Story Transcript
34
INDICE
CONTENIDO
Lección 2 Un paisaje inolvidable Lectura y Literatura Como usted habrá observado, la descripción de paisajes produce en todos una gran emoción y despierta un profundo amor hacia la naturaleza. Continúe ahora con la lectura de otros textos descriptivos sobre paisajes. Esto desarrollará más su capacidad para pintar con palabras las características de los lugares que usted conoce. Además descubrirá en ellos otros recursos empleados por la lengua española.
Lea el siguiente texto, busque los significados de las palabras desconocidas. Tilantongo Tilantongo era una tierra donde sólo el sol reinaba. Era una fiesta frutal como de mesas muy anchas. El maíz en la mazorca reía de buena gana. Lancea el aire florido la plenitud de las cañas. En los cielos aventuras color corre en nubes blancas y en un hilo que plantea la luna su vida salva.
227
34
INDICE
CONTENIDO
¡Ay, color, en qué colores te metes por la mañana! El cielo de Tilantongo vuela en un pico de garza sus tardes lagunerías de una charca en otra charca. El cielo de Tilantongo vuela en el pico de un águila vibrando en azul ligero párpados de la mañana.
228
34
INDICE
CONTENIDO
Comunicación oral Comente con sus compañeros las siguientes preguntas: ¿Qué lugar se describe? ¿Por qué se dice en el texto que sólo el sol reinaba ahí? ¿Qué clase de vegetación hay en el lugar? ¿Cómo es su cielo? ¿Hay agua en el lugar? ¿En que forma? ¿Qué animales hay ahí?
Compare sus respuestas con esta información. El lugar descrito en el texto se llama Tilantongo. En dicho texto se afirma que sólo el sol reinaba en Tilantongo, quizá para señalar que en ese lugar los días eran radiantes, luminosos. En Tilantongo hay frutas; maíz y cañas. Su cielo está lleno de hermosos colores, pues por él corren nubes blancas y sale la luna plateada. Además, ese cielo se refleja en las charcas y lagunas y por él cruzan garzas y águilas.
Este texto es un poema en el que se describe emotivamente un lugar llamado Tilantongo. En él se subrayan la luz, los colores, las aves, los vegetales y el cielo del paisaje, tal como los siente el autor.
229
34
INDICE
CONTENIDO
Para que logre transmitir a sus compañeros la emoción del autor ante la belleza del lugar descrito, usted debe comprender muy bien el texto leído. Por eso, léalo nuevamente en silencio; trate de imaginar la luz, las frutas, los maizales, las cañas, el cielo azul, las charcas y las aves de Tilantongo. Piense que todos esos elementos se refieren a un lugar que usted quiere mucho. Lea en voz alta el texto a sus compañeros. Hágalo como si estuviera describiendo el paisaje del lugar donde nació.
Lectura y Literatura Ahora lea el siguiente texto. Investigue las palabras que desconozca.
Niebla La bruma había entrado de repente al pueblo. Vino de los picos de la sierra, penetrando la arboleda, ocupando las casas y llenando las calles en un instante. Era una oscuridad blanca que llenaba todo de humedad. Uno caminaba por un mundo frío y húmedo, demasiado cercano, sin cielo, sin lejanía, sin horizonte. La gente surgía de la niebla a dos palmos de distancia, como si saliera del espesor del sueño. Descendí la calle lentamente, enojado por la silenciosa tristeza de la nube que todo lo tenía envuelto. Pero iba adivinando, sintiendo las casas y las cosas de la calle que bajaba. Rubén Marín (adaptación)
230
34
INDICE
CONTENIDO
Después de leer el texto en silencio, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se describe en este texto?
2. ¿Por qué el autor dice que la oscuridad de esos momentos era blanca?
3. ¿Por qué cree usted que no había, cielo ni horizonte?
4. ¿Por qué compara la humedad de la nube con una silenciosa tristeza?
231
34
INDICE
CONTENIDO
Vea si sus respuestas se parecen a éstas: 1. La llegada de la niebla a un pueblo. La niebla es tan espesa que hizo que desapareciera la luz del día; era fría y húmeda. 2. Porque la ausencia de la luz del día fue provocada por la espesura de color blanco de la niebla. 3. Porque la espesura de la niebla sólo permitía ver a una distancia pequeña que sería entre el cuerpo y las manos. 4. Porque la niebla daba al paisaje un color gris, húmedo y frío. 5. Cuando hay niebla, las personas se quedan generalmente dentro de sus casas y las calles están silenciosas, tristes.
Comunicación escrita Lea nuevamente el texto. Subraye las ideas principales. Elija las palabras clave y en su cuaderno elabore un guión con esas palabras.
El guión del texto “Niebla” reuniría las siguientes palabras:
bruma
espesa blanca fría húmeda
calles
silenciosas tristes
232
34
INDICE
CONTENIDO
Comunicación oral Exprese oralmente a sus compañeros una versión personal del texto. Ayúdese del guión anterior. Use sinónimos de algunas palabras. Recuerde que los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado.
233
34
INDICE
CONTENIDO
Lingüística A continuación aparecen dos columnas de palabras, tomadas del texto “Niebla”. Platique con sus compañeros para descubrir cuáles de las palabras de la derecha son sinónimos de la palabra de la izquierda. Subraye los sinónimos como se muestra en el ejemplo.
Palabras
Sinónimos
bruma
niebla claridad neblina
arboleda
bosque floresta boscaje
lejanía
proximidad alejamiento distancia
descendí
bajé ascendí subí
tristeza
pena alegría pesadumbre
234
34
INDICE
CONTENIDO
Revise usted si sus respuestas son correctas:
arboleda: lejanía: descendí: tristeza:
Bosque, floresta, boscaje alejamiento, distancia bajé pena, pesadumbre
Lectura y Literatura Lea a continuación otro texto.
En una escuela de Tabasco En las obras de madera de este espléndido edificio oigo un rumor de las grandes selvas de Tabasco. Nada es más impresionante que estas selvas tropicales nuestras. La selva, al desarrollar su talle de variadas formas, destruye toda posibilidad de silencio que los ríos liquidan con un falso rumor de aguas sonoras. En el interior de las naranjas agrias hay un mensaje de fuerte soledad. Pájaros nunca vistos modifican los atardeceres y las auroras. En un área de cedros y caobas amarrados de víboras, una guanábana demasiado madura explota llenando de perfume el ambiente. Las altas tempestades bajan sobre las altas selvas. El rayo hiere el costado de un gran cedro y el aroma sangra por semanas y días. Parejas de pumas y leopardos se unen en matrimonio. Un venado olfatea el centro de la tierra y los loros muestran el arco iris de sus plumas.¡Impresionante¡ El rumor de maderas lejanas me hizo sentir cerca los muebles, puertas y ventanas de este edificio, de esta hermosa escuela de Tabasco. Carlos Pellicer (adaptación)
235
34
INDICE
CONTENIDO
Haga una lista en su cuaderno con las palabras desconocidas e investigue sus significados en el diccionario. Es probable que las palabras del texto anterior que usted desconocía hayan sido las que se indican en seguida: Rumor: Olfatea:
ruido sordo y confuso. oler mucho, oliscar.
Localice las ideas principales del texto, teniendo en cuenta las preguntas siguientes: ¿Qué clase de paisaje se describe en el texto? ¿A partir de qué objetos comienza la descripción del paisaje? ¿Cuáles son los principales elementos del paisaje que se describen? ¿Hay silencio en el lugar descrito? ¿Por qué? ¿Qué cosas se ven, escuchan, huelen y sienten ahí? ¿Qué clase de animales hay en el paisaje? ¿Cómo se percibe el amanecer en este paisaje?
236
34
INDICE
CONTENIDO
Comunicación escrita Lea nuevamente el texto, subraye las ideas principales y elija las palabras clave de ellas; con éstas elabore un breve guión.
237
34
INDICE
CONTENIDO
El guión del texto “En una escuela de Tabasco” podría haberle quedado de la siguiente manera. Obras de madera Selvas de Tabasco Humedad Ambiente Vida del bosque Silencio Atardeceres Auroras Guanábana madura Tempestades Cedro – aroma Pumas Leopardos Venado Loros Rumor de las maderas Edificio – escuela de Tabasco
Comunicación oral Auxiliado por su guión, exprese oralmente ante sus compañeros Una versión personal del texto “En una escuela de Tabasco”.
Comunicación escrita Redacte en su cuaderno una versión personal del texto a partir de su guión, utilice sinónimos de aquellas palabras que crea convenientes.
238
34
INDICE
CONTENIDO
Comunicación escrita Junto con sus compañeros lea en voz alta el texto “En una escuela de Tabasco” y trate de encontrar sinónimos para el mayor número posible de las palabras que lo integran.
Lingüística ¿Recuerda que en los enunciados se encuentran dos partes?: de quién o de qué se habla y qué se dice de ello. Pero hay también enunciados que no responden a estas preguntas. Observe los enunciados siguientes: 1. Pájaros nunca vistos modifican los atardeceres. ¿De quién o de qué se habla?
De los pájaros nunca vistos.
¿Qué se dice de ellos?
Que modifican los atardeceres.
2. Un venado olfatea el centro de la tierra. ¿De quién o de qué se habla?
De un venado.
¿Qué se dice de él?
Que olfatea el centro de la tierra.
3. Los loros muestran el arco iris de sus plumas. ¿De quién o de qué se habla?
De los loros
¿Qué se dice de ellos?
Que muestran el arco iris de sus plumas
239
34
INDICE
CONTENIDO
4. La selva tropical de Tabasco. ¿De quién o de qué se habla?
De la selva tropical de Tabasco.
¿Qué se dice de ella?
No responde a esta pregunta.
5. ¡Impresionante! ¿De quién o de qué se habla?
No responde a esa pregunta.
¿Qué se dice de ello?
No responde a esa pregunta
Como usted pudo advertir los enunciados 1,2, y 3 responden a las preguntas de quién o de qué se habla y lo que se dice de ello. A estos enunciados se les llama bimembres.
En cambio, el enunciado 4 sólo responde a una pregunta: de quién o de qué se habla; mientras que en el enunciado 5 no se responde a ninguna de ellas. Sin embargo ambos enunciados expresan una idea completa. A estos enunciados se les llama unimembres.
Los enunciados que dicen de quién o de qué se habla y qué se dice de ello se llaman bimembres. Están formados por construcciones sustantivas más verbo. Pueden acompañar al verbo otras palabras.
Los enunciados formados por una sola palabra o construcción que no incluyan verbo y que expresen una idea completa, son enunciados unimembres.
240
34
INDICE
CONTENIDO
De los siguientes enunciados indique cuáles son bimembres y cuáles unimembres. 1. Las obras de madera de este espléndido edificio.
2. El ambiente balancea en la penumbra flores sombrías.
3. La vida del gran bosque se enlaza prodigiosamente con la expresión animal.
4. Con esplendores de muerte.
5. ¡Adiós!
Compruebe si sus respuestas fueron correctas. 1. 2. 3. 4. 5.
Unimembre Bimembre Bimembre Unimembre Unimembre
241
34
CONTENIDO
INDICE
Lea despacio cada una de las palabras siguientes. Divídalas en sílabas. Encierre en un círculo la sílaba tónica. Escriba qué lugar ocupa la sílaba tónica.
Palabra 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
División silábica
Lugar que ocupa la sílaba tónica
venado blanca grandes apenas origen caminan lápiz árbol Félix
Compare sus respuestas: Palabra
División silábica
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
ve – na - do blan - ca gran – des a – pe – nas o – ri – gen ca – mi – nan lá – piz ar – bol fé – lix
venado blanca grandes apenas origen caminan lápiz árbol Félix
Lugar que ocupa la sílaba tónica penúltimo penúltimo penúltimo penúltimo penúltimo penúltimo penúltimo penúltimo penúltimo
242
34
INDICE
CONTENIDO
Observe que todas las palabras llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Las palabras graves son aquellas que llevan la sílaba tónica en el penúltimo lugar de la palabra.
Escriba usted las palabras graves sin tilde. Subraye la última letra de cada palabra.
Escriba usted las palabras graves con tilde. Subraye la última letra de cada palabra.
Las palabras graves llevan tilde en la sílaba tónica si la última letra no es vocal, ni n o s.
Anote usted la tilde correspondiente a las siguientes palabras graves, según la regla anterior. primavera Chavez maizales angel examen
tunel paisaje eter niquel sistema
243
34
INDICE
CONTENIDO
Las palabras con tilde deben ser:
Chávez, ángel, túnel, éter, níquel.
244