CONTENIDO. Introducción RESUMEN EJECUTIVO IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE EN MÉXICO... 4

CONTENIDO Introducción RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................

0 downloads 68 Views 334KB Size

Story Transcript

CONTENIDO Introducción

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................. 1

1.- IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE EN MÉXICO ............................................................................... 4

2.- TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE EN MÉXICO ....................................................... 5 2.1.- PRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 5 2.2.- INVENTARIOS PRODUCTIVOS............................................................................................................................. 7 2.3.- VALOR DE LA PRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 10 2.4.- ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN MÉXICO .................................................................... 12 3.1.- SISTEMAS PRODUCTIVOS ................................................................................................................................. 12 3.2.- REGIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN............................................................................................................... 15 3.3.- INFRAESTRUCTURA DE SACRIFICIO .................................................................................................................... 16 3.6.- INSUMOS ALIMENTICIOS ................................................................................................................................... 17

4.- CONSUMO DE CARNE DE POLLO ........................................................................................................................... 18 4.1.- CONSUMO NACIONAL APARENTE [CNA] ............................................................................................................ 19 4.2.- CONSUMO HUMANO ........................................................................................................................................ 21 4.3.- INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSUMO INDUSTRIAL....................................................................................................... 23

5.- COMERCIO EXTERIOR ........................................................................................................................................ 23 5.1.- ESQUEMA ARANCELARIO ................................................................................................................................. 23 5.2.- INTERCAMBIO COMERCIAL ................................................................................................................................ 26

6.- PRECIOS ......................................................................................................................................................... 29

7.- EXPECTATIVAS 1997......................................................................................................................................... 31 7.1.- PRODUCCIÓN NACIONAL .................................................................................................................................. 32 7.2.- IMPORTACIONES ............................................................................................................................................ 33 7.3.- EXPORTACIONES............................................................................................................................................ 34 7.4.- BALANZA 1998 .............................................................................................................................................. 34

Anexo estadístico

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pollo en México 1990-1997

Introducción La avicultura productora de carne en México, es una de las ramas de la ganadería con mayor desarrollo en las dos últimas décadas, de ahí que este documento pretenda establecer cual es el peso específico de esta rama productiva, detallando los factores que han motivado su evolución de 1990 a 1996. Asimismo, determinar la interacción que ha tenido con otras ramas actividades ganaderas generadoras de carnes, así como sus expectativas de producción para 1997. En el primer apartado de este documento se hace referencia a su evolución, su participación en el consumo de carnes en México y los efectos de sustitución sobre otras carnes, así como la relación que guarda esta rama productiva con el sector agrícola, como fuerte demandante de granos y pastas de oleaginosas. Como siguiente punto, se detallan las tendencias históricas, considerando en ello la evolución de los inventarios, los niveles de producción, el valor de la misma y la estacionalidad determinada con base en datos reportados por las Delegaciones de la SAGAR. En tercer tercera instancia se establecen los sistemas productivos, su evolución, las tendencias de concentración. En paralelo, se caracteriza la distribución geográfica de la producción y los polos de desarrollo. El siguiente apartado define diferentes aspectos referidos al consumo, destacando en ello el Consumo Nacional Aparente, las características de la demanda directa y de la demanda industrial. Con objeto en esta información, en el quinto punto se establece la balanza comercial, en donde se tratan por separado las importaciones, las exportaciones y la situación de la avicultura productora de carne dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de los acuerdos comerciales signados con países de Centro y Suramérica, así como dentro del GATT. Como sexto apartado se detallan los precios bajo los cuales se ha dado la comercialización de la carne de pollo y su comportamiento dentro de los índices de precios nacionales. Por último y como objetivo central del documento, se presentan los pronósticos de producción, importaciones y exportaciones en México para el año 1998, considerando para ello la situación del mercado nacional e internacional de carnes.

RESUMEN EJECUTIVO LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE ES UNA DE LAS RAMAS DE LA GANADERÍA MEXICANA CON MAYOR TRADICIÓN EN EL PAÍS, YA QUE LA CRÍA DE AVES DE CORRAL SE PRACTICABA DESDE ANTES DE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA. ASIMISMO, SE LE PUEDE CALIFICAR COMO LA ACTIVIDAD GANADERA CON MAYOR DESARROLLO EN LA PRESENTE DÉCADA, YA QUE DE 1990 A 1996 PRESENTÓ UNA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL 9.1%. EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN LOGRADO EN 1996 ES DE 1’264,366 TON, CON LO CUAL MANTIENE EL SEGUNDO LUGAR DENTRO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNES EN EL ÁMBITO NACIONAL, MISMO QUE OCUPA DESDE 1991, AÑO EN QUE REBASA A LA CARNE DE PORCINO.

CON ESTE VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, LA AVICULTURA MEXICANA SE UBICA EN EL 4O. LUGAR DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE POLLO. LA IMPORTANCIA DE LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE SE CONCENTRA TANTO EN LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, COMO EN SER UNA IMPORTANTE CONSUMIDORA DE INSUMOS ALIMENTICIOS. EN ESTE SENTIDO, ABSORBE EN PROMEDIO EL 22% DE LOS GRANOS FORRAJEROS DEMANDADOS POR LA GANADERÍA EN SU CONJUNTO Y EL 34% DE LAS PASTAS OLEAGINOSAS COMERCIALIZADAS EN EL PAÍS, DANDO CON ELLO SALIDA A GRAN PARTE DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE SORGO Y EN MENOR MEDIDA DE LA DE MAÍZ. LA PRODUCCIÓN DE CARNE SE OBTIENE BAJO TRES SISTEMAS PRODUCTIVOS, TECNIFICADO, SEMITECNIFICADO Y TRASPATIO, OBSERVANDO UNA GRAN TENDENCIA HACIA LA TECNIFICACIÓN, SISTEMA QUE APORTA APROXIMADAMENTE EL 70% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, EN TANTO QUE LOS DOS SISTEMAS RESTANTES JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL ABASTO DE ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS ZONAS URBANAS.

INDEPENDIENTEMENTE DE LA GRAN PRODUCCIÓN OBTENIDA, CON EL PROCESO DE APERTURA COMERCIAL SE HAN VISTO INCREMENTADAS SIGNIFICATIVAMENTE LAS IMPORTACIONES, PRINCIPALMENTE DE PASTAS DE CARNE DE POLLO PARA LA INDUSTRIA DE EMBUTIDOS, LAS CUALES HAN VENIDO A SUSTITUIR A LA CARNE DE BOVINO EN EMBUTIDOS HOMOGENEIZADOS Y A LA DE CERDO EN LAS CARNES FRÍAS.

DE IGUAL FORMA, SE MANTIENEN IMPORTACIONES DE PIEZAS BARATAS PARA EL CONSUMO POR PARTE DE LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS, PRINCIPALMENTE DE LA FRANJA FRONTERIZA NORTE DEL PAÍS.

LAS IMPORTACIONES A PARTIR DE 1993 HAN REPRESENTADO EN PROMEDIO EL 9.1% DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE. LA ELEVACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD HA PERMITIDO A LA AVICULTURA MANTENER PRECIOS ACCESIBLES AL CONSUMIDOR, YA QUE EN TÉRMINOS REALES EL PRECIO DE LA CARNE EN CANAL DISMINUYÓ EN 41% ENTRE 1990 Y 1996, SIENDO TAMBIÉN EL RESULTADO DE LA DISMINUCIÓN DE LOS PROCESOS DE INTERMEDIACIÓN EN LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIO DE LA CARNE. PARA 1997, LOS PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO INDICAN QUE SE OBTENDRÁN 1’412,200 TON, LO QUE SIGNIFICARÍA UN CRECIMIENTO DE 11.7% CON RESPECTO A 1996. POR LO QUE RESPECTA AL INTERCAMBIO COMERCIAL PARA ESTE AÑO, SE ESTIMA QUE LAS IMPORTACIONES SERÁN DE 170,000 TON, EN TANTO QUE LAS EXPORTACIONES NO PODRÁN INCREMENTARSE MÁS ALLÁ DE LAS 2,000 TON, PRINCIPALMENTE POR EFECTO DE BARRERAS ZOOSANITARIAS Y CUPOS DE IMPORTACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EL PRODUCTO MEXICANO ES COMPETITIVO EN PRECIO Y CALIDAD A NIVEL INTERNACIONAL. CON ESTAS PREMISAS SE DETERMINA QUE EL CONSUMO SERÁ DE 1’574,400 TON, ARROJANDO UNA DISPONIBILIDAD PER CÁPITA DE 16.5 KG POR PERSONA AL AÑO.

PRONÓSTICO DE LA BALANZA DISPONIBILIDAD - CONSUMO DE CARNE DE POLLO 1997 (TONELADAS) Inventario inicial Producción nacional

96,200 1,412,200

Importaciones

170,000

Exportaciones

2,000

Inventario final

102,000

Consumo

1,574,400

Fuente: SAGAR.

CABE SEÑALAR QUE EL REPUNTE EN LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DE MÉXICO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 1997 Y LAS EXPECTATIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE, PERMITEN PREVER QUE SE CUENTA CON CONDICIONES QUE APOYARÁN LA CONSECUCIÓN DE ESTOS NIVELES DE PRODUCCIÓN.

CON BASE EN UN NUEVO ESQUEMA DE MANEJO DE CIFRAS ESTADÍSTICAS, SE PRESENTA LA BALANZA DISPONIBILIDAD - CONSUMO DE CARNE DE POLLO, CUYO CONCEPTO DE CÁLCULO ES SIMILAR AL CONSUMO NACIONAL - APARENTE. PARA LA ESTIMACIÓN DE ÉSTA, SE CONSIDERAN COMO VOLÚMENES DISPONIBLES AL INVENTARIO INICIAL, LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y LAS IMPORTACIONES, A CUYA SUMATORIA SE RESTAN LAS EXPORTACIONES Y EL INVENTARIO FINAL.

1.- IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN MÉXICO LA AVICULTURA SE PUEDE CATALOGAR COMO LA RAMA DE LA GANADERÍA CON MAYORES ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MÉXICO, YA QUE DESDE ANTES DEL ARRIBO DE LOS ESPAÑOLES AL CONTINENTE AMERICANO SE PRACTICABA LA CRÍA DE AVES DE CORRAL, PRINCIPALMENTE DE GUAJOLOTE O PAVO. CON EL ARRIBO DE LOS COLONIZADORES, SE INTRODUJERON A LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS RAZAS Y VARIEDADES DE AVES QUE FUERON ADAPTADAS A LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE MÉXICO, INICIÁNDOSE LA PRODUCCIÓN A BAJA ESCALA.

CABE SEÑALAR QUE EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA SE PERMITÍA A LOS EMPLEADOS DE LAS HACIENDAS MANTENER AVES PARA AUTOABASTECIMIENTO, LO CUAL SE CONSIDERA COMO EL ORIGEN DEL ACTUAL SISTEMA DE TRASPATIO O DE AVICULTURA RURAL, PRACTICADA EN AMPLIAS REGIONES MARGINADAS DEL PAÍS. EL ESQUEMA PRODUCTIVO Y COMERCIAL PREDOMINANTE HASTA LA DÉCADA DE LOS 50’S CONSISTÍA EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS GRANJAS QUE ABASTECÍAN A LAS ZONAS URBANAS, SISTEMA QUE SE VIO INTERRUMPIDO POR EL BROTE DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN MÉXICO. A RAÍZ DE ESTE ACONTECIMIENTO, LAS AUTORIDADES EN COORDINACIÓN CON LOS PRODUCTORES DESARROLLARON UN INTENSO PROGRAMA DE FOMENTO AVÍCOLA, EL CUAL MARCÓ LAS BASES PARA EL DESARROLLO DE LA AVICULTURA ACTUAL. SE PUEDE SEÑALAR QUE A PARTIR DE LA SEGUNDA PARTE DE LA DÉCADA DE LOS 80’S, LA PRODUCCIÓN TECNIFICADA HA VENIDO REEMPLAZANDO EN GRAN MEDIDA A LA PRODUCCIÓN SEMITECNIFICADA Y A LA DE TRASPATIO QUE SE PRACTICABA EN ÁREAS ALEDAÑAS A LAS ZONAS URBANAS EN EXPANSIÓN.

ACTUALMENTE EL SECTOR AVÍCOLA ES UNA RAMA DE LA GANADERÍA QUE HA ALCANZADO UN NIVEL TECNOLÓGICO DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD, QUE PUEDE COMPARARSE CON LA DE PAÍSES DESARROLLADOS, AJUSTÁNDOSE RÁPIDAMENTE A LOS NIVELES DEMANDADOS POR LA POBLACIÓN. EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS, LA INDUSTRIA AVÍCOLA NACIONAL HA EXPERIMENTADO UN FENÓMENO DE EXPANSIÓN QUE LE HA LLEVADO A OCUPAR EL SEGUNDO LUGAR EN EL CONSUMO DE CARNES PRODUCIDAS EN PRECIO MÁS BAJO EN EL PAÍS.

MÉXICO, SIENDO LA ALTERNATIVA DE CONSUMO DE CARNE DE

EN GRAN MEDIDA EL DESARROLLO DEL SECTOR PRODUCTOR DE CARNE DE POLLO SE HA SUSTENTADO EN LA CONFORMACIÓN DE GRANDES CONSORCIOS QUE CONTROLAN DIFERENTES ASPECTOS DE PROCESO PRODUCTIVO, LOGRANDO NIVELES DE EFICIENCIA Y RENTABILIDAD, SOBRE LOS CUALES CUBREN LOS NICHOS DE MERCADO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS.

EN ESTOS CONSORCIOS O GRANDES COMPAÑÍAS, LA INTEGRACIÓN VERTICAL ABARCA DESDE EL MANEJO DE PIE DE CRÍA, AL NIVEL DE PROGENITORAS Y REPRODUCTORAS, HASTA EL SACRIFICIO, LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN. ADEMÁS, INTERVIENEN EN MUCHAS OCASIONES EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y EN LA FABRICACIÓN DE PASTAS O TORTAS DE OLEAGINOSAS, PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS.

LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO ES UNA DE LOS PRINCIPALES SECTORES DEMANDANTES DE INSUMOS ALIMENTICIOS DE ALTA CALIDAD, YA SEAN DE PRODUCCIÓN NACIONAL O IMPORTADOS, ABSORBIENDO EN PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS EL 22% DE LOS GRANOS CONSUMIDOS POR EL SECTOR GANADERO, ASÍ COMO EL 34% DE LAS PASTAS DE OLEAGINOSAS.

2.- TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE EN MÉXICO 2.1.- PRODUCCIÓN EN LA PRESENTE DÉCADA, LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE ES LA RAMA DE LA GANADERÍA QUE EN MAYOR MEDIDA HA EXPANDIDO SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SU OFERTA. LOS CICLOS CORTOS DE ENGORDA EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO, ASÍ COMO LA EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA OCIOSA, HAN SIDO ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE HAN PERMITIDO A LA AVICULTURA RESPONDER AL INCREMENTO EN LA DEMANDA POR CARNE DE POLLO, EXPERIMENTANDO UNA

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL (TMCA) DEL 9.1% EN EL PERIODO 1990-1996 (ANEXO 1). EN PARALELO A LO ANTERIOR, LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS PROMEDIO EN EL ÁMBITO NACIONAL Y CONSIDERANDO LOS DIFERENTES ESTRATOS TECNOLÓGICOS MEJORARON CONSIDERABLEMENTE, OBSERVANDO QUE LOS PERIODOS EN ENGORDA PASARON DE

8 A 7 SEMANAS, PERMITIENDO AUMENTAR EL NÚMERO DE CICLOS POR AÑO DE 4 A 5; ASIMISMO, LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA PASÓ DE 2.6 A 2.2 KG ALIMENTO/CARNE Y DISMINUYÓ LA MORTALIDAD EN ENGORDA DE 8% A 6% (DATOS ESTIMADOS).

CABE SEÑALAR QUE EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS, LA PRODUCCIÓN SE INCREMENTÓ MÁS DEL 85%, DESPLAZANDO EN GRAN MEDIDA EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO, PRINCIPALMENTE POR UN MENOR PRECIO AL CONSUMIDOR Y POR EL INCREMENTO DE LA DEMANDA POR CARNES BLANCAS. LAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE CARNES TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL, HACEN PREVER QUE LA DEMANDA POR CARNE DE POLLO SE INCREMENTARÁ, CON BASE EN LO CUAL SE ESTIMA QUE LA AVICULTURA MEXICANA PODRÁ EXPANDIR SU NIVEL DE PRODUCCIÓN EN 1997 Y APROVECHAR EN MAYOR MEDIDA EL POTENCIAL CON EL QUE SE CUENTA ACTUALMENTE.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE DE POLLO 1,500 1,250 1,000 750 500 250 0 90

91

92

93

94

95

96

97*

año Fuente: SAGAR 97* , la cifra anotada corresponden al Programa de Producción Pecuaria, establecido con base en información de las Delegaciones SAGAR Programa

EL ACELERADO DESARROLLO EXPERIMENTADO POR LA AVICULTURA NACIONAL LE HA PERMITIDO ESCALAR POSICIONES DENTRO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE POLLO. DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), MÉXICO SE UBICA COMO EL 4º PAÍS PRODUCTOR DE CARNE DE POLLO, PARTICIPANDO CON EL 2.5% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ESTE CÁRNICO.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO (MILES DE TONELADAS) PAÍS

1979-81

1994

1995

1996

EUA

6,496

10,965

11,482

12,148

CHINA

1,601

5,210

6,450

7,600

BRASIL

1,345

3,411

3,655

4,253

443

1,126

1,284

1,264

JAPÓN

1,115

1,302

1,280

1,255

FRANCIA

1,129

1,175

1,250

1,197

751

865,

982

1,016

25,949

43,760

46,493

49,182

MÉXICO

REINO UNIDO MUNDIAL FUENTE: FAO

LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO SE ORIGINA MAYORITARIAMENTE POR POLLO DE ENGORDA, LAS CUALES OCUPAN EL 93% DE LA OFERTA Y EL 7% PROVIENE DE AVES DE DESECHO (PIE DE CRÍA Y PONEDORAS), EN LA QUE SE UBICAN GALLINAS PONEDORAS, REPRODUCTORAS Y PROGENITORAS.

2.2.- INVENTARIOS PRODUCTIVOS (POBLACIÓN AVÍCOLA) LOS INVENTARIOS PRODUCTIVOS HAN MOSTRADO UN INCREMENTO SIMILAR AL DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE, AUNQUE CON UNA TENDENCIA DE MENOR DINAMISMO, PRINCIPALMENTE POR EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LOS PERIODOS DE ENGORDA QUE CONLLEVAN A QUE LOS NIVELES DE POLLO EN ENGORDA POR CICLO DISMINUYAN Y SE INCREMENTEN LOS CICLOS AL AÑO.

CABE SEÑALAR QUE LOS PESOS EN CANAL NO HAN TENIDO CAMBIOS IMPORTANTES DE ACUERDO A LAS DIFERENTES PRESENTACIONES Y QUE LA COMPOSICIÓN DEL MERCADO EN CUANTO A TIPOS O PRESENTACIONES DEL POLLO SON LAS QUE HAN VARIADO POR LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Y POR REQUERIMIENTOS ZOOSANITARIOS IMPUESTOS EN LA MOVILIZACIÓN DE LAS CANALES DE POLLO Y AVE DE DESECHO.

PARA LO ANTERIOR SE DETERMINA QUE MIENTRAS HASTA FINALES DE LOS AÑOS 80’S LA MAYOR PROPORCIÓN DE LAS CANALES DE POLLO SE ENVIABAN AL MERCADO CON LAS PATAS, LA CABEZA Y PARTE DE LAS VÍSCERAS EN LA DENOMINADA PRESENTACIÓN MERCADO PÚBLICO

(2.12 KG), EN LA ACTUALIDAD ESTAS PARTES SE VENDEN POR SEPARADO, COMERCIALIZÁNDOSE LAS CANALES DE POLLO BAJO LAS PRESENTACIONES TIPO SUPERMERCADO (1.74 KG) O BIEN TIPO ROSTICERÍA (1.30 KG) (Los pesos consignados corresponden a promedios nacionales).

EVOLUCIÓN DEL INVENTARIO DE LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE

200

150

100

96

95

94

93

92

0

91

50

FUENTE: SAGAR 1990 - 1993 Y UNA 1994 - 1996

COMPOSICIÓN DEL INVENTARIO AVÍCOLA PRODUCTOR DE CARNE

P o llo en engorda 91%

P ie de cría 9%

FUENTE: SAGAR 1990 - 1993 Y UNA 1994 - 1996

LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA ALCANZADA HA PERMITIDO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS IMPORTACIONES DE PIE DE CRÍA SE CENTREN EN AVES PROGENITORAS (AVES ABUELAS), LAS QUE SON OFERTADAS POR UN REDUCIDO NÚMERO DE COMPAÑÍAS QUE OPERAN A NIVEL MUNDIAL.

ES IMPORTANTE ANOTAR QUE EL ALTO COSTO DE LA OPERACIÓN DE PLANTAS PRODUCTORAS DE AVES LÍNEAS PURA (AVES BISABUELAS) PRODUCTORAS DE PROGENITORAS, HA CONLLEVADO A QUE MÉXICO, AL IGUAL QUE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL ORBE RECURRAN A COMPRAR SU NECESIDAD DE PIE DE CRÍA EN EL EXTERIOR.

EN CUANTO AL ORIGEN DEL INVENTARIO PRODUCTIVO, LAS AVES PROGENITORAS SON IMPORTADAS EN SU TOTALIDAD, TENIENDO COMO PAÍSES DE ORIGEN A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CANADÁ, HOLANDA, ALEMANIA E INGLATERRA. EN LA ACTUALIDAD SE REGISTRA LA IMPORTACIÓN DE VOLÚMENES MÍNIMOS DE AVES REPRODUCTORAS (AVES MADRE), PARA COMPLEMENTAR LA OFERTA INTERNA, DEBIDO A LA PRESENCIA DE LA INFLUENZA AVIAR, ENFERMEDAD QUE LIMITA LA COMERCIALIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE REPRODUCTORAS PRODUCIDAS EN EL PAÍS, DE ZONAS SUCIAS O CUARENTENADAS HACIA ÁREAS LIBRES; SIN EMBARGO, LA TENDENCIA EN EL CORTO PLAZO ES MANTENER LA INTEGRACIÓN ALCANZADA, REDUCIENDO AL MÍNIMO LAS IMPORTACIONES DE AVES REPRODUCTORAS O BIEN ELIMINÁNDOLAS. A RAÍZ DEL BROTE DE INFLUENZA AVIAR EN MÉXICO EN 1994, SE APLICARON MEDIDAS PARA COMBATIRLA Y ERRADICARLA, DEFINIÉNDOSE UNA NORMA OFICIAL MEXICANA QUE ESTABLECE LAS ACCIONES ZOOSANITARIAS Y DE CONTROL DE MOVILIZACIÓN DE AVES Y SUS PRODUCTOS, DE ACUERDO A LAS DIFERENTES FASES DE LA ENFERMEDAD (ANEXO 11). SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR EN MÉXICO (FEBRERO DE 1997)

Fuente: Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, SAGAR.

CABE SEÑALAR QUE DURANTE 1996 SE REGISTRÓ LA IMPORTACIÓN DE HUEVO FÉRTIL PARA LA PRODUCCIÓN DE POLLO MIXTO DE ENGORDA (la connotación de pollo mixto de engorda se aplica, ya que se destinan a este fin tanto las hembras como los machos). PARTE DE ESTAS IMPORTACIONES FUERON ORIGINARIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y SE REALIZARON AL AMPARO DEL CUPO NEGOCIADO EN EL TLCAN Y OTRAS PROVINIERON DE GUATEMALA, CUYO DESTINO FUE EL ABASTO DE POLLO PARA ENGORDA EN LA FRANJA FRONTERIZA SUR DEL PAÍS; SIN EMBARGO, SE DETERMINA QUE ÉSTAS NO TUVIERON IMPACTO RELEVANTE EN EL MARCO DE LA PRODUCCIÓN INTERNA DE POLLOS PARA ENGORDA.

2.3.- VALOR DE LA PRODUCCIÓN LOS VALORES DE LA PRODUCCIÓN CALCULADOS CON BASE EN PRECIOS CORRIENTES DE POLLO EN PIE Y CARNE EN CANAL, MUESTRAN UN CRECIMIENTO PRÁCTICAMENTE CONSTANTE EN EL PERIODO 1990 - 1996, SIENDO INTERRUMPIDOS ÚNICAMENTE EN EL AÑO 1992 POR LA REDUCCIÓN EN LOS PRECIOS PAGADOS PARA CADA TIPO DE PRODUCTO, COMO RESULTADO DE IMPACTO DE LAS IMPORTACIONES SOBRE LOS PRECIOS DOMÉSTICOS. EL RITMO DE EXPANSIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE POLLO EN PIE FUE DE 22%, EN TANTO QUE EL DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL ES DE 17.1%. LO ANTERIOR ES EL RESULTANTE DEL MENOR INCREMENTO DE LOS PRECIOS DEL POLLO EN CANAL, POR LA REDUCCIÓN EN LOS MARGENES DE INTERMEDIACIÓN GRACIAS A LA INTEGRACIÓN VERTICAL. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE POLLO PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL (MILES DE MILLONES DE PESOS CORRIENTES) 12.5 10.0 7.5

Pie Canal

5.0 2.5 0.0

Fuente: SAGAR 1996* = Preliminar

2.4.- ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN LOS CORTOS PERIODOS DE ENGORDA DE POLLO, PROMUEVEN QUE LA PRODUCCIÓN SE AJUSTE RAPIDAMENTE A LAS FLUCTUACIONES DE LA DEMANDA A LO LARGO DEL AÑO, DE AHÍ QUE SE TENGAN DETERMINADOS DIFERENTES PERIODOS DE MAYOR PRODUCCIÓN DURANTE EL AÑO. ESTAS FLUCTUACIONES SE ENCUENTRAN PERFECTAMENTE DEFINIDAS Y PERMITE A LA PLANTA PRODUCTIVA AJUSTAR EL TAMAÑO DE LA PARVADA DE PIE DE CRÍA, LOS NIVELES DE POSTURA Y DE INCUBACIÓN, ASÍ COMO DE COMPRA DE INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS. RANGO DE FLUCTUACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO (1991-1996) 15.0 máximo

12.5

promedio

10.0

mínimo 7.5 5.0 2.5 0.0 ene feb mar abr may jun

jul

ago sep oct nov dic

Fuente: SAGAR

LA ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN ES CONSECUENCIA DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO Y DE LA FLUCTUACIÓN DE LOS NIVELES DE PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN. AUNQUE LA ESTACIONALIDAD NO ES MUY PRONUNCIADA A LO LARGO DEL AÑO, SE OBSERVA QUE EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO SE OBTIENE EL 21.6% DE LA PRODUCCIÓN ANUAL, INCREMENTÁNDOSE PAULATINAMENTE PARA ALCANZAR EN EL SEGUNDO TRIMESTRE EL 24.8%, 26.1% EN EL TERCER TRIMESTRE Y EL 27.5% EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES DEL AÑO. EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS SE OBSERVA UNA ESTACIONALIDAD QUE CADA VEZ MÁS SE AJUSTA A NIVELES PROMEDIO HISTÓRICOS, ELIMINÁNDOSE PICOS DE PRODUCCIÓN PRONUNCIADOS.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN MÉXICO LA AVICULTURA EN MÉXICO PRESENTA DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO A LOS NIVELES TECNOLÓGICOS QUE APLICA, LO QUE EN PARALELO HA ESTABLECIDO ZONAS DE ALTA PRODUCCIÓN EN LAS QUE SE CONCENTRA UN ALTO PORCENTAJE DE LA OFERTA INTERNA DE LA CARNE DE POLLO.

3.1.- SISTEMAS PRODUCTIVOS EXISTEN BÁSICAMENTE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DIFERENCIADOS CON BASE AL ESQUEMA TECNOLÓGICO QUE SE UTILIZAN, SIENDO: TECNIFICADO, SEMITECNIFICADO Y TRASPATIO O RURAL, LOS CUALES PRESENTAN DIFERENTES GRADOS DE INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL, ADEMÁS DE ATENDER DIFERENTES SECTORES DE MERCADO, YA QUE MIENTRAS EL PRIMERO SE ENFOCA AL ABASTO DE GRANDES ZONAS URBANAS, LOS SEGUNDOS CANALIZAN SU PRODUCCIÓN A MERCADOS MICROREGIONALES Y AL AUTOABASTECIMIENTO. TECNIFICADO ESTE SISTEMA MANEJA LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS DISPONIBLES A ESCALA MUNDIAL, ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE SU PRODUCCIÓN Y A LAS CONDICIONES DEL MERCADO DEL PAÍS.

EN ESTE ESTRATO SE UBICAN LAS GRANDES COMPAÑÍAS O CONSORCIOS AVÍCOLAS QUE ADEMÁS DE INCORPORAR TECNOLOGÍA DE PUNTA, MUESTRAN UN GRADO DE INTEGRACIÓN TOTAL, AL INICIAR SU PROCESO PRODUCTIVO CON LA EXPLOTACIÓN DE AVES PROGENITORAS Y TERMINAR CON LA CONCURRENCIA DIRECTA A LOS MERCADOS MINORISTAS DE LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS.

DENTRO DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL SE INCLUYE EN EL PASADO RECIENTE EL INGRESO DE ESTAS COMPAÑÍAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE, OBTENIENDO PRODUCTOS PROCESADOS QUE SE DESTINAN AL CONSUMO DIRECTO. HASTA HACE POCOS AÑOS EL PROCESO AGROINDUSTRIAL TERMINABA CON EL SACRIFICIO DEL POLLO EN SUS PROPIOS ESTABLECIMIENTOS, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DEL TIPO INSPECCIÓN FEDERAL.

POR LO QUE CORRESPONDE A LA INTEGRACIÓN HORIZONTAL, LOS IMPORTANTES VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, EN SI LA ECONOMÍA DE ESCALA QUE MANEJAN, HA PERMITIDO QUE CUENTEN CON ÁREAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS, EFECTUANDO COMPRAS CONSOLIDADAS DE INSUMOS, OBTENIENDO CON ELLO MENORES PRECIOS.

DE IGUAL FORMA, ALGUNAS DE ESTAS COMPAÑÍAS CUENTAN CON SUS PROPIOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO Y SERVICIOS TÉCNICOS, LO QUE LES PERMITE MANTENER ALTOS NIVELES DE CALIDAD SANITARIA DE SUS INVENTARIOS Y CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS ESTABLECIDAS POR LAS DIFERENTES CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS OFICIALES.

EL CONTROL DE ESTOS FACTORES ECONÓMICOS Y LA RETENCIÓN DEL VALOR AGREGADO GENERADO A LO LARGO DE LA CADENA PRODUCCIÓN∼CONSUMO, PERMITEN QUE SE OBTENGAN NIVELES DE RENTABILIDAD ELEVADOS Y QUE, POR TANTO, ANTE FENÓMENOS DE DISMINUCIÓN DE PRECIOS, PUEDAN MANTENERSE EN OPERACIÓN, GANANDO ESPACIOS DESATENDIDOS POR LA PRODUCCIÓN SEMITECNIFICADA. AUNQUE ESTE TIPO DE SISTEMA SE PRACTICA EN MUCHAS ENTIDADES DEL PAÍS, SOBRESALEN LOS ESTADOS DE JALISCO, GUANAJUATO, QUERÉTARO, NUEVO LEÓN, PUEBLA, YUCATÁN, VERACRUZ, MÉXICO Y LA COMARCA LAGUNERA, ABARCANDO ÉSTA ÚLTIMA, PARTE DE LOS ESTADOS DE COAHUILA Y DURANGO. SE ESTIMA QUE ESTE ESTRATO PRODUCTIVO APORTA APROXIMADAMENTE EL 70% DE LA CARNE DE POLLO SE PRODUCE EN MÉXICO.

SEMITECNIFICADO ESTE ESQUEMA PRODUCTIVO QUE SE ENCUENTRA DISEMINADO PRÁCTICAMENTE EN TODO EL PAÍS Y OPERA BAJO SISTEMAS VARIABLES DE TECNIFICACIÓN, LO QUE SE TRADUCE EN MENORES NIVELES DE PRODUCTIVIDAD. AUNQUE LA CALIDAD PRODUCTIVA DEL POLLO PARA ENGORDA ES SIMILAR A LA QUE SE MANEJA EN EL ESTRATO TECNIFICADO Y DE HECHO ESTAS COMPAÑÍAS SON LAS QUE PROVEEN LOS POLLOS PARA ENGORDA, DEFICIENCIAS EN CUANTO A LOS ALIMENTOS MANEJADOS, EN LAS INSTALACIONES Y EN EL PROPIO MANEJO SANITARIO, INFLUYEN EN MAYORES COSTOS DE PRODUCCIÓN Y, POR TANTO, EN UNA ALTA VULNERABILIDAD ANTE CAMBIOS ECONÓMICOS DE PRECIO Y DE DEMANDA. LA FUENTE DE ABASTO DE ALIMENTOS BALANCEADOS SON COMPAÑÍAS COMERCIALES, EN OCASIONES COMPLEMENTADOS CON GRANOS, DE ACUERDO AL PRECIO VIGENTE EN EL MERCADO.

EN CUANTO A SERVICIOS TÉCNICOS, SON CARENTES Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, A TRAVÉS DE LAS CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS SE HA DISPUESTO DE ASESORÍA EN MATERIA SANITARIA QUE LES HA PERMITIDO DISMINUIR PÉRDIDAS POR ENFERMEDAD Y MORTALIDAD EN LA PARVADA. LOS MOTIVOS ANTES SEÑALADOS HAN PROVOCADO QUE UNA PARTE IMPORTANTE DE LOS PRODUCTORES SEMITECNIFICADOS SE RETIREN DE LA PRODUCCIÓN, ORIENTEN EL DESTINO DE SU PRODUCTO HACIA MERCADOS REGIONALES EN EXPANSIÓN O BIEN SE ASOCIEN CON PRODUCTORES TECNIFICADOS.

ESTE ÚLTIMO CASO EL QUE HA PERMITIDO UNA RÁPIDA EXPANSIÓN DE LAS COMPAÑÍAS INTEGRADAS, YA QUE EVITA LA CANALIZACIÓN DE RECURSOS EN LA CREACIÓN DE NUEVA INFRAESTRUCTURA, REDUCIENDO SUS INVERSIONES FIJAS. LAS CONDICIONES BAJO LAS QUE SE CONVIENEN LA PRODUCCIÓN SON LA APORTACIÓN DEL POLLO RECIÉN NACIDO, ALIMENTO, MEDICAMENTOS Y SERVICIOS TÉCNICOS POR PARTE DEL PRODUCTOR INTEGRADO, EN TANTO QUE EL PEQUEÑO PRODUCTOR APORTA INSTALACIONES Y MANO DE OBRA; UNA VEZ QUE EL CICLO DE ENGORDA FINALIZA, LA COMPAÑÍA INTEGRADA SE ENCARGA DEL PROCESAMIENTO DEL POLLO Y SU COMERCIALIZACIÓN, RECIBIENDO EL PEQUEÑO AVICULTOR LA LIQUIDACIÓN SOBRE UN PRECIO PACTADO. SE ESTIMA QUE EL 20% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE DE POLLO SE EFECTÚA BAJO ESTE SISTEMA. SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA PUEDE MARCARSE EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, AUNQUE PREDOMINA EN ENTIDADES COMO CHIHUAHUA, TAMAULIPAS, MICHOACÁN, CHIAPAS, HIDALGO Y MORELOS.

RURAL O DE TRASPATIO COMO SE SEÑALÓ ANTERIORMENTE, ESTE SISTEMA ES EL QUE TIENE MAYOR TRADICIÓN ENTRE LA POBLACIÓN RURAL DEL PAÍS Y SE LOCALIZA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. EL ESQUEMA PRODUCTIVO ES EL TRADICIONAL Y CARECEN DE TECNOLOGÍAS MODERNAS, POR TANTO, SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS SON SUMAMENTE BAJOS. LA FUENTE DE ABASTO DE POLLO PARA ENGORDA SON LAS PROPIAS AVES RURALES, PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA POBLACIÓN MARGINADA, O BIEN, LA VENTA DE POLLOS DE BAJA CALIDAD POR PARTE DE LAS PROPIAS COMPAÑÍAS INCUBADORAS (POLLO DE DESECHO, POLLO MACHO SELECCIONADO DE LÍNEAS LIGERAS Y SEMIPESADAS). COMO RESULTADO DE LAS ACCIONES PREVISTAS EN LAS CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS OFICIALES, SE HA LOGRADO LA INCORPORACIÓN DE MÉTODOS MÍNIMOS DE MANEJO DE LAS

AVES EXPLOTADAS EN EL TRASPATIO Y SU CONTROL SANITARIO, A FIN DE EVITAR QUE ÉSTAS SE CONSTITUYAN COMO FOCO DE INFECCIÓN HACIA GRANJAS SEMITECNIFICADAS Y TECNIFICADAS.

EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN ESTE ESTRATO ES EL AUTOABASTECIMIENTO Y LA VENTA LOCAL DE EXCEDENTES, POR LO QUE SU PRODUCCIÓN NO SE VINCULA CON EL MERCADO NACIONAL, ESTIMÁNDOSE QUE ESTE ESTRATO PRODUCTIVO APORTA ALREDEDOR DEL 10% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL.

3.2.- REGIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LA EXISTENCIA DE CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONFORMACIÓN DE LOS GRANDES CONSORCIOS PRODUCTIVOS ALUDIDOS ANTERIORMENTE, PROPONEN UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE HACIA POCAS ENTIDADES DEL PAÍS. PARA EL AÑO DE 1996 LOS ESTADOS CON MAYOR PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO FUERON: JALISCO, QUERÉTARO Y VERACRUZ, QUE APORTARON EN SU CONJUNTO EL 36.1% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, SEGUIDOS POR: PUEBLA, GUANAJUATO, YUCATÁN, DURANGO, MÉXICO Y NUEVO LEÓN CON EL 38.7%, PARA TOTALIZAR EL 74.8% DE LA PRODUCCIÓN EN 8 ENTIDADES (ANEXO 2). DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN MÉXICO

Fuente: SAGAR

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EN LA PRESENTE DÉCADA LA AVICULTURA HA ENCONTRADO IMPORTANTES POLOS DE DESARROLLO EN ESTADOS EN LOS QUE SE CONSIDERABA EXISTÍA UNA LIMITADA POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN, TAL ES EL CASO DE VERACRUZ Y YUCATÁN.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO EN 1996

Durango 6.7%

México 5.8%

N.León 4.2%

Otros 25.2%

Yucatán 6.8%

Guanajuato 7.5%

Jalisco 12.8%

Puebla 7.7% Veracruz 11.6%

Querétaro 11.7%

FUENTE: SAGAR.

3.3.- INFRAESTRUCTURA DE SACRIFICIO AL IGUAL QUE EN EL PROCESO PRODUCTIVO, LA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE CARNE DE POLLO CUENTA CON IMPORTANTE ADELANTOS TECNOLÓGICOS, UBICÁNDOSE RASTROS CON IMPORTANTES CONTROLES SANITARIOS Y PROCESOS AUTOMATIZADOS. EL GRADO DE ROBOTIZACIÓN DE LOS PROCESOS NO ALCANZA LOS NIVELES DE PAÍSES COMO EUA Y LOS DE LA UNIÓN EUROPEA, EN VIRTUD DE MENOR COSTO DE LA MANO DE OBRA MEXICANA. UBICACIÓN DE RASTROS TIF PARA POLLO Y AVES

FUENTE: SAGAR.

A LA FECHA SE REGISTRA LA EXISTENCIA DE 11 RASTROS TIPO INSPECCIÓN FEDERAL, UBICADOS EN: JALISCO, DURANGO (COMARCA LAGUNERA), AGUASCALIENTES, NUEVO LEÓN, YUCATÁN, SAN LUIS POTOSÍ, SINALOA Y SONORA, CON UNA CAPACIDAD DE SACRIFICIO POR TURNO DE 8 HORAS DE 414 MIL AVES, APROXIMADAMENTE. DE IGUAL FORMA COEXISTEN UN

IMPORTANTE NÚMERO DE RASTROS TECNIFICADOS QUE NO CUENTAN CON LA ACREDITACIÓN

TIF, PERO QUE REÚNEN LOS REQUISITOS PARA OFERTAR UN PRODUCTO DE CALIDAD. ADICIONALMENTE A ESTA INFRAESTRUCTURA, SE CUENTA CON UN NÚMERO IMPORTANTE DE RASTROS MODERNOS QUE NO CUENTAN CON LA INSPECCIÓN TIF, PERO QUE SE OPERAN BAJO ESTRICTAS MEDIDAS HIGIÉNICAS Y CON TECNOLOGÍA DE PUNTA. AUNQUE NO SE DISPONE DE UNA CUANTIFICACIÓN PRECISA, ÉSTA SE SITÚA EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ, MÉXICO, GUANAJUATO, CHIHUAHUA, JALISCO E HIDALGO.

3.4.- INSUMOS ALIMENTICIOS COMO SE HA SEÑALADO EN OTROS APARTADOS DEL DOCUMENTO, LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE EN MAYOR MEDIDA DEMANDA INSUMOS ALIMENTICIOS DE BUENA CALIDAD, SIENDO REQUISITO NECESARIO PARA PODER OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS Y APROVECHAR EL GRADO DE EFICIENCIA PRODUCTIVA ALCANZADA.

LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA Y LA MANUTENCIÓN DEL PIE DE CRÍA, REQUIERE DE IMPORTANTES VOLÚMENES DE GRANOS Y PASTAS DE OLEAGINOSAS PARA LA ALIMENTACIÓN, INSUMOS QUE ADEMÁS DE REUNIR CONDICIONES DE CALIDAD, SE BUSCA QUE TENGAN PRECIOS REDUCIDOS, YA QUE REPRESENTAN EN SU CONJUNTO MÁS DEL 75% DE LOS COSTOS DE ALIMENTACIÓN. CON BASE EN EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA 1997, SE ESTIMA QUE LOS REQUERIMIENTOS DE GRANOS FORRAJEROS PARA ESTA RAMA DE LA AVICULTURA SE UBICAN

3 MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS FORRAJEROS Y 1 MILLÓN DE TONELADAS DE PASTAS OLEAGINOSAS (ANEXO 3). ALREDEDOR DE LOS

SE ESTIMA QUE ESTOS VOLÚMENES REPRESENTAN EL 22.6% DE LA DEMANDA PECUARIA DE GRANOS FORRAJEROS Y EL 36% DE LA DE PASTAS OLEAGINOSAS. LA AVICULTURA TIENE UNA IMPORTANTE PARTICIPACIÓN EN LA COMPRA DE LAS COSECHAS NACIONALES DE SORGO Y MAÍZ; SIN EMBARGO, ANTE LA INSUFICIENTE OFERTA NACIONAL DE GRANOS Y PASTAS DE OLEAGINOSAS, REQUIERE CONCURRIR AL MERCADO EXTERNO PARA COMPLEMENTAR SU DEMANDA.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS Y PASTAS OLEAGINOSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO

3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1993

1994

1995

1996

1997*

Granos Pasta

Fuente: SAGAR 1997* Preliminar, con base en el Programa de Producción Ganadera 1997.

CABE SEÑALAR QUE LA INTEGRACIÓN HORIZONTAL DE LA AVICULTURA HA PERMITIDO QUE LAS GRANDES EMPRESAS Y LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DISPONGAN DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS Y QUE SUS REQUERIMIENTOS POR ALIMENTO COMERCIAL SEAN MENORES QUE EN OTRAS ESPECIES, ESTIMÁNDOSE QUE SÓLO EL

21.8% DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS BALANCEADOS ES SURTIDA POR PLANTAS COMERCIALES.

4.- CONSUMO DE CARNE DE POLLO LA SITUACIÓN ECONÓMICA QUE HA EXPERIMENTADO MÉXICO A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80’S, ORIENTÓ LA DEMANDA DE CARNES POR LA DE POLLO, LA CUAL TIENE EN TÉRMINOS RELATIVOS UN PRECIO MENOR AL RESTO DE LAS CARNES. EN PARALELO, LOS CAMBIOS EN HÁBITOS DE CONSUMO INDUJERON A QUE LA DEMANDA POR LA CARNE DE POLLO SE INCREMENTARÁ, AL DISMINUIR LOS CONSUMOS DE CARNES CON ELEVADO CONTENIDO DE GRASAS Y EL MAYOR EMPLEO DE ALIMENTOS PREPARADOS, QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE BASAN EN CARNE DE POLLO; ESTA SITUACIÓN MOTIVÓ QUE SUBSTITUYERA EN GRAN MEDIDA EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO Y EN ALGUNA PARTE LA DE BOVINO.

PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉXICO 1990 - 1997 4,000 Pollo

3,000 Ovino y Caprino

2,000 Porcino 1,000 Bovino

0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996 1997*

Fuente: SAGAR 1997*, con base en Programa de Producción Pecuaria

LA PARTICIPACIÓN DE LA CARNE DE POLLO DENTRO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CARNES EN MÉXICO PASÓ DEL 28% EN 1990 AL 35.4% EN 1996, UBICÁNDOSE COMO LA SEGUNDA CARNE MÁS CONSUMIDA EN EL PAÍS. EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉXICO 100 Pollo

80

Ovino y Caprino

60

%

Porcino 40 20

Bovino

0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996 1997*

Fuente: SAGAR 1997*, con base en el Programa de Producción Pecuaria.

4.1.- CONSUMO NACIONAL APARENTE (CNA) EL PROCESO DE APERTURA COMERCIAL Y LA FIRMA DEL TLCAN, CONLLEVÓ A UNA VARIACIÓN MÁS QUE SIGNIFICATIVA EN LA COMPOSICIÓN DEL CNA, YA QUE AL DISPONERSE DEL ARANCEL CUPO PARA LA IMPORTACIÓN DE PASTAS DE CARNE DE AVE Y TROZOS DE PAVO, EL MONTO DE LAS IMPORTACIONES SE HA INCREMENTADO EN FORMA MÁS QUE SIGNIFICATIVA, IMPACTANDO SENSIBLEMENTE LA COMPOSICIÓN DEL CNA.

EL CNA DE CARNE DE POLLO HASTA EL AÑO DE 1986 SE CONFORMÓ MAYORITARIAMENTE POR PRODUCCIÓN NACIONAL, DEBIDO AL CONTROL QUE EXISTÍA SOBRE LAS IMPORTACIONES, LAS CUALES SOLAMENTE ERAN PERMITIDAS A LAS FRANJAS FRONTERIZAS DEL PAÍS. LA COMPOSICIÓN DEL CNA DE 1990 A 1996 VARIÓ DE LA SIGUIENTE FORMA: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL CNA DE CARNE DE POLLO AÑO

PROD. NACIONAL

IMPORTACIONES

1990

94.81

5.2

1991

93.10

6.90

1992

91.14

8.86

1993

90.72

9.27

1994

90.24

9.76

1995

91.86

8.14

1996

90.66

9.34

Fuente: SAGAR, con información de SECOFI y de SAGAR. Nota: Para determinar la producción nacional disponible se restaron a la producción interna los volúmenes exportados.

LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE POLLO HAN COMPLEMENTADO LA OFERTA INTERNA DE ESTA CARNE, PRINCIPALMENTE CON PIEZAS CUYO PRECIO DE IMPORTACIÓN ES BAJO Y, POR TANTO, ES ACCESIBLE PARA LA POBLACIÓN DE MENORES RECURSOS Y DE LAS FRANJAS FRONTERIZAS DEL PAÍS, ASÍ COMO CON PASTAS (CARNE MECÁNICAMENTE DESHUESADA) DESTINADAS A LA INDUSTRIA. EL CNA DE CARNE DE POLLO HA CRECIDO CON UNA TMCA DEL ORDEN DE 10% DE 1990 A 1996. EVOLUCIÓN DEL CNA DE CARNE DE POLLO 1,500 1,250 1,000 750 500 250 0 -250

1990

1991

1992 Prod. Nal.

1993

1994

1995

Importaciones

FUENTE: SAGAR, CON INFORMACIÓN DE SECOFI Y SAGAR.

1996

CON BASE EN ESTA INFORMACIÓN SE DETERMINA QUE LA DISPONIBILIDAD PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO, CRECIÓ DE LOS 9.7 KG EN 1990 A LOS 14.9 KG EN 1996 (ANEXO 7). CABE SEÑALAR QUE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO HA MANTENIDO SU EXPANSIÓN ANTE LA REORIENTACIÓN DE LA DEMANDA DE OTRAS CARNES POR LA DE POLLO, CUYO PRECIO COMPARATIVO ES MENOR. EVOLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE CARNES CON BASE EN CNA 17.5

15.0 Bovino 12.5

Porcino Pollo

10.0

7.5

FUENTE: SAGAR, CON INFORMACIÓN DE SECOFI, CONAPO Y SAGAR.

CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CARNES EN CANAL 1990 1996 (TONELADAS) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Bovino 1,040,284 1,244,677 1,288,150 1,256,212 1,398,981 1,287,133 1,392,984

Porcino 936,367 1,021,532 1,039,498 1,030,313 1,135,355 1,082,105 1,075,828

Carne Ovino 47,211 60,299 65,836 67,958 72,279 50,890 49,850

TOTAL Caprino 36,780 40,454 43,615 42,574 39,734 37,924 37,952

Pollo 786,453 916,028 981,373 1,143,774 1,247,715 1,396,449 1,392,765

2,666,963 3,144,122 3,317,622 3,455,770 3,803,653 3,800,329 3,898,239

FUENTE: SAGAR, CON INFORMACIÓN DE SECOFI Y SAGAR.

4.2.- CONSUMO HUMANO EL CONSUMO DE LA CARNE DE POLLO EN MÉXICO SE REALIZA MAYORITARIAMENTE EN FORMA DIRECTA POR PARTE DEL CONSUMIDOR Y UNA MÍNIMA PROPORCIÓN SE DESTINA A LA INDUSTRIALIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA O BIEN PARA ALIMENTOS PREPARADOS PARA CONSUMO DIRECTO.

EL CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN DEL POLLO EN MÉXICO SE REALIZA A TRAVÉS DE DIFERENTES PRESENTACIONES, DENTRO DE LAS QUE SE DISTINGUEN 4 PRESENTACIONES: MERCADO PÚBLICO.- SE PRESENTA LA CANAL DEL POLLO COMPLETA, CONSIDERANDO EN ELLO LA CABEZA, LAS PATAS Y PARTE DE SUS VÍSCERAS. SUPERMERCADO.- SE PRESENTA LA CANAL SIN CABEZA, CUELLO Y PATAS, CONTENIENDO EN ALGUNAS OCASIONES ALGUNAS VÍSCERAS. ROSTICERÍA.- ESTA PRESENTACIÓN ES SIMILAR A LA SUPERMERCADO, PERO EN NINGUNA OCASIÓN CONTIENE VÍSCERAS Y EL PESO DE LA CANAL ES MENOR. PIEZAS.- ESTE TIPO DE PRESENTACIÓN SE MANEJA EN FORMA RECIENTE Y COBRA RELEVANCIA EN EL MERCADO DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS, PROVINIENDO PRINCIPALMENTE DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS INTEGRADAS QUE COMERCIALIZAN DIRECTAMENTE EN AUTOSERVICIOS. DE ACUERDO CON INFORMACIÓN DE LA UNIÓN NACIONAL DE AVICULTORES (UNA), LA MAYOR PROPORCIÓN DEL POLLO COMERCIALIZADO EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, SE DA BAJO LAS PRESENTACIONES SUPERMERCADO Y ROSTICERÍA CON EL 35%, EN TANTO QUE EL TIPO MERCADO PÚBLICO REPRESENTA EL 26% Y LAS PIEZAS EL 7%, MANTENIÉNDOSE UNA IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE LAS AVES VIVAS CON EL 32%.

EVOLUCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE POLLO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y AREA METROPOLITANA

15

7 Piezas

35 Ros. y Super.

51 26 Mer. púb.

34

32

1994

1996

Vivo

Fuente: SAGAR, Con datos de la UNA (Compendios de Indicadores Económicos del Sector Avícola 1994 y 1996..

4.3.- INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSUMO INDUSTRIAL RECIENTEMENTE SE HAN ABIERTO NUEVAS LÍNEAS DE PROCESAMIENTO QUE VAN MÁS ALLÁ DEL SACRIFICIO, YA QUE SE HAN INCORPORADO PLANTAS QUE PROCESAN PASTAS DE CARNES, CUYA DEMANDA

POR

LA

INDUSTRIA

DE

CARNES

FRÍAS

Y

EMBUTIDOS

SE

HA

INCREMENTADO

SIGNIFICATIVAMENTE.

NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN QUE PERMITA CUANTIFICAR EL PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE ESTE TIPO DE INFRAESTRUCTURA, NI DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS A PARTIR DE CARNE DE POLLO. SIN EMBARGO, SE DETERMINA QUE EXISTE UNA CRECIENTE DEMANDA DE LA INDUSTRIA POR CARNE DE AVE, LA CUAL SE INCORPORA EN SUSTITUCIÓN DE LA CARNE DE RES, PRINCIPALMENTE PARA LA ELABORACIÓN DE SALCHICHAS Y OTRO TIPO DE EMBUTIDOS HOMOGENEIZADOS (PASTAS DE POLLO Y PAVO) Y DE LA CARNE DE PORCINO PARA LAS CARNES FRÍAS TIPO JAMÓN.

A LA FECHA, EL IMPORTANTE DIFERENCIAL ENTRE EL PRECIO DEL PRODUCTO NACIONAL Y EL IMPORTADO, MARCAN UNA GRAN ORIENTACIÓN DE ESTA DEMANDA POR EL PRODUCTO DEL EXTERIOR, PRINCIPALMENTE POR LAS PASTAS DE CARNE DE POLLO Y PAVO.

5.- COMERCIO EXTERIOR 5.1.- ESQUEMA ARANCELARIO HASTA FINALES DE LOS AÑOS 80’S, EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE CARNE DE POLLO DE MÉXICO CON EL MUNDO ERA PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE, DEBIDO A LA POLÍTICA APLICADA POR LAS AUTORIDADES.

EN EL AÑO DE 1988, SE ELIMINARON LOS CONTROLES A LAS IMPORTACIONES Y LOS 6 MESES, EN APOYO AL CONTROL DE LA

ARANCELES SE IGUALAN A CERO POR UN PERIODO DE INFLACIÓN.

ESTO SSITUACIÓN SE TRADUJO EN UNA IMPORTACIÓN MASIVA DE PRODUCTOS QUE

EVIDENCIARON LA GRAN SENSIBILIDAD DE ESTE SECTOR, PRINCIPALMENTE POR LA DIFERENTE ORIENTACIÓN DE LA DEMANDA ENTRE LOS MERCADOS MEXICANO Y NORTEAMERICANO, YA QUE MIENTRAS EN MÉXICO SE PREFIEREN LAS PIERNAS Y MUSLOS, EN

EUA LA DEMANDA MAYORITARIA

ES POR PECHUGAS.

HASTA ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLCAN, LA IMPORTACIÓN DE CARNE SE MANTUVO BAJO EL CONTROL DE LAS AUTORIDADES CON PERMISO PREVIO DE LA SECOFI, EXISTIENDO UNA CUOTA ASIGNADA ANUALMENTE PARA LA FRANJA FRONTERIZA DEL NORTE DEL PAÍS.

CABE SEÑALAR QUE LAS IMPORTACIONES REALIZADAS CON ESE DESTINO SUPERABAN EN MUCHO LO QUE PODRÍA CONSIDERARSE UN CONSUMO PER CÁPITA NORMAL Y SE ESTABLECÍA

QUE MUCHO DEL PRODUCTO ERA REEXPEDIDO AL INTERIOR DEL PAÍS.

DE IGUAL FORMA, SE

MANEJABA UNA CUOTA PARA LA INDUSTRIA EMPACADORA, CUYA ASIGNACIÓN CORRESPONDÍA A LA SECOFI.

CON LA FIRMA DEL TLCAN, SE ESTABLECEN CUPOS LIBRES DE ARANCEL PARA LA IMPORTACIÓN DE DIFERENTES CÁRNICOS DE AVE, CON CANTIDADES INICIALES EN 1994 DE:

PRODUCTO CANALES DE POLLO (EXCEPTO PAVO) CANALES DE PAVO PARTES DE POLLO (EXCEPTO PAVO) PARTES DE PAVO PASTA DE CARNE DE POLLO Y PAVO TOTAL

CUPO (TON) 13,000 2,000 25,000 28,000 27,000 95,000

Fuente: Texto oficial del TLCAN, SECOFI.

ESTE MONTO SE NEGOCIÓ ÚNICAMENTE CON LOS EUA, YA QUE EL SECTOR AVÍCOLA FUE EXCLUIDO DE LAS NEGOCIACIONES CON CANADÁ. LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR MÉXICO SON QUE EL VOLUMEN DE LOS CUPOS SE INCREMENTE 3% ANUALMENTE, DURANTE 10 AÑOS. ADICIONALMENTE A ESTOS CUPOS CUYO DESTINO ES EL INTERIOR DEL PAÍS, SE CUENTA CON CUPOS ESPECIALES PARA LAS FRANJAS FRONTERIZAS DEL PAÍS, MISMOS QUE PARA 1994 FUERON DE 37,888 TON Y CUYO MANEJO INDEPENDIENTE DE LOS CUPOS ANTES REFERIDOS. POR LO QUE CORRESPONDE A LOS ARANCELES APLICADOS, EN 1994 SE INICIÓ CON IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN DE 50% PARA AVES VIVAS, 260% PARA LAS CARNES DE AVE (POLLO, GANSO, PINTADAS Y PATO), ASÍ COMO PARA LOS TROZOS, DESPOJOS Y PASTAS DE CARNE DE AVE Y CON 133% PARA EL PAVO ENTERO. ESTOS ARANCELES SE ESTABLECIERON BAJO EL ESQUEMA DE ARANCEL - CUOTA Y SE DETERMINAN COMO ARANCELES EQUIVALENTES Y EL TIPO DE DISMINUCIÓN QUE SE APLICARÁ SERÁ A 10 AÑOS BAJO EL ESQUEMA DE DESGRAVACIÓN TIPO RONDA DE URUGUAY, EN LA CUAL SE DESGRAVA EL 24% EN LOS 6 PRIMEROS AÑOS Y LOS 4 RESTANTES EN FORMA LINEAL. CON BASE EN LO ANTERIOR SE ESTABLECE QUE PARA EL AÑO 1997 LOS ARANCELES APLICADOS PARA LA CARNE DE POLLO EN CANAL, TROZOS Y PASTAS ES DE 218.4%, EN TANTO QUE PARA EL PAVO ENTERO SE APLICA 111.7%.

ESQUEMA DE DESGRAVACIÓN PARA CARNE DE POLLO EN TLCAN 300 250 200 150 100

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0

Inicial

50

Fuente: SAGAR, con base en el texto oficial del TLCAN, SECOFI

POR LO QUE RESPECTA A LOS CUPOS ASIGNADOS PARA LA INDUSTRIA DEL INTERIOR DEL PAÍS, TLCAN EN 1994, SE HAN OTORGADO VOLÚMENES SUPERIORES A LOS ESTABLECIDOS. DESDE EL INICIO DEL

EVOLUCIÓN DEL ARANCEL CUPO NEGOCIADO Y OTORGADO DE CARNES DE POLLO PARA LA INDUSTRIA DEL INTERIOR DEL PAÍS

120,000

90,000

60,000

30,000

0 1994

1995

Negociado

1996

1997*

Otorgado

Fuente: SAGAR con información de SECOFI. El dato de otorgado en 1997 corresponde a estimaciones.

POR LO QUE RESPECTA A LA IMPORTACIÓN DE AVES, EL ARANCEL APLICADO VA DEL 0% EN PIE DE CRÍA Y DEL 6 AL 30% PARA AVES PARA ENGORDA Y/O ABASTO. EN LO QUE CORRESPONDE AL ESQUEMA ARANCELARIO NEGOCIADO POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA RONDA DE URUGUAY, TAMBIÉN SE RECONOCE LA ALTA SENSIBILIDAD DEL SECTOR AVÍCOLA PRODUCTOR DE CARNE, APLICÁNDOSE LA SALVAGUARDA ESPECIAL GENERAL Y DE AHÍ QUE EL IMPUESTO DE IMPORTACIÓN DEFINIDO SEA DE 50% PARA AVES VIVAS; 1,665

DÓLARES/TON, PERO NO MENOR A

120% EN PAVO Y 1,512 DÓLARES/TON , PERO NO MENOR A 234% EN CARNES DE POLLO Y OTRAS AVES ENTERAS, PIEZAS Y PASTAS, MISMOS QUE ESTARÁN VIGENTES HASTA EL AÑO 2004. LA NEGOCIACIÓN ESTABLECIDA POR MÉXICO EN EL GATT, SEÑALA QUE HABRÁ UN CUPO LIBRE DE ARANCEL DE 1,000 TON PARA CARNE DE POLLO EN CANAL, CUANDO LA IMPORTACIÓN SE REALICE DE CUALQUIER PAÍS, EXCEPTO DE EUA, YA QUE ESTE ÚLTIMO DISPONE DE UN CUPO ESPECÍFICO. DENTRO DE LOS TRATADOS Y ACUERDOS SIGNADOS POR MÉXICO CON COLOMBIA, VENEZUELA, COSTA RICA Y BOLIVIA, EL SECTOR AVÍCOLA QUEDO EXCLUIDO Y SOLAMENTE CON CHILE SE CONSIDERÓ UNA PREFERENCIA ARANCELARIA QUE UBICA EN TÉRMINOS GENERALES EL ARANCEL EN 2% DURANTE 1997.

SE ENCUENTRAN EN DEFINICIÓN LAS CONDICIONES ARANCELARIAS BAJO LAS QUE SE NEGOCIARÁN LAS DIFERENTES FRACCIONES ARANCELARIAS DE AVES Y CARNES DE POLLO

MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA, BUSCANDO MANTENER CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD Y RECIPROCIDAD. TANTO CON EL

5.2.- INTERCAMBIO COMERCIAL EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE MÉXICO EN MATERIA DE CARNE DE POLLO FUE POCO SIGNIFICATIVO HASTA ANTES DE LA FIRMA DEL TLCAN, YA QUE SE CONTROLABA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS, RESTRINGUIÉNDOSE AL ABASTO DE LAS ZONAS FRONTERIZAS DEL PAÍS EN APOYO AL COMERCIO Y LA INDUSTRIA UBICADA EN ELLAS. EN CUANTO A LAS EXPORTACIONES, ÉSTAS ERAN BAJAS, COMO CONSECUENCIA DE LAS CONDICIONES DE MERCADO EXTERNO, QUE IMPLICAN FUERTES CONTROLES DE MERCADO IMPUESTOS POR PARTE DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES. ACTUALMENTE LAS IMPORTACIONES OCUPAN PARTE IMPORTANTE DEL CONSUMO DE CARNE DE POLLO EN NUESTRO PAÍS, PRINCIPALMENTE POR LA DEMANDA DE LA INDUSTRIA DE EMBUTIDOS POR PASTAS, MISMAS QUE SE PRODUCEN EN PEQUEÑA ESCALA EN MÉXICO. POR SU PARTE, LAS EXPORTACIONES SON DE POCA MAGNITUD, LO QUE INDUCE A UNA BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA DEL SECTOR AVÍCOLA PRODUCTOR DE CARNE.

IMPORTACIONES EL VOLUMEN REGISTRADO DE IMPORTACIONES DE CARNE DE POLLO MUESTRA UNA TENDENCIA CRECIENTE QUE PASÓ DE LAS 40,803 TON EN 1990 A LAS 130,067 TON EN 1996, VOLÚMENES QUE INCLUYEN INGRESOS DE CARNE EN CANAL, PARTES, PASTAS Y EQUIVALENTE DE CARNE EN CANAL DE LAS AVES IMPORTADAS PARA ABASTO DIRECTO O PREVIO ENGORDA (ANEXO 5). EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE POLLO 150 125 100 75 50 25 0

Fuente: Sistema de Información Comercial México, SECOFI.

LA COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE POLLO SE CONFORMÓ EN 1996 POR UN 54.6% DE CANALES Y PIEZAS DE POLLO, 42.6% DE PASTAS Y EL 2.8% RESTANTE SE COMPONE DE AVES IMPORTADAS PARA ABASTO DIRECTO O PREVIA ENGORDA (ANEXO 4). EN PARALELO A LAS IMPORTACIONES DE CARNES Y AVES PARA ENGORDA Y ABASTO, SE REALIZAN COMPRAS DE PIE DE CRÍA (PROGENITORAS Y REPRODUCTORAS, TANTO LIGERAS COMO SEMIPESADAS Y PESADAS). EN CUANTO AL ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES, SE DETERMINA QUE EL MAYOR PROVEEDOR DE CARNE DE POLLO DE MÉXICO SON LOS EUA, CON EL 99.2% DE ÉSTAS Y EL ESCASO 0.8% RESTANTE SE ORIGINA DE CANADÁ, CHILE, ARGENTINA E INDONESIA.

EXPORTACIONES LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE EN MÉXICO SE HA ENFOCADO AL ABASTO INTERNO Y SON POCOS LOS INTENTOS POR INCURSIONAR EN EL MERCADO INTERNACIONAL. EN LO ANTERIOR HAN INFLUIDO LOS CONTROLES A LAS IMPORTACIONES APLICADOS POR LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES Y POR EL CONTROL DE MERCADOS IMPUESTO POR PARTE DE LOS

EUA, LOS

UNIÓN EUROPEA Y BRASIL, LOS CUALES OCUPAN EL 85% DE LAS VENTAS MUNDIALES DE CARNE DE POLLO.

PAÍSES DE LA

EN EL AÑO DE 1991 SE INICIÓ UN PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE CARNE AL JAPÓN, MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE UNA COMPAÑÍA INDUSTRIAL CON PARTICIPACIÓN DE CAPITAL JAPONÉS Y NORTEAMERICANO.

ESTA EMPRESA, SE ABASTECÍA MAYORITARIAMENTE DE POLLO PRODUCIDO EN MÉXICO, GENERANDO CARNE EN CORTES TIPO JAPONÉS Y PRESENTADAS PARA CONSUMO DIRECTO. DIFERENTES FACTORES DE ÍNDOLE COMERCIAL, PRINCIPALMENTE POR EL CAMBIO DE PROVEEDORES DE LAS COMPAÑÍAS COMERCIALIZADORAS JAPONESAS HACIA PRODUCTO CHINO, MOTIVARON QUE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTO MEXICANO SE REDUJERAN Y QUE SE ENFOCARAN POR NUEVOS MERCADOS EN LA CUENCA DEL PACÍFICO.

EL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES REGISTRADAS DE CARNE DE POLLO VA DE LAS 4,777 TON EN 1990 A 1,668 TON EN 1996 (ANEXO 7). EL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE POLLO DURANTE 1996 FUE EN UN 96% HONG KONG Y EL 4% RESTANTE JAPÓN, IMPLICANDO UN CAMBIO SIGNIFICATIVO CON EL INICIO DE LAS EXPORTACIONES EN DONDE PRÁCTICAMENTE EL 100% DE LAS VENTAS MEXICANAS AL EXTERIOR SE DESTINARON AL JAPÓN.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE POLLO 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

Fuente: Sistema de Información Comercial México, SECOFI.

6.- PRECIOS LOS PRECIOS PROMEDIO DE POLLO PARA ABASTO ENTRE 1990 Y 1996, PASARON DE 3.61 PESOS/KG A 8.80 PESOS/KG, LO QUE REPRESENTÓ UN INCREMENTO ACUMULADO DE 154%, EN TANTO QUE LA CARNE EN CANAL EVOLUCIONÓ DE 4.73 PESOS/KG A 9.66 PESOS/KG, CON UN INCREMENTO DE 104% (ANEXOS 9 Y 10). PRECIOS CORRIENTES DE POLLO PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL (PESOS / KILOGRAMO) 12 10 8 6 4 2 90

91

92

93 Pie

94

95

96

97

Canal

Fuentes: Para pollo en pie, Servicio Nacional de Información de Mercados de 1990 a 1992 y de 1993 a 1996 Delegaciones SAGAR; para pollo en canal, Servicio Nacional de Información de Mercados.

AL COMPARAR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE AVES PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL MUESTRA UNA REDUCCIÓN EN EL MARGEN ECONÓMICO GENERADO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIAL, EL CUAL PASA DE UN PROMEDIO DE

21% EN LOS AÑOS 19901993 A 28.7% EN 1994 Y SE REDUCE DRÁSTICAMENTE A 9.8% EN 1996. LO ANTERIOR SE DEBE A UNA MENOR PARTICIPACIÓN DE INTERMEDIARIOS EN LA CADENA COMERCIAL Y UN ACCESO MÁS DIRECTO DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS AL SURTIMIENTO DE EXPENDIOS MINORISTAS Y CADENAS DE SUPERMERCADOS.

EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS DE AVES PARA ABASTO (BANCO DE MÉXICO) Y CARNE EN CANAL (ESTIMACIÓN SAGAR CON PRECIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE MERCADOS), ESTABLECE QUE EL DE LAS AVES EN PIE HA CRECIDO EN MAYOR MEDIDA QUE EL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC). POR SU PARTE, EL DE LA CARNE EN CANAL HA SIDO MENOR, LO QUE IMPLICA QUE EL PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR HA MEJORADO, PERMITIENDO QUE A TRAVÉS DE ESA RENTABILIDAD SE SUSTENTE EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN.

DIFERENCIAL PORCENTUAL ENTRE PRECIO DE POLLO PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL 30 25 20

%

15 10 5 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Fuente: SAGAR, con información de SECOFI y SAGAR.

POR LO QUE RESPECTA A LA CARNE EN CANAL, EL MENOR INCREMENTO CON RESPECTO AL INPC, PERMITE QUE ESTE CÁRNICO SEA MÁS ATRACTIVO PARA EL CONSUMIDOR, DE AHÍ QUE SE SOPORTE LA ORIENTACIÓN DE LA DEMANDA POR EL POLLO. ADICIONALMENTE ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EL CÁLCULO DE LOS PRECIOS CONSTANTES (DEFLACTADOS) PARA LAS AVES EN PIE Y LA CARNE EN CANAL, SEÑALA QUE AMBOS HAN DISMINUIDO EN TÉRMINOS REALES DE ENERO DE 1990 A DICIEMBRE DE 1996, EN 28.8% Y 41.2% RESPECTIVAMENTE.

COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS 1994 = 100 INPC

Pie

Canal

225 200 175 150 125 100 75 50 90

91

92

93

94

95

96

Fuente: Elaborado por SAGAR, con base en precios del SNIM de SECOFI, Delegaciones SAGAR y Banco de México

UN FACTOR QUE HA SIDO DETERMINANTE EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS ES EL PROPIO DESARROLLO DEL PRECIO DE LOS INSUMOS ALIMENTICIOS EMPLEADOS PARA LA ENGORDA DE LAS AVES, LOS CUALES EN SU CONJUNTO REPRESENTAN APROXIMADAMENTE EL

65% DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN CUANTO A ÍNDICES DE PRECIOS, SE DETERMINA QUE DE 1991 A 1995 ESTE ÍNDICE PARA LOS ALIMENTOS BALANCEADOS PARA LA ENGORDA DE AVES SE INCREMENTE EN 126%, EN TANTO QUE ÉL REFERENTE A LAS AVES EN PIE, SÓLO LO HAYA TENIDO EN 42%. CON BASE EN LO ANTERIOR SE PUEDE DETERMINAR QUE LA AVICULTURA HA INCREMENTADO SUS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD, PRINCIPALMENTE POR LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA Y LA MENOR MORTALIDAD EN EL PROCESO DE ENGORDA, DE TAL FORMA QUE EL INCREMENTO EN LA COTIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS HA SIDO CONTRARRESTADO POR LA PRODUCTIVIDAD.

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PARA ENGORDA DE AVES Y DE POLLO EN PIE

1994 = 100 INP Alimento

INP Ave en pie

200 175 150 125 100 75 50 91

92

93

94

95

FUENTE: SAGAR CON BASE EN INFORMACIÓN DE BANCO DE MÉXICO, LA CUAL SE TRANSFORMO DE BASE 1980 A BASE 1994.

7. EXPECTATIVAS 1997 LAS EXPECTATIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN SU CONJUNTO, HACEN PREVER QUE EL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN SE RECUPERARÁ Y, POR TANTO, SE REACTIVARÁ LA DEMANDA POR ALGUNOS PRODUCTOS, COMO LO SON LAS CARNES.

DE IGUAL FORMA, LA REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS GRANOS FORRAJEROS, PERMITE ESTIMAR QUE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE POLLO, AL IGUAL QUE EL DE OTROS PRODUCTOS PECUARIOS, SE REDUCIRÁN, DANDO MAYOR ATRACTIVO PARA EL CONSUMIDOR.

7.1.- PRODUCCIÓN NACIONAL LAS DIFERENTES RAMAS DE LA PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉXICO PRESENTAN POSICIONES DIVERSAS COMO RESULTADO DE LOS EFECTOS QUE SOBRE ELLAS HAN TENIDO FACTORES TALES COMO LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA Y LOS FACTORES CLIMATOLÓGICOS, PRINCIPALMENTE DE SEQUÍA EN EL NORTE DEL PAÍS EN LOS AÑOS 1994 Y 1995, ENTRE OTROS.

CABE SEÑALAR QUE LOS PERIODOS DE RESPUESTA DE LAS DIFERENTES GANADERÍAS ANTE UN BUEN PANORAMA PRODUCTIVO Y COMERCIAL SON MUY VARIABLES Y ESTÁN LIGADAS A FACTORES BIOLÓGICOS QUE NO PUEDEN SER MODIFICADOS.

DE TAL FORMA QUE MIENTRAS EN LA GANADERÍA BOVINA PRODUCTORA DE CARNE, EL LAPSO DE RESPUESTA PROMEDIO ES DE 3.8 AÑOS Y EN PORCINOS EL PERIODO MÍNIMO ES DE 10 MESES, LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA CONLLEVARÍA EN PROMEDIO 3 MESES. LO ANTERIOR COBRA RELEVANCIA YA QUE LA GANADERÍA BOVINA SE ENCUENTRA EN UNA FASE DE RECUPERACIÓN DESPUÉS DE LA DESPOBLACIÓN DE SUS INVENTARIOS, PRINCIPALMENTE EN EL NORTE DEL PAÍS POR EFECTOS DE LA SEQUÍA Y EN LOS PORCINOS, POR EL NIVEL DE RENTABILIDAD NEGATIVA DADA EN 1996 POR EL ENCARECIMIENTO DE LOS GRANOS FORRAJEROS. PARA EL CASO DE LA CARNE DE PORCINO, SE PRESENTAN BUENAS EXPECTATIVAS DE INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES ANTE EL VIRTUAL DESABASTO DEL MERCADO EXTERNO POR

FIEBRE AFTOSA EN TAIWAN Y DE FIEBRE PORCINA CLÁSICA EN PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. ASIMISMO, EL RECONOCIMIENTO DE LOS EUA DEL ESTADO DE SONORA COMO DE BAJO RIESGO EN CUANTO A FIEBRE PORCINA CLÁSICA, HABREN LA POSIBILIDAD DE CONCURRENCIA A ESE MERCADO.

LOS BROTES DE

LA COMBINACIÓN DE ESTOS FACTORES PERMITEN ESTIMAR QUE LA MAYOR DEMANDA EN CUANTO A CÁRNICOS SE ENFOCARÁ POR LA DE POLLO, LA QUE SE MANTIENE COMO EL CÁRNICO DE MENOR PRECIO EN EL MERCADO MEXICANO. EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 1997 PARA LA CARNE DE POLLO SE UBICA EN 1’305,800 TON, CON UNA EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO DE 3.3% CON RESPECTO A 1996 (ANUALMENTE LA

SAGAR ESTABLECE UN PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN, CON BASE EN LOS RESULTADOS DEL AÑO PREVIO. ESTE SE REVISA MENSUALMENTE Y SE EVALÚA CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN, A FIN DE EVALUAR EL IMPACTO DE CONDICIONES MACROECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS EN ÉL). LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 1997 INDICA QUE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO INICIÓ UNA FASE DE RECUPERACIÓN, LA CUAL EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1996 SE HABÍAN VISTO AFECTADOS POR EL ENCARECIMIENTO DE LOS GRANOS Y LAS LIMITACIONES EN LA MOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS AVÍCOLAS IMPUESTAS POR LA CAMPAÑA DE ERRADICACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR. LA PRODUCCIÓN DE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE 1997 ACUMULÓ 638,000 TON, EN SÍ 5.8% MÁS QUE EN EL PRIMER SEMESTRE DE 1996. CON BASE EN EL INVENTARIO DE POLLO EN ENGORDA REGISTRADO EN EL MES DE MAYO POR LAS CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS ES DE 161.5 MILLONES, ESTIMÁNDOSE CON BASE EN ÉSTE Y EN EL COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA PRODUCCIÓN, QUE ÉSTA SE COMPUSO POR 587,000 TON DE CARNE DE POLLO Y 51,000 TON DE AVES DE DESECHO. PARA LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO, CON BASE EN INFORMACIÓN DE PIE DE CRÍA EN PRODUCCIÓN (POBLACIÓN DE REPRODUCTORAS), LAS CONDICIONES DE DISMINUCIÓN PRONUNCIADA EN EL COSTO DE LOS GRANOS FORRAJEROS Y LA REACTIVACIÓN DE LA DEMANDA, SE ESTIMA QUE LA PRODUCCIÓN SE INCREMENTARÁ SIGNIFICATIVAMENTE PARA ALCANZAR EN ESTE PERIODO LAS 774,200 TON.

CON BASE EN LA CIFRA DEL PRIMER SEMESTRE Y EN LA EXPECTATIVA PARA LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO, SE PRONOSTICA QUE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN 1997 SERÁ DE 1’412,200 TON, OBTENIÉNDOSE UN CRECIMIENTO DEL 11.7% CON RESPECTO A 1996.

7.2.- IMPORTACIONES PARA EL PRESENTE AÑO LOS CUPOS NEGOCIADOS DE CARNE DE POLLO SON APROXIMADAMENTE DE 73,213 TON PARA PASTAS Y TROZOS DE CARNE DE POLLO PARA EL INTERIOR DEL PAÍS Y DE 41,514 TON PARA LAS FRANJAS FRONTERIZAS DEL PAÍS, TOTALIZANDO 114,727 TON. CON BASE EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES Y DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA INDUSTRIA, ASÍ COMO DEL COMERCIO DE LA FRANJA FRONTERIZA, LAS IMPORTACIONES

PODRÁN UBICARSE EN EL ORDEN DE LAS

170,000 TON DE CARNE DE POLLO BAJO DIFERENTES

PRESENTACIONES.

7.3.- EXPORTACIONES CON BASE EN LOS NIVELES DE EXPORTACIÓN REGISTRADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 1997, SE ESTIMA QUE LAS EXPORTACIONES EN EL AÑO EN CURSO SE UBICARÁN EN UN NIVEL LIGERAMENTE SUPERIOR A LAS DE 1996, PUDIENDO SER DE 2,000 TON.

LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ESTABLECIDAS POR ALGUNOS PAÍSES AL AMPARO DE RESTRICCIONES ZOOSANITARIAS Y LAS CUOTAS DE INGRESOS IMPUESTAS POR OTROS, CONDICIONARÁN A QUE DURANTE 1997 NO PUEDA INCREMENTARSE EN MAYOR MEDIDA EL NIVEL DE VENTAS AL EXTERIOR.

7.4.- BALANZA DISPONIBILIDAD - CONSUMO 1997 CON FUNDAMENTO EN LAS EXPECTATIVAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL SEÑALADAS EN APARTADOS ANTERIORES, EN EL PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN NACIONAL Y EN LOS INVENTARIOS INICIAL Y FINAL, CALCULADOS CON BASE EN LAS EXISTENCIAS DE POLLO DE ENGORDA EN GRANJA, SE DETERMINA QUE EL CONSUMO DE CARNE DE POLLO SERÁ DE 1’574,400 TON. CONSIDERANDO ESTA INFORMACIÓN Y LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO PARA 1997, QUE ES DEL ORDEN DE 95’522,000 PERSONAS, SE ESTABLECE QUE LA DISPONIBILIDAD PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO EN EL PRESENTE AÑO SERÁ DE 16.5 KG POR PERSONA. PRONÓSTICO DE LA BALANZA DISPONIBILIDAD - CONSUMO DE CARNE DE POLLO 1997 (TONELADAS) Inventario inicial Producción nacional

96,200 1,412,200

Importaciones

170,000

Exportaciones

2,000

Inventario final

102,000

Consumo

Fuente: SAGAR.

1,574,400

Anexo estadístico

ANEXO 1 Producción mensual de carne de pollo en México 1990-1997

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

1990 47,947 37,742 81,438 61,938 57,116 64,359 60,595 56,739 57,823 56,928 73,771 94,031 750,427

1991 58,889 55,110 59,236 70,980 86,793 61,629 70,418 65,582 71,165 67,003 82,161 108,981 857,947

1992 69,622 62,562 65,878 67,257 75,028 80,711 84,469 76,371 81,283 74,704 73,585 87,025 898,495

1993 69,467 73,700 76,363 87,432 78,605 76,608 86,649 104,431 118,000 93,238 79,697 95,839 1,040,029

1994 75,652 78,476 86,533 97,187 93,222 88,613 94,626 96,134 99,022 102,073 108,276 106,194 1,126,008

1995 86,267 93,460 103,650 112,290 105,298 108,563 106,204 101,484 109,668 107,207 115,059 134,717 1,283,867

1996 92,716 94,676 103,029 105,302 106,199 100,914 105,026 108,830 103,779 108,948 113,172 121,775 1,264,366

1997 97,168 104,268 104,990 113,143 109,039 109,399 111,347 114,555 117,303 112,500 115,753 132,515 1,341,980 Programado

150,000

130,000

1992 1993 110,000

ton

1994 1995 1996

90,000

1997 70,000

50,000 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN mes JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

160,000 140,000

Tendencia 120,000

ton

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 89

90

Fuente: CEA, SAGAR.

91

92

93 año

94

95

96

97

ANEXO 2

Producción estatal de producción de carne de pollo en México [toneladas] ESTADO 1990 AGUASCALIENTES 19,244 BAJA CALIFORNIA2,730 BAJA CALIFORNIA1,916 SUR CAMPECHE 4,200 COAHUILA 13,296 COLIMA 3,217 CHIAPAS 15,062 CHIHUAHUA 5,689 DISTRITO FEDERAL 2,096 DURANGO 59,530 GUANAJUATO 76,248 GUERRERO 12,989 HIDALGO 31,612 JALISCO 90,774 MEXICO 44,884 MICHOACAN 7,333 MORELOS 35,219 NAYARIT 11,677 NUEVO LEON 39,021 OAXACA 3,500 PUEBLA 60,091 QUERETARO 30,448 QUINTANA ROO 5,615 SAN LUIS POTOSI 17,593 SINALOA 32,960 SONORA 22,885 TABASCO 11,984 TAMAULIPAS 1,813 TLAXCALA 2,170 VERACRUZ 46,540 YUCATAN 35,000 ZACATECAS 3,091 TOTAL NACIONAL 750,427 FUENTE: CEA, SAGAR.

1991 17,103 2,232 1,951 3,915 15,895 4,033 14,430 5,204 1,908 74,143 79,069 13,142 30,465 111,373 56,537 7,638 38,515 10,968 39,019 3,541 61,425 69,120 5,122 17,596 33,106 22,223 12,178 2,074 886 52,000 48,600 2,536 857,947

1992 16,768 1,069 722 4,152 16,410 4,127 16,548 4,911 2,135 73,760 78,000 13,370 33,883 118,595 56,921 7,473 37,624 12,736 39,494 4,688 52,296 74,438 5,124 21,069 35,319 12,183 14,433 1,186 810 72,611 63,027 2,613 898,495

1993 16,345 478 179 5,821 36,446 5,318 17,593 5,352 1,877 74,190 76,000 13,619 37,387 133,213 59,635 7,728 46,425 13,035 45,976 4,555 62,053 108,845 5,940 22,015 42,691 12,820 14,274 3,066 1,005 89,766 74,311 2,071 1,040,029

1994 16,728 221 248 6,233 48,071 5,447 17,959 4,216 1,869 62,818 85,050 12,785 36,781 136,631 64,734 6,691 54,452 12,794 36,140 4,185 96,328 130,432 5,810 16,133 29,339 3,917 12,603 3,423 1,114 132,610 77,841 2,405 1,126,008

1995 18,897 456 294 6,438 43,812 5,456 19,070 4,499 2,203 70,338 85,840 15,819 34,411 168,431 71,735 7,147 40,780 12,488 41,561 4,572 96,328 148,895 7,043 17,447 43,676 910 16,401 3,772 786 208,357 83,311 2,694 1,283,867

1996 28,554 768 525 6,679 40,175 10,004 18,432 6,230 3,361 84,775 94,260 16,224 36,919 161,962 72,950 7,432 36,532 14,092 53,066 4,527 97,194 148,385 5,490 17,401 44,725 2,040 14,003 1,124 908 146,216 86,485 2,928 1,264,366

ANEXO 3

Estimación de la demanda de granos y pastas oleaginosas para la avicultura productora de carne [toneladas]

Avicultura carne grano pasta 1993 1994 1995 1996 1997* Promedio

Participación porcentual grano pasta

2,454,414 2,608,485 2,958,042 2,892,718 3,262,432

809,957 860,800 976,154 954,597 1,076,603

11,839,534 12,202,988 13,052,892 12,740,362 13,383,333

2,448,494 2,526,847 2,708,871 2,667,205 2,816,143

20.7 21.4 22.7 22.7 24.4

33.1 34.1 36.0 35.8 38.2

7.37

7.37

3.11

3.56

4.13

3.68

* Estimado con base al programa. Fuente: DGG, SAGAR.

Total ganadería grano pasta

1

ANEXO 4 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE POLLO FRESCA, REFRIGERADA, CONGELADA, EN PASTA Y EQUIVALENTE DE AVES IMPORTADAS EN PIE (TONELADAS) FRACCIÓN

DENOMINACIÓN

1990

02071001

AVES SIN TROCEAR, FRESCAS O

02071099

LOS DEMÁS.

1991

1992

1993

1994

1995

NUEVA DENOMINACIÓN

1996

678.2

2,516.1

5,254.8

4,877.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

4,958.5

2,718.8

FRACCIÓN

0.0

REFRIGERADAS

2,349.8 SIN TROCEAR,

02071101

FRESCOS Y REFRIGERADOS

02072101

GALLOS Y GALLINAS.

1,866.3

3,052.5

2,896.1

3,039.2

2,690.4

831.6

477.4 SIN TROCEAR,

02071201

CONGELADOS

02073901

DE GALLO, GALLINA O PAVO,

7,211.8

16,298.3

22,500.7

22,100.4

1,529.1

7,102.3

13,652.6 MECÁNICAMENTE

02071301

DESHUESADOS

MECÁNICAMENTE DESHUESADOS.

(VIGENTE A PARTIR DEL 1/ENE/94). 328.6 MECÁNICAMENTE

02072601

DESHUESADOS

02073999

LOS DEMÁS.

10,294.3

1,081.7

86.2

122.2

21,200.0

24,654.7

02074101

MECÁNICAMENTE DESHUESADOS.

18,847.2

37,927.6

60,331.0

78,764.2

45,117.5

40,272.1

31,846.3 LOS DEMÁS 41,470.9 MECÁNICAMENTE

02071399 02071401

DESHUESADOS

(VIGENTE A PARTIR DEL 1/ENE/94), GALLO Y GALLINA.

02074199

LOS DEMÁS. EQUIVALENTE EN CANAL DE AVES

0.0

0.0

0.0

0.0

43,875.4

36,378.0

2,583.4

4,882.7

1,089.0

2,044.7

2,426.8

1,678.2

40,803.0

63,242.8

86,903.0

106,070.7

121,797.7

113,635.7

36,378.8 LOS DEMÁS

02071499

3,562.5

IMPORTADAS PARA ABASTO

TOTAL

130,066.9

NOTA: PARA EL AÑO DE 1996 SE MODIFICÓ LA TARIFA DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN, ADICIONANDO FRACCIONES ARANCELARIAS QUE PRETENDEN DAR MAYOR CLARIDAD A LAS IMPORTACIONES REALIZADAS.

POR ESTO, ES QUE EN EL CUADRO SE INCLUYE 1996 BAJO ESTA NUEVA CLASIFICACIÓN, HOMOLOGANDO LAS FRACCIONES.

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN COMERCIAL-MÉXICO, SECOFI.

2

ANEXO 5

Volumen de las importaciones de aves [No. de animales] Fracción

Denominación

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

01051101

Cuando no necesiten alimento durante su transporte.

482,000

1,543,600

617,816

1,205,100

1,499,220

01051102

Aves progenitores recién nacidas, con certificado de alto registro, cuando se importe un máximo de 15,000 cabezas por cada operación.

170,400

433,200

598,443

509,206

465,627

582,126

743,876

01051199

Los demás

1,315,200

1,885,600

38,120

5,330

36,000

46,800

3,318

01051999

Los demás

N.D.

N.D.

101,614

264,657

251,813

222,818

129,713

01059199

Los demás

21,911

50

212

188

01059299

Los demás (menos de 2 kg).

N.D.

N.D.

N.D.

0

0

0

62

01059399

Los demás (mas de 2 kg).

N.D.

N.D.

N.D.

0

0

0

21

01059999

Los demás

74,800

Total

109,000

943,225 Derogada

Derogada

200

200

9,678

4,065

4,660

701

1

2,042,600

3,971,600

1,387,582

1,988,408

2,257,532

1,795,858

876,991

Nota: Los puntos señalados con N. D. indican que las facciones a que se refieren no existían. Fuente: Sistema de Información Comercial México, SECOFI.

3

ANEXO 6

Evolución de las exportaciones de carne pollo [toneladas] Fracción 020713 020714

Denominación Trozos y despojos, frescos o refrigerados Trozos y despojos, congelados

Total Fuente: Sistema de Información Comercial de México, SECOFI.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

0 4,777

18 5,144

0 4,166

0 2,326

0 91

1 1,288

36 1,632

4,777

5,162

4,166

2,326

91

1,289

1,668

4

ANEXO 7

Estimación del Consumo Nacional Aparente [CNA] de carne de pollo en México y disponibilidad per cápita

Año

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Prod. Nal. (ton)

750,427.0 857,947.0 898,495.0 1,040,029.0 1,126,008.0 1,283,867.0 1,264,366.0

Exportaciones (ton)

4,777.0 5,162.0 4,166.0 2,326.0 90.9 1,289.0 1,668.0

Importaciones (ton)

40,803.0 63,242.8 86,903.0 106,070.7 121,797.7 113,635.7 130,066.9

Fuente: SAGAR, con información de SECOFI, INEGI, y SAGAR.

CNA (ton)

786,453.0 916,027.8 981,232.0 1,143,773.7 1,247,714.8 1,396,213.7 1,392,764.9

Población humana (personas)

81,249,645.0 83,124,089.0 85,050,470.0 87,030,462.0 89,065,802.0 91,158,290.0 93,309,797.0

Disponibilidad per cápita (kg/persona/año)

9.7 11.0 11.5 13.1 14.0 15.3 14.9

5

ANEXO 8

SACRIFICIO DE AVES EN ESTABLECIMIENTOS T. I. F. 1991 - 1997 Año

enero

febrero

marzo

abril

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

4,726,866 4,604,541 7,900,923 8,332,748 8,989,889 10,924,707 14,814,947

4,469,965 4,476,561 8,870,780 7,329,656 8,948,145 9,202,668 15,979,093

4,319,286 4,543,725 10,304,302 9,112,993 10,289,917 7,561,326 15,170,358

Promedio

8,613,517

8,468,124

8,757,415

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

4,607,512 4,759,849 8,773,159 8,737,079 9,363,462 10,643,751 14,501,208

4,525,329 4,754,726 8,793,869 8,697,034 9,617,775 11,912,514

4,016,287 4,827,580 8,821,248 8,501,860 9,736,970 11,357,339

4,325,058 5,077,411 8,290,066 8,502,977 9,253,115 10,437,011

4,207,464 5,105,787 8,610,431 8,447,248 9,325,908 12,392,961

3,984,340 5,131,761 8,486,482 7,906,229 9,187,875 12,225,322

4,601,660 4,991,464 7,799,048 8,046,025 10,119,397 12,674,260

4,225,720 4,665,796 7,978,809 8,078,353 8,663,836 13,325,929

4,359,677 8,049,511 9,068,351 9,016,890 8,599,261 14,027,616

42934910 52,369,164 60,988,712 103,697,468 100,709,092 112,095,550 136,685,404

8,769,431

8,050,208

7,876,881

7,647,606

8,014,967

7,820,335

8,038,642

7,823,074

8,853,551

94,424,232

18,000,000 16,000,000 14,000,000

aves

12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0 91

Fuente: Dirección General de Salud Animal, SAGAR.

92

93

94

año

95

96

97

Total

6

ANEXO 9

Precio corriente del pollo para abasto 1990 - 1996 [pesos por kilogramo] Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

1990 3.96 4.10 4.03 3.99 3.31 2.69 3.20 3.26 3.58 3.65 3.66 3.83 3.61

1991 4.30 4.29 4.38 3.58 3.09 3.11 3.06 3.04 3.91 4.07 3.69 4.16 3.72

1992 4.34 4.31 4.24 4.65 4.37 4.22 4.21 3.99 4.31 3.89 4.20 4.20 4.24

1993 4.18 4.33 4.64 4.33 4.48 4.63 4.63 4.43 4.34 4.49 4.44 4.86 4.48

1994 4.58 4.64 4.75 4.62 4.77 4.76 4.54 4.51 4.64 4.58 4.74 4.86 4.67

1995 4.94 4.94 5.10 5.16 5.44 5.88 5.91 5.77 5.71 6.12 6.47 7.10 5.71

Fuente: 1990 y 1991 Servicio Nacional de Información de Mercados, SECOFI y de 1992 a 1996 Delegaciones SAGAR.

1996 7.56 8.05 8.46 8.29 8.47 8.62 8.61 8.91 8.96 8.97 10.30 10.43 8.80

7

ANEXO 10

Precio corriente de la carne de pollo en canal [pesos por kilogramo] Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

1990 5.01 5.15 5.13 4.96 4.34 3.71 4.33 4.46 4.73 4.85 4.88 5.20 4.73

1991 6.00 6.30 6.35 5.25 4.30 4.55 5.05 5.13 5.60 5.25 4.60 5.35 5.31

1992 4.95 5.08 4.70 5.16 5.31 5.13 5.81 6.00 5.10 4.61 4.73 5.43 5.17

Fuente: Sistema Nacional de Información de Mercados, SECOFI.

1993 5.40 5.35 5.20 5.08 5.02 5.71 6.02 4.92 5.27 5.20 5.39 6.32 5.41

1994 6.37 6.20 6.20 5.74 5.88 6.46 5.71 5.13 5.44 5.10 7.75 6.16 6.01

1995 5.70 5.85 5.71 5.85 7.11 7.69 6.82 6.20 6.43 5.72 7.84 6.84 6.48

1996 8.60 10.30 10.10 9.70 10.40 9.00 8.90 8.20 8.60 9.70 10.90 11.50 9.66

Una publicación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Reedición

Noviembre de 1998

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.