CONTABILIDAD FINANCIERA

    FACULTAD  DE  CIENCIAS  JURÍDICAS  Y   ECONÓMICAS                     GRADO  EN  ADMINISTRACIÓN  DE   EMPRESAS     PLANIFICACIÓN  DE  LA  D

1 downloads 34 Views 161KB Size

Recommend Stories


Contabilidad financiera
Estados financieros. Periodo contable. Utilidad neta. Balance general

Contabilidad Financiera
Patrimonio empresarial. Balance. Capital. Funciones contables. Cuentas

Contabilidad financiera
Saldo. Cheques. Libros de la empresa. Inventario. Coste Inventario. Balance. Estado de resultados

Story Transcript

   

FACULTAD  DE  CIENCIAS  JURÍDICAS  Y   ECONÓMICAS          

 

   

    GRADO  EN  ADMINISTRACIÓN  DE   EMPRESAS     PLANIFICACIÓN  DE  LA  DOCENCIA   UNIVERSITARIA   GUÍA  DOCENTE     CONTABILIDAD  FINANCIERA      

    1.  DATOS  DE  IDENTIFICACIÓN  DE  LA  ASIGNATURA.               Título:       Facultad:       Departamento/Instituto:       Materia:       Denominación  de  la  asignatura:       Código:       Curso:       Semestre:       Tipo  de  asignatura  (básica,  obligatoria  u  optativa):     Créditos  ECTS:       Modalidad/es  de  enseñanza:     Lengua  vehicular:     Página  web:  www.ucjc.edu      

Grado  en  ADE   Ciencias  Jurídicas  y  Económicas   ADE  y  Economía   Contabilidad   Contabilidad  Financiera   30001   1º   1º   Básica   6   Presencial   Castellano  

1

2.  REQUISITOS  PREVIOS.     Esenciales:   No  se  necesitan  conocimientos  previos.     Lo  que  se  pretende  es  que  aun  siendo  la  primera  vez  que  escucha  los  conceptos  de  Balance,   Activo,  Pasivo,  Debe  o  Haber  relativos  a  una  empresa,  acabe  el  curso  con  los  conocimientos   suficientes  como  para  integrarse  en  cualquier  Departamento  de  Contabilidad.     Aconsejables:   Disponer  del  Plan  General  de  Contabilidad.        

3.   SENTIDO   Y   APORTACIONES   DE   LA   ASIGNATURA   AL   PLAN   DE   ESTUDIOS.  

  Campo  de  conocimiento  al  que  pertenece  la  asignatura.   Administración  y  Dirección  de  Empresas.     Relación    de  interdisciplinariedad  con  otras  asignaturas  del  currículum.   Tiene  relación  con  las  asignaturas  y  materias  del  ámbito  empresarial,  destacando  las   asignaturas:  “Contabilidad  de  Sociedades”  y  “Derecho  Civil  y  Mercantil”.     Aportaciones  al  plan  de  estudios  e  interés  profesional  de  la  asignatura.   En   el   plan   de   estudios   la   asignatura   aporta   los   conocimientos   esenciales   del   sistema   informativo   más   importante   del   que   disponen   las   Administraciones   Públicas   y   las   Empresas   para  mostrar  su  realidad  a  los  agentes  interesados  en  su  marcha:  la  Contabilidad.       Para   ser   capaces   de   comprender   la   información   contable,   es   preciso   conocer   con   qué   criterios  se  elabora,  cómo  se  procesa  y  cómo  se  presenta.       La   asignatura   introduce   al   alumno   en   este   campo   siendo   conscientes   del   escaso   conocimiento   que   se   suele   tener   de   esta   materia   cuando   se   accede   a   la   Universidad,   sin   que  dicha  circunstancia  implique  que  la  disciplina  a  tratar  no  se  aborde  con  el  debido  rigor   científico,  como  corresponde  a  la  madurez  intelectual  y  capacidad  de  análisis  que  se  supone   en  el  alumno  que  accede  a  su  estudio.     La   contabilidad   bien   entendida   y   aplicada,   es   la   base   para   una   gestión   más   eficaz   de   las   empresas.  La  asignatura  trata  de  dar  una  sólida  base  de  razonamiento  y  una  comprobable   capacidad  práctica.             2

4.   RESULTADOS   DE   APRENDIZAJE   EN   RELACIÓN   CON   LAS   COMPETENCIAS  QUE  DESARROLLA    LA  MATERIA.     COMPETENCIAS  GENÉRICAS   • • • • •

CG1.-­‐   Capacidad   de   aprendizaje   a   lo   largo   de   la   vida:   habilidad   para   seguir   estudiando  de  manera  autónoma  y  para  la  formación  continua.   CG8.-­‐  Capacidad  de  trabajo  en  equipo,  es  decir,  la  capacidad  de  trabajar  con  otros   para  conseguir  metas  comunes.   CG10.-­‐  Capacidad  para  trabajar  en  un  contexto  internacional.   CG13.-­‐   Capacidad   crítica   y   autocrítica:   capacidad   de   análisis   y   valoración   de   diferentes  alternativas.   CG19.-­‐  Habilidad  para  analizar  y  recoger  información  de  diversas  fuentes.   COMPETENCIAS  ESPECÍFICAS  

• • •

CE1.-­‐  Capacidad  de  aplicar  los  conocimientos  teóricos  a  la  práctica.   CE2.-­‐  Capacidad  de  adaptación  y  aplicación  de  las  competencias  conseguidas.   CE9.-­‐  Espíritu  pro-­‐activo.  

RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE  ASOCIADOS  A  LA  ASIGNATURA   El   objetivo   de   la   materia   es   dotar   al   alumno   de   una   base   sólida   de   la   Contabilidad   Financiera,   mediante   el   conocimiento   de   la   estructura   del   PGC,   lo   que   le   permitirá   profundizar  en  otras  materias  relacionadas  con  el  área  contable.  Al  finalizar  la  Materia,  el   alumno  será  capaz  de:     • Determinar  las  cuentas  correspondientes  a  los  hechos  económicos  que  se  deriven.     • Realizar  un  balance  y  una  cuenta  de  resultados.   • Realizar  un  cierre  contable.      

5.  CONTENIDOS  /  TEMARIO  /  UNIDADES  DIDÁCTICAS     • • • • • • • • • • • • • • • •

T.  1-­‐      Concepto  de  Contabilidad   T.  2-­‐      El  Patrimonio   T.  3-­‐      Balance  de  Situación   T.  4-­‐      Cuenta  de  Resultados   T.  5-­‐      La  Valoración  del  Patrimonio   T.  6-­‐      Teoría  de  las  Cuentas   T.  7-­‐      El  Plan  General  Contable   T.  8-­‐      Contabilización  de  operaciones  básicas   T.  9-­‐      Regulación  de  Existencias   T.  10-­‐  Correcciones  Valorativas   T.  11-­‐  Amortización  Contable   T.  12-­‐  Periodificación  Contable   T.  13-­‐  Provisiones  Contables   T.  14-­‐  El  Ciclo  Contable   T.  15-­‐  Distribución  de  Resultados   T.  16-­‐  El  Impuesto  sobre  Beneficios  

3

6.  CRONOGRAMA     UNIDADES  DIDÁCTICAS  /  TEMAS   Temas  1  a  4   Temas  5  a  7   Temas  8  a  13   Temas  14  a  16    

PERÍODO  TEMPORAL   Semanas  1  a  4   Semanas  5  a  7   Semanas  8  a  12   Semanas  13  a  15  

  7.  MODALIDADES  ORGANIZATIVAS  Y  MÉTODOS  DE  ENSEÑANZA     MODALIDAD   ORGANIZATIVA  

Sesiones  Magistrales   Sesiones  Prácticas   Tutorías   Evaluación   Estudio  Autónomo   del  Alumno   Trabajos/Prácticas   Individuales   Trabajo  Colaborativo  

TOTAL  DE   HORAS  

MÉTODO  DE  ENSEÑANZA  

Método  Expositivo  /  Lección  magistral   Discusiones   y   debates   sobre   temas   afines   con   la   materia.   Seguimiento  personalizado  de  la  evolución  académica   del  alumno.   Realización  y  presentación  de  casos  que  a  lo  largo  del   curso  se  propongan.   Trabajo  autónomo  e  independiente  del  alumno  en   biblioteca,  centros  de  documentación,  etc.   Lectura,  estudio  del  material  bibliográfico.     Aprendizaje  colaborativo,  dinámicas  de  grupo.  

40   30   15   5   25   20   15  

    8.  SISTEMA  DE  EVALUACIÓN     ACTIVIDAD  DE  EVALUACIÓN  

Asistencia  participativa   Trabajos  y  Proyectos   Cooperativos   Trabajos  y  Proyectos   Individuales   Pruebas  Objetivas  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  

Grado  de  participación  en  el  desarrollo  de  las   clases.   Ajuste  al  objetivo  propuesto,  claridad   expositiva.   Capacidad  de  análisis,  habilidad  argumental  y   deductiva.   Corrección  de  las  respuestas   (no  penalizan  los  errores).  

VALORACIÓN   RESPECTO  A  LA   CALIFICACIÓN   FINAL  (%)  

5%   25%   20%   50%  

     

4

 

CONSIDERACIONES  GENERALES  ACERCA  DE  LA  EVALUACIÓN:     El   sistema   de   evaluación   de   la   asignatura,   tanto   en   la   convocatoria   ordinaria   como   en   la   extraordinaria,  incluye  la  asistencia  participativa,  los  trabajos  y  proyectos  individuales,  los   trabajos  y  proyectos  cooperativos  y  las  pruebas  objetivas,  con  una  valoración  respecto  a  la   calificación  final  en  los  porcentajes  indicados  en  el  cuadro  anterior.  La  calificación  final  del   alumno  en  la  asignatura  tiene  en  cuenta  la  evaluación  continua  de  cada  alumno  a  la  que  se   suma  la  calificación  obtenida  en  la  prueba  de  conocimiento  final  (tanto  en  la  convocatoria   ordinaria  como  en  la  extraordinaria).     Todos   los   alumnos   deberán   justificar   documentalmente   al   profesor   cualquier   falta   de   asistencia  a  clase.   Todos   los   alumnos   deberán   realizar   y   entregar   en   tiempo   y   forma   todos   los   trabajos   y   proyectos  individuales  y  cooperativos  indicados  durante  el  curso.   Las  faltas  de  ortografía  supondrán  una  importante  reducción  de  la  nota.   Las  faltas  de  integridad  académica  (ausencia  de  citación  de  fuentes,  plagios  de  trabajos  o   uso  indebido/prohibido  de  información  durante  los  exámenes,  etc.),  así  como  firmar  en  la   hoja  de  control  de  asistencia  por  un  compañero  que  no  está  en  clase,  implicarán  la  pérdida   de   la   evaluación   continua,   sin   perjuicio   de   las   acciones   sancionadoras   que   estén   establecidas  por  la  Universidad.     Si  se  detecta  el  plagio  parcial  o  total  de  cualquier  trabajo,  éste  será  calificado  con  Suspenso   (0),  no  siendo  posible  la  reevaluación  del  mismo,  por  lo  que  el  alumno  pierde  el  derecho  a   presentarlo   o   rectificado.   Si   se   detectan   3   plagios   parciales   o   totales   en   trabajos   de   una   misma  asignatura  durante  un  curso  académico,  el  alumno  pierde  el  derecho  a  examen.  Si   en   un   mismo   curso   académico   se   detectan   plagios   en   trabajos   de   2   o   más   asignaturas,   este   comportamiento  será  considerado  como  falta  grave.    

  9.  BIBLIOGRAFÍA  /  WEBGRAFÍA     Bibliografía  básica   AMAT   SALAS,   O.   (2008):   Las   claves   del   nuevo   PGC.   Una   Guía   para   Comprender   los   Aspectos  Clave  de  la  Nueva  Contabilidad.  Barcelona:  Gestión  2000.     FERNÁNDEZ   GONZÁLEZ,   F.J.   (2007):   Nuevo   Plan   General   Contable.   205   Supuestos   Prácticos.  Madrid:  Francis  Lefebvre.     MUÑOZ,  J.  (2008):  Contabilidad  Financiera.  Madrid:  Prentice  Hall.     OMEÑACA  GARCÍA,  J.  (2008):  Guía  Práctica  de  Adaptación  del  PGC  de  1990  al  nuevo   Plan  General  de  Contabilidad  y  al  PGC  PYMES.  Barcelona:  Deusto.   5

  REJÓN   LÓPEZ,   M.   (2008):   Manual   práctico   del   nuevo   PGC   2008.   Madrid:   Grupo   Editorial  Universitario.     WANDEN-­‐BERGHE   LOZANO,   J.L.   y   otros   (2008):   Contabilidad   financiera.   Nuevo   Plan   General  de  Contabilidad  y  de  PYMES.  Madrid:  Ediciones  Pirámide.     Webgrafía:   Asociación  Española  de  Contabilidad  y  Administración  de  Empresas:   http://www.aeca.es     Instituto  de  Contabilidad  y  Auditoría  de  Cuentas:   http://www.icac.meh.es  

  10.-­‐  OBSERVACIONES     Se  dará  gran  importancia  a  la  participación  activa  en  las  actividades  y  ejercicios  en  el   aula  y  a  la  mejora  continua  en  el  aprendizaje  del  alumno.   Resulta   crucial   una   buena   y   continuada   comunicación   con   el   equipo   docente,   especialmente   si   concurren   circunstancias   que   demanden   de   un   plan   personalizado   de  trabajo  y  seguimiento.      

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.