Contacto Profesor Juan David Alzate:

1 Semillero Viajeros Fue constituido en abril de 2016. Está adscrito al grupo de investigación Estudios de Periodismo y tiene como objetivo reflexiona

0 downloads 144 Views 263KB Size

Recommend Stories


Prueba BigFish Juan David Ángel Parra
Prueba BigFish Juan David Ángel Parra ¿Quiénes Somos? Así como una pareja se enamora, crea una experiencia única y memorable, donde las emociones y

Profesor: L.M. Juan Jesús Barba Mogica
Área Académica: Administración Tema: La cultura y su división Profesor: L.M. Juan Jesús Barba Mogica Periodo: Keywords Julio- Diciembre 2011 Tema:

NÚCLEO ATÓMICO Profesor: Juan T. Valverde
NÚCLEO ATÓMICO Profesor: Juan T. Valverde 1.- Deduce la masa atómica del litio a partir de sus isótopos 6 Li con una abundancia del 7,5% y 7 Li con

CUESTIONES ELECTROMAGNETISMO Profesor: Juan T. Valverde
CUESTIONES ELECTROMAGNETISMO Profesor: Juan T. Valverde 1.- ¿Cómo son las líneas de fuerza del campo eléctrico producido por un hilo rectilíneo, inf

Cuando el Sr. Decano, Profesor Juan
Revista 2003] de Derecho Vol. XIV - Julio 2003 AYLWIN: PRESENTACIÓN DEL LIBRO… Páginas 293-298 293 PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL PROFESOR KAMEL CAZOR

MARIA CAMILA ALZATE CIANCI MARIA ALEJANDRA PALACIOS GIRALDO. Camilo Restrepo Ayala Profesor de Investigación de Mercados
ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DEL MERCADEO EN RED POR LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN MARIA CAMILA ALZATE CIANCI MARIA ALEJANDRA PALACIOS GIRALDO

Story Transcript

1 Semillero Viajeros Fue constituido en abril de 2016. Está adscrito al grupo de investigación Estudios de Periodismo y tiene como objetivo reflexionar sobre diferentes conceptos asociados al viaje como: el territorio, las tradiciones culturales, las subjetividades, los relatos de viaje como género literario, el turismo, las crónicas de viaje y la inmersión.

Contacto Profesor Juan David Alzate: [email protected] Antecedentes del semillero En el semestre 2015-1 un grupo de estudiantes del pregrado en Periodismo de la Universidad de Antioquia realizó una salida de campo con fines académicos a la ciudad de Bogotá. En dicha salida se visitaron medios de comunicación públicos, universidades, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Archivo General de la Nación, proyectos periodísticos independientes, pares académicos y espacios de interés cultural como museos. La salida provocó reflexiones que fueron más allá del reconocer otras maneras de trabajar en el ámbito profesional y académico. La salida permitió a ese grupo de periodistas encontrarse como sujetos distintos en una ciudad nueva para sus ojos. Dinámicas culturales diversas y, sobre todo, realidades adversas provocaron la reflexión sobre las ideas que se tienen sobre la construcción de sociedad. La noche bogotana en el centro de la ciudad, el encuentro con el control policial, el consumo de “chicha” como práctica cotidiana en nuevas generaciones, las zonas de tolerancia para el ejercicio de la prostitución, los bares estancados en la década de los 70 y la revolución de la izquierda. Todas estas realidades vividas y no planeadas estaban más allá de una salida con fines de reconocimiento de los órganos institucionales y de poder de la capital. Fue así como la ciudad de Bogotá fue la posibilidad de encontrar en el viaje una manera estratégica de insertarse en realidades y lograr así un paso inicial para la comprensión de las tramas políticas y culturales que se dan en determinados territorios. Este mismo grupo en el semestre 2015-2 se propone encontrarse nuevamente, con la llana intención de salir y recorrer un destino nuevo. Sin saber para dónde, ni el para qué, sólo con la certeza de encontrarse con ellos mismos en nuevas formas culturales en que se comporta el mundo ante sus ojos. Integrantes Profesor-asesor Juan David Alzate Estudiantes Ana María Trujillo

2 Antonia Mejía Benjumea Angie Vanessa López Laura Herrera Alejandra Zapata Natalia Duque Juliette López (Facultad de Artes) Daniela Sánchez Luisa Valencia Jessica Cano Luisa María Castaño Juan David Tamayo Karen Parrado Rosita González Alejandro González (profesor) Objetivo del semillero Reflexionar sobre diferentes conceptos asociados al viaje como: el territorio, las tradiciones culturales, las subjetividades, los relatos de viaje como género literario, el turismo, las crónicas de viaje y la inmersión. Objetivos específicos  Explorar y analizar las diferentes producciones periodísticas, literarias, teóricas y artísticas asociadas a los viajes.  Desarrollar productos con rigor académico de carácter publicable (periodísticos, revistas académicas, seminarios, ponencias, exposiciones) sobre experiencias asociadas al viaje.  Documentar los procesos metodológicos relacionados a la producción de contenidos y organización de rutas viajeras.  Organizar encuentros de discusión con invitados que tengan experiencias asociadas al objeto de estudio.  Realizar salidas semestrales a diferentes zonas del país y desarrollar productos de carácter publicable sobre las mismas. Misión Proporcionar el carácter investigativo emparentado a la figura del viajero como aquel que a través del viaje, encuentra en los territorios y en los “otros” con sus prácticas, diferentes formas de la cultura y las tradiciones. Así mismo, como quien a través de dicho ejercicio se encuentra con sí mismo y sus subjetividades. Visión Para el 2019 seremos un semillero conformado por integrantes de múltiples disciplinas que habrán liderado actividades investigativas-creativas y de asesoramiento reconocidas por su aporte al conocimiento en el tema asociado a los viajes.

3

Aspectos conceptuales asociados al viajero “Viajar es, por supuesto, la confesión de la impotencia: ir a buscar lo que te falta a otros lugares. Si realmente creyera que no necesito nada más me quedaría en mi casa. Si realmente creyera que no necesito nada más sería un necio. Si realmente creyera que no necesito nada más sería feliz. Lo intento, desde hace mucho tiempo”. Caparrós, Martín, Partir, en: Una luna, Anagrama, Barcelona, 2009.

Una de las discusiones que surgen a la hora de la conformación de este grupo está asociada a la idea que se tiene sobre el viajero y el turista. La figura que se relaciona con la banalidad, o del ocio por el ocio en el caso del turista, provoca una tensión frente a la idea del viajero, quien está asociado más a esa persona que maneja una agenda abierta y está dispuesta a ir más allá de las muestras convencionales que se presentan en los viajes planeados por operadoras turísticas y que invitan a cumplir los deseos de una postal. Aun así, vale la pena anotar que diferentes textos señalan que la condición misma del turista, es cobijada por la del viajero. Existen distintas acepciones al concepto de viaje pues cada uno de ellos tiene objetivos distintos. “Los turistas son una clase de viajeros perseguida por Goytisolo, porque el turista no viaja para explorar nuevos horizontes, sino para reconocer lo que ya ha visto en imágenes: la experiencia directa confirma la autenticidad de la imagen mediática, y el turista se lleva como recuerdo la torre de Eiffel, las pirámides o el Big Ben, fijados en trofeos fotográficos o miniaturizados en souvenirs, que demuestran que él ha estado allí, que los ha visto y tocado. El turista quiere viajar sin salir mentalmente de su país, por eso se desplaza en grupo, siempre rodeado de compatriotas y guiados por un cicerone que habla su lengua, como un rebaño de ovejas con su pastor: tales hordas políglotas aparecen reiteradas veces en las novelas de Goytisolo”. Kunz, Marco, Juan Goytisolo: viajar como condición humana, Revista Quimera, No. 311, Octubre 2009, p. 56.

Desde esta perspectiva crítica, y bajo la figura de este narrador español como Goytisolo, quien además aporta en su obra un buen número de reportajes enmarcados en relatos de viajes, sale una reflexión que es la misma que este grupo se pregunta de manera permanente: ¿Cómo reflexionar sobre el viaje como aquella pretensión abierta de salir a encontrarse con el mundo, sin necesidad de establecer un objetivo preciso y diferenciar esta práctica de las salidas de campo profesionales? “Pasearse libre de prejuicios por un espacio desconocido, impregnarse de su sensualidad sin someter lo ajeno a las normas de lo propio, callejear sin rumbo fijo ni utilidad concreta (…) Goytisolo desarrolla su versión personal del flâneur benjaminiano que deambula sin meta determinada por el espacio urbano, dispuesto con todos los sentidos a contaminarse de la otredad, pero sin recurrir para su comprensión a los esquemas adquiridos antes de partir ni intentar

4 aprehender lo nuevo en un modelo cualquiera”. Kunz, Marco, Juan Goytisolo: viajar como condición humana, Revista Quimera, No. 311, Octubre 2009, p. 57.

Es así como desde la reflexión salen a la luz preguntas frente a la inmersión y las maneras en que los investigadores recopilan información y logran dimensionarlas a la luz del interés social. Un asunto que apunta al encuentro con las subjetividades del viajero (investigador) y a la realidad planteada en los territorios a los que se logra acceder, así como al encuentro con la cultura y su gente. “En el trabajo de campo, además de algunas técnicas introducidas por Malinowski, como el diario de campo, es especialmente importante la actitud del investigador que aplica las técnicas. Esta actitud podría resumirse en la necesidad de sumergirse sin prejuicios en la cultura de los otros con el fin de comprenderla y aprehenderla. Esto significa lograr una empatía, un saber situarse frente a los otros”. Hoyos, Juan José, El trabajo de campo, en: El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 2003, p. 103

En la manera como se ubica el viajero en relación al destino que se vive y su contacto con el mundo circundante, el uso de herramientas narrativas estratégicas que permitan la reflexión interna de la percepción y las realidades que se observan toman importancia. Es así, como a esa manera de reflejar las nuevas realidades sociales encontradas se suman las subjetividades. “No existe una historia de cómo ha evolucionado el trabajo de preparación de un reportaje, que yo sepa. Dudo que se le haya ocurrido siquiera a alguien, incluso en las escuelas de periodismo, que el tema pudiese tener fases históricas. El modo de recoger el material que ahora se da en el Nuevo Periodismo arranca probablemente con la literatura de viajes de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Muchos de los escritores de viajes parecen haber sido inspirados por el éxito de las autobiografías. Su idea era de crear una autobiografía ellos mismos a base de dirigirse a países extranjeros en busca de color y aventura. Melville, por ejemplo, inició su carrera en el filón del viaje y la aventura como Omoo y Typee”. Wolfe, Tom, Trabajo de preparación, en: El nuevo periodismo, Anagrama, Barcelona, 1977, p. 75.

Esta reflexión, sumada a la discusión frente a la preparación de un viaje, se alimenta por una pregunta metodológica de cómo prepararse para una actividad que realmente le apunta a dejarse embeber de la cotidianidad ajena, y no a la búsqueda de un dato en específico, ni a la reconstrucción de un hecho en particular. Una reflexión que abre la discusión sobre las distintas formas del hacer investigación y de las diferentes disciplinas que encuentran en el viaje, un insumo más para la comprensión de las culturas. ¿Cómo prepararse y al mismo tiempo dejar de lado cualquier presupuesto? “Antes del viaje, aunque solo fuera mirando el mapa, deberían informarse, al menos superficialmente, sobre lo esencial de la región y el lugar que van a visitar, sobre la relación que su situación, su configuración física, su clima y sus

5 habitantes tienen con la patria y el ambiente habitual del viajero. Y durante la estancia en el lugar desconocido, deberían intentar identificarse con los aspectos más característicos de la región. No deberían quedarse embobados ante las montañas, los saltos de agua, las ciudades, pasando simplemente de largo junto a todo ello, como si se tratara de los efectos de un decorado, sino que deberían aprender a reconocer cada cosa, en su lugar concreto, como algo necesario y orgánico, de donde vendría precisamente su belleza”. Hesse, Hermann, El arte del ocio, Ed. Planeta, Barcelona, 1981, p. 15 "Esa esperanza de encontrar algo que no sabemos qué es ni dónde está, constituye el encanto de salir a pasear por las callejuelas y los bulevares; constituye el encanto de los viajes: Allí está, en aquel pueblo a donde vamos. Está a la vuelta del camino, o en el barco a que vamos a subir. Todos los que suben a un buque tienen ojos de esperanzados buscadores." Fernando González, El remordimiento.

De otro lado, el encuentro de múltiples disciplinas encontradas en el interés temático del viaje, se considera como un valor intrínseco a la hora de comprender desde múltiples miradas una realidad. El objeto de estudio común, alimentado por diferentes saberes, se convierte en una riqueza metodológica, que a la vez apunta a repensar desde las diferentes disciplinas a afrontar las realidades sociales. “Cada ciencia que se posea es una ventana más para contemplar el mundo. Así, el viajero que sea botánico, gozará de la vegetación; el mineralogista, etc. El hombre de ideas generales, como nosotros, goza de todos los aspectos, pero con la desventaja de la disminución de cada uno de ellos” (Viaje a pie - 1929).

Asuntos generales relacionados con las sesiones del semillero Los encuentros serán semanales y cada encuentro tendrá un estudiante a cargo de su coordinación y otro estudiante a cargo del informe de sistematización de experiencia. Las reflexiones/sesiones con los invitados tendrán diferentes maneras. a. Grabación de entrevista en formato audiovisual. En la sesión se observa y se realizan reflexiones a la misma. b. Invitado presente en la sesiones. Grabación de entrevista y discusión con el aula. c. Hangout o Skype y discusión con el aula. Las sesiones asociadas a temas/autores a. Grupo de estudiantes exponen según la base bibliográfica. b. Taller en base a referencias bibliográficas y construcción de reflexiones colectivas. Los talleres a. Los invitados proponen la metodología coordinada con el profesor-asesor del semillero.

6

Las sesiones enfocadas a la producción y preproducción de los viajes tendrán una lógica de sala de redacción y taller creativo y serán lideradas por el profesorasesor del semillero. Cronograma de sesiones 2016 – I (29 abril al 24 junio) (29 abril) Sesión 1. Taller fotografía de viajes. Fotografía de viajes. Taller. Viajeros, paisaje, culturas. Asuntos técnicos importantes (6 de mayo) Sesión 2. Acandí. Urabá chocoano y el conflicto armado. Profesor Juan Diego Restrepo. Verdad Abierta. Grupos armados ilegales. Autodefensas Gaitanistas. Clan Úsuga. (13 de mayo) Sesión 3. Tradiciones culturales del caribe chocoano Profesor Jaime Peralta. Tradiciones ancestrales del chocó. Indígenas y afros. (20 de mayo) Sesión 4. Taller sonoro. Paisaje sonoro. Captura sonora. Planos sonoros. Asuntos técnicos. Narrativas. (3 de junio) Sesión 5. Relatos de viajes Profesor Juan Gonzalo Betancur. Actualidad y pertinencia del relato de viajes en el periodismo. (10 de junio) Sesión 6. Las bitácoras. Elena Vargas Tisnés. Escuela de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Una mirada a los viajes desde las prácticas artísticas. (17 de junio) Sesión 7. Preproducción Viaje San Francisco – Triganá (Chocó) a. Discusiones sobre asuntos técnicos. b. Propuestas específicas. Grandes temáticas. c. Contactos. (24 de junio) Sesión 8. Preproducción Viaje San Francisco – Triganá (Chocó) a. Estrategias. b. Grupos de trabajo. c. Definiciones de posibles rutas. (30 de junio – 6 de julio) Viaje San Francisco – Triganá (Chocó)

7 Cronograma de sesiones 2016 - II (25 julio) Sesión 1. Sistematización de información. Viaje San FranciscoTriganá (Chocó) a. Organización, marcación y archivo de los insumos recopilados en el viaje a San Francisco Triganá (Acandí) Chocó. b. Discusión sobre material y propuestas de posproducción. c. Responsables y cronograma (1ro de agosto) Sesión 2. Posproducción. a. Exposición de avances de propuestas. b. Discusión y correcciones. (8 de agosto) Sesión 3. Pre-Entrega de resultados. a. Productos finales. Muestras para correcciones. b. Discusión sobre espacios de publicación y/o exposición. c. Organización de evento para muestra de resultados. (19 de agosto) Sesión 4. Literatura de viajes. Panel sobre la literatura de viajes Base bibliográfica: Los libros de viaje: Realidad vivida y género literario. Viaje y relato en Latinoamérica. (26 de agosto) Sesión 5. Hunter Thompson y el viaje sórdido. Miedo y Asco en las Vegas y Diarios del Ron Publicaciones sobre su recorrido en Suramérica para The National Observer. (2 de septiembre) Sesión 6. Muestra pública de resultados. Viaje San FranciscoTriganá (Chocó). Evento abierto y formal dirigido a comunidad universitaria y académica en general. (9 de septiembre) Sesión 7. Taller de Cartografías sonoras. Mapeos sonoros. Camilo Cantor (Cartografía Sonora) Co-Laboratorio. Parque Explora (16 de septiembre) Sesión 8. Música. Cantos de viaje. Alejo García. Cantautor Sonoridades de un viaje. Letras y canciones sobre los viajes. (23 septiembre) Sesión 9. Nuevos destinos. Discusión sobre las propuestas de un nuevo destino. (30 septiembre) Sesión 10. Arquitectura y territorio desde las rutas viajeras. Aurelio Arango Sierra. Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia Rutas y miradas desde el urbanismo y arquitectura.

8

(7 octubre) Sesión 11. Preproducción. Destino viaje. Información general. Contextos. (14 octubre) Sesión 12. Malinowski. Una teoría científica de la cultura y los diarios de campo. (21 octubre) Sesión 13. Mujica Lainez. “Manucho” Antología de crónicas periodísticas. El arte de Viajar. (28 octubre) Sesión 14. Preproducción. Destino de viaje. Información detallada sobre un rasgo importante del destino. (4 noviembre) Sesión 15. Gabriel García Márquez. De viaje por los países socialistas. 90 días en la “Cortina de Hierro” (11 noviembre) Sesión 16. El flaneur. Una mirada al concepto desde el planteamiento de Walter Benjamin. (18 noviembre) Sesión 17. Todorov. Nosotros y los otros. Una reflexión sobre la diversidad humana. (25 noviembre) Sesión 18. Preproducción destino viaje. Información detallada sobre un rasgo importante del destino.

Bibliografía Benjamin, Walter, El libro de los pasajes, Akal, 2005. García Márquez, Gabriel, De viaje por los países socialistas: 90 días en la Cortina de Hierro, Oveja Negra, 1980. Hoyos, Juan José, El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 2003. Malinowski, Bronislaw, Una teoría científica de la cultura, Sarpe, 1984. Mujica Lainez, Manuel, El arte de viajar: Antología de crónicas periodísticas (19351977), Fondo de Cultura Económica, 2007. Romero Tovar, Leonardo, Almarcegui, Patricia. Los libros de viaje, realidad vívida y género literario, Akal, 2005. Thompson, Hunter, Miedo y asco en Las Vegas, Anagrama 2003. __, El diario del ron, Anagrama, 2002. __, La gran caza del tiburón, Anagrama, 2012.

9 Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Siglo XXI, 2010. Wolfe, Tom, El nuevo periodismo, Anagrama, Barcelona, 1977.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.