Story Transcript
Bolilla 1 Información contable Contabilidad: Traducir un hecho económico objetivamente a un lenguaje contable, materializado por los asientos diarios. Hechos Económicos: Variaciones cuantitativas que cambian la cuantía del patrimonio, o cualitativas, que cambian la composición de dicho patrimonio. Plan de Cuentas: Manual de ctas que describe los casos en que dichas cuentas serán debitadas o acreditadas. • Producto Final de la información contable • Estados Contables.− Clasificación de los componentes y de los rubros. Resoluciones de Valuación RT 6: Surgió en períodos inflacionarios. Adapta la moneda constante, que implica llevar los valores a una fecha homogénea −cierre de balance, mediante un índice o coeficiente (IPMNG − Índice de precios mayoristas y nivel general. Se tomaba dividiendo el índice a la fecha de cierre del balance sobre el índice de origen de la partida. P/e A cierta fecha se poseen bs de cambio por $390, y ajustados al cierre valen $ 620: Bs de cambio 230 A REI 230 En general, si bien el REI se calcula para partidas no monetarias, es generado por bienes monetarios. Esta norma es aplicable en el caso que la inflación supere el 8% anual. Ocurrió que después de dictada la ley de convertibilidad, los precios se estancaron, pero los índices seguían subiendo. Una deficiencia del sistema es que el IPMNG se calculó teniendo en cuenta el aumento de todos los bienes, lo que implicó que se produjeran restricciones en la valuación de dichos bienes con su precio real. Estado de Evolución del Patrimonio Neto • Activo Corriente ! si se considera que se realizarán en los próximos 12 meses al cierre del ejercicio. Pueden considerarse no corrientes si la empresa tiene la intención de poseerlos mas de 12 meses. • Activo no Corriente ! si se considera que se realizará luego de los 12 meses del cierre del próximo ejercicio. Los activos se ordenan de acuerdo a la liquidez. Corrientes No Corrientes Caja y Bcos Créditos 1
Créditos Inversiones no corrientes Bienes de cambio Activos Intangibles Bienes de Uso • Normas contables profesionales En principio las normas contables profesionales son las resoluciones técnicas. El Estado de Origen y Aplicación de Fondos es obligatorio para ciertas empresas. • Directorio • Organización de Fiscalización Interna: Síndicos. Asamblea de Accionistas: los socios aprueban o no la gestión del directorio y del síndico. Organismos de Control: • AFIP • CNV • BCRA • SS (Superintendencia de seguros) • IGJ La jurisdicción (el órgano de contralor) que ejerce el control de una sociedad permitirá elegir entre las distintas formas de aplicación de las resoluciones técnicas. En algunas actividades hay superposición, pero se aplica la que hace al objeto de la sociedad (P/e un Bco comercial que cotiza en bolsa: se regiría por el BCRA y la CNV, pero se aplican las normas del BCRA para la exposición de sus estados contables. Las normativas de la CNV se aplican para todas las sociedades que cotizan el bolsa menos para los bancos y las compañías de seguros. Dichos organismos de control adoptan las resoluciones técnicas como base, pudiendo agregar cosas que consideren necesarias al tipo de control que ejercen. • Resoluciones técnicas vigentes. Las Normas Contables permiten la objetividad en la traducción de los hechos económicos. Las actuales son: RT 4, RT 5, RT 6, RT 7, RT 8, RT 9 RT 10 (Valores corrientes) RT11 (Asociaciones sin fines de lucro) RT12 (Modifica criterios de la RT8, 9 y 10.
2
RT13 (Conversión de Estados Contables −P/e de reales a $) RT 14 (Negocios conjuntos − Criterios de valuación para uniones transitorias de empresas −UTE) RT15 ( Informes de auditorías − Regula la actuación del contador en su carácter de síndico) RT 16 a 19 (Nuevas normas a aplicarse − todavía no en vigencia) RT16 − Conceptos a modificar. RT17 − Nuevos criterios de valuación de bienes RT18− Casos especiales a incorporar en la RT (Leasing, Instrumentos derivados de Fondos de Pensión) − Copia conceptos de la norma americana. RT 19 − Modificaciones de las RTs 8,9,10,12 • Cualidades y requisitos de la información contable. Cualidades: La información brindada por los EC debe ser clara y útil para la toma de decisiones de contenido patrimonial, financiero y económico. Requisitos que debe reunir la información contable: • Relevancia: debe satisfacer las necesidades del receptor, mediante la comunicación de los hechos de mayor significación. • Objetividad: los datos deben ser objetivos, sin deformaciones por subordinación a condiciones particulares del emisor. • Oportunidad: debe emitirse en tiempo y lugar convenientes. • Precisión • Integridad: debe incluir todas las partes esenciales. • Claridad • Suficiencia: debe ser apta y conveniente para los requerimientos del usuario. • Prudencia: debe expresarse con cautela y precaución tendiendo a evitar los riesgos que podría emanar de la información que comunicó. • Normalización: debe basarse en normas o reglas adecuadas. • Sistematización: debe presentarse en forma orgánica, fundándose en un conjunto de reglas armónicamente entrelazadas. • Verificabilidad • Certidumbre: debe basarse en un conocimiento seguro y claro. • Confiabilidad: debe basarse conforme a reglas que le otorguen el carácter de creíbles. • Racionalidad: debe ser lógica y resultar de la aplicación de un método adecuado. • Practicabilidad: debe reunir los requisitos que permitan su utilización. • Irreemplazabilidad: no puede ser sustituida por otra. • Convertibilidad: debe poder transformarse o reducirse a datos fundamentales, eventualmente permutables. • Productividad (rentabilidad o economía de la información): debe prestar una utilidad para los objetivos del usuario, que exceda los esfuerzos necesarios para su obtención (relación costo−eficiencia). • Principales diferencias entre la RT 10 y las normas de la CNV.
3
RT 10: Refleja la riqueza de una empresa determinada. Se fijan valores de entrada y de salida. • Val. Ctes de Entrada: Cuanto saldría comprar o hacer el bien al cierre (costo de producción o reposición). • Val. Ctes de Salida: No implica esfuerzo de venta (Precio de venta − gastos) − Valor Neto de Realización. Valores Límites: Un activo no puede ser valuado por sobre el Valor Neto de Realización y el Valor de Utilización Económica (Valor Recuperable). Un pasivo no puede valuarse a un nivel inferior al necesario para su cancelación. Diferencia entre el VNR y el Costo de Reposición: Si se toma el VNR se adelantan las ganancias. Valor de Utilización Económica: es difícil de calcular. Se utiliza para bienes de uso y activos intangibles. Implica la ganancia o la pérdida que genera un bien de uso en el período. La nueva normativa estima el cálculo de dicho valor de util ec. Bolilla 2 Caja y Bancos • Componentes − Criterios de Valuación − Normativa vigente − Casos Particulares − Arqueos − Conciliaciones Bancarias. Son bienes que por sus características cumplen requisitos de certeza, liquidez y efectividad. • Efectividad: en cuanto a su poder cancelatorio. • Certeza: en cuanto a su valuación. • Liquidez: en cuanto a su rápida disposición. El saldo está compuesto por: • CAJA: Efectivo. Se toma el tipo de cambio comprador para activos. Los tipos de cambio son comprador cuando lo compra el bco y vendedor para el que los compra.. • VALORES A DEPOSITAR: cheques no diferidos, ya que al carecer los mismos de liquidez, por lo que se incluyen en créditos. • BANCOS: que posean montos disponibles en cualquier momento (Cta cte, c/a sin límites de extracción) Caja Generalmente las empresas tienen controles internos, de modo que no se produzca ninguna especie de fraude por parte de los empleados, y suelen hacer sus pagos por medio de cheques para montos grandes y la creación de fondos fijos para montos menores. Al cierre del balance en la caja se pueden encontrar: 4
• Recibos de la empresa (que anulan la cuenta créditos por ventas. Al cierre del ejercicio, el número del último recibo implica que es el último cobro del ejercicio (Corte de documentación), lo que permite asignar las operaciones a un período o a otro. En el momento de la venta se hizo: Crédito por ventas xx A Ventas xx En el momento del cobro: Caja xx A Crédito por ventas xx • Recibos del Proveedor: Con órdenes de pago que justifican el pago de dicha factura. El número del recibo del proveedor no sirve para hacer corte de documentación, por lo que en general se emiten órdenes de pago que implican este corte de documentación para los proveedores que retiraron los cheques. • P/e se emiten órdenes de pago del número 320 al 330 por $500: Proveedores 500 A Banco 500 Para los proveedores que no retiraron los cheques, se revierte el asiento, ya que no se cancela la deuda (P/e quedaron órdenes de pago por $200): Banco 200 A Prov. 200 Para los que retiraron los cheques no se emite ningún asiento porque ya se hizo al momento de emitir las órdenes. • Cheques emitidos y no retirados por el proveedor. • Cheques recibidos por los clientes a depositar (Valores a Depositar). • Efectivo. • Boletas de depósito. Fondo Fijo: Se crea para atender gastos menores en efectivo. Sus características son: • Destino específico (una empresa en particular). • Punto de vista geográfico (para varios destinos). El directorio crea el fdo fijo, le asigna un monto y un responsable. Dentro del mismo se crean subcuentas que integran el rubro caja. Contabilización: Al crearse el fdo fijo: 5
F. Fijo 1000 A Banco 1000 Al agotarse el fondo en encargado rinde el fondo de la sig. forma: −Anticipos 100 −Efectivo 200 −Comprobantes700 ! se rinden a contaduría: Gastos Grales 700 A F. Fijo 700 Contaduría repone el Fdo Fijo: F. Fijo 700 A Banco 700 A la fecha de cierre del Balance se refunden las cuentas dejando al fondo fijo contablemente en 0: Gastos 700 Créditos 100 Caja 200 A F. Fijo 1000 Bancos Debe cumplir con los requisitos de certeza, liquidez y efectividad. Saldos o cuentas donde no hay restricciones para retirar los fondos. Incluye cualquier moneda convertida mediante el tipo de cambio local (comprador). El saldo que figura en el balance es el obtenido mediante la conciliación bancaria de la empresa entre el saldo según libros y el saldo según los extractos. Esta conciliación dará origen a partidas conciliatorias que igualarán ambos saldos, de lo que surgirán las que merezcan ajustes y las que no a fin de obtener el saldo del balance. Se debe conciliar por cada cuenta abierta en los bancos. Conciliación Bancaria Saldo según libros • (−) Gastos bancarios. • (−) Depósitos no acreditados. • (−) Cheques rechazados emitidos por proveedores. • (+) Cheques rechazados emitidos por la empresa. 6
• (+) Cheques emitidos y no presentados al cobro. • (+) Documentos o cheques descontados. (Depósitos que estaban registrados en créditos) (2) Se ajusta si el depósito es anterior al plazo del depósito. (3) En su momento se realizó el siguiente asiento: Créditos xx A Ventas xx Valores a depositar xx A créditos xx Bancos xx A Val a depositar xx Ajuste: Créditos xx A Bancos xx (5) Si el cheque posee poder cancelatorio al cierre del ejercicio no se ajusta, pero si ya no lo tiene, se debe revertir el asiento hecho en el momento de la emisión del cheque: Bco xx A Proveedores xx (6) Incrementan el saldo de la cta cte. P/e Bancos 90 Comisiones 10 A créditos 100 Para limpiar las partidas conciliatorias se chequean con el extracto siguiente para verificar si realmente no merecían ajuste. • Entidades Financieras y Sociedades Comerciales. Se expondrá en dinero en efectivo en caja y bancos, y otros activos caracterizados por su liquidez, certeza y efectividada, y la moneda extranjera convertida a moneda de curso legal.uidez, certeza y efectividad Créditos • Componentes Son derechos que una empresa posee hacia terceros. Pueden ser a cobrar sumas de dinero o a recibir algún tipo de bien o servicio. 7
• Criterios de Valuación − Normativa Vigente (RT10) • Créditos por Ventas Dchos a recibir sumas de dinero: Si la factura contiene intereses implícitos, se netea y se considera la parte devengada de ese interés. Se descuenta el valor de la factura, obteniendo el valor nominal, y luego se aplican los intereses a medida que se van devengando. A falta de tasa explícita se aplica la del Banco Nación para descuentos, o la aplicada por la empresa para otros créditos similares, la que también se aplica a medida que se van devengando los intereses. Dchos a recibir bienes: Se valúan de acuerdo al valor del bien a recibir en contraprestación al crédito (P/e si son acciones se valúan) Ninguno de estos valores pueden superar al valor recuperable. Estos créditos deben estimarse de acuerdo a la cobrabilidad de los mismos, dando origen a la previsión para deudores incobrables (cuenta regularizadora del activo créditos que estima una posible incobrabilidad de los mismos). Esta incobrabilidad puede estimarse de dos formas y puede variar todos los años: • Con asignación específica: Se evalúa la cobrabilidad de cada crédito en particular. (Solo se utilizará para los deudores previsionados en ella, y no absorbe los movimientos de los que no se incluyeron en ella). Si se produce el incumplimiento de un cliente que no formaba parte de la previsión, el cargo se imputa a resultados. Si la incobrabilidad corresponde a alguno de los casos previsionados, se utiliza hasta el límite de la previsión asignada de ese cliente, siendo la diferencia un Recupero de Previsión (R+). Este sistema es mucho mas preciso que el anterior. En las empresas donde la contraentrega es al contado no existe la previsión. • Previsión Global: En base a la experiencia se establece un % de incobrables adoptado en base a estadísticas de años anteriores. P/e: Ds x Vtas % de Incobrables reales: 1998 100 10 1999 150 15 2000 50 5 300 30 Prev. = 10% Deudores x Vtas 31/12/01: $500 Ds X Vtas 500 (R−) Ds Incobrables 50 Prev. Ds Incob (50) (RA) a prev. ds Inc 50 450 Si durante el ejercicio se produce una incobrabilidad (por quiebra o hecho fortuito) de un cliente que no se 8
podría haber considerado incobrable, se pueden tomar dos opciones de registración: • Bien tomarlo como pérdida: Ds Incobrables 5 A Ds x Vtas 5 Si al cierre de ejercicio se previsionó en un 5%, y los Ds X Vtas arrojan un saldo de $700: Prev. ds Incobr 15 Previsión A recupero ds Incobr 15 15 50 35 • Utilizar la previsión constituída: Prev. Ds Incobr 20 Ds x Vtas 480 A Ds por Vtas 20 Prev Ds Incob (30) 450 Si por ejemplo luego se produce una incobrabilidad de $40: Prev. Ds Incobr. 30 Ds Incobrables 10 A Ds x Vtas 40 Todas las incobrabilidades que se produzcan luego de utilizada toda la previsión, se manda todo a pérdidas. No se realiza otra previsión hasta el cierre del ejercicio siguiente, porque lo que se producen son incobrabilidades reales, y no potenciales, y el monto de Ds x Vtas se modifica a partir de cuando se agota la previsión. Al cierre del ejercicio se vuelve a constituir la previsión. • Distintos tipos de créditos según su origen − Casos particulares Créditos Monetarios • Créditos por Ventas: Son aquellos que se originan por la actividad de ventas de una empresa en cumplimiento de su objeto social. Implica una apertura de cuentas que pasa por una cuestión de exposición, y que implica el grado de cumplimiento del cliente respecto a las condiciones otorgadas, lo que lleva a subdividirlos de acuerdo al grado de cumplimiento en: Deudores Morosos Deudores x Ventas 9
Deudores en Litigio (por vía administrativa) Deudores en Gestión Judicial (por vía judicial) • Otros créditos: Otros derechos que no hacen de la actividad principal de la empresa. Puede reflejar muchas partidas con origen visibles, como por ejemplo: • Anticipo de honorarios (anticipo confirmado en la Asamblea de Accionistas), generándose la deuda recién cuando el directorio aprueba el monto • Anticipos de sueldo. • Dchos a cobrar dinero por la venta de un bien de uso. • Saldos positivos que surjan de declaraciones juradas. Créditos no Monetarios Los anticipos para comprar bienes de cambio o de uso se exponen en el rubro al cual estén destinados (RT8, 9 y 10), y no como un crédito. Valuación: De acuerdo al valor del bien (se respeta el % entregado en su momento y se modifica según el alza o la baja del bien. P/e si se entrega un anticipo del 10% sobre 1000, y al cierre del ejercicio el bien vale 1500, el anticipo sube en $5. Derechos cuya contrapartida son reembolsos con reintegro de exportación: Los reintegros son reembolsos que entrega el Estado por exportar, los cuales se cobran a medida que se sigue exportando. La separación entre corriente y no corriente se hace en base a la fecha estimada para las exportaciones. Valuación: Se pagan por la entrega de títulos públicos, por lo que la contrapartida no es recibir dinero. P/e si hay 100 de créditos, y el Estado entrega Bontes por V$S 100, valuados a 0,80, se valúan a 80. Quebrantos Impositivos: No merecen registración ya que no son impuestos a pagar. Actualmente se puede tomar hasta 5 años de generado el quebranto, y es utilizado para disminuir los impuestos que generen la declaración jurada. No originan un crédito, se reflejan como un menor impuesto a pagar, pero si transcurridos 5 años no se utiliza, se da de baja. Contingente: De 1994 para atrás la legislación cambiaba continuamente, y se pasó por muchas etapas. Por ley 24.073 se establece que se reconocen los quebrantos correspondientes hasta el año 1992, y que para los generados en adelante el tratamiento es el de 5 años. La DGI hizo presentar las DJ anteriores a 1992 de donde surjan quebrantos, y una vez presentado se determinaba el monto por los años que estuvo suspendido, y una vez aprobado por la DGI se pagaba 20% por medio de bonos (Bocones), por lo que al valuar el crédito se tomaba el 20% del quebranto, cotizando el Bocon, lo que generó la siguiente registración por la cotización de estos bonos: Créditos A Resultados Extraordinarios Hubo empresas que con el solo hecho de presentar la DJ, procedía a registrar la ganancia (aún cuando faltaba la aprobación de esta ley, pero la mayoría comenzó a registrarla cuando era aprobada por al DGI (cuando dejaba de ser contingente), lo que originó un aumento patrimonial. En 1994 salió otra ley la cual decía que existía el derecho a los quebrantos si en los próximos 5 años hubiera 10
impuesto a pagar, por lo que hubo muchas empresas que no obtuvieron los bocones. Hay muchos juicios en cuanto a este tema. Las empresas mas grandes fueron las primeras en cobrar. No Contingente: Al obtener el certificado, actualmente no se sabe si se va a cobrar o no. Este crédito solo existe en los anteriores a 1992. • Contingencias Positivas. Son situaciones de incertidumbre que dependen de la ocurrencia o no de hechos futuros y que rodean la valuación (modificación) del patrimonio cuya contrapartida representaría un aumento del activo o una disminución del pasivo. Anteriormente solo se podían contabilizar las contingencias positivas una vez que haya desaparecido la incertidumbre (o sea cuando haya desaparecido la contingencia); sin embargo hay algunas excepciones, como p/e cuando los quebrantos impositivos están asegurados por la DGI. • El posible aprovechamiento futuro de aplicar quebrantos impositivos contra futuras ganancias, disminuyendo así el monto a pagar en concepto de impuesto a las ganancias (disminución del pasivo). • Compras a precio fijo con precios en alza. • Ante la presencia de incertidumbre entre la fecha de cierre del ejercicio y la aprobación del Directorio, se deben hacer estimaciones planteadas según el grado de razonabilidad las cuales se contabiliza sus resultados si son probables y cuantificables (debiendo atender a las cualidades de objetividad, certidumbre y verificabilidad, las cuales deberán ser expuestas en nota las constancias y bases de la cuantificación. Las probables y no cuantificables y las intermedias se exponen en notas, y las remotas ni siquiera se exponen en notas. • Confirmación de Saldos. Los efectos de los hechos posteriores al cierre que permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información contenida en los EC, deberán exponerse en nota. • Valor Actual de Flujos de Fondos Futuro. Corresponde agregar los resultados financieros a las operaciones liquidables en próximos ejercicios, de forma de estimar su valor corriente. P/e, en el caso de créditos, un anticipo a un proveedor por la entrega futura de un bien. Bolilla 3 Inversiones Temporarias Componentes Son aquellas colocaciones que efectúa una sociedad con el objeto de obtener una renta o beneficio y que son ajenas al objeto social de la empresa. En general, la separación entre corriente y no corriente se da en cuanto el producido se realizará dentro de los 12 meses del ejercicio posterior. Para considerarse corriente, la inversión debe reunir los siguientes requisitos:
11
• Rápida conversión en efectivo. • Que sea intención de la empresa realizarla en el próximo período. Las inversiones corrientes pueden exponerse en corriente o no corriente según la intención de la empresa, pero las que no son corrientes por naturaleza siempre debe exponerse como no corriente (P/e un plazo fijo que vence en 2 años). El único caso en el cual las inversiones no corrientes por naturaleza pueden considerarse corrientes es cuando esta pactada la venta del bien en cuestión. Criterios de Valuación − Distintos tipos de Inversiones Corrientes.− Casos Particulares • Plazos Fijos: Corrientes o no corrientes según su fecha de vencimiento. Valuación: Valor Nominal + Interés devengado (desde la fecha de colocación hasta la del cierre del ejercicio) • Obras de Arte: No son de rápida conversión en efectivo, por lo que son no corrientes. Valuación: Costo y en algunos casos, Valor de Tasación. • Inmuebles: No corriente por naturaleza. Pero puede darse la posibilidad de tener el contrato de venta, precio, etc., por lo que en este caso se valuaría como corriente. Valuación: Costo (Neto de Amortizaciones) o Valor de Tasación. La nueva normativa : dice que solo podrán ser valuados a su valor original. • Obligaciones Negociables: Títulos de deuda, donde los compradores pasan a ser acreedores de la empresa. Valuación O.N. sin cotización: Según las condiciones de emisión.(rentas y amortizaciónes). Será corriente o no cte según el vencimiento. Valor Nominal + Intereses Devengados Valuación O.N. con cotización: V.N.R (Precio de Cotización − gastos directos de venta) • Acciones • Ordinarias: Otorgan derechos políticos y económicos, lo que implica que el tenedor tenga derecho a asistir a las asambleas, cobrar dividendos, etc. • Con Voto único: Poseen un solo voto. • Con Voto Plural: Tiene mas de un voto (en gral son de 5) • Preferidas: Solo generan derechos económicos, salvo que se encuentren impagas −caso en el cual tiene derecho a voto. Funcionan como un préstamo; otorgan dividendos fijos o variables (en base a las utilidades de la empresa) en un cierto plazo. Se valúan según las condiciones de emisión: Valor Nominal + Intereses Devengados (si el mismo es fijo). En general cotizan las acciones ordinarias y las de un voto. Las que no tienen cotización se consideran no corrientes. Valuación: Corrientes o no Ctes. VNR
12
• Títulos Públicos: Deuda estatal para financiar su funcionamiento. Todos deben tener un mercado transparente (cotizar) y reunir los requisitos de rápida conversión en efectivo. • Títulos Públicos Amortizables: El Valor Residual se disminuye a medida que se amortiza periódicamente el título. La paridad hace que el valor de cotización tenga implícito el ajuste de los cupones ya vencidos o pagos. Si dichos cupones no son presentados al cobro, cuando se venden, al precio de venta se les adicionan los cupones adheridos. • F.C.I: • Abiertos: Se puede entrar y salir en cualquier momento. • Cerrados: Son fondos con un objetivo específico, y en principio no se puede salir en cualquier momento. No tienen mercado transparente. Son transferibles pero no cotizan. Valuación: VNR (Valor CP * Cantidad de CPs − gtos de vta) Normativa Vigente Inversiones Permanentes Componentes Son participaciones en sociedades comerciales (art. 33 ley 19.550), las cuales pueden ser controladas o vinculadas. El órgano societario que define las políticas es la Asamblea; el Directorio administra por disposiciones puestas por la Asamblea, la cual aprueba la gestión del Directorio y de los Sïndicos. Criterios de Valuación Es importante determinar si la sociedad es controlada o influenciada, porque cambia el método de valuación. Mientras que para la tenencia de acciones de empresas sobre las cuales no se ejerce ningún tipo de control, se valúa al método de Costo + Dividendos; para las controladas o vinculadas se aplica VPP, lo que nada tiene que ver con el VNR, ya que los objetivos buscados en general son distintos, como por ejemplo obtener beneficios cuando la intención de la empresa en general no es vender las acciones, sino controlar a la empresa, como P/e Siderca o Siderar, por lo que son no corrientes. Sociedades controladas (A controla a B) • A valúa a VPP • Debe presentar un Balance Consolidado de A + B Sociedades Vinculadas (− del 50% de los votos) • A valúa a VPP • No presenta Balance Consolidado Normativa Vigente Distintos tipos de Inversiones no Corrientes.− Casos Particulares UTES Se forman al juntarse varias empresas con un objetivo en común (P/e construir una autopista). No es una persona jurídica, ya que es una unión transitoria, por lo que no se valúa a VPP, y existen 2 formas de valuarla: 13
• Consolidación Patrimonial • Depende la constitución de la UTE se valuarán los bienes con la indicación de que serán destinados a dicha unión. Reservas Se utilizan para absorber pérdidas futuras que pudiera generar la sociedad cuando se adquieren acciones a un precio muy bajo (por debajo del porcentaje adquirido contra el VPP). P/e Se adquiere el 60% de acciones de una sociedad cuyo PN es de $100 en $50: Inversiones 60 A Caja 50 A Reserva 10 (EEPN) Al cierre del ejercicio, el PN de la sociedad controlada es de $80 (60%= 48) Reserva 10 Rdo Inv. Perm 2 A Inversiones 12 Si la sociedad controlada obtiene ganancia, se da de baja la reserva o se mantiene hasta el momento de venta de la inversión. A veces se puede exponer neteando el valor total de la inversión. Siempre se registra al costo, lo que no significa que se registre en una sola cuenta. Las variaciones cuantitativas del PN de B siempre tendrán efecto sobre la valuación del VPP de A. Las variaciones cualitativas no tendrán efecto sobre la cuantía del VPP, pero sí sobre la composición del PN de A. P/e A posee el 70% del PN de B, considera el Revalúo como un incremento Patrimonial y no una ganancia: PN de B PN 1999 100 Rev. Téc. 20 R. Ejercicio (20) PN 200 100 Variaciones en la composición del Capital Si B distribuye un dividendo en acciones, no se modifica la participación accionaria de A. En cambio, cuando hay una suscripción de acciones por parte de B, puede variar la participación si no se 14
adhieren a la misma. Mediante el derecho de preferencia, los socios accionistas son los primeros en enterarse, y son invitados a participar en la suscripción a fin de continuar con la misma tenencia accionaria. El plazo para ejercer este derecho es de 30 días. El otro derecho es el de acrecer (poseer las acciones de los accionistas que no ejercieron el derecho de preferencia. P/e PN de B 100 Suscripción 100 % A 60 Z 20 X 20
D. Prefer. D. Acr. 60 20 20 NO NO
Total 140 40 20
% 70 20 10
Por este motivo se hace muy difícil el ingreso de terceros, ya que primero deben renunciar los socios anteriores a su derecho de preferencia y/o acrecer. Sociedades Controladas El tenedor ejerce la voluntad social de una empresa al poseer el 50% + 1 voto en las decisiones de la Asamblea. Voluntad Social: Se maneja a través de la tenencia de votos, pero puede darse por acciones de voto múltiple aún poseyendo el 40% de las acciones. Lo importante es la cantidad de votos y no la tenencia accionaria en cuanto al capital. Este control se puede ejercer en forma directa o indirecta (Si A controla a B, y B controla a C, A controla indirectamente a C − caso muy particular en los Holdings). Ejemplo: Estados Contables de B Caja 50 Ds Varios 100 Bienes de Uso 150 P. Neto 100 200 200 Estados Contables de A Caja 100 Ds Varios 150 Bs de Cambio 100 P. Neto 150 Activos Intangibles 20 15
Soc. Ley 19550 (VPP)−80% 80 • 300 Balance Consolidado de A Caja 150 Deudores Varios 250 Bienes de Cambio 100 P. Neto (de A) 150 Bienes de Uso 150 Participación Minoritaria 20 Activos Intangibles 20 420 420 La Participación Minoritaria refleja la participación accionaria que no pertenece a la sociedad controlante. Sociedades Vinculadas Son aquellas en las cuales sin poseer el control se posee una cierta influencia (sin parámetros claros en cuanto al grado de vinculación. Hay ciertos elementos que permiten definir si una sociedad es vinculada o no: • Convenio de accionistas: si se posee influencia sobre los demás accionistas, quizás con el 10% de los votos pueden lograr la mayoría mediante acuerdos. En estas sociedades no se ejerce la voluntad social. Dentro de la influencia, la RT5 habla de influencia significativa dada por: • Participación en el directorio de la sociedad, • Poseer injerencia en las políticas de la sociedad. • Si A no puede conseguir el PN de B, significaría que no posee influencia significativa sobre la misma. Valor Patrimonial Proporcional Se aplica el % de la tenencia accionaria sobre el PN de la sociedad controlada o vinculada (sin importar la cantidad de votos, sino la tenencia accionaria nominal) Requisitos para su aplicación: • Cuando la sociedad es controlada, debe aplicar iguales criterios contables que la sociedad controlante, la cual puede exigir o definir a la controlada esta igualdad. • Cuando es vinculada se exige que los criterios sean similares. • Los criterios no admitidos por la sociedad controlante podrán dar origen a ajustes extracontables, los cuales pueden darse también en sociedades vinculadas. P/e A adopta el criterio de costo histórico y B el de reposición. P/e A es una empresa relacionada con la normativa de la CNV, la cual no admite valuar los bienes de uso a Revalúo técnico posterior a 1992, y está vinculada con B, la cual sí está autorizada (RT10): 16
B Bienes de Uso (en base al R.Téc.) 20.000 PN 50.000 Ajuste Extr. Hecho por A /R. de R. T de B: (10.000) PN 40.000 A VPP directo: 20.000 Eliminación del R. Técnico de B: (4.000) VPP= 16.000 Este ajuste extracontable puede darse con las contingencias y con los bienes de uso. A puede hacer cualquier ajuste extracontable que se adapte mas a sus criterios de valuación (siempre a fin de disminuir el PN de B y nunca con el fin de aumentarlo). Las variaciones cualitativas y cuantitativas de B que afecten la participación de A en B. • La RT5 enuncia que la vinculación puede obtenerse en una comprao en compras sucesivas, donde en principio quizás no se aplique VPP, pero sí al obtener el control o vinculación. • Al aplicar VPP, el costo forma parte de la inversión. Cuando no existe un bien físico que avale el precio de la inversión, se denomina Valor Llave o Activo Intangible. Cuando se paga por encima del valor de los libros (cuando el valor pagado por la inversión es mayor al valor de los libros). P/e: El PN de B está compuesto solo por Bs de Uso y es de 10.000, y el valor de mercado es de 30.000. A compra el 100% de B, por lo que su compra se discriminaría de la siguiente manera: VPP 10.000 Mayor Valor de Inversión 20.000 • El balance de la controlada por el cual se aplica el VPP no puede exceder el defasaje de 3 meses respecto al balance respecto al cual se está valuando (no puede existir una diferencia mayor de 3 meses entre ambos balances). Cuando se opte por este defasaje, debe exponerse en una nota que en ese período no ocurrieron hechos relevantes que pudieran variar significativamente el balance de la sociedad controlada. • Si durante el defasaje ocurriera algún hecho relevante sobre el PN de la controlada, se debe hacer un ajuste extracontable a fin de valuar este hecho significativo en la participación. • La CNV acepta este defasaje no mayor a tres meses, pero este defasaje adoptado por la sociedad controlante debe respetarse en los balances siguientes (deben mantener el mismo tiempo de defasaje), pero si la sociedad controlada posee un mercado transparente (cotiza en bolsa), no se permite defasaje de fechas. • En el caso de la oferta pública y bancos, se presentan balances trimestrales, con lo cual no existe defasaje. • Si es imposible obtener el balance, no se aplica VPP. • En general, los balances trimestrales no son completos (son proforma), hechos al efecto de poder 17
valuar a VPP, con requisitos mínimos (EEPN, Est de Res., etc). Activos Intangibles 02/02/01 − compra del 30% del PN de XX (100 ) en $50: Inv. Permanentes 30 Valor Llave 20 A llave 50 Cuando se comienza a aplicar el VPP luego de compras sucesivas: 1/2/99 se compran 10 acciones de xx en $15: Acciones 15 A Caja 15 El 02/03/00 se compran 10 acciones más en $20: Acciones 20 A Caja 20 05/04/00 Acciones 20 Caja 20 A Res por tenencia 40 El 05/01/01 se compran 20 acciones más en $100: (Cantidad de acciones: 60 ! 30%) Acciones (VPP) 50 !10% S/PN de xx Valor Llave 50 A Caja 100 Cuando se comienza a valuar a VPP se deben ajustar todos los movimientos anterioress, por lo que es importante armar la evolución del PN de la sociedad vinculada o controlada. Ajustes: 31/12/98 10%! VPP=10 31/12/99 10%! VPP=40 31/12/00 30%! VPP=150 18
Acciones 45 A AREA 45 Se ajusta en ganancia o pérdida las diferencias que se arrastraron hasta la aplicación del VPP. Estados Consolidados Solo se aplica cuando hay control conjunto (caso TEAR−TECO y en los casos de UTES o negocios conjuntos (RT14 − la cual exige que se refleje la participación minoritaria, y todos los requisitos que posee un balance individual) En estos se reemplaza el valor del VPP tomando los activos y pasivos de ambas sociedades (se incorporan las partidas de B al balance de A). Es un anexo complementario. Estos estados brindan la mejor información para la toma de decisiones, ya que por ejemplo en una Holding, donde la mayor parte de su patrimonio se compone de inversiones permanentes, y los estados consolidados exponen la composición de estas inversiones (según los balances de las sociedades controladas). Estos estados no poseen figura jurídica, sino que tienen solo efectos contables y no jurídicos, ya que los jurídicos surgen del balance individual. En Argentina solo tienen tenor informativo pero p/e los dividendos se aplican de acuerdo a los bienes individuales. Las partidas relacionadas entre ambas empresas se consolidan (P/e si A le presta $100 a B, en el bce de A figura como un crédito, en el de B como una deuda, y en el de A+B se netea. • Se deben eliminar los resultados no trascendidos a terceros. P/e si A le vende un bien de uso a B, y por la venta B registra una utilidad, este resultado no trascendido se elimina. Esto no pasa con los bienes de cambio. P/e si B le vende bienes de cambio a A, solo podrá registrar el resultado cuando A lo venda a terceros. Los resultados no se toman hasta que el bien sale del grupo. Limitación: No se puede participar en distintas sociedades por un monto que exceda las reservas libres (Resultados no asignados + Reservas). Pero esto no se aplica cuando ambas empresas llevan un objeto social complementario o integrador. Bolilla 4 Bienes de Cambio Componentes Son aquellos que la sociedad comercializa para el cumplimiento de su objeto social y a efectos de obtener un lucro con esa actividad. Estos bienes que se comercializan pueden ser previamente adquiridos para la sociedad (por lo que su actividad sería de reventa − Sociedad Comercial, donde el rubro Bienes de Cambio solo incluye la cuenta Mercaderías de Reventa; en estas sociedades el rubro de Bienes de Uso es en general menor que el de Bienes de Cambio).
19
Cuando la actividad es manufacturera, donde se efectúa la transformación de los bienes a través de un proceso productivo a fin de vender el producto distinto a los adquiridos, estamos frente a una Sociedad Industrial, donde aparte de la complejidad de la cantidad de bienes de cambio, posee bienes de uso mas relevantes, como ser maquinarias, depósitos, edificios, etc. Empresa Industrial: • Materias Primas: Se consideran los insumos básicos dentro del proceso de producción. • Materiales: Son los necesarios para la fabricación, pero no son insumos básicos. P/e pintura, pinceles, etc. • Producción en Proceso: Son productos en curso de elaboración que empezaron a fabricarse pero todavía no se pueden asociar a un producto terminado, ni a la materia prima ni a los materiales. • Productos Semielaborados: Son productos identificables antes de ser considerados terminados. Suele darse en la industria del acero. La diferencia con la producción en proceso es que son identificables, y ya estarían en condiciones de ser vendidos a un tercero, o bien utilizarlo como insumo para la fabricación de otro bien. • Subproductos: Son aquellos bienes que surgen como consecuencia de la fabricación del bien terminado y que no tienen asignados un costo específico. P/e la chatarra que sobra del producto terminado, la cual se puede volver a fundir y obtener acero nuevamente, o bien venderla como tal. Se toma en cuenta como un recupero disminuyendo el costo del producto principal. • Producto Terminado: Producto finalizado, en condiciones de ser comercializado. Criterios de Valuación − Normativa Vigente − Valuación de Inventarios en Empresas Comerciales e Industriales Empresa Comercial: Solo existen mercaderías de reventa. • Costo de Reposición: (RT10) Cuánto costaría volver a adquirir el bien a la fecha de cierre. O VNR, el menor (salvo que se trate de productos muy antiguos − con mucha permanencia en stock− en general el valor a valuar −Costo de reposición− siempre debería ser menor al VNR, ya que de aquí viene la especulación de la empresa). • Bienes Fungibles o con un mercado transparente: Los bienes fungibles son aquellos que no necesitan un esfuerzo significativo de venta ya que tienen un mercado masivo, como p/e la leche. Los de mercado transparente son p/e los cereales. Tanto en una empresa comercial como en una industrial se valúan a su VNR (Valor cte de salida − precio de venta menos gastos). Empresa Industrial: Aquí se poseerán bienes cuyo origen y/o estado son diferentes con otros: Insumos básicos, materiales, productos intermedios, productos terminados, etc. Esta variedad hace que se apliquen distintos criterios de valuación para los distintos bienes: • Materias Primas: Costo de Reposición (ya que se adquieren) • Materiales: Costo de Reposición (también son productos adquiridos) • Producción en Proceso: La valuación depende de la estructura de costos de la empresa y del circuito productivo. Hay dos formas: • Asignación Específica: Se valúa de acuerdo a los insumos utilizados hasta ese momento mas los costos enviados a esa producción (mano de obra, electricidad, etc). • Grado de Avance: Es un % definido por alguien del proceso productivo en cuanto al producto terminado. P/e 60%, se valúa en un 60% sobre el costo asignado al producto terminado. • Productos Semielaborados: Estos bienes tienen un costo de Reproducción, y a su vez un valor de venta si la empresa decide que es mas conveniente venderlo que utilizarlo para terminar la producción. • Costo de Reproducción: siempre y cuando no supere su VNR (valor de venta) 20
• VNR: solo si está formalmente definida la venta del bien. En general el costo de Reproducción es mayor que el de venta (VNR), ya que de lo contrario no valdría la pena seguir con la producción, salvo en los casos de monopolios. • Subproductos: Si se venden, lo obtenido se toma como una ganancia, y se baja el costo del producto (netea el costo). • Productos Terminados: Al ser un bien fabricado, se valúa a su Costo de Reproducción (cuánto saldría volver a producir el bien a la fecha de cierre), siendo el límite su VNR (no puede ser valuado por un precio mayor a su VNR) y este costo está dado por el costo de reposición de los bienes que insume el producto terminado valorizados a la fecha de cierre. Para ello se necesita el costo de los insumos en base a la matriz del producto terminado (cuanto insume c/ producto de MP, MO, Materiales, etc.) P/e La fabricación de una heladera lleva al 30/12: 1 motor !C. Reposición: 10 1 m de chapa !C. Reposición: 5 3 m de burletes !C. Reposición: 2 4 hs de MO !Valor x hora: 1 20 kw de energía !Valor por kw 3 1 litro de pintura !C. Reposición: 2 23 Si el C. Repr. > VNR ! VNR Si el C. Repr. < VNR ! C. Repr. En todos los casos el valor límite es el VNR (salvo en empresas con mercado transparente). P/e C.Repr= 110 VNR= 100 1º registración: si se considera transitoria o si se piensa que es coyuntural: (R−) Desv. Prod. Terminado 10 PT 110 A Previsión Desv. B.C. 10 (10) − Prev. 100 2º Si se considera que el valor no será recuperado con el tiempo: Desv. B.C. 10 PT 100
21
A B.C. 10 El total a ser valuado no cambia en ninguno de las dos opciones, la diferencia se encuentra en la forma de registración, dada por si es algo que se translada en el tiempo o es algo coyuntural. Métodos de Costeo Sobreprecios El sobreprecio en la compra de un bien es la expectativa del vendedor de desvalorización de la moneda en épocas inflacionarias. Así la compra de un bien incluiría tres elementos: precio de contado, intereses previstos para el plazo otorgado, y el sobreprecio. Costo de Reposición y/o Reproducción En el Costo de Reposición no se considera la utilidad que pueda producir la venta del bien. Es cuánto costaría volver a adquirir el bien a la fecha de cierre. El costo de Reproducción indica cuánto costaría volver a producir el bien en la fecha de cierre, teniendo en cuenta el costo de reposición de los insumos que requiere el bien terminado y deberá ser estimado sobre valores de contado y de acuerdo con las modalidades de compra habituales. Costo de Adquisición El costo de incorporación de un BC en el patrimonio está dado por el sacrificio necesario para ponerlo en condiciones de ser comercializado (costos de transporte, carga, descarga, seguros, impuestos, etc). Al calcular los costos se debe tener en cuenta el lugar donde se produce la transmisión de la propiedad del bien y quien se hace cargo de los gastos: C.I.F.: El vendedor se hace cargo del costo, seguro y flete hasta el lugar donde se hubiera pactado la entrega del bien. F.O.B.: Corresponden los gastos al vendedor hasta el puerto que corresponda. Valor Recuperable Este valor se aplica a fines de aplicar un límite a la valuación de los valores corrientes o de mercado (cuando el criterio de valuación no es el costo). Es el mayor valor entre el VNR y el valor de utilización económica. El objetivo de la aplicación del valor recuperable es aplicar los valores mas cercanos a la realidad económica del ente. Valor Neto de Realización En el VNR se adelanta el resultado ya que el bien no necesita esfuerzos de venta. Es la diferencia entre el precio de venta de un bien y los gastos directos que demande su comercialización. Es el valor neto de salida, límite asignado a los activos, que mide el dinero que se puede obtener por ellos una vez descontados los gastos necesarios para su venta. Anticipo a Proveedores 22
Los anticipos destinados a la compra de bienes de cambio se exponen en el rubro al cual estén destinados (RT8 y 9) en vez de exponerse en el rubro Créditos, siendo la valuación el valor del bien al cierre del ejercicio (si el precio sube, se incrementa el anticipo, y si baja, se disminuye). Control de Inventarios En todos los rubros del balance siempre se trata de hacer una comparación para verificar que estos bienes realmente existen. En el caso de los bienes de cambio se realiza a través de la toma de un inventario físico, el cual proporcionará las mercaderías en existencia a la fecha de cierre, e indicará la valuación de las mismas. En general, en las empresas industriales este proceso es mas complicado que en las comerciales, por lo que llevará mas tiempo. El objetivo principal de este método es cotejar la existencia física vs la contabilizada. Objetivos secundarios podrían ser: • Verificar el correcto estado de los bienes; • Verificar si se cumplen las medidas mínimas de seguridad. Por ubicación Geográfica: Cuando solo se posee mercadería de reventa. Consistiría en contar todo lo que hay en un local o depósito. INVENTARIOS Por Ítem: Solo se puede contar un bien específico (P/e heladeras).− caso de las empresas comerciales. En una empresa industrial se debe tener un sistema especial. Hay procedimientos generales para la toma de inventarios, y podrá tener particularidades que sean específicas para algún inventario en el cual se indicará las cosas específicas, y pueden tener tablas de conversiones que son tablas que especifican valores para ciertas circunstancias (peso, volumen, etc.) Diferencias de Inventarios Mesa de Control: Tiene a cargo el procedimiento de la toma de inventarios. El responsable es el encargado de designar quien realizará el recuento, y a quién le entregará los vales del inventario (según como se instrumente el sistema en la empresa). Si los vales son en blanco, se cuentan los bienes uno por uno, indicando la cantidad y entregándolo a el responsable de esta mesa de control. Al finalizar se hace una hoja resumen que contiene la cantidad de cada bien, terminando así la tarea de la toma de inventario; este resumen se remite al sector de contaduría, el cual chequea esta cantidad con la contabilizada en stock. Si no coincide, s debe conciliar el porqué de la diferencia y deben aparecer como un resultado negativo en diferencia de inventario. Si esta diferencia es significativa, puede indicar que el control interno no es muy bueno, aunque existen mermas consideradas normales en el mercado (P/e en el mercado de la carne, la cual disminuye su peso al descongelarse, aunque igual se sigue considerando como una diferencia de inventario). En general lo que se hace es recargar el precio para cubrir esta merma. Bolilla 5 BIENES DE USO Componentes 23
Son bienes tangibles de naturaleza relativamente permanentes. Que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa , debiendo tener una vida útil superior a un año y no estar destinado a la venta. Clasificación: • Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, como terrenos para la explotación industrial y comercial. • Bienes sujetos a depreciación. • Bienes sujetos a agotamiento (minas, bosques, yacimientos petrolíferos, etc.) Criterios de Valuación • Costo de Reposición: Criterio mas recomendable para bienes con mercado efectivo (automóviles, terrenos, etc.) • Costo Original resxpresado por índice inflacionario, siendo el índice al tipo de bienes o similares. • Valuaciones Técnicas: Aparecen como criterio alternativo de valores corrientes, cuando en realidad constituyen una forma de acceder un valor, y no un valor en sí mismo. Normativa Vigente Rt10. Formación del Costo El costo representa el sacrificio económico que ocasiona la adquisición del bien hasta la puesta en funcionamiento del bien. • Se debe tener en cuenta el precio de contado del bien, siendo los descuentos reconocidos como una reducción de los intereses implícitos en caso de pago anticipado. • En cuanto a las bonificaciones por rebajas, corresponde activar el valor de factura. • Se deben activar todos los costos financieros incurridos hasta la puesta en funcionamiento del bien, debiéndose capitalizar los intereses correspondientes así como todos los gastos necesarios durante el período de inmovilización que provoque el proceso hasta que esté en condiciones de ser utilizado. Formación del Costo de Bienes producidos por la misma empresa El costo de producción esta dado por la suma de: • El precio de contado de los insumos necesarios para su producción • Costos indirectos de producción atribuibles. No se activan: • Las improductividades y ociosidades en el uso de los factores de producción. • La parte no utilizada de la capacidad de planta usualmente empleada. Se activan los costos financieros cuya producción requiere un proceso de tiempo prolongado. Costo de Reposición REVALÚO TÉCNICO − Valor Recuperable − Valor de Utilización Económica
24
Baja de Bienes de Uso − Contabilidad Patrimonial El Valor de Utilización Económica está dado por el valor actual de los ingresos netos probables que producirá un bien. Representan el valor económico que poseen los activos en el desarrollo de su actividad, y es el valor recuperable aplicado a los bienes de uso. Aspecto Formal de Revalúo Técnico: • Debe ser realizado por un perito independiente ajeno a la empresa quien debe firmar en tomo y folio el informe, en base al estado de conservación del bien. • Se requiere la participación de un contador público con dictamen apropiado. • Debe ser aprobado 1) por el Directorio de la empresa, 2) por el órgano de contralor, y 3) por la Asamblea de Accionistas. Dicho revalúo solo podrá ser registrado una vez aprobado por el órgano de contralor. Las diferencias de valor deben ser reconocidas como un resultado por tenencia, y el origen de estas diferencias pueden obedecer a distintas causas: • Errores en la determinación de los valores de costo. • Error en la determinación de la vida útil del bien. • Error en el cómputo del ritmo de amortizaciones. Las diferencias originadas hasta el inicio del ejercicio se imputan a AREA, y las originadas durante el período corriente a los resultados del ejercicio. El informe puede hablar de la vida útil remanente del bien con su respectivo criterio de amortización posterior. Con respecto a lo valuado anteriormente, no influye, ya que se considera una nueva valuación, cambiando de esta forma la nueva fecha de origen. P/e el informe del perito arroja que un bien de uso (valor de origen $100), vale a cierta fecha $150: Bs de Uso 50 A Rva Rev. Técnico 50 (EEPN) Esta reserva no se manda a resultados porque no es un bien que esté destinado a la venta (bs con permanencia en el activo), por lo que puede variar con el transcurso del tiempo. La RT10 formula un punto en el cual considera como resultado por tenencia a estos revalúos, pero esto no fué aceptado por ningún consejo. Pero si el revalúo arroja un valor menor al contabilizado (p/e $80) , sí se manda a pérdida: Rdo por Tenencia 20 A Bs de Uso 20 La RT formula que estas revaluaciones pueden dar origen a incrementos o disminuciones de los bienes, pero estos revalúos no serán aceptados por ciertos organismos siempre que aumenten el valor del bien, pero será obligatorio para todas las empresas si el revalúo arroja una desvalorización del bien (por la normativa general de que los bienes no deben estar valuados por sobre su valor recuperable.
25
El Revalúo Técnico no es admitido por todos los organismos de control. • La CNV no los acepta (pero sí acepta la modificación de las amortizaciones). Dicho organismo permitió hacer revalúos hasta el año 92, alegando que un revalúo no necesariamente significa una mejora en la situación de la sociedad, y distorcionan la cuantía del PN, por lo que quizás haya entidades que aún posean revalúos, pero las entidades que actualmente quicieran cotizar en bolsa, se les hace eliminar estos revalúos (incluso los posteriores al 92) Desafectación de Revalúos Técnicos: • Desvalorización del Bien: Actualmente es aplicado a medias: implica que el bien haya perdido valor, utilizando como contrapartida el revalúo asignado al bien. P/e: C. Reposición: 130 Valor de Origen: 150 Rva Rev, Bs de Uso 20 A Bs de Uso 20 • Diferencia de Amortizaciones: La diferencia entre la amortización contable previa al revalúo, respecto a la que se haría con dicho revalúo, se compensa con la reserva. Se absorbe con la reserva la diferencia entre la amortización vieja y la nueva. P/e: Valor contable: 100 (Am 10%) Revalúo: 150 Amort. Bs de Uso 10 Rva Rev. Téc. 5 A Amort. Acum. 15 • Baja del Bien: De acuerdo al informe del perito, si se vende un bien que estuvo afectado a este revalúo, se debe dar de baja este respectivo revalúo.P/e: Valor de Origen: 50 Rev. Técnico: 10 Venta del Bien: 60 Caja 60 Am Ac. 30 R. R. Tec. 10 A Bs de Uso 50 26
A Rdo por Tcia 50 • El BCRA los acepta en determinados casos. • La IGJ los acepta. La nueva norma derogaría estos revalúos, ya que solo se permitiría la valuación al costo de adquisición, y quedarían fuera todos los demás cálculos del costo. El Revalúo Técnico implica la revaluación del bien, o sea, cuánto vale dicho bien a la fecha de cierre considerando el estado de dicho bien. Una vez aprobado dicho revalúo, esa sería la nueva base de estimación. AMORTIZACIONES − Crecientes, Decrecientes, Lineales − Amortización acelerada − Vida útil − Reformulación. Las amortizaciones reflejan una estimación de la pérdida de valor de un bien, la cual puede ir cambiando si se considera que no refleja la verdadera desvalorización del bien (lo cual no implica un cambio en el criterio o de valuación. Pero por lo general se pide información específica de un perito que indique si el bien está sobrevaluado o no. Al cambiar este criterio, según la fecha se tendrán diferencias si se hubiera utilizado un método u otro (lineal, creciente o decreciente), lo que implica que la amortización acumulada transcurrida no será igual. P/e se decide cambiar de un sist. Lineal a uno creciente: Sistema Lineal − 30% Sist. Creciente − 20% Bs de Uso 100 Bs de Uso 100 A. Acum. (30) A. Ac. (20) • 80 La diferencia se da de baja como Recupero contra la cuenta de Amortizaciones Acumuladas. En este caso el asiento sería: Am. Ac. 10 A AREA 10 Este asiente correspondería si en su momento se definió erróneamente su cálculo, pero si la diferencia se debe a algún revalúo que considere que se amplíe o se disminuya la vida útil del bien por causas que en su momento no pudieron ser consideradas, como que el bien estuvo bien valuado o descuidado (lo que no implica que haya estado mal valuado), el asiento se mandaría a Recupero, y no a AREA. Ejemplo suponiendo que se alarga la vida útil de un bien: Valor Nominal: 100 − Vida útil inical: 10 años − Am. Ac. Al 4º año: 40 (Valor Residual: 60) Se estima una vida útil de 5 años más: Se debe estima como debe haber sido la valuación desde el origen con una vida útil de 15 años. En este caso las amortizaciones acumuladas deberían ser de $30 (2,5 por año) , por lo que debe disminuir la cuenta Am. 27
Ac. De la siguiente manera: Am. Ac. 10 A Res. Del ej. 2,5 A AREA 7,5 Si el cambio se debiera al cambio de alguna norma contable, no se imputaría a AREA. En general estas circunstancias surgen ante la revaluación de bienes por parte de los peritos, pero esto puede hacerse sin importar si se aceptan o no dichos revalúos, ya que lo que se analiza es la vida útil del bien, y el revalúo se refiere al valor de origen de dicho bien. CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN • Agotamiento • Desgaste • Envejecimiento VIDA ÚTIL Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa, utilizando como base para su cálculo el tiempo o la capacidad de producción. Bolilla 6 ACTIVOS INTANGIBLES Son bienes inmateriales que reflejan algo que posee la sociedad que en un principio le permite generar utilidades sin ser bienes tangibles. Todos estos bienes se asocian con la posibilidad de generar utilidades futuras (de lo contrario serían una pérdida) Clasificación • Identificables: Son aquellos que pueden ser vendidos separados del ente, como ser: • Fondos de Comercio • Marcas • Patentes • Procesos secretos de fabricación. • No Identificables: Son aquellos que solo pueden ser transferidos con el ente: • Valor llave • Localización privilegiada del ente • Costos de organización del ente • Calidad de los recursos humanos y naturales. Valuación Intangibles incorporados a los Estados Contables Se valúan al costo de adquisición reexpresado en moneda de cierre, y de existir un valor corriente determinado sobre una transacción cercana a la fecha de cierre.
28
En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, los accionistas pagan un receso sobre el valor de libros (PN/Capital). Este valor no contempla los activos intangibles, por lo que crea inconvenientes en la valuación de la empresa tenedora. Intangibles Sujetos a Amortización Se diferencian porque están aquellos que se amortizan y aquellos que generan utilidades y no se amortizan. Esto dependerá si el bien o derecho pierde vigencia con el correr del tiempo o no. Por ejemplo a las concesiones se les otorga un plazo (durante el cual serán amortizadas) Estas amortizaciones se darán por el tiempo estimado que el bien genere utilidades. VALOR LLAVE EL valor llave representa futuras superutilidades cuyos valores actuales fueron abonados al vendedor. Valuación Costo con el límite de su valor recuperable (valor de utilización económica). Amortización No existe un plazo determinado, y en general el mismo depende de la inversión que haga la empresa (no se toma como referencia el plazo máximo de 5 años. Al no existir norma en el país que lo especifique, se toma la norma norteamericana o internacional. La nueva norma especifica que no podrá superar los 20 años. Valor Llave autogenerado No se permiten los activos intangibles autogenerados. Los mismos se deben comprar, deben tener un costo. Las razones son las faltas de objetividad y las dificultades de su cálculo, además, los gastos incurridos ya fueron cargados a resultado en su momento CARGOS DIFERIDOS Concepto y tratamiento de las partidas. Son obligaciones contraídas a favor de un tercero, como consecuencia del compromiso que se contrae por entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. Son erogaciones hechas en el presente ejercicio cuya contrapartida es un gasto, pero se considera que no afecta a otros períodos. Se considera o diferido o se hace de un período de cierta cantidad de años. No afecta al ejercicio presente y a esta cierta cantidad de años. Este cargo resultado se hace por medio de una amortización. El monto deberá ser expuesto por un monto que no sea inferior a la suma que demandaría su cancelación, agregando o deduciendo los resultados financieros al cierre. La nueva norma restringirá los casos en los cuales se pueden diferir. Bolilla 7
29
PASIVO Son obligaciones ciertas o potenciales que posee una sociedad a determinada fecha. Dentro de este rubro se puede diferenciar entre: • Deudas • Provisiones • Previsiones El pasivo se definirá en corriente y no corriente según el grado de exigibilidad de los rubros que lo integran. Pasivos no cancelables en moneda: P/e anticipos compuestos por la entrega de acciones, se valúan a su VNR. Un pasivo no puede ser valuado por un monto menor al requerido para su cancelación, aunque podría darse el caso (P/e si se pacta un pronto pago), debiendo constar en nota la aprobación del acreedor, y la constancia de que se poseen los fondos para dicha cancelación. La ganancia o pérdida de esta operación se imputará en el ejercicio donde se efectivice la operación. DEUDAS Componentes − Criterios de Valuación Son obligaciones ciertas y de monto determinado. Las deudas se registran junto con las provisiones. Normativa Vigente Tipos de Deudas Dichos rubros no se ordenan según el grado de liquidez; la estructura común es: • Cuentas a Pagar: Involucra a todas las deudas comerciales (con proveedores). Valuación: Valor nominal convertido + carga financiera devengada hasta el cierre del ejercicio. • Deudas Financieras y Bancarias: Son aquellas otorgadas por bancos o entidades financieras o individuales que no sean los proveedores de la empresa. • Deudas Sociales y Fiscales: Incluye deudas impositivas y previsionales, y la poseída con los empleados y la actividad laboral(sueldos, aportes patronales, etc.) • Provisiones: Casos donde el cumplimiento está defasado. P/e para la determinación del impuesto a las ganancias. • Deuda Impositiva: Respecto al cumplimiento de las normas impositivas (I.V.A., Ingresos Brutos. Valuación: Valor Nominal (que surge de las presentaciones ante el fisco). • Otros Pasivos: Serie de deudas que no pueden asignarse a ninguno de los rubros anteriores. P/e las deudas con sociedades art.33. Valuación y Exposición: En general la norma expone que las deudas con sociedades controladas se 30
diferencien de las demás y se incluyan en este rubro. • Honorarios a Pagar: Aprobados por la Asamblea. • Dividendos a Pagar: Aprobados por la Asamblea. • Anticipo de clientes: Anticipos recibidos para la entrega de determinados bienes. Se considera un pasivo hasta la entrega del bien, y se valúan según el % de este anticipo. • Previsiones Deudas con sociedadades vinculadas y controladas La RT 8, 9 y las normas de la CNV exigen que las deudas entre estas sociedades se expongan en Otras Deudas, y en una nota complementaria se indique estas deudas con sus respectivos datos (tasa de interés, monto nominal, etc.) para que esta vinculación pueda entenderse más, ya que algunas sociedades suelen establecer una especie de cuenta corriente con las operaciones entre ambas empresas (que netearía los créditos y deudas entre ambas). Provisiones: Son obligaciones ciertas donde el monto aún no está determinado. P/e cuando se determina el impuesto a las ganacias. PREVISIONES No son obligaciones de la empresa, sino que reflejan una potencial contingencia (eventualidad). A diferencia con las previsiones del activo (que reflejan un potencial menor derecho), las del pasivo reflejan una potencial obligación. Son pasivos contingentes que reflejan la eventualidad de una posible obligación. • Hay previsiones que pueden surgir de contratos (garantías), las cuales en general se registran estadísticamente. • Previsiones para Juicios: Tienen como base el informe de un abogado según los juicios que posea la sociedad, formulado en base a costos y posibilidades de ganar o perder dichos juicios. • Previsión para despidos • Previsión por garantía contra defectos de producción. Clasificación según RT 10 • Las probables y cuantificables se registran. • Las probables se expondrán en nota. • Con las remotas no se hace nada. Valuación Siempre se exponen a valores corrientes. Para estimar los montos deben tenerse en cuenta la experiencia en años anteriores para calcular la probabilidad de ocurrencia de los hechos que se previsionan. Exposición Se exponen en cuentas independientes regularizando la cuenta que previsionan. Las críticas a las previsiones es que permiten manejar los resultados, ya que las mismas pueden darse de baja cuando se considere que los elementos que se tuvieron en cuenta para constituirla ya no tienen sentido.
31
La CNV establece que toda previsión que exceda el 2% del PN debe exponerse en nota con los hechos que la justifiquen. Si puede ser cuantificable precisa y fácilmente se expone en el balance, y ante la probabilidad, se expone en nota. Bolilla 8 PATRIMONIO NETO Componentes • Aportes de los propietarios: Constituyen el capital de la sociedad, representado por la cantidad de acciones en circulación por su valor nominal. Asiento inicial: Caja/Bs de Uso/etc. A acciones en circulación • Revaluaciones Técnicas: • Ganancias Reservadas: • Resultados no asignados: Capital − Concepto económico y jurídico− Capital Nominal − Reducción Voluntaria −Reducción Obligatoria. Capital Nominal: Cantidad de acciones en circulación. El capital representa la cantidad de acciones de una sociedad por su respectivo valor nominal, expresado en moneda constante. Acciones a emitir: la Asamblea aprueba el aumento de capital, pero todavía no se entregaron las acciones. La valuación es: cantidad de acciones a emitir x V$N. Se Expone en ajuste de capital. P/e La asamblea aprueba el aporte de 100 de capital, y se integra 10% en efectivo: Caja 10 Créditos 90 A Aportes Irrevocables 100 El crédito de $90 no se capitaliza hasta que sea cobrado. Estos aportes irrevocables pueden reflejar los aportes de socios o terceros de la empresa. En caso de ser terceros, los mismos no se consideran socias hasta que esos aportes se capitalicen. Los aportes en especies deben tener una tasación. Prima de Emisión: Es el precio mayor cobrado a alguien que se incorpora a la sociedad (sobreprecio) a fin de 32
mantener una igualdad entre los accionistas preexistentes. El valor es menor al de cotización. P/e una acción cotiza a 0,80 y la emisión es de $1, se debe buscar la manera de que no se pague menos de $1. Prima de Fusión: Es cuando se absorbe otra sociedad por fusión. Reducción de Capital: • Voluntaria: Por decisión propia de los accionistas. Las partidas se reducen proporcionalmente, lo que genera una variación cuantitativa. P/e la sociedad desea una disminución del 50%: Capital 100 (50)
Revalúo Técnico 100 (50)
Reservas 200 (100)
Res. No asignados 600 (300)
Patrimonio Neto 1.000 (500)
• Obligatoria: Surge al insumir las reservas (art 206 Ley Soc, Com.). No existe una variación cuantitativa, sino cualitativa (cambia la composición del PN). La idea es absorber los quebrantos. La absorción de quebrantos puede ser tratada en Asamblea Ordinaria, y en caso de afectar el capital de la sociedad, en Asamblea Extraordinaria. Capital 100 (50) 50
Revalúo Técnico 100 (100) 0
Reservas 200 (200) 0
Res. No asignados (350) 350 0
Patrimonio Neto 50 0 50
COMPRA DE ACCIONES PROPIAS Hay ocasiones en que la empresa puede comprar sus propias acciones; al ocurrir esto, las mismas pierden sus derechos políticos y económicos. Se deben abrir dos cuentas: Acciones en circulación y Acciones propias en cartera. Dichas acciones en cartera se deben vender en el término de un año, pero el plazo puede ser prorrogado. Esto puede darse por las siguientes causas: • Con el fin de rescatar las acciones • Para evitar un daño grave en el mercado con el fin de mantener estable el precio de las acciones. Para poder realizar esta transacción, es necesario poseer reservas líquidas. Nuevo Régimen de Transparencia: Podrán poseerse 10 años, pero la compra no podrá exceder el 10% sobre el capital. Al momento de venderlas, en general lo que se hace es repartirlas entre los accionistas en vez de venderlas Asiento de compra de acciones propias: Acciones en Circulación A Acciones propias en cartera 33
RNAsignados A caja Clases de Acciones − Ordinarias y Preferidas. Las clases de acciones en circulación se distinguen en nota. Reservas − Concepto Clasificación según su origen y finalidad Revaluaciones Técnicas: Son originadas por revalúos de bienes de uso y se disminuye por las amortizaciones. La nueva normativa no contempla los revalúos. Inversiones Permanentes: Si se paga de más que el valor de libros ! Se expone en Activos Intangibles. Si se paga de menos ! se expone en Revalúos técnicos Ganancias Reservadas: Siempre tienen como origen resultados positivos. Las mismas pueden ser obligatorias o voluntarias. Reserva Legal: La Ley de Soc. Comerciales aplica el 5% de los resultados no asignados hasta llegar a un máximo del 20% del capital (siempre ajustado). Según normas de la CNV: • Se debe destinar el 5% de los resultados del ejercicio + o − los ajustes de los ejercicios anteriores. • El límite es el 20% hasta completar el capital (en sentido amplio, con las cuentas que componen los aportes de los propietarios). Según BCRA: Se destinan el 20% de las utilidades del ejercicio. Reserva Facultativa o estatutaria: Es decisión de la Asamblea de accionistas, e implica cuanto se distribuye, por ejemplo para el pago de unos dividendos futuros. En caso de cambiar el destino por propia decisión de la Asamblea, el saldo vuelve a resultados no asignados. Reservas Libres (Art 31): Incluye todos los resultados no asignados mas todas las reservas, excepto la legal. Una sociedad no puede participar en otra por un monto que exceda sus reservas libres. En caso de exceso debe venderlas en el plazo de 6 meses. Diferencia con la CNV: La CNV admite que el plazo de los 6 meses no se cumpla si el exceso de inversiones permanentes se produjera por alguna de las siguientes circunstancias: • Cuando el exceso provenga de RNA negativos. • Cuando el exceso esté dado por participaciones en sociedades cuyo objeto social sea o complementario o integrador del objeto social de dicha empresa (P/e que la sociedad controlada sea el principal proveedor de la controlante) Resultados no Asignados − Concepto 34
Resulta de la suma de utilidades y pérdidas que no fueron distribuidas o a signadas a una reserva ni distribuidas entre los accionistas. Para el caso de la compra de acciones propias, el saldo de este rubro debe ser positivo. Absorción de quebrantos Art 70 ley Soc. Com. La absorción de quebrantos comienza por la Reserva legal y continúa hasta llegar al capital. En este caso no pueden distribuirse dividendos hasta que se reintegre el saldo absorbido por la reserva legal. Capital Saldos Absorción de quebrantos
100 (50)
Ajuste de Capital 10 (10)
Aportes Irrevocables − −
Revalúo Técnico 20 (20)
Reserva RNA Total Legal 10 (90) 50 (10) 90 50
Con respecto a los Aportes Irrevocables, la RT6 aplica un orden de prelación. En realidad, estos no pertenecen a la sociedad, sino que pertenecen a un 3º a cuenta de un futuro aporte de capital, el cual pertenece a dicho 3º hasta la capitalización del mismo, por lo que no se utilizan para absorber quebrantos, ya que solo es un anticipo. La única excepción se daría por medio de una nota del titular del aporte en la cual exprese que renuncia a su derecho para la absorción de quebrantos. Dividendos − Restricciones Resultados −Concepto El Resultado del Ejercicio es la variación cuantitativa por excelencia del PN de una empresa, y que esta variación tendrá una composición que permita tener una visión de como fue o como se generó dicho resultado. Origen Ventas (Costos Directos) 1) Resultado Bruto 2) Resultado de Explotación
Ganancia o Pérdida Bruta (Gastos de comercialización) (Costos Fijos) Resultado de Explotación
• Otros resultados Financieros que no hacen al objeto social de la empresa. − Res. De Inversiones Permanentes. • Otros Ingresos o Egresos: (P/e la venta de un bien de uso)
Resultados Ordinarios (Impuestos)
− Incluye resultados que ocurrieron o ocurrirán en el futuro. Son hechos probables de ocurrencia futura.
•
Resultado Final
35
5) Resultados Extraordinarios: Son hechos no probables de ocurrencia. Distribución La empresa decide o bien distribuir los resultados entre los accionistas o bien reinvertirlos. Si hubiera quebrantos pueden mantenerse como tales o absorberse con otras partidas del PN. La decisión de la distribución de resultados depende de la Asamblea, si bien responden a las reservas obligatorias (que pueden emanar de la ley o del contrato social), o facultativas (que dependen de la decisión de la Asamblea) Bolilla 9 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Clasificación de Activos y Pasivos.− Forma de Presentación. Los activos y pasivos se dividen en corriente y no corrientes y se pueden presentar en forma de cuenta o en forma de relación. Forma de Relación: Activo Pasivo Patrimonio Neto Forma de Cuenta ACTIVO ACTIVO CORRIENTE
PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas a Pagar
Caja y bancos
Préstamos
Inversiones Transitorias
Remuneraciones y cargas sociales
Créditos por Ventas
Cargas fiscales
Otros Créditos
Dividendos
Bienes de Cambio
Anticipos de clientes
Otros Activos
Otros pasivos
Total de Activo Corriente ACTIVO NO CORRIENTE Créditos por Ventas
Previsiones Total Pasivo Corriente PASIVO NO CORRIENTE Cuentas a Pagar 36
Otros Créditos
Préstamos
Bienes de Cambio
Remuneraciones y cargas sociales
Inversiones Permanentes
Cargas fiscales
Bienes de Uso
Dividendos
Activos Intangibles
Anticipos de clientes
Otros activos
Otros pasivos Previsiones Total Pasivo no Corriente TOTAL PASIVO Capital Patrimonio Neto TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO
Total Activo No corriente
TOTAL ACTIVO
Estado de Evolución del Patrimonio neto.− Contenido y clasificación. El EEPN refleja cuentas acumulativas arrastradas desde el origen de la sociedad. Los movimientos son cronológicos, y pueden se modificaciones cualitativas o cuantitativas. AREA afecta los saldos de inicio, sin importar la fecha en que se contabilizó el ajuste, incrementa o disminuye los RNA. Ejemplo: Aportes Ajuste de Aportes Capital Capital Irrevocables
Prima de Emisión
Ganancias Reservadas Revalúo Reserva Reserva TécnicoLegal Voluntaria
−
−
Saldos al 100 20 Inicio AREA Saldos 100 20 Modificados 02/00 100 −
−
−
−
10
−
−
−
04/00
20
−
−
−
05/00
−
−
50
06/00
80
−
08/00
−
12/00 − Res. Del Ej.
−
10
−
RNA Total 60
190
10
10
−
70
200
−
−
−
300
−
5
25
(70)
280
−
−
−
−
50
320
(50)
−
−
−
−
30
350
−
−
−
−
−
(15)
(15)
335
−
−
−
50
−
−
50 x
385 385+x
• 02/00: Aumento de capital. 100 a V$N 1 37
• 04/00: La Asamblea aprueba un dividendo en acciones de $20 y uno en efectivo de $20, una reserva voluntaria de $25 y una reserva legal de $5. RNA 70 A Capital 20 A Caja 20 A Rva Vol. 25 A Rva Legal 5 • 05/00: Se recibe un aporte irrevocable de $ 50. Caja 50 A aporte irrev. 50 • 06/00: Se aprueba un aumento de capital de $80 (por lo que puede afectarse el aporte irrevocable) Caja 30 Aport. Irr. 50 A Capital 80 • 08/00: El Directorio aprueba el pago de un dividendo en efectivo de $15 utilizando la reserva constituida a tal fin. Rva Vol. 15 A Caja 15 • 12/00 La sociedad registra un revalúo técnico de Bs de Uso (ya aprobado) por $50. Bs de Uso 50 A R.R. Téc. 50 El Resultado del Ejercicio se expone en la última línea. En el armado de balance el PN surge por diferencia, pero en el EEPN, surge de los movimientos patrimoniales y del resultado del ejercicio. Estado de Resultados.− Contenido y clasificación. El Estado de resultados brinda detalles de las causas que dieron origen al resultado del ejercicio CLASIFICACIÓN: • Según su naturaleza: 38
• Atribuibles al período • Ordinarios: Resultados recurrentes, relacionados o no con la actividad principal de la empresa • Extraordinarios: resultados atípicos y excepcionales • AREA • Positivos • Negativos CONTENIDO • Resultados Operativos • Ingresos Diversos • CMV • Gastos varios • Resultados Financieros Información Complementaria.− Notas y Anexos En las notas y anexos se deben explicar las normas y criterios aplicados en la preparación de los estados contables. Los temas a informas son los siguientes: • Valuación de activos y pasivos • Asignación de costos a salidas de bienes (PEPS, UEPS, PPP, etc.) • Vida útil de los bs de uso • Criterios de depreciación • Correcciones monetarias (ajustes por inflación) • Conversión de EC. Estado de Origen y Aplicación de Fondos.− Formas de Presentación El Objetivo de este estado es tratar de reflejar las fuentes de financiamiento que tuvo una sociedad y el uso de los recursos. Es obligatoria para las sociedades con oferta pública, y la nueva normativa lo haría obligatorio para todo tipo de sociedades. Permite ver el empleo de fondos que ha hecho la empresa y la forma en que fueron financiadas estas utilizaciones. Las actividades de financiación de una empresa pueden efectuarse a partir de la explicación de las variaciones en el capital corriente o en las variaciones de los rubros Disponibilidades e inversiones transitorias (por la rápida liquidez). Entonces: Formas de Presentación: • Por las variaciones del capital corriente • Por las variaciones de Disponibilidades e Inversiones Transitorias. CNV: Exige el armado tomando como base a las disponibilidades + inversiones transitorias. IGJ: Exige el estado de variaciones del capital corriente. Concepto de Fondos 39
El flujo de fondos de una empresa se considera como un proceso contínuo: para cada uso de fondos debe existir una fuente que los provea. Los activos son usos netos de los fondos, y los pasivos y el PN representan sus fuentes. Los fondos pueden ser considerados como: • Disponibilidades + Inversiones transitorias de rápida conversión en efectivo (EOAF). • El capital corriente (Estado de Variación del Capital Corriente). Método Directo e Indirecto. • Método Directo: La variación se calcula partiendo de c/u de las cuentas de resultados. Consiste en exponer las partidas de los resultados que aumentan o disminuyen el capital corriente o los fondos, discriminadas en el estado o en la información complementaria • Método Indirecto: Parte del resultado del ejercicio. Consiste en mostrar el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente y sumar o restar las partidas que intervinieron en su identificación, pero no las que afectaron al capital corriente (P/e las amortizaciones) Este método es el mas utilizado. Como justificar si hubo mas fuentes que recursos?? Las pérdidas implican que hubo mas aplicaciones que orígenes. Las ganancias se consideran como orígenes. Pero no siempre es así, porque por ejemplo las amortizaciones implican pérdidas, pero no utilizan fondos. P/e Fondos: Rdo 100 Am. (20) Prev. (20) 60 Origen (se suman los conceptos que no utilizan fondos ! = 60+20+20 − Ventas no cobradas Las previsiones también se suman, porque no implican movimientos de fondos. Para el caso de las ganancias se deben revertir los resultados positivos que aún no fueron cobrados (p/e ventas). Se restan los resultados positivos que no hayan generado movimiento de fondos. Capital Corriente: Se toman los resultados que no modifican el capital corriente. P/e las amortizaciones (pérdidas que no afectan el capital corriente). Las previsiones, según se expongan como corrientes o no corrientes. De exponerse como no corriente se ajusta, ya que modificaría el capital cte: 80 + 20 + 20. Las ventas no cobradas no influyen porque las disponibilidades y los Ds x ventas están ambos en el activo corriente y se compensan. 40
Después se hace la justificación para el resto de los movimientos del balance. P/e: Estados Comparativos. Bolilla 10 Conversión de Estados Contables Concepto La conversión consiste en reemplazar una información monetaria por otra, expresada en una moneda distinta a la original. En general se utiliza cuando se debe valuar la participación de una empresa que confecciona sus balances en una moneda distinta a la de la sociedad que posee la participación. La sociedad controlada convierte sus EC para la controlante a fin de obtener una homogeneidad. Depende de la participación (la influencia) en dicha sociedad para que el balance llegue convertido o lo deba convertir la sociedad vinculante. Métodos − RT 13 El origen de la conversión es la FACB 52 (EEUU), donde se establecían los criterios a tomar para la conversión. Los organismos de contralor no exponían los métodos para convertir estos estados contables,, sino que lo dejaban a arbitrio de la sociedad. La RT13 adoptó los criterios de la FACB 52 y estableció dos métodos de conversión: • Ajustar − Convertir • Convertir − Ajustar La diferencia radica en la composición del Estado de Resultados, pero ambos deben llegar al mismo. La RT13 establece algunas condiciones − para algunos rubros − que hace que aplicar un criterio u otro sea indistinto a nivel patrimonial. Los criterios de valuación son los mismos que para el VPP. De acuerdo al balance del exterior se hace un balance proforma que permite valuar sobre ese estado ajustado el VPP (según las distintas normas extranjeras), o bien pueden exponerse en nota estos ajustes que convertirían el balance. • Rubros Monetarios: Se convierten directamente a la fecha de cierre. • Rubros no Monetarios: Se debe anticuar la partida (similar a la RT6) • Fecha de compra • Valor de compra • Tipo de cambio al momento De acuerdo a ese valor se aplican las amortizaciones. 41
• CONVERTIR− AJUSTAR Este es el método mas conveniente. 1º se convierte a moneda argentina los rubros monetarios al tipo de cambio a la fecha de cierre. • Las mediciones expresadas en moneda extranjera de momentos históricos (como ventas y patrimonio inicial) se convierten empleando tipos de cambios históricos. 2º Se ajustan por índices inflacionarios locales los rubros no monetarios (según RT6). No expone el ajuste por inflación extranjero. Las diferencias de cambio se tratan como costos o resultados financieros. Se utiliza para el PN y para bs situados en el exterior. Obligatoriamente se utilizan los valores corrientes para los activos, ya que es posible que la evolución se su valor esté mas relacionada con la inflación local que con la argentina, y porque se considera que un bien erogado en moneda extranjera, convertido a moneda argentina y reexpresado por índices argentinos raramente representan su valor. Para los bienes cuyo valor corriente sea imposible o muy costoso de conseguir, se deben preveer mediciones representativas: • Primero se reexpresa en moneda extranjera de cierre sobre la base de un índice de precios que mida su inflación. • Los importes reexpresados se convierten a moneda argentina por el tipo de cambio. • AJUSTAR − CONVERTIR− DISCRIMINAR 1º se ajusta por los índices inflacionarios del país de origen. 2º se convierte al tipo de cambio de la fecha de cierre. 3º se reexpresa el PN anterior a la adición del resultado del ejercicio x la inflación argentina para discriminar el resultado. Para que los métodos sean iguales, antes de aplicar el ajustar− convertir, se debe aplicar el convertir− ajustar. Bolilla 11 Contabilidad Gerencial Información Contable La información contable puede organizarse para atender los requerimientos de la técnica presupuestaria; su objetivo es anticipar las acciones y medir los efectos que causan en el patrimonio de la sociedad. La información contable también puede proyectar los resultados futuros en función de criterios prefijados Distintos tipos de contabilidad
42
• Contabilidad de Gestión: Contabilidad utilizada para la toma de decisiones. • Contabilidad Gerencial: Contabilidad encargada de proyectar presupuestos futuros. Informe de Gestión Resumen de las actividades pasadas de la empresa o futuros proyectos. Generalmente se hacen mensualmente para corregir los posibles errores en lo proyectado. Lo hace la Gerencia con los aportes contables del contador. Presupuestos El Presupuesto se ocupa de procesar la información que tiene como objetivo facilitar la planificación de la actividad de la empresa y el control de gestión. Para su presentación se requiere seleccionar y ordenar las señales que les permita a los usuarios internos decidir sobre las acciones que deben tomarse. Control Presupuestario El objetivo del control presupuestario es analizar los probables hechos futuros para reducir la incertidumbre, con el objeto de planificar acciones futuras. Objetivos Generales: Son los perseguidos en la preparación y presentación de los informes proyectados. • Analizar el escenario donde deben planificarse las acciones que conducen a un futuro posible • Proyectar el desarrollo de la empresa en marcha. • Brindar información contable confiable referida al futuro. Objetivos particulares: Permiten alcanzar las metas fijadas y profundizar sobre aspectos de mayor grado de detalle. • Reducir la incertidumbre y planificar acciones (anticipando conductas) • Acotar parámetros para la determinación del valor recuperable. • Analizar los resultados y evolución de la empresa con parámetros similares al utilizado para planificar y evaluar un proyecto de inversión. • Mejorar los controles económicos y legales de la sociedad (en el caso de empresas en crisis que deban reorganizarse para poder seguir funcionando). Ejecución presupuestaria Los informes proyectados los realiza el contador de la entidad, los cuales deben ser elaborados sobre la base de los informes presentados por cada área de la empresa, quien debe tener en cuenta indicadores económicos provenientes en su mayoría de un análisis macroeconómico. Desvíos Son los resultados que difieren de lo proyectado. Suelen calcularse mensualmente. 1
43
44 Contabilidad III Valor Nominal + Intereses devengados El monto no se modifica cuando se utiliza la previsión. PN XX Capital 100 acciones V$S 1 PN al 31/12/98 100 RE 300 PN al 31/12/99 400 Cap 200 acciones V$N 1 200 Distr. en acciones (5/4/00) (100) (Mod Cualitativa) Distr. en efectivo (5/4/00) (100) (Mod. Cuantitativa) RE 200 PN al 31/12/00 500 1º Compra (5) Rdo 31/12/99 30 Rdo 31/12/00 40 Div. en efect. (20) Acciones 45 Acciones 15 20 20 50
44
105 45 150 Inversiones 70 A Caja 70 Rdo Inv. Ptes 14 A Inversiones 14 Inversiones 14 A Rva R. Técnico Soc. Controlada 14 (EEPN)
45