CONTENIDO. El imperativo ambiental Alicia de Alba 9

per~pectitJd~ docente~ CONTENIDO No. 11 1993 DIRECTORIO EDITOR Gustavo Priego Noriega CONSEJO EDITORIAL Alicia de Alba Angel Díaz Barriga Graciela

27 downloads 211 Views 927KB Size

Recommend Stories


El imperativo en ruso y en español
El imperativo en ruso y en español Liudmila L. Shvyrkova Rafael Guzmán Tirado Universidad de Granada Hemos elegido como objeto de nuestro estudio el

Una Biosfera Sustentable: el imperativo global
Revista Chilena de Historia Natural 64: 227-235, 1991 DOCUMENTO Una Biosfera Sustentable: el imperativo global A Sustainable Biosphere: the global i

Story Transcript

per~pectitJd~ docente~ CONTENIDO No. 11

1993

DIRECTORIO EDITOR Gustavo Priego Noriega

CONSEJO EDITORIAL Alicia de Alba Angel Díaz Barriga Graciela Guzmán Batalla Inés Castro López Rafael Reygadas Robles Gil Rubén Castillo Rodríguez Teresa Bravo Mercado

COORDINACION Liliana Glori Tellechea

COLABORARON Dirección de Educación AmbientaiiNE/SEDESOL, Centro de Estudios Sobre la UniversidadUNAM, Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Universidad de Guadalajara.

REVISION DE ORIGINALES Mariola Ortega Jiménez

EDITORIAL

2

AVANCE Crisis Ambiental, desafío no reconocido por las universidades públicas en México? Ma. Teresa Bravo Mercado 3 El imperativo ambiental 9

Alicia de Alba

ENTORNO Hacia unas bases teóricas de la Educación Ambiental en México Alicia de Alba Ceballos Edgar González Gaudíano

15

Características de la oferta educativa de estudios ambientales en el nivel superior en México Ma. Teresa Bravo Mercado Edmundo Hernández Marín

23

La formación ambiental en los currícula. ¿Un problema de tecnologías? Pedro Medellín Milán Luz Ma. Nieto Caraveo

35

SUCESOS Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador Pedro Medellín Milán Luz Ma. Nieto Caraveo Hugo Zavala Rodríguez Fernando Díáz-Barriga M.

43

La noción de naturaleza dentro de la corriente Escuela Nueva Ma. del Carmen Tapia Tinajero Miguel Angel Arias Ortega

·st

RESEÑAS DISEÑO DESE/CE ID

PORTADA E INTERIORES Muestras de la Fauna de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, 1988.

El libro de texto y la cuestión ambiental. los contenidos ecológicos en el currículum de primaria Alicia de Alba Reina/da Soriano Peña

57

Resoluciones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Edgar González Gaudiano Arturo Curíel y Ana Rosa Castellanos Enrique Leff

59

Bibliografías seleccionadas de educación ambiental Edmundo Hernández Marín

63

PROYECCION UNIVERSITARIA

65

PERSPECTIVAS DOCENTES. Es una publicación cuatrimestral de la Universidad JuárezAutónoma de Tabasco. Los puntos de vista expresados en los escritos son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción y traducción de los artículos siempre y cuando se • haga mención del autor y de la fuente. Suscripciones y correspondencia. DIRECCION DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS. Depart~nto de Investigación Educativa. Tel. 2-79-69 y 2-72-11 Ext. 124, Zona de la Cuitura, Villahermosa, Tabasco

1

EL IMPERATIVO AMBIENTAL* Alicia de Alba** La humanidad ha llegado a un estado de desarrollo y degradación del medio ambiente que se vincula en una relación paradoja!. Por un lado, se observa un avance tecnológico de forma geométrica en el último siglo y medio y, por el otro, una estrecha vinculación con éste, es una degradación ambiental que también ha crecido geométricamente sobre todo en las últimas décadas. Así varios estudios, aseveran que sólo contamos con poco menos de cuarenta años para revertir esta tendencia, 1 que pondría en peligro no sólo la existencia de la especie humana sino de la vida misma en el planeta. Esta situación crítica coloca en el centro de las preocupaciones de la humanidad a la cuestión ambiental, de tal forma que consideramos que ésta se nos presenta hoy en día como un imperativo (categórico) ambiental. El presente trabajo aborda precisamente la noción misma del imperativo ambiental, a partir de los siguientes tópicos: ético, epistemológico, económico, cultural, político y social. Sobre la noción de imperativo ambiental2 Para Kant existen dos tipos de imperativos, los hipotéticos y los categóricos. Los imperativos hipotéticos son condicionados. Por ejemplo: "si quieres sanar, toma tu medicina", es imperativo tomar la medicina para poder sanar; sin embargo, si la persona no quiere sanar el imperativo deja de serlo. Esto es, los imperativos hipotéticos tienen alguna condición, no se imponen por sí mismos. Por el contrario, los imperativos categóricos son incondicionales. En ellos el mandato no está puesto bajo condición alguna; no tienen limitaciones, se imponen. Suelen formularse como imperativos categóricos los imperativos morales, como por ejemplo "honra a tus padres", "no matarás" y, en general, todos aquellos que una sociedad asume sin condicionamientos y limitacio-

* Una

primera versión de este trabajo se presentó en ECO-ED CONFERENCE, Toronto, Canadá, en octubre de 1992; y otra en el Simposio sobre Currículum y Problemática Ambiental, celebrado en la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., en junio de 1993. La presente versión corregida y aumentada se ha preparado para la Revista Perspectivas Docentes.

** Investigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU} de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Comité de Investigación de la North American Association for Environmental Education (NAAEE).

nes y que se imponen para hacer posible la convivencia humana. Por ello, para Kant el principal imperativo categórico era la paz. . En esta línea consideraremos que la crisis ambiental, por la magnitud que ha alcanzado, da origen a un imperativo ambiental con múltiples aristas. Imperativo que se vincula no sólo con la convivencia humana sino, y de manera fundamental, con la supervivencia de la especie humana, de las otras especies y del planeta en general. 3 El imperativo ambiental se encuentra en proceso de construcción y tiende a convertirse en uno de los pilares más importantes en la conformación de un nuevo campo paradigmático para el siglo XXI 4 que permitan la construcción de nuevas utopías, 5 las que a su vez dan pie a la propuesta de proyectos políticos-sociales6 viables. posibles. En síntesis, el imperativo ambiental es la exigencia categorial e incondicional que impone la crisis ambiental a la humanidad para su propia supervivencia, la de las otras especies y la de la vida en el planeta en general, a través de repensar y buscar nuevas alternativas, contribuyendo a la construcción de un nuevo campo paradigmático, en los planos ético, epistemológico, económico, cultural, político y ·social y en sus interrelaciones.

Tópico ético7 Actualmente existen muchos autores que se han dedicado. a la relación ética-ecología: Me referiré de manera particular a la macroética de Apel de la Escuela de Frankfurt, por considerarla significativa para los fines de esta exposición. Apel concuerda con que la humanidad está viviendo una situación límite, en la cual está en peligro la extinción de la vida en el planeta. El señala que si llegara a suceder una catástrofe mundial y llegasen a desarrollar su inteligencia otras especies actuales o nuevas, recordarían a la humanidad no como la "especie más inteligente" sino como "la más tonta", debido a qóe provocó su propia extinción y la de otras especies. ,: Plantea la necesidad de una macroética para la humanidad centrada en la afirmación de que hoy en día la moral se ha encargado de las relaciones sociales y humanas de pequeños grupos (microetica) o "a lo sumo, al cumplimiento de los deberes de lo~ papeles

9

profesionales dentro de un sistema de normas: por ejemplo, al interior de un Estado nacional" (Apel: 1991 ;2) (mesoética) y de las luchas, tensiones y conflictos que se desarrollan entre estos dos niveles de la ética., Asimismo y, con base en la independencia económica mundial, y de la cuestión ambiental, 8 ambas con un carácter global; es necesaria la creación y el desarrollo de una macro ética que tienda a normar y regular las relaciones producidas por estos dos rasgos de la realidad actual. Apel señala "... en ambas dimensiones de la evolución cultural, es decir, la de las intervenciones tecnológicas en la naturaleza y la de la interacción social, ha surgido una situación global en nuestro tiempo que exige una nueva ética de responsabilidad compartida, en otras palabras, un tipo de ética que, a diferencia de las formas éticas tradicionales o convencionales, pueda ser designada una macroética {planetaria)" (Apel:

1991;8). Esta macroética se caracteriza por la •exigencia de la corresponsabilidad de las consecuencias de nuestras actividades colectivas. Pues parece algo claro que la persona individual, tomada en forma aislada, no puede de hecho asumir la responsabilidad de estas consecuenciasH (Apel: 1991;9). Esta ética universalmente válida para toda la humanidad no prescribe un estilo uniforme de la buena vida para todos los individuos o para las diferentes formas de vida socioculturales, pues atentaría contra la pluralidad de formas de vida individuales.

10

Es interesante anotar aquí la observación e hiciera Enrique Dussel a Karl Otto Apel el dí¡ presentó la ponencia a la que nos hemos estad riendo en marzo de 199'1 en la Facultad de Filos Letras de la Universidad Nacional Autónoma de fv (UNAM}, en cuanto a la necesidad de complemer dad entre la macroética, planteada por Apel, y um de la liberación (de origen latinoamericano}, en 1 dida en que por más avanzadas que fueran las salían de un porcentaje mínimo de la humanidal pretendía guiar, de distintas maneras, las form p~nsamiento y prácticas sociales del resto de la 1 nidad. · Esta cuestión, que en términos muy general! dríamos qenominar, la relación norte-sur, tien estar presente en todos nuestros planteamientos supuesto, en nuestros a¡:)ortes para la construcc un nuevo paradigma u horizonte posible para e XXI en donde desempeñe un papel central la eL ambiental.

Tópico Epistemológico Aunado al componente ético. se encuentra el1 mológico en cuyo centro está la polémica se conocimiento y de manera específica sobre el e miento científico. Si bien es cierto, la solución a la aguda crisis a tal no puede darse de espaldas a la ciencia tecnología, también es cierto que se impone el é riguroso del concepto dominante de ciencia y 1 implicaciones en el deterioro ambiental. 1

La noción empírico analítica de ciencia establece como sus fines principales conocer, predecir, dominar los fenómenos naturales. De estas tres características analizaré la última así como sus implicaciones en la grave situación ambiental que hoy vivimos. De manera metafórica, podríamos decir que la naturaleza ya se resistió a ser dominada por la humanidad y está Imponiendo una nueva relación sociedad-naturaleza. Relación que nos permita, a hombres y mujeres, concebirnos como parte del orden natural y no al margen de éste (como seres superiores, como los "seres más perfectos de la creación"). Concepción esta última, que nos ha conducido a considerar a las otras especies vegetales y animales como seres a nuestro servicio. La reconceptualización de la noción de ciencia, toca uno de los pilares más importantes del conocimiento occidental. Para la transformación y la superación de este concepto de ciencia, el hombre occidental ha de acudir a otras culturas, a otras civilizaciones, que por siglos han mantenido una relación más respetuosa con la naturaleza, como son los distintos grupos indígenas que, pese a todo, aún sobreviven en toda América. Tópico Económico Lo ético y lo epistemológico derivan necesariamente en el análisis del estilo de desarrollo que gira en torno a los beneficios económicos sin considerar los costos ecológicos. 9 La degradación del medio ambiente es entonces un factor central para un verdadero desarrollo, que tome en cuenta problemas con orígenes y efectos distintos, es decir, los que se originan en la insuficiencia del desarrollo, y los que son consecuencia de este último (CEPAL: 1991;16}. Ambos orígenes se expresan de manera particular en los países en desarrollo que se caracterizan por un desarrollo desigual y combinado que presenta, al mis~ mo tiempo, polos de industrialización impresionantes y comunidades con niveles mínimos de existencia. Industrialización con pocos controles ambientales y pobreza 10 extrema, lo peor de los dos mundos. En relación a está realidad, algunos lineamientos para la conformación de una posición ambiental en la región de América Latina y el Caribe son: - La creación de una plataforma regional de cooperación en el ámbito del desarrollo y transferencia de tecnología ambiental. - Fuentes de financiamiento para impulsar un desarrollo sustentable. - Fortalecimiento en la vigilancia, evaluación y prevención de amenazas para el medio ambiente. - Desarrollo de los recursos humanos de la región. - Establecimiento de controles sobre el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos. - Vinculación entre comercio internacional y medio ambiente. - Información y asistencia técnica.

- Biodiversidad regional, así como océanos

y

.

y mares,

-

El ordenamiento normativo e institucional (CEPAL: 1991; 137-142). Lograr el establecimiento de criterios, lineamientos, programas y acciones en la región es una prioridad para el futuro próximo en la línea de superar la crisis ambiental específicamente en la relación desarrollo-medio ambiente, que viene a ser uno de los puntos más acuciosos de la misma y de la condición categórica del imperativo ambiental. Tópico Cultural

Lo ético, lo epistemológico y lo económico se entrelazan de distintas maneras a partir de las concepciones culturales. Existe una multiplicidad de nociones y concepciones de cultura, sin embargo una de las más significativas para nosotros es la· de Bonfil Batalla, para quien la cultura es "un plano general ordenador de la vida social que le da unidad, contexto y sentido a los quehaceres humanos y hace posible la producción, reproducción y la transformación de las sociedades concretas" (Bonfil Batalla: 1986;7). El imperativo ambiental exige una transformación de la cultura dominante que incorpore en ese plano ordenador a la cuestión ambientai. Me explico. 1. La cultura dominante le otorga a la naturaleza, de acuerdo a Lefebvre quien retoma a Marx, sólo valor de cambio y se olvida del valor de uso de ésta (Lefebvre; 1978). 2. Existen grupos humanos que han privilegiado durante siglos el valor de uso de la naturaleza en contraposición con aquellos que han enfatizado su valor de cambio. 3. Dentro de estos grupos y de especial importancia para toda América (América Latina y el Caribe, Estados Unidos -en particular Alaska-, y Canadá) se encuentran los indígenas americanos, de quienes podemos aprender muchas cosas en la línea de generar nuevos rasgos culturales que tiendan a colocar en el plano ordenador de la vida social una nueva relación sociedad-naturaleza (Mires: 1990}, en donde se privilegia el valor de uso de la naturaleza. Esto és, una relación sociedad-naturaleza, en donde la especie humana se reconozca como tal, se reconcilie con ella, al concebirse y sentirs~ -como en realidad lo es- parte de la naturaleza y no quien puede llegar a dominarla, a controlarla. En síntesis y retomando la idea inicial de este inciso, el imperativo ambiental, en su tópico cultural, exige la incorporación de la cuestión ambiental en el plano general ordenador de la vida social que propicie, permita y estimule una nueva relación sociedad~naturale­ za, en donde la cultura se torne en una cultura ecológica, posibilitadora de la vida, que fundamente, junto con los demás tópicos del imperativo ambiental, el nuevo proyecto político social que estamos tratando de empezar a construir para los próximos años. ii

Tópico político "Radicalmente distinto parece este fin de siglo en relación al anterior. A fines del siglo XIX el mundo veía la llegada del siglo XX como la posibilidad de llevar al terreno de la práctica, del devenir histórico, proyectos políticos-sociales ambiciosos, en ciertos sentidos opuestos y contradictorios, pero imbricados históricamente a través de su misma base: el modo de producción industrializado, ya sea que se contemplase desde una perspectiva político-social capitalista o social-comunista. Se visualizaba al progreso como una posibilidad de resolución de todos los problemas del hombre y del logro de mejores conrticiones de vida. La producción, la productividad, la eficiencia, fueron ideas que lograron cobrar vida en el transcurrir del presente siglo. Se sustentaba también el gran proyecto del socialismo internacional, del gobierno obrero, inspiraciones de las grandes revoluciones socialistas del presente siglo. Ambos proyectos utópicos pero bien perfilados en las postrimerlas del siglo XIX, que tuvieron su posibilidad histórica en el siglo XX" (De Alba:

1991;89). En este fin de siglo y de milenio nos encontramos con problemas inéditos como lo son la amenaza nuclear, que aunque ha perdido fuerza, continúa de ma-

12

nera real y latente, así como la crisis ambiental que di a día se acrecienta y se nos presenta como el reto má severo a enfrentar. Estos problemas inéditos se aúna a viejos problemas de la humanidad como el de 1· injusticia social y el inequitativo reparto de la riqueza, · cual ocasiona el incremento de la pobreza extrem: principalmente en los países del sur. En este marco, se producen acontecimientos polf cos y sociales de gran celeridad, dentro de los cuaJE destaca la estrepitosa caída de los países socialista situación que nos enfrenta a un mundo que con much< esfuerzos intenta sostener al neoliberalismo como pr, yecto político. · Lo anterior muestra una ausencia de proyecto poli co-social amplio y ambicioso que prometa (como hicieron los proyectos de finales del siglo XIX para siglo XX) resolver los graves problemas que hoy vi• mos. Es una tarea urgente, la construcción de un nue• proyecto político que se vincule con una utopía optimis y no con una antiutopía catastrófica. En tal tarea, imperativo ambiental, en su tópico político, tiende jugar un papel eminentemente protagónico. Por lo mismo, encontramos una estrecha relaci• entre la cultura ecológica y la generación de un nue proyecto político-social, al respecto cito a Gonzál Gaudiano:

"La cultura ecológica, entonces, dimana un proyecto político, porque la búsqueda de una me¡or calidad de vida no se restringe a la consecución de atenuantes de los problemas ni a la mitigación de los impactos ambientales que produce un desarrollo depredador, sino a su transformación cualitativa, que derive en la conciencia social de que la limitación irrestricta sólo puede conducirnos a la pérdida de nuestra identidad distintiva y a la cancelación de nuestras verdaderas posibilidades de desarrollo. la cultura ecológica puede permitirnos encontrar nuevas respuestas para contrarrestar los nuevos efectos de una ideologra que se presenta como arbitraria y natural para cercenar el pensamiento y la acción crítica. la cultura ecológica puede conducirnos a la convicción de que el camino seguido no es inevitable y que tenemos nosotros los hombres y las mujeres de hoy y quienes nos reemplacen en el futuro, la posibilidad de ser (radicalmente diferentes)" (González Gaudiano: 1990; 249-250).

Tópico social

Si bien lo social viene a ser la síntesis de los tópicos anteriores, lo incluyo de manera particular para destacar algunos rasgos que me parecen importantes en la coyuntura actual. Estos son: la CELERIDAD, la MODERNIZACION y la POBREZA. Probablemente ef más sorprendente de ellos es la celeridad, ya que en los últimos cuatro o cinco años, hemos sido testigos de acontecimientos históricos de gran magnitud. De estos acontecimientos a guisa de ejemplo cabe señalar: la caída del muro de Berlín, la reunificación de Alemania, el resurgimiento de epidemias consideradas de siglos anteriores, como es la del cólera (producto principalmente de la falta de higiene y educación propios de la extrema pobreza), el desmoronamiento de los pafses socialistas, la guerra del Golfo Pérsico, las actuales guerras separatistas en Yugoslavia y la ex-Unión Soviética. La modernización es otro rasgo característico de este momento, por ejemplo, el uso de las computadoras en México y en el resto de América Latina se ha multiplicado de una manera impensable. en los últimos tres o cuatro años. Cuando en 1991, en una conferencia filmada para ell Coloquio Curriculum y Siglo XXI, el Dr. Hanns Albert Steger, nos comentó que en cinco años el uso de las computadoras en América Latina iba a ser común y generalizado, internamente pensé que era una exageración, en este momento (julio de 1993, a dos años de distancia), considero que su cálculo incluso tal vez fue conservador. La modernización está afectando tanto a los estilos de producción, como a las relaciones obrero patronales y a la vida cotidiana en general. En todos estos renglones una modernización que no tome en cuenta la cuestión ambiental amenaza con ser terriblemente depredadora, por ello el imperativo ambiental se impone también a este rasgo social. Ya señalé en otra parte del trabajo cuestiones sobre la pobreza, sin embargo en este momento quisiera

subrayar su importancia para nuestros pueblos ya que ningún análisis o propuesta dirigido a América Latina o que de ella parta tendrá la solidez necesaria si no pone en el centro de sus preocupaciones a la pobreza. En México, la cuestión ambiental y la pobreza tienen que considerarse en una estrecha relación, por ello es que no caben en nuestros países posturas conservacionistas que ignoran o soslayan los problemas sociales. Por ejemplo, cuando se decreta la veda de una especie en peligro de extinción, en nuestro países se requiere de la implementación de programas productivos alternativos para aquellos que vivían de la especie que se encuentra en veda. Acotación final

Todos estos tópicos del imperativo ambiental se encuentran inextricablemente relacionados y es en esta relación que constituyen a tal imperativo. Su especificación se ha realizado con fines analfticos, pero en la práctica empieza a actuar y tendrán que actuar en esa inextricable y constitutiva relación, en la búsqueda de la conservación de nuestro planeta en el presente y para las próximas generaciones. En el plano de la educación este imperativo ambiental tendrá que permear todos los planos, niveles y modalidades de ésta. 11 CITAS BIBLIOGRAFICAS 1. • ... si el mundo ha de lograr la sustentabilidad, necesitará hacerlo dentro de los próximos cuarenta años. Si para entonces no hemos tenido éxito, el daño ambiental y el declive económico seguramente se rehabilitarán, llevándonos a una espiral descendente de desintegración social. Por lo tanto, nuestra visión del futuro se concentra en el año 2030" (Worldwatch lnstitute: 1990;250). 2. La noción de imperativo ambiental que trabajamos en f.!Ste documento tiene su sustento en el concepto imperativo categórico de Kant 3. Como concepto y cetegoría paradigmática. 4. Entiendo por campo paradigmático a la estructura categorial a p,artir de la cual se construyen conocimientos, valores, pro~ectos, utoplas, creencias, hábitos y habitus (en el sentido de Bordieu) que permiten y guían el desarrollo de las prácticas sociales (De Alba: 1992). 5. Por utopía entiendo la visión del futuro, compuesta por rasgos generales, que tiene un énfasis en la resolución de los problemas de la humanidad y que tiende a una franca mejoría de los niveles de vida. De tal forma que Mundo Feliz de Aldous Huxley y 1984 o Animal farm de George Orwen vendrian a ser antiutoplas, esto es, visiones catastróficas del futuro, que lejos de plantear la solución de los problemas actuales, tienden a expresar el desarrollo potencial de las tendencias más des1ructivas que se advierten en el presente. 6. La utopla viene a ser el horizonte o preámbulo de proyectos político-sociales. Si la utopía consta de grandes rasgos, el proyecto polltico social, basándose en éstos', se encarga de plantear rasgos particulares y especfficos. La mayor relación entre utopía y proyecto polltlco social se encuentra en el plano teleológico (el de los finas). : 7. Retomando el pensamiento de Kant, •una voluntad es plena y realmente pura, moral, valiosa, cuando sus aociones están regidas por imperativos auténticamente categ6ricos• (Garcla Morente: 1938; 231). 8. • •••una nueva relación entre la humanidad y la naturaleza o, más bien, entre nosotros y nuestra ecoesfera. La novedad de

13

esta relación, como es bien sabido, consiste en el hecho de que la naturaleza, dado que constituye nuestra biósfera y la riqueza de nuestros recursos económicos, ya no es susceptible de daño, ni inagotable, como lo había pensado la gente a través de la historia hasta ahora (...) por primera vez, se ha hecho claro que,(... ) estamos obligados a organizar, de alguna manera, un sentimiento colectivo de responsabilidad en cuanto a las consecuencias de nuestras actividades en la ciencia y la tecnología (Apel: 1991;7). 9. • .. .los indicadores económicos tienen una falla fundamental: no distinguen entre el uso que se hace de los recursos para sostener el progreso y aquel que lo menoscaba. La principal medida del progreso económico es el producto interno bruto, en términos sencillos, consiste en el valor total de todos los bienes y servicios producidos, menos la depreciación de Jos bienes de capital. El cálculo de PIB, desarrollado hace medio siglo, contribuyó a establecer un método común entre los países para medir los eambios de la producción económica a lo largo del tiempo. Este pareció funcionar bastante bien durante cierto período, pero actualmente empiezan a aparecer ciertas debiUdades en su concepción. Como se mencionó, el PIB incluye la depreciación de las plantas y el equipo, pero no toma en consideración lo correspondiente al capitel natural, que incluye los recursos no renovables, como el petróleo, o los renovables, como los bosques• (Worldwatch lnstítute: 199011). 1O. "En ninguna parte del mundo en desarrollo son los contrastes entre la pobreza y la riqueza nacional tan notables como en América Latina y el Caribe. A pesar de los ingresos per cápita que son en promedio cinco o seis veces mayores que los de Asía Meridional y Africa del Sur del Sanara, casi una quinta parte de la población de la región sigue viviendo en la pobreza. Esto se debe a un grado excepcionalmente elevado de desi· gualdad en la distribución del ingreso• (Banco Mundial: 1990;161). 11. Inicialmente pensé desarrollar un trabajo que tuviera dos partes, en la segunda de ellas me proponia trabajar la temática de: la necesidad de la incorporación de la dimensión ambiental como un imperativo en el campo del ourricufum, la cual abordaré en un próximo trabajo.

BIBLIOGRAFIA El sistema que se ha empleado para presentar la bibliografía es el de indicar inmediatamente después del nombre del autor, la fecha de la primera edición de la obra o bien la fecha en la que fue escrita su primera versión original, siempre que se ha podido investigar este dato. Esta fecha es la que se consigna en las citas del texto {salvo las excepciones del caso), con el fin de ubicar crono!ógieamente al lector. Posteriormente, en el cuerpo de la ficha bibliográfica, en el lugar que tradicionalmente le corresponde, se indica la fecha de la edición consultada, si ésta no fue la primaria, de primera mano, en su versión original o primera edición. Apel, Karl Otto. Una macroética planetaria para /s humanidad: la necesidad, la aparente dificultad y la eventual posibilidad. 1991 Tr. por Yolanda Angulo Parra. México 37 pp. (mecanograma) (conferencia sustentada en la Facultad de Filosofla y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en marzo de 1991). Banco Mundial. Ls pobreza. Informe sobre el dessrrol/o mundial 1990. 1990. Washington, Banco Mundial. 284 pp. Bonfil Batalla, Guillermo. Ls querella por la cultura. 1986 en Nexos 100, México, D.F. abrU, 61 pp. pp. 7-131ts. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Nuestra propia agenda 1991. Washington, New York, BID-PNUD. 102 P. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 1991. El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile, 146 pp. De Alba, Alicia. 1992. "El currículum universitario ante los retos del siglo XXI: la paradoja entre postmodemismo, ausencia de utopía y determinación curriculal'. Trabajo presentado en ell Coloquio Internacional: Currículum y siglo XXI. El Curriculum Universitario.

14

PNUMA, SEDUE, UPV, UNER (Argentina), UNL (Ecuac PNUMA, SEDUE y UNAM: CESU, CISE y ENEP·Arag6n. 33 - - 1991. Currículum: crisis, mito y perspectivas. México, CE UNAM. 106 pp. Friedr!ch, Ebert Stiftung. 1980. Norte-Sur. Un programa pan supervivencia. Resultado y recomendaciones de fa Comí: Norte-Sur presidida por Wi/ly Brandt (un resumen). México, F 1981.44 pp. García Morente, Manuel. Lecciones prefiminafes de filosofía. 1! México, Editorial Porrúa, 1982. 304 pp. (Sepan Cuántos N 164). González Gaudiano, Edgar. •En busca del ambiente perdido' Hscia una cultura ecológica. 1990. México, Friedrich Ebert tung. 286 pp. pp. 243-251. Hottois, Gilbert. El paradigma bioético. Una ética para la tecnocier 1990. Barcelona, Anthropos, 1991. 205 pp. Lefebvre, Henri. "La naturaleza, fuente de placer. Conversación Henrí Lefebvre•1987 en El viejo topo 20. Barcelona, mayo. 7t. pp. 23·27. McCioskey, H.J. Etioa y política de la ecología. 1983 Tr. por Juan, Utrilla. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 179 pp. Mires, Fernando. El discurso de la natursieza. Ecología y polític América Latina. 1990. San José, Costa Rica. Editorial DEL pp. Ricoeur, Paul. Ideología y utopía. 1986 Tr. por Alberto L. B México, Gedisa, 1991.341 pp. Worldwatch lnstitute. 1990. El mundo. Medio ambiente 1990. reporte de Worldwatch lnstitute sobre el avance hacia sociedad sustentable. México, Fundación Universo Veintil 1990.285 pp.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.