Contenido. 1. Terminología... 2

Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer Notas Orientativas para el Marco de Resultados y Recursos (MRR) y el Plan de Tra

5 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONTENIDO 1. INTRODUCCION...2
CONTENIDO 1. INTRODUCCION............................................................................................................................

NOVEDADES WEB. 1. Norma. 2. Contenido
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe www.checkpoint.com.pe Derechos Reservados NOVEDADES WEB Regulan disposiciones generales para la emisión electr

Contenido 1. PRODUCTO... 1
Contenido 1. PRODUCTO ................................................................................................................ 1 1.1 DESCRIPCI

Story Transcript

Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer Notas Orientativas para el Marco de Resultados y Recursos (MRR) y el Plan de Trabajo (PTA) El presente documento está pensado como guía para la elaboración del Marco de Resultados y Recursos (MRR) para la Propuesta Completa. Ud deberá completar la Cadena de Resultados para comenzar a confeccionar el MRR.

Contenido 1.

Terminología ............................................................................................................................................ 2

2.

Elaboración del Marco de Resultados y Recursos (MRR)................................................................................. 3

3.

Secciones de la Meta, Efectos Directos y Productos en el MRR ....................................................................... 4 3.1 Indicadores para medira la meta, efectos y productos del proyecto .................................................................. 4 3.2 Métodos de Recolección de Datos para la meta, efectos y productos del proyecto ............................................. 4 3.3 Revisión de los indicadores y métodos de recolección de datos ........................................................................ 5 3.4 Otra información necesaria para las secciones de meta, efectos directos y productos del proyecto ....................... 6

4.

Sección Actividades del Proyecto en el MRR ................................................................................................. 9

5.

Sección Actividades de S&E y Auditoría en el MRR .......................................................................................11 5.1 Requisitos específicos del Fondo Fiduciario de la ONU para S&E y Auditoría ......................................................11

6.

Secciones de Presupuesto en el MRR..........................................................................................................12 6.1 Requisitos Específicos del Fondo Fiduciario de la ONU para Presupuesto ..........................................................12 6.2 Presupuesto para Actividades del Proyecto ...................................................................................................14 6.3 Presupuesto para Costos de S&E/Auditoría/Administración ............................................................................15 6.4 Tablas A y B de la Síntesis del Presupuesto de Narración del Presupuesto .........................................................17

7.

Plan de Trabajo Anual (PTA) ......................................................................................................................17

1

1. Terminología Términos

Definición

Marco de Resultados y Recursos (MRR)

El Ma rco de Resultados y Recursos (MRR) es un marco que define l o que un proyecto o progra ma pa ra el des a rrol l o pretende entregar y a l ca nza r en cua nto a l os res ul ta dos (meta , efectos y productos del proyecto), a cti vi da des y pres upuesto. El mismo marco se e mplea para orientar la elaboración de informes y el s egui mi ento en funci ón de l os res ul ta dos dura nte l a i mpl ementa ci ón de un proyecto y l a eva l ua ci ón externa a l térmi no del proyecto.

Meta del Proyecto

El resultado mayor que el proyecto busca obtener a l término del proyecto. El ca mbio en este ni vel ocurre medi a nte el l ogro de l os efectos directos y l os productos del proyecto y l os esfuerzos colectivos y s ostenidos de l as contra pa rtes del proyecto y demás actores. La meta del proyecto puede contribuir a ca mbi os a l a rgo pl a zo que perduren l uego de l a fi na l i za ci ón del proyecto.  Ca da proyecto debe tener una meta es pecífi ca de proyecto.  Una meta de proyecto refiere a l os cambios en la vi da de mujeres y ni ñas (en ocasiones denomi na da s beneficiarios primarios).  La meta del proyecto debe estar s ometida a s eguimiento y debe ser i nformada por el personal abocado al proyecto a l o l argo de toda su i mplementación, y debe ser examinada por una evaluación externa final a l término del proyecto. Los resultados intermedios de un proyecto que son alcanzables dentro de la duración del proyecto y que requi eren el es fuerzo colectivo de l as contrapartes. Habitualmente s e requiere una combinación de productos para obtener un efecto.  Un efecto directo en un proyecto puede s er (entre otros) cambios verificables en el comportamiento, las relaciones , prá cti cas y a cciones de i ndividuos, grupos e ins ti tuci ones que contri buyen a l a meta del proyecto ori enta da a ca mbi a r l a vi da de mujeres y ni ña s .  El ca mbio puede ocurri r entre i ndi vi duos , comuni da des , i ns ti tuci ones , s i s tema s o pol íti ca s (en oca s i ones denomi na dos beneficiarios secundarios o agentes de cambio y pueden i ncl ui r a mujeres y ni ña s ).  Ca da efecto debe s ometerse a seguimiento y s er i nformado por el personal abocado al proyecto a l o largo de toda su i mpl ementa ci ón y debe s er exa mi na do por una eva l ua ci ón fi na l externa a l térmi no del proyecto. Los resultados inmediatos del proyecto que s on alcanzables dentro de la duración del proyecto y s on el resultado directo de l a ejecuci ón de l a s a cti vi da des . El proyecto pos ee control tota l s obre l a entrega de l os productos .  Es to i ncluye producciones, servicios y ca mbios concretos y mensurables en l a s a pti tudes y ha bi l i da des que s on res ultado del proyecto, como a pti tudes y conoci mi entos a umenta dos de l a s pers ona s que ha ya n reci bi do ca pa citación, disponibilidad o a ccesibilidad a umentada de los servi cios que su proyecto está ofreciend o pa ra un fi n en pa rti cul a r, etc.  Ca da producto debe someterse a seguimiento y s er i nformado por el personal a bocado al proyecto a l o largo de toda s u i mpl ementa ci ón y debe s er exa mi na do por una eva l ua ci ón fi na l externa a l térmi no del proyecto.

Efecto Directo

Producto

Actividad

Los productos NO s on la conclusión de las actividades. Los productos s on l os resul ta dos i nmedi a tos concretos que s e genera n con l a s a cti vi da des .  Por ejemplo, si l a actividad de un proyecto consiste en “Impartir una ca pacitación para líderes comuni ta ri os s obre vi ol encia contra mujeres y ni ñas”, un resultado esperado puede ser “Los l íderes comunitarios que participaron en la ca pa citación poseen mayor conoci mi ento s obre el i mi na ci ón de l a vi ol enci a contra mujeres y ni ña s y mejor comprens i ón de s us funci ones pa ra preveni r di cha vi ol enci a en s us propi a s comuni da des .”  “Ca pa citación impartida a líderes comunitarios” no es un producto. Es una frase para indicar l a concl us i ón de una a cti vi da d.  “Los l íderes comunitarios participaron en la capacitación” y/o “cantidad de líderes comunitarios que participaron en l a ca pacitación” ta mpoco s on productos. Estas fra s es proporci ona n i nforma ci ón en cua nto a l a a cti vi da d. Un producto debe i ndi ca r l os cambios (p. ej., ca mbi os en l os conoci mi entos ) genera dos como res ul ta do de l a fi na l i za ci ón de l a s a cti vi da des (p. ej., pa rti ci pa ci ón en l a ca pa ci ta ci ón). Acci ones , i ntervenci ones y/o s ervi ci os que s on i mpl ementa dos di recta mente por el proyecto.

Pa ra todos l os proyectos financiados por el Fondo Fiduciario de la ONU, no se emplea terminología del ti po “objetivos”, “propósito”, “i mpacto de corto plazo” en la Ca dena de Resultados ni en el Ma rco de Resultados y Recursos.

2

2. Elaboración del Marco de Resultados y Recursos (MRR) El Ma rco de Resultados y Recursos (MRR) es un marco que define l o que un proyecto o programa para el desarrollo pretende entregar y a l canzar en cuanto a resultados (meta, efectos y productos del proyecto), a ctividades y presupuesto. El mismo marco se emplea para orientar l a elaboración de informes y el seguimiento en función de l os resultados durante la i mplementación de un proyecto y l a evaluación externa a s u término. En el s istema de postulación en l ínea, l a información provista en la Sección V. Ca dena de Resultados (es decir, meta, efectos y productos del proyecto) s erán tra nsferidos automáticamente a l MRR. Como i l ustra el diagrama que sigue, el MRR comienza con las s ecciones de resultados (meta, efectos directos y productos del p royecto), s eguido por l as a ctividades y el presupuesto.

Pasos del MRR

Meta del Proyecto

•Sección ii. del MRR (contexto, situación esperada de los grupos beneficiarios, indicadores y métodos de recolección de datos)

Efectos Directos

•Sección iii. del MRR (datos sobre beneficiarios, indicadores, métodos de recolección de datos, selección de eje estratégico de intervención)

•Sección vi. del MRR (indicadores, datos iniciales, objetivos anuales, selección de estrategia)

Productos Actividades (Actividades del Proyecto + Actividades de S&E/Auditoría) Presupuesto (para actividades de proyecto, S&E/Auditoría y Administración)

3

•Sección v. y vi. del MRR (actividades del proyecto, Actividades de S&E/Auditoría, partes responsables, cronogramas) •Secciones viii-x. del MRR (parte responsable, categoría de presupuesto, descripción de los rubros del presupuesto, monto solicitado)

3. Secciones de la Meta, Efectos Directos y Productos en el MRR 3.1 Indicadores para medir la meta, efectos y productos del proyecto Un i ndicador es una forma de medir el ca mbio. En el MRR, l os indicadores deben estar enumerados para medir la meta, l os efect os y productos del proyecto. Durante l a implementación, se esperará que la organización recolecte datos en función de ca da indicador y que i nforme sobre los avances hacia la meta, efectos y productos del proyecto. Por ta nto, cerciórese de que todos l os indicadores sean factibles, mensurables y realistas para el contexto de su proyecto. Enumere los indicadores para la meta del proyecto y para cada efecto directo y producto. a) b) c) d) e) f) g)

Los i ndicadores deben medir s i Ud a vanza o no hacia l a meta del proyecto, sus efectos y productos. Los i ndicadores pueden s er cualitativos o cuantitativos. Se pueden combinar i ndicadores cuantitativos y cua litativos. Los i ndicadores deben incluir una unidad de medida. Los i ndicadores cuantitativos en general comienzan con algo así como “Ca ntidad de” o “Porcentaje de”. Los indicadores cualitativos en general comienzan con a lgo así como “Opinión de...”. El proyecto debe s er capaz de medir estos i ndicadores. Enumere s ólo a quellos que sean fa ctibles de medir. Los i ndicadores cuantitativos deben reunirse en dos momentos (como mínimo), salvo que Ud sepa que el dato inicial es cero. De l o contra ri o, no podrá medir l os cambios. Si el proyecto brinda s ervicios a s obrevivientes, Ud podría i ncluir indicadores que midan/indaguen la opinión de las sobrevivientes en cua nto a s u experiencia con esos servi cios. La ca ntidad mínima de i ndicadores para la meta del proyecto y para ca da efecto/producto es 1, mientras que la cantidad máxima es 3.

Los s iguientes son ejemplos de diferentes tipos de indicadores. Tipos de Indicadores Ejemplos Cuenta Ca nti dad de sobrevivientes de vi olencia sexual que llamaron a l a línea telefónica directa "X" en la ci udad en el último mes. Cálculos: porcentajes, tasas, Porcenta je (%) de unidades médicas que poseen al menos un prestador de s ervicios ca pacitado proporciones pa ra atender y derivar a las sobrevivi entes. Porcenta je (%) de mujeres y va rones de la comunidad "Y" que a ceptan la justificación s egún la cua l el esposo puede golpear a la esposa al menos por un motivo. Índice, medidas compuestas Proporci ón de participantes va rones que i nforman un gra n apoyo a las normas de igualdad de género s egún la escala de va rones s ensibles a la igualdad de género. Umbral = el punto en que se producen Nueva l ey que penaliza l a vi olación conyugal a doptada en el país "Z" l uego de transcurridos 3 l os cambios: presencia / a usencia; nivel a ños desde la fecha de inicio del proyecto (o no). predeterminado o estándar Opiniones Opi niones de l as s obrevivientes sobre l os beneficios y perjuicios q ue experimentaron al usar los s ervi cios *Nota: Cua ndo resulte muy dificultoso medir a lgo de forma directa debido a cuestiones de seguridad o éticas, es posible que necesite empl ear un indicador s ustituto. Principales características de un buen indicador  Incluye una unidad de medida: o Cua nti tativa: l a cantidad, porcentaje (%), tasa, grado/nivel, etc. o Cua l itativa: opiniones, ti pos, etc.  No direccional: no debe i ncluir dirección del cambio, como "aumento de...".  Pertinente: debe medir los resultados más importantes que Ud desea obtener entre l os grupos beneficiarios esperados  Específico: Todos los términos deben estar definidos con claridad  Mensurable: El proyecto/organización debe contar con las ca pacidades suficientes (humanas, financieras y técnicas) y métodos a propiados para medirlo.  Válido: Debe medir lo que Ud necesita medir.  Confiable: Debe medir l a misma cosa regularmente en el tra nscurso del ti empo.  Plazos y frecuencia razonables: Debe medirse a i ntervalos de ti empo que permitan estimar l os ca mbios con el tra nscurso del ti empo.

3.2 Métodos de Recolección de Datos para la meta, efectos y productos del proyecto Tenga en cuenta que los métodos de recolección de datos de cada i ndicador deben a daptarse al contexto de ca da proyecto y l a c a pacidad del proyecto (i ncluyendo recursos humanos, presupuesto, tiempos y experiencia técnica). 4

Enumere los métodos de recolección de datos para cada indicador de la meta y efectos del proyecto. Cerci órese de confeccionar una lista de métodos de recolección para ca da indicador. A título de ejemplo únicamente, estos podrían i ncluir:  Encuestas de hogares a plicadas mediante entrevistas personales  Autoencuestas entre prestadores de servicios  Encuestas previas y pos teriores a una i ntervención entre participantes del proyecto/personas que recibieron ca pacitación, etc .  entrevistas exhaustivas:  entrevistas a i nformantes clave  entrevistas semiestructuradas o exhaustivas  grupos focales  grupos de discusión i nformal  es tudios de caso  revi s iones o a nálisis de documentos legales o normativos pertenecientes a las i nstituciones/establecimientos o Entrevi stas a la s alida de l os usuarios o Obs ervaciones o Li s tas de control institucional o Es ta dísticas de s ervicios o Aná l isis de registros  Es ta dísticas de s ervicios/programas  Aná l isis de documentos  Obs ervaciones de participantes  



En muchos casos, Ud podría necesitar emplear el mismo método de recolección de datos para más de un indicador. Tenga presente que si el indicador es cuantitativo, entonces necesitará un método de recolección de datos que recoja datos cua ntitativos. Si el indicador es cualitativo, entonces necesitará un método de recolección de datos diseñado para recoger datos cua l itativos. No obstante, tenga presente ta mbién que muchos métodos de recolección recogen ambos datos. En el MRR no se requieren métodos de recolección de datos para i ndicadores de producto.

3.3 Revisión de los indicadores y métodos de recolección de datos La s preguntas que siguen están pensadas para ayudarle a ga rantizar la ca lidad de los i ndicadores del marco de resultados y re cursos y de l os métodos de recolección de datos: 1. ¿La meta del proyecto describe un cambio en l a vida de mujeres y ni ñas? 2. ¿Todos l os efectos directos describen ca mbios/resultados? 3. ¿Todos l os indicadores poseen una unidad de medida? 4. ¿Ca da indicador mide con claridad un resultado (meta, efectos o productos del proyecto, NO activi dad)? 5. ¿El proyecto es capaz de reunir los datos necesarios para medir cada i ndicador? 6. Pa ra i ndicadores cuantitativos: ¿Ud recolectará datos al menos en dos momentos (por ejemplo, a ntes y después de la i mplementación del proyecto)? 7. Si el proyecto brinda s ervicios a mujeres y ni ñas: ¿ha i ncluido uno o más indicadores para medir la opinión de las mujeres y las niñas s obre l os servi cios recibidos? 8. ¿Ha i dentificado con claridad qué métodos de recolección de datos s erán los que maneje el personal del proyecto? ¿Dichas a cti vi dades son factibles dentro del plan de tra bajo y el presupuesto?

Ejemplos de Indicador de Meta del Proyecto y Método de Recolección de Datos  



Meta del Proyecto: La s s obrevivientes de vi olencia doméstica que reciben servicios de l os centros de salud en la Comunidad X, Y y Z experimentan una mejora en su seguridad, salud y bi enestar. Indicador: Opi nión de las sobrevivientes s obre los ca mbios (buenos y ma los) que experimentaron como resul tado de l os servicios. Métodos de Recolección de Datos: Entrevi stas estructuradas, s emiestructuradas o exhaustivas

Ejemplos de Indicador de Efecto Directo y Método de Recolección de Datos Efectos Directos en el Plano Individual  Efecto Directo: El a poyo de l os varones a normas de igualdad de género y no vi olencia en el barrio de bajos i ngresos X de l a Ciudad Y ha a umentado.  Indicador: % de va rones encuestados que aceptan determinadas normas y a cti tudes s obre l a igualdad de género y vi olencia contra l as mujeres (empleando la escala de va rones sensibles a la i gualdad de género).  Método de recolección de datos: Encues ta que emplea entrevistas personales con va rones de dos comunidades: i ntervención y control Efectos Directos en el Plano Institucional  Efecto Directo: La res puesta de la policía de la comunidad X a l os casos de vi olencia doméstica y vi olación ha mejorado. 5

 

Indicador: % de ca s os de vi olencia denunciados a la policía que fueron atendidos de acuerdo a los nuevos protocolos de buenas prá cti cas. Métodos de recolección de datos: Aná l isis de registros, entrevistas con usuarios/sobrevivientes, vi sitas al l ugar con observaciones es tructuradas

3.4 Otra información necesaria para las secciones de meta, efectos directos y productos del proyecto Beneficiarios en cuanto a la meta del proyecto Los grupos de beneficiarios primarios previstos (mujeres y ni ñas) y l a cantidad esperada de beneficiarios que se alcanzarán a parecerán i ncl uidos previamente de forma automática en función de la s ección a nterior de l a Propuesta Completa. Se l e pedirá que in dique:  Contexto: s i tuación actual de los beneficiarios  Situación esperada de los beneficiarios al término del proyecto

Meta del proyecto

Ejemplo de sección de Meta del Proyecto para la información de los beneficiarios Beneficiarios en cuanto a la meta: ¿La vida Beneficiario 1: 1. Tra bajadoras domésticas de quién se espera cambiar y mejorar con la Beneficiario 2: 27. Otra s (tra bajadoras de la meta del proyecto? confección)

Contexto: Describa la situación actual de los beneficiarios previstos en relación con la(s) forma(s) y manifestación(es) específica(s) de violencia que Ud ha seleccionado (má xi mo 200 pa l abras)

Situación esperada de los beneficiarios: Hacia el final del proyecto, ¿cuáles son los principales cambios esperados en la vida de los beneficiarios previstos en cuanto a las formas y manifestaciones específicas de violencia abordadas? (má xi mo 100 palabras por grupo beneficiario)

Ca nti dad: 300 Ca nti dad: 200

Beneficiario 3: 8. Mujeres y ni ñas en general

Ca nti dad: 300

Beneficiario 4:

Ca nti dad:

En l a s comunidades A y B, l a tra ta de mujeres y ni ñas vi ene en a umento ya que la creci ente cri sis financiera redujo la ca ntidad de empleos disponibles. La mayoría de l a s tra bajadoras domésticas y tra bajadoras de la confección de l as comunidades A y B en es pecial corren gran riesgo de ser s ometidas a la tra ta de personas. El atractivo de empl eos lucrativos del otro lado de la frontera, s umado a l os pocos conocimientos s obre cómo mitigar los ri esgos de explotación o sobre cómo a cceder a los s ervicios de protecci ón convierte a estos grupos en presa relativamente fácil de los predad ores. De forma similar, la mayoría de las mujeres y ni ñas con edades comprendidas entre l os 8 y 25 a ños ta mbién corren grandes ri esgos de s er sometidas a tra ta y l a comunidad carece de mecanismos apropiados de protección y prevención. Beneficiario 1: 2. Tra bajadoras domésticas - ellas conocen l os problemas y ri esgos de l a tra ta de personas, pueden identificar comportamientos peligrosos y pueden i dentificar l as á reas de alto ri esgo de tra ta y conocer cómo buscar a poyo. Beneficiario 2: 27. 2. Otra s (Trabajadoras de la confección) - ellas conocen los probl emas y ri esgos de la tra ta de personas, pueden identificar comportamientos pel igrosos y pueden identificar las áreas de alto riesgo de tra ta y conocer cómo bus car a poyo. Beneficiario 3: 8. Mujeres y ni ñas en general - ellas conocen l os problemas/riesgos de l a tra ta de personas, pueden identificar las áreas de alto riesgo de tra ta y conocer cómo buscar a poyo. Las medidas de protección específicas están instrumentadas en l a s comunidades A y B por pol icías y l íderes locales de la comunidad. Beneficiario 4:

Beneficiarios y Eje Estratégico de Intervención para Cada Efecto En l a s ección efectos directos del MRR, se le pedirá que indique la s iguiente información por cada efecto: 1)

Beneficiarios en cuanto al efecto directo: ¿El comportamiento/acciones de qué individuos y/o qué instituciones se espera cambiar o mejorar con este efecto? Ud puede s eleccionar hasta tres (3) grupos. (La l ista de beneficiarios más a delante enumera l as opciones que Ud verá en el s istema en línea.)

2)

Situación actual de los beneficiarios (datos iniciales): ¿Cuál es la situación actual de cada beneficiario previsto?

3) o

Cantidad prevista de beneficiarios al término del proyecto: Proporcione la cantidad estimada de instituciones y/o individuos. Por ejemplo, un efecto directo podría enfocarse en los cambios operados en una institución en particular de la Comunidad X. En ese caso, la cantidad prevista de instituciones es 1. Y, si Ud ya conoce que habrá aproximadamente 200 empleados/funcionarios dentro de las instituciones cuyo comportamiento se espera cambiar, entonces la cantidad prevista de individuos será 200.

4)

Situación esperada de los beneficiarios previstos al término del proyecto: ¿Cuáles son los principales cambios esperados en el comportamiento y acciones de los beneficiarios y/o instituciones al término del proyecto? (má xi mo 100 pa labras por grupo beneficiario).

6

5)

o

Eje estratégico de intervención para el Efecto Directo: ¿Cuál es el eje estratégico de intervención en el que se enmarca este efecto (prevención de la violencia, mejora en la prestación de servicios o fortalecimiento de la respuesta institucional)? Seleccione el que resulte más pertinente. El Fondo Fiduciario de la ONU reconoce que muchos de los proyectos están trabajando de forma multidimensional e integral, centrándose tanto en la prevención como en los servicios. A los efectos de la agregación de datos entre distintos proyecto, lo que aquí pedimos es seleccionar el más pertinente entre las tres opciones aunque el efecto se aboque a los tres ejes.

Lista de beneficiarios en cuanto al efecto directo Menú desplegable para lista de beneficiarios Tra ba jadoras domésticas Tra ba jadoras migrantes Acti vi s tas políticas/defensoras de derechos humanos Tra ba jadoras sexuales Mujeres refugiadas/desplazadas internas/mujeres s ol icitantes de asilo Mujeres i ndígenas/pertenecientes a grupos étnicos Les bianas, bisexuales, tra nsgénero Mujeres y ni ñas en general Mujeres/niñas con discapacidad

Grupos/miembros comunitarios Profes ionales de la educación (p. ej., maestras/os, educadoras/es) Orga ni zaciones religiosas Públ ico/comunidad en general Funci onarias/os públicas/os (p. ej., responsables de adoptar decisiones, res ponsables de implementar políticas) Profes ionales de la salud Peri odistas/Medios de comunicación Funci onarias/os de l a justicia (p. ej., abogadas/os, fiscales, juezas/jueces) Hombres y/o niños

Mujeres/niñas con VIH/SIDA Pa rl a mentarias/os Mujeres/niñas sobrevivientes de vi olencia Empl eadoras/es del sector pri vado Mujeres privadas de s u libertad Tra ba jadoras/es sociales Otro beneficiario primario Pers onal uniformado (p. ej., policial, militar, de paz) Orga ni zaciones de la s ociedad ci vil (incluyendo las ONG) Otros beneficiarios s ecundarios Ejes estratégicos de intervención Menú desplegable para seleccionar el eje estratégico de intervención 1. Prevenci ón de l a Violencia 2. Mejora en la Prestación de Servicios 3. Forta lecimiento de la Respuesta Institucional Ejemplo de la sección Efectos Directos (Beneficiarios y Eje Estratégico de Intervención)

Efecto Directo 1

Beneficiarios en cuanto al efecto directo (indicadores): ¿El comportamiento/acciones de qué individuos y/o qué instituciones se espera cambiar o mejorar con este efecto? Ud puede seleccionar hasta 3 grupos (menú desplegable para seleccionar tipo)

Beneficiario 1: Pers onal uni formado (p. ej., policial, militar, de pa z)

Situación actual de los beneficiarios (datos iniciales): ¿Cuá l es la s ituación a ctual de ca da beneficiario previsto? (má xi mo 100 palabras por grupo beneficiario).

El personal policial de las Comuni dades A y B no prestan a tención especial al problema de l a trata de personas y no bri ndan medidas específicas de protecci ón para mujeres y ni ñas.

Beneficiario 2: Beneficiario 3: Eje estratégico de intervención para Efecto Directo 1: ¿Cuá l es el pri ncipal eje estratégico de intervención en el que se enmarca este efecto (prevención de la vi olencia, mejora en la prestación de servi cios o forta l ecimiento de la respuesta i nstitucional)? Seleccione el que res ulte más pertinente.

7

Cantidad prevista de beneficiarios al término del proyecto Proporcione Proporcione cantidad cantidad estimada de estimada de institucione individuos s (cuando (cuando correspond correspond a) a)

1

200

Situación esperada de los beneficiarios previstos al término del proyecto: ¿Cuá les s on l os principales ca mbios es perados en el comporta miento y a cciones de l os beneficiarios y/o i ns tituciones al término del proyecto? (máximo 100 palabras por grupo beneficiario). 200 pol icías que trabajan en l as Comuni dades A y B i nstituyeron meca nismos de vi gilancia para i dentificar zonas de alto riesgo de tra ta de personas y realizan pa trullajes efectivos para proteger a mujeres y ni ñas.

Eje es tratégico de intervención seleccionado 1: 1. Prevención de l a Violencia

Eje estratégico de intervención para Efecto Directo 1 (OPCIONAL): De l os ejes estratégicos de intervención, Ud puede s eleccionar el s egundo en orden de pertinencia en el que se enmarca este efecto.

Eje es tratégico de intervención seleccionado 2: 3. Forta l ecimiento de l a Respuesta Institucional

Información relacionada con los beneficiarios y la estrategia en la sección productos En l a s ección productos del MRR, s e le pedirá que i ndique la siguiente i nformación por ca da producto: 1) Información inicial para cada indicador de producto (má xi mo 40 pa l a bra s ) 2) Objetivos Anuales para cada indicador de producto (ca nti da d y/o má xi mo de 40 pa l a bra s por objeti vo en ca s o de que l a i nforma ci ón s ea cua l i ta ti va ) 3) Estrategia para el Producto: ¿Cuál es la estrategia específica del proyecto para entregar este producto mediante las actividades clave del proyecto? Seleccione la más pertinente en el menú desplegable. (Má s a delante s e i ncl uye una l i s ta de l a s es tra tegi a s di s poni bl es en l e s i s tema en l ínea .) Estrategias específicas Vínculo con eje estratégico de Lista de estrategias (para sección productos) intervención en cuanto a los efectos PV: Movi l ización de la comunidad (establecimiento de grupos de autoayuda, grupos de vigilancia comunitaria, etc.) Prevenci ón de la Vi ol encia (PV) PV: Empl eo de Informa ci ón, Educa ci ón y Comuni ca ci ón (IEC) PV: Fomento de coa l i ci ones y redes PV: Di vul ga ci ón públ i ca /conci enci a ci ón PV: Fomento de l a s ca pa ci da des de grupos y l íderes comuni ta ri os PV: Compromi s o de nuevos i nterl ocutores (hombres y ni ños , l íderes tra di ci ona l es , empl ea dores , etc.) PV: Inci denci a en l a s prá cti ca s orga ni za ti va s y/o tra di ci ona l es PV: Ca mbi o de conoci mi entos y a cti tudes i ndi vi dua l es PV: Crea ci ón de oportunidades para que las mujeres ejerci ten s us derechos s oci a l es , económi cos y pol íti cos PV: Aborda je de l a s pa ndemi a s gemel a s de VIH/SIDA y vi ol enci a contra l a s mujeres PV: Acci ones de promoci ón y defens a PV: Otra s MPS: Crea ci ón/mejora de s i s tema s i nters ectori a l es de deri va ci ón MPS: Promoci ón del acceso a la justicia (p. ej., a yuda legal, ca pacitación para policías/abogados, reparaciones, etc.) MPS: Promoci ón/pres ta ci ón de s ervi ci os (tera pi a ps i cos oci a l , s ervi ci os médi cos , refugi os , etc.)

Mejora en l a Pres ta ción de Servicios (MPS)

MPS: Crea ci ón de s i s tema s de protecci ón comuni ta ri os MPS: Crea ci ón de col a bora ci ones /coa l i ci ones MPS: Aborda je de l a s pa ndemi a s gemel a s de VIH/SIDA y vi ol enci a contra l a s mujeres MPS: Otra s (i ndi ca r en 30 pa l a bra s ) FRI: Apoyo a l a i mpl ementa ci ón de pol íti ca s y pl a nes na ci ona l es de a cci ón i nters ectori a l es FRI: Cons ecución de recursos/presupuestos con sensibilidad de género para abordar la vi olencia contra l as mujeres FRI: Tra ba jo con i ns ti tuci ones pa ra des a rrol l a r s i s tema s de rendi ci ón de cuenta s

Forta l ecimiento de l a Res puesta Institucional (FRI)

FRI: Impl ementa ci ón de s egui mi ento FRI: Rea l i za ci ón de i nves ti ga ci ones , recol ecci ón y a ná l i s i s de da tos FRI: Mejora de l a s ca pa ci da des del funci ona ri a do públ i co y res pons a bl es de l a a dopci ón de deci s i ones FRI: Acci ones de promoci ón y defens a FRI: Otra s (i ndi ca r en 30 pa l a bra s )

Producto 1.1

Ejemplo de Indicador de Productos y Sección Beneficiarios Descripción del Producto 1.1:

Indicadores de Producto (máximo de 3 indicadores para medir el producto) (má xi mo 40 palabras por i ndicador)

Información inicial por indicador de producto (má xi mo 40 pa l abras por 8

Objetivos Anuales para cada indicador de producto (ca nti dad y/o máximo de 40 palabras por meta en caso de que la información sea cualitativa) 1º Año 2º Año 3º Año Cant Inform Canti Inform Canti Informa idad ación dad ación dad ción

i nformación i ni cial) La pol icía que % de policías que trabajan en l as comunidades A y B que pueden pa rti cipó de l a i dentificar l os l ugares donde ca pa citación a umentó s u mujeres y ni ñas corren mayor comprensión de ri es go de ser s ometidas a tra ta l a s cuestiones % de policías que trabajan en l as rel a tivas a la Comuni dades A y B que pueden tra ta de i dentificar a l menos tres tareas pers onas y l a cl a ve que ti enen que realizar para prevención de la proteger a mujeres y ni ñas contra tra ta en las l a tra ta comunidades A y B. Estrategia para Producto 1.1: ¿Cuá l es la estrategia es pecífica del proyecto para entregar este producto mediante las actividades clave del proyecto? Sel eccione la más pertinente en el menú desplegable.

cualita tiva

cualita tiva

10%

50

100

15%

50

100

cualitati va

1.7 Inci dencia en las prácticas organizativas y/o tra dicionales

4. Sección Actividades de Proyecto en el MRR Ud debe defi ni r l a s a cti vi da des cl a ve del proyecto por producto, proporci ona ndo l a s i gui ente i nforma ci ón: 1) Defi ni ci ón de a cti vi da d cl a ve del proyecto 2) Pa rtes res pons a bl es /orga ni za ci ones de i mpl ementa ci ón por a cti vi da d a . Sel ecci one una o má s en el menú des pl ega bl e. 3) Cronogra ma por a cti vi da d a . En el Cronograma, Ud observará “1ºTP, 2ºTP…” TP equivale a Trimestre del Proyecto, en l ugar de un tri mestre ca lendario norma l. Por ta nto, si está programado que el proyecto comience el 1 de novi embre de 2013, el pri mer tri mes tre del proyecto es ta rá comprendi do entre novi embre de 2013 y enero de 2014.

La cantidad de actividades del proyecto por producto Tenga en cuenta que ca da producto ti ene un má xi mo de 5 actividades clave de proyecto. Ca da propuesta debe enumerar únicamente las actividades cl ave del proyecto y mi nimi za r l a i nforma ci ón s obre l a s a cti vi dades preparatorias y/o procesos pormenorizados. Por ejempl o, “organizar dos capacitaciones para líderes de la comunidad acerca de cómo enfrentar la violencia contra las mujeres en las comunidades A y B ” podría ser una actividad cl a ve del proyecto. Toda ta rea prepa ra tori a pormenori za da o proces os , como “ identificar los participantes de la capacitación” o “coordinar con los ancianos líderes de la comunidad para organizar la capacitación” no debería menci ona rs e en l a ta bl a que s i gue como una a cti vi da d cl a ve del proyecto. Trimestres del Proyecto

Actividades Clave para Producto 1.1

Ejemplo de una Sección de Actividad de Proyecto

Descripción de las actividades clave del proyecto (má xi mo 40 pa l abras por a ctivi dad de proyecto)

Acti vi dad cl ave 1.1.1: Efectuar una capacitación introductoria s obre tra ta de personas para policías que tra bajan en la comunidad A y B Acti vi dad cl ave 1.1.2: Orga nizar una reunión entre oficiales de pol icía y mi embros de la comunidad local para discutir l os probl emas de tra ta de personas y compartir l as vi vencias de l a s s obrevi vientes. Acti vi dad cl ave 1.1.3: Efectuar un ejercicio de mapeo con los ofi ciales de policía y mi embros de l a comunidad para i dentificar l as á reas de mayor ri esgo de tra ta de personas. 9

Partes responsables/Org anizaciones de implementación

Orga ni zación XXX

1º Año 1 2 3 4 º º º º

Cronograma 2º Año 1 2 3 4 º º º º

1 º

T P

T P

T P

T P

T P

T P

X

X

Orga ni zación XXX

X

Orga ni zación XXX

X

X

T P

T P

T P

3º Año 2 3 4 º º º T P

T P

T P

Acti vi dad cl ave 1.1.4: Acti vi dad cl ave 1.1.5:

10

5. Sección Actividades de S&E y Auditoría en el MRR Ud deberá definir las actividades cl ave para Seguimiento y Eva luación (S&E) y Audi toría proporcionando la s iguiente información. 1) Defi nición de l as a ctividades clave de S&E y Audi toría  Puede confeccionar una lista de más cinco (5) actividades de S&E 2) Pa rtes responsables/organizaciones de implementación por a ctividad  Sel eccione una o más del menú desplegable. 2) Cronogra ma por activi dad Al gunos ejemplos de a ctividades clave de S&E podrían i ncluir, entre otros, los siguientes:  Recol ección/análisis de datos i niciales (si todavía l os datos iniciales no fueron recolectados y a nalizados de forma sistemát ica)  Recol ección/análisis de datos de seguimiento s obre l os resultados (productos, efectos directos y meta del proyecto)  mi s iones de seguimiento/visitas al terreno  reuni ón de revisión a nual con beneficiarios clave y contra partes de la implementación;  revi s ión de proyecto de mitad de período  Eva l uación final externa (obligatoria)

5.1 Requisitos específicos del Fondo Fiduciario de la ONU para S&E y Auditoría 

Tenga en cuenta que la a plicación de una evaluación final externa del proyecto y una a uditoría final del proyecto es obligatoria para todos los proyectos financiados por el Fondo Fiduciario de la ONU (la aplicación de una auditoría final es opcional únicamente para los programas conjuntos de los Equipos de País de la ONU). Por ta nto, estos ca mpos ya han sido establecidos automáticamente de a ntemano. Ud deberá indicar la parte responsable para la evaluación final externa y l a auditoría fi nal.



Datos de Iniciales o Es res ponsabilidad de ca da proyecto/organización garantizar que l os datos i niciales sean recolecta dos y a nalizados al comienzo de l a implementación del proyecto a l os fines de medir l os cambios en l os beneficiarios previstos y l os avances hacia los efectos y l a meta del proyecto en el transcurso del tiempo. o Los da tos iniciales deben ofrecen la base para la labor de seguimiento y elaboración de i nformes durante la i mplementación del proyecto, a sí como para la evaluación fi nal externa.



Seguimiento y Elaboración de Informes o Ca da proyecto financiado por el Fondo Fiduciario de la ONU debe informar s obre los gastos (en función del presupuesto), a cti vi dades, productos, efectos directos y meta del proyecto mediante i nformes de avance e i nformes a nuales. Por ta nto, es muy i mportante que la propuesta determine todas las tareas clave de seguimiento y elaboraci ón de i nformes y l as i ndique en es ta s ección del MRR para Activi dades de S&E/Auditoría.



Evaluación Final Externa o Es ta evaluación está destinada a examinar todo el proyecto a l término de su i mplementación. Cubre toda la duración del proyecto y s e enfoca firmemente en evaluar l a meta y efectos del proyecto. o Ca da evaluación debe ser realizada por una evaluadora(s) externa(s). Las evaluadoras externas pueden ser consultora(s) l oca l(es) y/o consultora(s) i nternacional(es) o un empresa. La(s) evaluadora(s) debe(n) s er independiente(s) del proyecto. En otra s palabras, el personal de S&E de su organización o contrapartes en la implementación no pueden s er evaluadoras de esta eva l uación. o La eva luación debe s er gestionada por s u organización. o El tra bajo de preparación para la evaluación final externa (elaboración de del Pliego de Condiciones y recl utamiento de las eva l uadoras externas) debería comenzar a l menos hacia el tercer tri mestre del último a ño de implementación, de modo que la mi s ión técnica y l a preparación/finalización del i nforme final queden completadas al final del cuarto tri mestre del último año.  El Pl i ego de Condiciones deberá estar fi nalizado y s er presentado al Fondo Fiduciario de la ONU a más ta rdar 3 meses a ntes de la fecha de fi nalización del proyecto.  El Informe Final de la evaluación externa deberán estar fi nalizado y s er presentado al Fondo Fiduciario de la ONU a má s ta rdar 2 meses después de l a fecha de finalización del proyecto.



Presupuesto para actividades de S&E y Auditoría o Se l e solicitará que indique el presupuesto para l a evaluación final externa y l a a uditoría final (así como para otras a cti vi dades de S&E) en la sección presupuesto del MRR.



Sección narración del S&E en el punto IV. Narración del Proyecto 11

o

Cerci órese de que la sección narración del S&E en el punto IV. Na rración del Proyecto s ea a corde a la a ctividad de S&E y l a s ecci ón presupuesto del MRR.

6. Secciones de Presupuesto en el MRR 6.1 Requisitos Específicos del Fondo Fiduciario de la ONU para Presupuesto Categorías del Presupuesto Personal (en la sección del presupuesto de gestión)

Requisitos Específicos Para Organizaciones de la Sociedad Civil, Asociaciones Profesionales e Instituciones de Investigación: a. Para proyectos de entre US$ 50.000 y US$ 500.000: Los costos de personal abocado a la administración del proyecto no deben superar el 20 por ciento (20%) del subsidio solicitado. b. Para proyectos de entre US$ 500.000 y US$1.000.000: Los costos de personal abocado a la administración del proyecto no deben superar el 10 por ciento (10%) del subsidio solicitado. c. Obsérvese que la cantidad que especifique se examinará en relación con el costo total del programa y estará sujeta a revisión. Para Entidades Gubernamentales: Se espera que todos los costos de personal se carguen al presupuesto ordinario o al presupuesto de proyecto del Gobierno, y deben reflejarse como tales. Las consultorías a corto plazo necesarias específicamente para la impl ementación de este programa podrán puestas bajo consideración y deben reflejarse en la línea presupuestaria de Servicios Contratados.

Equipamiento (en la sección del presupuesto de gestión)

Para todos los/as postulantes: Especifique el equipamiento fundamental para la implementación del proyecto y justifique dicha necesidad en la Descripción del Presupuesto. Observe que la cantidad que especifique debe ser mínima y que se examinará en relación con el costo total del programa. Tenga presente que el Fondo Fiduciario de la ONU no autorizará la compra de maquinaria y/o mobiliario para oficinas.

Costos Indirectos (costos administrativos)

Los costos indirectos tienen que ver con el apoyo administrativo del proyecto, incluyendo gestión financiera y gestión de recursos de información. Otros costos indirectos comprenden alquileres adicionales de espacios de oficina, mantenimiento de oficinas e instalaciones, telecomunicaciones y suministros de oficina. Para las organizaciones de la sociedad civil: Los costos indirectos máximos del proyecto no pueden superar el siete por ciento (7%) de la subvención total solicitada y deben guardar relación con el proyecto aprobado, sin excepción. Obsérvese que la cantidad que especifique se examinará en relación con el costo total del programa y está sujeta a revisión. Para las entidades gubernamentales: Los costos indirectos no son aplicables y, en consecuencia, los postulantes gubernamentales deben presentar sus presupuestos de acuerdo a ello.

Honorarios del Agente Administrativo (únicamente para Equipos de País de la ONU) Auditoría

Únicamente para Equipos de País de la ONU: El Agente Administrativo estará facultado para asignar un honorario administrativo del uno por ciento (1%) de la subvención solicitada para afrontar los c ostos del desempeño de sus funciones asociadas.

Para las Organizaciones de la Sociedad Civil: Se requiere aplicar una auditoría durante la duración del proyecto.  Para los proyectos de entre US$50.000 y US$500.000: para afrontar el costo de esta actividad, se deberá prever en el último año de implementación del proyecto el 3,5 por ciento (3,5%) del monto total solicitado.  Para proyectos de entre US$500.001 y US$1.000.000: para afrontar el costo de esta actividad, se deberá prever en el último año de implementación del proyecto el 5 por ciento (5%) del monto total solicitado. Para las entidades gubernamentales: Está previsto que los costos de auditoría sean cubiertos con el 12

presupuesto ordinario del gobierno y así debe quedar reflejado. Monitoreo y Evaluación [MyE]

Para todos los/as postulantes: Los costos de seguimiento y evaluación del proyecto no deben superar el 10 por ciento (10%) de la subvención total solicitada.  Téngase presente que las asignaciones presupuestarias recomendadas para mo nitoreo y evaluación deben considerarse como guía en la elaboración del presupuesto y debe adecuarse a factores tales como el tamaño y alcance del proyecto, los estudios de línea de base y final, así como los costos asignados a la evaluación externa del proyecto. Esto a su vez determinará el tipo de evaluación final del proyecto que sea factible realizar.  Explique los costos de los componentes de seguimiento y evaluación del proyecto en la descripción del presupuesto.

Taller de Capacitación del Fondo Fiduciario de la ONU Aportación de los postulantes

Para todos los/as postulantes: Todos los proyectos deben asignar 10.000 dólares estadounidenses de la subvención solicitada para un taller de capacitación al que convocará el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas. Esta cifra debe indicarse también en el primer año de implementación.

Socios coimplementadores / Agencias Participantes

Para todos los/as postulantes: Las asignaciones para los asociados en la implementación (organizaciones de la sociedad civil, en particular grupos de mujeres) deben especificarse claramente.

Restricciones a la Solicitud de Subvención

Para organizaciones grandes de la sociedad civil y gobiernos: Las solicitudes presupuestarias deben estar comprendidas entre un mínimo de 300.000 dólares y un máximo de 1 millón de dólares para una duración de 2 a 3 años. Los presupuestos deben basarse en el proyecto propuesto y tener en cuenta la capacida d operacional y de absorción de la organización.

Para todos los/as postulantes: Las contribuciones paralelas por gobiernos y otros actores participantes, así como las contribuciones en especie (espacios de oficina, personal, instalaciones para conferencias, medios de comunicación, suministros, etc.), deben ser claramente especificadas y desglosadas por línea presupuestaria.

Para organizaciones pequeñas de la sociedad civil, especialmente organizaciones de base de mujeres y organizaciones conducidas por jóvenes: Se examinarán también las solicitudes presupuestarias de un mínimo de 50.000 dólares para una duración de dos años. Los presupuestos deben basarse en el proyecto propuesto y tener en cuenta la capacidad operacional y de absorción de la organización. El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas NO financiará

 Costos de infraestructura, tales como la compra de terrenos, bienes, la adquisición de espacios de oficinas, la construcción o la reparación de edificios u oficinas ya existentes, incluidas, por ejemplo, la construcción de servicios e instalaciones, albergues u hogares de paso y la adquisición de mobiliario para dichos establecimientos;  La compra de ningún tipo de vehículo (automóviles, motocicletas, embarcaciones, etc.);  Los costos que puedan sufragar otras fuentes de financiación existentes en el país o el gobierno (es decir, estableciendo transferencias alternativas del riesgo);  Las actividades en las que una parte sustancial del presupuesto se asigne a viajes y/o costos y servicios de conferencias;  Las actividades en las que una parte sustancial del presupuesto cubra los costos institucionales periódicos y/o los costos de personal;  Las subvenciones cuyo objetivo sea subsanar un "déficit de financiación" en relación con proyectos/iniciativas en marcha;  Actividades de aprendizaje a nivel regional o internacional o viajes internacionales. Obsérvese que el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas sólo apoyará aquellos talleres regionales e internacionales celebrados por el mismo Fondo.

13

6.2 Presupuesto para Actividades del Proyecto Ud deberá i ndi ca r l os cos tos a s oci a dos por a cti vi da d cl a ve del proyecto. Tenga pres ente l o s i gui ente:  Pa rte res ponsable/organización de implementaci ón seleccione una parte responsable u organización de implementación por rubro del presupuesto  Ca tegoría de pres upues to (menú desplegable): seleccione una categoría de presupuesto por rubro del presupuesto del menú desplegable. (La Tabla 2.4 má s a del a nte es el menú des pl ega bl e que Ud verá en el s i s tema en l ínea ) o Ud puede tener va rios rubros de presupuesto por actividad para tener va rias categorías de pres upues to di s ti nta s . Por ejemplo, Ud podría escoger “Vi ajes” en el primer rubro del presupuesto, y l uego “Consultora Local” para el s egundo rubro pa ra una a cti vi da d del proyecto.  Des cripción de la partida del presupuesto (máximo 15 palabras): proporcione una descripción de la(s) partida(s) del presupuesto de cada rubro. o Por ejemplo, en la ca tegoría de presupuesto “Vi ajes”, Ud podría poner “costo de tra nsporte públ i co y a l oja mi ento”. En “Cons ul tora Loca l ”, podría poner “una ca pa ci ta dora pa ra ca pa ci ta ci ón de 3 día s ”.  Todos los montos deberán estar expresados en dólares estadounidenses (USD). Ingres e monto s i n puntos , coma s , s ímbol os ni es pa ci os . Redondee ha s ta l a ci fra en dól a r má s a proxi ma da . Categorías de Presupuesto para actividades de proyecto Menú desplegable para categorías de Descripción y ejemplos de partidas de gasto presupuesto Recl utar consultoras internacionales por un plazo breve para las funciones técnicas de una 1. Consultoras internacionales a cti vi dad de proyecto específica. Recl utar consultoras nacionales por un plazo breve para las funciones técnicas y/o 2. Consultoras Locales a dministrativas de una actividad de proyecto específica. Contra ta r empresas para prestar s ervicios para una actividad de proyecto específica, como la 3. Servicios contractuales - empresas a pl icación de una encuesta, abastecimiento de alimentos y bebidas de un restaurante/hotel para a l muerzo y refrigerio, y a l quiler de espacio para evento en un hotel. Cubri r l os costos asociados de vi ajes i nternos, como boletos de viaje, alquiler de vehículos, 4. Viajes cos tos de tra nsporte público, dietas de vi aje, tarifas de a lojamiento durante vi ajes, etc. Cubri r l os costos asociados a una a ctividad de proyecto específica, como productos médicos, 5. Materiales y Bienes s uministros estándar para atención de casos de vi olación, etc. 6. Suministros de Oficina Cubri r l os costos asociados a una a ctividad de proyecto específica, como útiles de escritorio. Cubri r l os costos de la actividad de proyecto específica asociados a producciones audiovisuales 7. Costos de Producción de Material (p. ej., emisión de series televisivas), i mpresiones y publicaciones, material de promoción y Audiovisual y Publicaciones di s tribución, etc. 8. Otras Otra s partidas de presupuesto que no puedan s er categorizadas en las ca tegorías 1 – 7.

Ejemplo de Presupuesto para una actividad de proyecto Actividades Clave del Proyecto para obtener el Producto 1.1

Acti vi dad cl ave 1.1.1: Efectua r una capacitación i ntroductoria s obre trata de personas para policías que tra bajan en las Comuni dades A y B

Parte responsable/o rganización de implementaci ón (por categoría de presupuesto)( ?) Orga ni zación XXX

Categoría de presupuesto para actividades de proyecto

Descripción de las partidas del presupuesto (espacio abierto, máximo 15 palabras) *

Cons ultora l oca l

Orga ni zación XXX

Servi ci os contra ctuales – empresas

1 fa ci litadora pa ra la ca pa citación Al quiler de un l ugar (sala de conferencias) y s uministro de a l imentos y bebidas para refri gerio/almu erzo en un 14

Presupuesto solicitado al Fondo Fiduciario de la ONU (USD) 1º Año *

2º Año *

3º Año*

Monto total solicitad o

Contribuci ón de la postulant e y/u otros donantes (USD)

Presup uesto total (USD)

700

0

0

700

0

700

600

0

0

600

0

600

Orga ni zación XXX

Sumi nistros de ofi cina

Orga ni zación XXX

Vi a jes

hotel Artícul os de es cri torio (computadoras portá tiles, l á pices, ma rca dores, rota folios) Cos tos de tra ns porte público para pa rti cipantes

100

0

0

100

0

100

0

0

0

0

200

200

6.3 Presupuesto para Costos de S&E/Auditoría/Administración Ud deberá i ndicar l os costos a sociados para la Actividad de S&E/Auditoría, así como otros cos tos de a dmi ni s tra ci ón. Tenga en cuenta l o s i gui ente:  Pa rte res ponsable/organización de implementación: seleccione una parte responsable u organización de implementación por rubro del presupuesto  Ca tegoría de pres upues to (menú desplegable): seleccione una categoría de presupuesto por rubro del presupuesto en el menú desplegable. (La Tabla 2.5 y l a Tabla 2.6 má s a del a nte e s el menú des pl ega bl e que Ud verá en el s i s tema en l ínea ) o Ud puede tener va rios rubros de presupuesto para las categorías de actividades de S&E u otras de a dmi ni s tra ci ón pa ra tener va ri a s ca tegoría s de pres upues to di s ti nta s .  Des cripción de la partida del presupuesto (máximo 15 palabras): Proporcione una descripción de la(s) partida(s) del presupuesto de cada rubro.  Todos los montos deberán estar expresados en dólares estadounidenses (USD). Ingres e monto s i n puntos , coma s , s ímbol os ni es pa ci os . Redondee ha s ta l a ci fra en dól a r má s a proxi ma da .

Categorías de Presupuesto para Actividades de S&E (igual que para actividad de proyecto) Menú desplegable para categorías de presupuesto 1. Consultoras internacionales 2. Consultoras Locales 3. Servicios contractuales - empresas 4. Viajes 5. Materiales y Bienes 6. Suministros de Oficina 7. Costos de Producción de Material Audiovisual y Publicaciones 8. Otras

Descripción y ejemplos de partidas de gastos Recl utar consultoras internacionales por un plazo breve para las funciones técnicas de una a cti vi dad de proyecto específica. Recl utar consultoras nacionales por un plazo breve para las funciones técnicas y/o a dministrativas de una actividad de proyecto específica. Contra ta r empresas para prestar s ervicios para una actividad de proyecto específica, como la a pl icación de una encuesta, abastecimiento de alimentos y bebidas de un restaurante/hotel para a l muerzo y refrigerio, y a l quiler de espacio para evento en un hotel. Cubri r l os costos asociados de vi ajes i nternos, como boletos de viaje, alquiler de vehículos, cos tos de tra nsporte público, dietas de vi ajes, tarifas de alojamiento durante viajes, etc. Cubri r l os costos asociados a una a ctividad de proyecto específica, como productos médicos, s uministros estándar para atención de casos de vi olación, etc. Cubri r l os costos asociados a una a ctividad de proyecto específica, como útiles de escritorio. Cubri r l os costos de la actividad de proyecto específica asociada a producciones audiovisuales (p. ej., emi sión de series televisivas), impresiones y publicaciones, material de promoción y di s tribución, etc. Otra s partidas de presupuesto que no puedan s er categorizadas en las ca tegorías 1 – 7.

Categorías de Presupuesto para Auditoría y otros Costos de Administración Categorías de Menú desplegable para categorías Administración de presupuesto Auditoría Auditoría Honorarios de a uditoría Personal

Descripción

Salario para personal de proyecto

Sa l ario para la directora/coordinadora del proyecto

Consultoras internacionales

Recl utar consultoras internacionales por un plazo breve para des empeñar funciones técnicas de apoyo a la administración general del proyecto

Consultoras Locales

Recl utar consultoras nacionales por un plazo breve para desempeñar funci ones técnicas y/o administrativas de apoyo a la administración 15

general del proyecto Equipamiento

Equipamiento de Comunicaciones y Audiovisual Equipamiento de Tecnología de la Información Otros

Costos Indirectos

Costos Indirectos

Honorario del Agente Administrativo – Equipo de País de la ONU (UNCT) únicamente Taller de Formación del Fondo Fiduciario de la ONU

Honorarios del Agente Administrativo

Taller de Formación

Apoya r l a a dministración general del proyecto, como pantalla de proyecci ón. Apoya r l a a dministración general del proyecto, como suministros de tecnología de la i nformación. Otra s partidas del presupuesto que puedan ser ca tegorizadas en “Equi pamiento de Comunicaciones y Audiovisual” o “Equipamiento de Tecnología de la Información” Los cos tos indirectos es tá n vi ncul a dos a l a poyo a dmi ni s tra ti vo del proyecto, i ncluyendo la a dministración fi nanciera y l a a dministración de l os recursos de información. Otros ga s tos i ndi rectos comprenden el a l quiler de espacios de oficina a dicionales, mantenimiento de oficina s y s ervi ci os públ i cos , s umi ni s tros de tel ecomuni ca ci ones y ofi ci na . Cos tos del Agente Administrativo relativos al desempeño de funciones conexas Todos los proyectos deben asignar US$ 10.000 del s ubsidio s olicitado pa ra participar en la ca pacitación en gestión basada en l os resultados y s eguimiento y eva luación organizada por el Fondo Fiduciario de la ONU. Es te monto debería indicarse en el primer a ño de implementación.

Ejemplo de sección S&E del presupuesto Actividad es

S& E

Acti vi dad Cl a ve de S&E 1: Recolectar da tos i ni ciales

Partes responsables/organizaci ones de implementación (por categoría de presupuesto)

Categoría de presupuesto (S&E y Administraci ón)

Orga ni zación XXX

Servi ci os contra ctuales – empresas

Orga ni zación XXX

Vi a jes

Acti vi dad Cl a ve de S&E 2: Mi s iones a nuales de s eguimien to

Orga ni zación XXX

Vi a jes

Acti vi dad Cl a ve de S&E 3: Rea lizar una eva l uació n externa

Orga ni zación XXX

Orga ni zación XXX

Cons ultora Internacional

Cons ultora l oca l

Descripción de las partidas del presupuese to (máx 15 palabras) * Contra ta r una firma cons ultora pa ra la recol ección de da tos Tra ns porte público Cos tos de tra ns porte público, di etas de vi a je para dos i ntegrantes del personal a bocadas a l a s ta reas de S&E Eva l uadora externa (i nternacion al) Eva l uadora externa (na ci onal) 16

Presupuesto Solicitado al Fondo Fiduciario de la ONU (USD) Monto total 1º 2º 3º solicita Año Año Año do * * *

Contribuci ón de la/s Postulante /s

2.000 2.00 0

0

0

200

0

0

2.000 0

200

0

6.000

2.00 0

2.00 0

Presupues to total (USD)

2.00 0

200 6.000

0

6.000 0

0

0

0

0

2.00 0

0

6.000 2.000 0

fi nal de proyecto

Orga ni zación XXX

Cos tos de Producci ón de Ma terial Audi ovisual y Publ icaciones

Cos tos de i mpresión de i nforme de eva l uación fi nal

6.000 0

0

1.00 0

600

0

6.4 Tablas A y B de la Síntesis del Presupuesto y Narración del Presupuesto  

A pa rti r de la i nformación que Ud proporcionó para el presupuesto por a ctividad de proyecto y por a ctividad de S&E/Auditoría y Admi nistración, el sistema generará automáticamente las tablas de la síntesis del presupuesto para su revisión. En l a Sección Narración del Presupuesto, Ud deberá justificar y explicar su solicitud de presupuesto.

Plantillas para el MRR en Hojas de Cálculo Excel La s plantillas para el MRR en el archivo Excel contiene 5 hojas de cálculo que corresponden a la(s) s ubsección(es) específica(s) de la Sección VI. MRR. (Barra de menú superior anaranjada > PLANTILLAS > Marco de Resultados y Recursos (MRR) ) Subsecciones del MRR en el sistema en línea ii. Meta del Proyecto iii-v: Efectos Directos, productos y actividades del proyecto vi: Actividades de S&E y Auditoría viii: Presupuesto detallado para actividades de proyecto (por efecto directo) y costos de S&E/Auditoría/Administración

Plantillas en las 5 Hojas de Cálculo Excel 1ª hoja de cálculo “MRR1 Meta” 2ª hoja de cálculo “MRR2 Efectos Productos Acti vidades” 3ª hoja de cálculo “MRR3 Actividades de S&E y Auditoría” 4ª hoja de cálculo “MRR4 Planificación del Presupuesto Detallado”

x: Narración del Presupuesto

5ª hoja de cálculo “MRR5 Narración del Presup uesto”

7. Plan de Trabajo Anual (PTA) A pa rti r de la i nformación que Ud proporcionó en el MRR, el sistema a utomáticamente generará el Plan de Trabajo Anual (PTA) d el proyecto, orga nizado por a ño de implementación del proyecto. Ca da Plan de Trabajo Anual consistirá en:  Acti vi dades de proyecto organizadas s egún ca da producto y efecto  Cronogra ma (por tri mestre de proyecto)  

Pa rte res ponsable Acti vi dades de S&E/Auditoría

 

Admi nistración Monto s olicitado

Ud tendrá oportunidad de revisar el Plan de Trabajo Anual (PTA) del proyecto a ntes de presentar la Propuesta Completa. Si nec esita modi ficar cualquier i nformación que aparezca en el PTA, Ud deberá regresar a la Sección VI. Ma rco de Resultados y Recursos (MRR). *Ud puede revisar la versión Excel de l a Plantilla del Pl an de Trabajo Anual (Barra de menú superior anaranjada > PLANTILLAS > Marco de Resultados y Recursos (MRR) )

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.