INFORME EJECUTIVO TABLA DE CONTENIDO

CONTRATO No. 5290 de 2004 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (ANTIOQUIA

0 downloads 81 Views 140KB Size

Recommend Stories


TABLA DE CONTENIDO
305-262-1610 TABLE OF CONTENTS / TABLA DE CONTENIDO Membership Agreement / Acuerdo de Membrecia.....................................................

Contents. Tabla de contenido
Tabla de contenido Contents Tabla de contenido .....................................................................................................

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. . 2.3.1 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.8.

Story Transcript

CONTRATO No. 5290 de 2004 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (ANTIOQUIA) INFORME EJECUTIVO TABLA DE CONTENIDO

1 2

3



GENERALIDADES ...................................................................................................... 2 RESEÑA HISTORICA .............................................................................................. 2 ASPECTOS GEOGRAFICOS ..................................................................................... 3

• • •

Localización geográfica ............................................................................ 3 Límites municipales .................................................................................. 3 Delimitación geográfica y regional .......................................................... 4

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.................................................................................. 4

Cobertura sistema de acueducto ...................................................................... 6 Captación .......................................................................................................... 6 Planta de potabilización .................................................................................... 6 Redes de distribución ........................................................................................ 6

SISTEMA DE ALCANTARILLADO ................................................................................ 7

Recolección de aguas residuales domésticas................................................... 7 Transporte de las aguas residuales .................................................................. 7 Tratamiento de aguas residuales domésticas ................................................... 7

4 AJUSTES INSTITUCIONALES SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (Antioquia). .................................................................. 9 5 BASES DE CALCULO Y RESULTADO DE LAS TARIFAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (Antioquia) CON PROYECTOS DEL PLAN MAESTRO A 5 AÑOS. .................................................................................. 10 6 PLAN FINANCIERO SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SOPETRÁN (Antioquia) ......................................................................... 11 7 PROYECCIONES: FINANCIERAS DE LA OPERACIÓN Y DEL MUNICIPIO, DE LA CAPACIDAD LEGAL DE ENDEUDAMIENTO DEL MUNICIPIO Y DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR DE APSB DEL MUNICIPIO DE SOPETRAN (Antioquia) ....................................................................................................................... 13

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

HYDRA

INGENIERÍA

CONTRATO No. 5290 de 2004 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (ANTIOQUIA) INFORME EJECUTIVO 1

GENERALIDADES



RESEÑA HISTORICA

1

Sopetrán, antes de la época de la Colonia, era conocido como un asentamiento de grandes extensiones de terreno, productor de frutas y su nombre, hace referencia a tal situación, el primer nombre con el cual se conoció era el de " GUAMÁS ", en razón de la gran cantidad de árboles con este fruto. Comienza a denominarse Sopetrán a partir de la llegada a este asentamiento del retablo de Nuestra Señora de la Asunción de Sopetrán, realizado por un español en agradecimiento por la curación de una de sus hijas. En febrero de 1616, el Oidor Real Don Francisco Herrera Campuzano, por orden del Gobernador de Antioquia Don Gaspar de Rodas, funda, entre otras municipalidades, a Sopetrán. La fundación del poblado se realiza inicialmente en el asentamiento denominado Córdoba, cerca de El Salado, aproximadamente a cinco kilómetros del actual casco urbano. Posteriormente, es trasladado hacia la parte alta, en razón de las inundaciones provocadas por el río Cauca. En el año de 1939, son adjudicados algunos terrenos baldíos a indígenas de Sopetrán y San Jerónimo, lo que permite que el asentamiento existente se consolide aún más. En diciembre 31 de 1616, Sopetrán fue elevado a la categoría de municipio mediante Decreto firmado por Don Byron de Chaves, Gobernador de la Provincia de Antioquia. Por ese tiempo contaba con los siguientes habitantes: 260 blancos, 449 mestizos, 510 indios, 750 mulatos y negros, 190 esclavos, para un total de 2159 habitantes. El territorio estaba conformado así: La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, La Viceparroquia del Saladito (Córdoba) y la Viceparroquia de la quebrada La Seca (San Nicolás). Las casas todas eran de bahareque y techo de paja o iraca. Se construyen las iglesias de Córdoba en 1743 y San Nicolás en 1800. En el año de 1756, por Decreto del 27 de febrero, la capilla existente en Sopetrán fue erigida Viceparrioquia. El Municipio de Sopetrán fue erigido en Municipio en 1814, ejerciendo tal función hasta la fecha; según los apuntes de Don Manuel Uribe Angel, Sopetrán vino a tener vida activa a partir del momento en que termina el período de la Independencia. En esa oportunidad se le agregaron las tierras que hoy conocemos como San Jerónimo de Piedecuesta, Ebéjico, Liborina y San Nicolás, para convertirlo en la cabecera de cantón (Capital del Departamento), al establecerse el Gobierno Federal de la Nueva Granada hacia 1851. Entre 1845 y 1855, periodo en que hay un enriquecimiento, las casas pajizas y pobres pasan a hacerse de tapia y teja de barro; las calles fueron terraplenadas y empedradas, al igual que la plaza y hacia 1882 se terminan las obras del templo. Desde entonces Sopetrán se configuró, tal caso como se le conoce hoy, como un lugar provisto de excelentes recursos naturales, agua y árboles frutales entre otras condiciones de habitabilidad y confort para sus pobladores.

1

Informe de Diagnostico EOT Sopetán

2

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

HYDRA

INGENIERÍA

A la llegada de los españoles a la zona que hoy ocupa Sopetrán, se encontraban tribus indígenas, cuyas raíces básicas eran los Nutabes y Caribes. Los primeros, eran pacíficos con asentamiento permanente, mientras que los segundos eran nómadas, guerreros y antropófagos, razón por la cual se extinguen muchos de los Nutabes y son pocos los vestigios de su existencia. Las principales familias de indígenas eran los Hevéxicos, los Guamás, los Peques y los Caribes, con la característica de estos últimos de ser nómadas, por lo que no tenían un lugar fijo y se movilizaban en forma permanente. Las familias extranjeras, especialmente españolas, poco se mezclaban con los esclavos y escogían las mejores tierras, con visibilidad a la llanura aluvial del Río Cauca. Por tal circunstancia, con el tiempo los indígenas fueron desapareciendo; a la fecha, existen algunos pocos lugares donde se localizan vestigios de población negra proveniente de los antiguos esclavos que trabajaban el oro en Buriticá y de esclavos trasladados de la costa norte, para labores agrícolas en el área de Santa Fe de Antioquia; ejemplo típico de esto, son los casos de Córdoba, La Guaymaral, San Nicolás. Paralelo al asentamiento y la formación de grupos humanos en la población, los sistemas constructivos fueron entre otros una expresión a la adaptación al medio, a los recursos naturales, al clima y otros más. Es así, como el bahareque y la paja utilizada por los indígenas y los negros, convive y se complementa con el legado español de la tapia y la teja de barro. Estos dos elementos son los más utilizados por la población que se asentó en el sitio donde hoy es la cabecera municipal y las zonas suburbanas; como evidencias de ello se tienen los asentamientos de Córdoba, San Nicolás, El Rodeo y otros. El tiempo ha ido consolidando poco a poco los materiales, el trazado de la población y sus construcciones, sin embargo hoy se observan construcciones que desde todo punto de vista desentonan con la riqueza arquitectónica de antaño. Esto se explica debido a deficiencias en la planificación del territorio y a la necesidad de aprovechamiento del espacio de manera poco ortodoxa, lo que ha roto de alguna manera la reliquia de una etapa colonial y republicana. La configuración de trazado, fue acondicionado por la topografía de la zona y las normas traídas por los españoles y eso es el Sopetrán de hoy, una sumatoria de hechos y acciones acompasadas a los cambios del tiempo y de las tradiciones. 2 •

ASPECTOS GEOGRAFICOS Localización geográfica

El Municipio de Sopetrán esta ubicado en el Departamento de Antioquia, al occidente de la cordillera central, geográficamente se localiza a 6º 30´ 16" de latitud norte y 75º 45´ 12" de longitud al oeste de Greenwich, su elevación es de 750 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 25º C en su cabecera municipal. Posee una extensión de 22.389,63 hectáreas (223,90 Km2). Dista por carretera pavimentada 74 kilómetros de la ciudad de Medellín y en un futuro cercano con la construcción del Túnel de Occidente, su distancia se acortará a 49 km y sólo bastaran 45 minutos para su acceso desde esta capital. A solo 14 kilómetros se localiza San Jerónimo, a 28 kilómetros Santa Fe de Antioquia, a 13 kilómetros el municipio de Olaya y a 17 kilómetros el municipio de Liborina. •

Límites municipales

Sus límites geográficos son los siguientes: Al norte con el municipio de Olaya y Belmira; al oriente con el mismo Belmira y San Pedro; al sur con San Jerónimo y Ebéjico y al occidente con el río Cauca y Santa Fe de Antioquia.

3

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

INGENIERÍA

MUNICIPIO DE

Figura 1. Localización del Municipio de Sopetrán



Delimitación geográfica y regional

La zona donde se encuentra Sopetrán se encuentra en la jurisdicción del territorio de los Hevéxicos, denominación dada por CORANTIOQUIA al grupo de 10 municipios del occidente del departamento de Antioquia que son: Ebéjico, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Liborina, Sabanalarga, Buriticá, Santa Fe de Antioquia, Caicedo y Anzá. La región se encuentra enclavada entre la vertiente oriental de la cordillera Occidental y la vertiente occidental de la cordillera Oriental. 3

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

A parir de los datos censales historicoshistóricos se adelantó la proyección de población requerida para ajustar los diseños de las estructuras componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado. A PARTIR DE LOS Tabla 1. Datos censales para la proyección de la población para el Plan Maestro de acueducto y alcantarillado de Sopetrán (Antioquia)

AÑO

FUENTE

1964

EOT MUNICIPIO DE SOPETRAN

TIEMPO INTERCENSA L 9

POBLACION CABECERA TASA (Zona INTERCENSAL Nucleada CABECERA - ZNC Central - ZNC) 3646 4.79%

4

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

1973

EOT MUNICIPIO DE SOPETRAN

EOT MUNICIPIO DE SOPETRAN Y CUADRO 23 DINAMICA 1985 POBLACIONAL HEVEXICOS PLANES CORANTIOQUIA DANE Y CUADRO 23 DINAMICA 1993 POBLACIONAL HEVEXICOS PLANES CORANTIOQUIA PROYECCION DEPARTAMENTO DE 1996 ANTIOQUIA 2004

PROYECCION DE POBLACION ESTABLECIDO POR EL DANE PROMEDIO

12

INGENIERÍA

5219

0.00%

5219 8

-0.54% 4993

3

0.83% 5118

8

0.92% 5493 1.20%

A partir de esta información se proyecto la población del Municipio con los siguientes resultados Tabla 2. Proyección estimada de la población del Municipio de Sopetrán para el presente Estudio.

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Población Población Población estable Zona de Cabecera (Zona Flotante (Zona Conformación nucleada nucleada central (Zona urbana Central -ZNC) - ZNC) dispersa - ZUD) 5,493 200 322 5,604 210 370 5,718 220 419 5,833 230 467 5,951 240 515 6,071 250 564 6,194 260 612 6,319 270 660 6,447 280 709 6,577 290 757 6,710 300 806 6,845 310 854 6,983 320 902 7,125 330 951 7,268 340 999 7,415 350 1,047 7,565 360 1,096 7,718 370 1,144 7,874 380 1,192 8,033 390 1,241 8,195 400 1,289

Población flotante Zona de Población Conformación Urbana Total (Zona urbana dispersa - ZUD) 645 6,660 742 6,926 838 7,195 935 7,465 1,032 7,738 1,128 8,013 1,225 8,291 1,322 8,571 1,418 8,854 1,515 9,139 1,612 9,427 1,708 9,717 1,805 10,010 1,901 10,307 1,998 10,605 2,095 10,907 2,191 11,212 2,288 11,520 2,385 11,831 2,481 12,145 2,578 12,462

5

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

4

HYDRA

INGENIERÍA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO

Cobertura sistema de acueducto Si bien se tiene una cobertura en el área urbana mayor del 98%, siempre se debe buscar tener el 100%; para este componente se plantea alcanzar en el corto plazo esta cobertura, para lo cual se debe trazar una estrategia por parte del Municipio de lograr conectar al sistema de acueducto a estos potenciales usuarios, pues están ubicados dentro del perímetro urbano y sanitario, con redes de distribución en las vías donde se ubican estas viviendas Captación No existe captación por lo tanto es necesario entrar a formular un proyecto al respecto. Esta acción se debe acometer en el inmediato plazo. Planta de potabilización Este componente es de mayor impacto, en costos directos y de operación, pues actualmente no se realizan las labores adecuadamente que garanticen agua de buena calidad y la infraestructura se encuentra subutilizada Este componente, por ser de gran impacto económico y para utilizar la vida útil remanente de los componentes actuales, se plantea para el largo plazo. La planta actual se debe optimizar, pues tiene vida útil remanente para todo el período de diseño. Las acciones necesarias para ello, son: Tanque de almacenamiento. Este componente por su ubicación actual, no requiere ser sustituido, se deben eliminar las fugas que se presentan. Macromedición. Se debe implementar macromedición en la salida de la planta de potabilización y del tanque de almacenamiento. Igualmente, se debe colocar una mira u otro sistema que permita conocer la variación de los tanques de almacenamiento, para ser registrado continuamente. Estas acciones se deben ejecutar en el inmediato plazo. Micromedición. Es necesario llegar al 100% de micromedición y mantener un programa de reposición de micromedidores dañados o que hayan cumplido su vida útil. En el inmediato plazo, se debe tener el 100% de micromedición. En todo momento se debe realizar el programa de micromedición. Redes de distribución Es bastante importante garantizar la sectorización de la red de distribución mediante el establecimiento de presiones reguladas que garanticen de una parte el normal funcionamiento de la red y de otra parte se minimicen los daños por efecto de presiones en la red. Así mismo se debe construir una red de expresa desde el tanque de almacenamiento hasta el sector de El Palmar, Llano Nuevo y Llano de Montaña para solucionar el problema de subpresiones del sistema de distribución hacia este sector en un plazo no mayor de 5 años. Otras actividades. Se deben reponer las válvulas dañadas y los hidrantes defectuosos en la red de distribución, ya que estas estructuras son de vital importancia en el abastecimiento de agua de consumo para sectorizar redes y atender daños, así como para atender incendios.

6

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

INGENIERÍA

SISTEMA DE ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado del municipio de Sopetrán, entendido éste como el sistema de recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales domésticas, debe tener cobertura en todo el casco urbano. La principal problemática del sistema, se refiere al severo impacto sobre las corrientes superficiales que atraviesan el área urbana del Municipio. Recolección de aguas residuales domésticas Se deben construir redes de alcantarillado en las áreas del casco urbano que carecen de ellas, implementando las domiciliares de las viviendas a colectar. Se plantea lograr la recolección por etapas, acorde a las necesidades actuales y futuras; las necesidades actuales en el corto plazo, y las futuras a medida que se implementen las redes secundarias, es decir, en todo el período de diseño. De igual manera, se reemplazarán las redes de alcantarillado que tienen problemas nominales de capacidad hidráulica y contrapendientes. Transporte de las aguas residuales Se deben implementar los colectores e interceptores que transporten las aguas residuales hasta los sitios de tratamiento, acorde a la selección de sitios para el tratamiento. Estos colectores se plantean para el corto plazo, es decir, se tendrán las aguas residuales agrupadas en un sistema de colectores en su totalidad en el corto plazo. Tratamiento de aguas residuales domésticas Una vez lograda la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas en el corto plazo, se deben implementar los sistemas de pretratamiento en el mediano plazo; a medida que se estudie el impacto de estos vertimientos en la corriente receptora, se debe implementar el tratamiento secundario en el mediano y largo plazo.

5

PLAN DE OBRAS PARA ADELANTAR EL PROYECTO DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

La relación de las obras del componente de acueducto son las siguientes incluidos los costos directos requeridos para su implementación:

DESCRIPCIÓN

VALOR COSTO DIRECTO

AIU 25%

PRESUPUESTOS DE OBRA SISTEMA DE ACUEDUCTO OBRAS INMEDIATO PLAZO CONSTRUCCIÓN CAPTACIÓN OPTIMIZACIÓN ADUCCIÓN OPTIMIZACIÓN CONDUCCIÓN OPTIMIZACIÓN PLANTA DE POTABILIZACION

IVA 16% DE LA UTILIDAD 5%

TOTAL DE LA OBRA

$ 161,248,313.00

$ 40,312,078.25

$ 1,289,986.50

$ 202,850,377.75

$ 53,575,058.00

$ 13,393,764.50

$ 428,600.46

$ 67,397,422.96

$ 2,204,434.00

$ 551,108.50

$ 17,635.47

$ 2,773,177.97

$ 97,555,428.00

$ 24,388,857.00

$ 780,443.42

$ 122,724,728.42

7

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

DESCRIPCIÓN

VALOR COSTO DIRECTO

INGENIERÍA

AIU 25%

IVA 16% DE LA UTILIDAD 5%

TOTAL DE LA OBRA

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

$ 93,393,412.00

$ 23,348,353.00

$ 747,147.30

$ 117,488,912.30

SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA DE COMPUERTA 3" (Calle 8 - Carrera 11) SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA DE COMPUERTA 3" ENTRE NODOS 112 - 115 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA DE COMPUERTA 1" ENTRE NODOS 18 - 18D ESTACIÓN DE REGULACIÓN DE PRESIÓN Nº 1 (NODOS 2-3)

$ 962,172.00

$ 240,543.00

$ 7,697.38

$ 1,210,412.38

$ 962,172.00

$ 240,543.00

$ 7,697.38

$ 1,210,412.38

$ 897,825.00

$ 224,456.25

$ 7,182.60

$ 1,129,463.85

$ 9,991,094.00

$ 2,497,773.50

$ 79,928.75

$ 12,568,796.25

ESTACIÓN DE REGULACIÓN DE PRESIÓN Nº 2 (NODOS 9-10)

$ 5,335,162.00

$ 1,333,790.50

$ 42,681.30

$ 6,711,633.80

ESTACIÓN DE REGULACIÓN DE PRESIÓN Nº 3 (NODOS 82-83)

$ 9,628,966.00

$ 2,407,241.50

$ 77,031.73

$ 12,113,239.23

ESTACIÓN DE REGULACIÓN DE PRESIÓN Nº 4 (NODOS 112-113)

$ 9,605,894.00

$ 2,401,473.50

$ 76,847.15

$ 12,084,214.65

REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº9 ENTRE NODOS 9-10

$ 21,595,033.00

$ 5,398,758.25

$ 172,760.26

$ 27,166,551.51

REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº11 ENTRE NODOS 10-12

$ 19,742,518.00

$ 4,935,629.50

$ 157,940.14

$ 24,836,087.64

$ 6,223,786.00

$ 1,555,946.50

$ 49,790.29

$ 7,829,522.79

$ 19,136,573.00

$ 4,784,143.25

$ 153,092.58

$ 24,073,808.83

$ 12,907,119.00

$ 3,226,779.75

$ 103,256.95

$ 16,237,155.70

$ 16,090,417.00

$ 4,022,604.25

$ 128,723.34

$ 20,241,744.59

$ 15,202,626.00

$ 3,800,656.50

$ 121,621.01

$ 19,124,903.51

$ 11,588,475.00

$ 2,897,118.75

$ 92,707.80

$ 14,578,301.55

$ 28,972,382.00

$ 7,243,095.50

$ 231,779.06

$ 36,447,256.56

MACRO MEDICIÓN OBRAS CORTO PLAZO REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº191 ENTRE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y NODO 103 ACUEDUCTO TAFETANES REPOSICIÓN TUBERÍA BIAXIAL PR 160 PSI Nº191 ENTRE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y NODO 103 ACUEDUCTO TAFETANES OBRAS MEDIANO PLAZO REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº34-35-36-37-38 ENTRE NODOS 83-147 REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº45-46-47-48-49 ENTRE NODOS 147-158 REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº 188 (T2-100) TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO Y NODO 101 REPOSICIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 Nº 189 (100-101) TANQUE PLANTA DE TRATAMIENTO Y NODO 101 REHABILITACIÓN DE VÁLVULAS TOTAL DE LAS OBRAS EN EL COMPONENTE DE ACUEDUCTO

$ 519,752.00

$ 129,938.00

$ 4,158.02

$ 653,848.02

$ 597,338,611.00

$ 149,334,652.75

$ 4,778,708.89

$ 751,451,972.64

La relación de las obras del componente de alcantarillado son las siguientes incluidos los costos directos requeridos para su implementación:

8

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA DESCRIPCIÓN

VALOR COSTO DIRECTO

AIU 25%

INGENIERÍA IVA 16% DE LA UTILIDAD 5%

TOTAL DE LA OBRA

PRESUPUESTOS DE OBRA SISTEMA DE ACUEDUCTO OBRAS INMEDIATO PLAZO REPOSICIÓN REDES DE ALCANTARILLADO CONSTRUCCIÓN INTERCEPTOR LA QUEBRADITA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS EN LA ACEQUIA

$ 717,551,277.00

$ 179,387,819.25

$ 5,740,410.22

$ 902,679,506.47

$ 494,691,757.00

$ 123,672,939.25

$ 3,957,534.06

$ 622,322,230.31

$ 26,369,032.00

$ 6,592,258.00

$ 210,952.26

$ 33,172,242.26

ESTRUCTURAS DE ALIVIO CONEXIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE ALIVIO

$ 105,461,171.00

$ 26,365,292.75

$ 843,689.37

$ 132,670,153.12

$ 154,496,941.00

$ 38,624,235.25

$ 1,235,975.53

$ 194,357,151.78

OBRAS CORTO PLAZO INTERCEPTOR CALLE 13 INTERCEPTOR LA SOPETRANA PRIMERA ETAPA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBRAS MEDIANO PLAZO OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS OBRAS LARGO PLAZO SEGUNDA ETAPA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TOTAL DE LAS OBRAS EN EL COMPONENTE DE ACUEDUCTO

$ 327,480,979.00

$ 81,870,244.75

$ 2,619,847.83

$ 411,971,071.58

$ 469,634,377.00

$ 117,408,594.25

$ 3,757,075.02

$ 590,800,046.27

$ 818,146,601.00

$ 204,536,650.25

$ 6,545,172.81

$ 1,029,228,424.06

$ 73,189,235.00

$ 18,297,308.75

$ 585,513.88

$ 92,072,057.63

$ 695,804,969.00

$ 173,951,242.25

$ 5,566,439.75

$ 875,322,651.00

$ 3,882,826,339.00

$ 970,706,584.75

$ 31,062,610.71

$ 4,884,595,534.46

En los Anexos 1 y 2 del presente informe se relacionan las condiciones actuales y futuras de los sistemas de acueducto y alcantarillado del Municipio de Sopetrán 6

AJUSTES INSTITUCIONALES SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (Antioquia).

Partiendo de los problemas detectados en el diagnóstico y de acuerdo con el panorama de soluciones descrito, HYDRA Ingeniería Ltda. planteó las recomendaciones en materia Institucional, que incluyeron los siguientes aspectos: •

Recomendación y dimensionamiento del recurso humano para la organización que se encargará de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en caso de que el Municipio decida seguir operando y administrando directamente los sistemas: incluye el organigrama, la planta de personal fija, requisitos básicos, recomendación salarial y descripción de funciones, así como la descripción de las interrelaciones con otras áreas. Así mismo, la descripción y el procedimiento de aplicación de la propuesta alternativa, que se plantea como una transición inmediata o futura y que consiste en la concesión de los sistemas a un operador privado.



Elaboración del Plan de Desarrollo Institucional, que incluye la recomendación de acciones e inversiones institucionales en cada una de las áreas o macroprocesos.



Finalmente, se presenta la organización y las interrelaciones con otras áreas derivadas de la recomendación para la administración de la ejecución e interventoría del Plan Maestro, de tal manera que su desarrollo sea exitoso.

9

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

7

INGENIERÍA

BASES DE CALCULO Y RESULTADO DE LAS TARIFAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN (Antioquia) CON PROYECTOS DEL PLAN MAESTRO A 5 AÑOS.

En desarrollo de esta actividad, en una primera parte, se determinaron las bases de cálculo que junto a los datos financieros históricos alimentaron el modelo tarifario. En la segunda parte se aplicó la metodología y se obtuvieron las recomendaciones y el procedimiento para su aprobación e implementación. Con base en la información financiera real del año 2003, desagregada para acueducto y para alcantarillado, se consolidó la información de los gastos administrativos que, divididos por el número de suscriptores atendidos en ese mismo año, permitieron obtener para cada sistema el CMA, cuyos valores determinan el valor del cargo fijo equivalente. En valores por mes y a pesos del año 2004 arrojó los siguientes resultados: CMA ($ 2004) ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

$1,883 x Suscr./Mes $1,785 x Suscr./Mes

El cálculo del CMO&M para acueducto y para alcantarillado, con base en la información financiera real del año 2003, permitió obtener a pesos del año 2004 los resultados siguientes: CMO&M ($ 2004) ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

$156 x m3 $ 23 x m3

Para calcular el CMI, se obtuvo el valor de reposición de los activos existentes (VRA), las inversiones del Plan Maestro anualizadas y el cálculo del valor presente de la demanda de agua. Hydra Ingeniería Ltda. actualizó el avalúo de los sistemas a pesos del año 2005, que se resumen de la siguiente manera: VRA ($ 2003) VALOR RESIDUAL ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

$4,084.7 millones $7,819.3 millones

$1,030.8 millones $4,691.6 millones

Con base en la información del VRA y de las inversiones, se efectuó el cálculo del valor presente de la demanda de agua para los próximos 40 años, que con el fin de parametrizar el modelo se desarrolló bajo dos criterios: a tasa de descuento del 9% para las inversiones no cofinanciadas y a tasa de descuento del 0% para las inversiones cofinanciadas, arrojando los siguientes resultados: VALOR PRESENTE DEMANDA (M3) Descontada al 9% Descontada al 0%

3,834,547 12,703,555

Al aplicar la formula para el cálculo del CMI se obtuvo, a pesos del año 2004, los siguientes resultados: CMI ($ 2004) ACUEDUCTO

$ 405 x m3

10

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

ALCANTARILLADO

INGENIERÍA

$1,373 x m3

Con base en los resultados anteriores, el CMLP para ambos sistemas es el que resulta de sumar el CMO&M y el CMI (Ver Tabla IF-19) y que bajo la regulación tarifaria determinan el costo del metro cúbico equivalente. Los resultados son los siguientes: CMLP ($ 2003) ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

$ 561 x m3 $1,396 x m3

Si se compara la nueva estructura tarifaria (tarifas meta), que ya cuenta con las inversiones del Plan Maestro a 5 años, con la estructura tarifaria vigente, se tiene un significativo rezago tarifario en el valor del consumo.El rezago tarifario para alcanzar las nuevas metas es alto en el componente de valor del consumo, principalmente para el servicio de Alcantarillado, en especial porque es en este servicio donde se deben dar las mayores inversiones. El cargo fijo recalculado resulta menor que el que viene cobrando la Empresa. Se recomienda mantener las actuales tarifas meta de este componente. Con el fin de no hacer ajustes inmoderados e irracionales, se elaboró un plan de ajuste gradual al año 2009, para el valor de los consumos del sector residencial y oficial, comenzando en el año 2005 y terminando en el año 2009. 8

PLAN FINANCIERO SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SOPETRÁN (Antioquia)

La proyección del flujo de caja se desarrolló bajo dos escenarios: 1º, Sin Plan Maestro y Con tarifas vigentes y 2º. Con Plan Maestro y Con tarifas propuestas. El resumen de las inversiones con el orden de prioridades del inmediato plazo (Años 1 y 2, 2005 y 2006, respectivamente), corto plazo (años 2007 a 2009), mediano plazo (años 2010 a 2014) y largo plazo (años 2015 al 2024), se presenta en la tabla IF-17: TABLA IF-17 RESUMEN DE INVERSIONES DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S Constantes del 2005 COMPONENTE

INMEDIATO PLAZO 2005

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

2007

2010

2006

LARGO PLAZO 2015-2024

TOTAL INVERSIONES ACUEDUCTO

$ 478.942.839 $ 103.310.054 $

40.310.966 $ 91.046.060

$

TOTAL INVERSIONES ALCANTARILLADO

$ 935.851.751 $ 949.349.539 $ 2.031.993.859 $ 92.072.058

$

875.322.652

$ 1.414.794.590 $ 1.052.659.593 $ 2.072.304.825 $ 183.118.118

$

875.322.652

TOTALES

-

Fuente: Hydra Ingeniería Ltda, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Municipio de Sopetrán (Ant.) La propuesta de la Consultoría desarrollada por la firma HYDRA INGENIERIA LTDA. para la financiación de la ejecución de los primeros 5 años de inversión, horizonte de tiempo seleccionado para el dimensionamiento de las tarifas, se presenta en la tabla IF-20.

HYDRA INGENIERIA LTDA Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Municipio de SOPETRÁN (Antioquia) TABLA IF-20 PERFIL DE FINANCIACION DE INVERSIONES DE ACUEDUCTO (PMAA) A 5 AÑOS: FUENTES DE FINANCIACION COFINANCIACION (Varias fuentes) TRANSFERENCIAS MUNICIPIO (LEY 715) RECURSOS DEL CREDITO (Operación) RECURSOS PROPIOS DEL OPERADOR

ETAPA I - INMEDIATAS 2005 2006

ETAPA II - CORTO PLAZO 2007 2008

191.577.136

41.324.022

16.124.386

287.365.703

61.986.032

24.186.580

0

11 2009

0

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

HYDRA

INGENIERÍA

Se encontró que los sistemas cuentan hoy, aun con las tarifas vigentes, equilibrio financiero, pero el nivel de los ingresos no le permite financiar un paquete de inversiones de la magnitud del plan Maestro. Es por lo anterior que a partir del año 2005 y siempre tratando de mantener el equilibrio financiero, se proyecta que bajo el escenario 2º.-Con Plan y Con tarifas propuestas, los sistemas pueden asumir un endeudamiento que, se recomienda sea de $467.9 millones en el año 2005, $474.7 millones en el año 2006 y $1,016 millones en el 2007, para complementar la financiación de las inversiones de Alcantarillado que son las que mayores recursos requieren en el PMAA. Las condiciones financieras de los créditos deben ser del siguiente orden: Tasa de Interés: Plazo: Gracia a Capital: Período de pago:

DTF + 7 puntos 6 años 1 año (incluido en el plazo) Trimestre vencido

Por la magnitud de las inversiones y el correspondiente esfuerzo que se requiere para su financiación, esta fuente (Crédito a cargo de la operación) se dirige para alcantarillado, por lo tanto, el servicio de deuda debe ser sufragado por ese sistema. Para el sistema de acueducto, se prevé que la operación asuma el 60% de las inversiones, con recursos propios y que el otro 40% provenga de las transferencias del SGP para APSB.

12

HYDRA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AREA URBANA, MUNICIPIO DE SOPETRÁN LIMITADA

INGENIERÍA

Si se acogen las tarifas propuestas, el plan de inversiones previsto y el perfil de financiación recomendado por la Consultoría, el consolidado del flujo de caja con Plan Maestro significativamente positivo a partir del año 2005, pagará los compromisos de deuda y aun así permitirá contar con unos excedentes, que harán que la operación cuente con un capital de trabajo razonable. 9

PROYECCIONES: FINANCIERAS DE LA OPERACIÓN Y DEL MUNICIPIO, DE LA CAPACIDAD LEGAL DE ENDEUDAMIENTO DEL MUNICIPIO Y DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR DE APSB DEL MUNICIPIO DE SOPETRAN (Antioquia)

El analizar los ingresos del municipio y el servicio de la deuda, se obtuvo que el nivel del indicador de pago de intereses sobre el ahorro operacional categoriza al municipio en la actualidad y en la proyección en SEMÁFORO VERDE, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

CONCEPTO Indicador Intereses/Ahorro operacional (INT/AO)

2003 0,0%

2004 14,5%

2005 5,6%

2006 1,3%

2007 0,1%

Por su parte, el indicador, saldo de la deuda con proyecto sobre ingresos corrientes señala un nivel adecuado de endeudamiento, aunque de acuerdo con los requerimientos de inversión del PMAA, y dado el nivel de ingresos del sector de APSB provenientes del S.G.P., no se requerirían créditos por parte del Municipio, a no ser que decida adelantar algunas inversiones y comprometer así recursos futuros de las transferencias para el sector.

CONCEPTO Saldo de la deuda con proyecto/Ingresos Corrientes (SLD/IC)

2003 10,8%

2004 3,9%

2005 -1,9%

2006 -3,2%

2007 -0,2%

Extrayendo los resultados de la capacidad legal de endeudamiento del Municipio, se encuentra que el mismo cuenta con la capacidad suficiente para asumir créditos y apalancar parte del desarrollo del Plan Maestro, objetivo del presente estudio. La capacidad de endeudamiento del sector, indica que se podría comprometer un endeudamiento sectorial de aproximadamente $900 millones.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.