CONTENIDO 1. CARTA DEL PRESIDENTE DEL GRUPO DE INSPECCIÓN 4 2. FECHAS CLAVE DEL PROCESO DE CANDIDATURA 7 3. CONCLUSIONES GENERALES 8

Informe del Grupo de Inspección de la Copa Mundial de la FIFA 2010 CONTENIDO Página 1. CARTA DEL PRESIDENTE DEL GRUPO DE INSPECCIÓN 4 2. FECHAS C

1 downloads 4 Views 2MB Size

Story Transcript

Informe del Grupo de Inspección de la Copa Mundial de la FIFA 2010

CONTENIDO Página

1. CARTA DEL PRESIDENTE DEL GRUPO DE INSPECCIÓN

4

2. FECHAS CLAVE DEL PROCESO DE CANDIDATURA

7

3. CONCLUSIONES GENERALES

8

4. RESUMEN Y COMENTARIOS EGIPTO LIBIA MARRUECOS SUDÁFRICA TÚNEZ

10 11 12 13 14 15

5. ANÁLISIS DE LOS PAÍSES CANDIDATOS EGIPTO LIBIA MARRUECOS SUDÁFRICA TÚNEZ

17 18 32 46 60 74

6. ANEXOS RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL DICTAMEN JURÍDICO

89 90

PRESUPUESTO DE LOS COMITÉS DE CANDIDATURA TELECOMUNICACIONES DATOS GENERALES SOBRE LA ECONOMÍA (2002) HABITACIONES DE HOTEL BAJO CONTRATO PRECIO DE ENTRADAS COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTADIOS

3

93 93 94 94 94 94

1. CARTA DEL PRESIDENTE DEL GRUPO DE INSPECCIÓN Estimado Presidente, Estimados miembros del Comité Ejecutivo: Permítanme manifestarles el gran honor y el enorme placer que ha significado para mí poder presidir este Grupo de Inspección para la Copa Mundial de la FIFA 2010. En su nombre, hemos trabajado como equipo durante nuestra misión para garantizar que la amplia y exhaustiva información que reciben servirá de base para tomar la decisión final sobre el anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Tenemos la certeza de que este informe refleja de forma objetiva y organizada nuestro compromiso. Nuestra labor se centró inicialmente en la revisión de la documentación de candidatura a fin de confirmar que cumplía con los requisitos del extenso Cuaderno de obligaciones. Cada miembro del equipo revisó una a una las candidaturas con objeto de validar su contenido y tener una idea de la capacidad de cada país para cumplir con las exigencias. Las candidaturas fueron igualmente verificadas por los asesores legales de la FIFA a fin de confirmar, desde un punto de vista jurídico, que toda la información era válida y que cumplía con los requisitos de los contratos de la asociación organizadora. Posteriormente, procedimos a validar la información escrita y los compromisos con cuidadosas visitas de inspección a los países candidatos. Tal como se ha procedido en el pasado, el orden de las inspecciones se determinó por sorteo, y en las visitas buscamos corroborar la realidad con la documentación de candidatura sometida el 30 de septiembre de 2003. Durante estas inspecciones pudimos comprobar otros aspectos, como el compromiso de cada país con el fútbol, el impacto en su economía y la correlación entre las inversiones de capital y el legado implícito para cada país. Estas inspecciones nos permitieron también conocer el valor humano de la capacidad que cada organizador tiene para cumplir con las promesas manifestadas en la documentación de candidatura. En nuestras visitas de inspección a los cinco países candidatos no tuvimos noticias de una argumentación detallada sobre una organización conjunta de la Copa Mundial, y tampoco en ninguna de las presentaciones realizadas. En opinión de este Grupo de Inspección, hay varios países africanos que están preparados para organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 por cuenta propia, lo cual obvia tener que hacer nuevamente una excepción en el Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA en lo que se refiere a una organización conjunta del Mundial.

4

Por último, en relación con este informe, celebramos varias reuniones para tener la seguridad de que comunicamos nuestras valoraciones de una forma que ofrece a cada uno de ustedes recomendaciones claras sobre qué países pueden organizar una competición de tal magnitud. Además, en el informe escrito hemos tratado de que el mensaje sea claro y les ayude a adoptar con más facilidad una decisión. Apreciamos enormemente la cálida recepción que nos ofrecieron los comités de candidatura y la gente de los cinco países que visitamos, así como la manera en que quisieron atender todas nuestras solicitudes. Asimismo, quisiera expresar mi gratitud a todos los miembros del Grupo de Inspección por su dedicación, su energía, su competencia y su amistad durante los más de 60 días en que convivimos durante los últimos seis meses. Estas palabras de agradecimiento son también para los miembros del personal de la FIFA que contribuyeron en gran medida a lograr una conclusión positiva de nuestra misión. No es necesario decir que sentimos haber alcanzado las metas principales con absoluta objetividad. Quiero agradecerles, una vez más en nombre del equipo, la confianza que depositaron en nosotros.

Jan Peeters Presidente Grupo de Inspección para la Copa Mundial de la FIFA 2010

5

6

2. FECHAS CLAVE DEL PROCESO DE CANDIDATURA 3 de agosto de 2000

El Comité Ejecutivo de la FIFA acuerda el principio de la alternación de la Copa Mundial de la FIFA.

5 de agosto de 2000

El 52º Congreso ordinario de la FIFA en Zúrich ratifica esta decisión.

15 de marzo de 2001

El Comité Ejecutivo de la FIFA decide que la alternación comenzará en África.

7 de julio de 2001

El Congreso extraordinario de la FIFA en Buenos Aires ratifica esta decisión.

23 de septiembre de 2002

El Comité Ejecutivo confirma que sólo se invitará a las asociaciones africanas afiliadas a la FIFA a someter su candidatura a la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

31 de octubre de 2002

Se envía circular a las asociaciones africanas invitándolas a someter su candidatura.

31 de diciembre de 2002

Plazo final para declarar interés en la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Seis asociaciones declaran su interés: Sudáfrica (5 nov.), Marruecos (13 nov.), Libia (2 dic.), Egipto (16 dic.), Nigeria y Túnez (ambas 30 dic.).

28 de febrero de 2003

El Cuaderno de obligaciones se envía a las seis asociaciones candidatas.

31 de mayo de 2003

Plazo final para firmar el compromiso. Los seis candidatos firman.

30 de septiembre de 2003

Presentaciones de candidatura oficiales en la Sede de la FIFA, incluida la entrega de los expedientes. Cinco países presentan la documentación: Egipto, Libia, Marruecos, Sudáfrica y Túnez.

7/14 de octubre de 2003

Visita de inspección a Marruecos.

30/5 de noviembre de 2003 Visita de inspección a Sudáfrica . 11/18 de diciembre de 2003 Visita de inspección a Túnez. 7/13 de enero de 2004

Visita de inspección a Libia.

23/30 de enero de 2004

Visita de inspección a Egipto.

30 de abril de 2004

Distribución del informe del Grupo de Inspección a los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA para análisis.

14 de mayo de 2004

Presentación final de los países candidatos en la Sede de la FIFA.

15 de mayo de 2004

El Comité Ejecutivo designa a la asociación organizadora de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

7

3. CONCLUSIONES GENERALES En opinión del Grupo de Inspección, África está preparada para recibir la Copa Mundial de la FIFA 2010. No es necesario violar el Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA para dar cabida a una organización conjunta de dos o varios países, porque en África hay un número suficiente de países que están preparados para organizar muy bien el torneo. Cualquiera que sea el país seleccionado, la FIFA debe brindar su apoyo en lo que concierne a los planes de construcción de los estadios, las instalaciones de entrenamiento y, especialmente, la calidad de los campos. Un apoyo especial se necesitará igualmente en algunas cuestiones específicas como el presupuesto, la planificación, los servicios médicos, la tecnología, la gestión de entradas, etc. El Grupo de Inspección opina que, inmediatamente después de tomar la decisión sobre la sede del torneo, la FIFA debe participar directamente en los aspectos organizativos para garantizar el éxito de la competición.

1

Si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorga a Sudáfrica, esto generará una unidad significativa entre los diferentes grupos étnicos que han estado separados social, cultural y deportivamente durante muchos años. Además, Sudáfrica tiene varios atractivos culturales y turísticos de categoría mundial. El proyecto de organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 que se presentó al Grupo de Inspección se hizo sobre la base de una excelente infraestructura general que era clara, detallada y estable, lo cual da prueba de su fiabilidad. Además, existe un fuerte apoyo del Gobierno. Los sudafricanos se muestran muy entusiastas con el fútbol y manifiestan espontáneamente su alegría con la idea de ser anfitriones de la Copa Mundial de la FIFA 2010. El legado que se hace comparado con la inversión necesaria representará una gran contribución al país. A pesar de las cuestiones sobre la seguridad en el país, el Grupo de Inspección cree que Sudáfrica tiene el potencial para organizar una excelente Copa Mundial de la FIFA.

2

En general, en Egipto el público es muy apasionado y disfruta realmente del fútbol, expresando espontáneamente su alegría con la idea de organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010. Es principalmente por este motivo –sumado a la riqueza histórica, cultural y turística del país, así como al fuerte apoyo del Gobierno a la candidatura–, que esta Comisión considera que existe un potencial para la realización de una excelente Copa Mundial de la FIFA en Egipto. Sin embargo, a pesar de que durante nuestra visita el país careciera de estadios adecuados para un acontecimiento de gran envergadura, y pese a una serie de inconsistencias entre el expediente de candidatura y lo verificado en nuestra inspección, llegamos a la conclusión de que Egipto es capaz de organizar una muy buena Copa Mundial de la FIFA.

8

3

Marruecos ha hecho una excelente promoción y presentación de la candidatura en su 4ª campaña. Además, la Copa Mundial de la FIFA 2010 forma parte de una nueva estrategia nacional de desarrollo denominada Visión 2010, la cual es impulsada directamente por el Gobierno. El proyecto para organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 que se presentó al Grupo de Inspección era claro, detallado y estable. La presentación del presupuesto fue sobresaliente. Además, existe el respaldo gubernamental a la candidatura. La gente es entusiasta con el fútbol y muestra en forma moderada su alegría por la idea de organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010. A pesar de la escasa participación de la asociación de fútbol en la candidatura y la carencia de una adecuada infraestructura futbolística, el Grupo de Inspección opina que Marruecos tiene el potencial para organizar una muy buena Copa Mundial de la FIFA 2010. No obstante, existen algunas preocupaciones debido a que 3 de los estadios presentados en construcción en febrero de 2000 al Grupo de Inspección 2006, aún no han sido realizados.

4 5

En Túnez, el Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de presenciar y escuchar a diario el interés de las autoridades deportivas y gubernamentales en torno a realizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 con Libia. El Grupo de Inspección consideró a Túnez como candidato único a la Copa Mundial de la FIFA, tal como estipula el Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA y el expediente de candidatura tunecino. Este país tiene el magnífico estadio Rades y un alto nivel de fútbol. No obstante, el Grupo de Inspección cree que el compromiso del país y de la asociación de fútbol radica en la organización conjunta de la Copa Mundial de la FIFA. Si cambian de opinión en este sentido y se ciñen a su expediente de candidatura, tendrían entonces el potencial para organizar una buena Copa Mundial de la FIFA 2010. El Grupo de Inspección cree que Libia tendría grandes dificultades para organizar una Copa Mundial de la FIFA de acuerdo con el estándar exigido, pese al gran entusiasmo de la gente, el compromiso de la asociación de fútbol y los grandes recursos financieros disponibles para la construcción de recintos deportivos. El Grupo de Inspección ha hecho un resumen de los obstáculos que se presentan, a saber: falta de experiencia en la organización de acontecimientos deportivos; tiempo insuficiente a fin de preparar a las diferentes ciudades del país para recibir a la Copa Mundial de la FIFA 2010, las grandes dificultades que afrontarán los asistentes de todo el mundo en cuanto a lugares de alojamiento y recreación durante su estadía y, por último, el apoyo de la autoridad a una Copa Mundial de la FIFA 2010 organizada conjuntamente en África.

9

4. RESUMEN Y COMENTARIOS

10

RESUMEN SOBRE EGIPTO COMPROMISO DEL PAÍS Gobierno: Compromiso absoluto con la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Público: Enorme entusiasmo FÚTBOL Estadios:

EGIPTO

Diez estadios para la Copa Mundial de la FIFA 2010: - Uno en renovación; - Dos por renovar; - Tres en construcción; - Cuatro por construir; - Algunos cambios en comparación con el expediente de candidatura. Instalaciones de entrenamiento: Muy buenas, los campos deben mejorarse Situación del fútbol: Fuerte, con buenos planes de desarrollo juvenil INFRAESTRUCTURA GENERAL DEL PAÍS Transporte: Capaz de recibir a la Copa Mundial de la FIFA 2010 Telecomunicaciones: Capaces de satisfacer los requisitos de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Hoteles: Excelente infraestructura hotelera; suficientes habitaciones bajo contrato para todos los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010 Seguridad: Buen sistema de seguridad interna Centros médicos: Suficientes instalaciones de buen nivel para la Copa Mundial de la FIFA 2010 FINANZAS Presupuesto para la Copa Mundial de la FIFA 2010: Es necesario volver a elaborarlo completamente Entradas: Buen sistema LEGADO País: Fútbol:

11

La Copa Mundial de la FIFA 2010 contribuirá a desarrollar y promover el país a través de su antigua cultura y sus lugares seguros. La infraestructura y la organización de una Copa Mundial de la FIFA impulsarán el desarrollo de los planes para la juventud, implementados con éxito por la asociación de fútbol en los últimos años. Dos estadios no se construirán si la Copa Mundial de la FIFA 2010 no se concede a Egipto.

RESUMEN SOBRE LIBIA COMPROMISO DEL PAÍS Gobierno: Comprometido, pero con el proyecto de su jefe de Estado Público: Enorme entusiasmo FÚTBOL Estadios:

Ocho estadios para la Copa Mundial de la FIFA 2010 Todos por construir Instalaciones de entrenamiento: No hay suficientes instalaciones adecuadas Situación del fútbol: Buen fútbol local, sin éxito internacional INFRAESTRUCTURA GENERAL DEL PAÍS Transporte: Con una inversión significativa podría ser capaz de recibir a la Copa Mundial de la FIFA 2010 Telecomunicaciones: Se necesita una inversión drástica y más personal cualificado Hoteles: No hay suficiente infraestructura hotelera Seguridad: Excelente sistema de seguridad interna Centros médicos: Algunas instalaciones de muy buen nivel para la Copa Mundial de la FIFA 2010

LIBIA

FINANZAS Presupuesto para la Copa Mundial de la FIFA 2010: Es necesario volver a elaborarlo completamente Entradas: Todo el sistema de entradas debe revisarse completamente LEGADO País: Fútbol:

12

La Copa Mundial de la FIFA abrirá el país al mundo. El legado del fútbol será limitado, pero con la nueva infraestructura de la Copa Mundial de la FIFA 2010 podrán tener la oportunidad de desarrollar de mejor forma su liga y el fútbol juvenil. Ningún estadio se construirá si la Copa Mundial de la FIFA 2010 no se concede a Libia.

RESUMEN SOBRE MARRUECOS COMPROMISO DEL PAÍS Gobierno: Compromiso absoluto con un apoyo financiero completo Público: Entusiasmo normal

MARRUECOS

FÚTBOL Estadios:

Nueve estadios para la Copa Mundial de la FIFA 2010: - Tres por renovar; - Dos en construcción; - Uno que comenzará a construirse; - Tres por construir. Instalaciones de entrenamiento: El concepto debe ser reconsiderado completamente Situación del fútbol: Buen estándar internacional con una normal organización local INFRAESTRUCTURA GENERAL DEL PAÍS Transporte: Capaz de recibir a una Copa Mundial de la FIFA Telecomunicaciones: Capaces de satisfacer los requisitos de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Hoteles: Excelente infraestructura hotelera Seguridad: Buen sistema de seguridad interna Centros médicos: Necesitan enormes mejoras FINANZAS Presupuesto para la Copa Mundial de la FIFA 2010: Excelente presentación; cambios mínimos deben realizarse Entradas: Todo el sistema de entradas debe revisarse completamente LEGADO País:

Fútbol:

13

La Copa Mundial de la FIFA 2010 ayudará notablemente a la realización del plan gubernamental Visión 2010, destinado al desarrollo del país. La infraestructura y la organización de una Copa Mundial de la FIFA podrán aportar a la asociación de fútbol los conocimientos y la experiencia para dirigir una liga de fútbol completamente profesional. No se construirán tres estadios si la Copa Mundial de la FIFA 2010 no se concede a Marruecos.

RESUMEN SOBRE SUDÁFRICA COMPROMISO DEL PAÍS Gobierno: Comprometido completamente con la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Público: Enorme entusiasmo

SUDÁFRICA

FÚTBOL Estadios:

Trece estadios para la Copa Mundial de la FIFA 2010**: - Tres prácticamente listos; - Cinco por renovar; - Cinco por construir. **aún por decidir el número definitivo de estadios Instalaciones de entrenamiento: Excelentes instalaciones, algunos campos deben mejorarse Situación del fútbol: Desde 1992, exitoso retorno a la escena futbolística internacional INFRAESTRUCTURA GENERAL DEL PAÍS Transporte: Muy bueno para organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 Telecomunicaciones: Excelente infraestructura para recibir a la Copa Mundial de la FIFA 2010 Hoteles: Excelente infraestructura hotelera Seguridad:

Falta de seguridad en el país, pero las autoridades tienen la capacidad y los recursos para gestionar la seguridad de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Centros médicos: Excelentes instalaciones, incluidas las de los estadios

FINANZAS Presupuesto para la Copa Mundial de la FIFA 2010: Debe revisarse. Entradas: LEGADO País:

Fútbol:

14

Todo el sistema de entradas debe revisarse completamente La Copa Mundial contribuirá a la consagración y la afirmación del proceso de democratización y unificación que comenzó hace una década. En un país con una sólida cultura deportiva, la organización de una Copa Mundial de la FIFA ayudará a la asociación de fútbol a alcanzar la más alta clase futbolística internacional, dejando atrás los vacíos del pasado. Un estadio no se construirá si la Copa Mundial de la FIFA 2010 no se concede a Sudáfrica, teniendo en cuenta que aún debe decidirse el número definitivo de estadios.

RESUMEN SOBRE TÚNEZ COMPROMISO DEL PAÍS Gobierno: Muy comprometido con Libia en una organización conjunta de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Público: No hubo muchas reacciones de la gente en la calle FÚTBOL Estadio:

Ocho estadios para la Copa Mundial: - Uno listo; - Tres por renovar; - Cuatro por construir. Instalaciones de entrenamiento: Muy buenas, se debe mejorar los campos Situación del fútbol: Actualmente en el más alto nivel de África INFRAESTRUCTURA GENERAL DEL PAÍS Transporte: Capaz de recibir a la Copa Mundial de la FIFA 2010 Telecomunicaciones: Capaces de satisfacer los requisitos de la Copa Mundial de la FIFA 2010 Hoteles: Excelente infraestructura hotelera Seguridad: Buen sistema de seguridad interna Centros médicos: Algunas buenas instalaciones para la Copa Mundial de la FIFA FINANZAS Presupuesto para la Copa Mundial de la FIFA 2010: Es necesario volver a elaborarlo completamente Entradas: Todo el sistema de entradas debe revisarse completamente LEGADO País: Fútbol:

15

La Copa Mundial de la FIFA 2010 desarrollará y consolidará el país como uno de los centros mediterráneos turísticos más visitados. La infraestructura y la organización de una Copa Mundial de la FIFA impulsarán el desarrollo de los actuales programas juveniles y mantendrán el país en un nivel muy alto dentro del fútbol africano. No hay garantías de que las construcciones de los estadios se realizarán si la Copa Mundial de la FIFA 2010 no se concede a Túnez.

16

5. ANÁLISIS DE LOS PAÍSES CANDIDATOS

17

INFORME SOBRE EGIPTO

EGIPTO

Página

18

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA

19

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS

19

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN EGIPTO

20

4. COMPROMISO DEL PAÍS

22

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA

22

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO

23

7. ENTRADAS

24

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA

25

9. IMPUESTOS

25

10. ESTADIOS

26

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO

27

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS

28

13. CONGRESO Y ACTOS

28

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS

29

15. TELECOMUNICACIONES

29

16. TRANSPORTE

30

17. HOTELES

31

18. SERVICIOS MÉDICOS

31

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA Egipto presentó el expediente de su candidatura el 30 de septiembre de 2003. En su presentación faltaban algunos documentos que se solicitaron posteriormente y se recibieron sin retraso. No obstante, el Grupo de Inspección debe señalar que detectó una serie de cambios en el expediente de candidatura, algo que aclararon los encargados de la candidatura durante nuestra visita a ese país. En este sentido, el Grupo de Inspección recibió el 31 de enero de 2004 el Anexo E del expediente de candidatura. El Grupo de Inspección visitó Egipto del 23 al 30 de enero de 2004. La visita tuvo una duración total de 169 horas y 15 minutos. Debido a las conexiones aéreas, el programa tuvo una mayor cantidad de horas que el promedio registrado en las otras visitas. La Asociación Egipcia de Fútbol organizó muy bien la visita, cuyo programa era muy exigente. Lamentablemente, no siempre fue posible cumplir con los horarios establecidos. En el plan de visitas no figuraba la ciudad de Marsa Mattrouh, posible sede de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS La República Árabe de Egipto se encuentra en el norte de África y tiene una población estimada en unos 70 millones de habitantes. La civilización egipcia se remonta a más de 4,500 años y tiene una ilustre tradición cultural. La primera civilización dio paso a la ocupación y dominio de diversas civilizaciones cercanas (persa, griega, romana, bizantina, árabe, mamelucos, otomana). Asimismo, Egipto fue regido parcialmente por franceses e ingleses durante ciertos períodos de su historia, lo que enriqueció aún más su legado cultural e histórico. El tipo de gobierno es una república presidida por Mohammed Hosni Mubarak desde el 14 de octubre de 1981. La asamblea del pueblo elige Presidente cada seis años para un nuevo mandato. Las próximas elecciones serán en 2006. El sistema legal se basa en la ley común inglesa, la ley islámica y los códigos napoleónicos. La religión principal es la musulmana. La lengua oficial es el árabe. La gente con mayor preparación habla inglés y francés. La economía es mixta, con gran participación de las autoridades gubernamentales y los empresarios privados. Durante la década de los 90, Egipto siguió las pautas del Fondo Monetario Internacional a fin de ajustar sus políticas fiscales y monetarias, logrando controlar la inflación, lo que le permitió atraer a inversionistas extranjeros y tener un tipo de cambio estable flotante, controlado por las autoridades. 19

En los últimos años, la devaluación de la moneda local, además de un déficit fiscal debido a la inversión en grandes obras de infraestructura, produjo un alza en la inflación que llegó al 4,0% en 2003, frente a un 2,7% en 2002 y un 2,2% en 2001. Sus principales recursos provienen de la industria petrolera, el turismo y los servicios creados por el canal de Suez. En general, la composición de su estructura económica es la siguiente: servicios, 49%, industria, 34% y agricultura, 17%. Su fuerza laboral se estima en un 30% de la población. La tasa de desempleo se estimó oficialmente en un 9,9% en 2003, con alrededor de un 20% de la población bajo la línea de la pobreza. El Cairo, la capital, tiene unos 7,500,000 habitantes. Esta metrópolis es el centro de la mayoría de las actividades gubernamentales, judiciales, legislativas, financieras y comerciales de Egipto. La ciudad con mayor población es El Giza, separada de El Cairo por el río Nilo, pero conectada por numerosos puentes, y con una población de 8,400,000 millones de habitantes. La tercera ciudad del país es Alejandría, con unos 3,600,000 millones de habitantes.

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN EGIPTO El fútbol es el deporte principal en Egipto. Egipto es una de las principales potencias futbolísticas en su confederación, tanto en el ámbito de clubes como en el de selecciones nacionales. En 1934, Egipto fue el primer país africano que se clasificó para una Copa Mundial de la FIFA. Además, la Confederación Africana de Fútbol consideró al Club El Ahly como el club del siglo XX en África. Su desarrollo se debe principalmente a los esfuerzos de la Asociación Egipcia de Fútbol, la cual está realizando una serie de planes de trabajo en beneficio directo de la juventud en todo el país. Cabe destacar que está logrando resultados muy significativos en la categoría juvenil internacional. Durante nuestra visita estaban interrumpidos los partidos de la liga local debido a que Egipto estaba jugando la Copa Africana de Naciones. No obstante, el Comité de Candidatura organizó en Port Said un partido amistoso entre un equipo estelar egipcio y el club Neuchâtel de Suiza. La policía local tomó todas las medidas de precaución necesarias y no se presentó ningún problema durante el encuentro. Es importante señalar también que la Confederación Africana de Fútbol tiene su sede en la Ciudad 6 de octubre, a 25 km de El Cairo.

20

PALMARÉS Equipo nacional Copa Mundial de la FIFA: Copa Africana de Naciones (CAN):

Campeonato Africano de Futsal: Campeonato Mundial Juvenil: Campeonato Mundial Sub-17: Juegos Africanos: Campeonato Africano Sub-20: Campeonato Africano Sub-17: Clubes Liga de Campeones de la CAF 1969 Ismailia 1982 Al Ahly 1984 Zamalek 1986 Zamalek 1987 Al Ahly 1993 Zamalek 1996 Zamalek 2001 Al Ahly 2002 Zamalek Copa de África de Ganadores de Copa 1982 Arab Contractors 1983 Arab Contractors 1984 Al Ahly 1985 Al Ahly 1986 Al Ahly 1993 Al Ahly 1996 Arab Contractors 2000 Zamalek

21

primera fase en 1934 y 1990 ganadores en 1957, 1959, 1986 y 1998 finalistas en 1962 organizadores en 1959, 1974 y 1986 Egipto organizará la CAN en 2006 ganadores en 2000 tercer lugar en Argentina 2001 organizadores en 1997 ganadores en 1987 y 1995 ganadores en 1981, 1991 y 2003 ganadores en 1997

4. COMPROMISO DEL PAÍS El Grupo de Inspección cree que Egipto está completamente comprometido con la posibilidad de organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010. Esto se evidenció en las distintas recepciones ofrecidas por: el Presidente de la República Hosni Mubarak, el Primer Ministro, el Vocero del Parlamento y varios ministros. Estas autoridades, además de los gobernadores de cada ciudad, manifestaron gran interés en que la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorgue a Egipto. El Ministro de la Juventud acompañó al Grupo de Inspección durante casi toda la visita. El público en general demostró este compromiso de forma abierta y espontánea, siguiendo con mucha atención y alegría cada una de las visitas del Grupo de Inspección. En especial fue posible apreciar que muchos niños siguieron con gran admiración la visita. En algunos casos se reunieron miles de personas nada más para dar la bienvenida al Grupo de Inspección.

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA El Comité está completamente vinculado a la Asociación Egipcia de Fútbol (AEF). En general, está formado por algunos miembros del Comité Ejecutivo de la AEF, siendo su presidente el Secretario General de esta organización. Sin embargo, no tuvimos oportunidad de tratar con el Presidente del Comité debido a que se encontraba en Túnez con motivo de la Copa Africana de Naciones. Es importante señalar que quienes nos recibieron demostraron un gran sentido de organización y adaptación a todos los cambios que fueron necesarios durante la visita. El Grupo de Inspección hizo una serie de consultas para ser aclaradas en una reunión conjunta, pero finalmente el Comité de Candidatura prefirió hacer entrega del Anexo E, en el que se ha respondido una serie de consultas realizadas por el Grupo de Inspección. El Grupo de Inspección considera que el Comité conformado por la AEF está plenamente capacitado para llevar a cabo la candidatura; sin embargo, en caso de que se le adjudicase la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010, sería necesario brindarle un mayor apoyo para que desempeñe sus funciones de forma profesional a fin de garantizar el buen desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

22

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO Los miembros del Comité de Candidatura no presentaron los pormenores de la estructura del presupuesto para la Copa Mundial de la FIFA 2010. Lamentablemente, pese a una serie de consultas, el Grupo de Inspección no pudo aclarar la forma en que el presupuesto fue elaborado. En este sentido, en el último día de nuestra visita se nos entregaron nuevos documentos que forman parte del Anexo E, pero sin ninguna explicación ni análisis de la forma en que se elaboraron. Por tal motivo, el Grupo de Inspección considera que los planes presentados en el expediente de candidatura para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 son insuficientes para poder llevar a cabo un estudio más detallado del presupuesto y, por tanto, resulta muy difícil analizar en su totalidad las cifras entregadas. En vista de que el Gobierno cubrirá los gastos de toda la infraestructura (un monto total de USD 1,065,540,000, en vez de USD 1,107,900,000, como se indica en el Anexo E), no se incluye este punto en los gastos ni en los ingresos. A pesar de que no recibimos suficiente información, analizamos el presupuesto con los datos en nuestro poder. GASTOS Operaciones durante la Copa Mundial de la FIFA Costos de operación en los estadios Requisitos organizativos de la FIFA Centros de medios informativos y servicios Administración de la Copa Mundial Tecnología Telecomunicaciones Ceremonias y actos culturales Servicios de salud Transporte y logística Seguridad Publicidad y promoción Administración Otros Total

23

USD 40,000,000 USD 264,000,000 USD 48,000,000 USD 22,000,000 USD 110,000,000 USD 12,000,000 USD 6,000,000 USD 1,000,000 USD 1,200,000 USD 15,000,000 USD 60,000,000 USD 30,000,000 USD 51,100,000 USD 660,300,000

Quisiéramos indicar que los ingresos se han estimado en cuatro áreas: Licencia para entradas* USD 51,500,000 Venta de entradas** USD 127,500,000 Patrocinadores locales y valores en especie USD 270,000,000 Alquiler de instalaciones de los medios informativos*** USD 121,300,000 Otros**** USD 90,000,000 El total de ingresos se ha calculado en USD 660,300,000 No obstante, es importante señalar que los organizadores no están presupuestando ninguna contribución de la FIFA. * Programa especial de ventas del que no recibimos explicación alguna ** Como figura en el Anexo E *** El ingreso por Alquiler de instalaciones de los medios informativos no se ajusta al Anexo Técnico y no se recibió explicación alguna sobre el mismo **** No se explicó este punto

7. ENTRADAS LA ESTRUCTURA DE PRECIOS PROPUESTA ES LA SIGUIENTE:

Partido inaugural Primera fase Segunda fase Cuartos de final Semifinales Tercer lugar Final

Cat. 3 USD 40 USD 10 USD 20 USD 30 USD 50 USD 35 USD 100

Cat. 2 USD 80 USD 20 USD 40 USD 60 USD 75 USD 65 USD 350

Cat. 1 USD 140 USD 50 USD 80 USD 120 USD 160 USD 130 USD 700

Cat. Premier (3%) USD 300 USD 100 USD 500 USD 600 USD 1,500 USD 500 USD 2,000

En relación con las entradas de la Copa Mundial de la FIFA 2010, el Grupo de Inspección recibió una aclaración en torno a que habrá un solo precio de entradas (y no un precio para el mercado local y otro para el internacional, tal como se indicó en el expediente de candidatura). En cuanto a la estructura y política de precios en relación con las entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2010, el Grupo de Inspección considera que estos permitirán, prácticamente a la mayoría de la población egipcia, comprar una entrada a un precio asequible (incluso si se aumentan los precios de las categorías 2 y 3, esto no causaría graves perjuicios a los aficionados).

24

Se ha estimado una venta de un 91% de las localidades disponibles, con un total de 3,302,550 entradas. Sin embargo, teniendo en cuenta el cambio de varios estadios desde que se hizo la presentación del expediente de candidatura, así como lo que posiblemente se realizaría si finalmente se concede a Egipto la Copa Mundial de la FIFA 2010, las cifras de ingresos por entradas pueden variar, particularmente porque se ha modificado el posible aforo de los estadios.

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA Durante nuestra visita mostraron un muy buen plan para la mercadotecnia del acontecimiento, y no constatamos que exista asunto alguno que pueda crear problemas para que la FIFA desarrolle sus programas. No obstante, debido al enorme interés de varias empresas en el acontecimiento, FIFA Marketing debe asegurarse de que deberá haber disposiciones muy claras desde el principio. Creemos que existe un gran potencial para desarrollar un buen programa mercadotécnico durante la Copa Mundial de la FIFA 2010, particularmente porque existe una audiencia receptora que se identifica con el fútbol. Es importante señalar que no hay una tradición de palcos de honor (VIP) en el país. Además, pensamos que no habrá problemas de espacio para las áreas de hospitalidad.

9. IMPUESTOS El Gobierno egipcio ha dado plenas garantías de que no se cobrarán impuestos a los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los documentos pertinentes han sido revisados por los asesores legales de FIFA, quienes han manifestado estar de acuerdo con los mismos.

25

10. ESTADIOS EGIPTO (70 MILLONES DE HABITANTES; 8 CIUDADES; 10 ESTADIOS) CIUDAD

1. El Cairo

2. Ismailia

3. 6 de Octubre/El Giza

4. Port Said

Población

7,500,000

808,000

8,400,000

515,000

Estadios

Nombre

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

Situación Actual

Nombre

Aforo

Internacional

72,000

En renovación

Suez Authority

45,000

Por renovar

Mubarak

65,000

Arab constructors

45,000

Por renovar

New Ismailia

45,000

En construcción

CIUDAD Población

Estadios

Situación actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Port Said

45,000

5. Hurghada

6. Marsa Matrouh

7. Alejandría

8. Suez

164,830

227,840

3,632,000

461,000

Nombre

Aforo

Estadio Hurghada

45,000

Situación actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Marsa Matrouh

45,000

Situación Actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

Borg El Arab

80,000

En construción

New Suez

45,000

Situación actual Nuevo por construir

Situación actual En construcción

El Grupo de Inspección opina que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 comenzase en la fecha de presentación de este informe, no habría estadios en Egipto que pudiesen albergar los partidos. El Comité de la Candidatura tomó la decisión de construir 7 estadios completamente nuevos con vistas a la realización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los miembros de ese Comité han considerado la remodelación de 2 de los estadios existentes (Arab Constructors en El Cairo y Suez Canal Authority en Ismailia) para albergar la Copa Mundial de la FIFA 2010. Al respecto, el Grupo de Inspección considera que el estadio en El Cairo puede renovarse sin mayores inconvenientes, y pudo comprobar que ya comenzaron las obras de remodelación. Sin embargo, el diseño de la remodelación del estadio Arab Constructors debe estudiarse cuidadosamente con el fin de garantizar su funcionalidad. En cuanto al estadio Suez Canal Authority en Isamilia, el Grupo de Inspección considera que debería hacerse el estudio de viabilidad para remodelarlo completamente y no en un 75% como se nos señaló. Por lo que toca a los estadios que deben construirse, pudimos apreciar que ya ha empezado la construcción de los estadios de Borg El Arab, New Ismailia y New Suez, ya que estos recintos deberán utilizarse para la Copa Africana de Naciones 2006. La construcción del estadio en Port Said deberá comenzar en breve.

26

Asimismo, las obras deberán iniciarse en el estadio de 6 de Octubre a fin de entregarlo en el año 2009. Por último, se nos comunicó que los estadios de Hurghada y Marsa Matrouh se construirán solamente si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorga a Egipto. El Grupo de Inspección vio seis de los siete sitios propuestos para la construcción de los estadios y en cada uno se hizo una completa exposición de los planes arquitectónicos. El único recinto que no se visitó fue el de Marsa Matrouh. Durante nuestra visita se nos indicó que el estadio Military Academy de El Cairo, así como los estadios en Aswan, Bani Ebid y Damanhour no se tendrán en consideración para la Copa Mundial de la FIFA 2010, pese a que se incluyeron en el expediente de candidatura (el primero como una de las 9 sedes originales y los otros tres como posibles sedes). El Comité de Candidatura agregó los estadios de Marsa Matrouh y Hurghada que no aparecen en el expediente de candidatura, lo que arroja un total de 10 sedes mundialistas y no 9 como se anunció oficialmente. Esto conlleva cambios en el programa de partidos presentado, así como en la cantidad de asientos disponibles para el público en general, e igualmente tiene consecuencias en el presupuesto presentado. En cuanto al césped, si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se adjudica a Egipto, creemos necesario que expertos de la FIFA estén presentes para verificar la calidad de los campos. El Grupo de Inspección estima que será necesaria una inversión enorme en toda la infraestructura de los estadios propuestos para la Copa Mundial de la FIFA 2010 y no está seguro del legado que, respecto a la inversión que debe realizar para esta infraestructura, representará para el futuro desarrollo del fútbol en el país.

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO Varios estadios pequeños pueden considerarse como instalaciones de entrenamiento que cumplen con las normas de la Copa Mundial de la FIFA. Algunos están cerca de hoteles y cuentan con muy buenas instalaciones (Sports Support en Ismailia). Otros disponen de un buen alojamiento, pero necesitan renovación, especialmente los campos. Muy pocos están por debajo de las normas exigidas para una Copa Mundial de la FIFA. El Grupo de Inspección cree que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se celebrase en Egipto, la FIFA tendría que participar directamente en la instalación y el mantenimiento de campos.

27

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS En el expediente de candidatura se indica que el Centro Principal de los Medios (CPM) y el Centro Internacional de Radiodifusión (IBC, en sus siglas inglesas) se localizarán ambos en la “Ciudad de Producción de los Medios de Egipto” (Egypt Media Production City, EMPC), la cual se encuentra en la ciudad 6 de Octubre. Durante la visita se propusieron dos ubicaciones: a) El IBC estará ubicado en la Ciudad de Producción de los Medios localizada en la ciudad 6 de Octubre, a 25 km del centro de El Cairo. EL IBC utilizará algunas instalaciones de la Ciudad de Producción de los Medios. Se construirán edificios temporales, adyacentes a este centro, y de acuerdo con las necesidades de las emisoras. Sin embargo, la instalación de una parte del IBC en el centro de producción existente y de otra en edificios temporales puede crear una situación difícil, que podría agravarse si la EMPC debe desempeñar algunas de sus actividades habituales durante la Copa Mundial de la FIFA . Existe suficiente espacio en el exterior para estacionamientos e instalaciones técnicas. La Ciudad de Producción de los Medios tiene algunas ventajas, pero presenta igualmente varias dificultades para albergar el IBC, algo que deberá estudiarse minuciosamente antes de hacer la elección final. b) La nueva ubicación propuesta para el CPM es el Centro Internacional de Congresos de El Cairo, que se localiza cerca del Estadio Internacional de El Cairo. Las salas de exposición se hallan en una superficie de 11,000 m², la cual se adapta perfectamente al CPM. El Centro Internacional de Congresos de El Cairo y sus alrededores satisfacen las exigencias de una Copa Mundial de la FIFA respecto a las zonas de estacionamiento, la seguridad, el transporte y el alojamiento. El Grupo de Inspección considera que el Centro Internacional de Congresos de El Cairo puede albergar fácilmente el CPM.

13. CONGRESO Y ACTOS El Grupo de Inspección considera que Egipto tiene suficientes instalaciones para los diversos actos que deben organizarse para una Copa Mundial de la FIFA (sorteos preliminar y final, y otros). En cuanto al Congreso de la FIFA, el Centro Internacional de Congresos de El Cairo está en una ubicación perfecta para organizar en forma excelente este acto tan importante.

28

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS En general, Egipto es un país con buena seguridad interna. Sus habitantes se mostraron en todo momento muy amistosos, expresivos, alegres, festivos y respetuosos. El Ministerio de Defensa está a cargo de todos los asuntos relativos a la seguridad interna a través de la policía y el ejército, cuerpos que al parecer trabajan siempre con gran eficiencia. El Grupo de Inspección considera que, si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorga a Egipto, no habrá ningún tipo de inconvenientes tanto para la familia FIFA como para los espectadores. En cuanto a la seguridad prevista para la Copa Mundial de la FIFA 2010, el Grupo de Inspección recibió una presentación bastante completa por parte de uno de los miembros del Comité de Candidatura. No hubo una presentación de las autoridades militares o civiles del país, aunque garantizaron verbalmente que se cumplirán todos los requisitos de la FIFA.

15. TELECOMUNICACIONES En Egipto, la telecomunicación es un sector muy importante, moderno y de rápido crecimiento, el cual recibe un fuerte apoyo gubernamental. Algunos hechos: una autoridad reguladora, controlada por el Gobierno, está a cargo de la liberalización y gestión de frecuencias. La liberalización deberá terminar en 2006. El operador nacional, Telecom Egypt, tiene los derechos exclusivos de las líneas fijas y las transmisiones internacionales. Actualmente, dos operadores de telefonía móvil y cuatro proveedores principales de internet operan en Egipto. En este sentido, podemos proporcionar las siguientes cifras: 8,8 millones de teléfonos y líneas terrestres (13% de la población), 5,8 millones de teléfonos portátiles (7,7% de la población) y 2,7 millones de usuarios de internet. Casi toda la red es digital y todas las sedes están conectadas mediante cable de fibra óptica. El Gobierno de Egipto está de acuerdo en realizar grandes inversiones en este sector, prestando especial atención a un acceso a internet a bajo costo, así como a la adquisición de un computador personal para cada hogar. El Grupo de Inspección considera que Egipto tendrá la capacidad para gestionar con éxito los requisitos tecnológicos y de telecomunicaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

29

16. TRANSPORTE El informe tratará este tema en cinco apartados: a) Aeropuertos b) Carreteras c) Puertos d) Ferrocarriles e) Transporte público en la ciudad A) AEROPUERTOS Para tratar este tema, el Grupo de Inspección utilizó como fuente de información el libro ”AC-U-KWIK”, publicado por la Corporación de Pilotos con base en Estados Unidos. En este documento consta que existen 9 aeropuertos internacionales en el país (El Cairo, Alejandría, Luxor, Sharm el-Sheik, Hurgada, Abu Simbel, Aswan, Asyut y Marsa Alam). El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de utilizar 3 de estos aeropuertos (El Cairo, Alejandría y Luxor), y podemos afirmar que los tres reúnen los estándares internacionales. Además, se entregó un informe detallado de las reformas que se pretenden realizar en la mayoría de los aeropuertos del país, con un completo plan de modernización que permitirá recibir un total de 45 millones de pasajeros por año. Los otros aeropuertos no están actualmente preparados para recibir vuelos comerciales internacionales, siendo bases militares o aeropuertos nacionales, que pueden posiblemente recibir vuelos chárter. B) CARRETERAS En general, se puede decir que el país cuenta con buenas carreteras. Del total de 45,345 km de caminos, unos 2,500 km son carreteras de doble vía. Además, está en marcha un plan para renovar las carreteras durante el período 2002–2007, por un total de USD 2,5 mil millones. C) PUERTOS En cuanto al transporte marítimo, no se pudo comprobar la eficiencia de los puertos de Alejandría y de Suez, donde se podría recibir a espectadores provenientes de Europa y de Asia. D) FERROCARRILES Se nos indicó que existe una red ferroviaria de 5,105 km, con un total de 43 líneas. El Grupo de Inspección viajó en tren de El Cairo a Alejandría y pudo comprobar que este servicio es de primera categoría.

30

E) TRANSPORTE PÚBLICO EN LAS CIUDADES Básicamente, existen tres formas de transporte público en la mayoría de las ciudades: autobuses, camionetas y taxis. En general no se constató problema alguno en el transporte público de las ciudades visitadas. En la ciudad de El Cairo, al igual que en otras grandes metrópolis del mundo, hay mucha congestión vehicular. Además de los autobuses, las mini-vans y los taxis, existe un servicio de tranvías y hay planes para construir un tren subterráneo, que se sumará al transporte público lacustre del río Nilo.

17. HOTELES La estructura hotelera de Egipto es de primera categoría. El Grupo de Inspección confirma que hay suficientes hoteles para alojar a todas las personas que participen en la Copa Mundial de la FIFA 2010, incluidos los representantes de los medios informativos y los aficionados de todo el mundo, tanto en las ciudades principales (El Cairo, Hurghada y Alejandría) como en las otras ciudades propuestas como sedes mundialistas (Ismailia, Suez y Port Said). Por otro lado, existen otras localidades como Sharm el-Sheik y Luxor con excelente infraestructura hotelera que puede servir de campamento base a varias delegaciones deportivas.

18. SERVICIOS MÉDICOS En general, el servicio de sanidad cuenta con buen equipamiento en excelentes hospitales, como el Centro Médico Internacional en El Cairo, el cual fue inaugurado en abril de 2004. Este centro ha solicitado al Comité Olímpico Internacional el reconocimiento como laboratorio de control de dopaje. Igualmente es importante señalar que no existen grandes problemas de salud ni epidemias en la población. El VIH afecta a un 0,1% de la población. Se nos comunicó, además, que existe un plan de desarrollo de salud a largo plazo en beneficio de la población egipcia.

31

INFORME SOBRE LIBIA

LIBIA

Página

32

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA

33

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS

33

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN LIBIA

34

4. COMPROMISO DEL PAÍS

35

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA

36

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO

36

7. ENTRADAS

38

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA

38

9. IMPUESTOS

39

10. ESTADIOS

39

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO

40

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS

41

13. CONGRESO Y ACTOS

41

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS

42

15. TELECOMUNICACIONES

42

16. TRANSPORTE

43

17. HOTELES

44

18. SERVICIOS MÉDICOS

45

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA Libia presentó la documentación de su candidatura el 30 de septiembre de 2003. En su presentación faltaban algunos documentos que se solicitaron posteriormente y se recibieron sin retraso. El Grupo de Inspección visitó Libia del 7 al 13 de enero de 2004. La visita tuvo una duración total de 156 horas y 30 minutos. La visita estuvo bien organizada por la Federación de Fútbol de Libia. Debido a un problema de traslado aéreo, el programa debió adaptarse para cumplir con los fines previstos. A pesar de los ajustes, se puede confirmar que se incluyeron todos los aspectos relevantes para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010, es decir, no quedó ninguna sede por visitar, ni ningún tema por analizar.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS La Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista se encuentra en el norte de África y tiene una población estimada en unos 5,5 millones de habitantes. Libia es un país que posee una gran tradición cultural e histórica, debido al paso por sus tierras de diversas civilizaciones, especialmente la griega y la romana. Políticamente, el país es un gobierno regido por un sistema único, que es una combinación entre islamismo y socialismo. Tras un golpe de estado en 1969, el liderazgo del país lo ejerce el coronel Muammar Gaddafi. No se realizan en Libia elecciones para elegir al jefe de Estado. El sistema legal se basa en el derecho civil italiano junto con la ley islámica, dividida en tribunales religiosos. No hay estipulaciones constitucionales para los actos legislativos ni judiciales. El país está constituido por un grupo étnico-religioso que es el árabe, el cual forma aproximadamente un 97% de la población; por ende, la religión principal es la musulmana. El resto de la población se divide en diversos credos y culturas. El idioma oficial es el árabe. La gente con mayor preparación domina y habla inglés. Igualmente, un porcentaje menor habla italiano. En cuanto a la economía, se debe destacar que las autoridades gubernamentales controlan gran parte de las actividades e ingresos del país, a pesar de que en los últimos años ha habido una privatización gradual, junto con la simplificación de la tasa de impuestos y la inexistencia de deuda externa. La tasa de inflación está bajo control. En 2001, alcanzó un 1%. Su situación actual puede describirse como un país que genera grandes recursos económicos debido a sus importantes recursos naturales, pero esto no se refleja en la calidad de vida de sus habitantes ni en los servicios disponibles. Sus principales recursos provienen de la industria petrolera.

33

En general, no existe un gran desarrollo industrial que no tenga relación con la industria del petróleo. Sin embargo, hay que destacar el proyecto para explotar grandes capas acuíferas subterráneas del desierto del Sahara. Este proyecto denominado “Great Man Made River”, concebido y realizado entre 1983 y 1993, ha solucionado los graves problemas de escasez de agua que tenía Libia en el pasado. Actualmente se encuentra en desarrollo la tercera fase de esta gran obra de ingeniería y su total implementación permitirá, sin duda, un gran desarrollo de la agricultura en el país, ya que el agua que se obtiene sirve para el uso industrial, el consumo humano y la irrigación. Debido a una serie de restricciones y castigos impuestos por Naciones Unidas, el país vivió durante 14 años aislado de la comunidad internacional, lo que indudablemente frenó sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Ante el levantamiento de las sanciones y el establecimiento de relaciones diplomáticas con otros países, el Gobierno está tratando de desarrollar la infraestructura de diversas formas, para lo cual ha promulgado leyes especiales para atraer inversionistas extranjeros, especialmente en el área del turismo y la agricultura. Su fuerza laboral se estima en un 54% de la población. La tasa de desempleo se estimó en alrededor de un 30% en 2002, con menos de un 10% de la población bajo la línea de la pobreza. La capital del país es Trípoli, con cerca de 1,100,000 habitantes. Es asimismo el centro de la mayoría de las actividades gubernamentales, judiciales, legislativas, financieras y comerciales. La segunda ciudad del país es Bengasi, con 810,000 habitantes. La tercera ciudad en importancia es Misurata, con un total de 500,000 habitantes. El Grupo de Inspección recibió un informe completo de las renovaciones que se harán en la infraestructura del país, particularmente en carreteras, hoteles, aeropuertos, trenes y servicios generales. Estas obras estarán financiadas por el Gobierno, el cual ha garantizado estas inversiones en un plan concebido para el desarrollo de todo el país. La inversión total asciende a USD 9 mil millones.

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN LIBIA El fútbol es el deporte principal en Libia. A pesar de que sus clubes y selecciones no han obtenido recientemente resultados notables en el ámbito internacional, podemos afirmar que los campeonatos locales tienen un buen nivel de juego y están bien organizados. El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de ver un partido de primera división entre el Ahli Trípoli y el Al-Nasr de Bengasi. En este partido constatamos una gran habilidad técnica y pasión por parte de los jugadores, y el comportamiento del público fue en general muy bueno, exceptuando el hecho de que se arrojaron algunos objetos al campo, así como el uso de fuegos artificiales y de lanzalla34

mas, algo que forma parte de la tradición futbolística de los aficionados en los estadios libios. Asimismo, queremos señalar que Libia ha presentado su candidatura a la organización de la Copa Africana de Naciones 2008. En cuanto a los torneos futbolísticos realizados en Libia, es importante destacar que Juventus y Parma jugaron la final de la Supercopa de Italia en el estadio de Trípoli en agosto de 2002. La organización general de este partido tuvo muy buenas referencias. Por último, no debemos olvidar que existe una gran tradición del fútbol callejero en Libia, donde es posible ver partidos informales en muchas partes de las ciudades. PALMARÉS Equipo nacional Copa Mundial de la FIFA: Copa Africana de Naciones:

no ha participado finalistas en 1982 organizadores en 1982 candidatura a la CAN 2008

4. COMPROMISO DEL PAÍS El Grupo de Inspección cree que Libia está comprometida con la posibilidad de organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010, pero con un plan que prevé una organización conjunta del acontecimiento por parte de varios países africanos. Esto se puso de manifiesto durante la visita del Grupo de Inspección al jefe de Estado, el coronel Muammar Gaddafi, y posteriormente en una misiva que este último envió a la FIFA, en la cual expuso que sería mucho mejor para el continente africano si las sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010 estuviesen repartidas entre los cinco países que han presentado su candidatura. Las autoridades locales mostraron igualmente su compromiso absoluto con la candidatura (llegamos a la conclusión de que no tenían noticia de la organización conjunta con varios países, sino únicamente con Túnez), y organizaron recepciones para los miembros del Grupo de Inspección con las principales autoridades del país, como el Primer Ministro, miembros del Congreso del Pueblo, otros ministros y el jefe de Estado. Además, debemos mencionar que existe un gran entusiasmo en todo el país por la posibilidad de organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010. El público en general mostró esta alegría de forma abierta y espontánea. En particular, los niños mostraron su aprecio por nuestra visita.

35

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA En general, el Comité está formado por los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación de Fútbol de Libia (FFL), quienes demostraron un gran sentido de organización, así como de adaptación a todos los cambios que fueron necesarios durante la visita. De hecho, quien aparece como principal autoridad del Comité es Saadi Gaddafi, el vicepresidente de la Federación. El Grupo de Inspección considera que el Comité conformado por la FFL está plenamente capacitado para llevar a cabo la candidatura; sin embargo, teniendo en cuenta la falta de experiencia en la organización de acontecimientos deportivos en el país, si se adjudicase a Libia la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010, sus autoridades deportivas tendrían que considerar la inclusión de expertos y oficiales internacionales con suficiente experiencia, quienes podrían supervisar el buen desarrollo a fin de garantizar una organización adecuada y el éxito del torneo.

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO Para la organización del torneo se presentó un presupuesto muy básico. A pesar de varias consultas, el Grupo de Inspección no pudo, desgraciadamente, averiguar más sobre la forma en que fue elaborado. Considerando las circunstancias, el Grupo de Inspección estima que los planes presentados en el expediente de candidatura para organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 son insuficientes para realizar un examen detenido del presupuesto y, por tanto, resulta muy difícil analizar las cifras entregadas. No obstante, con la información recibida hemos podido separar los gastos en dos partidas: i) Inversión en infraestructura ii) Operaciones durante la Copa Mundial de la FIFA

I) INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESTADIOS, E INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO) Inversión en las sedes (7.6% del total) USD 274,000,000 Total USD 274,000,000

36

II) OPERACIONES DURANTE LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA Analizamos las operaciones de la siguiente manera: Seguridad Servicios médicos Comunicaciones, mercadotecnia, relaciones públicas Transporte Entradas Tecnología Actos oficiales Gastos de la secretaría general de la FIFA Acreditación Gastos financieros Gastos de administración Valores en especie Operación de las sedes Contingencias

USD USD

35,000,000 4,000,000

USD USD USD USD USD USD USD USD USD USD USD USD

28,500,000 11,100,000 32,600,000 48,000,000 18,000,000 2,500,000 4,200,000 22,000,000 67,000,000 25,000,000 16,800,000 26,500,000

Total

USD

341,200,000

El total de gastos en operaciones se ha calculado en USD 341,200,000, más USD 274,000,000 en infraestructura, de modo que el total de gastos asciende a USD 615,200,000. Queremos señalar que los ingresos se han calculado en cinco apartados: Ventas de entradas USD 313,800,000 Patrocinadores locales y valores en especie USD 115,000,000 Venta de activos USD 2,000,000 Contribución de la FIFA USD 175,000,000 Monedas conmemorativas USD 5,000,000 El total de ingresos se ha calculado en

USD

610,800,000

Se debe señalar que los organizadores incluyen en el presupuesto una contribución de la FIFA de USD 175,000,000 en la financiación. El Grupo de Inspección opina que será muy difícil alcanzar el importe total en concepto de venta de entradas y patrocinio local. El presupuesto en el expediente de candidatura mostraba un superávit estimado en USD 20,600,000. (Sin embargo, en nuestro examen del presupuesto constatamos un déficit de USD 4,400,000, debido a la forma en que se tiene en cuenta los valores en especie y otros errores).

37

El Grupo de Inspección considera que los planes presentados para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 son insuficientes para permitir a los organizadores la elaboración de un presupuesto más detallado. Por este motivo, fue extremadamente difícil para el Grupo de Inspección hacer una evaluación de todas las cifras presentadas. Además, no fue posible verificar como se llegó a las estimaciones del presupuesto y tampoco fue posible entender el razonamiento de las mismas.

7. ENTRADAS LA ESTRUCTURA DE PRECIOS PROPUESTA ES LA SIGUIENTE:

Partido inaugural Primera fase Segunda fase Cuartos de final Semifinales Tercer lugar Final

Cat. 3 (25%) USD 110 a 140 USD 25 a 40 USD 40 a 60 USD 60 a 80 USD 80 a 110 USD 80 a 110 USD 110 a 140

Cat. 2 (25%) USD 170 a 200 USD 50 a 60 USD 70 a 90 USD 100 a 120 USD 130 a 160 USD 130 a 160 USD 170 a 200

Cat. 1 (20%) USD 280 a 350 USD 75 a 95 USD 100 a 130 USD 140 a 180 USD 180 a 250 USD 180 a 250 USD 280 a 350

Cat. Premier (30%) USD 450 a 780 USD 120 a 180 USD 210 a 250 USD 270 a 310 USD 300 a 500 USD 300 a 500 USD 450 a 780

En relación con los ingresos por la venta de entradas, se calculó un total de 2,820,000 entradas, divididas en cuatro categorías que corresponden aproximadamente a un 84.5% de la capacidad ofrecida de asientos. El Grupo de Inspección estima que si se otorga la Copa Mundial de la FIFA 2010 a Libia, sería importante cambiar completamente la estructura de precios presentada, ya que el precio máximo que se ha cobrado para un partido en Libia ha sido USD 3,5 (encuentro entre el equipo nacional y Argentina en marzo de 2003).

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA Las actividades concernientes a la mercadotecnia deportiva recién comienzan a desarrollarse en Libia. En relación con la candidatura a la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010, no hay patrocinadores que promuevan actividades de esta clase, pese a que hay muchos letreros y carteles publicitarios en las calles, además de una gran difusión televisiva. En este sentido, nos parece que la realización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 en Libia no va a generar ningún tipo de problemas y servirá sin duda alguna para impulsar definitivamente todo lo relativo a la mercadotecnia deportiva en Libia. Es importante señalar que no hay palcos de honor (VIP) en los estadios ni se acostumbra la realización de programas de hospitalidad, pero, por otro lado, hay espacio suficiente para implementarlos.

38

9. IMPUESTOS El Gobierno libio ha dado plenas garantías de que no se cobrarán impuestos a los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los documentos pertinentes han sido revisados por los asesores legales de FIFA, quienes han manifestado estar de acuerdo con los mismos.

10. ESTADIOS LIBIA (5,5 MILLONES DE HABITANTES; 6 CIUDADES; 8 ESTADIOS) CIUDAD

1. Trípoli

2. Bengasi

3. Misurata

Población

1,700,000

810,000

509,000

Estadios

Nombre

Aforo

Por confirmar

88,900

Por confirmar

68,900

CIUDAD Población

Estadios

Situación Nombre actual Nuevo Por confirmar por construir

Nuevo Por confirmar por construir

Aforo 68,900

45,900

Situación Nombre actual Nuevo Por confirmar por construir

Aforo 45,900

Nuevo por construir

4. Al Bayda

5. Sabrata

6. Sirt

120,000

155,000

70.000

Nombre

Aforo

Por confirmar

45,900

Situación actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Por confirmar

45,900

Situación actual Nuevo por construir

Situación Nombre actual Nuevo Por confirmar por construir

Aforo 45,900

Situación actual Nuevo por construir

El Grupo de Inspección opina que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 comenzase en la fecha de presentación de este informe, no habría estadios en Libia que pudiesen albergar los partidos de este torneo. El Comité de la Candidatura tomó la decisión de construir 8 estadios completamente nuevos con vistas a la realización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los miembros de este Comité estiman que la remodelación de algunos de los estadios existentes (particularmente los de Trípoli y los de Bengasi) tendría un costo superior a la construcción de nuevos estadios. En este sentido, indicaron que el país se beneficiaría con nuevos recintos futbolísticos y todo lo que lleva implícito.

39

El Grupo de Inspección visitó siete de los ochos sitios propuestos para la construcción de los estadios; sin embargo, no puede dar una opinión final al respecto, debido a que aún no se ha establecido el lugar exacto donde se edificarán los estadios en las vastas extensiones de terreno disponibles. No se exhibieron planos ni proyectos arquitectónicos para los recintos deportivos, lo que hace pensar a este Grupo de Inspección que todavía no se han terminado completamente. Por consiguiente, en caso de que se elija a Libia como organizadora de la Copa Mundial de la FIFA 2010, será importante que la FIFA participe activamente en la confección de estos planos y en la elección final de los sitios de construcción. En cuanto al césped, consideramos que expertos de la FIFA deben estar presentes para supervisar la calidad de los campos. El Grupo de Inspección estima que será necesaria una enorme inversión en toda la infraestructura de los estadios y que el legado que representaría esta infraestructura sería muy modesto si se compara con la inversión.

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO Habrá que construir 32 campos de entrenamiento para la Copa Mundial de la FIFA 2010; actualmente hay 14 nuevos sitios planeados y 10 temporales. Los inversionistas privados/públicos tendrán que asumir los costos de los ocho campos restantes. Los estadios existentes en Bengasi, Misurata, Subratha y Trípoli pueden utilizarse o renovarse fácilmente para servir como muy buenas instalaciones de entrenamiento. Todas las instalaciones de entrenamiento se utilizarán en el futuro para los clubes locales (en su mayoría de 1ª división) a fin de desarrollar el fútbol en todo el país. El Grupo de Inspección cree que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se celebrase en Libia, la FIFA tendría que participar directamente en dos aspectos clave de la construcción de estos centros de entrenamiento, a saber: la instalación y el mantenimiento de campos, así como la construcción y diseño de los vestuarios.

40

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Se ha propuesto que el Centro Principal de los Medios (CPM) se ubique en Trípoli, adyacente al centro de producción televisiva, cuya renovación se realiza actualmente. El lugar se localiza a 2 km del centro del centro de la ciudad. El área es suficientemente grande para albergar el CPM de la Copa Mundial de la FIFA 2010. El edificio que se construirá tendrá un hotel, un centro comercial y oficinas. El centro de producción televisiva adyacente albergará completa o parcialmente el Centro Internacional de Radiodifusión. Desgraciadamente, no se ha hecho un estudio para adaptar los edificios existentes y los proyectados para albergar el CPM. Creemos que dicha adaptación sería muy delicada, ya que ambos edificios tendrán muchos pisos y divisiones. En nuestra opinión, no cumplen correctamente con las exigencias que imponen las radiodifusoras y emisoras para el CPM. Se debe señalar que en el expediente de candidatura se propone un lugar completamente diferente para el CPM.

13. CONGRESO Y ACTOS El Grupo de Inspección considera que Libia tiene suficientes instalaciones para los diversos actos que deben organizarse para una Copa Mundial de la FIFA (sorteos preliminar y final, y otros). En cuanto al Congreso de la FIFA, el Centro de Congresos de la ciudad de Sirt está en perfecta condición para organizar este acto tan importante.

41

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS Las estadísticas indican que Libia es un país muy seguro, con un sistema establecido de seguridad interna. Sus habitantes demostraron en todo momento ser amistosos, expresivos y muy respetuosos. Todos los temas relativos a la seguridad interna están dirigidos por la Secretaría de Justicia a través de la policía y el ejército. El Grupo de Inspección considera que, si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorga a Libia, no habrá ningún tipo de problemas tanto para la familia FIFA como para los espectadores. El único inconveniente que observó el Grupo de Inspección fue que el trámite para la obtención del visado necesario para ingresar al país (trámite que actualmente deben realizar prácticamente todos los visitantes) no se aclaró completamente, y esto podría crear algunos problemas. En cuanto a la seguridad prevista para la Copa Mundial de la FIFA 2010, no se mostró ninguna presentación al Grupo de Inspección, sino que solamente hubo un informe verbal por parte del Secretario de Justicia, quien manifestó que, en caso de obtener la organización, se establecería un plan completo al respecto.

15. TELECOMUNICACIONES Libyan Telecom es una empresa que, debido principalmente a las sanciones impuestas al país, está en atraso si se le compara con las compañías de otros países. Durante nuestra visita fue muy difícil establecer conexiones telefónicas internacionales y el acceso a internet era muy lento (salvo en un hotel equipado con banda ancha ADSL). La Compañía del Servicio Postal y la Telecomunicación (GPTC, en sus siglas inglesas) es una compañía estatal, que dirige un hijo del jefe de Estado. Esta compañía se hace cargo de todo el sector de telecomunicaciones, directamente o a través de sus filiales: líneas fijas y red general (GPTC); telefonía móvil (Al-Mandar); transmisión por satélite (GPTC) e internet (LTT). Las estimaciones son las siguientes: 900,000 líneas telefónicas terrestres (15% de la población), 150,000 teléfonos móviles (2,5% de la población). Internet aún está en vías de desarrollo en vista de que la primera conexión se hizo en 1999. Se nos comunicó que las telecomunicaciones serán completamente digitales en 2005 y que todas las sedes estarán conectadas por cable de fibra óptica. En opinión del Grupo de Inspección la calidad actual de los servicios de telecomunicaciones no son suficientes para una Copa Mundial de la FIFA.

42

La GTPC ha concebido un plan de acción para crear una mejora enorme en el sector de las telecomunicaciones mediante una inversión de USD 1,5 mil millones. Consideramos que Libia tiene los recursos financieros para llevar a cabo dicho plan, pero una implementación exitosa exige igualmente recursos humanos cualificados y un fuerte apoyo político encaminado hacia una liberalización del sector de telecomunicaciones.

16. TRANSPORTE El informe tratará este tema en cinco apartados: a) Aeropuertos b) Carreteras c) Puertos d) Ferrocarriles e) Transporte público en la ciudad A) AEROPUERTOS Para tratar este tema, el Grupo de Inspección utilizó como fuente de información el libro “AC-U-KWIK”, publicado por la Corporación de Pilotos con base en Estados Unidos. En este documento se constata que existen 3 aeropuertos internacionales en el país (Trípoli, Sebha y Bengasi). El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de utilizar 6 aeropuertos (Trípoli Internacional, Trípoli, Sirt, Bengasi, Al-Bayda y Misurata), y podemos afirmar que sólo el de Trípoli Internacional reúne los estándares internacionales, mientras que el de Bengasi puede ser renovado para alcanzar el mismo nivel. Los otros aeropuertos no están preparados para vuelos comerciales internacionales, siendo bases militares o bien aeropuertos nacionales adecuados para vuelos chárter Al respecto, es importante destacar que existe un plan completo de modernización de los aeropuertos, con la remodelación de varios de ellos y la construcción de otros, todo ello independiente de la obtención de la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. B) CARRETERAS Las carreteras principales de Libia son buenas, pero no tienen las características de autopistas. Del total de 83,200 km de caminos en el país, 47,590 km están pavimentados. Si se otorgara a Libia la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010, sus planes de desarrollo muestran que las carreteras conectarán a todas las ciudades propuestas como sedes.

43

C) PUERTOS Aunque Libia tiene algunos puertos importantes (Trípoli, Bengasi), el Grupo de Inspección no recibió información suficiente para evaluar este aspecto. Algunos cruceros podrían usar los puertos durante la Copa Mundial de la FIFA 2010. D) FERROCARRILES Existen planes para desarrollar los ferrocarriles y conectar todas las ciudades costeras. Este proyecto deberá estar concluido antes de la Copa Mundial de la FIFA 2010. En este sentido, se pretende invertir USD 10 mil millones en la construcción de 96 estaciones a lo largo de 3,170 km, durante un período de 72 meses. E) TRANSPORTE PÚBLICO EN LAS CIUDADES Básicamente, el transporte en la ciudad se divide en mini-vans y taxis. En general, no se pudo apreciar problema alguno en el transporte público de las ciudades visitadas. Existe un plan para desarrollar la construcción de un sistema de tren subterráneo en Trípoli. Igualmente se ha considerado que la mayoría de los estadios propuestos como sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010 tengan a corta distancia estaciones de trenes.

17. HOTELES La estructura hotelera de Libia no parece suficiente para albergar la Copa Mundial de la FIFA 2010. Existe un gran interés del Gobierno libio por atraer un mayor número de turistas al país. Para ello, se ha concebido una serie de planes y proyectos para atraer inversionistas extranjeros en el área hotelera a fin de mejorarla. El Grupo de Inspección confirma que hay hoteles de cinco estrellas en Libia: 3 en Trípoli y 2 en Bengasi. Sin embargo, es importante señalar que una comisión independiente deberá certificar si la categoría de 5 estrellas corresponde a estos hoteles, puesto que uno de ellos claramente no reúne las condiciones de la categoría señalada. En dos de las sedes propuestas (Al Baida y Subratha) no existen hoteles de la categoría exigida para la Copa Mundial de la FIFA. En las otras dos ciudades (Misurata y Sirt) las condiciones hoteleras son mínimas e insuficientes para una Copa Mundial de la FIFA.

44

18. SERVICIOS MÉDICOS En general, el sistema de sanidad pública es muy bueno en el país, con muy buen equipamiento en excelentes centros hospitalarios como el de Trípoli y uno que será inaugurado próximamente en Bengasi, ambos con tecnología avanzada. Sin embargo, es necesario señalar que el hospital de Al-Baida no reúne actualmente los requisitos para cumplir con las necesidades de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Igualmente es importante señalar que no existen grandes problemas de salud en la población. El VIH afecta a un 0,2% de la población. Se comunicó al Grupo de Inspección que existen planes para lograr un desarrollo de la salud más eficiente en el país, incorporando siempre tecnología de primer nivel e implementando un sistema de ambulancias muy moderno.

45

INFORME SOBRE MARRUECOS

MARRUECOS

Página

46

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA

47

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS

47

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN MARRUECOS

48

4. COMPROMISO DEL PAÍS

49

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA

50

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO

50

7. ENTRADAS

52

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA

53

9. IMPUESTOS

53

10. ESTADIOS

53

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO

55

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS

55

13. CONGRESO Y ACTOS

56

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS

56

15. TELECOMUNICACIONES

56

16. TRANSPORTE

57

17. HOTELES

59

18. SERVICIOS MÉDICOS

59

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA Marruecos presentó el expediente de su candidatura el 30 de septiembre de 2003. En su presentación faltaban algunos documentos que se solicitaron posteriormente y se recibieron sin retraso. El Grupo de Inspección de la FIFA visitó Marruecos del 7 al 14 de octubre de 2003. La visita tuvo una duración total de 160 horas y 40 minutos. El Comité de Candidatura a la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 organizó muy bien la visita. El programa se cumplió cabalmente, con bastante rigurosidad en cuanto al horario, y se incluyeron todos los aspectos relevantes para la organización de este torneo.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS El reino de Marruecos se encuentra en el norte de África y tiene una población que supera los 31 millones de habitantes. El país es una monarquía constitucional, proclamada en 1972. El Primer Ministro es el jefe de Gobierno. El monarca actual es el Rey Mohamed VI, quien fue entronizado el 23 de julio de 1999. La religión mayoritaria es la musulmana. En el país existe un gran sentido de la tolerancia. Entre otras cosas, durante nuestra visita, el Rey Mohamed VI anunció en el parlamento el deseo de promulgar una ley que otorgue igualdad de derechos a hombres y mujeres. Esta ley fue recientemente aprobada por el parlamento. El idioma oficial es el árabe. La mayoría de la gente también habla francés y en el norte del país hay hispanoparlantes. Marruecos aplica el sistema económico de libre mercado y su economía se encuentra en pleno crecimiento debido a un aumento de la inversión extranjera en los últimos años. Se prevé que este crecimiento prosiga en el futuro. Se nos comunicó que la economía es bastante estable. La inflación está bajo control y fue de 0,6% en 2002. La economía del país se basa en una amplia gama de productos, siendo los principales: minerales, pesca, productos textiles y agricultura. Marruecos se encuentra en negociaciones con la Unión Europea sobre una posible cooperación en el futuro. La fuerza laboral se estima en un 30% de la población. En 2002, la tasa de desempleo se estimó en un 12%, con cerca de un 19% de la población bajo la línea de la pobreza.

47

Es importante indicar que, independientemente de la candidatura a organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010, el Gobierno de Marruecos ha concebido un plan de desarrollo denominado Visión 2010, mediante el cual busca la realización de una serie de mejoras en la infraestructura del país con el fin de elevar la calidad de vida de sus habitantes y a la vez atraer a una mayor cantidad de inversionistas extranjeros. Este plan incluye igualmente un Proyecto de Desarrollo Turístico, cuyo objeto principal es albergar 10,000,000 de turistas en 2010 (en 2002, el país recibió un total de 2,200,000 turistas). La capital del país es Rabat, con una población de más de 1,500,000 habitantes. La ciudad principal de las actividades financieras y comerciales es Casablanca, con una población superior a los 3,800,000 habitantes. Fez, considerada la capital cultural, tiene más de 1,200,000 habitantes. Para el desarrollo del plan Visión 2010, el Gobierno invertirá en la infraestructura general de todo el país USD 5,5 mil millones (USD 0,2 mil millones en aeropuertos; USD 1,8 mil millones en ferrocarriles; USD 2 mil millones en carreteras y USD 1,5 mil millones en puertos). Nota: El presupuesto se presentó en euros; tipo de cambio al 30 de septiembre de 2003 EUR 1 = USD 1.165.

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN MARRUECOS El fútbol es el deporte principal en Marruecos. Marruecos es una de las principales potencias futbolísticas de su confederación, tanto en el ámbito de clubes como en el de selecciones nacionales. El Grupo de Inspección puede confirmar que en el campeonato local se juega un fútbol de alto nivel y que este torneo está bien organizado. El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de asistir al partido entre los clubes Raja y Wac, los equipos más populares de Casablanca y, por tanto, el clásico local. El encuentro se jugó en el Estadio Mohamed V de Casablanca. Aunque el partido estuvo muy reñido, y a ratos con un juego excesivamente fuerte (dos tiros penales concedidos y dos expulsiones), el público tuvo un comportamiento notable, y no se arrojó ningún objeto al campo de juego. Al finalizar el partido (una semifinal de la Copa del Trono que se definió por lanzamiento de tiros penales), no se produjo ningún incidente entre los asistentes. Marruecos tiene actualmente un sistema mixto de competición, con equipos integrados por jugadores profesionales y aficionados. Desde un punto de vista organizativo, están en una etapa de cambio, buscando una reorganización mediante la implementación de nuevos planes de trabajo relacionados con la Copa Mundial de la FIFA 2010.

48

PALMARÉS Equipo nacional Copa Mundial de la FIFA:

segunda fase en 1986 primera fase en 1970, 1994 y 1998 Copa Africana de Naciones: ganadores en 1976 finalistas en 2004 organizadores en 1988 Campeonato Africano Sub-20: ganadores en 1997 Clubes Liga de Campeones de la CAF 1985 Far Rabat 1989 Raja Casablanca 1992 Wac Casablanca 1997 Raja Casablanca 1999 Raja Casablanca Copa de África de Ganadores de Copa 2002 Wac Casablanca Copa de la CAF 1996 KAC Marrakech 2003 Raja Casablanca

4. COMPROMISO DEL PAÍS El Grupo de Inspección cree que Marruecos está comprometido con la candidatura a la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Sus autoridades máximas, el Primer Ministro y sus principales ministros, nos atendieron durante toda una tarde. Posteriormente, el Primer Ministro nos invitó a cenar en su domicilio particular. En la cena estuvieron igualmente presentes varios ministros. Además, el Grupo de Inspección fue recibido por los miembros del parlamento, autoridades municipales, empresarios y también por la población, la cual mostró su entusiasmo y energía para llevar a cabo la Copa Mundial de la FIFA 2010 en su país.

49

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA El Comité de Candidatura es independiente de la Real Federación de Fútbol de Marruecos (RFFM). El Grupo de Inspección cree que colabora con esta última en aspectos mínimos. Al parecer, es una compañía que toma decisiones sin preguntar, o incluso consultar, a la RFFM. En general, pensamos que han realizado un muy buen trabajo en el proceso de candidatura (presentación, expediente de candidatura y organización de la visita), con gente joven y eficiente, dirigida por un empresario reconocido y de gran prestigio en el país, y apoyados por una serie de consultores internacionales, especializados en todos los aspectos de la candidatura. Creemos que toda la experiencia adquirida en el proceso de la candidatura no supondrá un legado importante para futuras actividades futbolísticas, debido a que no hay personas de la organización del fútbol marroquí que participen directamente en el proceso de candidatura. Si se concede la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 a Marruecos, será necesario incluir a personas de la RFFM para garantizar un legado al fútbol marroquí.

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO Los miembros del Comité de Candidatura hicieron una sobresaliente presentación del presupuesto, su estructura y pormenores. En vista de lo antedicho, el Grupo de Inspección cree que el plan presentado en el expediente de candidatura es suficientemente bueno para realizar un examen detenido del presupuesto y, por tanto, esto facilita el análisis de las cifras entregadas. Con la información recibida, no fue necesario separar asientos en el total de gastos, ya que solamente se incluían los costos de operación durante la Copa Mundial de la FIFA 2010, los cuales analizamos de la manera siguiente:

50

OPERACIONES DE LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA Operaciones de los estadios, IBC y CPM Entradas y acreditación Administración y seguros de la Copa Mundial Tecnología y telecomunicaciones Ceremonias y actos culturales, mercadotecnia, RP Servicios médicos Transporte y logística Seguridad Sedes FIFA Alojamiento Contingencias Total

USD USD USD USD USD USD USD USD USD USD USD USD

113,121,500 30,290,000 97,044,500 59,368,400 54,755,000 4,361,760 19,876,065 14,183,875 5,568,700 2,330,000 40,089,980 440,989,780

El total de gastos en operaciones se ha calculado en USD 440,989,780. Al respecto, fue posible revisar la forma en que se elaboraron los presupuestos y se pudo entender completamente los criterios en que se basan las cifras. Los ingresos se ha calculado en dos apartados: Venta de entradas Subvenciones gubernamentales (parte de los fondos Hasan II ya disponibles *) El total de ingresos se ha calculado en

USD

315,870,319

USD USD

125,118,296 440,988,615

El Grupo de Inspección opina que será muy difícil alcanzar el importe total del ingreso en concepto de venta de entradas. Llama nuestra atención el hecho de que no se incluyó ingreso alguno por patrocinio. No obstante, es importante destacar que los organizadores no están presupuestando ninguna contribución por parte de la FIFA. Quisiéramos igualmente informar sobre las inversiones que el Gobierno hará en los estadios y las instalaciones de entrenamiento. Estas inversiones relacionadas con la infraestructura de la Copa Mundial de la FIFA 2010 no se incluyen en el presupuesto de la candidatura. Estadios en construcción Renovación de estadios Otros estadios que se construirán Instalaciones de entrenamiento Otros (carreteras, sanidad y otros) Total de inversiones gubernamentales en instalaciones futbolísticas

51

USD USD USD USD USD

316,880,000 68,735,000 354,160,000 23,300,000 99,025,000

USD

862,100,000

Nota: El presupuesto se presentó en euros, tipo de cambio al 30/9/2003 EUR 1 = USD 1.165 * Debemos señalar que en el caso de que exista una posible diferencia, la organización tiene las garantías del Primer Ministro de que se cubrirá con recursos gubernamentales. El “Fondo Hassan II” ha remitido la suma de 1,5 mil millones de dirham (aprox. USD 160 millones) al Banco Credit Suisse –institución que los resguardará– a fin de cubrir las garantías gubernamentales que se incluyen en los ingresos, además de cualquier diferencia en el presupuesto del Comité de Candidatura. La FIFA ha recibido cartas e igualmente la confirmación del Banco Credit Suisse sobre el resguardo de estos fondos para la FIFA, en caso de que necesite retirarlos para cubrir pérdidas.

7. ENTRADAS LA ESTRUCTURA DE PRECIOS PROPUESTA ES LA SIGUIENTE:

Partido inaugural Primera fase Segunda fase Cuartos de final Semifinales Tercer lugar Final

Cat. 3 (10%) USD 30 USD 17 USD 17 USD 25 USD 30 USD 25 USD 35

Cat. 2 (20%) USD 105 USD 40 USD 50 USD 75 USD 170 USD 65 USD 200

Cat. 1 (30%) USD 175 USD 60 USD 80 USD 105 USD 245 USD 95 USD 370

Cat. Premier (40%) USD 260 USD 115 USD 175 USD 250 USD 580 USD 130 USD 875

Nota: Los precios se presentaron en euros, tipo de cambio al 30/9/2003 EUR 1 = USD 1.165. El Grupo de Inspección cree que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorga a Marruecos, sería necesario revisar el desglose de la estructura de precios para los partidos. Se ha calculado la venta de 2,900,000 entradas en cuatro categorías, que corresponde aproximadamente a un 85% de la capacidad ofrecida de asientos. Se nos ha comunicado que el precio de las entradas en los torneos de fútbol local oscila entre 2 y 10 dólares estadounidenses.

52

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA Existe un buen programa de mercadotecnia para la candidatura. El Grupo de Inspección no constató ninguna actividad que pueda afectar la implantación de los programas mercadotécnicos de FIFA Marketing. En este sentido, creemos que hay un gran potencial para desarrollar un buen programa de mercadotecnia en la Copa Mundial de la FIFA 2010, especialmente porque hay una audiencia receptora que se identifica con el fútbol. Es importante señalar que no hay una tradición establecida de palcos de honor (VIP) en los estadios. Por último, no habrá problemas de espacio para las áreas de hospitalidad.

9. IMPUESTOS El Gobierno marroquí ha dado plenas garantías de que no se cobrarán impuestos a los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los documentos pertinentes han sido revisados por los asesores legales de FIFA, quienes han manifestado estar de acuerdo con los mismos.

10. ESTADIOS MARRUECOS (31 MILLONES DE HABITANTES; 8 CIUDADES; 9 ESTADIOS) CIUDAD

1. Casablanca

Población

Estadios

3,800,000 Nombre

Aforo

Mohammed V

50,000

Por renovar

Gran Estadio

95,000

Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Estadio Agadir

45,000

5. Meknes

Población

Aforo

Estadio Meknes

45,000

53

Nombre

Aforo

Estadio El Jadida

45,000

Aforo 70,000

1,245,000 Situación actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Situación actual

Sport Center

45,000

Por renovar

7. Rabat

965,000 Situación Nombre actual Nuevo Estadio por construir Marraquech

4. Fez

219,000 Situación actual Obras por comenzar

6. Marraquech

569,000 Nombre

3. El Jadida

894,000 Situación actual

CIUDAD

Estadios

2. Agadir

8. Tánger

1,530,000 Situación Nombre actual En M. Abdallah construcción

835,000

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

52,000

Por renovar

Estadio Tanger

69,000

Situación actual En construcción

El Grupo de Inspección opina que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 comenzase en la fecha de presentación de este informe, ningún estadio en Marruecos podría albergar los partidos de este torneo. Marruecos tiene actualmente sólo tres estadios con el aforo necesario para celebrar una Copa Mundial de la FIFA. Estos son los estadios de Casablanca, Rabat y Fez, pero todos precisan una renovación. Únicamente los estadios de Rabat y Fez podrían cumplir con los requisitos de la FIFA, que incluyen un área de estacionamiento, un complejo televisivo y un área de hospitalidad. En el interior tienen espacio suficiente y adecuado para oficinas, zonas mixtas y centros de los medios informativos. El estadio de Casablanca satisface los requisitos de espacio interior. Por estar situado en el centro de la ciudad creemos que podrá cumplir sin dificultad con los requisitos de un área de hospitalidad y de un complejo televisivo, pero no así de un área de estacionamiento para los servicios de los medios informativos. Además de estos 3 estadios, pudimos ver que dos estadios se encuentran en su etapa primaria de construcción: Marraquech y Tánger, y después de nuestra visita se nos envió un informe con fotografías del estadio de Agadir, donde las obras comenzaron en diciembre de 2003. En estos tres estadios se han tomado todas las precauciones para satisfacer todas las necesidades de FIFA, tanto en el recinto exterior como en el interior. Debemos señalar que en el informe del Grupo de Inspección de la Copa Mundial de la FIFA 2006 (el cual visitó Marruecos en febrero del 2000) se estableció que cuatro estadios estaban en construcción, pero sólo se terminó el Centro Deportivo de Fez, el cual ya se utiliza. Adicionalmente, existen planes para construir otros tres estadios: El Jadida, Casablanca y Meknes, en caso de que la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorgue a Marruecos. Para la construcción de estos estadios se han tomado en consideración todas las necesidades de FIFA tanto para el interior como para el exterior. El Grupo de Inspección considera importante señalar que en las presentaciones de futuros estadios o estadios renovados se incluyeron siempre los planos y proyectos definitivos. Toda la presentación de ideas se hizo de forma muy profesional, indicando cómo se espera que sean los estadios cuando estén terminados. El Grupo de Inspección cree que sería muy importante que los expertos de la FIFA revisaran las especificaciones de cada estadio antes de que se inicie la construcción definitiva o la remodelación para asegurar un funcionamiento perfecto. Respecto al césped, creemos imprescindible que expertos de FIFA supervisen directamente la calidad del campo. El Grupo de Inspección estima que será necesaria una enorme inversión en algunos estadios, y que el legado que representaría esta infraestructura sería muy modesto si se compara con la inversión.

54

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO Notamos un déficit de instalaciones de entrenamiento en el país. En nuestra opinión, no hay suficientes campos de entrenamiento en todas las ciudades que pretenden ser sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010 (con excepción de Casablanca). Por este motivo, el Comité de Candidatura ha incluido una elevada suma en su presupuesto (USD 23,300,000) para la construcción de campos de entrenamiento que satisfagan las necesidades de la FIFA. El Grupo de Inspección considera que, en caso de que la Copa Mundial de la FIFA 2010 se adjudique a Marruecos, la FIFA tendría que participar directamente en la construcción de campos de entrenamiento, principalmente supervisando los terrenos de juego y su mantenimiento, así como la construcción y el diseño de vestuarios.

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Se ha propuesto que el Centro Principal de los Medios (CPM) se localice en Casablanca, con una instalación secundaria en Marraquech. En Casablanca, las instalaciones pertenecen a la Oficina de Cambios, filial del Ministerio de Finanzas. Su disponibilidad está garantizada para la Copa Mundial de la FIFA 2010. Cuenta con dos salas de exposiciones, adecuadas para el CPM, además de servicios comunes. Asimismo, tiene un gran salón de conferencias y otros dos más pequeños. En la parte posterior hay otro edificio que resulta adecuado para el Centro de Acreditación de los Medios, y un edificio más para un restaurante. En caso de que se adjudicase la Copa Mundial de la FIFA 2010 a Marruecos, el propietario construirá una sala de exposiciones para albergar el Centro Internacional de Radiodifusión, IBC, (de aprox. 30,000 m²) y un hotel en el mismo complejo. Además, habrá suficiente espacio para estacionamiento e instalaciones técnicas. El Comité de Candidatura propone un segundo CPM en Marraquech (sede propuesta para el centro operativo de la FIFA y el Congreso), que estará en el Palacio de Congresos del hotel Kempinski.

55

13. CONGRESO Y ACTOS El Grupo de Inspección considera que Marruecos tiene suficientes instalaciones para los diversos actos que deben organizarse para una Copa Mundial de la FIFA (sorteos preliminar y final, y otros). En cuanto al Congreso de la FIFA que debe organizarse antes del partido inaugural, el Palacio de Congresos del hotel Kempinski, que el Grupo de Inspección visitó en Marraquech, no está en condiciones de organizar este importante acto.

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS En la información general sobre Marruecos se indica que es un país seguro, a pesar del ataque terrorista que sufrió en mayo de 2003. Durante nuestra visita la gente se mostró muy amistosa y cortés. Recibimos información completa sobre el plan de acción que se implantará en caso de que la Copa Mundial de la FIFA 2010 se otorgue a Marruecos. La presentación se hizo en la oficina del Primer Ministro. En nuestra opinión, si la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 se adjudica a Marruecos, no habrá problemas para la familia FIFA o los espectadores por lo que respecta a la seguridad.

15. TELECOMUNICACIONES El sistema de telecomunicaciones de Marruecos es moderno, crece rápidamente y goza del apoyo gubernamental. Es uno de los sectores más importantes del país. El sector de telecomunicaciones está controlado por ANRT, una autoridad que lo regula y que a su vez está controlada por el Gobierno. Además, está a cargo de la privatización y gestión de las frecuencias. Existe un solo operador para la telecomunicación por cable, se trata de Maroc Télécom (un 35% en manos privadas, pero este porcentaje se incrementará). En 2004 posiblemente se designará un segundo operador. Actualmente existen dos operadores de telefonía móvil y dos proveedores de internet en Marruecos.

56

Algunas cifras sobre este tema son las siguientes: 1,1 millones de líneas telefónicas terrestres en Marruecos (3,5% de la población), más de 6,2 millones de teléfonos portátiles (20% de la población) y más de 0,8 millones de usuarios habituales de internet (2,5% de la población). Todas las telecomunicaciones son digitales y todas las sedes estarán conectadas por cable de fibra óptica. En nuestra opinión, Marruecos tendrá la capacidad para gestionar con éxito los requisitos tecnológicos y de telecomunicaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

16. TRANSPORTE El informe tratará este tema en cinco apartados: a) Aeropuertos b) Carreteras c) Puertos d) Ferrocarriles e) Transporte público en la ciudad A) AEROPUERTOS Para tratar este tema, el Grupo de Inspección utilizó como fuente de información el libro “AC-U-KWIK”, publicado por la Corporación de Pilotos con base en Estados Unidos. En este documento consta que existen siete aeropuertos internacionales en el país (Agadir, Casablanca –ANFA, Casablanca– Mohamed V, Fez, Marraquech, Rabat, Tánger). El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de utilizar seis de estos aeropuertos (Casablanca Mohamed V, Fez, Marraquech, Rabat, Tánger y Agadir), y podemos afirmar que todos reúnen los estándares internacionales. El Gobierno ha tomado la firme decisión de renovar y ampliar los aeropuertos como parte de su plan Visión 2010. Los otros aeropuertos no están actualmente equipados para recibir vuelos comerciales internacionales, siendo bases militares o aeropuertos nacionales, que pueden posiblemente recibir vuelos chárter.

57

B) CARRETERAS La red de carreteras de Marruecos es muy buena. No se presentan problemas para viajar de una ciudad a otra. Podemos afirmar que las carreteras son de buena calidad y de dos vías, lo cual permite un transporte rápido y eficiente entre las ciudades principales. En total existen 60,000 km de carreteras nacionales y regionales. El Gobierno tiene proyectado aumentar el número de autopistas en el país como parte de su plan Visión 2010, de tal forma que todas las sedes estarán conectadas por autopistas. C) PUERTOS Este aspecto puede ser importante en materia de transporte. En vista de la cercanía que existe entre Tánger y Algeciras (España), existe la posibilidad de viajar a Marruecos desde Europa por mar. También hay conexiones marítimas con los puertos de Génova (Italia) y Sete (Francia). Las autoridades estatales están construyendo un segundo puerto en la ciudad de Tánger, por lo que el actual quedará exclusivamente reservado para el uso de compañías de transbordadores para pasajeros. Existe igualmente la posibilidad de que los puertos de Casablanca y Agadir reciban barcos de pasajeros y transbordadores. D) FERROCARRILES Marruecos tiene actualmente 1,907 km de líneas ferroviarias que cubren prácticamente todo el país, llegando a siete de las ciudades seleccionadas como posibles sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010. En algunos casos (Rabat y El Jadida) se equipará especialmente una estación de ferrocarril para ser utilizada por quienes empleen el ferrocarril para viajar a los partidos. E) TRANSPORTE PÚBLICO EN LAS CIUDADES El transporte público en las ciudades se divide en tres categorías: autobuses, mini-vans y taxis. Podemos afirmar que nunca vimos grandes aglomeraciones esperando transporte público.

58

17. HOTELES El sector hotelero de Marruecos es de primera categoría. El Grupo de Inspección puede afirmar que hay suficientes habitaciones para alojar a todos los participantes de la Copa Mundial de la FIFA 2010, incluidos los representantes de los medios informativos y los aficionados de todo el mundo en las ciudades principales (Rabat, Tánger, Casablanca, Agadir, Marraquech y Fez) propuestas como sedes mundialistas. Para Meknes y El-Jadida está en marcha un plan gubernamental a gran escala para promover el turismo. La implementación de este plan permitirá que estas ciudades también dispongan de suficiente capacidad hotelera, ya que durante nuestra visita pudimos apreciar que aún no tienen la infraestructura necesaria.

18. SERVICIOS MÉDICOS En general, el sistema de sanidad pública no alcanza el estándar necesario para albergar una Copa Mundial de la FIFA. El Grupo de Inspección pudo apreciar que existen grandes diferencias entre los hospitales privados y los hospitales militares, si se comparan con los hospitales públicos. Los primeros tienen un buen nivel, pero no así los públicos que nos parecieron bajo el nivel de los estándares exigidos. En cuanto a la salud pública, las estadísticas indican que el VIH afecta a un 0,1% de la población, lo que no resulta preocupante para las autoridades. Si se elige a Marruecos como organizador de la Copa Mundial de la FIFA 2010, el Grupo de Inspección considera que es importante que un miembro de la Comisión de Medicina Deportiva de la FIFA viaje cuanto antes al país para hacer una inspección de las instalaciones en los hospitales. A primera vista, no parecen adecuadas para ofrecer un buen tratamiento.

59

INFORME SOBRE SUDÁFRICA

SUDÁFRICA

Página

60

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA

61

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS

61

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN SUDÁFRICA

62

4. COMPROMISO DEL PAÍS

63

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA

64

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO

64

7. ENTRADAS

66

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA

67

9. IMPUESTOS

67

10. ESTADIOS

68

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO

69

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS

70

13. CONGRESO Y ACTOS

70

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS

70

15. TELECOMUNICACIONES

71

16. TRANSPORTE

71

17. HOTELES

73

18. SERVICIOS MÉDICOS

73

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA Sudáfrica presentó el expediente de su candidatura el 30 de septiembre de 2003. En su presentación faltaban algunos documentos que se solicitaron posteriormente y se recibieron sin retraso. El Grupo de Inspección de la FIFA visitó Sudáfrica del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2003. La visita tuvo una duración total de 155 horas y 25 minutos. El Comité de Candidatura a la Copa Mundial de la FIFA 2010 organizó muy bien la visita. El programa se cumplió en su totalidad con bastante rigurosidad en cuanto al horario y en él se incluyeron todos los aspectos relevantes para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. No obstante, debido a la distancia que hay entre las sedes principales y también al número de sedes propuestas (13), fue imposible visitar las ciudades de Orkney, Kimberley y Nelspruit. Por tal motivo, las autoridades de estas sedes hicieron una presentación aparte.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS La República de Sudáfrica se encuentra en el sur de África y tiene una población estimada en unos 43 millones de habitantes. El país es desde abril de 1994 una república democrática. El Presidente de la República es también el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. No existe el cargo de Primer Ministro. El Presidente actual es Thabo Mbeki, elegido el 16 de junio de 1999 por la Asamblea Nacional, quien, en el momento de redacción de este informe, ha presentado su candidatura a un segundo mandato quinquenal. El país está constituido por cuatro grupos étnicos claramente identificables. En primer lugar, la población negra que constituye el 75,2% de la población, luego la población blanca (13,6%), seguida de una población mestiza (8,6%) y finalmente una población de origen hindú (2,6%). La religión mayoritaria es la cristiana. El país tiene en total 11 lenguas oficiales: afrikáans, inglés, ndebele, pedi, sesotho, suazi, xitsonga, setswana, tshivenda, xhosa y zulú. Sudáfrica es un país de ingreso medio, con una economía de libre mercado en pleno crecimiento. Cuenta con abundantes recursos naturales, principalmente en el sector de la minería, aunque también en la agricultura y la pesca. Como se nos explicó, su política fiscal es conservadora. La tasa de inflación fue del 8,9% en 2002. En el país aún subsisten problemas generados en la época del apartheid (la segregación racial). En concreto, se trata de problemas sociales, laborales y de salud bastante serios (en particular, se estima que el SIDA afecta 61

a un 20% de la población). Los dos gobiernos democráticos que ha tenido el país en su historia (de 1994 a 1999 el Presidente fue Nelson Mandela) han llevado a cabo una serie de planes y programas para dotar de agua y electricidad a toda la población, y el Estado trabaja actualmente con gran empeño en el desarrollo de un programa de gran alcance que permita generar mayor empleo. Los problemas se reflejan claramente en la población mayoritariamente de clase social baja, constituida principalmente por negros, mientras que la clase media y alta está constituida principalmente por blancos, aunque se nos mostraron estadísticas que señalan claramente que la población negra está aumentando en forma constante su poder adquisitivo. La fuerza laboral se estima en un 28% de la población. En 2002, la tasa de desempleo se estimó en un 30%, con cerca de un 50% de la población bajo la línea de la pobreza. La capital del país es Pretoria, con unos 2,000,000 habitantes. El centro financiero y comercial es Johannesburgo, con una población superior a los 4,100,000 habitantes. La sede legislativa se encuentra en Ciudad de El Cabo (2,900,000 habitantes), mientras que el poder judicial se encuentra en Bloemfontein (645,000 habitantes). Es igualmente importante destacar que las obras para mejorar la infraestructura de carreteras y aeropuertos estarán financiadas por el Gobierno, de acuerdo con el plan de desarrollo del país, independientemente de si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se adjudica a Sudáfrica. En la documentación de la candidatura consta que este plan prevé una inversión total de USD 825,300,000.

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN SUDÁFRICA El fútbol es el deporte principal en Sudáfrica. Para poder analizar el nivel de fútbol de Sudáfrica en el ámbito internacional, sólo podemos referirnos a los últimos doce años, a pesar de que hay innumerables antecedentes que establecen claramente que este deporte se juega en Sudáfrica desde fines del siglo XIX. A pesar de este desarrollo tardío a causa del apartheid, podemos afirmar que Sudáfrica es una de las principales potencias futbolísticas en su confederación, tanto en el ámbito de clubes como en el de selecciones nacionales. Tuvimos la oportunidad de asistir a un partido de octavos de final de la Copa Coca-Cola (torneo de Copa entre clubes de primera división organizado por la Asociación Sudafricana de Fútbol) entre el Kaizer Chiefs de Johannesburgo y el Ajax de Ciudad de El Cabo, que se disputó en el estadio Ellis Park de Johannesburgo. Dada su condición de local, pudimos apreciar como había una amplia mayoría de simpatizantes del Kaizer Chiefs, cuyos seguidores, a pesar de encontrarse en ventaja en dos ocasiones antes del empate, siempre respetaron a los seguidores rivales que se encontraban en el mismo sector del estadio. Debemos 62

añadir que el estadio estaba prácticamente repleto y que no se produjo ningún incidente ni manifestación de desorden o de mala conducta entre los espectadores. Por último, hay que agregar que Sudáfrica es un país que tiene una gran tradición deportiva, posiblemente la mayor de África, sobre todo en el críquet y en el rugby, pero con el advenimiento de la nueva era democrática, el fútbol ha superado a dichos deportes para convertirse en el deporte número uno del país. PALMARÉS Equipo nacional Copa Mundial de la FIFA: Copa Africana de Naciones:

primera fase en 1998 y 2002 ganadores en 1996 finalistas en 1998 organizadores en 1996 candidatura a la CAN 2008 Equipo nacional femenino: finalistas en la Copa Africana de Naciones 1995 Equipo nacional femenino Sub-19: finalistas en la Copa Africana de Naciones 2002 Clubes Liga de Campeones de la CAF 1995 Orlando Pirates Copa de África de Ganadores de Copa 2001 Kaizer Chiefs

4. COMPROMISO DEL PAÍS En opinión del Grupo de Inspección toda Sudáfrica está comprometida con la causa de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Esto pudimos constatarlo en las reuniones con el Presidente de la República, el ex Presidente Nelson Mandela, el Vocero del Parlamento, varios ministros, los miembros del Parlamento, las autoridades de cada ciudad visitada, los empresarios y principalmente con los diversos grupos étnicos de Sudáfrica, quienes al paso de nuestra caravana siempre mostraron su alegría y apoyo al compromiso de su país. El Ministro del Deporte acompañó al Grupo de Inspección durante casi toda la visita.

63

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA El Comité de Candidatura está completamente vinculado a la Asociación Sudafricana de Fútbol (ASF). De hecho, el Presidente del Comité Irvin Khoza es el Vicepresidente de la ASF y el Director Ejecutivo del Comité de Candidatura es Danny Jordaan, Secretario General de la ASF. El Grupo de Inspección considera que la organización de este Comité es buena para la candidatura a la Copa Mundial de la FIFA 2010 y con gente capacitada para ello. No obstante, en caso de que la organización se otorgue a Sudáfrica, será necesario incorporar a más personas de la calidad de quienes hoy componen el Comité con el fin de realizar un trabajo estructurado y desarrollar un espíritu de equipo que garantice el éxito del torneo.

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO Para la organización del torneo se presentó un presupuesto elaborado de forma normal. El Grupo de Inspección considera que los planes presentados para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 son insuficientes para realizar un examen detenido del presupuesto y, por tanto, deberán elaborarse nuevamente tras la selección definitiva de las sedes. Por este motivo, resulta muy difícil para el Grupo de Inspección efectuar una evaluación de las cifras entregadas. No fue posible revisar la forma en que se elaboraron los presupuestos y tampoco se pudo entender completamente los criterios en que se basan las cifras. Además, no recibimos información clara sobre cómo se financiarán los estadios proyectados si se elige a las sedes propuestas para la Copa Mundial de la FIFA 2010. De acuerdo con un documento del Ministerio de Deporte, preparado con anticipación a nuestra visita, el Gobierno ha prometido financiar la terminación del estadio Soccer City en Johannesburgo. Asimismo, se nos comunicó que la ASF había solicitado USD 31,600,000 al Gobierno para renovar estadios e instalaciones de entrenamiento, un punto que se ha incluido en el presupuesto. Un hecho que podemos confirmar es que la construcción del estadio de Puerto Elizabeth costará aproximadamente USD 36,000,000. En relación con la financiación, recibimos antes de nuestra visita la respuesta de que los palcos VIP se venderían aproximadamente en USD 150,000 por palco, con un mínimo de 100 en cada estadio, un plan que las autoridades locales consideran perfectamente posible, dada la tradición de palcos VIP que existe en el país.

64

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO Hemos podido separar el total de gastos en dos partidas: i) Inversión en infraestructura ii) Operaciones durante la Copa Mundial de la FIFA I) INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (EDIFICIOS, RENOVACIÓN DE ESTADIOS E INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO) Inversión en sedes USD 112,000,000 Total USD 112,000,000 II) OPERACIONES DURANTE LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA Nuestro análisis fue el siguiente: Gastos Operaciones en las sedes USD 46,453,174 Seguridad USD 36,274,183 Organización de los medios informativos USD 51,037,772 Transporte USD 13,470,373 Entradas USD 8,557,494 Tecnología USD 8,324,999 Actos oficiales USD 31,926,036 Organización y administración USD 47,983,405 Hoteles USD 9,596,986 Publicidad y mercadotecnia USD 13,165,376 Apoyo y servicios USD 26,714,741 Valores en especie USD 30,000,000 Contingencias USD 40,550,454 Total USD 364,054,993 El total de gastos en operaciones se ha calculado en USD 364,054,993, más USD 112,000,000 en infraestructura, lo cual arroja un importe total de USD 476,054,993. No obstante, no fue posible revisar la forma en que se establecieron los presupuestos y tampoco se pudo entender completamente los criterios en que se basan las cifras. Queremos señalar que el ingreso se ha calculado en dos apartados: Venta de entradas USD 467,459,448 Patrocinadores locales y valores en especie USD 73,726,103 El total de ingreso se ha calculado en USD 541,185,551 El Grupo de Inspección opina que será muy difícil alcanzar el importe total de ingresos en concepto de venta de entradas. Este presupuesto se presentó con un superávit de USD 65,130,558.

65

Sin embargo, es importante señalar que los organizadores no están presupuestando una contribución de la FIFA. Nota: En el expediente de candidatura la presentación del presupuesto se hizo en USD y en CHF, pero nosotros tuvimos en consideración únicamente las cifras en USD, porque el tipo de cambio no era realista.

7. ENTRADAS LA ESTRUCTURA DE PRECIOS PROPUESTA ES LA SIGUIENTE

Partido inaugural Primera fase Segunda fase Cuartos de final Semifinales Tercer lugar Final

Cat. 3 USD 40 USD 20 USD 40 USD 50 USD 70 USD 50 USD 90

Cat. 2 USD 274 USD 110 USD 192 USD 219 USD 329 USD 192 USD 549

Cat. 1 USD 549 USD 165 USD 247 USD 329 USD 549 USD 247 USD 823

Super Cat. USD 722 USD 216 USD 325 USD 433 USD 722 USD 325 USD 1083

El Grupo de Inspección cree que si se elige a Sudáfrica como organizadora de la Copa Mundial de la FIFA 2010, sería necesaria una revisión de la estructura de precios de entradas. Se ha calculado la venta de 2,768,027 entradas en cuatro categorías. Esto corresponde aproximadamente a un 89% de la capacidad ofrecida de asientos (para estar seguros de esta cifra, se deben determinar las sedes definitivas, ya que la propuesta y el presupuesto de ingresos por venta de entradas tiene en cuenta 13 sedes). Este estudio debe realizarse considerando que los precios de entradas de los torneos de fútbol locales son de 2 a 10 dólares estadounidenses. Como dato interesante, el precio máximo de una entrada en Sudáfrica ha sido de aproximadamente USD 43 (partido amistoso entre Sudáfrica e Inglaterra, disputado en Durban en 2003).

66

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA Tienen un programa muy bueno de mercadotecnia y durante nuestra visita no encontramos ninguna actividad que pudiera perjudicar la implementación de los planes mercadotécnicos de FIFA. Creemos que existe un amplio potencial para desarrollar un buen programa de mercadotecnia durante la Copa Mundial de la FIFA 2010, especialmente porque hay una audiencia receptora que se identifica con el fútbol. Es importante señalar que existe una gran tradición de palcos VIP en el país. Por último, salvo dos estadios (Ellis Park en Johannesburgo y Newlands en Ciudad de El Cabo), no habrá problemas con el espacio necesario para las áreas de hospitalidad.

9. IMPUESTOS El Gobierno sudafricano ha dado plenas garantías de que no se cobrarán impuestos a los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los documentos pertinentes han sido revisados por los asesores legales de FIFA, quienes han manifestado estar de acuerdo con los mismos.

67

10. ESTADIOS SUDÁFRICA (70 MILLONES DE HABITANTES; 11 CIUDADES; 13 ESTADIOS) CIUDAD Población

Estadios

2. Pretoria

3. Polokwane

4. Rustenburgo

4,100,000

2,000,000

508,000

396,000

Nombre

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

Situación Actual

Nombre

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

Situación actual

Soccer City

98,850

Por renovar

Loftus Versfeld

47,325

Por renovar

P.Mokaba

42,175

Por construir

Bafokeng

43,325

Por renovar

Ellis Park

64,150

Casi listo

Rainbow Junction

43,325

Nuevo por construir

CIUDAD

5. Ciudad de El Cabo

Población

Estadios

1. Johannesburgo

2,900,000 Nombre

Aforo

Newlands

42,325

Casi listo

9. Durban

Población

3,100,000

7. Orkney

202,000 Situación actual

CIUDAD

Estadios

6. Kimberley

Nombre Kimberley

Aforo 42,175

497,000 Situación Actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Oppenheimer

42,175

Por renovar

Aforo

Kings Park

64,150

Casi listo

Nombre Free State

Nombre

Aforo

Mbombela

42,325

Situación actual Nuevo por construir

11. Puerto Elizabeth

645,000

Nombre

474,000 Situación actual

10. Bloemfontein

Situación actual

8. Nelspruit

1,100,000

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

42,325

Por renovar

Estadio P.E.

51,825

Situación actual Nuevo por construir

El Grupo de Inspección opina que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 comenzase en la fecha de presentación de este informe, tres estadios de Sudáfrica podrían albergar los partidos de este torneo. Estos estadios son: Ciudad de El Cabo (Newlands); Johannesburgo (Ellis Park) y Durban (Estadio King’s Park Soccer), los cuales han sido sedes de competiciones deportivas mundiales como la Copa Mundial de Rugby. Además, cinco estadios tendrían que ser renovados parcialmente para poder ser sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Estos estadios son: Bloemfontein (Estadio Free Park), Pretoria (Loftus Versfeld), Rustenburg (Royal Bafokeng Sports Palace), Orkney (Estadio Oppenheimer) y Johannesburgo (Soccer City). Adicionalmente, durante la visita se comunicó al Grupo de Inspección que se espera una elección definitiva sobre los siguientes estadios, en caso de que la Copa Mundial de la FIFA 2010 se adjudique e Sudáfrica: Kimberley (Estadio Kimberley), Nelspruit (Estadio Mbombela), Pretoria (Rainbow Junction), Puerto Elizabeth (Estadio Puerto Elizabeth) y Polokwane (Estadio Peter Mokaba). Este último tiene actualmente una estructura ya construida, pero, dada la importancia de la Copa Mundial de la FIFA 2010, el Grupo de Inspección considera que sería más positivo la construcción de un estadio nuevo.

68

Para concluir este punto, el Grupo de Inspección considera importante señalar que, en general, la presentación de los futuros estadios o de sus remodelaciones incluía los planos finales y los proyectos definitivos. Todas las ideas se plasmaron de forma muy profesional. Queremos indicar que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se concede a Sudáfrica, se deberá prestar especial atención al mantenimiento del césped y a la organización de los medios informativos en el estadio. El Grupo de Inspección estima que esta importante inversión constituirá un legado para las futuras generaciones de Sudáfrica y ayudará a continuar desarrollando el fútbol, además de otros deportes en el país, debido a que ya poseen una sólida cultura deportiva.

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO En vista de que Sudáfrica tiene una sólida cultura deportiva, hay muchos centros deportivos y estadios disponibles (instalaciones para el fútbol, críquet, rugby, atletismo, etc.). La mayoría de instalaciones de entrenamiento son pequeños estadios, escuelas técnicas o planteles universitarios, y el Grupo de Inspección no cree que se presenten problemas en este aspecto. El programa de la candidatura para modernizar los terrenos de entrenamiento forma parte de la estrategia para dejar un legado duradero en el país, ya que las instalaciones de entrenamiento tendrán un impacto positivo en los clubes locales y en las comunidades después de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Se necesitan mejoras en la mayoría de los campos, particularmente en lo que se refiere a la calidad de césped y a los vestuarios, pero podemos asegurar que casi toda la infraestructura básica está disponible y puede mejorarse para alcanzar el estándar de este torneo.

69

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Se ha propuesto que el Centro Principal de los Medios (CPM) se ubique en Johannesburgo. El sitio propuesto es una sala de exposiciones denominada NASREC. Se trata de recintos privados que se localizan a 15 minutos a pie del estadio Soccer City, sede propuesta para la final de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Se puede llegar fácilmente a este lugar por coche, autobús o tren. Se ha propuesto lo siguiente para el Centro de los Medios: un pabellón de 35,000 m² para albergar el Centro Internacional de Radiodifusión (IBC) de 6,500 m² a un lado de la sala reservada para el CPM. Hay otros recintos que posiblemente podrían usarse. Hay suficiente espacio para el estacionamiento y las instalaciones técnicas. Ya existe una red de líneas de fibra óptica para las telecomunicaciones. El Grupo de Inspección llegó a la conclusión de que el CPM propuesto es excelente para satisfacer las necesidades de los medios de comunicación internacionales.

13. CONGRESO Y ACTOS El Grupo de Inspección considera que Sudáfrica tiene instalaciones, más que suficientes, para los diversos actos que deben organizarse para una Copa Mundial de la FIFA (sorteos preliminar y final, y otros). En cuanto al Congreso de la FIFA que debe organizarse antes del partido inaugural, tienen más de un excelente centro de congresos, con ubicación perfecta para organizar este importante acto.

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS En la información general sobre Sudáfrica se indica en forma habitual que no hay mucha seguridad en el país. Sin embargo, el Grupo de Inspección puede señalar que no constató nada que llamara particularmente la atención en este sentido, pese a que durante nuestra visita fue posible leer en la prensa sobre algunos hechos violentos acaecidos en barrios marginales. A pesar de esto último, podemos decir que la gente sudafricana se comportó siempre con mucha alegría y mucho bullicio, y celebraron en todo momento nuestra visita a su país.

70

Por tanto, llegamos a la conclusión de que, siempre que las personas que asistan a la Copa Mundial de la FIFA 2010 (familia FIFA y espectadores) transiten dentro de ciertos límites, no debería presentarse ningún problema de seguridad. En cuanto a la organización de la seguridad para una posible Copa Mundial de la FIFA en este país, el Grupo de Inspección recibió de los comandantes de alto rango de la policía nacional un excelente programa de trabajo que incluye estadios, centros de los medios y hoteles principales, el cual sin duda satisfará todas las necesidades de la competición. Después de esta presentación, llegamos a la conclusión de que tienen suficiente experiencia en esta clase de acontecimientos para solucionarlos sin problemas. Debemos decir que el negocio de la seguridad es una industria floreciente en el país.

15. TELECOMUNICACIONES Sudáfrica es el país líder de África en lo que concierne al sector de telecomunicaciones, y posee la mejor y más amplia infraestructura y tecnología en el continente. Este sector seguramente continuará su desarrollo en los próximos años. Algunas cifras en este sentido son las siguientes: 5 millones de líneas telefónicas terrestres (11% de la población), más de 15 millones de teléfonos portátiles (34% de la población) y más de 2 millones de usuarios habituales de internet. Casi todas las telecomunicaciones son digitales y todas las sedes estarán conectadas por cable de fibra óptica. En opinión del Grupo de Inspección, Sudáfrica tiene la capacidad para satisfacer todo requisito relacionado con las telecomunicaciones y tecnología de una Copa Mundial de la FIFA.

16. TRANSPORTE El informe tratará este tema en cinco apartados: a) Aeropuertos b) Carreteras c) Puertos d) Ferrocarriles e) Transporte público en la ciudad A) AEROPUERTOS Para tratar este tema, el Grupo de Inspección utilizó como fuente de información el libro ”AC-U-KWIK”, publicado por la Corporación de Pilotos con base en Estados Unidos.

71

Hay diez aeropuertos internacionales en el país (Alexander Bay, Bisho, Cd. de El Cabo, Durban, East London, George, Johannesburgo, Phalaborwa, Pietersburgo y Puerto Elizabeth). El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de utilizar cuatro de estos (Johannesburgo, Puerto Elizabeth, Durban y Ciudad de El Cabo), y podemos afirmar que todos reúnen los estándares internacionales, especialmente el de Johannesburgo, que en los dos últimos años ha ganado el premio como el mejor aeropuerto de África. Los otros aeropuertos que usamos (Rustenburg, Bloemfontein, Polokwane y Pretoria) no están actualmente preparados para recibir vuelos comerciales internacionales, siendo bases militares o aeropuertos nacionales, que pueden posiblemente recibir vuelos chárter. B) CARRETERAS La red de carreteras de Sudáfrica es de primera categoría. No hay ningún problema para desplazarse de una ciudad a otra, a pesar de que es un país donde las distancias entre sus principales ciudades son enormes. En total, existen 7,200 km de carreteras nacionales y más de 50,000 km de carreteras provinciales. C) PUERTOS A pesar de que hay varios puertos importantes (Durban, Puerto Elizabeth, East London, Ciudad de El Cabo y otros), el Grupo de Inspección no estudió en detalle este aspecto. En estos puertos pueden llegar fácilmente cruceros de pasajeros, pero no se espera que la gente utilice la vía marítima, debido a la lejanía del país respecto a otros continentes, y por las largas distancias entre estos puertos. D) FERROCARRILES Sudáfrica tiene actualmente 6,000 km de líneas ferroviarias en todo el país, y existe una buena comunicación ferroviaria entre las distintas ciudades. Sólo dos sedes mundialistas propuestas no están conectadas por la red ferroviaria. El país tiene una larga tradición ferroviaria. E) TRANSPORTE PÚBLICO EN LAS CIUDADES El transporte público se divide en cuatro categorías: mini-vans, autobuses, trenes y taxis. Se utiliza principalmente el sistema de mini-vans, con el cual se transporta a los usuarios prácticamente desde sus casas, mientras se va recogiendo a otros pasajeros. La red de trenes urbanos (subterráneo y por la superficie) también es muy utilizada y popular en algunas ciudades.

72

17. HOTELES El sector de la hotelería de Sudáfrica es de primera categoría. El Grupo de Inspección considera que tanto en las ciudades principales (Johannesburgo, Durban, Ciudad de El Cabo, Puerto Elizabeth y Pretoria) como en las otras dos ciudades propuestas como sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010 (Rustenburg y Bloemfontein) existe suficiente capacidad hotelera para albergar a todos los que participen en la Copa Mundial de la FIFA, incluidos los representantes de los medios de comunicación, así como los aficionados de todo el mundo. Respecto a la octava ciudad visitada, Polokwane, consideramos que la estructura hotelera presentada es insuficiente para las exigencias de la FIFA.

18. SERVICIOS MÉDICOS En general, el sistema de sanidad pública tiene excelentes instalaciones y tal vez es uno de los mejores sistemas del mundo, con tecnología moderna, especialistas y personal médico muy bien cualificados. Debemos añadir que en los estadios propuestos para la Copa Mundial de la FIFA 2010 hay enfermerías completamente equipadas y con instalaciones adecuadas de primeros auxilios que satisfacen todas las necesidades. Además, el Grupo de Inspección pudo visitar en Bloemfontein el laboratorio de control de dopaje reconocido por el Comité Olímpico Internacional, así como el Instituto del Deporte de Ciudad de El Cabo, donde se realizan numerosos estudios médicos en beneficio del deporte. En cuanto a la salud pública, resultan preocupantes las estadísticas que indican que el VIH afecta a un 20% de la población. Por tal motivo, se ha lanzado una fuerte campaña de prevención y, en este sentido, el Presidente de la República nos manifestó su preocupación personal y la de su Gobierno por eliminar esta enfermedad. Por último, el Grupo de Inspección considera importante destacar la visita al hospital Milpark en Johannesburgo, el cual, sin duda alguna, es un establecimiento de clase mundial para cualquier tipo de tratamiento.

73

INFORME SOBRE TÚNEZ

TÚNEZ

Página

74

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA

75

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS

75

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN TÚNEZ

76

4. COMPROMISO DEL PAÍS

78

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA

78

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO

78

7. ENTRADAS

80

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA

81

9. IMPUESTOS

81

10. ESTADIOS

81

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO

82

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS

83

13. CONGRESO Y ACTOS

83

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS

83

15. TELECOMUNICACIONES

84

16. TRANSPORTE

85

17. HOTELES

86

18. SERVICIOS MÉDICOS

87

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CANDIDATURA Túnez presentó el expediente de su candidatura el 30 de septiembre de 2003. En su presentación faltaban algunos documentos que se solicitaron posteriormente y se recibieron sin retraso. El Grupo de Inspección de la FIFA visitó Túnez del 11 al 18 de diciembre de 2003. La visita tuvo una duración total de 161 horas y 25 minutos. La Federación Tunecina de Fútbol organizó muy bien la visita. El programa tuvo que adaptarse para cumplir con los fines previstos. Gracias a los ajustes, se puede afirmar que durante la visita se incluyeron todos los aspectos relevantes para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS La República de Túnez se encuentra en el norte de África y tiene una población estimada en unos 10 millones de habitantes. Túnez es un país que posee una gran tradición cultural e histórica, debido al paso de diversas civilizaciones por sus tierras. Desde su independencia de Francia en 1956, el país ha sido regido por un Gobierno de un solo partido. Su régimen es presidencialista. Ha tenido dos Presidentes: Habib Bourguiba, quien gobernó por 31 años, y Zine El Abidine Ben Ali, quien gobierna desde 1987. La próximas elecciones se realizarán en 2004. El sistema judicial se basa en el sistema legal civil francés. Túnez es un país absolutamente tolerante. La religión principal es el islamismo. La lengua oficial es el árabe, pero una parte de la población también habla francés y un grupo importante habla italiano. Respecto a su economía se debe destacar que el Gobierno controla gran parte de las actividades económicas, a pesar de que en los últimos años ha habido una gradual privatización. Su situación actual puede describirse como un mercado emergente, con considerable estabilidad. Sus principales recursos provienen de la agricultura, la energía, la minería, el turismo y el sector textil-manufacturero. Como se nos explicó, su política fiscal es bastante conservadora, con una inflación muy controlada, que alcanzó el 2,2% en 2002. Se debe hacer hincapié en que el Gobierno está comprometido con la implementación de una serie de obras en el país, destinados a mejorar la calidad de vida de la población. En general, es posible apreciar que existe una clase media muy fuerte, que constituye el verdadero motor de la economía del país.

75

Su fuerza laboral se estima en un 40% de la población. La tasa de desempleo se estimó en alrededor de un 15% en 2002, con menos de un 6% de la población bajo la línea de la pobreza. La capital del país es Túnez, con una población de 1,300,000 habitantes. Túnez es también la ciudad principal del país y el centro de la mayoría de las actividades gubernamentales, judiciales, legislativas, financieras y comerciales. La segunda ciudad del país es Sfax (450,000 habitantes). La tercera ciudad en importancia es Kairuán (567,000 habitantes). Se debe asimismo destacar que el Gobierno financiará las obras para mejorar la infraestructura de carreteras, transporte público, ferrocarriles y aeropuertos, de acuerdo con el plan de desarrollo del país, sin consideración al hecho de que se otorgue a Túnez la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010. En el expediente de candidatura consta que este plan prevé una inversión total de USD 9,6 mil millones.

3. SITUACIÓN GENERAL DEL FÚTBOL EN TÚNEZ El fútbol es el deporte principal en Túnez. Túnez es actualmente la principal potencia futbolística en su confederación, tanto en el ámbito de clubes como en el de selecciones nacionales. Las diferentes autoridades deportivas con las que nos entrevistamos señalaron siempre con orgullo que Túnez fue el primer país africano que ganó un partido en la competición final de una Copa Mundial de la FIFA (triunfo frente a México en 1978). Existe actualmente un plan para desarrollar el fútbol juvenil en el ámbito nacional. Este plan está bien fundamentado y podría significar un gran impulso para el fútbol del país. Tuvimos la oportunidad de asistir a un partido de la 1ª división del campeonato en la ciudad de Sousse entre dos equipos de otras ciudades (Stade de Tunis y Monastir). El partido se disputó en una sede neutral, porque se estaba haciendo el mantenimiento del campo en Monastir con miras a los partidos de la Copa Africana de Naciones 2004. Durante el encuentro, pudimos ver que no se presentaron problemas respecto a la seguridad o al comportamiento de los aficionados. No obstante, se debe mencionar que existe la tradición entre los aficionados de encender fuegos artificiales o bengalas para animar a los equipos.

76

PALMARÉS Equipo nacional Copa Mundial de la FIFA: Copa Africana de Naciones:

Campeonato Mundial Sub-20:

primera fase en 1978, 1998, 2002 ganadores en 2004 finalistas en 1965, 1996 organizadores en 1965, 1994, 2004 organizadores en 1977 (primer torneo)

Clubes Liga de Campeones de la CAF 1991 Club Africaine 1994 Esperance Sportive de Tunis Copa de África de Ganadores de Copa 1988 Club Athletique Bizertin 1997 Etoile Sportive du Sahel 1998 Esperance Sportive de Tunis 2003 Etoile Sportive du Sahel Copa de la CAF 1995 Etoile Sportive du Sahel 1997 Esperance Sportive de Tunis 1998 Club Sportif Sfaxien 1999 Etiole Sportive du Sahel

77

4. COMPROMISO DEL PAÍS En opinión del Grupo de Inspección, las autoridades del Gobierno tunecino están comprometidas con la organización conjunta de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Esto se pudo constatar en la mayoría de reuniones celebradas con el Primer Ministro, el Presidente de la Asamblea Nacional, varios ministros gubernamentales y las autoridades municipales de cada sede. Sin embargo, no pudimos apreciar que entre los habitantes del país exista un entusiasmo contagioso con la posibilidad de ser los organizadores de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Tampoco mantuvimos reuniones ni realizamos actividades con empresarios para haber podido conocer sus opiniones al respecto.

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CANDIDATURA Este Comité está completamente vinculado a la Federación Tunecina de Fútbol. De hecho, el Presidente del Comité es Hamouda Ben Ammar, Presidente de la Federación. La mayoría de los cargos restantes se han asignado a miembros del Comité Ejecutivo de la Federación. Todas estas personas estuvieron presentes durante toda nuestra visita. El Grupo de Inspección considera que este Comité puede enfrentar todos los desafíos y problemas que encierra la candidatura a organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010. No obstante, si el torneo se otorgase a Túnez, será necesario incorporar al Comité más personas de la calidad de quienes hoy lo componen. Si esto se logra, se podrá realizar un trabajo mejor estructurado, con una mejor capacidad empresarial, pero manteniendo el gran espíritu de equipo que mostraron durante la visita y que, sin duda, les permitirá garantizar el éxito del torneo.

6. PRESUPUESTO PARA ORGANIZAR EL TORNEO Para la organización del torneo se presentó un presupuesto muy básico. A pesar de varias consultas, el Grupo de Inspección no pudo, desgraciadamente, averiguar más sobre la forma en que fue elaborado. Considerando las circunstancias, el Grupo de Inspección cree que los planes presentados en el expediente de candidatura para organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 son insuficientes para realizar un examen detenido del presupuesto y, por tanto, resulta muy difícil analizar las cifras entregadas.

78

No obstante, hemos podido separar el total de gastos en dos partidas: i) Inversión en infraestructura ii) Operaciones durante la Copa Mundial de la FIFA Hemos procedido al análisis de ambas partidas de la siguiente manera: I) INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESTADIOS, E INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO) Inversión en las sedes USD 157,400,000 Total USD 157,400,000 Esto equivale casi a un 50% de los fondos destinados a la construcción de estadios, centros de prensa y campos de entrenamiento. En la presentación se señaló que el Gobierno aportaría la diferencia, es decir USD 136,851,000, ya que el total de la construcción de estadios es de USD 272,851,000. II) OPERACIONES DURANTE LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA Seguridad USD Infraestructura deportiva (operaciones en sedes de entrenamiento) USD Organización de medios informativos USD Servicios médicos USD Transporte USD Entradas USD Solución tecnológica USD Actos oficiales USD Secretaría general de la FIFA USD Acreditación USD Gastos financieros USD Personal USD Consultoría USD Capacitación de personal y voluntarios USD Contingencias USD Total USD

35,000,000 9,200,000 36,000,000 4,000,000 11,000,000 32,000,000 48,000,000 15,000,000 3,000,000 4,000,000 22,000,000 50,000,000 8,000,000 4,000,000 65,790,000 346,990,000

El total de gastos en operaciones se ha calculado en USD 346,990,000, más USD 157,400,000 en infraestructura, de modo que el total de gastos asciende a USD 504,390,000.

79

Queremos señalar que los ingresos se han calculado en cuatro apartados: Ventas de entradas USD 314,400,000 Patrocinadores locales y valores en especie USD 32,000,000 Venta de activos USD 2,000,000 Contribución de la FIFA USD 175,000,000 El total de ingresos se ha calculado en USD 523,400,000 El Grupo de Inspección opina que será muy difícil alcanzar el importe total del ingreso en concepto de venta de entradas. Este presupuesto muestra un superávit estimado en USD 19,010,000. Sin embargo, es importante señalar que los organizadores están presupuestando una contribución de la FIFA de USD 175,000,000 para su financiación. El Grupo de Inspección considera que los planes presentados para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2010 son insuficientes para permitir a los organizadores la elaboración de un presupuesto más detallado. Por este motivo, fue extremadamente difícil para el Grupo de Inspección hacer una evaluación de todas las cifras presentadas. Además, no fue posible verificar cómo se llegó a las estimaciones del presupuesto y tampoco fue posible entender el razonamiento de las mismas.

7. ENTRADAS LA ESTRUCTURA DE PRECIOS PROPUESTA ES LA SIGUIENTE:

Partido inaugural Primera fase Segunda fase Cuartos de final Semifinales Tercer lugar Final

Cat. 3 (40%) USD 180 USD 60 USD 70 USD 100 USD 160 N/a USD 180

Cat. 2 (40%) USD 350 USD 85 USD 150 USD 150 USD 250 n/a USD 350

Cat. 1 (20%) USD 800 USD 150 USD 225 USD 280 USD 400 n/a USD 800

El Comité de Candidatura calcula ventas de 2,345,400 entradas para los partidos en tres categorías. Esto corresponde aproximadamente a un 80% de la capacidad ofrecida de asientos. El Grupo de Inspección estima que un completo análisis de precios y su posterior revisión debe considerar que los valores de entrada para las competiciones del fútbol local oscilan entre USD 2.00 y USD 10.00. Asimismo, podemos ofrecer información sobre los precios más elevados de las entradas para la Copa Africana de Naciones, celebrada en enero/febrero de 2004 en Túnez, los cuales fueron de aproximadamente USD 25.00. No tenemos información sobre la política de precios para paquetes comerciales.

80

8. MERCADOTECNIA DE LA CANDIDATURA Durante nuestra visita no encontramos ninguna actividad que pudiera perjudicar la implementación de los programas de FIFA Marketing. Creemos que existe un amplio potencial para desarrollar un buen programa de mercadotecnia durante la Copa Mundial de la FIFA 2010, especialmente porque hay una audiencia receptora que se identifica con el fútbol. Es importante señalar que no hay una tradición de palcos de honor (VIP) en los estadios. Con excepción de un estadio (el estadio 15 de Octubre en Bizert), no habrá problemas de espacio para las áreas de hospitalidad.

9. IMPUESTOS El Gobierno tunecino ha dado plenas garantías de que no se cobrarán impuestos a los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los documentos pertinentes han sido revisados por los asesores legales de FIFA, quienes han manifestado estar de acuerdo con los mismos.

10. ESTADIOS TÚNEZ (10 MILLONES DE HABITANTES; 7 CIUDADES; 8 ESTADIOS) CIUDAD Población

Estadios

1. Túnez

2. Sousse

3. Monastir

4. Bizert

1,300,000

492,500

413,400

518,500

Nombre

Aforo

Situación actual

Nombre

Aforo

7th Nov (Rades)

65,000

Listo

Estadio Olímpico

43,500

El Menzah

45,000

Por renovar

Situación actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Ben Jennet

Por confirmar

CIUDAD

5. Beja

6. Sfax

7. Kairuán

Población

317,300

808,700

567,400

Estadios

Nombre

Aforo

Estadio Olímpico

Por confirmar

Situación actual Nuevo por construir

81

Nombre

Aforo

Taib El Mhiri

43,500

Situación actual Nuevo por construir

Nombre

Aforo

Hamouda Laaouini

Por confirmar

Situación actual Por renovar

Situación actual Por renovar

Nombre

Aforo

15 de Octubre

Por confirmar

Situación actual Nuevo por construir

El Grupo de Inspección opina que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 comenzase en la fecha de presentación de este informe, un solo estadio podría albergar los partidos de este torneo. Este estadio sería el Estadio Rades en Túnez, cuyo diseño, construcción, espacio y calidad de pasto permiten clasificarlo como uno de los mejores del mundo. Además, el Grupo de Inspección cree que otro estadio, a saber, el de Menzah en Túnez necesitaría una renovación moderada con el fin de adecuarlo a la Copa Mundial de la FIFA 2010. Los otros estadios en Kairuán y Monastir necesitan una remodelación mayor en sus instalaciones para partidos de esta competición. En cuanto a los otros estadios presentados, hay que señalar que, a pesar de que el Comité de Candidatura considera que sólo deberían ampliarse, el Grupo de Inspección estima que sería mucho mejor construir estadios nuevos en las sedes de Beja, Sousse y Bizert, ya que los estadios existentes carecen en gran parte de las instalaciones imperativas para la organización de una Copa Mundial de la FIFA. Hay planes en marcha para la construcción del estadio de Sfax (que tendrá un costo aproximado de USD 87,000,000). Por último, el Grupo de Inspección considera importante señalar que, en general, la presentación de los futuros estadios o de sus remodelaciones no incluía planos finales ni tampoco proyectos definitivos. En su totalidad eran dibujos y maquetas muy básicas sobre lo que se quiere realizar. El Grupo de Inspección estima que es necesaria una enorme inversión en toda la infraestructura de los estadios presentados para la Copa Mundial de la FIFA 2010 y no está seguro del legado que representaría esta infraestructura respecto al monto de la inversión para el desarrollo futuro del fútbol en el país.

11. INSTALACIONES DE ENTRENAMIENTO Se estima que varias instalaciones de entrenamiento presentadas en la candidatura corresponden a las exigencias de la Copa Mundial de la FIFA. Otras necesitan modernizarse, especialmente sus vestuarios. Algunas instalaciones de entrenamiento tienen campos excelentes. La mayoría de los terrenos de entrenamiento son pequeños estadios que forman parte de la estrategia de la Federación para modernizar tantas instalaciones futbolísticas como sea posible en todo el país. El Grupo de Inspección considera que si la Copa Mundial de la FIFA 2010 se celebra en Túnez, sería imprescindible que la FIFA participase directamente en la instalación de campos y su mantenimiento.

82

12. CENTRO PRINCIPAL DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Se ha propuesto que el Centro Principal de los Medios (CPM) se localice en Le Kran (a 15 km de Túnez). El recinto para el CPM sería el “Parque de Exposiciones y Centro de Comercio Internacional de Túnez”. Tres salas y largos pasillos ofrecen una superficie total de 25,000 m². Constatamos que hay suficiente espacio para estacionamiento. El Grupo de Inspección llegó a la conclusión de que, desde un punto de vista técnico, los edificios resultan adecuados para el CPM, que además tiene una estación de ferrocarril a 1 km. Es su capacidad la que es insuficiente: se necesitan 35,000m² para el CPM (prensa y televisión), e incluso si se encuentra otro recinto para el CPM, se siguen necesitando 30,000m² para el Centro Internacional de Radiodifusión. Las autoridades tunecinas no tienen planes sobre una ampliación de la capacidad del Parque de Exposiciones, aunque podría hacerse.

13. CONGRESO Y ACTOS El Grupo de Inspección considera que Túnez tiene suficientes instalaciones para los diversos actos que deben organizarse para una Copa Mundial de la FIFA (sorteos preliminar y final, y otros). En cuanto al Congreso de la FIFA que debe organizarse antes del partido inaugural, no pudimos hallar durante la visita un lugar idóneo para organizar de buena forma este acto tan importante. No obstante, en la ciudad de Hammamet se está construyendo un Centro de Congresos que al parecer tendrá suficiente capacidad.

14. SEGURIDAD EN EL PAÍS En la información general sobre Túnez se indica que es un país seguro, a pesar de que en abril de 2002 hubo un ataque terrorista en la sinagoga de Djerba. La gente no sólo es muy pacífica, sino que también destaca por ser muy amistosa. El Gobierno central es el responsable directo de todos los temas relativos a la seguridad del país, principalmente a través de la policía y la gendarmería, cuerpos que operan con gran eficiencia. Nuestra conclusión es que no se esperan problemas de seguridad para los participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2010, es decir, la familia FIFA y los espectadores.

83

Respecto a la organización de la seguridad para una posible Copa Mundial de la FIFA en este país, se hizo una presentación al Grupo de Inspección con un excelente esquema de trabajo, que incluye las medidas que se tomarán en los estadios, los centros de prensa y los principales hoteles. Si en este plan se detallasen mejor las actividades a realizar, satisfaría todas las necesidades requeridas para el torneo.

15. TELECOMUNICACIONES El Gobierno tunecino ha decidido realizar importantes inversiones en las telecomunicaciones durante el período 2002-2006. Estas inversiones se harán principalmente en la telefonía móvil e internet. Asimismo, Túnez desea desempeñar un papel relevante en el desarrollo internacional y africano de internet. La INT (Instancia Nacional de Telecomunicaciones) se creó en enero de 2001 para reglamentar el mercado de telecomunicaciones tunecino. La ANF (Agencia Nacional de Frecuencias) es responsable del control y la distribución de frecuencias. Tunisie Telecom es el operador histórico de telecomunicaciones. Se han hecho planes a fin de conceder una segunda licencia para líneas telefónicas fijas a un nuevo operador en los años 2006/2007. Dos licencias se otorgaron a Tunisie Telecom en 1998 para telefonía móvil (GSM) y a Orascom Telecom Tunisie (OTT, en 2002). Algunas cifras en relación con este tema son las siguientes: hay 1,2 millones de líneas telefónicas terrestres en Túnez (12% de la población), más de 1,9 millones de teléfonos portátiles (19% de la población) y más de 0,5 millones de usuarios habituales de internet (5% de la población). Todas las telecomunicaciones son digitales y se nos indicó que todas las sedes estarán conectadas por cable de fibra óptica. Nuestra conclusión es que Túnez está realizando grandes inversiones para tener un sistema de telecomunicaciones moderno y fiable, con la capacidad necesaria para satisfacer con éxito las necesidades de telecomunicación y tecnología de la Copa Mundial de la FIFA 2010.

84

16. TRANSPORTE El informe tratará este tema en cinco apartados: a) Aeropuertos b) Carreteras c) Puertos d) Ferrocarriles e) Transporte público en la ciudad A) AEROPUERTOS Para tratar este tema, el Grupo de Inspección utilizó como fuente de información el libro “AC-U-KWIK”, publicado por la Corporación de Pilotos con base en Estados Unidos. En este documento consta que existen cinco aeropuertos internacionales (Djerba, Monastir, Tabarka, Tozeur y Túnez) en el país. El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de utilizar dos (Djerba y Túnez), y podemos afirmar que reúnen los estándares internacionales. Pudimos asimismo inspeccionar los aeropuertos de Monastir y Sfax, que también reúnen los estándares. Está programada la construcción de un nuevo aeropuerto en Enfidha, así como la ampliación del de Djerba. B) CARRETERAS El sistema de carreteras está en pleno proceso de transformarse en un servicio de primera categoría. En los próximos años deberán terminarse varias carreteras que actualmente están en construcción. Así será posible unir por autopista la mayoría de las ciudades propuestas como sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010 (salvo Kairuán). C) PUERTOS A pesar de la existencia de varios importantes puertos (Túnez, Sousse, Bizert, Sfax), el Grupo de Inspección no recibió suficiente información para evaluar esta cuestión. Algunos cruceros podrían usar los puertos durante la Copa Mundial de la FIFA 2010. D) FERROCARRILES Actualmente hay una red ferroviaria de 2,125 km que se extiende por todo el país y ofrece buenas conexiones entre las distintas ciudades. Como dato importante, hay que considerar que todas las ciudades propuestas como sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2010 tienen conexiones ferroviarias.

85

E) TRANSPORTE PÚBLICO EN LAS CIUDADES El transporte público se divide en tres categorías: autobuses, mini-vans y taxis. Se utiliza principalmente el sistema de autobuses. La capital Túnez tiene el sistema de tranvías, que resulta muy práctico, así como el tren. Los trenes tienen también varias estaciones en la misma ciudad, lo cual permite que la gente se desplace localmente a pesar de que son normalmente servicios entre ciudades.

17. HOTELES El sector de hotelería de Túnez es de primera categoría. El Grupo de Inspección puede afirmar que hay suficientes habitaciones para alojar a todos los participantes de la Copa Mundial de la FIFA 2010, incluidos los representantes de los medios informativos y los aficionados de todo el mundo, en las siguientes ciudades (Túnez, Monastir, Sfax y Sousse). En las ciudades de Bizert y Kairuán la infraestructura hotelera existente satisface las necesidades en cuanto a calidad, pero la oferta es muy limitada. En lo que concierne a la ciudad de Beja, las condiciones hoteleras no son adecuadas, algo que se compensa con la cercanía a Túnez (60 km). A lo anterior se debe agregar que el Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de visitar las ciudades de Hammameth y Djerba, las cuales no fueron consideradas como posibles sedes, pero, no obstante, tienen una muy buena infraestructura hotelera. En nuestra opinión, no habría ningún problema para que algunas delegaciones las utilizasen como lugar de estadía y centros de preparación antes de los partidos. Sin embargo, los hoteles de estas ciudades están orientados al turismo.

86

18. SERVICIOS MÉDICOS En general, el sistema de sanidad pública tiene excelentes planes para mejorar sus servicios. El Grupo de Inspección tuvo la oportunidad de visitar en Túnez el laboratorio de control de dopaje reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Asimismo, visitamos el Centro Médico Deportivo, donde se realizan numerosos estudios médicos en beneficio del deporte, además de brindar tratamiento y rehabilitación a los deportistas. En cuanto a la salud general de la población, el número de portadores de VIH se estima en un 0,04% de la población, lo cual no es en absoluto preocupante. Además, no existe ninguna epidemia que pueda afectar la salud de los visitantes. Por último, el Grupo de Inspección estima importante destacar la visita a la Clínica de Skoura, que sin lugar a dudas es una de las clínicas privadas mejor equipadas del norte de África. En efecto, sus instalaciones y personal confieren a este establecimiento una categoría mundial para cualquier tipo de tratamiento.

87

88

6. ANEXOS

89

RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL DICTAMEN JURÍDICO 1.1 OBSERVACIONES PRELIMINARES • Los siguientes comentarios sobre determinados documentos de candidatura a organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010 presentados por las asociaciones organizadoras de Egipto, Libia, Marruecos, Sudáfrica y Túnez se hacen siguiendo el orden alfabético de estos países. • Las observaciones respecto a la legislación de cada país se basan en los dictámenes jurídicos de los abogados locales de la FIFA, conforme al Anexo 2 del Dictamen Jurídico. • Algunas promesas y garantías gubernamentales de los cinco países candidatos, en particular las relacionadas con los impuestos, las aduanas y las tasas, necesitarán para su ejecución la aprobación y la promulgación de nuevas leyes. De acuerdo con una enmienda en el Contrato de la Asociación Organizadora, las nuevas leyes deben promulgarse a mediados de diciembre de 2005. La FIFA deberá supervisar el proceso de promulgación de dichas leyes. 1.2 EGIPTO General: • Los documentos (Contrato de la asociación organizadora, Garantías gubernamentales, Disposiciones fiscales, Acuerdo sobre los estadios y Acuerdos hoteleros) listados en el Cuaderno de obligaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010 o en el Contrato de la asociación organizadora han sido firmados y entregados por la Asociación Egipcia de Fútbol. • Desde el 6 de abril de 2004 se están tratando con la Asociación Egipcia de Fútbol algunas omisiones e inconsistencias mínimas en varios Acuerdos hoteleros. • Los resultados pormenorizados del proceso de revisión se establecen en la Sección 2 del Dictamen jurídico. Observaciones respecto a la legislación egipcia: • Fundamentalmente, los términos de los documentos pueden considerarse, de buena fe, vinculantes. • Está pendiente una aclaración sobre el poder de firma en relación con seis Acuerdos sobre los estadios. • Se pueden encontrar más comentarios en los Anexos 1 y 2 del Dictamen jurídico. 1.3 LIBIA General: • Los documentos (Contrato de la asociación organizadora, Garantías gubernamentales, Disposiciones fiscales, Acuerdo sobre los estadios y Acuerdos 90

hoteleros) listados en el Cuaderno de obligaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010 o en el Contrato de la asociación organizadora han sido firmados y entregados por la Federación Libia de Fútbol, con las excepciones que se enumeran más adelante. • Desde el 6 de abril de 2004 están pendientes la entrega de una ligera enmienda de las Disposiciones fiscales y del dictamen jurídico de un abogado externo de la Federación Libia de Fútbol. • Los resultados pormenorizados del proceso de revisión se establecen en la Sección 2 del Dictamen jurídico. Observaciones respecto a la legislación libia: • El uso del idioma árabe en los documentos de candidatura es obligatorio en Libia y puede ser que el uso del idioma inglés invalide estos documentos. Una solicitud al Gobierno libio para conceder una excepción a este requisito está pendiente. Si tal excepción se concede, los términos de los documentos pueden considerarse, de buena fe, vinculantes. • Actualmente se prohíbe la entrada en territorio libio a ciudadanos de un país que sea objeto de un boicot. • Actualmente está prohibida la promoción y venta de bebidas alcohólicas en Libia. • Se pueden encontrar más comentarios en los Anexos 1 y 2 del Dictamen jurídico. 1.4 MARRUECOS General: • Los documentos (Contrato de la asociación organizadora, Garantías gubernamentales, Disposiciones fiscales, Acuerdo sobre los estadios y Acuerdos hoteleros) listados en el Cuaderno de obligaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010 o en el Contrato de la asociación organizadora han sido firmados y entregados por la Real Federación Marroquí de Fútbol. • Desde el 6 de abril de 2004 se están tratando con la Real Federación Marroquí de Fútbol algunas omisiones e inconsistencias mínimas en varios Acuerdos hoteleros. • Los resultados pormenorizados del proceso de revisión se establecen en la Sección 2 del Dictamen jurídico. Observaciones respecto a la legislación marroquí: • Fundamentalmente, los términos de los documentos pueden considerarse, de buena fe, vinculantes. • Se pueden encontrar más comentarios en los Anexos 1 y 2 del Dictamen jurídico.

91

1.5 SUDÁFRICA General: • Los documentos (Contrato de la asociación organizadora, Garantías gubernamentales, Disposiciones fiscales, Acuerdo sobre los estadios y Acuerdos hoteleros) listados en el Cuaderno de obligaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010 o en el Contrato de la asociación organizadora han sido firmados y entregados por la Asociación de Fútbol de Sudáfrica. • Desde el 6 de abril de 2004 se están tratando con la Asociación de Fútbol de Sudáfrica algunas omisiones e inconsistencias mínimas en muy pocos Acuerdos hoteleros. • Los resultados pormenorizados del proceso de revisión se establecen en la Sección 2 del Dictamen jurídico. Observaciones respecto a la legislación sudafricana: • Fundamentalmente, los términos de los documentos pueden considerarse, de buena fe, vinculantes. • Se pueden encontrar más comentarios en los Anexos 1 y 2 del Dictamen jurídico. 1.6 TÚNEZ General: • Los documentos (Contrato de la asociación organizadora, Garantías gubernamentales, Disposiciones fiscales, Acuerdo sobre los estadios y Acuerdos hoteleros) listados en el Cuaderno de obligaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2010 o en el Contrato de la asociación organizadora han sido firmados y entregados por la Federación Tunecina de Fútbol, con las excepciones que se enumeran más adelante. • Desde el 6 de abril de 2004 se están tratando con la Federación Tunecina de Fútbol varias omisiones y deficiencias en varios Acuerdos hoteleros. • Está pendiente la entrega de un documento sobre la cesión a la FIFA de la marca de la candidatura. • Los resultados pormenorizados del proceso de revisión se establecen en la Sección 2 del Dictamen jurídico. Observaciones respecto a la legislación tunecina: • Fundamentalmente, los términos de los documentos pueden considerarse, de buena fe, vinculantes. • Se pueden encontrar más comentarios en los Anexos 1 y 2 del Dictamen jurídico.

92

PRESUPUESTO DE LOS COMITÉS DE CANDIDATURA Egipto Ingresos COL (USD millones)

Gastos COL (USD millones) Infraestructura Operaciones

Ventas y promoción

COL

Contingencias Ganancia Inversiones públicas relacionadas con CM

Total

Libia 660.3

Entradas Patrocinio y varios Valores en especie Contribución FIFA Alquiler actividades medios Otros Subsidios gubernamentales Total Estadios Otra infraestructura Total operaciones Estadios/campos entrenamiento Otras sedes (FIFA, medios) Valor en especie Tecnología/Telecomunicaciones Acreditación Logística Transporte Alojamiento Servicios sanidad Seguridad Total ventas y promoción Ceremonias y actos culturales Mercadotecnia, publicidad y promoción Entradas Total COL Administración Gastos financieros Seguro Otros

179.0 270.0

313.8 90.0 25.0 175.0

121.3 90.0

Sudáfrica 441.0

315.9

Túnez 541.2

467.5 73.7

523.4 314.4 34.0 175.0

7.0 125.1 660.3

615.2 112.0 162.0

491.2 304.0 48.0 122.0 en tecno.? en estadio? 1.2 en estadio? 1.0 15.0 66.0

79.1

103.1 52.0 en admin. 51.1

26.5 -4.4 1,409.1

Total 872.7 192.8

1,227.6

4.0 35.0 53.6

48.0

40.1 0.0 862.1

103.4 78.1

671.0 68.7 23.3 99.0

Libia

Marruecos

84.0 62.0 9.0 13.0

en admin.

40.1

75.0 15.0 28.0 32.0

48.0

23.6

122.2

11.0

97.0 73.4

157.4

48.0 4.0

31.9 13.2 8.6

89.0 67.0 22.0 en financ.?

136.0 21.4 9.2 11.0

82.7 25.6 29.1 28.0

504.4

221.9 46.5 51.0 30.0 8.3 en admin. 26.7 13.5 9.6 en logíst. 36.3

59.4 2.3 22.2 en logíst. en logíst. 4.4 14.2

18.0 28.5 32.6

112.0

221.1 84.5 34.2

4.0 35.0

476.1 112.0

146.6

11.1

6.0 60.0 en estadio?

441.0

274.0

9.0 10.3 25.0 48.0 4.2

0.0 1,065.5

Construcción estadios Renovación estadios Campos de entrenamiento Otros Marruecos: EUR 1 = USD 1,165

Marruecos 610.8

40.6 65.1 112.1 85.8 26.3

65.8 19.0 140.9 87.0 53.9

TELECOMUNICACIONES Egipto Datos en USD millones Nº habitantes Nº de líneas fijas Nº tel. portátiles Nº usuarios internet % de población Líneas fijas Tel. portátiles Usuarios internet

93

Sudáfrica

Túnez

70 8.8 5.8 2.7

5.5 0.9 0.15 0.12

31 1.1 6.2 0.8

44 5 16 4.2

10 1.5 1.9 0.6

12.6% 8.3% 3.9%

16.4% 2.7% 2.2%

3.5% 20.0% 2.6%

11.4% 36.4% 9.5%

15.0% 19.0% 6.0%

DATOS GENERALES SOBRE LA ECONOMÍA (2002) Social

Población Esperanza de vida Población bajo línea de pobreza Analfabetismo Acceso a agua potable Ingreso Nacional Bruto (INB) INB per cápita Paridad de poder de compra Inflación Tasa de desempleo Balance exportación-importación Agricultura Industria Servicios Total ingresos gob. Balance presupuesto actual Total de deuda Clasif. Banco Mundial

millones años % de la población % de la población % de la población Economía general USD miles de millones USD per cápita USD per cápita % del año previo % de pob. activa USD miles de millones Estructura de la Economía % of PIB % of PIB % of PIB USD miles de millones Finanzas del Gobierno % of PIB USD miles de millones Clasificación general Ingreso nivel de deuda Fuentes: Banco Mundial (excepto Organización Internacional del Trabajo para desempleo)

Egipto 70 69 20 43 97.6 99.6 1‘470 3‘560 2.7 9.2 -4.2 16.8 33.0 50.2 16.8 -1.7 29.2 Baja-media Bajo

Libia 5.5 72 10 18 72 ND ND ND 1 30 ND ND ND ND ND ND ND Alta-media Bajo

Marruecos 31 68 19 49 80 35.3 1‘190 3‘500 0.6 11.6 -2.2 16.1 31.1 52.8 9 0.2 18.6 Baja-media Bajo

Sudáfrica 44 46 50 14 86 113.5 2‘820 10‘910 8.9 30 3.6 3.8 32.1 64.1 25.6 1 25 Baja-media Bajo

Túnez 10 73 6 27 80 19.6 2‘070 6‘090 2.8 14.9 -0.9 10.4 29.1 60.5 5.2 4.7 12.1 Baja-media Moderado

HABITACIONES DE HOTEL BAJO CONTRATO Egipto

Libia

10 16,663 5,667 1,445 0 134 23,909

Marruecos

6 1,677 927 269 0

Sudáfrica

Túnez

2,873

6 2,848 3,068 569 0 0 6,485

19 3,064 4,100 5,442 556 4774 17,936

10 2,804 3,204 2,509 0 583 9,100

Egipto 3,302,550 179,000,000 91.0% 54 10 / 2000

Libia 2,820,000 313,800,000 84.5% 111 25 / 780

Marruecos 2,914,000 315,900,000 85.0% 108 17 / 875

Sudáfrica 2,768,000 467,000,000 89.0% 169 20 / 1083

Túnez 2,345,400 314,400,000 80.0% 134 60 / 800

Egipto Costo de nuevos estadios 872,710,000 Nº asientos en nuevos estadios 370,000 Costo por asiento en nuevos estadios 2,359 Costo estadio renovado (USD millones) 192,830,000 Nº asientos en estadios renovados 162,000 Costo por asiento en estadios renovados 1,190 Costo en estadio con ligera renovación Nº asientos estadio con ligera renovación Total costos de estadios 1,065,540,000 Nota: Túnez: 43,500 asientos por estadio hasta 1/4 final y 65,000 para semifinal

Libia 1,227,600,000 456,200 2,691

Marruecos 670,900,000 369,000 1,818 68,800,000 147,000 468

1,227,600,000

739,700,000

Sudáfrica 141,100,000 221,825 636 56,400,000 141,025 400 26,600,000 303,600 224,100,000

Túnez 87,000,000 43,500 2,000 182,571,000 239,000 764 7,280,000 110,000 276,851,000

Ciudades Hab. 5 estrellas Hab. 4 estrellas Hab. 3 estrellas Hab. 2 estrellas Categoría desconocida Total habitaciones

PRECIO DE ENTRADAS Entradas

Nº de entradas por vender Ingresos por entradas (USD millones) % asientos vendidos Precio promedio entrada (USD) Mín./Máx. precio entrada (USD)

COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTADIOS Estadios

94

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE INSPECCIÓN El Comité Ejecutivo de la FIFA aprobó la siguiente composición del Grupo de Inspección para la Copa Mundial de la FIFA 2010: Presidente Jan Peeters (Bélgica) Miembros Pertti Alaja (Finlandia) Jacques Bouillon (Francia) Michel Sablon (Bélgica) Coordinador Harold Mayne-Nicholls (Chile) FUENTES COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2010, Cuaderno de obligaciones para la asociación organizadora “Uniting People”, Egipto 2010 documentación de candidatura Candidatura de Libia a la Copa Mundial de la FIFA 2010 Candidatura oficial para la Fédération Internationale de Football Association, Marruecos 2010, país candidato. “Africa’s Stage”, expediente de candidatura 2010 de Sudáfrica “Tunisia 2010 Host to the World”, expediente de candidatura 2010 de Túnez “Egypt, Globetrotter” por Robin Gaudlie “Libya”, lonely planet “Marruecos, Guía Azul el mundo a tu aire” “Suráfrica, Guías Visuales”, El País-Aguilar “Túnez, Merian esencial” “AC-U-KWIK 2004” International Edition “Football Annual 2002–2003, news of the world” “The Guinness Book of World Soccer”, Guy Oliver, 2nd Edition “The Dictionary of Football”, John Ballard y Paul Suff, World Soccer “Guide-Foot saison 2003/2004”, Mohamed Kilani www.FIFA.com www.cafonline.com www.worldbank.com Sitios internet de la Comisión Europea www.dree.org www.ilo.org

© 4.2004 ZT 100 / S hma / pma

95

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.