos pueden ser: −Directos. Recaen sobre cualquier personas, independientemente de su condición, como puede ser el I.R.P.F. −Indirectos. Suelen recaer sobre productos. De tal manera que tan solo los pagan aquellas personas que los compran. I.V.A. Según el artículo 1 de la ley 37/1992, el IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y graba las siguientes operaciones que constituyen un hecho imponible: −Las entregas de bienes y préstamos de servicios efectuados por profesionales y empresarios. 4

−Adquisiciones intracomunitarias de bienes (CEE). −Importaciones de bienes. Se aplica en todo el país, exepto en Ceuta, Melilla y Canarias. FUNCIONAMIENTO DEL IVA.−

Fases Extracción Fabricación Mayorista Minorista Coste de adquisición 1.000 1.500 1.800 Valor añadido 1.000 500 300 600 Precio de venta (sin IVA) 1.000 1.500 1.800 2.400 Total

5

(con IVA) +160=1.160 +240=1.740 +288=2.088 +384=2.

INTERMEDIARIO

IVA REPERCUTIDO

IVA SOPORTADO

Extractor Fabricante Mayorista Minorista

160 240 288 384

0 160 240 288

INGREDO DE HACIENDA 160 80 48 96 384

SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN.− En los siguientes casos no habría que pagar IVA. −Transmisión de todo el patrimonio de la actividad empresarial o profesional a un solo sujeto que continue la misma actividad. −Servícios prestados por personas físicas en régimen de dependencia (gastos de personal, contratos laborales). −Entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados por entes públicos a cambio de una contraprestación tributaria (Tasas). −Entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial estimable y los servicios de demostración gratuitos, con fines de promoción de las actividades empresariales o profesionales. BASE IMPONIBLE.− Es el importe total de la contraprestación. Base Imponible=Importe−Dtos.+Gastos. TIPOS DE GRAVAMEN O IMPOSITIVO.− 6

Es el porcentaje que aplicado a la base ionible nos da como resultado la cuota de IVA de cada operación. Hay 3 tipos impositivos: −Tipo súper reducido (4%). Se aplicará en entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de : −Leche, queso, huevos, fruta, verduras hortalizas y legumbres. −Pan común, harinas y cereales. −Libros, revistas, periódicos. −Material escolar, albunes y partituras. −Medicinas y demás productos farmaceuticos excepto cosméticos e higiene. −Coches de minusválidos, sillas de ruedas y prótesis. −Viviendas de protección oficial en régimen especial. −Préstamos de servicios: Adaptación y reparación de los coches de minusválidos y sillas de ruedas. −Tipo reducido (7%): −Porducctos para la alimentación humana o animal, así como aguas minerales horchatas y gaseosas incoloras. IMPRESOS Y DOCUMENTOS MERCANTILES (T−3) DOCUMENTOS DE COMPRA.− ·Pedido. Se puede realizar de múltiples formas: de palabra, por escrito, con el impreso de la empresa vendedora, o el impreso de la empresa compradora. Si el pedido se hace a través de un representante, recibirá el nombre de propuesta de pedido y no se considerará pedido como tal, hasta que la empresa vendedora no lo acepte. Tendrán que aparecer ciertos datos, como por ejemplo: detalle da las mercancías, precios, descuentos, forma de transporte, condiciones de pago fecha de envío... ·Albarán. Sirve para justificar la mercancía que sale del almacén y acreditar que la entrega se ha hecho. Hay dos tipos de albaranes: −Valorados Llevan precios. 7

−No valorados No llevan precios. ·Factura. Sirve para acreditar que una operación se ha pagado. Las facturas sus copias o matices deben de llevar: Numero de factura, (si hay varios centros de facturación además llevará serie), nombre y apellidos o denominación social, N.I.F. y C.I.F., domicilio del comprador y del vendedor, descripción de la operación y su contraprestación, así como la cuota del I.V.A. y el lugar y fecha de emisión. ·Nota de abono. Es un documento que reduce el valor de la factura, producido por un error o devolución de material defectuoso. Es necesario hacer referencia a la factura. De esta manera es posible modificar el total de la factura sin necesidad de hacer otra. ·Nota de cargo. Es exactamente lo mismo que la nota de abono, pero al revés. Se suele utilizar para incluir los gastos adicionales que debe pagar el comprador y no se han indicado en factura. ·C.I.F. y N.I.F. C.I.F. (Código de Identificación Fiscal). Lo utilizan empresas individuales o personas jurídicas. N.I.F. (Número de Identificación Fiscal). Es exactamente lo mismo que el C.I.F. pero sin el número. DOCUMENTOS DE PAGO.− ·Recibo. Es el documento que extiende una persona o empresa que reconoce haber recibido una cantidad de otra persona o empresa. Suelen tener dos partes: −Matriz. Se la queda el que lo expide. −Recibo. Se lo queda el que realiza el pago. El recibo ha de llevar: Número y serie, motivo de la operación, cantidad, nombre o denominación social del que paga, fecha de emisión, firma del que expide el recibo. ·Cheque. Es un documento por el cual un sujeto (el cliente o librador del banco) ordena a un banco o entidad de crédito (librado), el pago de una determinada suma de dinero a otra persona y esta persona sería el tenedor o beneficiario. Clases de cheque: −Al portador. Se puede cobrar en ventanilla cualquier persona.

8

−Al portador barrado o cruzado. Se debe ingresar en cuenta para ser cobrado. −Nominativo. Solo lo puede cobrar la persona que se indique en el cheque. En este caso se debe firmar detrás y presentar el D.N.I. −Nominativo barrado. Igual que el nominativo, pero no se puede cobrar en efectivo. Deben cobrarse a los quince días siguientes a la emisión del cheque. −Cheques conformados. El banco confirma que el cheque tiene fondos para hacer frente a la cantidad que pone el cheque (no es normal, lo hace el banco). ·Letra de cambio. Partes de una letra: Parte delantera. Lugar de libramiento. Lugar donde se extiende la letra. Importe en cifras y fecha de libramiento. Fecha en que se extiende la letra: día y mes en letra. Vencimiento. Fecha en que se ha de pagar la letra y puede ser: Plazo vista (la letra vence al cumplirse los días o meses señalados contados a partir de la fecha de aceptación (30 d/v)), Plazo fecha (la letra vence al cumplirse los días o meses señalados contados a partir de la fecha de libramiento (30 d/f)) o Fecha fija (la letra vence al cumplirse la fecha). Cantidad en letra. Domicilio. El domicilio del banco y numero de cuenta, si no se pone nada se entiende que el domicilio es el de el librado. Cláusulas. Con gastos (en caso de impago la potestará el banco y el librador se hara cargo de los gastos) sin gastos (No tiene propiedad de reclamar el librador, pero este no se hará cargo de los gastos, y el librado se hará cargo de estos). Nombre y domicilio del librado (el que paga la letra). Firma, nombre y domicilio del librador. Del que recibe la letra. El acepto. Donde el librado se compromete a pagar la letra (dice normalmente acepto, cantidad, vencimiento y domicilio y ahí va a firmar el librado). Por esta letra pagará usted... si se cede a un banco se deja en blanco, si es a persona nombre y apellidos. Parte trasera. Datos del avalista. Si existe avalista. Endoso. Para endosar la letra. 9

OTROS DOCUMENTOS BANCARIOS.− ·Transferencia. Una orden que da el titular de una cuenta para que se abone una cantidad disponible en la misma cuenta o en otra. Si la cuenta es del mismo banco la operación se llama traspaso. ·Entrega o abonares en cuenta. Ingresar en cuenta del acreedor una cantidad, o bien un cheque. ·Hoja de reintegro. El documento que justifica que se ha sacado dinero. DESCUENTO Y GESTIÓN DE COBRO DE LAS LETRAS DE CAMBIO.− Consiste en que el librador entrega esas letras al banco, por lo tanto anticipa el pago de las mismas descontando unos intereses, aumentando estos cuanto mas tiempo falte para el vto. ·Remesa. Es un conjunto de letras y el librador presenta al banco. ·Gestión de cobro. Es cuando el banco, no anticipa el pago, sino que te abona el dinero en el vto. 1)Calzados Pérez S.A. con C.I.F. A−28/424320 C/Alameda, 32 28005 (Madrid), el 8 de marzo de 1999 realiza un pedido en impreso propio a galerías Roma S.A. en Madrid. Los géneros solicitados son: 100 pares de zapatos de caballero nº 42 marca Alpha a 1500pts/par. 200 pares de botas de señora nº 37 marca Alpha a 2000pts/par. 150 pares de zapatillas de caballero nº 42 marca Alpha a 600pts/par. La entrega debe realizarse en el almacén de Calzados Pérez. El pago se realizará a 30/60 días fecha de factura, mediante letras de cambio, domiciliadas en el Banco Europeo C/Mallor, 32. Se pide redactar el pedido nº 24/99. Cumplimentar la factura nº 30/99 teniendo en cuenta que se concede un descuento del 6%. Con fecha de 15 de Marzo de 1999 Galerías Roma remite la nota de abono nº 52/99 a Calzados Pérez por la devolución de 10 pares de zapatos de caballero nº 42 defectuosos, correspondientes a la factura nº 30/99. EL PATRIMONIO Y SUS ELEMENTOS (T−5) EL CONCEPTO DE PATRIMONIO.− 10

Patrimonio = Bienes + derechos − obligaciones Ej: Bienes = Edificios, vehículos, dinero, muebles... Derechos = Letras que nos tienen que pagar los clientes, préstamo hecho a alguien... Obligaciones = Prestamos recibidos que hay que pagar, letras a pagar... Bien = Elemento material o inmaterial propiedad de la empresa. Derecho = Todo lo que se debe a la empresa. Obligación = Todo lo que la empresa tiene obligación de devolver. Bienes y derechos Obligaciones de la empresa Ej: Prestamos recibidos Ej: Edificios Letras de cambio a pagar Elementos de trasporte Letras de cambio a cobrar Dinero en el banco ECUACION FUNDAMENTAL DEL PATRIMONIO.− Activo = Bienes + Derechos Pasivo Exigible = Obligaciones Patrimonio = Activo − Pasivo Exigible Activo − Pasivo exigible = Pasivo no Exigible Patrimonio = pasivo no Exigible Pasivo = Pasivo Exigible + Pasivo no Exigible ACTIVO = PASIVO LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES.−

ACTIVO −Caja −Bancos

11

−Clientes −Clientes, Efectos comerciales a cobrar −Mercaderias −Terrenos y bienes naturales −Elementos de transporte −Mobiliario −Equipos para proceso de información −Deudores −Construcciones −Maquinaria PASIVO −Proveedores −Proveedores, Efec. Com. a pagar −Acreedores −Préstamos recibidos −Capital −Capital social −Reservas

MASAS PATRIMONIALES.−

ACTIVO Inmovilizado −Equipos para proceso de información −Maquinaria −Terrenos y bienes naturales

12

−Construcciones −Elementos de transporte −Movilizado (Incluye equipos de oficina) Existencias −Mercaderías Realizable −Clientes (por mercaderías) −Clientes, efectos comerciales a cobrar −Acciones −Deudores (por algo diferente a mercaderías) −H.P. deudora Disponible −Caja −Bancos PASIVO Pasivo no exigible −Capital (empresario individual) −Capital social −Reservas −Pérdidas y ganancias Pasivo exigible −Proveedores −Proveedores, Efec. Com. a pagar −Préstamos recibidos −Acreedores −H.P. acreedora

13

Ej. 1 A partir de la información que nos proporciona una empresa vamos a calcular el valor de su patrimonio: • En el almacén hay materias primas valoradas en 2.200.000 pts. • Se ha de pagar a Hacienda 200.000 pts. correspondientes al IVA del último trimestre. • En la caja de la empresa hay 25.000 pts. en efectivo. • La empresa ha invertido 100.000 pts. en acciones. • El valor del moviliario asciende a 2.500.000 pts. • Se ha de devolver un préstamo bancario de 4.000.00 pts. que vence dentro de 5 años. • Las facturas pendientes de cobro por ventas realizadas a clientes acienden a 3.000.000 pts. • Las cuentas corrientes bancarias reflejan un saldo de 1.100.000 pts. • Están pendientes de pago letras de cambio aceptadas por la empresa por valor de 1.450.000 pts. que vencen dentro de 90 días. • Están pendientes de cobro letras de cambio aceptadas por clientes por valor de 1.050.000 pts. • Las facturas pendientes de pago por suministros realizados por los preveedores ascienden a 1.800.000 pts. ACTIVO Inmovilizado Mobiliario Existencias Mercaderías Realizable Clientes Clientes, Efe. Com. Cob. Acciones Disponible Caja Bancos

2500000 2200000 3000000 1050000 100000

PASIVO Pasivo no exigible Pasivo exigible H.P. acreedora Préstamos recibidos Prov. Efec. Com. Cob. Proveedores

200000 4000000 1450000 1800000

25000 1100000 9975000 7450000 Patrimonio = Activo − Pasivo exigible = 9975000 − 7450000 = 2525000 Pasivo no exigible Ej. 2 Presentar debidamente ordenado el balance de situación de una empresa que proporciona la siguiente información: − Clientes, efectos comerciales a cobrar 2.500.000 − Prestamos recibidos 1.000.000 − Capital 30.000.000 − Acciones 240.000 − Caja 10.000 − Equipos para proceso de información 900.000 − Maquinaria 6.500.000

14

− Proveedores, efectos comerciales a pagar 1.800.000 − Mercaderías 400.000 − Terrenos y bienes naturales 7.500.000 − Clientes 7.500.000 − Reservas 5.550.000 − Proveedores 4.800.000 − Construcciones 15.000.000 − Bancos 2.600.000 ACTIVO Inmovilizado Equipos para proceso inf. Maquinaria Terrenos bienes Nat. Construcciones Existencias Mercaderías Realizable Clientes, Ef. Com. Cob. Clientes Acciones Disponible Caja Bancos

29900000 900000 6500000 7500000 15000000 400000 400000 10240000 2500000 7500000 240000 2610000 10000 2600000 43150000

PASIVO Pasivo no exigible Capital Reservas Pasivo exigible Préstamos recibidos Prov. Ef. Com. Pag. Proveedores

35550000 30000000 5550000 7600000 1000000 1800000 4800000

43150000

METODOLOGÍA CONTABLE (T−6) TENEDURÍA DE LIBROS.− La contabilidad tiene como fin: • Registrar operaciones. • Informar a la dirección. Para ello se sigue un orden. Los libros contables son los soportes físicos donde se registra la información, y la forma con que se cumplimentan los libros es la teneduría de libros. Los principales libros son: • Libro diario. Libro obligatorio. Es el libro con el que se comienzan a registrar las operaciones. • Libro mayor. Libro voluntario. Pero normalmente suele utilizarse. 15

• Libro de invetários y balances. Libro obligatorio que contiene el inventario. Balance de situación, balance de sumas y saldos y la ven de pérdidas y ganancias (P y G). METODOS CONTABLES.− El método que más se utiliza es la contabilidad por partida doble. Consiste en una doble anotación. Toda fecha contable se registra simultáneamente en dos partes modificando dos elementos patrimoniales. CONCEPTO DE CUENTA.− Cuenta es el estado en el que se reflejan los movimientos producidos por fechas contables que inciden en un elemento patrimonial o en un determinado gasto o ingreso. DEBE

Titulo

HABER

El libro mayor está compuesto de cuentas. Las partes que tiene una cuenta son: • Título. Se asigna el nombre del elemento patrimonial al que corresponde. • Debe. Anotar una partida o cantidad en el debe se llama cargar, adeudar o delitar. • Haber. Anotar una partida o cantidad en el haber se llama abonar o acreditar. • Saldo. Valor de la cuenta en un momento determinado. Es la diferencia del debe y el haber. Se pueden dar tres estados de saldo: − Saldo deudor: Total debe > Total haber. − Saldo acreedor: Total debe < Total haber. − Saldo nulo: Total debe = Total haber. Ej. 1 Se parte del balance de situación a 01/01/99, y se pide determinar el balance de situación final después de las operaciones realizados durante el periodo contabilizado. • Pago a hacienda publica por valor de 250.000 pts. • Cobro de clientes por valor de 2.500.000 pts. • Aceptación de una letra de un proveedor por valor de 2.000.000 pts. ACTIVO Inmovilizado Existencias Clientes Bancos Total Activo 1 250.000

9.000.000 3.600.000 5.000.000 1.100.000 19.200.000 D H.P.

2 2.500.000 Bancos 3 2.000.000

Proveedores

PASIVO Patrimonio Prestamos recibidos Proveedores H.P. Acreedora Total Pasivo H A bancos

A Clientes

8.500.000 5.000.000 5.450.000 250.000 19.200.000

250.000

2.500.000 2.000.000 16

A Prov. Ef. Com. Cob. ACTIVO Inmobilizado 9000000

Bancos 1100000 850000 (2) 2500000 3350000

Existencias 3600000

Clientes 5500000 3000000

2500000 (2)

250000 (1)

PASIVO Patrimonio

Prest. Rec. 8500000

H.P. acreedora (1) 250000 250000 ACTIVO Inmovilizado Existencias Clientes Bancos Total Activo

5000000

Proveedores (3) 2000000

5450000 3450000

Prov. Ef. Com. Pag. 2000000 (3)

9000000 3600000 3000000 3350000 18950000

PASIVO Patrimonio Prestamos recibidos Proveedores Prov. Ef. Com. Pag. Total Pasivo

8500000 5000000 3450000 2000000 18950000

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS (T−7) TIPOS DE CUENTAS.− Cuentas activo. Anotaremos en el debe el saldo inicial y los aumentos de esa cuenta, y en el haber las disminuciones. Cuenta pasivo exigible. Anotaremos en el haber las deudas iniciales y los aumentos y en el debe, las disminuciones. Cuentas pasivo no exigible. Anotaremos en el haber el patrimonio inicial y los aumentos, y en el debe las disminuciones. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS.− · Cuentas de activo.

17

Son los bienes y derechos de la empresa. • Caja. Es el dinero en efectivo que tiene la empresa. • Bancos. Es el saldo que tenemos en las cuentas bancarias. • Clientes. Es la cantidad que nos deben al realizar una venta. • Clientes, Ef. Com. Cob. Son las letras que les giramos a los clientes. • Deudores. Es lo que nos deben por la venta de artículos no sujetos a la actividad. • Inmovilizado. Incluye mobiliario, maquinaria, elementos de transporte, equipos para proceso de la información. • Mercaderías. Dejaremos de utilizarla ya que la desagregaremos. · Cuentas de pasivo. Representan las deudas y obligaciones que tiene la empresa. • Proveedores. Es lo que debemos a los proveedores. • Acreedores. En vez de comprar mercaderías de la actividad, es la compra de otros artículos. • Proveedores, Ef. Com. Pag. Son las letras que nos han girado y tenemos que pagar. • Prestamos recibidos. Indica el importe que nos han prestado. · Cuentas de pasivo no exigible Son las que recogen gastos e ingresos. Estas cuentas no aparecen en el balance de situación. Se componen con la cuenta de PyG.

PyG Existencias ini. Cuentas de gastos SD SH > SD Ganancias

Cuentas ingresos Existencias finales SH

SH < SD Pérdidas

· Cuentas de ingresos. Se anotan en el haber. • Ventas. Ingresos que se producen por venta de mercaderías. • Ingresos financieros. Pueden ser de tres clases. − Intereses. Intereses que obtiene la empresa. − Dividendos. Rendimientos obtenido por acciones o títulos de inversión. − Descuentos sobre campos por pronto pago. Descuentos que los proveedores hacen por pagar anticipadamente una factura. 18

• Comisiones. Cantidades concedidas por la empresa por hacer servicios especiales. · Cuentas de gastos. Se anotan en el debe. • Sueldos y salarios. Sueldos que la empresa paga a sus empleados. • Seguridad social a cargo de la empresa. Cuota pagada por la seguridad social de us empleados. • Gastos financieros: − Descuentos a clientes. − Gastos que originan el descuento y cobro de letras. • Gastos de arrendamiento. Alquileres a pagar. • Suministros. Gastos de agua, gas y electricidad. • Tributos. Impuestos que se pagan. • Compras. Importe de las compras de mercaderías. Ej 1: A partir del balance de situación inicial y de las operaciones realizadas, elaborar el balance de situación final a 31−01. • Abrir las cuentas. • Reflejar en estas los saldos iniciales. • Asientos de diario. • Reflejar en las cuentas las operaciones. • Saldar y cerrar las cuentas al final del ejercicio. • A partir de las cuentas de gestión, poner la cuenta de PyG. • A partir de las cuentas patrimoniales, hacer el balance de situación final. Balance de situación inicial (01/01). ACTIVO Maquinaria Mobiliario Existencias Clientes Cli. Ef. com. Cob. Bancos Total Activo

4.500.000 750.000 1.450.000 5900.000 2.150.000 850.000 15.600.000

PASIVO Capital Social Reservas Proveedores Pro. Ef. Com. Pag. H.P. Acreedora

5.000.000 4.050.000 4.400.000 1.800.000 350.000

Total Pasivo

15.600.000

Las operaciones durante el mes de enero son: 05/01 Las Ventas a crédito ascienden a 1.100.000 tps. 10/01 Se ha cobrado de los clientes 1.350.000 pts. que se han ingresado en el banco. 13/01 El banco devuelve una letra que ha resultado impagada por el cliente. El nominal de la letra asciende a 400.000. Además, el banco ha cargado 25.000 pts. por gastos de devolución.

19

14/01 Se ha pagado mediante cheque 600.000 pts. por los derechos de traspaso de un local para oficinas comerciales. 18/01 Se han realizado compras a crédito por valor de 800.000 pts. 25/01 Se han pagado a los proveedores 600.000 pts. mediante cheque. 30/01 Se ha cobrado de los clientes 300.000 Pts. que se han ingresado en el banco. Se ha pagado la nómina que asciende a 550.000 mediante cheque. Los gastos generales ascienden a 125.000 que se ha pagado al contado mediante cheque (Gastos diversos). A final de Enero el valor de las existencias asciende a 750.000 Pts. ACTIVO Maquinaria 4500000

Clientes 5900000 1) 1100000 9)2700000 9700000

Sd=4500000

1350000 (2 300000 (7

Mobiliario 750000

Sd=750000

Cli. Ef. Com. Cob. 2150000 Sd=2150000

Existencias 1450000 7500000 Bancos 850000 2) 1350000 7) 300000

1650000 Sd=8050000 2500000

Derecho Transpaso 600000 Sd=600000

Cli. Ef. Impagados 3) 400000 Sd=400000

Sd=750000

425000 (3 600000 (4 600000 (6 550000 (8 128000 (10 2300000 Sd=200000

Sueldos y Salarios 550000 Sd=550000

PASIVO Capital Social Sh=500000 500000

Reservas Sh=4050000

4050000

Proveedores 6) 600000 600000 Sh=4600000

H.P. Acreedora Sh=350000 350000

Pro. Ef. Com. Pag. Sh=1800000 1800000

Compras 5) 800000

Ventas Sd=800000

4400000 800000 (5 5200000

Gastos Financieros 3) 25000 Sd=25000

1100000 (1 20

Sh=3800000 1

2700000 (9 3800000

05−01 1.100.000

Clientes

2 1.350.000

a

Clientes

1.350.000

14−01

a

Bancos

425.000

18−01

a

Bancos

600.000

25−01

a

Proveedores

800.000

30−01

a

Bancos

600.000

a

Clientes

300.000

a

Bancos

550.000

a

Ventas

2.700.000

a

Bancos

125.000

Proveedores

7 300.000

13−01

Compras

6 600.000

1.100.000

Der. Transp

5 800.000

Ventas

Cli. El. Imp. Gast. Fin.

4 600.000

a

Bancos

3 400.000 25.000

10−01

Bancos

8 550.000

Suel y Sal

9 2.700.000

Clientes

10 125.000

Exist. Compras Sueldos y Ss Gast Fin. Gast. Div. Ganancias = ACTIVO Maquinaria Mobiliario Existencias Clientes Cli. Ef. Com. Cob. Cli. Ef. Com. Imp. Bancos

Gast. Div.

PyG 1450000 800000 550000 25000 125000 2950000 1600000

4.500.000 750.000 750.000 8.050.000 2.150.000 400.000 200.000

750000 3800000

Exist. Ventas

4550000

PASIVO Capital Social Reservas Proveedores Pro. Ef. Com. Pag. H.P. Acreedora PyG

5.000.000 4.050.000 4.600.000 1.800.00 350.000 1.600.000

21

Derechos de Transpaso Total Activo

600.000 17.400.000

Total Pasivo

17.400.000

CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE (T−8) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE.− El principio de la partida doble dice que toda anotación en el debe de una cuenta tiene su contrapartida en un una anotación como mínimo en el haber de otra cuenta, y viceversa. El importe anotado en el debe ha de ser igual al importe total anotado e el haber. Esto significa : • En todo hecho contable hay siempre un deudor y un acreedor. • El deudor es el elemento patrimonial que recibe. • El acreedor es el elemento patrimonial que entrega. • La suma de las cantidades anotadas en el debe y en el haber han de ser iguales. • En cualquier momento la suma de los saldos deudor y acreedor han de ser iguales. Ej: Cobramos de un cliente 300.000 pts mediante cheque. 300.000

Bancos ??/??/??

A Clientes

300.000

EL LIBRO DIARIO.− El libro diario es donde se anotan los asientos, así conocemos el origen de la operación. · Asientos. Asiento es la transcripción en términos contables de cada una de las operaciones realizadas. En él se detallan las cuentas que intervienen en cada operación, anotándolas en el debe y en el haber según corresponda. Los Asientos se presentan: • En orden cronológico. • Numerados. • Con fecha, numero y una breve explicación de la operación que se está haciendo. Una vez que hemos hecho el asiento, comprobamos que el importe del debe y el haber suman lo mismo. En el debe siempre estarán los aumentos de activo, y las disminuciones de pasivo, y en el haber tendremos las disminuciones de activo y los aumentos de pasivo. En el debe anotaremos también las compras y gastos y en el haber ventas e ingresos.

DEBE ! Activo ! Pasivo 22

Compras y gastos ¿Quien recibe? ¿Donde está? HABER ! Activo ! Pasivo Ventas e ingresos ¿Quien entrega? ¿De donde sale?

CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS.− Los asientos pueden ser: • Simples. Una cuenta al debe y otra al haber (2 cuentas en el asiento). • Compuestos. Más de una cuenta en el debe, o en el haber o en ambos. Con el asiento de Pérdidas y Ganancias (PyG) las cuentas de gestión quedarán saldadas. El asiento de regularización de existencias sería: • De PyG a existencias iniciales. • De Existencias finales a PyG. El asiento de liquidación de IVA sería: • H.P. IVA repercutido a H.P. IVA soportado. Si el saldo de IVA repercutido es mayor que el IVA soportado, hay que poner en el haber la diferencia con H.P. acreedora. Si el IVA repercutido < IVA soportado, hay que poner en el debe la diferencia con H.P.Deudora. EL LIBRO MAYOR (T−9) CONCEPTO.− La función del libro mayor es señalar el aumento o disminución de cada cuenta en particular, es decir, el saldo. Nos permite conocer el saldo de cada cuenta. La operación de pasar del diario al mayor es un hecho mecánico, pero hay que llevar cuidado al hacerlo. 23

El libro mayor no es un libro obligatorio, pero suele utilizarse porque es muy útil, y hace falta para hacer el balance de comprobación. La estructura del libro mayor es: DEBE Fecha

Contra−partida

Nº asiento

TÍTULO Importe Importe Fecha Parcial Total

HABER Contra−partida Nº asiento

Importe Parcial

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.