Story Transcript
CONTENIDO. CAPITULO 1 ¿QUE ES UN PROYECTO? ELABORACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS. EL DIAGNOSTICO IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A ABORDAR ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA CAPITULO 2 POBLACION OBJETIVO LOCALIZACION JUSTIFICACION DESCRIPCION DEL PROYECTO ANTECEDENTES NOMBRE DEL PROYECTO CAPITULO 3 OBJETIVOS GENERAL ESPECIFICOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. CAPITULO 4 INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION FACTIBILIDAD RESULTADOS ESPERADOS CAPITULO 5 CONTROL SOCIAL CAPITULO 6 LA GESTION CAPITULO 7 FORMATOS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS.
CAPITULO 1 1. ¿Qué es un proyecto? Un proyecto puede definirse como una idea o conjunto de ideas, tendientes a emprender una actividad o conjunto de actividades, para conseguir un propósito común, contenido en un plan. Lograrlo, implica ordenar una serie de actividades y recursos en el tiempo, con la intención de resolver problemas y generar beneficios para la comunidad o sostener los beneficios generados por un proyecto anterior. Todo proyecto busca mejorar una situación anterior, solucionar una necesidad sentida o un problema existente. La formulación de un proyecto, debe hacerse de forma participativa, tomando en cuenta el punto de vista de la mayoría de las personas potencialmente beneficiarias del mismo, con el fin de involucrar deferentes formas de ver y entender la realidad; esto posibilita que las decisiones tomadas, sean aceptadas por todos, eleva los niveles de convivencia y solidaridad, incrementa la capacidad comunitaria para transformar y apropiarse del entorno, igualmente fortalece el sentido de pertenencia de los vecinos por su barrio. 1.1.
Elaboración del inventario de recursos.
El primer paso para formular un proyecto es la elaboración de un listado de bienes y servicios disponibles por la comunidad objeto de intervención del proyecto. En este momento inicial, es necesario hacer un rastreo de información que nos permita tener una imagen general del entorno. 1.2
El diagnóstico.
En este paso es donde el grupo se reúne y analiza los datos o documentales, testimonios que les permitirá obtener información del sector fortalezas y debilidades y así tomar intervención a través del proyecto que formulemos. Es de gran importancia analizar y debatir puntos de acuerdo y desacuerdo que permitirán dar un diagnostico especifico de cómo esta el barrio y en que estado se encuentra. Dentro de esto se discuten las fortalezas y debilidades dentro del mapa social, oportunidades, necesidades y mecanismos de participación cívica y comunitaria. 1.3
Identificación del problema a abordar.
En este punto es donde el objetivo primordial se centrará en algo específico para debió haber sido de gran importancia el diagnostico. Esto significo la importancia de un problema a partir de: Afecta a gran parte de la comunidad. Es una situación que genera otros problemas. Causa daños irreparables. Los habitantes del barrio no pueden usar el parque como un lugar de reunión y no lo han olvidado por completo
Niños accidentados en los aparatos de diversión
Los habitantes del barrio sienten el parque como una zona insegura Jóvenes y adultos no tienen dónde reunirse
PARQUE DEL BARRIO EN MAL ESTADO
No se hace un adecuado mantenimiento del parque
Descuido por parte de los habitantes hacía el parque
Uso del parque para botar basura y desechos de los hogares
Para esto podemos tomar como ejemplo el problema del parque en mal estado. No beneficia ni ocasiona basuras y desechos en esto se podría enfocar tu proyecto. 1.4
Estudio de alternativas para solucionar el problema.
A partir del problema se buscarán las alternativas que solucionaran el problema definido anteriormente. Para esto se deben utilizar todas las posibilidades que en primera instancia son factibles para solucionar el problema. Aquí se entra a jugar las posibilidades sabiendo que por múltiples posibilidades no se puedan llevar a cabo o no estén a nuestro alcance. Probablemente al grupo se le ocurrirán varias soluciones; para eso se deben valorar para saber cual es la apropiada para resolver el problema. Para cauda una se le deberá ver como una opción que tendrá que unos parámetros como son. Saber si se ajusta realmente al problema, las repercusiones negativas es decir a quien en cierto punto afectaría y por supuesto cuantas personas sentirían los beneficios de cada solución. Si aborda realmente el problema. Qué repercusiones negativas tendría esa solución y a quiénes y en qué media les afectaría. Cuántas personas sentirían los beneficios de cada solución. Qué capacidad real tiene nuestra organización y nuestra comunidad para emprender esa solución. Expliquemos ahora las razones por las cuales se descarta una o varias de las alternativas mencionadas (cada alternativa descartada debe tener su explicación correspondiente). Si existe sólo una alternativa, la describiremos brevemente e indicaremos por qué consideramos que no hay más. La alternativa preseleccionada se constituye en el proyecto que será formulado: ahora sí tenemos que describir en detalle en qué consistiría este proyecto. 1.5 Población objetivo: a quienes va dirigido el proyecto Se trata de identificar y cuantificar quiénes serán los destinatarios del proyecto, a quienes va dirigido. Generalmente pueden llevar a contraste dos tipos de población objetivo: la población objetivo inmediata que será la favorecida por la realización del proyecto
y la población objetivo final o indirecta, a quienes beneficiaran los impactos del proyecto. Sobre la población beneficiaria es importante describir: Cuál es su situación general: características generales que se relaciones con los objetivos del proyecto. Por ejemplo si se de consolidación de mecanismos para la convivencia y erradicación de la violencia seria adecuado concluir los datos sobre maltrato infantil y violencia familiar. Ocupación: también utilizando datos concretos, por ejemplo: familias con ingreso menor al salario mínimo, número de personas que podrían ser ocupadas por el proyecto. Acceso a los servicios: niños fuera de servicio educativo, viviendas sin agua potable, por ejemplo. En todos los casos es útil diferenciar de manera específica la población en cuanto a su edad, sexo, etnia y localización. Los mismos datos son necesarios sobre la población que ocasionalmente pueda resultar perjudicada por el proyecto: es posible que exista algún grupo de personas para el cual nuestra intervención sea perjudicial. Debemos detallar quienes son, en qué medida los perjudica y como puede mitigarse tal impacto. 1.6 localización: donde lo vamos hacer Localizar un proyecto significa determinar el área donde se va ubicar. Esto puede referirse a dos cosas: una es la ubicación geográfica dentro de un área (región, localidad, barrio, etc.) además dentro de un conjunto menor como son la manzana, lote o predio específico. Es importante presentar el mapa social elaborado antes y en él detallar la zona donde esta ubicado el grupo y la población, además de esto detallar la localidad, barrio, vereda, comunidad o punto reconocido. De la localización también debe desprenderse una información muy importante que es la cobertura espacial del proyecto, la cual nos indica el radio de acción del proyecto en cuanto a prestación de servicios o área de influencia. Generalmente los extremos de esa área serán los límites del barrio en caso de proyectos de puntuales. 1.7 Justificación: por qué lo vamos hacer
La justificación del proyecto debe explicar por qué es importante su ejecución. Debe resumir porque ese proyecto es realmente el adecuado para solucionar el problema que hemos identificado. Para definir la justificación debemos tener en cuenta: Cuáles son las razones que le dan origen al proyecto. Cuáles son sus beneficios. El por qué de la localización del proyecto y del area donde se desarrollara. Porqué consideramos que la población beneficiaría debe ser la que definimos. Si el proyecto incluye la puesta en marcha de algún tipo de tecnología es necesario justificar por que es esa la adecuada y cómo puede comprobarse esto. Cuando el proyecto responde claramente a un programa o plan determinado como por ejemplo, el plan de Desarrollo Distrital o Local es conveniente nombrar cuáles son esos fines últimos a los que responde la existencia de proyecto y cómo se relaciona con ese plan determinado. 1.8 Descripción del proyecto En este apartado se hace un resumen del proyecto explicando en forma breve cómo se llama el proyecto, en que consiste, dónde se localiza, su cobertura, los recursos que estimamos disponibles para la ejecución del mismo y los responsables de su ejecución y administración. La idea es que la persona que la lea se pueda hacer una idea del tipo de proyecto en que estamos pensando. Es muy importante describir el mecanismo de operación y mantenimiento del proyecto detallando la información que a continuación se sugiere: Describa que tipo de concertación y coordinación se ha dado o se dará entre el ente responsable del proyecto, otras instituciones involucradas y a comunidad. Mencione y caracterice brevemente la organización encargada de la administración del proyecto. Mencione de manera breve cómo se organizará internamente esta organización para la ejecución y sostenimiento del proyecto (quién será el coordinador, quienes serán los responsables de organizar cada actividad, como se van a registrar y controlar las cuentas, el manejo de los recursos, cómo y quienes se encargarán de la veeduría, cómo y quiénes se responsabilizarán del sostenimiento de los beneficios aportados por el proyecto mas allá de la ejecución de las actividades puntuales que este contemple).
Detalle de qué manera se posibilitará la participación de la comunidad en la ejecución, operación, sostenimiento y veeduría del proyecto. Señale las actividades o aportes con los que participaría la comunidad. Indique, si se presentan, los principales problemas que puedan existir para que el proyecto sea ejecutable y como se resolverían. Se debe hacer también una descripción de los principales beneficios cuantitativos y/o cualitativos del proyecto teniendo presente que estos beneficios son aquellos que ocurrirían si se desarrollara efectivamente el proyecto. No debemos incluir aquí los beneficios que están ocurriendo aunque no se desarrolle el proyecto estudiado. Para terminar con este apartado y antes de establecer los componentes necesarios para desarrollar el proyecto, debemos describir su producto; esto es, el bien, servicio, obra, cambio en calidad, etc., resultante del mismo como beneficio para la comunidad y sus componentes. 1.9 Antecedentes Mencionamos en este apartado si anteriormente se han dado actividades relacionadas con el proyecto o si se enmarca dentro de los planes de alguna organización o entidad. Es necesario relacionar el proyecto con los lineamientos de política local y distrital, con las funciones y objetivos de la organización que lo ejecutará así como de las entidades o empresas que pueden aportar para su desarrollo. Los elementos de política están consignados en el plan de desarrollo Local y Distrital. En este sentido es importante responder a cuestiones como las que se sugieren a continuación: Con qué plan o programa se relaciona el proyecto. Cuál es el objetivo del plan o programa al que éste apunta. Si el objetivo del proyecto no se relaciona con ningún plan o programa, es necesario explicar cuáles son las funciones de la organización que están directamente relacionadas con el tema del proyecto. Igualmente es necesario mencionar su relación con los objetivos de la organización que lo formula en aquellos casos en los cuales se justifique; esto con la intención de demostrar que la organización responsable del proyecto ha previsto los mecanismos para garantizar su ejecución y operación.
1.10 Nombre del proyecto Tenemos que escoger un nombre que identifique el proyecto y además resuma el tema de que trata, la población a la que beneficia, el lugar en que ejecutará y las intenciones del mismo. El nombre debe responder a tres interrogantes: ¿Qué se va hacer? ¿sobre qué? ¿Dónde? Ya definido el nombre del proyecto, coloquemos éste en el encabezado de cada uno de los formatos diligenciados y de los próximos a diligenciar. 1.11 Objetivos: para qué vamos a hacer el proyecto El objetivo del proyecto nos dice que el estado deseado que se espera obtener a través de su ejecución, supone la solución del problema o la necesidad previamente identificados. Por otra parte, debe expresarse en términos de resultados con el propósito de facilitar la evaluación y e futuro seguimiento. Adicionalmente debe incluir las siguientes características. Ser importante: estar enfocado al logro y no a la actividad. Por lo tanto, palabras como apoyar, coordinar, fomentar, capacitar, etc., No deben utilizarse al definir los objetivos. Ser claro, es decir se deben saber con exactitud como lograrlo. Ser alcanzable: ser realista y realizable con las condiciones dadas con los recursos previstos y con nuestras capacidades. Ser medible: poder ser monitoreable en el tempo a través de uno o más indicadores y metas. Estar delimitado en el tiempo: tener un inicio y una terminación en el tiempo. Permitir comparar la situación actual y la futura en forma clara y precisa. Mencionar a los beneficiarios o grupos objetivo. En algunos casos es justificable separar los objetivos en objetivo general u objetivo específicos para llegar a una mayor concreción. Igualmente es posible determinar varios objetivos que solucionen el problema estudiado. Los objetivos específicos, son los que se pretende alcanzar de forma inmediata durante la ejecución del proyecto; de su resultado depende que se cumpla el objetivo general.
1.12 Metas: cuánto y hasta dónde vamos a llegar con el proyecto Para que los objetivos puedan dejar de ser sólo propósitos o buenas intenciones es necesario traducirlos en metas concretas; es decir las metas permiten cuantificar los objetivos que se pretenden lograr con la realización del proyecto. 1.13 Indicadores: cómo vamos a saber si estamos cumpliendo con las metas que nos fijamos Debemos determinar qué datos serán los que nos señale si de verdad estamos cumpliendo con las metas que nos planteamos o no y en que medida se está este cumplimiento. Los indicadores son los datos que señalan el logro de un objetivo en términos de calidad, cantidad y tiempo y son los que nos permiten realizar el seguimiento y la evaluación del proyecto. L o ideal es que exista al menos una meta para cada objetivo y al menos un indicador para cada meta. 1.13 Fuentes de verificación: a qué registros nos vamos a remitir Definimos qué registros y a qué datos nos podemos remitir para evaluar la medida en que estamos alcanzando las metas del proyecto. Las fuentes de verificación deben ser accesibles y de fácil ubicación.
Se recomienda resumir los datos antes requeridos en un cuadro guía como el que aparece a continuación para facilitar la evaluación sobre el grado de cumplimiento de las metas y por lo tanto del logro de los objetivos del proyecto:
OBJETIVO META 1
2
1,1 1,2 1,3 2,1 2,2 2,3
INDICADOR FUENTE DE VERIFICACION
1.14 Factibilidad Este tema busca indagar si el proyecto tiene las condiciones básicas para que efectivamente resuelva el problema para el que fue designado. En primer término, es importante saber si existen, o es posible que existan, factores externos que retrasen la inversión. En segundo lugar, es importante conocer si existe una alta posibilidad que los requeridos para la operación se encuentren disponibles. En tercer lugar, que las fuentes de financiación, tanto para la inversión como para ala operación, tengan una posibilidad razonable de conseguirse. Algunos proyectos necesitarán de la elaboración de estudios de factibilidad que permitan conocer en detalles las dificultades que pueden presentarse en la ejecución. La idea es tener todos los datos que nos permitan decidir si se justifica o no ejecutarlo. Por esto se deben analizar los siguientes aspectos: Técnicos: Debemos definir las especificaciones o características técnicas que exige la ejecución y sostenimiento del proyecto: si serán necesarios conocimientos técnicos específicos es posible que sea necesario el apoyo de una persona que lo asesore. Económicos: Se refiere a los costos del proyecto, tanto de montaje como los de funcionamiento. Cuando el objetivo del proyecto es producir un bien o prestar algún servicio, es necesario realizar un análisis muy cuidadoso de la oferta y la demanda sobre ese bien o servicio: es necesario conocer a quienes les interesa y que otras empresas prestan este bien o servicio. Para realizar este análisis se deben tener en cuenta factores como: el mercado del servicio el bien que se quiere ofrecer, cuáles serían las características de ese producto, el precio al cual se podría vender, cómo se va a comercializar, a quién podríamos ofrecérselo, cuánto vale producirlo, etc. Tenemos que calcular además los costos de funcionamiento, es decir, cómo se recibirán los recursos, cómo se invertirán o se gastaran y en qué cosas.
Ese bien o servicio del que hablamos puede ser desde la producción de una panadería hasta la alfabetización de adultos de un barrio. Una vez conocido el costo general del proyecto, es importante calcular el costo d por beneficiario para decidir si es interesante la inversión realizada a través del proyecto, en términos económicos. Financieros: Aquí se analiza de donde se va a sacar el dinero requerido para la ejecución del proyecto y en algunos casos para su funcionamiento en el futuro. Se tendrán en cuenta aspectos como la cantidad de recursos con los que cuenta la comunidad que formula el proyecto (los recuerdos pueden ser en dinero, en mano de obra, en materiales, etc.) cuánto les hace falta, dónde podrían conseguirlos y cómo. Es importante señalar como fuentes de financiamiento del proyecto únicamente aquellas cuyos aportes estén garantizados. Administrativos: Quienes formulen el proyecto deben determinar si la forma como se van a organizar para desarrollarlo es la adecuada. o Será necesario definir: cuántas personas, con qué cualidades y qué funciones desempeñarán en la dirección, en la administración, en la ejecución, en la veeduría y en el sostenimiento del proyecto. o Podemos anotar si es necesario capacitarlos o no, e qué y para qué; este dato debemos tenerlo en cuenta en el momento de calcular el presupuesto del proyecto. o Cuáles son las organizaciones que pueden vincularse al proyecto. o Cuáles son las asesorías técnicas especializadas que se requerirían. o Cuáles son las licencias o permisos que es necesario conseguir según el caso, quien las expide y a qué costo. o La forma de control y evaluación permanente sobre la ejecución del proyecto. Sociales: Debe tenerse en cuenta la demanda social que tendrá nuestro proyecto: Si esté realmente da respuesta a un requerimiento de la comunidad y no a la intención de una sola persona.
Cómo será recibido, percibido y apropiado por la comunidad. El grado de integración que generará con otras comunitarias existentes. Cómo contribuirá a fortalecer la relación, integración y participación de la comunidad. En fin, cómo contribuye nuestro proyecto a hacer comunidad y fortalecer los lazos de convivencia. Ambientales: En este punto se analiza el efecto ambiental que producirá el proyecto. Se deben tener en cuenta los criterios y parámetros ambientales que establece el D.A.M.A. (Departamento Administrativo del Medio Ambiente) que es la autoridad distrital competente en la materia y nos puede aclarar dudas sobre la normatividad ambiental y sobre si el proyecto necesita algún tipo de licencia. Debemos analizar aspectos como estos: o Si el proyecto provocará afectos ambientales negativos y de qué manera se mitigarán. o Si beneficiará directamente el entorno natural y de qué manera. En el caso, por ejemplo, de un proyecto de arborización debemos anotar si el tipo de vegetación es adecuada al lugar o si es necesario sustituir algún árbol. En asunto de arborización, la entidad experta consultar será el Jardín Botánico de Bogotá. Es importante definir si durante la ejecución y sostenimiento del proyecto se generarán residuos contaminantes y de especial tratamiento. Para los proyectos que incluyan la construcción de recintos cerrados debemos analizar también si la iluminación, la aireación, la facilidad de movilización y las dimensiones serán adecuadas. Legales: Es preciso concretar qué permiso o autorizaciones se requieren para llevar a cabo el proyecto: qué documentos se necesitan para verificar que el proyecto se encentra dentro de las posibilidades legales y los lineamientos urbanos y cómo los vamos a obtener. 1.15 Actividades: que pasos seguiremos
Para cumplir con las metas propuestas es necesario llevar a cabo una serie de actividades. En el diseño del proyecto se debe indicar de manera concreta y precisa cuáles son estas actividades y explicar la forma en que se coordinan y relacionan entre ellas, para ello seguimos los siguientes pasos. 1. Realizamos un inventario de las actividades: consiste en hacer una lista de todas las actividades que se consideran necesarias para la formulación, ejecución (entre estas debemos resaltar las referencias a la convocatoria de la comunidad para su participación en el proyecto), gestión, administración, seguimiento y evaluación, en orden cronológico. 2. Concretar las que garantizan las sostenibilidad del proyecto. 3. Señalar la fecha de inicio y terminación de cada actividad. 4. Indicar la cantidad y calidad de los insumos necesarios para cada una. Recordemos que las actividades son las acciones necesarias para obtener, a partir de los insumos o recursos, los componentes del proyecto. Es conveniente tener en cuenta que la valoración de los proyectos se hace sobre las actividades realizadas y por ello se deben incluir todas las necesarias para llevar a cabo el proyecto; sin embargo, considere las actividades mas representativas, resumiendo en ellas las otras más sencilla, con el objeto de entrar en demasiado detalle. 1.16 Resultados Esperados Para cada actividad es importante pensar qué resultados se espera obtener; es decir, debemos explicar qué nos hemos imaginado que aportará cada actividad diseñada. Debemos describir el cambio o producto que se obtendrá del ejercicio de cada actividad. 1.17 Fuentes de verificación de cumplimiento de actividades: a que registros nos vamos a remitir Definimos qué registros y a qué datos nos podemos remitir para evaluar la medida en que estamos alcanzando los resultados esperados de las actividades. Las fuentes de verificación deben ser accesibles y de fácil ubicación. Por ejemplo: Si el objetivo de nuestro proyecto es capacitar 250 niños en pintura y danza, el indicador pueden ser los 250 niños capacitados y la fuente de
verificación de este indicador pueden ser los registros de niños que asistieron a los talleres de pintura y danza.
Un cuadro como el que a continuación aparece puede facilitar la revisión de las actividades llevadas a cabo por el proyecto: Actividad
Resultado
Fuentes de verificación
1. 2. 3. 4. 5. 6.
1.18 Cronograma de actividades: cuándo los vamos hacer El cronograma de actividades es una herramienta que nos permite registrar y controlar de forma ordenada el cumplimiento oportuno de las actividades que debemos realizar en el proyecto. Al relacionar las actividades con el tiempo y los resultados humanos (es decir las personas que se encargarán de realizar dicha actividad), podemos ver si contamos con el tiempo y apoyo humano suficiente para desarrollar el proyecto. A continuación se propone un cuadro guía para la elaboración del cronograma. Es imprescindible que la primera columna se diligencie anotando fielmente las actividades señaladas en el apartado correspondiente a “ACTIVIDADES”. No pueden aparecer ni más ni más ni menos actividades que señaladas en el mencionado apartado.
Actividades (nombre y breve 1 descripción) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Tiempo (número de semanas) 2
3
4
5
6
Recursos Humanos (personal necesario para realizar cada actividad y personas responsables de cada una)
1.19 Presupuesto: cuánto nos cuesta realizar nuestro proyecto El presupuesto es la parte del proyecto en la que se define el costo de los recursos necesarios para llevar a cabo lo que nos proponemos. En el presupuesto definimos de manera clara cuánto nos vale hacer realidad un proyecto. Para poder definir el presupuesto es necesario saber de antemano cuántos y cuales recursos necesitamos para realizarlo; podemos estructurarlo así. Recursos Humanos: Corresponde a las personas que se necesitan para realizar el proyecto. Para valorar el costo de los recursos humanos, es necesario definir cuántas personas se requieren que intervengan y cuál es el valor de si mano de obra. Equipos: Este rubro se subdivide en: equipo fungible (cosas que se acaban con el uso) Como materiales, suministros, papelería, material de oficina etc. Y equipo no fungible como maquinaria, muebles de oficina etc. Infraestructura: Comprende los costos de las adecuaciones, adquisición de terrenos, compra de edificios, obras físicas que el proyecto requiera para cumplir sus objetivos. Imprevistos: Esta es una reserva en dinero que se hacer con el fin de cubrir aquellos gastos que no se habían contemplado en la realización del proyecto, como por ejemplo la reparación de alguna maquina que se ha descompuesto inesperadamente. El valor de estos gastos de imprevistos generalmente como el 5% del valor del proyecto. Cuando la comunidad aporta algún tipo de recurso, ya sea en material, mano de obra, salones para capacitación u otros, es indispensable calcular el valor este aporte e incluirlo en el presupuesto. Se debe presentar un presupuesto que incluya tanto la inversión como la operación y sostenimiento. En este sentido debemos recordar que la fase de sostenimiento del proyecto es responsabilidad de la comunidad representada por la organización que formula el proyecto por lo tanto los costos referidos a este item deberán ser considerados como aporte comunitario y por lo tanto aparecer en la columna “aporte comunidad”.
Diligenciemos los formatos de presupuesto a partir de los costos de las actividades más representativas del proyecto. No debemos incluir a otras entidades como fuente de financiación si no estamos seguros de contar con su respaldo. Veamos un cuadro guía para poder organizar el presupuesto del proyecto: Presupuesto
recursos
Personal
Subtotal Personal Equipos Fungibles (materiales) No Fungible (equipos) Subtotal Equipos Infraestructura Subtotal Infraestructura Gastos de Funcionamiento Subtotal Gastos Funcionamiento Gastos Administrativos Subtotal Gastos Administrativos Imprevistos 5% TOTAL
Valor Cantidad Unitario
Unidad de Tiempo
Aporte entidad que financia
aporte aporte comunidad terceros
valor total
Es importante recordar en este punto que una vez conozcamos el costo general del proyecto, debemos calcular el costo por beneficiario. Para calcular el costo por beneficiario debemos calcular el costo por beneficiario. Para calcular el costo por beneficiario debemos dividir el valor total del proyecto entre el número de personas que directamente se beneficiaran (población objetivo inmediata) de esta manera sabremos el costo por beneficiario para la duración total del proyecto. Por ejemplo para un proyecto de $2.000.000 de pesos que pretende la capacitación a 100 jóvenes durante 6 meses, el costo de joven capacitado será de: Costo Unitario: $2.000.000/ 100 = $200.000 por joven para los seis meses. Cuando queramos comparar proyectos de diferente duración será necesario dividir el valor obtenido e la operación anterior ($200.000) entre la unidad de tiempo (horas, días, semanas o meses), en este caso seis meses: Costo unitario por mes: $200.000/ 6 = $33.333 por joven por cada mes. Si consideramos que en cada mes se dictan 4 talleres de capacitación y queremos conocer el costo por taller, tendremos que dividir el valor del costo mensual por joven ($33.333) obtenido en el párrafo anterior, entre 4 que es el número de talleres que se dictan en un mes. Costo Unitario por Taller: $33.333/ 4 = $8.333 por joven por cada taller. Por este mismo método podemos ir desagregando el valor por joven para la unidad de tiempo que deseamos: si cada taller dura 5 horas y queremos saber, cuánto cuesta la hora dictada, dividiremos el valor del costo de cada taller entre 5 que es el número de horas que se dictan en un taller, así: Costo unitario por taller: $8.333/ 5 = $1.667 cuesta la hora dictada a cada joven. Estos cálculos son importantes para tener una idea de los beneficios, en términos económicos, que aportara cada proyecto. Además de conocer cuánto, en qué y cómo vamos a invertir los recursos, tenemos que definir cuánto, en que momentos lo vamos a hacer. Este análisis de los momentos en que se va a recibir y desembolsar el presupuesto se llama flujo de efectivo. 1.20 flujo de efectivo
Esta es una herramienta importante para administrar adecuadamente el dinero destinado a la ejecución de los proyectos y se realiza únicamente con los recursos del proyecto que son en dinero efectivo. Este flujo es una lista de lo que se planea gastar y de lo que se va a recibir en efectivo, elaborado de acuerdo a una programación que puede ser semanal, quincenal o mensual, dependiendo de las necesidades o de la forma como se va ir ejecutando el proyecto. El flujo de efectivo tiene los siguientes elementos: entradas de efectivo. Es el recurso que se espera recibir por financiación, por aportes propios o de la comunidad en este caso. Salida de efectivo: Es el dinero que se irá gastando por las compras que sea necesario hacer, los pagos, alquileres y todos los gastos que se encuentren contemplados en el proyecto. Superávit de efectivo: Es el excedente de dinero que nos queda al terminar el período que habíamos planeado para realizar los gastos. Esto se suele dar cuando en el proyecto se contempla alguna venta o una actividad que produzca un rendimiento económico. Los proyectos que estamos formulando tienen como intención obtener un beneficio social; sin embargo esto no excluye la posibilidad de que resulte también un beneficio económico. Déficit de efectivo: Es cuando las salidas de efectivo sobrepasan las entradas. Esto quiere decir que hemos gastado más de lo que realmente teníamos.} Para hacer un flujo de efectivo debemos tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Totalizar el saldo inicial con el que comenzamos el proyecto. 2. Hacer una lista de las diferentes fuentes de ingreso de efectivo (financiación, aportes propios, aportes de la comunidad) y sumarlas para obtener el total de los ingresos. 3. Hacer una lista de los diferentes gastos que implican una salida de efectivo. 4. Determinar el valor de cada gasto y totalizar.
5.
Del total de efectivo disponible se restan las salidas y obtenemos el saldo total. En caso de que aún nos quede efectivo debemos planear cuál será la mejor manera de gastarlo teniendo en cuenta las necesidades más urgentes del proyecto o saber para qué y cómo reservarlo. Si sucede lo contrario, que los gastos sean mayores que los ingresos, será necesario replantear los gastos hasta que éstos se ajusten al ingreso disponible.
Veamos un ejemplo de gráfico de Flujo de Efectivo: Concepto
Tiempo (en semanas) 1
2
3
4
5
6
Saldo Inicial (si iniciaremos el proyecto con algunos recursos) Entradas de efectivo (ingresos) 1. 2. 3. TOTAL Efectivo disponible (saldo inicial más total entradas en efectivo) Salidas de efectivo (gastos) 1. 2. 3. TOTAL SALDO FINAL (efectivo disponible menos total salidas de efectivo)
1.21 La sostenibilidad: cómo vamos a mantener los beneficios del proyecto después de invertidos los recursos de financiación Desde el inicio de la formulación del proyecto debemos pensar qué pasará con los resultados que obtengamos de su ejecución en el futuro. Esto se refiere a varios aspectos que contribuyen a que el impacto, de nuestro proyecto sea mucho más duradero en el tiempo. Por ejemplo, debemos verificar que la información sobre los procesos y resultados del proyecto sea socializada es decir que se divulguen los resultados logrados por el proyecto con el fin de que el aprendizaje que obtuvimos y los beneficios que
reporto no se queden únicamente entre las personas que lo planearon y ejecutaron. Para que las experiencias que resultaron benéficas se puedan reproducir en otros lugares y momentos, hay que tener en cuenta que lo ideal de un proyecto es que éste genere progresos espontáneos, es decir que no sea necesario formular eternamente proyectos que lo continúen sino que por si mismo produzca la dinámica adecuada para que sus beneficios perduren y para que la comunidad se apropie del mismo. Para conseguir todo esto debemos definir cómo se va a compartir la información con otras organizaciones y con las comunidades interesadas en los resultados que pueda generar el proyecto. Es recomendable identificar otras organizaciones que estén trabajando en el mismo aspecto, que deseamos abordar con el proyecto para poder coordinar acciones y no duplicar esfuerzos. Es importante también definir si este proyecto que ejecutaremos puede dar origen a otro que continúe atacando un problema o una situación definida y en que sentido se formularia. Es posible que algunos de los resultados de nuestro proyecto desencadenen otras actividades que hagan parte de uno nuevo. También se debe tener en cuenta si habrá continuidad en el equipo de trabajo del proyecto, si después de ejecutar los recursos de financiación habrá forma de garantizar unos nuevos, si disponemos de cierta flexibilidad para ajustar el proyecto a posibles modificaciones causadas por factores externos o por las dinámicas que él mismo vaya generando, etc. Pensemos en estos aspectos como se sugiere en el formato de sostenibilidad.
FORMATO DE SOSTENIBILIDAD La siguiente guía tiene por objetivo que la comunidad reflexione y planee la estrategia y acciones que utilizará para que el proyecto y su impacto se mantengan en el tiempo de manera benéfica para el barrio. LOCALIDAD: BARRIO: NOMBRE DE LA ORAGANIZACIÓN: NOMBRE DEL PROYECTO: Reflexione y responda las siguientes preguntas:
¿en qué actividades concretas del proyecto que han formulado se involucra la comunidad y cómo? 1.
¿en que actividades se involucrara a la comunidad y de qué manera, en torno a la sostenibilidad del proyecto?
2.
una ves que se ejecute el proyecto y se terminen las actividades planeadas qué creen que ocurrirá con: ¿el equipo de trabajo? ¿el material que se produzca con las actividades del proyecto (si lo hay)? ¿el lugar en el que se llevo a cavo el proyecto?
4.
¿qué estrategias se podrían utilizar para asegurar que el impacto obtenido por los resultados del proyecto perduren en el tiempo?
5.
¿qué actividades se harán para lograr esto?
6.
¿cuáles serían las necesidades para llevar a cabo estás actividades (financieras, humanas, técnicas, materiales)?
7.
¿cuáles serán las fuentes de financiamiento del proyecto una ves ejecutados los recursos de la entidad aportante?
8.
¿cómo piensa divulgar la información generada por el proyecto y cómo planea trasmitir la experiencia adquirida durante su ejecución?
9.
¿considera que una vez desarrollado el proyecto en un lugar específico y teniendo en cuenta la experiencia adquirida por su ejecución, éste podrá llevarse a cabo en otra zona o enfocarse a otro tipo de población beneficiada? SI ___ NO ___ Explique la respuesta:
10.
¿qué nuevas actividades se van a derivar de los resultados que se obtengan del proyecto?
11.
¿identifica alguna otra organización o algún grupo de personas que este Interesado y pueda participar en las acciones posteriores que implica la sostenibilidad del proyecto?
12.
¿el proyecto se articula con otras actividades o proyectos que esa organización ha llevado a cabo? SI ___ NO ___
13.
¿ha establecido contacto con esa organización?
14.
¿qué actividades han planeado en conjunto?
Todos los datos que hemos recogido hasta aquí completan la formulación de proyectos. Tenemos que pensar ahora en cómo lo vamos a ejecutar efectivamente.
2.1 EL CONTROL SOCIAL La evaluación o seguimiento desde la veeduría comunitaria Existen dos formas de verificar los logros del proyecto: a través de la evaluación y a través del seguimiento. La evaluación consiste en comprar lo programado con los resultados logrados en las diferentes etapas del proyecto y verificar en qué medida éstos se han cumplido. El objetivo es obtener información periódicamente sobre la forma en que se están llevando a cabo las actividades para tomar a tiempo las medidas que se requieran, para corregir los errores que se estén cometiendo y buscar la forma en que se llegue a los objetivos que se habían planeado. Para poder realizar la evaluación del proyecto, es necesario adelantar las siguientes actividades. 1. Retomar las metas que se fijaron. 2. Revisar los indicadores que hemos formulado para el proyecto junto con sus correspondientes fuentes de verificación y analizar sus resultados. 3. Al encontrar un error, corregir inmediatamente lo que lo este causando. El seguimiento: además de las evaluaciones puntuales periódicas, es importante realizar un seguimiento permanente al proyecto para verificar si el cronograma se está cumpliendo, si el presupuesto se está ejecutando según lo programado y si las metas se van alcanzando. Para realizar estas acciones, se recomienda muy especialmente definir una veeduría comunitaria porque además de la interventoría a los contratos y seguimiento a los proyectos que realiza la entidad financiadota, los ciudadanos deben reconocer la marcha y resultados de los proyectos que se adelantan en el barrio. Para los ciudadanos se organicen en torno a la labor de controlar la gestión pública, se crean las veedurías ciudadanas que son las organizaciones ciudadanas que tienen como objeto adelantar el control social a la intervención pública.
Los veedores, o personas que integran estas veedurías, se preocupan por vigilar que los proyectos sean ejecutados de acuerdo a lo estipulado en su formulación, que los contratos sean celebrados según las normas establecidas y que sus términos sean cumplidos por las partes. Además de realizar el seguimiento a estos aspectos, la veeduría debe identificar posibles riesgos sobre la forma como se está ejecutando determinado proyecto y lanzar alertas para tomar decisiones e implementar los correctivos oportunos. Para que un ciudadano o conjunto de ciudadanos puedan ejercer la veeduría sobre un proyecto, es muy importante que conozcan en detalle toda la información sobre el mismo: sus objetivos, metas, el marco en que fue formulado, el cronograma, presupuesto, flujo de efectivo y todos los demás componentes descritos arriba. Por ello es importante que la veeduría se organice desde la formulación del proyecto, con esto podrá estar atenta también a que el proceso de formulación se realice de manera participativa consensuada con la comunidad. La veeduría se organice desde la formulación del proyecto, con esto podrá estar atenta también a que proceso de formulación realice de manera participativa consensuada con la comunidad. La veeduría debe atender aspectos como que: Se logren los objetivos del proyecto. Se cumplan las metas. Se respeten el cronograma y programa de actividades. La calidad de los insumos e insumos sea idónea. Las actividades se realicen según los terminados estipulados. Los resultados de estas actividades sean de buena calidad. Los recursos se inviertan según lo estipulado. Se realicen los estudios y diseños adecuados al tipo de intervención. Se desarrolle el proyecto de acuerdo a todas las especificaciones técnicas y sociales estipuladas. El contrato se celebre de manera adecuada a los requerimientos de la ley 80 de 1993. Las normas y obligaciones contractuales acordadas se cumplan. Las modificaciones al proyecto, si las hubiere, se realicen de manera reglamentaria. La calidad del proyecto resulte la esperada.
La veeduría puede conseguir la información necesaria para realizar la evaluación y seguimiento, no sólo en los documentos que forman parte del proyecto y del contrato sino a través de visitar al lugar de ocurrencia de las actividades y recogiendo la opinión de los participantes. Los informes y sugerencias de la veeduría deben constar por escrito, ser entregados tanto a la comunidad, como a la organización que ejecuta el proyecto y a la interventoría asignada por la entidad y deben estar basadas en información sería y sustentada. La clave para que la veeduría se convierta en dinamizadora de los procesos que fortalece un proyecto está en mantener una actitud constructiva y propositiva así como en manejar información fluida, confiable y de buena calidad entre la comunidad, la organización y la entidad que financia el proyecto. Es muy deseable que la veeduría dinamice y ofrezca espacios y oportunidades para corregir y mejorar el proyecto, así como para involucrar a la comunidad en todo el proceso, así como para involucrar a la comunidad en todo el proceso de formulación, ejecución y sostenimiento del mismo. 2.2 LA GESTION Hemos visto ya todo el proceso de elaboración de los proyectos de desarrollo comunitario, que es la herramienta a través de la cual podemos hacer realidad nuestros propósitos y presentarlas ante entidades que disponen de recursos para invertir en el desarrollo del país. Necesitamos ahora conocer los mecanismos de acceso a los recursos de entidades, cómo u antes quienes gestionamos y defendemos este proyecto. Existe un término: COFINANCIACIÓN que hace referencia al acuerdo que establece otra organización (entidad pública o privada) con la organización ejecutora del proyecto para apoyar con diferentes tipos de aporte la ejecución del mismo. La cofinanciación también es un mecanismo financiero por medio del cual el estado financia los proyectos de la comunidad sin necesidad de que la entidad que recibe los recursos tenga que reembolsarlos (son recursos de inversión o no reembolsables). Este término implica que todos aportan algo para conseguir un beneficio que en este caso será el desarrollo de un proyecto formulado por la comunidad: cada quien aporta lo que está dentro de sus posibilidades, incluyendo, por supuesto, a la organización que formula el proyecto.
Es muy importante que cada grupo determine cuáles son sus posibilidades y qué es lo que va aportar en la ejecución del proyecto. El aporte más común y más apreciado por parte de las organizaciones comunitarias es la mano de obra, eso es lago con lo que todos contamos y que solo necesitamos complementar con unos recursos que pueden ser en dinero o en especie para ponernos a trabajar y lograr grandes cosas para la convivencia en nuestra ciudad. Cada una de las entidades que tiene la posibilidad de ofrecer financiamiento define unas pautas sobre cuáles son aquellos elementos que considera que puede aportar y cuáles cree que la comunidad esta en capacidad de ofrecer. Es importante conocer el objeto de las entidades a las que representamos nuestros proyectos, sean públicas o privadas, pues de él dependen las prioridades que financiaran; de igual manera es importante conocer el Plan de Desarrollo en que estas entidades enmarcan sus prioridades, para saber en qué sentido formular el proyecto. 2.3 LA CONTRATACION Una vez que al proyecto les sean asignados unos recursos provenientes de cualquier entidad es necesario realizar unos trámites previos a recibir los aportes e iniciar la ejecución. La contratación entre el Estado y las organizaciones comunitarias está enmarcada en los principios de la ley 80 de 1993 que pretende la celebración de los contratos desde la Administración Pública de manera transparente, eficaz y responsable. Las entidades públicas manejan sus recursos mediante procesos contractuales, es decir, cuando seleccionan un proyecto para su financiación la entidad firma un contrato con la organización que lo ejecutará. Esto significa que los recursos que se le asignan al proyecto no son entregados en forma de auxilios ni donaciones sino dentro de los términos de un contrato bajo cuya figura tanto la entidad que financia como la organización contratista, adquiere unos COMPRMISOS y OBLIGACIONES. Las organizaciones deben informar la comunidad sobre las exigencias de la contratación y estar preparadas para realizar los trámites que ésta exige. Estos trámites, además de tiempo, requieren de la inversión de un recurso en dinero por parte de la organización que presenta el proyecto y si no cumplimos con todos los requisitos, pueden suceder que la comunidad pierda la posibilidad de obtener la financiación de su proyecto.
Es importante estar muy atento a todos los documentos que sea necesario firmar; es imprescindible leerlos y estar de acuerdo con ellos, ya que una ves firmados se debe cumplir con todo aquello con lo que nos hemos comprometido. Veremos a continuación qué es un contrato, cómo se celebra y ejecuta: Un contrato es el documento donde quienes lo celebran detallan todos los compromisos que adquirirán. Los que celebran el contrato se llaman “partes”: la entidad pública será la parte contratante y la organización comunitaria, responsable del proyecto, será la parte contratista. Existen diferentes tipos de contrato que la entidad financia el proyecto puede establecer con la organización que lo presenta: CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Es el que se celebra para desarrollar actividades relacionadas con la administración o el funcionamiento de un proyecto. CONTRATO DE OBRA: es aquel que se celebra para desarrollar actividades relacionadas con la administración o el funcionamiento de un proyecto. Además de los anteriores existen otros que sólo mencionaremos aquí como son los contratos de consultoría, los contratos de compraventa y los contratos de suministro. En ambos tipos de contrato se detallan diferentes cláusulas o pactas en los que se explican los acuerdos. A continuación se detallan las cláusulas básicas que componen un contrato pero dependiendo del tipo pueden aparecer más: Objeto: El objeto del contrato es la razón por la cual la entidad decide celebrarlo, en el caso de proyectos comunitarios financiados por una entidad pública, el objeto será la ejecución del proyecto formulado por la organización y seleccionado para financiación. Obligaciones: Las obligaciones son las actividades que deberán ejecutar tanto el contratante como el contratista.
Valor: El valor es la cantidad de dinero que se pagará por la prestación del servicio, en este caso será el valor solicitado por la organización a la entidad para la ejecución del proyecto, es decir será el valor consignado en el cuadro del presupuesto, en la columna “APORTE ENTIDAD QUE FINANCIA”. Forma de pago: La forma de pago establece cuánto y cuándo se realizarán los desembolsos de dinero, es decir, cuántos pagos se divide el valor total del contrato. Normalmente se realiza un primer pago denominado ANTICIPO para la organización tenga con que iniciar la ejecución del proyecto. Este anticipo no puede ser mayor al 50% del valor total del contrato. Los recursos normalmente se consignan en una cuenta (de ahorros o corriente, según lo estipule la entidad) exclusiva para el manejo de los recursos del proyecto, en una de las entidades bancarias señaladas por la entidad. La cuenta debe estar a abierta nombre de la organización que administrará los recursos y se manejará según lo estipulen los estatutos de la organización. Antes de firmar el contrato los datos de esta cuenta deben ser entregados anexos al documento de formulación del proyecto. Una vez que la organización haya invertido los recursos de anticipo, los posteriores pagos se efectúan según lo detalle el contrato. Por ejemplo: en caso de que los siguientes desembolsos estén distribuidos en dos pagos del 30% y 20% respectivamente, es importante saber lo siguiente: para recibir el desembolso del 30% la organización deberá demostrar la ejecución del anticipo más este otro 30% que aún no ha recibido; esto quiere decir que únicamente el anticipo, como su nombre indica, se entrega antes de la ejecución de las actividades del proyecto: el otro 30% y 20 % se entrega después de demostrar su ejecución. En el caso de los contratos de obra, habitualmente los pagos se realizan contra entrega de las correspondientes actas de ejecución. El supervisos del contrato será el encargado de certificar la ejecución de las obligaciones contractuales, lo cual posibilitará la realización de cada desembolso. Control y vigilancia:
La entidad delega a una persona para que vigile y verifique el cumplimiento de todos los términos del contrato. Esta persona será la encargada de certificar su cumplimiento y posibilitar el pago de desembolsos. Plazo: Hace referencia al tiempo disponible para cumplir con las obligaciones del contrato. Si el plazo fijado en el contrato resulta insuficiente, éste se puede ampliar. Si fuera necesario detener o paralizar la ejecución del contrato por alguna razón, se puede solicitar una suspensión del plazo argumentando razones de fuerza mayor y detallando desde cuándo y hasta cuándo se suspenderá. Suspender el plazo de un contrato significa hacer un paréntesis durante el cual el tiempo para su ejecución no corre. Una vez terminado el período de suspensión, el supervisor y la organización deben firmar un Acta de Reinicio que será la que formaliza el fin del paréntesis. Todo aumento de plazo exige ampliar también el plazo de cubrimiento de las pólizas de cumplimiento. Para que comience la cuenta del plazo del contrato es necesario que, en los días estipulados en el contrato, posteriores a la recepción de los recursos del anticipo, las partes firmen un Acta de inicio. Sin esta acta la organización no debe iniciar la ejecución del proyecto pues en términos jurídicos el contrato no ha comenzado a regir. Sujeción a la apropiación presupuestal: significa que la entidad debe expedir un certificado en que conste que existen recursos suficientes disponibles para asumir el costo del contrato. Garantías: No basta con la firma del contrato para que este se entienda vigente: es imprescindible aportar los documentos según exige la ley como son: 1. Constancia de Publicación en Diario Oficial: cuando una organización celebra un contrato con una entidad pública, la organización debe publicar este contrato en un diario oficial para informar al resto de los ciudadanos sobre la inversión de los recursos del Estado. Esta publicación tiene un costo proporcional al valor del contrato.
2. Las pólizas: el contratista debe suscribir las pólizas que protegen a la entidad del riesgo de que éste incumpla sus compromisos, para que llegado el eventual caso de incumplimiento, la compañía de seguros que suscribe la póliza le pague a la administración un dinero que compense ocasionado por el incumplimiento. Estas pólizas que se contraen con aseguradoras garantizan la seriedad y resultados de lo contratado, es decir que los proyectos se van a realizar tal y como se había planteado en su formulación, que la organización va a cumplir efectivamente con el aporte con el cual se había comprometido y que los resultados de las actividades tendrán la calidad requerida. Cada contrato tiene una cantidad determinada de pólizas que dependen de las actividades que se plantean en el proyecto, las pólizas tienen un valor dependiendo del monto del proyecto y tendrá que ser desembolsado por la organización, por lo cual debe ser tenido en cuenta con anterioridad. Cada contrato tiene cantidad determinada de pólizas que dependen de las actividades que se plantean en el proyecto. Las pólizas tienen un valor dependiendo del monto del proyecto y tendrá que ser reembolsado por la organización, por lo cual debe ser tenido en cuenta con anterioridad. La organización debe aportar estos documentos en el plazo que se estipule para ello en el contrato y la entidad, tras revisar que estén en orden, procede a aprobarlas y realiza el desembolso del anticipo a la cuenta que la organización abrió con el objeto del contrato. El siguiente paso será firmar al Acta de Inicio y por lo tanto iniciar la ejecución del proyecto. Liquidación del contrato: Igual que para iniciar, se debe firmar un Acta de Finalización del contrato por la cual la entidad certifica que éste se cumplió a cabalidad y por lo tanto se cierra el vínculo contractual con la organización. Documentos anexos: La carpeta del proyecto hace parte del contrato, tal y como fue viabilizado con su correspondiente cronograma y presupuesto. Son anexos importantes también las pólizas, el recibo de publicación en Diario Oficial, la constancia de aprobación de las pólizas, las Actas de Inicio y Finalización del Contrato, así como la suspensión o las prórrogas si las hubiere.
De igual manera es imprescindible anexar el certificado de posesión de la personería jurídica expedido por la Cámara de Comercio, copia del N.I.T (número de identificación tributaria) de la organización, fotocopia de la cedula del representante legal y en el caso de las juntas de acción comunal, la copia del Auto de Reconocimiento expedido por el Departamento Administrativo de Acción Comunal. Domicilio: Se fija en una ciudad en la que se entienden las partes.
Pasos del proceso de contratación y ejecución: Notificación por parte de la entidad a la organización de haberse seleccionado el proyecto para financiación. Firma del contrato por ambas partes. Aporte de parte de la organización de recibo de publicación del contrato en Diario Oficial y pago de pólizas. Aprobación, por escrito, de las pólizas por parte de la entidad. Desembolso del anticipo a la cuenta bancaria de la organización. Firma del Acta de Inicio. Ejecución de las actividades del proyecto. Certificación del supervisor de la correcta ejecución de las actividades realizadas. Consignación en la cuenta bancaria de la organización del siguiente desembolso. Ejecución de las siguientes actividades del proyecto. Certificación del supervisor de la correcta ejecución (tantas veces como períodos de pago indique la forma de pago del contrato). Firma del Acta de finalización tras la ejecución del último período del proyecto. Liquidación del contrato.
Formatos para la presentación del proyecto
Para presentar el proyecto ya formulado debemos utilizar las siguientes guías para detallar todos los datos que se mencionan en este manual, en el mismo orden en que aparecen.
FORMATO RESUMEN DE PRESENTACION DEL PROYECTO Fecha de entrega ___ / ___ / ___
Fecha de elaboración: ___ / ___ / ___
NOMBRE DEL PROYECTO: DATOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE FORMULA EL PROYECTO: NOMBRE: DIRECCION. BARRIO: LOCALIDAD: TELEFONO/S: No. PERSONERIA JURIDICA: FECHA DE EXPEDICIÓN: EXPEDIDA POR: No. AUTO DE RECONOCIMIENTO (para las juntas de Acción Comunal): FECHA DE EXPEDICION: No. N.I.T.: NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL: DIRECCION. BARRIO: LOCALIDAD: TELEFONO/S: NOMBRE DEL COORDINADOR O ENCARGADO DEL PROYECTO: DIRECCION. BARRIO: LOCALIDAD: TELEFONO/S: DATOS DEL PROYECTO: LINEA/S EN QUE SE INSCRIBE EL PROYECTO: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: DIRECCION. BARRIO: POBLACION BENEFICIADA: No. DE EMPLEOS QUE GENERA EL PROYECTO: BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO:
LOCALIDAD:
DURACION DEL PROYECTO: VALOR TOTAL (aporte solicitado a la entidad, mas porte comunitario, mas aporte terceros): VALOR APORTE COMUNITARIO: VALOR SOLICITUD PARA LA FINANCIACIÓN: VALOR APORTE TERCEROS. EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN QUE FORMULA EL PROYECTO: DETALLE DE LA EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LO QUE TIENE QUE VER CON SU TRAYECTORIA EN EJECUACION Y COORDINACIÓN DE PROYECTOS: ENUMERE LOS PROYECTOS QUE SERAN EJECUTADOS EN EL BARRIO A TRAVES DEL FONDO DE DESARROLLO LOCAL O DE OTRA ENTIDAD DEL ORDEN DISTRITAL O NACIONAL: DESCRIBA, SI LOS HAY, LOS ACUERDOS QUE TENGA LA ORGANIZACIÓN CON OTRAS ENTIDADES PARA LA EJECUCION DE ESTE PROYECTO:
FORMATO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO Fecha de entrega ___ / ___ / ___ 1. NOMBRE DEL PROYECTO Seleccione para denominar su proyecto un nombre que ofrezca una idea clara del tema que trata, la población beneficiaria y del lugar en que se ejecutará. 2. DIAGNOSTICO DE LA ZONA A INTERVENIR De respuesta a todos los interrogantes detallados en el item referido a este tema en la cartilla y anexe la ficha del inventario de recursos diligenciad. 3. ANTECENDENTES Mencione si anteriormente se han dado actividades relacionadas con el proyecto o si se enmarca dentro de los planes de alguna organización o entidad. 4. DESCRIPCION DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCION 5. ARBOL DE PROBLEMAS 6. DESCRIPCION DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCION Explique, de manera general, al menos tres posibles formas de resolver el problema descrito. Para cada una analice los puntos detallados en el manual. No. 1: No. 2: No. 3: 7. DESCRIPCION DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCION Detalle. De entre las tres soluciones antes planteadas, la que más adecuada le parezca; explique porqué cree que es la mejor forma de resolver el problema. 8. POBLACION OBJETIVO Especifique el número de beneficiarios directos incluyendo información sobre sus características sociales, económicas, sexo, edad etc. Incluya también los beneficiarios indirectos y por último y señale la población total de la zona a atender según lo indica el manual. 9. LOCALIZACIÓN Indique con claridad la localización y el área de influencia del proyecto, señalando el/los barrio/os y la/s localidad/es. 10. JUSTIFICACIÓN 11. DESCRIPCION DEL PROYECTO
12 ADMINISTRACIÓN Describa cómo será administrado el proyecto, qué estrategias y principios se aplicarán para cumplir las metas y objetivos. 13 OBJETIVOS 13.1. OBJETIVO GENERAL 13.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 14. METAS 15. INDICADORES 16. FUENTES DE VERIFICACIÓN
OBJETIVO META 1
1,1 1,2 1,3
2
2,1 2,2 2,3
INDICADOR FUENTE DE VERIFICACION
17. FACTIBILIDAD Analice las razones que demuestran que el proyecto puede ejecutarse con éxito en los siguientes aspectos 17.1. TECNICOS: Defina las herramientas y conocimientos que sean necesarios para la ejecución del proyecto y concrete con cuáles de ellos cuenta para la ejecución del proyecto. En caso de no disponer de todos los recursos técnicos explique cómo ha pensado adquirirlos para la oportuna ejecución del proyecto. 17.2. ECONOMICOS Y FINANCIEROS: Explique con qué recursos es posible contar para la ejecución del proyecto y cuáles pueden gestionados para darle continuidad a los beneficios que de él se obtengan según el ítem citado en este manual. 17.3. AMINISTRATIVOS: Explique quienes serán los responsables de la ejecución del proyecto, cuáles serán sus funciones y cómo se distribuirán el trabajo.
17.4. SOCIALES: Señale e qué sentido el proyecto será benéfico para la comunidad y de qué manera participarán tanto hombres como mujeres, jóvenes, niños y ancianos. 17.5. AMBIENTALES: Concrete en qué sentido el proyecto no perjudicará o beneficiará el entorno y el espacio público en el que se llevará a cabo. 17.6. LEGALES: Qué permisos o autorizaciones se requieren para llevar a cabo el proyecto: documentos que permitan verificar que el proyecto se encuentra dentro de las posibilidades legales y los lineamientos urbanos. 18. ACTIVIDADES Enumere las acciones que se llevaran a cabo para alcanzar los objetivos del proyecto. Incluya los momentos de evaluación y las actividades que garantizan la sostenibilidad del proyecto. 19. RESULTADOS ESPERADOS Qué se espera de cada una de las actividades anteriormente relacionadas (explique número y calidad de los resultados) 20. FUENTES DE VERIFICACION Mencione los datos que demostrarán el grado y la calidad de ejecución de cada una de las actividades del proyecto especificando las fuentes de verificación. Actividad
Resultado
Fuentes de verificación
1. 2. 3. 4. 5. 6.
21. INSUMOS Describa los principales elementos requeridos para cumplir los objetivos del proyecto en cuanto a personal, equipo, materiales, servidor, etc.
22. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades (nombre y breve 1 descripción)
Tiempo (número de semanas) 2
3
4
5
6
Recursos Humanos (personal necesario para realizar cada actividad y personas responsables de cada una)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Nombre y firma del responsable del proyecto
Nombre y firma del Representante Legal de la organización
23. PRESUPUESTO
recursos
Personal Subtotal Personal Equipos Fungibles (materiales) No Fungible (equipos) Subtotal Equipos Infraestructura Subtotal Infraestructura Gastos de Funcionamiento Subtotal Gastos Funcionamiento Gastos Administrativos Subtotal Gastos Administrativos Imprevistos 5% TOTAL
Valor Cantidad Unitario
Unidad de Tiempo
Aporte entidad que financia
aporte aporte comunidad terceros
valor total
24. FLUJO DE EFECTIVO Plantee en el esquema de flujo de efectivo cómo se plantea ejecutar los recursos en efectivo que requiere el proyecto para su desarrollo. Concepto
Tiempo (en semanas) 1
2
3
4
5
Saldo Inicial (si iniciaremos el proyecto con algunos recursos) Entradas de efectivo (ingresos) 1. 2. 3. TOTAL Efectivo disponible (saldo inicial más total entradas en efectivo) Salidas de efectivo (gastos) 1. 2. 3. TOTAL SALDO FINAL (efectivo disponible menos total salidas de efectivo)
25. SOSTENIBILIDAD Detalle en este ítem las respuestas dadas en el formato de sostenibilidad diligenciado en el correspondiente taller. Además discrimine la información así. Actividad 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Responsable
Fuentes de financiación
6
Los habitantes del barrio no pueden usar el parque como un lugar de reunión y no lo han olvidado por completo
Niños accidentados en los aparatos de diversión
Los habitantes del barrio sienten el parque como una zona insegura Jóvenes y adultos no tienen dónde reunirse
PARQUE DEL BARRIO EN MAL ESTADO No se hace un adecuado mantenimiento del parque
Descuido por parte de los habitantes hacía el parque
Uso del parque para botar basura y desechos de los hogares