TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................

5 downloads 318 Views 11MB Size

Recommend Stories


TABLA DE CONTENIDO
305-262-1610 TABLE OF CONTENTS / TABLA DE CONTENIDO Membership Agreement / Acuerdo de Membrecia.....................................................

Contents. Tabla de contenido
Tabla de contenido Contents Tabla de contenido .....................................................................................................

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. . 2.3.1 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.8.

Tabla de Contenido. Introducción
Derechos de Autor © reservados en el 2011-2014 por Bruce Zachary Editorial Fruitful Life Publishing 380 Mobil Avenue Camarillo, California 93010 Teléf

Story Transcript

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON HABILIDADES Y CAPACIDADES DIVERSAS ...................................................................................... 2.1 Generalidades de la condición de discapacidad .................................................................... ¿Quiénes son las personas con capacidades diversas o con discapacidad? ............................... 2.2. 2.3 Clasificación de las discapacidades ..................................................................................... 2.3.1 Física .............................................................................................................................. 2.3.2 Sensorial .......................................................................................................................... 2.3.3 Intelectual/ cognitiva.......................................................................................................... 2.3.4 Mental............................................................................................................................. 2.3.5 Múltiples.......................................................................................................................... Barreras que encuentran las personas con discapacidad .......................................................... 2.4. 2.4.1 Físicas o arquitectónicas ..................................................................................................... 2.4.2 Comunicativas .................................................................................................................. 2.4.3 Actitudinales..................................................................................................................... 3. TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD COGNITIVA .......................................................................................................... 3.1 Talleres de diagnóstico participativo para niñas y niños .......................................................... 3.1.1 Objetivo general ............................................................................................................. 3.1.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 3.1.3 Momentos metodológicos................................................................................................. 3.1.4 Metodología para desarrollar los talleres ............................................................................. 3.2 Talleres de diagnóstico participativo para las y los adolescentes ............................................... 3.2.1 Objetivo general ............................................................................................................. 3.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 3.2.3 Momentos metodológicos................................................................................................. 3.2.4 Desarrollo de los talleres ................................................................................................... Talleres de diagnóstico participativo para adultos (padres de familia, cuidadores, líderes 3.3 comunitarios)........................................................................................................................... 3.3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 3.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 3.3.3 Momentos metodológicos................................................................................................. 3.3.4 Desarrollo de los talleres ................................................................................................... 4. TALLERES DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD VISUAL ................................................................................................................. 4.1 Talleres de pensamiento crítico para niñas y niños ................................................................................... 4.1.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 4.1.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4.1.3 Momentos metodológicos................................................................................................................ 4.1.4 Metodología para desarrollar el Taller ................................................................................................ 4.2. Talleres de Pensamiento Crítico para Niñas y Niños ............................................................................... 4.2.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 1.

4 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 27 27 27 27 28 34 34 34 34 35 44 44 44 44 44 45 48 48

1

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4.2.3 Momentos metodológicos............................................................................................................... 4.2.4 Metodología para desarrollar los Talleres ........................................................................................... 4.3 Talleres de pensamiento crítico para las y los adolescentes ....................................................................... 4.3.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 4.3.1 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4.3.3 Momentos metodológicos................................................................................................................ 4.3.4 Metodología para desarrollar el taller ................................................................................................ 4.5 Taller de pensamiento crítico para docentes ........................................................................................... 4.5.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 4.5.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4.5.3 Momentos metodológicos................................................................................................................ 4.5.4 Metodología para desarrollar el taller ................................................................................................ 4.6. Taller de pensamiento crítico para funcionarios ...................................................................................... 4.6.1. Objetivo general ........................................................................................................................... 4.6.2. Objetivos específicos ..................................................................................................................... 4.6.3. Momentos metodológicos............................................................................................................... 4.6.4 Metodología para desarrollar el taller ................................................................................................ 4.2.2

2

48 48 49 58 58 58 58 59 80 80 80 80 81 91 91 91 91 92

1. Introducción Hay dinámicas sociales en Colombia que han generado condiciones de alta vulnerabilidad y situaciones de riesgo para los niños, niñas y adolescentes; debido a variadas circunstancias en el marco de contextos de diferentes tipos de violencia, que producen efectos negativos en la vida personal, familiar y social de estas personas. Bajo este panorama la atención, para el desarrollo de la estrategia de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes, se establece una primera fase de reconocimiento que se encamina a identificar factores de riesgo, factores protectores y acciones protectoras en los actores sociales sujetos de cada uno de los municipios a intervenir. De esta manera, la metodología de las actividades presentada en esta guía se compone de técnicas vivenciales y/o basadas en experiencias; con las cuales se busca que las y los participantes en condición de discapacidad, como sujetos sociales, reconozcan desde la perspectiva de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, cómo está su realidad local y qué alternativas hay para fortalecer o mejorar sus entornos, planteadas bajo una perspectiva de corresponsabilidad. Así, se reitera que los propósitos centrales del proceso son: sensibilizar y posicionar en las agendas pública s loca les la política de promoción de derechos de la s niña s, niños y a dolescentes, a demá s de reconocer en la comunidad la percepción del problema, fortalecer sus habilidades sociales, empoderar a las niñas, niños y adolescentes en el uso de sus derechos, el desarrollo de pensamiento crítico y de capacidad de adaptación, como sujetos activos frente a situaciones de riesgo. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), firmó un convenio de cooperación técnica y financiera con la Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD Colombia-, para implementar la estrategia de promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que se implementará en 63 municipios del país. Este documento que lleva el nombre de “(4) Talleres para personas con habilidades y capacidades diversas – Fase de Reconocimiento”, y que desarrolla talleres dirigidos a personas en condición de discapacidad física, sensorial, intelectual, mental y/o múltiple de acuerdo con la clasificación de la ONU y que más adelante se detallarán, se debe complementar con la “(1) Guía Metodológica – Fase de Reconocimiento” y el “(2) Manual para el Facilitador y Facilitadora” en donde encontrarán todos los profesionales, las orientaciones tanto estratégicas y del Proyecto, como metodológicas, operativas y administrativas, para poder desarrollar los talleres que se relacionan en este documento. Se espera que el mismo sea útil para las facilitadoras y los facilitadores comprometidos con el bienestar de las y los colombianos y que ésta constituya un punto de partida para enriquecer las estrategias del trabajo comunitario de promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva psicosocial.

5

2. Estrategia de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes con habilidades y capacidades diversas 2.1 Generalidades de la condición de discapacidad En este espa cio se rea liz a una mira da genera l a cerca de la disca pa cida d y de sus diversos entornos que permita introducirnos en la diversidad del objeto a trabajar, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, por medio del reconocimiento de los derechos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (CNUDPD), puede considerarse como el primer tratado sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en el presente siglo; donde su eslogan fue “Nada sobre nosotros sin nosotros” expresando la necesidad que sean las personas con discapacidad y sus organizaciones las que participen activamente en todo el proceso de toma de decisiones que puedan generar incidencia en las trasformaciones de los Estados. En el preámbulo de la CNUDPD se reconoce que la discapacidad es un «concepto que evoluciona», pero también destaca que la discapacidad «resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás». Si se define la discapacidad como una interacción, ello significa que la «discapacidad» no es un atributo de la persona. Se pueden lograr avances para mejorar la participación social abordando las barreras que impiden a las personas con discapacidad desenvolverse en su vida cotidiana.En Colombia la Constitución Política de 1991 en El Art. 13 determina la protección de las personas que por su condición económica, física o mental, se encuentran en debilidad manifiesta. Art. 47 enuncia que el Estado adelantará políticas de previsión, rehabilitación e integración social para las y los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a quienes se prestará la atención especializada que requieran. De igual forma le ley 1618 del 27 de Febrero de 2013 en su Artículo 2 define a las personas con y/o en situación de discapacidad como: “Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

2.2. ¿Quiénes son las personas con capacidades diversas o con discapacidad? Son aquellas personas que presentan una diversidad funcional de tipo física, sensorial, intelectual, mental psicosocial o múltiple, que al interactuar en la sociedad encuentran barreras que los excluyen en el ejercicio de sus derechos. La discapacidad no debe ser concebida de manera negativa, como una tragedia o una enfermedad. La discapacidad es un asunto de discriminación y exclusión por parte de una sociedad, que no ha logrado entender la diversidad humana y por tanto incluir efectivamente a las personas con discapacidad.

2.3 Clasificación de las discapacidades De acuerdo con el artículo 1º de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos las Personas con Discapacidad existen por lo menos cinco tipos de discapacidades:

2.3.1 Física Incluye en general a las personas que por cualquier razón tengan movilidad reducida o encuentran barreras para movilizarse, cambiar o mantener una posición corporal o manipular objetos de forma autónoma e independiente o que usan ayudas técnicas, prótesis u órtesis. Acá se encuentran las personas que usan sillas de ruedas, bastón; personas de talla baja; víctimas de minas que han sufrido la amputación o mutilación de alguno de sus miembros inferiores o superiores, entre otras.

2.3.2 Sensorial Incluye en general a las personas que por alguna afectación, completa o parcial, en los sentidos de la vista o de la audición, encuentran dificultades para comunicarse y/o desempeñarse en sus actividades cotidianas en igualdad de condiciones. Acá se encuentra a las personas invidentes o de baja visión; sordas o hipoacúsicas, y personas sordociegas, condición que no es una simple conjunción entre la ceguera y la sordera, sino una discapacidad totalmente autónoma y diferente de aquellas dos que es al mismo tiempo una discapacidad múltiple.

2.3.3 Intelectual/cognitiva Incluye en general a las personas cuyo proceso de pensamiento, aprendizaje y adquisición del conocimiento es diferente. Este tipo de discapacidad no hace referencia a una incapacidad para aprender, pensar o adquirir el conocimiento, sino a que quienes se enmarcan en este tipo de discapacidad piensan, aprenden y adquieren el conocimiento de otras maneras, en otros tiempos y a otros ritmos. Acá podemos encontrar a las personas con Síndrome de Down y personas con Autismo.

2.3.4 Mental Incluye en general a las personas cuyas funciones o estructuras mentales o psicosociales son diferentes. Este tipo de discapacidad hace referencia a personas con diagnósticos como: depresión profunda, trastorno bipolar, esquizofrenia, entre otros. La sola enfermedad mental no hace que una persona tenga una discapacidad, sino que se requiere consultar las especiales situaciones que tiene en la interacción con los demás, con la sociedad, con su entorno para determinarla. Este tipo de discapacidad no compromete el proceso de aprendizaje, el cual, en muchos de los casos permanece intacto y por ello la discapacidad psicosocial no es asimilable a la intelectual.

2.3.5 Múltiples Son los casos en que los anteriores tipos de discapacidad se combinan en la misma persona y generan necesidades complejas y diferenciadas como por ejemplo la Sordoceguera o parálisis cerebral entre otras.

2.4. Barreras que encuentran las personas con discapacidad Como la discapacidad no es una limitación o una dificultad, sino una manifestación de la diversidad humana, en muchos casos la exclusión y discriminación que implica la discapacidad es fruto de la manera en la que hemos construido nuestro entorno, no solo físico sino también intelectual y actitudinal, por ello más allá de la diversidad funcional, las barreras del entorno son aquellas que ponen en desventaja, es decir, situación de exclusión o discriminación de las personas en relación con sus iguales. Debe entenderse por barreras todo obstáculo que dificulte o impida, en condiciones de igualdad y de

6

7

plena participación, el acceso de las personas a alguno/s de los ámbitos de la vida social, es necesario aclarar que la misma diversidad que hace parte de la discapacidad implica que no todas las personas se enfrentan ni a las mismas barreras ni de la misma manera. Se han identificado por lo menos cuatro grandes tipos de barreras sociales que ponen en condición de desventaja, excluyen o discriminan a las personas con discapacidad:

2.4.1 Físicas o arquitectónicas Son aquellos obstáculos materiales, tangibles, intangibles, construidos, que impiden, restringen o dificultan el acceso permanencia, uso de espacios, objetos y servicios de carácter público, abiertos al público o privados por parte de las personas con discapacidad. Encontramos dentro de este tipo de barreras las escaleras y la ausencia de rampas, es necesario entonces que se tenga en cuenta a la hora de construir que los espacios deben tener ascensores, plataformas, pasamanos, puertas amplías, instalaciones sanitarias adecuadas, sitios especiales de parqueo, espacios de atención y de servicio al cliente prioritarios, entre muchos otros.

2.4.2 Comunicativas Se refieren aquellos obstáculos que impiden o dificultan a las personas con discapacidad, principalmente a aquellos con discapacidad sensorial e intelectual, acceder de forma completa, en condiciones de igualdad y sin restricciones a la información, a la comunicación y al proceso comunicativo en general, a través de cualquier medio o modo. El proceso comunicativo es el medio principal por el cual los seres humanos nos comunicamos, accedemos a la información y en extensión al conocimiento y la cultura. Dicho proceso puede materializarse a través de un sinnúmero de medios: la radio, la prensa escrita, el internet, la televisión, la telefonía, entre otros; cuando dichos medios y procesos no son plenamente accesibles a la población con discapacidad se constituyen en un factor de discriminación y exclusión social, y por tanto, en una barrera comunicativa. A su vez, la comunicación e información pública y privada de alta complejidad, como por ejemplo la información de rutas de atención, procedimientos y requisitos también excluyen a las personas con discapacidad intelectual quienes en muchos casos no pueden entenderlas o les toma mucho tiempo, y por ello se encuentran en situación de exclusión o desigualdad.

2.4.3 Actitudinales Corresponden a las conductas, actitudes, ideas, palabras, frases, sentimientos, estigmas y prejuicios de las personas, con o sin discapacidad, cuyos efectos son los de excluir directamente o los de impedir u obstaculizar, por omisión, el acceso real y en condiciones de igualdad a los derechos, servicios y oportunidades sociales por parte de las personas con discapacidad. Ejemplos de estas barreras son expresiones, acciones e ideas como: las personas con discapacidad son “incapaces” de tomar sus propias decisiones y por lo tanto no pueden recibir y administrar las ayudas que se le entregan, que no pueden diseñar y vivir su propio proyecto de vida, entre otros.

3. Talleres de diagnóstico participativo para personas en condición de discapacidad cognitiva Para el desarrollo de los talleres con niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad es muy importante tener claro que el facilitador debe analizar las condiciones y capacidades diferentes que tienen los participantes para poder decidir qué tipo de actividad debe realizar y cómo puede hacer para que el niño, niña o adolescente pueda participar activamente y se sienta parte del grupo. Esta se debe convertir en una oportunidad para que el niño, niña o adolescentes en condición de discapacidad se integre al grupo y que los demás aprendan a entender y aprender de las diferencias.

3.1 Talleres de diagnóstico participativo para niñas y niños 3.1.1 Objetivo general Implementar actividades de sensibilización, reflexión y análisis de experiencias de niñas y niños a nivel local en los 63 municipios del territorio nacional, priorizados por la UARIV y alcaldías locales, con el fin reconocer los factores de riesgo, factores protectores, y vulnerabilidades y capacidades percibidas por ellos, relacionados con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

3.1.2 Objetivos específicos Generar confianza en las niñas y los niños para facilitar la expresión espontánea de sus experiencias de vida. Identificar amenazas y mecanismos protectores de la integridad percibidos por niñas y niños. Crear un espacio para trabajar con las niñas y los niños habilidades para desarrollar el pensamiento crítico. Establecer competencias que faciliten procesos de adaptación en las niñas y los niños, con el fin de eliminar mitos y brindar herramientas para generar la integración de los niños, niñas y los adolescentes con capacidades diversas en los diferentes espacios creados para su participación como sujetos de derechos.

Población participante Estos talleres están dirigidos a las niñas y los niños entre 6 y 12 según clasificación dada en la Ley 1098 de 2006. De igual forma en la medida que a estos talleres lleguen o participen niñas y niños con habilidades y capacidades diversas, se tendrán que tener en cuenta las características dadas según las clasificaciones de las discapacidades planteadas en el numeral 2.3 pasado.

Las barreras actitudinales generan un riesgo mayor de exclusión y de discriminación dado que, en la mayoría de los casos se esconden bajo sentimientos de protección, ayuda, caridad y temor de las mismas personas con discapacidad, de sus familias, de las personas que trabajan con y por ellas y de la sociedad en general; y por tanto la lucha para eliminarlas no se agota en lo jurídico sino que trasciende a múltiples campos sociales.

8

9



Respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.



Ejecutar actividades interactivas y compartidas haciendo uso del trabajo cooperativo.



Desarrollar procesos que fomenten valores de respeto, cooperación, solidaridad, entre otros.



Potenciar el autodesarrollo, autoestima y pertenencia al grupo.



Favorecer el concepto de aprender a aprender, pensar, reflexionar, explicar, manipular su propio aprendizaje, además de convivir armónicamente.



Trabajar en pequeños grupos que favorezcan la relación y el apoyo.

Anexo 1 y 2



Cartulina, marcadores, colores, tijeras de seguridad, pegante.

Organizar el espacio y disponer de los recursos materiales de la forma más grata y accesible de manera tal que se favorezca la autonomía y movilidad de las personas con discapacidad.



Crear y mantener una atmósfera cálida, de protección y comodidad que haga sentir a las personas con necesidades educativas diversas seguras, respetadas y apreciadas.



Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.



Respetar el ritmo personal del niño o de la niña cuando se expresa, no interrumpir, ni anticipar su respuesta.



Permitir expresiones orales, táctiles que lleven a la lectura.



Utilizar la repetición como estrategia para la comprensión.



Utilizar material didáctico diverso de acuerdo al requerimiento y tipo de discapacidad.



Ofrecer información verbal a lo largo de una presentación visual.



No permitir la discriminación.



M otiva r el respeto por la diferencia y la a cepta ción de la s persona s con disca pa cida d como pa rte de la diversidad y la condición humana.



Fomentar la igualdad de oportunidades y de participación.



A fin de que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en las actividades programadas adoptar medidas pertinentes para asegurar su desempeño en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, la información y las comunicaciones e identificar y eliminar los obstáculos y barreras de acceso que se puedan presentar.

3.1.3 Momentos metodológicos ACTIVIDAD

TIEMPO

MATERIALES

Tema 1. Actividad Rompe-hielo: “La Maquinita”. Socialización de preguntas con respecto a su rol en el juego.

10 Minutos

Tema 2. Mi Identidad

30 minutos de construcción 15 minutos de socialización

Actividad 1 Lectura del cuento: “Juana y Pedro, la chica y el chico superpoderosos” Actividad 2 Creación de Escudo sobre sí mismo, sus gustos e intereses. Tema 3. Mi Entorno: Familia, Escuela y Amigos. Representación Gráfica de sí mismo en: Su familia, Su Escuela y Su rol social.

Tema 4. Yo soy el superhéroe de mi Municipio Creación de Cuento: Yo soy el superhéroe de mi historia y vivo en…Los Niños y Niñas crean un cuento en conjunto, en donde los hechos suceden en el municipio.

30 minutos de construcción 10 minutos de socialización 20 minutos de construcción 10 minutos de socialización

Cámara, paquetes de dulces

Papel de resma, papel craft, Pinturas de colores, lápices. Anexo 3 Música de ambientación.

Dibujo. Yo soy el superhéroe de mi Municipio Tema 5. Mi árbol de vida. *Los niños presentaran los dibujos realizados por medio de un diseño en forma de árbol.

Tema 6. Conclusiones y Cierre

15 minutos de construcción 10 minutos de socialización

Pliego de cartulina, marcadores, papeles de colores, pegante.

15 minutos

Anexo 5

Anexo 4

3.1.4 Metodología para desarrollar los talleres Generalidades Facilitador o facilitadora; a continuación encontrará instrucciones para ser tenidas en cuenta y aplicarlas para el desarrollo de los talleres donde participan niños, niñas (edades entre 6 y 12 años) con necesidades educativas diversas. En primer lugar cuando se trabaja con grupos heterogéneos, para lo cual se debe tener en cuenta las siguientes estrategias generales:

10



No es necesario hacer los talleres para cada habilidad diversa solo se deben cambiar las estrategias de acuerdo con las diversas habilidades de los participantes



Centrar la acción en las posibilidades, intereses y necesidades de los niños, niñas.

Recuerde: •

Fomentar la participación de todos los niños, niñas y la inclusión de las personas con capacidades diversas.



Motivar tomando como referencia los intereses.



Partir de los conocimientos existentes.



Dar sentido al trabajo de todos los y las participantes en el taller.



Acercar el aprendizaje a la vida real.



Combinar técnicas de trabajo individual y grupal.



Producir materiales propios y diversos de acuerdo a las particularidades del grupo participante.

A continuación el facilitador, facilitadora encontrará instrucciones para ser tenidas en cuenta y aplicarlas para el desarrollo del taller de diagnóstico participativo de niñas y niños (edades entre 6 y 12 años)

11

Tema 1: Actividad Rompe – hielo “La Maquinita” Objetivo Específico: Generar confianza en las niñas y los niños para facilitar la expresión espontanea de sus experiencias de vida. Nota: Los grupos se deben conformar heterogéneos para posibilitar el trabajo cooperativo con las personas que poseen algún tipo de discapacidad, el lenguaje debe ser claro y sencillo con modelos y ejemplos que los niños y niñas puedan imitar; además realice cada uno de los pasos preguntando si entendieron y asegúrese que los participantes realicen la actividad, monitoreando permanentemente su desarrollo; Tenga en cuenta aplicar las estrategias generales propuestas anteriormente, sí como la aplicación de prácticas propuestas en los siguientes ejemplos. Para en el caso de las personas con discapacidad auditiva, sea claro y cuidadoso, hable de frente y mirando a los ojos, con un niño, niña parapléjico (a), los niños se acercarán más a él; una persona con problemas auditivos puede comenzar el juego, el niño, niña con parálisis cerebral, que sea el primero en recibir el mensaje o que se ponga al lado del facilitador, facilitadora, etc... Si hay una persona con muletas se intentará realizar la actividad sin acoso de tiempo (tampoco se verá como una tragedia una posible caída, es normal y habitual). Los niños con sillas de ruedas pueden jugar perfectamente, al igual que otros discapacitados. Con base en lo anterior, dé inicio a la actividad con la organización de los grupos heterogéneos de participantes que conlleven a realizar aprendizajes y trabajo colaborativo, imparta instrucciones pensadas según las particularidades y necesidades de educación diversas, por ejemplo: (niñas y niños con camisa roja, niñas y niños con cabello oscuro, niñas y niños con jean o con zapatos color blanco, negro u otro color. Cuando las niñas y los niños se hayan conocido, dé la última instrucción en la cual se les debe ordenar organizar grupos de número par. De esta manera, el grupo se dividirá en dos (2). A continuación, las niñas y los niños participarán en el juego “La Maquinita”, en el cual tendrán que pasar diversos obstáculos para llegar a la meta. La condición para participar se centrará en la cooperación más que en la competición y del aprendizaje sobre sí mismo y sobre los demás. Los niños, niña s de ca da grupo siempre esta rá n toma dos de la ma no dura nte la s prueba s del juego. C a da vez que las y los participantes pasen los obstáculos y se suelten de las manos, el facilitador o facilitadora iniciará el juego de nuevo. Al finalizar, las niñas y los niños recibirán un trofeo (un paquete de dulces) al pasar por la meta. Nota: Tener en cuenta que los diversos obstáculos no generen algún riesgo personal o emocional para las personas con discapacidad. Luego de llegar a la meta, las niñas y los niños reflexionarán sobre la actividad mediante la formulación de las siguientes preguntas:

» » » » »

¿Cómo se sintieron durante el juego? ¿Qué aprendieron de sí mismos y del compañero (a)? ¿Para qué se realizó este juego? ¿Por qué iban de la mano? ¿Por qué la o el facilitador repetía el juego cada vez que se soltaban de las manos?

Luego de la socialización de las anteriores respuestas de las y los participantes, la o el facilitador tomará

12

registro fotográfico del proceso de ejecución del juego. No olvide tener las autorizaciones diligenciadas de acuerdo con el formato correspondiente que aparece en los Anexos Generales de la “(1) Guía Metodológica – Fase de Reconocimiento”.

Tema 2: Mi identidad Actividad 1: lectura del cuento “Juana y Pedro, la chica y el chico Súper poderosos” Objetivo específico: crear un espacio para trabajar con las niñas y los niños habilidades para desarrollar el pensamiento crítico. Nota: utilice para esta actividad material didáctico diverso adaptado a las necesidades del grupo heterogéneo, ejemplo: láminas o muñecos con los personajes principales del cuento para llamar la atención de las y los participantes permitiendo interactuar con ellos, así se facilitará la comprensión y el seguimiento de la actividad. Tenga en cuenta generar opciones, observando la necesidad y considerando tantas ideas diferentes como le sea posible. •

Seleccionar materiales diversos para el desarrollo de las actividades que puedan ser utilizados por todos los participantes.



Adaptar determinados materiales para hacerlos accesibles a los sujetos con más dificultades;



Informar a los participantes sobre el material que existe para la realización del taller y favorecer la autonomía a la hora de su utilización;



Y ofrecer espacios que permitan la comunicación, el trabajo en grupo y la experimentación.

Elabore una cartelera donde aparezca el texto del cuento Juana y Pedro, la chica y el chico súper poderosos” Juana y Pedro, la chica y el chico súper poderosos”. Luego de realizar la actividad rompe hielo, narre el cuento: “Juana y Pedro, la chica y el chico súper poderosos” (Anexo 1). Reagrupe a las y los participantes sentados para escuchar la narración. Posterior a esta actividad, el facilitador o facilitadora presentará y dará lectura a una cartelera con la siguiente descripción: w

¿Cómo son?

¿En dónde viven?

¿Qué hacen?

¿Qué les gusta?

Los personajes (héroes)

Niña o niño

Presente el cuadro y formule en forma escrita y verbal las siguientes preguntas y dinámicas para completar la información vista. Luego de recibir las respuestas de las niñas y los niños complete el cuadro presentado y dirija a las y los participantes sobre la imagen y concepto de héroe. Las preguntas a plantear son:

» » »

¿Quiénes son las chicas y los chicos súper poderosos? (el concepto de súper héroe será definido por el facilitador o facilitadora durante la socialización de las respuestas de las niñas y los niños). ¿Son los protagonistas de la historia unos súper héroes, sí o no, por qué?. ¿Eres tú un niño o una niña súper poderoso o súper poderosa, podrías serlo, sí o no, por qué?.

13

Actividad 2: Creación de escudo sobre sí mismo, sus gustos e intereses Después de la socialización y reflexión de las preguntas anteriores, distribuya el material necesario para el diseño y elaboración de un escudo a cada niña y/o niño teniendo en cuenta aspectos de su vida y su entorno (Anexo 2: Mi escudo, con opciones para recortar figuras). El o la facilitadora dirigirá la actividad dividiendo el grupo en 2 o 3 sub-grupos, los cuales compartirán los materiales. Al finalizar, las y los participantes presentarán sus escudos al grupo.

Tema 4: Yo soy el superhéroe de mi municipio

Nota: verifique que las niñas y los niños participen y aporten al grupo de trabajo para que la información sea verídica. Tome en cuenta la nota del anexo antes de iniciar el trabajo.

Objetivo específico: identificar amenazas y mecanismos protectores de su integridad percibidos por las niñas y los niños.

Fomente el trabajo colaborativo, propiciando

Actividad 1: Creación de Cuento “Como vivimos las niñas y los niños en nuestro municipio”



Aprendizaje por parejas



Compañero-tutor



Grupos homogéneos



Grupos heterogéneos



Agrupamientos espontáneos



Pequeños grupos con reparto de roles



Agrupamientos específicos

Deben crear el cuento con situaciones en donde se involucran los aspectos mencionados durante las actividades previas (se hablará de sí mismo, de sus familias, su escuela, sus amigos, su entorno, sus actividades favoritas, entre otros aspectos.



Grupos cooperativos

La primera frase la dice la o el facilitador, se sugiere que sea:

Luego de la socialización de las respuestas de las y los participantes, la o el facilitador ubicará a las niñas y a los niños en círculo. El o la facilitadora indicará al grupo que inicie la creación del cuento: “Como vivimos las niñas y los niños en nuestro municipio” y para esto necesita que las y los participantes trabajen con su imaginación y experiencias de vida.

Facilite las revistas o periódico con las láminas alusivas a profesiones y miembros de su familia, animales, deportes o las que están en el Anexo 2.

Refrigerio 15 minutos

Objetivo específico:

A las niñas y a los niños en…. (nombre del municipio) nos gusta…comer… nos gusta jugar a…y queremos mucho a… (el o la facilitadora adaptará los elementos faltantes de la frase según su criterio.), el lugar que más me gusta de mi municipio es… porque.... allí las niñas y los niños podemos……, el lugar que menos nos gusta a las niñas y los niños es… porque allí…… Hay una niña que se llama…… y cuando sea grande quiere ser…… otro niño tiene…. años y se llama…. le gustaría ser…. cuando sea grande…… porque me gustaría serlo… que lograría con esto… Hile la historia de las y los participantes con sus respuestas, abriendo también la posibilidad a que las niñas y los niños se pregunten entre ellas y ellos mismos.

Tema 3: Mi entorno: familia, escuela y amigos identificar los factores protectores en su entorno familiar, escolar y comunitario.

Después de que las niñas y los niños hayan realizado sus escudos, se retomará el cuento leído y se orientará a las y los participantes hacia la descripción de las personas que les rodean relacionándolas con las personas involucradas en la vida de los personajes del cuento así: ¿Cómo son?

¿En dónde viven?

¿Qué hacen?

¿Qué les gusta?

Utilice una pelota para que las y los participantes participen al azar. La niña o el niño que tome la pelota continuará el cuento agregando más información. A medida que las niñas y los niños participan con sus aportes a la creación del cuento, la o el facilitador va tomando nota. Al finalizar la actividad, se habrá consolidado un cuento colectivo creado por las niñas y los niños participantes. Nota: Elabore una cartelera donde aparezca la guía para la elaboración del cuento

Los personajes (héroes)

Actividad 2: Dibujo “Yo soy el superhéroe de mi municipio”

Niña o niño

Luego de la participación de las niñas y los niños en la creación del cuento colectivo, las y los participantes escribirán o dibujarán su propio cuento de manera individual, (Anexo 3: Mi Cuento) teniendo presentes los aspectos vistos en el cuento colectivo con respecto a las situaciones del súper héroe.

A continuación, las niñas y los niños hablarán de sus familias, su escuela y sus amigos respondiendo las preguntas del(a) facilitador(a) y clasificarán dichas personas, acciones y actividades en el cuadro presentado.

14

Luego de haber socializado sus respuestas, el(a) facilitador(a) invita a las niñas y a los niños a organizarse en subgrupos de 2 o 3 participantes. Seguidamente, el(a) facilitador(a) distribuye el material para que por grupos realicen un dibujo en donde se representen a sí mismos en su municipio. En dicho dibujo, las niñas y los niños representarán los entornos en donde se desenvuelven, incluyendo los lugares, las personas y las actividades que realizan.

Divida el grupo en sub-grupos, 2 o 3 niñas y/o niños por grupo y distribuya los materiales para su elaboración. Al finalizar, las niñas y los niños participantes mostrarán sus cuentos y dibujos al grupo.

15

Anexos de los talleres de diagnóstico participativo para niñas y niños Tema 5: Mi árbol de vida

Anexo 1

Objetivo: árbol.

Cuento Juana y Pedro, La chica y el chico súper poderosos

las niñas y los niños presentarán los dibujos realizados por medio de un diseño en forma de

C on todos los elementos recogidos dura nte la s a ctivida des a nteriores, presente la s conclusiones del ta ller por medio de la elaboración de un árbol (Anexo 4: Mi Árbol) en donde se expondrán los escudos y dibujos realizados por las niñas y los niños durante el taller.

Tema 6 Conclusiones y Cierre Al terminar la actividad no olvide que debe tener:

» » » » » »

Listas de asistencia completamente diligenciadas: (ver Anexos generales “(1) Guía MetodológicaFase de Reconocimiento” Anexos de estos talleres Registro fotográfico con sus autorizaciones Dibujos Carteleras Formato de recolección de información (Anexo 5), sobre los factores de riesgo, factores protectores y acciones minimizadoras

Cierre con palabras de agradecimiento. Nota: el facilitador o facilitadora tomará nota de las actividades en su diario de campo al final del taller. Diligencie el formato de recolección de información de esta actividad, sistematice y envíe el producto a su coordinador zonal del proyecto. Ver anexo 5.

“Estaban Juana y Pedro, caminando por la playa de su querido pueblo (Mencione el lugar más popular del Municipio), cuando un erizo de mar (Mencione un animal peligroso del Municipio) los picó. En ese preciso instante, al sacudir sus pies, los atacaron a la vez una medusa, un mosquito y un pez loro (M encione los a nima les má s conocidos por los niños y la s niña s en el M unicipio), mientra s pisa ba n la cola a un perro y les aleteaban alrededor miles de gaviotas...Se dio un gran contacto con estos animales. Juana y Pedro tuvieron características de estos animales, que les dieron sus poderes: Juana y Pedro podían volar, correr a la velocidad de la luz, podían, nadar por horas bajo el mar, de sus ojos salían rayos luminosos que tenían fuerza para levantar objetos y mirar a kilómetros de distancia. Juana y Pedro tenían el poder de la creación en su ser. Ellos eran una niña y un niño llenos de todos los súper poderes de los animales. Tales eran los poderes de esta niña y este niño que inmediatamente quisieron contárselo a alguien; entonces decidieron contarles a sus mamás y a sus hermanos lo que les había sucedido. Pensaron: “ellos nos dirán lo mejor que podemos hacer, con estos poderes porque” ya no querían tener estos poderes, querían ser como siempre habían sido. Querían salir a jugar con sus amigos, querían comer muchos helados y sentir el agua del rio en sus pies cada vez que salían de la escuela”. La mamá de Juana le dijo: “Hija: espera antes de actuar, tienes que aprender a manejar tus poderes para poder sacar el mejor provecho de ellos y ayudar a los demás”. La mamá de Pedro le dijo: hijo: “algún día podrías necesitar la fuerza y la agilidad de un león”. Él no hizo caso al principio y salió corriendo de su casa de madera, que estaba al lado de un hermoso riachuelo. Salió tan de prisa y corrió tan rápido que no se dio cuenta que el riachuelo había formado una gran ola que amenazaba con derrumbar su preciosa casa y se acercaba peligrosamente a su querido pueblo. Entonces sintió una fuerza enorme y le invadió una energía increíble, tan fuerte e increíble era su poder que las plantas se movían con fuerza, los perros aullaban, los gatos maullaban y el cielo y las nubes rugieron sin cesar. Juana, la niña, viendo lo que pasaba tuvo entonces una vista poderosa, salieron rayos de sus ojos y con su mirada tomo su pequeña casa y la sostuvo para que el agua no la arrastrara. Luego Pedro, coloco cuidadosamente la casa en tierra firme y después de su impresionante hazaña, busco a su mamá y a sus hermanos para ver cómo estaban. Su mamá lo miro con amor y sus hermanos con agradecimiento, le dijeron: “qué bueno que estas con nosotros, pensamos que nos habías dejado, pensamos que te habíamos perdido.” Se sintió tan aliviado y feliz en ese momento. Luego se encontraron con su amiga Juana, su mamá y sus hermanos y las dos familias recordaron que su pueblo estaba en peligro y corrieron a la velocidad de la luz para rescatar a todos sus amigos y conocidos. Todos estaban felices porque Juana y Pedro habían usado sus poderes para rescatar a sus familias y ayudar a todos los demás.”

1 Idea y texto: Sandra Cristina Reyes Martínez, Coordinadora Zonal, Estrategia de Promoción de Derechos de NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

16

17

Anexo 2

Ocupaciones gráficas

Mi Escudo (con opciones gráficas) Nota: permita que una persona lea las instrucciones, luego si no puede dibujar anotar sus comentarios en cada uno de los espacios del escudo o que recorte láminas de una revista o periódico y que las pegue. (Utilizar láminas anexas)

La forma del escudo puede variar según criterio del facilitador(a), sin olvidar los cuatro (4) aspectos presentes en el escudo. El(a) facilitador(a) utilizara este modelo para calcar en cartulina los escudos de los niños.

18

19

Animales

Anexo 3 Mi Cuento Nota: si la o él participante no comprende las instrucciones léale y anote sus comentarios textuales.

Mi cuento se llama... En un lugar muy lejano de

vive

Deportes

con

Dibujo de mi cuento

20

21

Anexo 4

Anexo 5

Mi Árbol

Formato de recolección de información de los Talleres de diagnóstico participativo de niñas y niños.

Presentación

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NIÑAS Y NIÑOS Nombre facilitador(a): _______________________________ Departamento: _____________________ Municipio: ______________________

Fecha: dd / mm / aaaa

Número de Talleres: _____ Luego de haber recopilado la información del taller de diagnóstico participativo de niñas y niños, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted en esta actividad recopila información que las niñas y los niños refieren a través de sus cuentos, sus dibujos y la observación que haga sobre el grupo. Si hizo más de un taller sintetice la información y entregue un solo formato diligenciado.

MIS CUENTOS

Factores de riesgo A partir de la lectura a los cuentos dentro de la actividad mi identidad, mi entorno: familia, escuela y amigos y de los dibujos proyectados por las niñas y los niños, observe y analice qué factores de riesgo identifica en sus representaciones.

Factores protectores A partir de la lectura a los cuentos y dibujos, dentro de la actividad mi identidad, mi entorno: familia, escuela y mi árbol de la vida, desarrollados por las niñas y los niños, observe y analice qué factores de protectores identifica en sus representaciones.

Capacidades locales

MIS ESCUDOS

Desde las diferentes representaciones mentales de las niñas y los niños evocados en sus cuentos y dibujos, así como de la observación hecha por usted, identifique que acciones de adaptabilidad encuentra en las y los participantes en las que hace uso de su pensamiento crítico para decir “no” ante una situación de amenaza.

Conclusiones u otras observaciones

22

23

3.2 Talleres de diagnóstico participativo para las y los adolescentes

3.2.4 Desarrollo de los talleres

S egún la Ley 1 0 9 8 de 2 0 0 6 , “ se entiende por a dolescente a la s persona s entre 1 2 y 1 7 a ños de eda d” , en condiciones de discapacidad cognitiva.

Facilitador o facilitadora, a continuación encontrará algunas orientaciones para ser tenidas en cuenta y aplicarlas para el desarrollo de los talleres de diagnóstico participativo para las y los adolescentes.

3.2.1 Objetivo general

Al terminar la actividad no olvide que debe tener:

Implementar actividades de reflexión, socialización y análisis de experiencias de las y los adolescentes a nivel local en los 30 municipios del territorio nacional, priorizados por la UARIV y alcaldías locales, con el fin de reconocer los factores protectores, de riesgo y acciones protectoras percibidos por ella y ellos, relacionados con sus derechos.

3.2.2 Objetivos específicos Generar confianza en las y los adolescentes para la facilitar la expresión espontánea de sus experiencias de vida. Identificar amenazas y mecanismos protectores de la integridad percibidos por las y los adolescentes. Crear un espacio para trabajar con las y los adolescentes habilidades para desarrollar el pensamiento crítico. Establecer competencias que faciliten procesos de adaptabilidad en las y los adolescentes.

Tema 1. Actividad rompe hielo “Conociéndonos un poco”

TIEMPO

MATERIALES

Formatos de registro diligenciado y firmado. Registro fotográfico. Grafitis realizados por las y los adolescentes. Información factores de riesgo, factores protectores y acciones protectores.

De igual forma tener en cuenta que después de cada actividad se debe dedicar un momento para conversar y compartir, e ir recogiendo las experiencias de cada vivencia. No olvide aclarar que todas las opiniones serán respetadas y tenidas en cuenta. Se socializarán una a una las actividades, creando espacios de reflexión en el que las y los participantes tendrán la oportunidad de compartir lo que han aprendido.



Ver su propósito; qué quieren ser cuando sean adultos, sus sueños, sus proyecciones.



Suministrar información sobre qué experiencias, afirmaciones o informaciones usan para decir lo que dicen o expresan.



Que identifiquen las ideas centrales que quieren expresar.



Que identifiquen consecuencias de lo que expresan.



Que expresen sus puntos de vista.



Que se hagan preguntas entre ellos o ellas mismas, buscando comprender los puntos de vista de las y los demás antes de juzgar.

10 Minutos

Anexo 6

Tema 2. Creación de la Línea del Tiempo (sucesos de impacto-lugar-fecha)

30 minutos de construcción 15 minutos de socialización

Papel craft, Video beam marcadores, papel de colores Mapa municipal, chinches, esferos, cámara fotográfica

Tema 3. Grafiti : mensaje alusivo a sucesos relevantes del pasado (línea del tiempo).

30 minutos de construcción 10 minutos de socialización

Papel craft, Pinturas de colores; lápices.

Tema 1: Actividad Rompe-hielo: “Conociéndonos un poco”

Papel de colores, papel craft, marcadores, cinta, Anexo 7

Nota: el facilitador o facilitadora, puede variar la actividad rompe hielo, en caso de que las características de la población participante del taller, así lo exijan. (Anexo 6).

Tema 4. Elaborando el “Árbol de la Vida” Árbol: representación de la vida de la siguiente manera: Raíz: valores inculcados en familia y en tu sociedad Tallo: contenido vital: fuerza y energía que me impulsa a ser quien soy. Ramas: caminos que he elegido para mi vida (buenos y malos). Frutos: qué quiero lograr, metas, objetivos, sueños.

24

Listas de asistencia completamente diligenciadas.

Se sugiere usar preguntas que lleven a las y los adolescentes a:

3.2.3 Momentos metodológicos ACTIVIDAD

» » » » »

20 minutos de construcción 10 minutos de socialización

Preséntese ante el grupo y coménteles que entregará a cada uno de las y los participantes un “formulario”, en donde deben buscar algún otro u otra participante que cumpla con los requisitos solicitados en cada pregunta y firme la línea correspondiente, a través de esta actividad se pretende crear un espacio en el que se conozcan y compartan entre sí.

Tema 2: Creación de la línea del tiempo Distribuya el grupo en cinco subgrupos y proceda a entregar a cada grupo de participantes el papel craft, marcadores y esferos.

Tema 5. Diálogo “anhelo en mi comunidad”: diálogo de que cosas quieren y necesitan los adolescentes del municipio

15 minutos de construcción 10 minutos de socialización

Tablero, marcadores, papeles de colores.

Tema 6. Conclusiones y Cierre

15 minutos

Anexo 8

Dé la instrucción de realizar una línea del tiempo en la que cada grupo identifique y tome nota de sucesos que han impactado la comunidad y que pueden haber sucedido en su barrio, vereda, municipio o departamento. Estos eventos pueden ser tanto positivos como negativos, (ejemplo: si se hizo un reinado, una fiesta, hubo algún accidente, murió algún personaje importante del barrio, hubo alguna brigada o

25

feria, o cualquier otro que recuerden.,) y deben ser registrados en la línea del tiempo y enumerados uno a uno.

un representante de cada grupo socializará en un lapso de tiempo no mayor a 10 minutos, los resultados de su trabajo grupal.

Seguido de esto, coloque en un lugar visible el mapa municipal y entre todos las y los participantes del taller se deben ubicar los eventos de la línea del tiempo de cada grupo. Invite a las y los participantes para que identifiquen cuales creen que han sido las situaciones de mayor riesgo para las y los jóvenes en la región, a nivel de familia, amigos, y comunidad en general.

Después de cada socialización, genere preguntas y promueva un espacio de reflexión a manera de plenaria haga las observaciones pertinentes. El facilitador o facilitadora organizará y/o consignará las respuestas en el tablero o cartelera.

Tema 3: Grafiti: mensaje alusivo a sucesos relevantes del pasado El grafiti es un modo de expresión artístico. Sus más directas influencias vienen dadas por otras expresiones culturales de la calle como el rap o el break dance. El grafiti también es usado para representar ideologías, mensajes y hasta temas de actualidad o de interés social. Para esta actividad indague con el grupo que entienden por grafiti, y haga una breve explicación de lo que significa y esta expresión que representa. Entregue a los grupos de trabajo establecidos en la actividad anterior papel craft, pinturas de colores y lápices.

Tema 6: Conclusiones y cierre El facilitador o facilitadora, con todos los elementos recogidos durante las actividades, debe proceder a presentar las conclusiones del taller respecto a factores protectores, factores de riesgo y acciones protectoras identificadas en las y los adolescentes. Diligencie el formato de recolección de información de esta actividad, sistematice y envíe el producto a su coordinador zonal del proyecto. Ver anexo 8.

Invite a las y los adolescentes a que con la mayor creatividad y expresividad posible hagan un grafiti en el cual cada grupo plasme un mensaje alusivo a sucesos relevantes del pasado. Permita que cada grupo haga una breve exposición de sus grafiti.

Refrigerio 15 minutos Tema 4: Elaborando el “Árbol de la vida”. Esta actividad debe ser realizada de manera individual, cada uno de las y los participantes recibirá papel y lápiz y debe dibujar su propio árbol. Indique que ubique en la raíz los valores que considera, le han inculcado en la familia y en la sociedad, en el tallo debe describir, cuál es su fuerza, energía que lo(a) impulsa a ser quien es. En las ramas debe describir los caminos que ha elegido para su vida, como situaciones o decisiones que han favorecido o no su proyecto de vida.; y finalmente, en los frutos debe describir cuales son los objetivos que quiere lograr, sus metas, expectativas y sueños. Invite al grupo para que identifique cuáles creen que son las situaciones que les generan mayores riesgos para sus sueños, así como la manera en que se sienten protegidos dentro de su familia, amigos, y comunidad en general. Promueva un proceso reflexivo frente a la actividad desarrollada en donde voluntariamente las y los adolescentes compartan su sentir. Nota: se adjunta un dibujo para que el facilitador o facilitadora tenga una imagen de la manera en que se debe realizar el árbol, sin embargo, este no debe mostrársele a las y los adolescentes pues es cada uno de ellos o ellas quienes deben diseñar su propio árbol. (Anexo 7 Elaborando el Árbol de la Vida)

Tema 5. Diálogo “Anhelo en mi comunidad” Diálogo de qué cosas quieren y necesitan las y los adolescentes del municipio. Las y los adolescentes entablarán un diálogo en grupo sobre las cosas que quieren y necesitan, estos anhelos serán consignados en una cartelera, frase o medio que proponga el grupo. Una vez terminado el tiempo para que los grupos desarrollen las actividades asignadas, se convoca a una plenaria donde

26

27

Anexos de los talleres de diagnóstico participativo para adolescentes Anexo 6

Anexo 7

Actividad Rompe-hielo “Conociéndonos un poco”

Elaborando el “Árbol de la Vida”

Hola: hoy tiene la oportunidad de conocer más amigos, ¡anímese! •

Comience a conocer los o las integrantes del grupo, acercándose a una persona a quien no conoce, dele un abrazo y dígale que firme: ________________________________________



Obtenga la firma de uno de los o las participantes que tenga su mismo signo zodiacal: ______________________________________________________



Solicite la firma del o la participante que tenga el número de calzado más grande: _______________________________________



Consiga la firma de un o una participante que tenga zapatos de color negro:_________________________________________



Entrevístese con el o la participante más delgado o delgada, pregúntele dónde nació y dígale que firme aquí:____________________________________________



No deje de saludar y conseguir la firma del o la participante con las piernas más velludas:_________________________________________



De todo el grupo la persona más simpática firmará aquí._____ ________________________________________



Obtenga la firma del o la participante que nació en un lugar diferente al su yo:_________________________________________________



Trate de conseguir la firma del o la participante más serio(a) del grupo:_________________________________



Elija el o la participante que le ha inspirado más confianza firme:_______________________________________



Mire qué participante tiene los ojos más bonitos, pídale el favor de firmar:_____________



Asegúrese que tiene todas las firmas y firme usted aquí:___________________________



Salte tomado de las manos con dos compañeros(as) más y deles la vuelta al salón, pida a sus compañeros(as) que le firmen aquí:_________________________________________________ Describa lo que nos pide el árbol de la vida en cada una de sus partes.

28

29

Anexo 8

Conclusiones u otras observaciones

Formato de recolección de información de los talleres de diagnóstico participativo para las y los adolescentes

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES Departamento: __________________________________ Fecha: dd / mm / aaaa

Municipio: _________________________

nombre facilitador(a): _______________________________________

3.3 Talleres de diagnóstico participativo para adultos (padres de familia, cuidadores, líderes comunitarios). Para efectos de este taller, se entiende por adulto a toda persona mayor de 18 años.

3.3.1 Objetivo general

Número de Talleres: _____ Luego de haber recopilado la información del taller de diagnóstico participativo para las y los adolescentes proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que las y los adolescentes refieren a través de la línea del tiempo, la representación de su grafitis, el árbol de la vida y el debate grupal, así como de la observación que haga sobre el grupo. Si hizo más de un taller, sintetice la información y entregue un solo formato diligenciado Factores de riesgo A partir de la información recogida a través de la línea del tiempo, la representación de sus grafitis, el árbol de la vida y el debate de grupo, observe y analice qué factores de riesgo expresan las y los adolescentes frente a la realidad social de su contexto.

Implementar actividades de reflexión, socialización y análisis de experiencias en adultos a nivel local en los 30 municipios del territorio nacional, priorizados por la UARIV y alcaldías locales, con el fin reconocer los factores protectores, de riesgo y capacidades locales percibidos por ellas y ellos, respecto a la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

3.3.2 Objetivos específicos Conocer desde la historia, los actores, roles y actividades comunitarias, principalmente de niñas, niños y adolescentes. Generar confianza en los adultos para facilitar la expresión espontánea de sus experiencias de vida. Identificar las amenazas a la integridad de niñas, niños y adolescentes percibidas por la comunidad. Identificar los mecanismos comunitarios utilizados frente a las amenazas percibidas y que faciliten los procesos de adaptabilidad de niñas, niños y adolescentes.

Factores protectores A partir de la información recogida a través de la línea del tiempo, la representación de sus grafitis, el árbol de la vida y el debate de grupo, observe y analice qué factores protectores identifican las y los adolescentes frente a la realidad social de su contexto

3.3.3 Momentos metodológicos Actividad Tema 1. Actividad Rompe-hielo

Tema 2. Identificación de actividades y roles comunitarios: Dibujo de la comunidad actual. Calendario de actividades comunales.

Tiempo 10 minutos

Hojas de papel, marcadores, cintas

1 hora

Anexo 9 Papel craft, Pinturas de colores; lápices. Mapa del municipio Anexo 9

Capacidades locales Desde las diferentes expresiones que manifiestan las y los adolescentes en el desarrollo las actividades del taller así como de la observación hecha por Ud. Identifique qué acciones de adaptabilidad encuentra por parte de ellas y ellos en las que hace uso de su pensamiento crítico para decir “no” ante una situación de amenaza.

30

Materiales

Tema 3. Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la comunidad.

20 minutos 1 hora

Tema 4. Construcción de la línea del tiempo o Historia comunitaria.

20 Minutos1 hora

Papel craft, Pinturas de colores; lápices Anexo 10 Papel craft, marcadores, cinta, Anexo 11

31

Tema 5. Aportes comunitarios y consolidación de percepciones comunitarias sobre su realidad.

30 minutos

Papel craft, Pinturas de colores; lápices Anexo 12

Tema 6. Actividad de cierre: Diagrama del árbol.

30 minutos

Papel craft, Pinturas de colores; lápices Anexo 7 pasado

Tema 7. Conclusiones y Cierre.

15 minutos

Anexo 13

3.3.4 Desarrollo de los talleres Facilitador o facilitadora, a continuación encontrará algunas orientaciones para ser tenidas en cuenta y aplicarlas para el desarrollo de los talleres de diagnóstico participativo para adultos. Tener en cuenta que después de cada actividad, se debe dedicar un momento de conversación, para ir recogiendo las experiencias de cada vivencia. No olvide aclarar que todas las opiniones serán respetadas y tenidas en cuenta. Se socializarán una a una las actividades, creando espacio de reflexión en el que los y las participantes tendrán la oportunidad de compartir lo que han aprendido. Al terminar la actividad no olvide tener:

» » » » » » » »

Listas de asistencia completamente diligenciados. Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado. Dibujos de las comunidades actuales. Registro fotográfico. Características de la comunidad en la actualidad. Línea del tiempo de la comunidad. Arboles de comunidad ideal. Formato de recolección de información.

Tema 1: Actividad Rompe-hielo Objetivo específico: experiencias de vida.

generar confianza en los adultos para facilitar la expresión espontánea de sus

En hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcadores de colores. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, se entrega una parte a cada participante. Los y las asistentes deben buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente. Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, experiencias y la demás información que sea pertinente. Nota: la o el facilitador, puede variar la actividad rompe hielo, en caso de que las características de la población participante del taller, así lo exijan.

Tema 2: Dibujo de la comunidad actual y calendario de actividades comunales Objetivo específico: conocer la historia, las y los actores sociales, roles y actividades comunitarias, principalmente de niñas, niños y adolescentes. Va dirigida a adultos y jóvenes (18 a 40 años).

Dibujo de la comunidad Esta actividad debe ser realizada por un grupo de máximo 5 personas. En grupo, utilizando el papel craft y los marcadores, los y las participantes deben realizar el mapa de la comunidad e identificar en él cuáles son sitios en donde se hayan presentado situaciones que representen acciones de protección y de riesgo en su municipio. Se deben identificar con mayor énfasis los lugares relevantes para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Estas presentaciones pueden ser escritas o dibujadas de acuerdo a las condiciones del grupo de adultos y su facilidad de expresión.

Calendario comunitario Una vez terminado el mapa, se debe entregar el Anexo 9 que será diligenciado por este grupo de acuerdo al calendario comunitario de actividades y roles desarrollados por los miembros de la comunidad. Se debe hacer énfasis en los roles desempeñados por los niños, niñas y adolescentes.

Tema 3: Identificación de fortalezas y debilidades internas y oportunidades y amenazas externas de la comunidad Objetivos específicos: •

Identificar las amenazas a la integridad de niñas, niños y adolescentes percibidas por la comunidad.



Identificar los mecanismos comunitarios utilizados frente a las amenazas percibidas y que faciliten los procesos de adaptabilidad de niñas, niños y adolescentes. Va dirigida a adulto intermedio (40 a 65 años).

Se debe entregar el Anexo 10 correspondiente a la matriz de fortalezas internas, debilidades internas, oportunidades externas y amenazas externas. Es importante que la o el facilitador haga una explicación acerca de cada aspecto a evaluar en el esquema de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA). Es decir, explique y favorezca la comprensión de lo que son debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. En debate, los miembros del grupo deben diligenciar el formato priorizando los aspectos más relevantes, orientándolos especialmente a cómo promueven o dificultan el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Tema 4: Construcción de la línea del tiempo o historia comunitaria Objetivo específico: conocer la historia, los actores sociales, roles y actividades comunitarias, principalmente de niños, niñas y adolescentes. Está dirigido a adultos mayores, 65 años en adelante. Esta actividad debe ser realizada por un grupo de 5 personas preferiblemente adultas. En caso de que no estén presentes adultos mayores, se deberá integrar este grupo con las personas de mayor edad que se encuentren en el taller, en el marco de atención diferencial. Una vez establecido el grupo se les entrega un pliego de papel y el Anexo 11 correspondiente a la matriz de línea de tiempo en la que se plasma la fecha, el evento y los comentarios al respecto.

32

33

En el pliego de papel se dibuja una línea de tiempo y se identifica el evento más lejano que recuerde un o una participante y sobre el que tenga información.

En ella se escoge a un voluntario quien dibujará en un pliego de papel un árbol con todos sus elementos. (Ver Anexo 7 pasado elaborando el Árbol de la Vida)

A partir de esa fecha, se van registrando en orden los eventos que le siguieron al primero a partir de intervalos de tiempo acordados: año por año, cada dos años, cada tres años, o el lapso de tiempo que determine el grupo.

A continuación se entrega a los y las participantes cuatro papeletas cada una de diferente color. En la primera papeleta se pide a cada participante que escriba cuál es la problemática de la comunidad que afecte especialmente a las niñas, niños y a los adolescentes, estas papeletas se ubican en el tallo del árbol.

En algunas fechas se ubican referencias de eventos importantes de carácter municipal o nacional. Todos los eventos se escriben al lado de cada fecha o línea de tiempo y en cada caso se debe anotar los comentarios relevantes.

En la segunda papeleta se debe plasmar, cuál considera la comunidad que son las causas de la problemática elegida, estas papeletas se deben ubicar en las raíces del árbol.

Cada vez que se ubique en la línea de tiempo un evento relevante, este deberá ser transcrito en la matriz de línea de tiempo, poniendo especial énfasis en los comentarios que se hacen al respecto.

En la tercera papeleta se debe plasmar, cuál considera cada miembro, la alternativa de solución de dicha problemática, estas papeletas se deben ubicar en las ramas del árbol.

Una vez terminado el tiempo para que los grupos desarrollen las actividades asignadas, se convoca a una plenaria donde un representante de cada grupo socializará en un lapso de tiempo no mayor a 10 minutos, los resultados de su trabajo grupal.

En la última papeleta se escribe qué elementos consideran que debe tener su comunidad ideal y el futuro que consideren que sus hijos y/o hijas deben tener, estas papeletas se ubicaran en las hojas y frutos del árbol.

Después de cada socialización, genere preguntas y promueva un espacio de reflexión a manera de plenaria haga las observaciones pertinentes.

Al finalizar la actividad, se leerán las papeletas y se abrirá un breve espacio de reflexión.

Refrigerio: 15 minutos Tema 5: Aportes comunitarios y consolidación de percepciones comunitarias sobre su realidad Objetivo específico: Conocer las percepciones sobre su realidad y sus aportes comunitarios, principalmente con las niñas, los niños y adolescentes. Preferiblemente para personas mayores (mayores de 60 años).

Tema 7: Conclusiones Cierre El facilitador o facilitadora, con todos los elementos recogidos durante las actividades, procederá a presentar las conclusiones del taller respecto a factores protectores, capacidades locales y factores de riesgo de los miembros de la comunidad en especial los niños, las niñas y los(as) adolescentes. Nota: El facilitador o facilitadora tomara nota de las actividades en su diario de campo al final del taller. Diligencie el formato de recolección de información de esta actividad, sistematice y envíe el producto a su coordinador zonal del proyecto. Ver anexo 13

En grupo, utilizando el papel craft y las pinturas de colores deben realizar un dibujo donde representen el rol que realizan en la comunidad, así como su percepción y contribución en su ámbito local para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Estas presentaciones pueden ser escritas (ver Anexo 12) o dibujadas de acuerdo a las necesidades del grupo de adultos y su facilidad de expresión. Una vez terminado el tiempo para que los grupos desarrollen las actividades asignadas, se convoca a una plenaria donde un o una representante de cada grupo socializará en un lapso de tiempo no mayor a 5 minutos, los resultados de su trabajo grupal. Después de cada socialización, genere preguntas y promueva un espacio de reflexión a manera de plenaria haga las observaciones pertinentes

Tema 6 Actividad de cierre: Diagrama del árbol Objetivos específicos: Identificar las amenazas a la integridad de las niñas, niños y adolescentes percibidas por la comunidad. Identificar los mecanismos comunitarios utilizados frente a las amenazas percibidas y que faciliten los procesos de adaptabilidad de las niñas, niños y adolescentes. Una vez terminada la socialización de los talleres anteriores y habiendo tomado nota de los aportes comunitarios a cada una de las actividades realizadas por los grupos, se procede a la actividad final.

34

35

Anexos de los talleres de diagnóstico participativo para adultos Anexo 9

Anexo 10

Calendario de las actividades comunitarias

Matriz de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Calendario de las actividades comunitarias Categorías

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Ubicación geográfica Familia Instituciones educativas Instituciones estatales Otros actores

Anexo 11 Matriz de información de la línea de tiempo

Fecha

36

Descripción del evento

Comentarios

37

Anexo 12

Luego de haber recopilado la información del taller de diagnóstico participativo de adultos proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad recopila información que los adultos refieren a través de su calendario de actividades comunales, el diagnostico de sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, la línea del tiempo, así como de la observación que haga sobre el grupo. Si hizo más de un taller sintetice la información y entregue un solo formato diligenciado.

Matriz de roles en actividades comunitarias

Actor Hombres

Mujeres

Actividad

Personas mayores de 60 años

Niños

Niñas Factores de riesgo A partir de la información recogida a través del análisis DOFA comunitario, la línea del tiempo y el debate de grupo, observe y analice qué factores de riesgo expresan los adultos frente a la realidad social de sus niñas, niños y adolescentes.

Factores protectores A partir de la información recogida a través del análisis DOFA comunitario, la línea del tiempo, el diagrama del árbol y el debate de grupo, observe y analice qué factores protectores reconocen los adultos frente a la realidad social de sus niñas, niños y adolescentes.

Capacidades locales Desde las diferentes expresiones que manifiestan los adultos en el desarrollo las actividades del taller así como de la observación hecha por Ud. Identifique qué acciones protectoras tiene la comunidad ante una situación de amenaza para sus niñas, niños y adolescentes.

Anexo 13: Formato de recolección de información del Taller de diagnóstico participativo de adultos.

Conclusiones u otras observaciones

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE ADULTOS Nombre del facilitador (a): _____________________________________ Fecha: dd mm aaaa Departamento:______________________

Municipio: __________________

Número de Talleres: _____

38

39

4. Talleres de pensamiento crítico para personas en condiciones de discapacidad visual

Cámara fotográfica Tema 3. Lo que hacemos las niñas y los niños Actividades de las niñas y los niños

4.1 Talleres de pensamiento crítico para niñas y niños La propuesta metodológica de Talleres de Pensamiento Crítico para Niñas y Niños, está dirigida hacia el desarrollo del concepto de construcción de su identidad, las relaciones con su entorno y el fortalecimiento del conocimiento y practica de sus Derechos Fundamentales, para así determinar, según sus percepciones, el ejercicio de los mismos.

Tema 4. Cierre “Partida de Futbol”

Taller 1:

20 minutos de construcción 10 minutos de socialización

15 minutos

“Reconozco quién soy”

4.1.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico de las niñas y los niños a través de actividades lúdico-pedagógicas que conlleven a la expresión de sus conceptos sobre sí mismo, sobre sus entornos familiar, escolar y social y sobre el ejercicio de sus derechos fundamentales.



Permitir la niña o al niño expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos sobre sí mismo(a) para proyectar su propia percepción y su concepto de niña o niño.



Reconocer las actividades y situaciones que le son propias para distinguirlas como parte de su desarrollo integral.

Población participante Según la Ley 1098 de 2006, “se entiende por niño o niña las personas entre 0 y 12 años.

Balón sonoro o dentro de una bolsa meter el balón para que de sonido cuando ruede además demarcar el espacio.

El facilitador o facilitadora nombra un animal luego tomara una pelota pequeña sonora (Cascabel), la pasara de uno en uno hasta llegar al animal nombrado. La niña o el niño que reciba la pelota deberá decir otro nombre de un animal tan rápido como pueda y pasar la pelota al siguiente compañero o compañera. No debe quedar ningún(a) niña o niño sin tomar la pelota. Al finalizar, el facilitador o facilitadora incentivará a las niñas y a los niños a nombrar todos los animales escuchados durante el juego y reforzará la importancia del concepto de escuchar al otro.

Actividad 1: El complemento Tiempo 10 minutos

Materiales Cámara fotográfica, pelota de goma sonora Marcadores

Tema 2. Somos niñas y niños

Actividad 2 Cartelera.

Colores

Se ubicaran las niñas y los niños en forma de círculo.

4.1.3 Momentos metodológicos

Actividad 1 El complemento



Facilitador o facilitadora; a continuación encontrará instrucciones para ser tenidas en cuenta y aplicarlas para el desarrollo del taller de pensamiento crítico para niñas y niños

Tema 2: Somos niñas y niños

Nombran animales tan pronto reciben la pelota sonora

Lápices

4.1.4 Metodología para desarrollar el Taller

Busque o realice las actividades en un espacio amplio, cómodo y ventilado, tenga en cuenta las condiciones climáticas del territorio.

Tema 1. Actividad Rompe-hielo: “Los animales”.



Tema 1: Actividad Rompe-hielo “Los animales”

4.1.2 Objetivos específicos

Actividad

• Anexo 15 Lo que hacemos las niñas y los niños

Cámara fotográfica 30 minutos

Anexo 14 Yo soy Lápices Colores

Objetivo específico:

representar dos personas o sujetos.

El facilitador o facilitadora utilizara el anexo 14 “Yo soy”, e invitará a las niñas y a los niños a participar en la creación de la representación por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

» » » »

¿A quién estoy representando? ¿Qué le falta a esta persona? ¿Esta persona es un niño o una niña? ¿Quién es tu complemento?

A medida que la o el facilitador representa diversos elementos característicos en la silueta inicial, va conduciendo a las niñas y a los niños sobre la necesidad de representar a su complemento. Al finalizar la actividad, se habrán representado un niño o una niña y su complemento. El facilitador o facilitadora expondrá los gráficos de niños y niñas e incentivará a las niñas y a los niños a determinar sus características.

40

41

Actividad 2: Cartelera A continuación, el o la facilitadora construye el concepto de niñez con las niñas y los niños empleando la siguiente definición, la cual puede escribir en una cartelera en un espacio visible para las y los participantes:

“Son niños y niñas quienes aún no han cumplido los 12 años. Son adolescentes las personas que tienen entre 12 y 17 años. Todos tenemos la obligación de respetar sus derechos y garantías, denunciar su violación y actuar eficientemente para resguardarles de todo peligro y amenaza”

Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño”

Después de lo anterior, la o el facilitador, leerá la definición presentada y enfatizará la importancia de ser reconocidos como sujetos sociales de derechos. Para finalizar, las niñas y los niños participantes desarrollarán la actividad propuesta en el anexo 14 “Yo soy”. En el anexo completarán las siluetas presentadas con sus características físicas y escribirán quiénes son, su nombre, edad y con quiénes viven. Al terminar la actividad, el facilitador o facilitadora recogerá los anexos realizados por las niñas y los niños.

Refrigerio 10 minutos Tema 3: Lo que hacemos las niñas y los niños El facilitador o facilitadora reunirá a las niñas y a los niños en un círculo y les formulará en forma y verbal y escrita la s siguientes pregunta s orienta dora s sobre la expresión de a ctivida des ca ra cterística s de niños y niñas: •

¿Cuáles son las actividades favoritas de los niños?



¿Cuáles son las actividades favoritas de las niñas?



¿Cuáles son las actividades que los niños y niñas hacen juntos?

Luego de recibir las respuestas de las niñas y los niños, el facilitador o facilitadora consolidará la información mediante la indagación en el grupo de las actividades que ellos(as) realizan en los lugares más frecuentados por ellos(as). A continuación, la o el facilitador, reunirá grupos de 2 niños, niñas (un niño y una niña) en caso de niñas o niños con discapacidad el grupo estará conformado por la niña o el niño con discapacidad y otra niña o niño sin discapacidad, luego se entregará el Anexo 15 “Lo que hacemos las niñas y los niños”, en el cual las y los participantes describirán las actividades que se consideran se realizan en los distintos lugares de su municipio.

42

Para terminar, el facilitador o facilitadora recogerá los anexos realizados y expondrá los contenidos realizados por las niñas y los niños en una pequeña galería de niñez.

Tema 4: Cierre, Partido de Futbol El facilitador o facilitadora organizará a las niñas y a los niños en un partido de futbol – Colombia u otro equipo – en donde cada equipo estará conformado por niñas y niños. El objetivo de cada equipo será que las niñas marquen los goles e integrar grupos heterogéneos fomentando el trabajo cooperativo y fortalecer las relaciones entre niños y niñas y personas con discapacidad gracias al trabajo en equipo. Nota: Tener en cuenta que las posiciones dentro del campo de juego y los elementos a utilizar dependen del tipo de discapacidad, ejemplo: para el caso de participantes invidentes, utilizar balón con cápsulas sonoras. Proponer reglas de juego de fácil compresión y cuyo cumplimiento no exija grandes requerimientos técnicos no tácticos. No incluir juegos con muchos jugadores al mismo tiempo, lo que dificulta para participación de las personas con discapacidad. Realizar las modificaciones necesarias que faciliten la participación de las personas con capacidades diversas. Eliminar en lo posible los elementos técnicos y tácticos característicos del deporte y dejar al participante jugar con libertad y de acuerdo a sus habilidades.

4.2. Talleres de Pensamiento Crítico para Niñas y Niños Taller 2: “Pensando con un propósito: mis derechos no son un cuento son una realidad” 4.2.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico de las niñas y los niños través de actividades lúdico-pedagógicas que conlleven a la expresión de pensamientos relacionados con sus derechos fundamentales. El taller va dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años en condición de discapacidad visual.

4.2.2 Objetivos específicos Permitir al niño expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos sobre sus derechos. Generar un espacio de reflexión en las niñas y los niños que permita la estimulación de su capacidad de análisis frente a su vida en relación con sus derechos.

43

4.2.3 Momentos metodológicos Actividad Tema 1. Actividad Rompe-hielo Tema 2. Recreando nuestros derechos Concurso “Mis derechos son”: actividad en la que se trabaja por grupos y realizan una mímica de un derecho asignado por el facilitador a cada grupo. para ello ambientara con un video o canción que se encuentra en el siguiente Link http:// www.youtube.com/watch?v=IlOzlz8rxwY

Tiempo 5 minutos

30 minutos

Materiales Espacio amplio, cómodo y ventilado.

Espacio amplio, cómodo y ventilado.

Tema 3. Plasmando mis derechos: espacio en el cual los participantes diligencian el formato de pensamiento crítico con el tema “mis derechos no son un cuento, son una realidad”.

20 minutos

Anexo 16 de pensamiento crítico con el tema “Mis derechos no son un cuento, son una realidad”

Tema 4. Conclusiones y cierre

5 minutos

Anexo 17

Productos de la actividad

Derechos de supervivencia: se refieren a aquellos derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a tener cubiertas las necesidades más básicas de su existencia. Por ejemplo: •

A la vida y la supervivencia.



A un nivel de vida adecuado para su desarrollo integral (vestido, vivienda adecuada).



Al más alto nivel de salud y nutrición.



Al examen periódico en servicios médicos y derecho a servicio hospitalario.

Derechos de desarrollo: comprenden aquellos aspectos que las niñas y los niños necesitan para alcanzar su mayor potencial, beneficiándose de condiciones de vida adecuadas para su desarrollo humano. Por ejemplo: •

A la educación gratuita y facilidades de acceso a la secundaria.



A jugar, descansar y recrearse para desarrollar su total potencial.



A ser amados, comprendidos, escuchados, atendidos y cuidados.

Derechos de protección: comprenden derechos que salvaguardan todas las formas de abuso, abandono y explotación. Por ejemplo:



Listas de asistencia completamente diligenciadas.



A no ser discriminados por ningún motivo.



Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado.



A un nombre, nacionalidad y a ser reconocido por sus padres.



Registro fotográfico.



A la protección contra abuso físico, mental, maltrato y explotación de cualquier tipo.



Formatos de pensamiento crítico con el tema “Mis derechos no son un cuento, son una realidad”, totalmente diligenciados por los participantes (Anexo 16).



A ser protegido de la explotación económica y del trabajo peligroso.



Formato de recolección de información de la actividad, completamente diligenciado por el facilitador (Anexo 17).

Derechos de participación: comprende artículos que señalan que las niñas y los niños pueden asumir un papel activo en sus comunidades y países. Por ejemplo:



Sistematización y envío de todos los productos al coordinador zonal del proyecto.



A expresar su opinión en los asuntos que lo afectan e interesan

Se deben sistematizar y enviar los productos al coordinador zonal del proyecto.



A la libertad de expresión, culto y a difundir información



A la libertad de pensamiento y asociación

4.2.4 Metodología para desarrollar los Talleres



A acceder a la información que se relacione con su propia vida y la de su comunidad

Tema 1: Actividad rompe-hielo “Conociéndonos un poco”

Esta asignación será secreta. Los grupos representarán los derechos de los niños/niñas por medio de mímica. El grupo que sepa el derecho representado ganará un punto.

El o la facilitadora organizará al grupo de niñas y niños formando un círculo. Ambientará el ejercicio con algunas instrucciones sencillas antes de la actividad principal, ejemplo: manos arriba, en la cabeza, en los pies. Posterior a esto, cada participante se presentará mencionando un Derecho de los niños y niñas que conozca y diciendo su nombre.

Tema 2: Recreando nuestros derechos A continuación, el o la facilitadora dará la instrucción a las y los participantes de organizarse en grupos pares, con el fin de participar en un concurso llamado “Mis Derechos Son”. Ambientará la actividad con una canción, video o cartelera.

44

El o la profesional, asignará un derecho a cada grupo el cual deberá representarlo. Los derechos a asignar son:

Al finalizar, se concluirá la actividad con la definición de cada derecho y premiando a los ganadores (la premiación será definida por el o la facilitadora). Para las personas ciegas o de baja visión se le brinda una descripción de las acciones de cada una de las mímicas.

Tema 3: Plasmando mis derechos Se entregará el formato de Pensamiento Crítico con el tema “Mis Derechos no son un cuento, son una realidad” (Anexo 16).

45

Anexos de los Talleres de Pensamiento Crítico para Niñas y Niños en Condiciones de Discapacidad Visual

El facilitador o facilitadora retomará el tema de derechos de los niños y niñas de la actividad anterior y solicitará a las niñas y a los niños que piensen en uno de esos derechos, relacionado con su vida y su entorno.

Anexo 14 Yo soy

En el formato expresarán sus ideas sobre lo que saben, lo que sienten y lo que piensan en caras seleccionadas por ellos mismos. En este espacio encerrarán en un círculo sus sentimientos sobre el derecho escogido Para terminar, el o la facilitadora solicitará a algunos de sus participantes que expongan sus dibujos y expresen las ideas representadas.

Tema 4: Conclusiones y cierre El facilitador o facilitadora, con todos los elementos recogidos durante las actividades, debe proceder a presentar las conclusiones del taller respecto a los derechos de niñas y niños trabajados.

Mi nombre es ____________________________________ tengo años y vivo con ________________________.

46

____________

47

Anexo 15

Anexo 16

Lo que hacemos las niñas y los niños

Mis derechos no son un cuento, son una realidad

Niño

Describa o dibuje las actividades que realiza en los sitios indicados.

Niña

Según la imagen que derecho tienes (colorea)

Casa

Juntos

Niño

Niña

Colegio Juntos

Niño

Juntos

Niña

Parque

Lugar y fecha:

48

49

Cómo te sientes con tus derechos dibuja la carita que más te guste

Anexo 17 Formatos de recolección de información de los Talleres 1 y 2

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS PARA NIÑAS Y NIÑOS

Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________ Departamento: _______________________ Municipio: ___________________ Lugar: ______________________________ Fecha: dd / mm / aaaa

Objetivo del taller: fomentar un espacio de reflexión a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de las niñas y los niños. A partir de las percepciones obtenidas durante la realización del taller de Pensamiento Crítico, describa las situaciones y/o comentarios expresados por los participantes sobre los siguientes aspectos:

PERCEPCIONES GENERALES Situación personal - actitud

50

Situación familiar

Situación escolar

Situación social

51

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

CONCLUSIONES U OTRAS OBSERVACIONES

TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIÑAS Y NIÑOS

Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________ Departamento: _____________________ Municipio: _____________________ Lugar: ____________________________ Fecha: dd / mm / aaaa Número de participantes: Niños:

Discapacidad (si/no) Número de Participantes con Discapacidad:

Niñas:

Etnia(si/no): Número de Participantes Etnia:

Total número de participantes:

Anexe lista de asistencia de los niños y niñas participantes.

4.3 Talleres de pensamiento crítico para las y los adolescentes 4.3.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico de las y los Adolescentes a través de actividades lúdico-pedagógicas que conlleven a la estimulación del mismo, en la toma de decisiones de su diario vivir.

4.3.1 Objetivos específicos Luego de haber recopilado la información del taller de Pensamiento Crítico para niñas y niños, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que las niñas y los niños refieren a través del desarrollo de las actividades del taller, así como de la observación que haga sobre el grupo. A partir de la información recogida en el taller y teniendo en cuenta su observación de las y los participantes, responda las siguientes preguntas: ¿fue fácil para las y los participantes mencionar un derecho a la hora de presentarse?, ¿cuáles fueron los derechos más mencionados por las y los participantes?, ¿considera que las niñas y los niños conocen sus derechos?, recuerde argumentar todas sus respuestas.



Permitir a las y los Adolescentes asumir roles desde diferentes etapas del desarrollo.



Generar un espacio de reflexión que permita la estimulación de su capacidad de análisis y respuesta ante una situación.

Población participante:

adolescentes de 13 a 17 años. En condición de discapacidad visual.

4.3.3 Momentos metodológicos Actividad Tema 1. Actividad Rompe-hielo “Conociéndonos un poco” Tema 2. “Si yo fuera…”: este espacio encaminado para que los adolescentes piensen por un momento que harían por las niñas y los niños estando en roles diferentes al de adolescentes.

A partir de la información recogida en el taller y teniendo en cuenta su observación de las y los participantes, analice y describa cuales son los conceptos que las niñas y los niños tienen sobre sus derechos.

Tema 3. Conclusiones y Cierre

Tiempo

Materiales

5 minutos

Espacio amplio, cómodo, ventilado y un aro o ula ula.

30 minutos

Formato “Pensando con un propósito” (Anexo 18), Colores, lápices, tajalápiz, borrador, pizarra y punzón.

15 minutos

Espacio amplio, cómodo y ventilado (Anexo 19)

Productos de la actividad

52



Listas de asistencia completamente diligenciadas.



Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado.



Registro Fotográfico.

53

Anexos del taller de pensamiento crítico para las y los adolescentes •

Formatos de pensamiento crítico con el tema Formato “Pensando con un propósito” (Anexo 18), totalmente diligenciados por los y las participantes.



Formato de recolección de información de la actividad, completamente diligenciado por el facilitador o facilitadora (Anexo 19).

Anexo 18 Pensando con un propósito

Se deben sistematizar y enviar los productos a la coordinadora zonal del proyecto.

4.3.4 Metodología para desarrollar el taller Tema 1: Conociéndonos un poco El o la facilitadora organizará al grupo de Adolescentes participantes en círculo tomados de las manos. Posterior a esto, les indicará que cada uno o una debe presentarse y mencionar un derecho que tienen las niñas y los niños y un derecho que tiene él o ella como adolescente, mientras pasa un aro (ula-ula) de su brazo derecho a su brazo izquierdo sin soltarse de las manos de sus compañeros o compañeras.

Tema 2: Si yo fuera… El o la facilitadora entregará a cada participante el formato “Pensando con un propósito” (Anexo 18), explicando a las y los participantes que a través de esta actividad deben describir que harían por los derechos de los niños, niñas y adolescentes si fueran una niña o un niño, un o una adolescente, un adulto, un alcalde o una alcaldesa, una autoridad tradicional (gobernador o gobernadora indígena, presidente o presidenta del consejo comunitario afro). Con base en lo anterior, se les pide a los y las participantes que a partir de la pregunta ¿qué haría por los niños, niñas y adolescentes si yo fuera…? escriban al frente de cada palabra las acciones que desde ese ciclo evolutivo darían respuesta a la pregunta. El propósito es que cada participante dé respuesta asumiendo el rol que le indica el texto. Si la persona no escribe en braille puede solicitarle al facilitador o facilitadora que le escriba lo que él o ella le dice de manera textual siendo objetivo(a). Opcionalmente, la actividad se puede complementar coloreando las imágenes contenidas en el formato.

Tema 5: Conclusiones y cierre El facilitador o facilitadora, con todos los elementos recogidos durante las actividades, debe proceder a presentar las conclusiones del taller respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes trabajados durante todo el taller, teniendo en cuenta las siguientes preguntas que conlleven a la reflexión:

» » »

¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Creen que es importante realizar este ejercicio en la vida diaria? ¿Por qué son importantes los derechos de las niñas, niños y adolescentes?

Proceda a diligenciar el Formato de recolección de información del taller (Anexo 19)

54

55

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Anexo 19 Formatos de recolección de información del Taller

TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES

Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________ Departamento: _____________________ Municipio: _____________________ Lugar: ____________________________ Fecha: dd / mm / aaaa

Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________ Departamento: _____________________

Municipio: _____________________

Lugar: ____________________________

Fecha: dd / mm / aaaa

Número de participantes Mujeres:

Con discapacidad (si/no): Número de Participantes con discapacidad:

Hombres:

Etnia(si/no): Número de Participantes Etnia:

Objetivo del taller:

Total número de participantes:

Fomentar un espacio de reflexión a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de los y las adolescentes. A partir de las percepciones obtenidas durante la realización del taller de Pensamiento Crítico, describa las situaciones y/o comentarios expresados por los participantes sobre los siguientes aspectos:

PERCEPCIONES GENERALES Situación personal - actitud

Situación familiar

Situación escolar

Situación social

Luego de ha ber recopila do la informa ción del ta ller de Pensa miento C rítico pa ra la s y los a dolescentes, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que las y los adolescentes refieren a través del desarrollo de las actividades del taller, así como de la observación que haga sobre el grupo.

A partir de la información recogida en el taller y teniendo en cuenta su observación de las y los participantes, responda las siguientes preguntas: ¿fue fácil para las y los participantes mencionar un derecho a la hora de presentarse?, ¿cuáles fueron los derechos más mencionados por las y los participantes?, ¿considera que las adolescentes y los adolescentes conocen sus derechos?, recuerde argumentar todas sus respuestas.

A partir de la información recogida en el taller y teniendo en cuenta su observación de las y los participantes, analice y describa cuales son los conceptos que las y los adolescentes participantes tienen sobre sus derechos.

56

57

De acuerdo a la observación realizada y a la información recolectada, responda: ¿los o las adolescentes consideran que en su municipio son respetados y protegidos sus derechos? (si, no y porque), ¿quiénes consideran las y los adolescentes figuras de protección de sus derechos?

4.4.3 Momentos metodológicos Actividad Tema 1. Actividad Rompe-hielo

Tiempo 20 minutos

Materiales Anexo 20 - Mi(s) hijos/ hijas, esferos pizarra y punzón si lo solicitan Anexo 21 Rompecabezas Anexo 22- Las niñas, niños y adolescentes y sus derechos

Conclusiones u otras observaciones

Tema 2. Niños, Niñas y Adolescentes; Su desarrollo y sus derechos ¿Qué sabemos sobre nuestros hijos y sus Derechos?

20 minutos

Esferos Marcadores Papel craft, Pinturas de colores; lápices Pizarra y punzón si lo solicitan

Anexe lista de asistencia de las y los adolescentes participantes.

4.4 Taller de pensamiento crítico para adultos: padres, madres de familia y/o cuidadores(as) 4.4.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico en los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) de las niñas, los niños y los adolescentes, a través de actividades lúdico-pedagógicas que conlleven a la expresión de ideas y reflexión sobre el tema de Derechos Fundamentales de las niñas, los niños y los adolescentes.

4.4.2 Objetivos específicos •

Generar un espacio dinámico de participación y expresión de ideas y sentimientos en los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) sobre sus hijos e hijas, sus características, necesidades y expectativas de vida.



Analizar y reflexionar con los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) de los las niñas, los niños y los adolescentes sobre la relación existente entre el pleno desarrollo de sus hijos e hijas y el ejercicio de sus derechos.



Entablar un diálogo sobre el tema de derechos de las niñas, los niños y los adolescentes con los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) sobre el estado del ejercicio de estos en su vida cotidiana y analizar la importancia de los mismos en el desarrollo social y familiar de sus hijos e hijas.

Población participante: los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) de las niñas, los niños y los adolescentes en condición de discapacidad visual.

58

Tema 3. El rol de los padres, madres y cuidadores en el ejercicio de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes Nuestro Compromiso como Padres y Cuidadores

20 minutos

Anexo 23 en braille para leerlo– Modelo de Compromiso de Padres y Cuidadores Pelota de goma

Tema 4. Actividad de cierre: Galería de Derechos de los Niños, niñas y adolescentes

30 minutos

Tema 5. Conclusiones y cierre

15 minutos Anexo 24

Materiales utilizados en las actividades 2 y 3

Productos de esta actividad

» » » »

Listas de asistencia completamente diligenciadas Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado Anexos de las actividades del taller Registro fotográfico

4.4.4. Metodología para desarrollar el taller A continuación encontrará usted algunas recomendaciones para que las tenga en cuenta y las aplique en el desarrollo del taller con padres, madres de familia y/o cuidadores(as). No olvide que, al final de cada actividad, debe propiciar un momento de conversación, con el fin de recoger las experiencias de cada vivencia. Debe advertir a los y las asistentes, que todas las opiniones serán respetadas e informar dónde se socializarán las actividades, espacios de reflexión en los cuales los y las participantes tendrán la oportunidad de compartir lo aprendido. A continuación se describen el Paso a Paso del taller, con cada una de las actividades a desarrollar, de acuerdo con el cuadro de momentos metodológicos.

59

Tema 1: Actividad Rompe-hielo “Generación de confianza”



Objetivo específico: generar confianza en los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) para facilitar la expresión espontánea de sus conceptos y sentimientos sobre sus propios hijos e hijas.

¿Cómo padres, madres de familia y/o cuidadores(as), porque es importante saber de los Derechos de los las niñas, niños y adolescentes?



¿Cómo padres, madres de familia y/o cuidadores(as), porque es importante proteger dichos derechos?



¿Qué importancia tiene para la comunidad reconocer a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos?

El facilitador o facilitadora dará la bienvenida a los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) asistentes al taller, mediante un pequeño ejercicio físico (máximo 2 minutos), lo cual permitirá a las y los participantes la disposición de trabajo para con las actividades propuestas. A continuación, la o el facilitador distribuirá el Anexo 20 a los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) para la realización de la actividad Rompe-hielo.

Las y los participantes dispondrán de un minuto para responder las preguntas presentadas en el anexo anterior.

Una vez socializadas las preguntas, el facilitador o facilitadora consolidara las ideas generadas y mencionara los derechos fundamentales de los las niñas, niños y adolescentes consolidados en la «Convención sobre los Derechos del Niño» tratado de las Naciones Unidas y primera Ley Internacional sobre los Derechos del niño y la niña «jurídicamente vinculante¨2 ; esto con el fin de orientar a los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) sobre el tema, consolidando la información en carteleras o tablero con las ideas principales.

En seguida, el facilitador o facilitadora dará la instrucción al grupo de participantes de organizarse en grupos de 2 a 3 personas. Cada grupo leerá las preguntas presentadas sobre los niños, niñas y adolescentes y sus respuestas.

A continuación, el facilitador o facilitadora distribuirá rompecabezas (cortado en partes Anexo 21) en donde se identifican diferentes situaciones relacionadas con los niños, niñas y adolescentes y sus derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación.

A continuación, los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) hablarán de los niños, niñas y adolescentes y de los miembros de su grupo, e identificarán características comunes entre ellos.

Se dividirá el grupo de participantes en sub-grupos de 4 personas. Hay un rompecabezas por cada grupo.

Realizado este paso, el facilitador o facilitadora formulará las siguientes preguntas al grupo, para que al finalizar la actividad, sean expuestas en sus presentaciones:

Luego de leer las situaciones y de identificar el derecho de niñas, niños y adolescentes cada grupo dará lectura a su actividad sobre derechos y responderá las preguntas anteriormente planteadas de acuerdo al Anexo 22 “Las niñas, niños y adolescentes y sus derechos”

El facilitador o facilitadora dirigirá al grupo hacia la observación del Anexo Mi(s) hijo(s)/hija(s), el cual propone indagar sobre aspectos de la vida de las niñas, niños y adolescentes.



¿Cómo se sintieron durante la actividad?



¿Por qué que se realizó esta actividad?



¿Qué tanto conozco de ellos o ellas?



¿Qué objeto tiene conocerlos o conocerlas?



¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos o hijas?



¿Por qué que es importante conocer a sus hijos o hijas?

Cuando cada grupo haya socializado sus derechos, el facilitador o facilitadora distribuirá papel craft, marcadores, lápices, pinturas y demás materiales, para que cada grupo de participantes realice una ilustración en donde se representen las ideas generadas durante la socialización de ideas. Esta ilustración debe incluir una propuesta de mejoramiento del ejercicio de los derechos de sus niñas, niños y adolescentes y una frase alusiva a la garantía de los mismos. Las ilustraciones realizadas se presentarán al finalizar el taller.

Al terminar cada grupo de socializar sus experiencias, el facilitador o facilitadora concluirá la actividad con el análisis de las respuestas presentadas por las y los participantes.

Tema 3: El rol de los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) en el ejer cicio de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes

Tema 2: Niños niñas y adolescentes: su desarrollo y sus derechos

Objetivo específico: Entablar un diálogo sobre el tema de derechos de los Las niñas, niños y adolescentes con los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) y generar compromisos de garantía de reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos.

Objetivo específico: Analizar y reflexionar con los padres, madres de familia y/o cuidadores(as) de las niñas, niños y adolescentes sobre la relación existente entre el pleno desarrollo de sus hijos o hijas y el ejercicio de sus derechos. Determinados y analizados los aspectos más importantes de la vida de las niñas, niños y adolescentes, el facilitador o facilitadora dará inicio al tema realizando las siguientes preguntas al grupo asistente:

60

Para esta actividad se apoyará de una cartelera o diapositiva de modo que las y los participantes visualicen las preguntas y retroalimenten la información.



¿Qué es un derecho?



¿Por qué se les llama derechos fundamentales?



¿Por qué es importante para las niñas, niños y adolescentes tener derechos?

-

El facilitador o facilitadora integrará al grupo de participantes en torno al tema del rol como Padres y Cuidadores de las niñas, niños y adolescentes. Para ello, realizará preguntas dinámicas al grupo sobre su infancia empleando una pelota de goma (el grupo puede aportar preguntas adicionales)

»

¿Cómo era usted de niño/niña?

1. Convención de los Derechos del Niño, Versión Adaptada para Jóvenes, UNICEF, Comité Español, 2005

61

Anexos a los Talleres de pensamiento crítico para adultos; padres, madres y/o cuidadores » » » »

¿Cuáles eran sus actividades favoritas? ¿Cuáles fueron su momentos más felices? ¿Cuáles fueron sus momentos más difíciles?

Anexo 20 “Mis(s) hijo(s) / hija(s)”

¿Quiénes eran las personas en quién confiaba?

A continuación, el facilitador o facilitadora concluirá la actividad mediante la reflexión del concepto de niñez y su reconocimiento como sujetos de derechos en su entorno familiar, escolar y social. Se reflexiona sobre el hecho de ser niño, niña antes de ser Padre y/o Cuidador generando un mayor acercamiento. Luego de la reflexión, la o el facilitador motivará al grupo a reflexionar sobre el concepto de responsabilidad como padres, madres y/o cuidadores de las niñas, niños y adolescentes en la garantía de sus derechos. Para ello, dispondrá a los y las participantes en los cuatro sub-grupos organizados previamente, con el fin de que elaboren una cartelera empleando papel craft, marcadores, lápices, pinturas y demás materiales, en la que se exponga un contrato de compromiso con los las niñas, niños y adolescentes por parte de sus padres, madres y/o cuidadores(as) en cuanto al respeto, valoración y amor permanente, así como del permanente reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos. Para su elaboración, pueden seguir el modelo del Anexo 23 “Modelo de compromiso de Padres y Cuidadores” Al finalizar, se expondrán los compromisos realizados en la galería de derechos.

Tema 4: Galería de Derechos de las niñas, niños y adolescentes Objetivo específico:

presentar los productos obtenidos durante la realización del taller.

El grupo de padres, madres de familia y/o cuidadores(as) expondrá los productos obtenidos durante el taller para consolidar y concluir el tema de derechos y su relación inalienable con el pleno desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. El facilitador o facilitadora se dispondrá a presentar las conclusiones del taller respecto a conocimiento de las niñas, niños y adolescentes, sus derechos y compromisos de reconocimiento como sujetos sociales de derechos con todos los elementos recogidos durante las actividades. Terminada esta actividad, el facilitador o facilitadora deberá diligenciar el formato de recolección de información de esta actividad, sistematizarla y enviar el producto al o la coordinadora zonal del proyecto, que está en el Anexo 24.

Nombres del padre de familia y/o cuidador

Edad

Nombre de las niñas o niños y/o adolecentes a cargo:

Edad(es)

Lugar y fecha

62

63

Anexo 21

GRUPO 2

“Rompecabezas”

DERECHOS DE DESARROLLO: comprenden aquellos aspectos que los niños necesitan para alcanzar su mayor potencial, beneficiándose de condiciones de vida adecuadas para su desarrollo humano. Por ejemplo:

GRUPO 1



A la educación gratuita y facilidades de acceso a la secundaria.



A jugar, descansar y recrearse para desarrollar su total potencial.



A ser amados, comprendidos, escuchados, atendidos y cuidados.

ROMPECABEZAS DE DERECHOS

DERECHOS DE SUPERVIVENCIA: se refieren a aquellos derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a tener cubiertas las necesidades básicas de su existencia. Por ejemplo:

64



A la vida y la supervivencia.



A un nivel de vida adecuado para su desarrollo integral (vestido, vivienda adecuada).



Al más alto nivel de salud y nutrición.



Al examen periódico en servicios médicos y derecho a servicio hospitalario.

65

GRUPO 3 DERECHOS DE PROTECCIÓN: comprenden derechos que salvaguardan todas las formas de abuso, abandono y explotación. Por ejemplo:

66

GRUPO 4



A no ser discriminados por ningún motivo.

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: Comprende artículos que señalan que los niños pueden asumir un papel activo en sus comunidades y países. Por ejemplo:



A un nombre, nacionalidad y a ser reconocido por sus padres.



A expresar su opinión en los asuntos que lo afectan e interesan.



A la protección contra abuso físico, mental, maltrato y explotación de cualquier tipo.



A la libertad de expresión, culto y a difundir información.



A ser protegido de la explotación económica y del trabajo peligroso.



A la libertad de pensamiento y asociación.



A acceder a la información que se relacione con su propia vida y la de su comunidad.

67

Anexo 22

Anexo 23

“Las niñas, niños y adolescentes y sus derechos”

Modelo de compromiso de padres, madres de familia y/o cuidadores(as)

Nombre de los Padres de Familia y Cuidadores:

Grupo No.

Lugar y Fecha:

68

69

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Anexo 23 Formato de recolección de información del taller

TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O CUIDADORES (AS) DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA PADRES, MADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES (AS) DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Nombre del(a) facilitador(a): _________________________________________________________ Departamento: ________________________ Lugar: _________________________

Municipio: _____________________

Fecha: dd / mm / aaaa

Acercándonos a los Derechos de niñas, niños y adolescentes Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________

Número de Participantes

Departamento: _____________________ Municipio: _____________________

Padres de familia:

Discapacidad (si/no)

Lugar: ____________________________ Fecha: dd / mm / aaaa

Cuidadores:

Número de participantes discapacidad:

Hombres:

Etnia:

Mujeres:

Número de participantes etnia:

Objetivo del taller:

Total número de participantes:

Fomentar un espacio de reflexión en los Padres, Madres de Familia y/o Cuidadores(as) de las niñas, niños y adolescentes, a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de los niños y las niñas. A partir de las percepciones obtenidas durante la realización del taller de Pensamiento Crítico, describa las situaciones y/o comentarios expresados por los participantes sobre los siguientes aspectos:

Luego de haber recopilado la información del taller de Pensamiento Crítico para Padres de Familia y Cuidadores, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que los padres de familia y cuidadores refieren a través del desarrollo de las actividades del taller, así como de la observación que haga sobre el grupo. Si realizó más de un taller, sintetice la información y entregue un solo formato diligenciado

PERCEPCIONES GENERALES Situación personal- actitud

Situación familiar

Situación social

CONOCIMIENTO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A partir de la información recogida a través del análisis de las actividades propuestas y las situaciones presentadas en el taller, observe y analice la situación particular de padre, madres de familia y/o cuidadores(as) de los niñas, niños y adolescentes y determine si conocen a sus niñas, niños y adolescentes y si existen relaciones de amor y confianza entre ellos.

70

71

y adolescentes, sobre sus características, necesidades y expectativas de vida, en relación con el ejercicio de sus derechos.

CONCEPTO DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A partir de la información recogida a través del análisis de las actividades propuestas y las situaciones presentadas en el taller, observe y analice cuales son los conceptos que los padres, madres de familia y cuidadores(as) tienen sobre el concepto de Derechos Fundamentales para niñas, niños y adolescentes.

Analizar y reflexionar, con los y las Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media de las Instituciones Educativas de las niñas, niños y adolescentes, sobre su rol como promotores y promotoras de derechos de las niñas, niños y adolescentes en su comunidad, reconociéndolos como sujetos sociales de derechos.



Población participante: docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas que incluyan las niñas, niños y adolescentes en condición de discapacidad visual.

4.5.3 Momentos metodológicos COMPROMISOS DE GARANTIA DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES Desde el análisis de la información obtenida, consolide los compromisos generados durante el desarrollo del taller por parte de los padres, madres de familia y cuidadores(as) en cuanto a la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Actividad Tema 1. Actividad Rompe-hielo “Conociéndonos un poco”

Tiempo 20 minutos

Materiales Música de fondo Anexo 24 - Mis Estudiantes Esferos

Tema 2. Conocimiento de las niñas, niños y adolescentes - Mis Estudiantes

20 minutos

Marcadores Papel craft, Pinturas de colores; lápices Pizarra y punzón

CONCLUSIONES U OTRAS OBSERVACIONES

Anexo 25 “Historia de Pedro” Tema 3. Las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos

Anexe lista de asistencia de los padres, madres de familia y cuidadores(as) participantes.

4.5 Taller de pensamiento crítico para docentes 4.5.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico en los y las Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media de las Instituciones Educativas de las niñas, niños y adolescentes, a través de actividades lúdico-pedagógicas que conlleven a la expresión de ideas y reflexión sobre el tema de Derechos Fundamentales de las niñas, niños y adolescentes y su rol como formadores de sujetos sociales de derechos.

4.5.2 Objetivos específicos • •

72

Entablar, con los y las Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media de las Instituciones Educativas un dialogo de expresión de experiencias vividas y su rol formador de las niñas, niños y adolescentes. Generar un espacio dinámico de participación y expresión de ideas y opiniones en los y las Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media de las Instituciones Educativas de las niñas, niños

Tema 4. Actividad de Cierre – Docentes comprometidos

20 minutos

30 minutos

Anexo 26– “Reconocimiento de los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES como sujetos sociales de derechos en la comunidad” Anexo 27 “Nuestro compromiso como docentes con nuestros NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES” Marcadores, papel craft, pinturas, memo fichas, esferos, pizarra y punzón.

Productos de esta actividad

» » » »

Listas de asistencia completamente diligenciadas. Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado. Anexos de las actividades del taller. Registro fotográfico.

4.5.4 Metodología para desarrollar el taller A continuación encontrará usted los pasos que deberá tener en cuenta y los aplique en el desarrollo del taller con docentes. No olvide que, al final de cada actividad, debe propiciar un momento de conversación, con el fin de

73

recoger las experiencias de cada vivencia. Debe advertir a los y las asistentes, que todas las opiniones serán respetadas e informar dónde se socializarán las actividades, espacios de reflexión en los cuales los y las participantes tendrán la oportunidad de compartir lo aprendido. A continuación se describen el paso a paso del taller, con cada una de las actividades a desarrollar.

Tema 1: Actividad Rompe-hielo “Conociéndonos un poco” Objetivo específico: Entablar un dialogo de expresión de experiencias vividas sobre su rol formador de niñas, niños y adolescentes, con los y las docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas. El facilitador o facilitadora dará inicio al taller dirigido a los y las docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas, mediante unas cálidas palabras de bienvenida. A continuación, dividirá el grupo en dos, y a su vez formará círculos, uno dentro del otro formando equipos A y B. El facilitador o facilitadora solicitará a los equipos seguir la instrucción: moverse hacia la derecha al escuchar el número 1, moverse hacia la izquierda al escuchar el número 2, detenerse al escuchar el número 3.

Tema 3: Reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de su comunidad. Objetivo específico: Analizar y reflexionar con los y las docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas de las niñas, niños y adolescentes sobre su rol como promotores de sus derechos en su comunidad reconociéndolos como sujetos sociales de derechos. Luego de la exposición de ideas sobre los conceptos de niñez y derechos fundamentales, el facilitador o facilitadora consolidará las nociones que se hayan evidenciado con el concepto de niñas, niños y adolescentes como sujeto social de derechos. Para esta actividad, se organizarán los grupos anteriormente conformados y se distribuirá la “Historia de Pedro” (Anexo 25), referente a derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes. El facilitador o facilitadora, dinamizará la lectura de los textos, solicitando a cada miembro de los grupos la lectura en voz alta. Al finalizar la lectura se empleará una cartelera para responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es un Derecho?

¿Qué Derechos se respetaban?

¿Qué derechos NO se respetaban?

Previo a la actividad, la o el facilitador presenta las siguientes preguntas en una cartelera, las cuales podrán ser respondidas por los o las docentes al encontrarse de frente con un compañero(a): •

¿Cuál es su nombre y que asignatura enseña?



¿Qué edades tienen las niñas, niños y adolescentes que tiene a su cargo y como son ellos?



¿Cuál ha sido su momento más gratificante como docente?

Luego de haber dialogado con los y las compañeras, el facilitador o facilitadora solicita en plenaria a los y las docentes, contar su experiencia en la dinámica y hablar sobre alguno de sus compañeros o compañeras.

Tema 2: Conocimiento de las niñas, niños y adolescentes Objetivo específico: G enera r un espa cio diná mico de pa rticipa ción y expresión de idea s y opiniones en la básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas de los de las niñas, niños y adolescentes sobre sus características, necesidades y expectativas de vida en relación con el ejercicio de sus derechos. Cuando el grupo de docentes haya socializado sus experiencias, el facilitador o facilitadora, distribuirá el Anexo 24 “Mis estudiantes”, en el cual cada docente expresará sus apreciaciones sobre sus derechos en relación con su pleno y armonioso desarrollo.

En seguida, cada grupo elaborará un texto respondiendo a la pregunta: ¿Por qué las niñas, niños y adolescentes son sujetos sociales de derechos?, donde se expondrán las conclusiones de la actividad realizada empleando papel craft, marcadores, pintura, pizarra y punzón y lápices si lo requiere. Para lo anterior deben utilizar el Anexo 26 “Reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos en la comunidad”

Tema 4: Actividad de cierre - conclusiones Objetivo específico: Presentación de conclusiones y compromisos de los y las docentes participantes. Los y las docentes participarán en grupos en el diseño de un mural, en donde las niñas, niños y adolescentes son el eje central. Los y las docentes escribirán sus compromisos para el respeto y el reconocimiento de sus derechos dentro y fuera del aula de clase.

Para esta actividad, los y las docentes dispondrán de 5 minutos.

Para lo anterior diligenciaran el Anexo 27 “Nuestro compromiso como docentes con nuestras niñas, niños y adolescentes”

A continuación, se solicitará a los y las docentes organizarse en grupos de dos o tres personas para la socialización de sus opiniones.

De igual forma como en todos los talleres recuerde diligenciar el Formato de recolección de información del Taller que está en el Anexo 28.

Luego, se distribuirá papel craft, marcadores, pinturas, esferos, pizarra y punzón si lo requieren para la presentación de sus conclusiones después de la socialización del trabajo realizado.

74

75

Anexos para los talleres de pensamiento crítico para los docentes Anexo 24

Anexo 25

Mis Estudiantes

Historia de Pedro

“Un día en la vida de Pedro” Pedro, 11 años (historia creada) Pedro es un niño de 11 años que vive con sus padres y cuatro hermanos. Su papá trabaja en la mina y su mamá vende en la tiendita que tienen en su casa. Pedro se levanta a las 6 de la mañana para ayudar en las tareas del hogar al igual que sus hermanos. Luego de su desayuno con su familia, sale para ir a su escuela que queda a 30 minutos de su casa. Sus padres salen a trabajar. A Pedro le gusta su escuela y va con alegría pues en el camino se encuentra con sus amigos, con quienes conversa sobre el partido de futbol que jugará el domingo, y sobre Edwin, amigo de ellos que ha faltado a la escuela en varias ocasiones durante las últimas semanas. Al llegar al colegio la profesora los recibe cálidamente. Luego de la formación, ingresan al aula. Los muebles están un poco maltratados, pero le gusta su salón porque la profesora lo ha ambientado con los trabajos que él y sus compañeros hicieron el día anterior. Pedro está apenado porque es la tercera vez en la semana que Edwin, su compañero de carpeta, falta a clases. La última vez le comentó que se iba a la mina a trabajar con sus padres. Él piensa que Edwin es inteligente y responsable, pero le apena que deje de ir a clases. En la clase de Biología, hablaron de la crianza de animales, la clase fue muy entretenida porque algunos compañeros contaron anécdotas y él comentó que de grande quiere estudiar zootecnia y le puede ser útil para cuidar la granja que tienen sus padres. Cuando va al recreo, él sale pensando que ha aprendido cosas interesantes que contará a su familia en la noche, y que le preguntará a su padre cómo puede estudiar zootecnia de grande. En el recreo juega con sus compañeros y comienza a pelear a golpes con uno de ellos, pero unos chicos más grandes se acercan y los separan. Luego de discutir y hablar un poco terminan riéndose. Antes de regresar a clases, toman el refrigerio que reparten en el colegio, un vaso de leche y galletas. En la última clase, la profesora les habló de los Derechos del niño, y se dio cuenta que en su familia y en la escuela respetan varios de sus derechos, lo que lo puso muy contento. Después de almuerzo, mientras él y sus hermanos hacen las tareas que a cada uno le toca, su mamá se da cuenta que tiene una herida que se hizo al pelear en la escuela y lo cura para que no se infecte. Aunque es difícil concentrarse, porque cuida a su hermanito menor, Pedro logra organizarse para hacer sus tareas de la escuela. Nombre del Docente: Nombre de la Institución Educativa donde labora:

Edad:

Tomado del taller: Conversando con docentes acerca del trabajo infantil, reflexiones para el cambio, OIT, 2005

Lugar y Fecha:

76

77

78

Anexo 26

Anexo 27

Reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derecho en la comunidad.

Nuestro compromiso como docentes con nuestros niñas, niños y adolescentes

79

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Anexo 28 Formatos de recolección de información del taller

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Nombre del(a) facilitador(a): ____________________________________________________________ Departamento: _______________________ Municipio: _____________________ Lugar: ______________________________ Fecha: dd mm aaaa

Nombre del(a) facilitador(a): _________________________________________________________ Departamento: _______________________ Municipio: _____________________

Número de participantes: Padres de familia:

Discapacidad (si/no) ( cual cognitiva, motora, visual o auditiva):

Cuidadores:

Número de participantes discapacidad:

Hombres:

Etnia:

Objetivo del taller:

Mujeres:

Número de participantes etnia:

Fomentar un espacio de reflexión en los y las docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas, a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de las niñas, los niños y los(as) adolescentes.

Total número de participantes:

Lugar: ______________________________ Fecha: dd mm aaaa

A partir de las percepciones obtenidas durante la realización del taller de Pensamiento Crítico, describa las situaciones y/o comentarios expresados por los participantes sobre los siguientes aspectos:

Conocimiento de niñas, niños y adolescentes

PERCEPCIONES GENERALES Situación personal- actitud

Rol como educador

Luego de haber recopilado la información del taller de Pensamiento Crítico para Docentes, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que los y las docentes refieren a través del desarrollo de las actividades del taller, así como de la observación que haga sobre el grupo. Si realizó más de un taller, sintetice la información y entregue un solo formato diligenciado.

Situación social

A partir de la información recogida a través del análisis de las actividades propuestas y las situaciones presentadas en el taller, observe y analice la situación particular de los y las docentes y su relación con sus estudiantes determinando su grado de conocimiento de las problemáticas y expectativas de vida de sus estudiantes.

Concepto de derechos de niñas, niños y adolescentes A partir de la información recogida a través del análisis de las actividades propuestas y las situaciones presentadas en el taller, observe y analice cuales son los conceptos que los y las docentes tienen sobre el concepto de Derechos Fundamentales para niñas, niños y adolescentes.

80

81

4.6.3. Momentos metodológicos ACTIVIDAD Compromisos de garantia de derechos de niñas, niños y adolescentes por parte de los y las docentes

Tema 1. Actividad Rompehielo Conociéndonos

TIEMPO 10 Minutos

MATERIALES Cámara fotográfica Rompecabezas – categorías de Derechos

Desde el análisis de la información obtenida, consolide los compromisos generados durante el desarrollo del taller por parte de los y las Docentes en cuanto a la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes. Tema 2. Conocimiento de las niñas, niños y adolescentes de nuestro municipio.

20 minutos

Anexo -29 – Nuestras niñas, niños y adolescentes Pliegos de papel Esferos Marcadores papel craft,

Conclusiones u otras observaciones

Anexo 30 – Nuestro compromiso con la garantía de los derechos de nuestros niñas, niños y adolescentes. Tema 3. Nuestro compromiso

20 minutos

pliegos de papel periódico/bond Cinta. Marcadores.

Anexe lista de asistencia de los y las docentes participantes.

4.6. Taller de pensamiento crítico para funcionarios

10 minutos

Ovillo de lana

Productos de esta actividad

Fomentar un espacio de reflexión en los funcionarios municipales, a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de las niñas, los niños y los(as) adolescentes.

» » » »

4.6.2. Objetivos específicos

4.6.4 Metodología para desarrollar el taller

4.6.1. Objetivo general

Listas de asistencia completamente diligenciadas. Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado. Anexos de las actividades del taller. Registro fotográfico.



Entablar, con los funcionarios participantes un dialogo de expresión de experiencias vividas y su rol formador de niñas, niños y adolescentes.

A continuación encontrará usted los pasos que deberá tener en cuenta y los aplique en el desarrollo del taller con los funcionarios municipales.



Generar un espacio dinámico de participación y expresión de ideas y opiniones con los funcionarios, sobre sus características, necesidades y expectativas de vida en relación con el ejercicio de sus derechos.



Analizar y reflexionar, con las y los participantes su rol como promotores de derechos de las niñas, niños y adolescentes en su comunidad reconociéndolos como sujetos sociales de derechos.

No olvide que, al final de cada actividad, debe propiciar un momento de conversación, con el fin de recoger las experiencias de cada vivencia. Debe advertir a los y las asistentes, que todas las opiniones serán respetadas e informar dónde se socializarán las actividades, espacios de reflexión en los cuales los y las participantes tendrán la oportunidad de compartir lo aprendido.

Población participante:

82

Tema 4. Actividad de Cierre – Reflexiono

A continuación se describe el paso a paso del taller, con cada una de las actividades a desarrollar.

funcionarios municipales

83

Tema 1: Actividad Rompe-hielo: Conociéndonos El(a) facilitador(a) dará inicio al taller dirigido a los funcionarios, mediante unas cálidas palabras de bienvenida. A continuación, dividirá el grupo en dos círculos, uno dentro del otro formando equipos A y B. El(a) facilitador(a) solicitará a los equipos seguir la instrucción: moverse hacia la derecha al escuchar el número 1 , moverse ha cia la iz quierda a l escucha r el número 2 , detenerse a l escucha r el número 3 . Previo a la actividad, el(a) facilitador(a) presenta las siguientes preguntas en una cartelera o tablero, las cuales serán respondidas por las y los participantes al encontrarse de frente con un compañero, el cual no debe pertenecer a su sector institucional: •

¿Cuál es su nombre, que entidad representa y que cargo ocupa?



¿Por qué decidió ser funcionario público?



¿Cómo es la comunidad a la que protege?



¿Cuál ha sido su momento más gratificante como funcionario y cuál ha sido su momento de mayor dificultad en su labor como protector de derechos?

Luego de haber dialogado con las y los compañeros(as), el(a) facilitador(a) solicita en plenaria a los funciona rios conta r su experiencia en la diná mica y comenta r la s experiencia s de a lguno de sus colega s. Para finalizar la actividad, se socializaran sus respuestas por medio del diseño del siguiente cuadro: ¿CÓMO ES LA COMUNIDAD QUE PROTEGEMOS?

MOMENTOS GRATIFICANTES EN NUESTRA LABOR PROTECTORA

MOMENTOS DE DIFICULTAD EN NUESTRA LABOR PROTECTORA

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes son:

Lo que sucede si se vulneran estos derechos:

Nuestra contribución a sus derechos:

Nuestras acciones a la no garantía de sus derechos:

Al finalizar, se consolidara la información obtenida y se recogerán los anexos desarrollados por los y las participantes.

Tema 3: Nuestro compromiso A continuación, el(a) facilitador(a) entregara a los funcionarios pliegos de papel en donde, por medio de un modelo previo – Anexo 30 – Nuestro compromiso con la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, se consolidaran las acciones particulares sobre la promoción y garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes en su municipio.

Tema 4: Actividad de cierre: Reflexiono Para finalizar la actividad, el(a) facilitador(a) invita a los funcionarios a expresar sus aprendizajes por medio de la telaraña, en la cual mencionarán lo que se llevan del taller. Para realizar esta actividad, el(a) facilitador(a) tomara un ovillo de lana, el cual pasara a cada participante, quien expresará su compromiso para con la promoción de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Tema 2: Conocimiento de los niñas, niños y adolescentes de nuestro municipio. Cuando el grupo de funcionarios haya socializado sus experiencias, se distribuirá el grupo de participantes en cuatro (4) subgrupos. Cada subgrupo empleara un rompecabezas del juego Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Cada subgrupo armara su rompecabezas y leerá la categoría correspondiente. Luego, el(a) facilitador(a) solicitara a cada subgrupo leer la categoría asignada y se socializara cada categoría empleando una cartelera. Luego, el(a) facilitador(a) consolidara la información con el grupo y llamara a la reflexión sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes. A continuación, se entregara el Anexo 29 – Nuestros niños, niñas y adolescentes, en el cual cada funcionario expresará sus apreciaciones sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes en relación con su pleno desarrollo. Para esta actividad, los y las participantes dispondrán de 5 minutos. A continuación, se solicitará a los funcionarios organizarse en grupos de dos o tres personas, para la socialización de sus opiniones. Luego, se distribuirá papel craft, marcadores y esferos para la presentación de sus conclusiones después de la socialización del trabajo realizado. Para ello, el(a) facilitador(a) empleara el siguiente cuadro para mostrarlo al grupo de participantes:

84

85

Anexos para los talleres de pensamiento crítico para funcionarios municipales Anexo 29

Anexo 30

Nuestras niñas, niños y adolescentes

Nuestro compromiso con la garantía de los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes

Nuestro compromiso como funcionarios municipales con los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes del sitio _________________ del municipio de _____________________ Acta de compromiso El día de hoy _____ de _____ del año 2014, o _____ (Institución Educativa, salón comunal, Alcaldía, etc.), nos reunimos los funcionarios municipales del sitio _________________ del municipio de __________________, con el fin de comprometernos con el reconocimiento y respeto de los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes y para garantizar su reconocimiento como sujetos sociales de derechos en la comunidad. A continuación, firmamos como constancia de nuestro compromiso,

Nombre del funcionario municipal

Nombre del funcionario:

Mensaje protector para las niñas, los niñas y/o adolescentes

Edad:

Nombre de la entidad donde labora: Sitio No. __________ - ___________________________ Municipio: ______________________ Fecha: __________________

86

87

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Anexo 31. Formatos de recolección de información del taller

TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________ Departamento: _____________________ Municipio: _____________________ Lugar: ____________________________ Fecha: dd mm aaaa

Nombre del(a) facilitador(a): __________________________________________________________ Departamento: _____________________ Municipio: _____________________

Objetivo del taller:

Lugar: ____________________________ Fecha: dd mm aaaa

Fomentar un espacio de reflexión en los funcionarios municipales, a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de los niños y las niñas.

Objetivo del taller: Fomentar un espacio de reflexión en los funcionarios municipales, a través de técnicas afines con Pensamiento Crítico, para la sensibilización en materia de promoción de derechos de los niños, las niñas y los(as) adolescentes. A partir de las percepciones obtenidas durante la realización del taller de Pensamiento Crítico, describa las situaciones y/o comentarios expresados por los participantes sobre los siguientes aspectos:

Número de participantes Padres de familia:

Discapacidad:

Cuidadores:

Número de participantes discapacidad:

Hombres:

Etnia:

Mujeres:

Número de participantes etnia:

Total número de participantes:

PERCEPCIONES GENERALES Situación personal- actitud

Situación familiar

Situación social- rol como funcionario

Luego de ha ber recopila do la informa ción del ta ller de Pensa miento C rítico pa ra funciona rios municipa les, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que los participantes refieren a través del desarrollo de las actividades del taller, así como de la observación que haga sobre el grupo. Si realizó más de un taller, sintetice la información y entregue un solo formato diligenciado. A partir de los conceptos y opiniones expresados por los funcionarios durante el taller, complete la siguiente información:

Características de la comunidad

Logros alcanzados en relación con la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes

Dificultades en relación con la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes

88

89

A partir de la información obtenida, observe y analice cuales son los conceptos que los funcionarios expresan sobre el concepto de derechos fundamentales para las niñas, niños y adolescentes

5. Bibliografía •

Baptista, La Cruz, J. (2007), “Compilación de estrategias pedagógicas generales y especificas para apoyar la construcción del aprendizaje del alumno en condición de discapacidad o necesidades educativas especiales integrado al sistema educativo regular”. Maracaibo, Edo Zulia, Venezuela.



Dewey J. (1991). How We Think. Nueva York: Prometheus Books.



Ennis R.H. (1996). Critical Thinking. Nueva Jérsey: Prentice Hall.



Lipman, M. (2002). Filosofía y Educación. España: La Torre.



McPeck J.E. (1990), Teaching Critical Thinking: Dialogue and Dialectic. Nueva York: Routledge.



UNICEF. Envolving Evolving People, 2005.



Colombia. Una obra fundamental para todo aquel que quiera o necesite estudiar a fondo nuestro país. Ed. Prolibros.



Luzardo de Zschaeck, (2004) El Arte de Enseñar con Clase”. Editorial SIAP, C.A. – 4ta Edición. Caracas, Venezuela.

Personero municipal



Normas Básicas de la Legislación Indígena – Rosa Clemencia Valencia Campo y Equipo de Trabajo, Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Educación, Toribio Cauca 2006.

Secretario de gobierno



Página en línea www.efdeport.com Revista Digital-Buenos Aires. AÑO 14 Nº 131-2009.



República de Colombia. 1991. Constitución Política De Colombia.



República de Colombia. 1993. Ley 70 de 1993.



República de Colombia. 2007. Ley 1098.



Revista C.I.P.P.S.V. Al Día. 1era Edición



Rutas de Libertad 500 años de Travesía. Ministerio de Cultura



Sierra, D. “Juego y aprendo a calcular”



YACKAWE´SX DXI´JA´S THEGCXA, KWE´SX UUSA´S NUYCXHACXHAN UÚ JWEKA – Caminamos sobre las Huellas de los Mayores para Reconstruir Pensamiento Indígena. 2005 – 2006.

Compromisos funcionarios municipales Desde el análisis de la información obtenida, consolide los compromisos generados durante el desarrollo del taller por parte de los funcionarios en cuanto a la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. Estos compromisos corresponden a cada miembro del grupo focal asistente al taller. Secretario de desarrollo social

Comisaría de familia

Conclusiones u otras observaciones

Anexe lista de asistencia de los funcionarios participantes NOTA: facilitador o facilitadora por favor recordar que en la (1) Guía Metodológica- Fase de Reconocimiento y en el (2) Manual para el Facilitador o Facilitadora está la información sobre Recomendaciones, Glosario y Anexos Generales que complementan lo visto en esta guía de (4)Talleres para personas en condición de Discapacidad.

90

91

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.