CONTABILIDAD SOCIAL SHIRLEY STEFANNY BERMÚDEZ HOYOS LUIS EDMUNDO PANTOJA GAMBOA JULIO CÉSAR UPEGUI PÉREZ

CONTABILIDAD SOCIAL SHIRLEY STEFANNY BERMÚDEZ HOYOS LUIS EDMUNDO PANTOJA GAMBOA JULIO CÉSAR UPEGUI PÉREZ Trabajo presentado como evaluación sobre el

21 downloads 103 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONTABILIDAD SOCIAL BALANCE SOCIAL
Balance Social y Ambiental para  Balance Social y Ambiental para PyMEs y XXVII Seminario Internacional de  XXVII Seminario Internacional de CILEA  Bog

SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO
ABG. SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO HOJA DE VIDA Datos Personales NOMBRE SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO DOCUMENTO DE IDENTIDAD 092448507-1 FECHA DE

DANZAS Y BAILES. Tomo VII. Madrid, 2004, pág De Hoyos Sainz, Luis y De Hoyos Sánchez, Nieves. Manual de Folklore
DANZA DE PALOS DE VILLAFRADES DE CAMPOS DANZAS Y BAILES DANZAS Y BAILES Existe una ligera confusión a la hora de distinguir entre baile y danza que e

Story Transcript

CONTABILIDAD SOCIAL

SHIRLEY STEFANNY BERMÚDEZ HOYOS LUIS EDMUNDO PANTOJA GAMBOA JULIO CÉSAR UPEGUI PÉREZ

Trabajo presentado como evaluación sobre el manejo de documentos en línea en la asignatura de Herramientas Web 2.0

Profesora: Paola Andrea Acero Franco Docente e Investigadora de la Universidad del Quindío

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTDAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ARMENIA 2012

CONTENIDO 1

pág.

1. GLOSARIO..................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 4

3. JUSTIFICACION............................................................................................................ 6

4. CONTABILIDAD SOCIAL............................................................................................. 7

4.1 Elementos de la Contabilidad Social......................................................................... 10

4.2 Importancia de la Contabilidad Social....................................................................... 10

4.3 Relación entre Contabilidad Social y RSE................................................................ 12

5. HOJAS DE VIDA............................................................................................................ 13

6. DESCRIPCION SITIOS DE ENLACE......................................................................... 2

15

7. USO QUE LE DARIAMOS A GOOGLE DOCS......................................................... 16

8 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 17

1. GLOSARIO Contabilidad: disciplina que se encarga de estudiar, medir, analizar, evaluar, controlar y proteger la riqueza (ambiental, social, económica-financiera).

Organización: entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos. Existe una diversidad de tipos de organizaciones, por ejemplo: universidades, empresas de servicios, colegios, institutos armados, clubs sociales, la familia, etc. Cada uno con sus características específicas que apuntan a una meta a cumplir.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE): también llamada responsabilidad social corporativa (RSC) puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor agregado.

3

2. INTRODUCCIÓN Para el desarrollo de este trabajo utilizamos Google Docs con el objetivo de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la electiva complementaria “Herramientas Web 2.0”, incorporando el tema de la Contabilidad Social como medio de consulta para aquellas personas que requieran información relacionada con el campo económico. La portada se realizó con base en las Normas Técnicas Colombianas ICONTEC - NTC 1486.

El trabajo partirá de la importancia de la Contabilidad Social en los diferentes escenarios, tomando como base fundamental una lectura crítica que permitirá brindarle al lector una visión sobre la influencia que ésta tiene en el entorno.

Actualmente nos movemos en una sociedad que experimenta múltiples cambios, ya sean tecnológicos, políticos o culturales, que influyen significativamente en el manejo de los recursos que el medio nos brinda, es decir, la sociedad ha sufrido un gran desarrollo a nivel tecnológico que sin duda ha mejorado el proceso de las organizaciones y, en general la calidad de vida de los individuos, sin embargo a medida que las empresas emplean estas herramientas para la obtención y tratamiento de los 4

recursos que se requieren para responder a la demanda, se generan diversos efectos en el medio y consecuentemente en la comunidad.

Dentro de esos cambios mencionados anteriormente está el de la manera de percibir la Contabilidad, este concepto en el mundo de hoy ya no es visto sólo desde lo económico y financiero, sino también desde lo social y lo ambiental -con mayor fuerza-, esto se debe a la misma evolución que ha tenido el pensamiento contable, que ha trabajado con varias concepciones y ha permito aproximarse a la forma más adecuada de aplicar esta ciencia teniendo en cuenta el espacio y el tiempo, facilitando así el alcance de los logros empresariales y generando beneficios para la organización y para la sociedad. Por esta razón consideramos que el tema de la “Contabilidad Social” es vital y de suma importancia para controlar el impacto negativo que se genera en la sociedad, por ello, éste debe ser conocido por los diferentes agentes que participan en organizaciones, ya que con esta herramienta se puede medir, preparar y publicar información relacionada con las interacciones y actividades de carácter ambiental y social generados en el recurso humano y en la comunidad.

5

3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo base, presentar una contribución a lo que común mente denominamos Contabilidad Social, así como también el impacto que ésta tiene en la sociedad, aprovechando materiales de diferentes autores que nos servirán como modelo y argumentación a lo que aportemos, llevando la misma temática para ofrecer una investigación clara y pertinente para el lector.

En la elaboración de este proyecto nos preocupamos de manera especial, por presentar una equilibrada y sustancial información con lo concerniente al tema, con el fin de transmitir las definiciones, criterios y planteamientos necesarios para su mayor comprensión.

6

4. CONTABILIDAD SOCIAL

Según GRAY “la Contabilidad Social es la preparación y la publicación de información sobre las interacciones y actividades de carácter social, medioambiental, vinculadas a los recursos humanos, a la comunidad, a los clientes, entre otras, de una organización y, cuando sea posible, las consecuencias de dichas interacciones y actividades. La Contabilidad Social puede contener información financiera pero es más deseable que consista en una “combinación de información financiera y cuantificable, por un lado, e 7

información no cuantificable y descriptiva, por el otro” , por esta razón, si la Contabilidad se ocupa exclusivamente de los ingresos y riqueza no queda lugar para la Contabilidad Social, siendo este un enfoque de gran importancia para las empresas en la medida de que ella implica su Responsabilidad Social Empresarial (RSE), pues involucra la interacción que tiene la compañía con el entorno y los efectos que causa en el medio ambiente. Enfatizando más sobre el tema, cabe citar al reconocido contador argentino, el doctor Carlos Luis García Casella, líder motivador en el camino de la investigación, precursor en las cuestiones de la Contabilidad Social y una de las personas más conocedoras del tema. García afirma que la Contabilidad Social procura medir en términos diferentes a lo que sugiere la Economía, pues las metas sociales, tanto macro como micro exceden el redusionismo economicista, y que sin duda alguna, merece su estudio y tratamiento por separado.

De esta manera la Contabilidad Social contempla información que genera la organización para reflejar aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad, claro está, que esto no explica todo, puesto que García Casella define que “La Contabilidad Social concierne a la recopilación, al ordenamiento, al análisis, al registro, a la síntesis y a la interpretación de los efectos que tienen la actividad de las empresas y otras entidades de la esfera económica, sobre el todo social”.

Una de las falencias en cuanto al campo contable es que existen muchos paradigmas que de alguna manera imposibilitan tratar de relacionar la Contabilidad con el mundo social, sin embargo, no nos damos cuenta que la Contabilidad se encuentra sumergida en lo cotidiano, por lo tanto hace parte de la realidad humana .

No es muy razonado seguir con una teoría antigua basada sólo en el conocimiento economico-financiero, puesto que la Contabilidad es mucho más que términos 8

monetarios, no se basa simplemente en tratar de simplificar la magnitud y la importancia de la información generada por la realización de la actividad económica de una organización (hecho económico), sino también de medir cualitativa y cuantivamente el impacto de la responsabilidad social, ambiental y administrativa que se genera en los diferentes contextos.

En base a esto, podemos decir entonces que la Contabilidad Social busca principalmente enlazar las áreas sociales con la práctica contable, porque además de hacer parte de una normatividad, se constituye como una rama de la contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que ofrece respuestas a los problemas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico.

4.1 ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

1. Quienes van a realizar la actividad económica (toda acción encaminada a proporcionar los medios para satisfacer necesidades), o sea los sujetos de la actividad económica clasificados.

2. Acciones recíprocas de carácter económico serán tomadas en cuenta por la contabilidad, identificando las operaciones por las cuáles los objetos económicos se desplazan de un lugar a otro, o de una entidad a otra del sistema, o incluso dentro de la misma entidad.

3. Los bienes y servicios que se mueven entre las entidades, que constituyen la "materia prima" de las transacciones y son los objetos económicos.

9

4.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

La importancia de la Contabilidad Social radica en que busca fundamentalmente la armonización de las áreas sociales con la práctica contable, el mundo necesita conocer la realidad, identificar los verdaderos beneficios y deterioros que el ente económico le provocan, de este modo, brindar respuestas a los problemas sociales que causa en el medio, dándose a conocer en el entorno con el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, surgiendo de esta manera la necesidad de elaborar y presentar información sobre las actividades relacionadas con dicha responsabilidad.

También cabe comparar con lo que menciona el maestro, García Casella, la parte de la Contabilidad que se denomina actualmente “Contabilidad Social” se ocupa de todos los aspectos humanos que rodea su actividad y, por ende, se vincula con la economía humana. La Contabilidad Social es importante también en la medida de que la información que ofrece es de utilidad

en todos los campos de acción que incluyen decisiones

económicas y políticas, principalmente porque permite observar de manera clara y eficiente el impacto ocasionado en el entorno, es decir, con la Contabilidad se puede deducir cuál institución debe continuar y cuál no. Esto aparentemente parece tener implicaciones meramente económicas, pero no es así, puesto que al cerrar un hospital por ejemplo, el impacto que causaría en esa institución y en el sector donde éste opera sería devastador, luego que dejaría a muchas personas sin trabajo y traería consecuencias negativas para la recuperación de los las personas que allí se encontraban internas.

La medición de aspectos vinculados con los impactos sociales y ambientales de las organizaciones (hacia fuera y hacia adentro de las mismas) resulta “útil” para diversos 10

agentes sociales.

4.3 RELACIÓN ENTRE CONTABILIDAD SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Aunque

no

creemos

que

se

pueda

elemento “moralizante” para lograr la

plantear

a

la

Contabilidad

como

sustentabilidad, entendemos que ésta

debería contribuir a propiciar el aumento de la responsabilidad social a través de la estructuración de sistemas de información contable que permitan efectuar un seguimiento adecuado del manejo de los recursos y que proporcionen diversos modelos que permitan obtener mediciones para que los distintos sectores interesados puedan efectuar sus controles y tomar decisiones derivadas de ellos.

La responsabilidad social entonces, viene a ser un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de instituciones, tienen con la sociedad en su conjunto; es decir, es un compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión.

Es por esto que existe una estrecha vinculación entre estas dos herramientas, al relacionar en informes (cuantitativos o cualitativos) las consecuencias bien sean benéficas o destructivas derivadas del nivel de compromiso que tenga un individuo o institución con respecto a la utilización de los recursos que el medio les brinda.

Además de lo dicho anteriormente, la Responsabilidad Social no se limita en hacer “obras sociales”, sino en reflexionar de manera crítica sobre los actos que se 11

realizan antes, durante y después de llevarlos a cabo de forma que propenda por la preservación y el desarrollo, no sólo nuestro sino de las generaciones venideras. es decir, la Contabilidad Social debe preocuparse además del bienestar de la institución, por el resultado de una necesidad, luego debe satisfacer no sólo a las organizaciones, sino a la comunidad en general. “Varios intentos para aumentar la responsabilidad social que

hemos observado,

se relacionan fuertemente con aspectos pertenecientes al ámbito de la auditoría externa, en el sentido ampliado actualmente imperante de “servicios para brindar confiabilidad” y en la procura de “certificaciones” para las empresas si las mismas cumplen con determinadas "normas”, “estándares” o “índices” que permitan evaluar los impactos sociales y, según como ello se haya definido, su grado de cumplimiento de la “Responsabilidad Social””.

Admitamos que la responsabilidad o la no responsabilidad social, es parte de la cultura de una empresa. la falta de ética y moral, es sin duda el principal elemento del problema. las empresas son partícipes del impacto social que tiene la Contabilidad en el medio, directa o indirectamente la responsabilidad recae ya sea por sus políticas o la carencia de las mismas, por su sistema de dirección o simplemente por algunos vicios empresariales que la alejan de una actuación responsable que mida sus actos.

Al respecto conviene concluir que la Contabilidad Social y la RSE van de la mano, y cada una se complementan, las empresas deben emitir informes precisos y veraces sobre la realidad del negocio a través de la Contabilidad, de esta forma la alta gerencia toma decisiones con base en la Estrategia de la compañía y se mide el impacto de ellas en la sociedad.

12

5. HOJAS DE VIDA

13

14

6. DESCRIPCION SITIOS DE ENLACE

http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad http://es.wikipedia.org/wiki/ Responsabilidad_social_corporativa

Wikipedia: es un proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir una enciclopedia libre y políglota. Sus más de 20 millones de artículos en 282 idiomas y dialectos han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo,y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/orgsqueson.htm http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/consoimpli.htm

GestioPolis: es una comunidad virtual de conocimiento en gestión de negocios en la que confluyen estudiantes, profesionales independientes, ejecutivos, mandos medios, empresarios pyme, dirigentes corporativos y docentes interesados en temas empresariales y económicos. El objetivo de GestioPolis.com es el de ser una fuente de información organizada y abierta, en la que todas las personas de habla hispana interesadas en aprender sobre gestión empresarial, puedan encontrar recursos valiosos para potenciar sus conocimientos.

15

7. USOS QUE LE DARIAMOS A GOOGLE DOCS

Julio César Upegui Pérez: en la profesión que me estoy formando (Administración de Negocios) me parece interesante utilizar esta herramienta para: - Compartir información con mi CIPA - Realizar los talleres de una forma más rápida (en línea)

Luis Edmundo Pantoja Gamboa: En mi campo de estudio y formación (Contaduría Pública), seria de vital importancia utilizar está herramienta virtual para: - Compartir Estados Financiero - realizar y presentar trabajos grupales más oportunos

Shirley Stefanny Bermúdez Hoyos: En mi campo de estudio y formación (Contaduría Pública), seria importante utilizar está herramienta virtual para: - Compartir información con la Alta Gerencia - Realizar trabajos en el área contable

16

8. BIBLIOGRAFIA

Según normativa APA

Fuentes electrónicas

Wikipedia. Contabilidad. Recuperado el 27 de marzo de 2012, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad

Wikipedia. Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado el 27 de marzo de 2012, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

Vásquez Aguilar, Javier (2003). Teoría y pensamiento administrativo. Recuperado el 27 de marzo de 2012, de: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/orgsqueson.htm

Valencia, Mónica María (2004). Contabilidad. Recuperado el 27 de marzo de 2012, de: http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/consoimpli.htm

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.