Contabilidad: Cuenta

Contaduría mexicana. Situación financiera. Activo. Pasivo. Capital. Resultados. Esquemas y catálogos de cuentas. Asignación de claves. Formato de guía contabilizadora

0 downloads 154 Views 20KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL NOMBRE DE CUENTA
MANUAL DE CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL N° DE CUENTA NOMBRE DE CUENTA DESCRIPCIÓN 1000 ACTIVO Contiene todos aquellos bienes y derechos pr

Cuenta
Contabilidad comercial. Cuentas de activo y pasivo. Debe y haber

Story Transcript

LA CUENTA. La cuenta en general. Las cuentas son el conjunto de registros en donde se va a describir en forma detallada y ordenada la historia de cada uno de los conceptos que integran el estado de situación financiera y el estado de resultados. También se pueden definir como el registro de los incrementos o disminuciones en saldos de los conceptos individuales que integran los estados de situación financiera y el estado de resultados. Por lo tanto, las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y resultados. Las cuentas de resultados, o de operación, se van a referir a los ingresos, costos y gastos del ente económico. En las cuentas se suma y resta el monto de las operaciones y para hacerlo, es necesario establecer varias reglas que indiquen la historia de cada uno de los conceptos que integran los estados financieros, como sigue: 1.− El nombre de la cuenta debe corresponder al concepto cuya historia o relación se van a llevar; por ejemplo, la cuenta efectivo se asignará al dinero que estará en la caja de la empresa; banco, al dinero que estará en la cuenta de cheques, etc. 2.− A cada cuenta se le destinará una hoja separada por la mitad, como sigue: Nombre de la cuenta − Al espacio izquierdo se le llama debe y a la suma de − Al espacio derecho se le llama haber y a la suma de las cantidades anotadas en este espacio se le llama las cantidades anotadas en este espacio se le llama movimiento deudor. movimiento acreedor. − La diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento acreedor se llama saldo. − Si el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor el saldo será cero y se dice que la cuenta está saldada. − Si el movimiento deudor es mayor que, el acreedor, − Si el movimiento acreedor es mayor que, el deudor, se llama saldo deudor. se llama saldo acreedor. − Los registros que se hacen en el lado izquierdo se llaman cargo o débito.

− Los registros que se hacen en el lado derecho se llaman abono o crédito.

3.− Las cuentas pueden ser de naturaleza deudora y acreedora. ACTIVO = PASIVO + CAPITAL Las cuentas de activo son de naturaleza deudora y su saldo natural debe ser deudor. Las cuentas de pasivo y capital son de naturaleza acreedora y su saldo natural debe ser acreedor. Si el capital es de naturaleza a creedora y si las utilidades lo incrementan y las pérdidas lo reducen, las cuentas de ingreso que producen un incremento en el capital son de naturaleza a creedora y se registran en él haber y las cuentas de costos y gastos que producen un decremento al capital son de naturaleza deudora y se registran en el debe: Cuentas de resultados Debe

Haber 1

Costos y Gastos

Ingresos

Si el saldo de la cuenta de resultados es acreedor, representa una utilidad; por el contrario, si es deudor representa una pérdida. Esquemas de cuenta o de mayor. Para determinar el resultado de una o varias operaciones en forma de apunte, se manejan las llamadas T o esquemas de cuentas de mayor, que representan una cuenta, destinándose también el espacio del lado izquierdo al debe y el lado derecho al haber, como se ha mostrado anteriormente. Para las T, no se requiere destinar una hoja a cada cuenta, sino simplemente un espacio apropiado, dependiendo de la cantidad de operaciones que se anotarán. CATALOGO DE CUENTAS. Concepto. Lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa. El conjunto de cuentas que semejan en un ente económico se llama catálogo de cuentas. Un catálogo de cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se agrupen por su naturaleza. Esto facilita su localización al clasificar la operación, al hacer el registro y el resumen. Clasificación. 1. − Activo Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad de la organización, que por lo general son fuente potencial de beneficios presentes ó futuros. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza deudora, con excepciones de las provisiones, las depreciaciones y las amortizaciones acumuladas, que serán deducidas, de manera separada, de los correspondientes grupos de cuentas. 2.− Activo circulante Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata total ó parcial con que cuenta la organización y que puede utilizar para fines generales ó específicos; dentro de los cuales se pueden mencionar: La caja principal, los depósitos en Bancos y otras entidades financieras; las inversiones temporales. 3.− Pasivo Un ente que posee pasivos, tiene la obligación de: 1.− Entregar dinero. (por ejemplo, pagar una hipoteca) 2.− Entregar bienes. (cuando un cliente pagó la mercadería por adelantado)

2

3.− Prestar servicios. (cuando se ha pagado por adelantado) Características 1.− El pasivo implica una obligación hacia otro ente que debe ser cancelada mediante un sacrificio de recursos a una fecha determinada. 2.− La posibilidad de evitar el sacrificio futuro implicado por la cancelación del pasivo no esta sujeta a la voluntad del ente obligado. 3.− El hecho o transacción que obliga al ente ya ha ocurrido. No es necesario que el pasivo este documentado.

4.− Capital El capital es la diferencia entre el activo y el pasivo, es decir, entre lo que tenemos y lo que debemos. Activo = Pasivo + Capital Capital = Activo − Pasivo 5.− Ingresos Dentro de los resultados positivos tenemos los considerados ingresos, cuyas características son: a.− Por lo general provienen de las ventas de bienes o servicios, incluyendo dentro de estas últimas las operaciones que generan intereses por el otorgamiento de prestamos o financiamiento de ventas, alquiler de bienes, adquisición de títulos de deuda pública o privada y otro tipo de rentas. b.− Para obtener ingresos se generan gastos. c.− Producen un aumento en los activos y/o una disminución en los pasivos 6.− Gastos Tienen como finalidad obtener ingresos. Costo es todo sacrificio de recursos económicos, realizado con el fin de aplicarlo a la actividad económica del ente y por consiguiente relacionado con el objeto del mismo. Producen una disminución en los activos y/o un aumento en los pasivos.

7.− Ganancias y perdidas Es el incremento en le patrimonio sin ocasionar un gasto recibe el nombre de ganancia. Por otro lado, la pérdida es una disminución del patrimonio resultante de la liquidación o expiración de algún valor activo sin ninguna compensación.

3

8.− Resultados del ejercicio En las empresas, el resultado del ejercicio puede ser o una Ganancia o una Pérdida. En las entidades sin fines de lucro, ese resultado puede ser o un Superávit o déficit. Asignación de claves. 0 1 0101 0102 0110 0111 0112 0113 0119 0120 0121 0129 0130 0131 0132 0133 0134 2 0201 0212 0221 0222 0223 0224 0231 0232 0233 0241 0251 0261

ACTIVO Circulante Caja Bancos Documentos por cobrar Clientes Deudores diversos Intereses por cobrar Provisión para cuentas de cobro dudoso Almacén Inventario de mercancías Provisión para inventario de poco movimiento y obsoletos Seguro pagado por anticipado Papelería y útiles de escritorio Intereses pagados por anticipado Rentas pagadas por anticipado Propaganda y publicidad No circulante Deudores hipotecarios Depósitos en garantía Equipo de reparto Mobiliario y equipo Edificio Terreno Depreciación de equipo de reparto Depreciación de mobiliario y equipo Depreciación de edificio Patentes y marcas Amortización de patentes y marcas Gastos de instalación y de organización

1 1 1100 1101 1102

PASIVO Circulante Préstamos bancarios Documentos por pagar Proveedores

4

1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 2 1201

Acreedores diversos Intereses por pagar Gastos acumulados Impuestos acumulados Impuesto al valor agregado Impuesto sobre la renta por pagar Dividendos por pagar Prestamos de accionistas No circulantes Acreedores hipotecarios

2 2001 2002

CRÉDITOS DIFERIDOS Intereses cobrados por anticipado Rentas cobradas por anticipado

3 3001 3002 3101 3201 3300

CAPITAL Capital Cuenta particular del dueño Pérdidas y ganancias Reserva de reinversión de utilidades Utilidades acumuladas de años anteriores

4 4001 4060 4061 4062

INGRESOS Ventas Ventas brutas Devoluciones sobre ventas Descuentos sobre ventas

5 5001 5050 5060 5061 5062 5063 5065

COSTO Costo de ventas Mercancías generales Compras brutas Devoluciones sobre compras Descuentos sobre compras Gastos sobre compras Costo de ventas

6 6001 6002

GASTOS Gastos de venta Gastos de administración

7 7101 7201

OTROS INGRESOS Y GASTOS Gastos y productos financieros Otros gastos y productos

LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL. CARGOS

ABONOS

5

Caja 1.− Importe del efectivo que el negocio tiene al iniciarse las operaciones.

1.− El efectivo desembolsado.

2.− El efectivo recibido. Bancos 1.− Dinero depositado en cuenta de cheques en la apertura de la cuenta 2.− Depósitos efectuados. 3.− Cobranzas efectuadas directamente por el banco. 4.− Intereses liquidados por el banco. Documentos por cobrar 1.− Importe de los documentos aceptados por los clientes o terceras personas.

1.−Importe de los cheques expedidos. 2.− Cantidades que el banco cobra por conceptos de comisiones por cobranzas, etc. 3.− Transferencias o pagos que se hagan por otros medios diferentes a los cheques.

2.− Importe de los documentos cobrados o cancelaos.

Clientes 1.− Cobros 1.−Importe de las facturas a crédito provenientes de la 2.− Documentos recibidos en pago. venta de mercancías. 2.− Intereses que se cargan a los clientes por la demora del pago de las facturas.

3.− Notas de crédito provenientes de devolución de mercancías.

3.− Cargos diversos a los clientes como fletes, maniobras, etc.

4.− Descuentos que se concedan a clientes por el pago anticipado de su adeudo o rebajas que se efectúen por volumen en las cuentas.

Deudores diversos 1.− Cobros en efectivo. 1.− Cantidades que se entregan en efectivo. 2.− Documentos recibidos en pago. 2.− Entregas a terceras personas en cuenta del deudor de dinero o bienes. 3.− Entregas a terceras personas, por cuenta de la cantidad comercial, de dineros o bienes. Almacén 1.− Pecio del costo de las mercancías vendidas. 1.− Costo de mercancías cobradas. 2.− Costo de las mercancías recibidas de clientes por concepto de devolución sobre ventas.

Seguros pagados por anticipado 1.− Importe de las primas de seguro pagadas por anticipado.

2.− Precio del costo de las mercancías devueltas a los proveedores. 3.− Importe de las rebajas sobre compras otorgada por los proveedores como ajuste a sus facturas. 1.− Porción de las primas de seguros que deban aplicarse a resultados pro haberse devengado con el transcurso del tiempo.

6

2.− Bonificación sobre las primas de seguro que se reciban de la compañía aseguradora. Papelería y útiles de escritorio 1.− Precio del costo de la papelería y útiles de escritorio consumidos. 1.− Costo de la papelería y útiles de escritorio comprados.

2.− Precio del costo de la papelería y útiles de escritorio devueltos a proveedores. 3.− Importe de las rebajas sobre compra otorgadas por los proveedores.

Intereses pagados por anticipado 1.− Porción de los intereses que deba aplicarse por haberse devengado por el transcurso del tiempo. 1.− Importe de los intereses pagados por anticipado. 2.− Reducción o cancelación de intereses por pago anticipado del crédito. Rentas pagadas por anticipado 1.− Importe de las rentas pagadas por anticipado.

1.− Importe de las rentas que deban a aplicarse por haberse devengado con el transcurso del tiempo.

Propaganda y publicidad 1.− Porción de la propaganda y publicidad consumidas o devengadas 1.− Importe de la publicidad y propaganda compradas. 2.− Devoluciones o descuentos en el precio de la propaganda. Deudor hipotecario 1.−Cantidades entregadas en préstamo con garantía hipotecaria.

1.− Cobros que conforme a la escritura de hipoteca abone el deudor a cuenta de su saldo.

Depósito en garantía 1.− Cantidades entregadas a terceros para construir un 1.− Cantidades recuperadas de depósito en garantía o depósito en garantía. aplicadas a resultados a la terminación del ejercicio. Equipo de reparto 1.− Costote la adquisición de Vehículos.

1.− Por el equipo de transporte dado de baja por venta o destrucción.

Mobiliario y equipo 1.− Por el costo de adquisición del equipo de oficina, 1.− Por el costo de equipo de oficina dado de baja por según facturas venta o destrucción. Edificios 1.− Por el valor de adquisición de edificios, construcciones e instalaciones, según escrituras notariales y contratos de compraventa.

1.−Del costo de adquisición o de construcción ( incluyendo el de mejoras y ampliaciones ) de los edificios, construcciones e instalaciones vendidos o 2.− Por el importe de las mejoras y ampliaciones que demolidos. aumenten el valor de los edificios y construcciones. Terreno 7

1.− Costo de adquisición del terreno.

1.− Venta de terreno a precio de costo.

Patente y marcas 1.− El costo de las patente y marcas compradas o desarrolladas. Gastos de instalación y organización 1.− Por los gastos incurridos en las instalaciones y adaptaciones para quedar incorporadas a los inmuebles de manera tal que no son removibles o que siéndolo determinan incosteabilidad y en consecuencia en ambos casos u grado de recuperación mínimo o nulo.

1.− Venta de las patente o marcas a precio d costo. 2.− Baja o cancelación de las patentes.

1.− Por el valor de las adaptaciones e instalaciones totalmente depreciadas o amortizadas dejando el importe que la ley del impuesto o su reglamento señale.

Documentos por pagar 1.− Importe de los documentos pagados.

1.− Importe de los documentos aceptados que deban pagarse posteriormente a la fecha de su vencimiento.

Proveedores 1.− Por el pago de las obligaciones contraídas por los conceptos indicados. 2.− Por los traspasos por aceptaciones de títulos de crédito a la cuenta documentos por pagar.

1.− Por el importe de las obligaciones contraídas por la adquisición a crédito de mercancías, materiales, etc. Para las actividades propias y normales del contribuyente.

3.− Por las rebajas, bonificaciones y descuentos por pago anticipado. Acreedores diversos. 1.− Por las liquidaciones parciales o totales que se hagan a los acreedores. 2.− Por suscripción y/o aceptación de letras de cambio, pagares.

1.− Por el importe de las obligaciones no documentadas, no contraídas por empresa, por conceptos u operaciones distintas a las de la cuenta de proveedores.

3.− Por el descuento concedido por loa acreedores. Impuesto al valor agregado 1.− Disminución del impuesto por devoluciones de mercancía. 2.− Disminución del impuesto por descuentos en precio de venta.

1.− Impuesto incluido en las facturas de venta que ha sido cargado a los clientes.

2.− Impuesto incluido en notas por diversos 3.− Impuesto pagado principalmente por la compra de conceptos. mercancías. 4.− Pago del impuesto al fisco. Intereses cobrados por anticipado 1.− Porción que debe aplicarse como ingreso de las operaciones.

1.− Intereses cobrados por anticipado para ser aplicados a resultados cuando se devenguen.

8

2.− Cancelación de intereses por pago anticipado de la deuda. Rentas cobradas por anticipado 1.− Porción de la renta cobrada por anticipado que deba aplicarse como ingreso de las operaciones.

1.− Rentas cobradas por anticipado para ser aplicadas a resultados cuando se devenguen,

Capital 1.− Por el importe de los retiros que haga el propietario o socios en forma definitiva. 2.− Por pérdidas en las que se determina disminución de capital.

1.− Por el importe de la inversión efectuada por los socios de la empresa. 2.− Por el importe de las nuevas aportaciones del propietario o socios. 3.− Por el importe de la capitalización de utilidades por acuerdo del propietario o socios.

Pérdidas y ganancias 1.− Traspaso de los saldos de las cuentas de resultados 1.− Traspaso de los saldos de las cuentas de resultados con saldo deudor. con saldo acreedor. Ventas 1.− Por el importe del precio en que fue vendida la mercancía y que es devuelta por el cliente. 2.− Por el importe de las rebajas sobre ventas concedidas a los cliente.

1.− Por el importe de las mercancías vendidas a precio de venta.

Costo de ventas 1.− Del precio del costo de la mercancía vendida.

1.− Del precio del costo de la mercancía recibida de los clientes por concepto de devolución.

Gastos de venta. 1.− Por todos los gastos incurridos en el departamento 1.− Por el traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias de ventas, según comprobantes fiscales. al cierre del ejercicio. Gastos de administración 1.− Por todos los gastos incurridos en el departamento 1.− Por el traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias de administración, según comprobantes fiscales. al cierre del ejercicio. Gastos y productos financieros 1.− Intereses pagados por financiamiento.

1.− Intereses cobrados por financiamiento.

2.− Pérdida en cambios.

2.− Ganancia en cambios.

3.− Al final de ejercicio si el saldo es acreedor por traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias.

3.− Al final de ejercicio si el saldo es deudor por traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Otros gastos y productos 1.− Pérdida en venta de activo fijo.

1.− Ganancia en venta de activo fijo.

2.− Pérdida por transacciones del negocio diferentes de normales.

2.− Ganancia por transacciones del negocio diferentes de normales.

3.− Al final del ejercicio, cancelación del saldo si es

3.− Al final del ejercicio, cancelación del saldo si es 9

acreedor por traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias.

deudor por traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias.

GUIA CONTABILIZADORA Para que el catálogo de cuentas llene su función de la mejor manera posible, es indispensable formular por escrito una guía que contenga las instrucciones necesarias para el manejo de los documentos, así como para el funcionamiento en conjunto del sistema contable. El formato para esta guía generalmente tiene este formato con los siguientes datos: Operación

Documentos fuente

Pólizas que se Cuentas a que se Cuentas a que originan carga se abona

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.