CONTENIDO. UNICEF, Honduras, Mayo 2009, No.4. Influenza A H1N1 Las niñas y niños los más afectados. *Niñez indígena

Boletín Noticias de la Infancia UNICEF, Honduras, Mayo 2009, No.4 CONTENIDO Influenza A H1N1 Las niñas y niños los más afectados *Niñez indígena *P

3 downloads 73 Views 933KB Size

Recommend Stories


Influenza A(H1N1) controlada
México D.F., año 2, número especial, junio de 2009 www.salud.gob.mx Influenza A(H1N1) controlada * En México los casos de contagio mantienen un rit

Virus Influenza A H1N1
Pa n d e m i a 06-11 Gripe 18/6/09 16:44 Página 6 Virus Influenza A H1N1 JOAQUÍN GOYACHE, JULIO ÁLVAREZ, SERGIO GONZÁLEZ, NEREA GARCÍA, MARTA PÉR

Story Transcript

Boletín Noticias de la Infancia UNICEF, Honduras, Mayo 2009, No.4

CONTENIDO

Influenza A H1N1 Las niñas y niños los más afectados

*Niñez indígena *Promueven inscripción de niñas y niños con discapacidad *Buscan reducir tráfico ilegal de niñas y niños *Nuestra Oficina *Un fuerte temblor y sus efectos *Una cita con niñas, niños y jóvenes de El Paraíso *Niños y jóvenes de Villanueva ponen a prueba su talento

Una marcada preocupación existe en el país ante el crecimiento de los casos de Influenza A H1N1, los que suman más de 100, de ellos, el 60% está afectando a las niñas y niños en edades entre los 5 y 14 años. La autoridades de Salud y Educación han hecho pública su preocupación y ante ello, anunciaron medidas como la suspensión de clases y otras actividades que impliquen la concentración de estudiantes en el departamento de Cortés, zona donde se reporta la mayor cantidad de casos. El Secretario de Educación, Marlon Brevé, informó que del total de

casos que se reportaron en todo el país, un porcentaje alto son del departamento Cortés, y de allí hay alrededor de un 60% son niñas y niños de centros educativos.La mayoría de los casos identificados son de centros educativos bilingües. Ante la situación existente se hace alerta a los padres y madres de familia para que pongan en práctica las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, evitar acercar a las niñas y niños a personas con la sintomatología, evitar en lo posible saludar de manera directa dando la mano y besos, lavar con agua y jabón verduras y frutas, consumir alimentos bien cocidos.

Boletín Noticias de la Infancia

Niñez indígena

En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 50 millones de indígenas pertenecientes a más de 500 pueblos, y 150 millones de afrodescendientes. El 40% de estos 200 millones de personas son niños Indígenas y afrodescendientes cuyos derechos como minorías étnicas y culturales están específicamente reconocidos en el Artículo 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño. A pesar de ello son quienes experimentan mayores niveles de exclusión social por falta de acceso a condiciones dignas de: -

Educación Empleo Salud Vivienda Agua Saneamiento Seguridad nutricional

Las aportaciones de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes a la cultura, representan una incomparable riqueza de saberes ancestrales y respuestas cotidianas a necesidades tanto individuales como colectivas. Esta diversidad de formas de entender el mundo y la existencia fortalecen la democracia. Culturas que han destacado especialmente en medio ambiente, medicina, arte y artesanías, astronomía, arquitectura,

música y deportes, entre otras. Sin embargo los procesos de discriminación y racismo se dan de forma rotunda o encubierta a lo largo de todas las sociedades latinoamericanas. Una realidad que contrasta con el hecho de que la mayor parte de los países de la Región son signatarios de la Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Salvo Colombia, todos votaron a favor de la Declaración de los Derechos de Pueblos Indígenas en Septiembre 2007. UNICEF propone: - Promover el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes, para contribuir a sociedades más inclusivas y respetuosas de la diversidad. - Lograr que los habitantes de América Latina reconozcan y valoren la diversidad cultural como un elemento que enriquece a los individuos y sociedades, para promover el cumplimiento de los derechos de la infancia y reducir la discriminación. - Fomentar la participación de grupos organizados de la sociedad civil y de las niñas, niños y adolescentes de poblaciones excluidas de la región, en los procesos de comunicación a fin de incidir en las políticas y programas de los países latinoamericanos. Portada

Boletín Noticias de la Infancia

Autoridades Hondureñas lanzan campaña que promueve inscripción de niñas y niños con discapacidad

Autoridades hondureñas y el UNICEF en el lanzamiento de la campaña

Bajo el lema “Todas las niñas y niños con discapacidad tenemos derecho a un nombre y una nacionalidad”, el Registro Nacional de las Personas, la Dirección General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad y UNICEF lanzaron en mayo la campaña nacional que busca hacerles valer el derecho a un nombre y una nacionalidad que tienen las niñas y niños hondureños. La campaña es apoyada también por las Redes de Discapacidad, la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación en Honduras, CIARH, la Federación Nacional de Personas con Discapacidad de Honduras, FENOPDIH, la Federación de Padres de personas con Necesidades Especiales de Honduras, FENAPAPESH y otras instituciones que actúan en pro de los derechos de la niñez. El mensaje es hacer conciencia en los padres y madres de familia para lograr una inscripción oportuna, universal y gratuita en todos los lugares del país donde hayan niños y niñas que no están inscritos. La estrategia registral incluye brigadas móviles que están programadas con el apoyo de instituciones aliadas, participantes en la campaña y será ampliamente difundidas por los medios de comunicación en todo el país. La oportunidad del registro representa la llave para el cumplimiento de otros derechos fundamentales para la niñez como la salud, educación, entre otros, dijo el director del Registro Nacional de las Personas, Julián Suazo, al inaugurar la campaña. Por su parte, el representante de UNICEF, Sergio Guimarães, señaló que estimaciones oficiales refieren que en Honduras se producen 200 mil nacimientos al año, de los cuales el 10 % de los niños y niñas que nacen no son inscritos, sin embargo, en la zona rural el porcentaje de

inscripción es inferior al 10%, recalcó. Añadió que los índices más elevados de subregistro se concentran en las áreas rurales donde la pobreza es mayor, en ausencia de servicios esenciales de salud y educación y con existencia de población indígena, pero la situación también se da en la zona urbana, especialmente en lugares donde se asientan poblaciones excluidas en el plano cultural, económico y social, como los discapacitados. Guimarães sostuvo que la violación o no realización de este importante derecho tiene implicaciones determinantes en la vida de las niñas y los niños, ya que la inscripción de su nacimiento constituye la primera prueba legal de su existencia, permite fortalecer vínculos y responsabilidades familiares y le permite el acceso a derechos como el de la salud, educación, etc. Datos Un promedio de 108 mil nacimientos son atendidos en Hospitales y centros asistenciales Públicos. De las 298 Oficinas del Registro Civil Municipal, 45 están con el sistema automatizado o mecanizado, lo que significa que las inscripciones y certificaciones de los hechos y actos del estado civil y capacidad de las personas se inscriben y certifican en línea, vía computadoras, este servicio se presta en las ciudades que representan más del 70% de la población del país. Están disponibles 13 Registros Civiles Auxiliares en lugares fronterizos, donde predominan grupos étnicos o de difícil acceso, además existen 19 Oficialías Civiles Departamentales o Seccionales que realizan gestiones administrativas gratuitas cuando una persona no ha sido inscrita en tiempo y forma.

Portada

Boletín Noticias de la Infancia

Buscan reducir tráfico ilegal de niñas y niños

Nuestra Oficina… En busca de estilos de vida saludable

Con el objetivo de unir esfuerzos de cooperación y coordinación interinstitucional para la protección de niños y niñas de Honduras en los temas de violencia y trata y tráfico de niñas y niños, la Dirección General de Migración y Extranjería ha suscrito un convenio con la Asociación Save The Children de Honduras y la Cooperación Española. Wilfredo Alvarado, director de Migración dijo que este es un convenio, cuyo marco general es impedir el tráfico de niñas y niños hondureños o extranjeros que circulen en el territorio nacional. El acuerdo suscrito tiene tres puntos fundamentales: el primero es un proceso de fortalecimiento de las aduanas terrestres, en el sentido de que haya una vigilancia estricta y un mayor control en la circulación de niñas y niños por los puestos fronterizos, dijo el funcionario. Lo otro es un proceso de capacitación en temas legales hacia los oficiales de Migración que se encuentran asignados en las Aduanas que tengan que ver con el tráfico de niños y niñas y por último es una campaña de comunicación a efecto de que los padres de familia tengan conocimiento que las niñas y niños necesitan pasaporte para salir del país. Alvarado recordó que una de las prácticas que se ha acostumbrado es la de que podrían salir con permisos colectivos o con permisos especiales, no obstante, señalo que lo legal es que salgan con su pasaporte. “hemos ido erradicándolas estas prácticas, pero siempre hay protestas en el caso de organizaciones religiosas y organizaciones deportivas, que salen a una serie de eventos donde con mucha facilidad solo presentaban una lista con los nombres de los niños y las niñas y ya salían”, añadió.

El personal de UNICEF Honduras se concentró durante una mañana en conocer información de cómo llevar una vida saludable. Todo ello se hizo mediante un taller denominado Promoción de Estilos de Vida Saludables facilitado por especialistas en el tema de la agencia hermana OPS. Vestidos con ropa cómoda, funcionarios y funcionarias aprovecharon la mañana de un viernes para aprender sobre las enfermedades crónicas no transmisibles, Diabetes, e Hipertensión Arterial. Posteriormente, conocieron sobre hábitos de alimentación saludable, explicados detalladamente, para luego hacer una autoevaluación de su peso, estatura y de su presión arterial, combinando muchos de los empleados la alegría y preocupación por los resultados encontrados. La capacitación también llevó consigo el ejercicio físico y fue aquí un espacio para poner a prueba el cuerpo, siguiendo las instrucciones de un experto, y así entre risa y risa se escuchó uno que otro tronar de huesos.

“La idea nuestra es que todo menor de edad que salga de nuestro país, tenga un documento como es el pasaporte que nos garantiza que para haber sacado este documento se requeriría la autorización de ambas partes”. De ahí pues que el fortalecimiento de las Aduanas terrestres, la campaña de comunicación y los procesos de capacitación, son las grandes tres líneas de ayuda de este proyecto concluyó. Recordó que la vigilancia no solo debe darse en los puestos fronterizos sino que son puntos ciegos, por lo que la Policía junto a la Dirección General de Migración ejercen acciones de coordinación al respecto. Portada

Boletín Noticias de la Infancia

Un fuerte temblor y sus efectos Un sismo de 7.1 en la escala de Richter sacudió a las 2:24 a.m. del 28 de mayo la costa norte hondureña y los reportes de la Comisión Permanente de Contingencias, COPECO se registran la perdida humana de siete personas, de ellas, cuatro eran niños.

Daños en las calles de Puerto Cortés, ante el asombro de sus habitantes La carretera entre El progreso y San Pedro Sula fue una de las más afectadas

Varias viviendas en Puerto Cortés sufrieron daños Fotos Comvida El Progreso / Puerto Cortés

El supermercado la Antorcha en El Progreso fue destruido

Una cita con niñas, niños y jóvenes de El Paraíso A fin de conocer el avance de los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud y continuar con su fortalecimiento el representante de UNICEF, Sergio Guimarães visitó recientemente el municipio de Morocelí en el departamento de El Paraíso. Acompañado por niñas, niños y jóvenes que tienen una participación activa en el programa, así como autoridades locales se pudo sostener diversas reuniones donde se expresó la disponibilidad de UNICEF de continuar impulsando el desarrollo de la infancia y la juventud y el compromiso del gobierno local por extender la asistencia A este grupo de población.

jóvenes se desarrollaron diversas reuniones formales con adultos, pero también las niñas, niños y jóvenes dejaron claro que a ellos se les debe escuchar.

Entre actos culturales organizados para dar mayor vistosidad y demostrar el talento que tienen los niños y La expresión artística de niñas, niños, adolescentes y jóvenes fue evidente en El Paraíso

Portada

Boletín Noticias de la Infancia

Noti Programas Municipales

Niños y jóvenes de Villanueva ponen a prueba su talento

Los jóvenes practicando el HIP HOP

Diez niños de la Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles de Villanueva, fueron invitados por el Fondo Hondureño de Inversión Social a través del Proyecto Barrio-Ciudad, y la embajada de Estados Unidos a un “Encuentro Interactivo entre Jóvenes” realizado recientemente en San Pedro Sula.

neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, con jóvenes de comunidades afroamericanas y latinoamericanas, surgiendo así una forma de divertirse, aprender, y compartir, expresándose por medio del Graffiti con mensajes positivos, en paredes, y en los vagones de trenes.

El objetivo era que jóvenes de varios departamentos, intercambiaran experiencias y sobretodo que las realizaran para contribuir a promover y formar nuevos líderes.

Los jóvenes elaboraron un dibujo sobre la violencia que se vive en cada uno de los municipios de donde provenían, posteriormente participaron en una noche cultural en la que mostraron las coreografías preparadas.

El primer día se trasladaron a las instalaciones de la Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras, FUNADE, ubicado en Chamelecón donde la agregada de cultura de la Embajada de los Estados Unidos, Natasha Basley dio la bienvenida, y presento a las instructoras de baile Juliana Calderón y Aysha Upchurch provenientes de New York .

Asimismo se trasladaron a las instalaciones de FUNADE en Chamelecón donde mostraron algunas presentaciones de lo aprendido. Las instructoras manifestaron estar muy satisfechas por el trabajo que los jóvenes habían presentado, ya que ellos no tenían experiencia en el baile de Hip Hop.

Ellas, con mucho empeño y dinamismo impartieron las clases a los jóvenes participantes de Comayagua, Santa Rosa de Copan, Danlí, El Progreso, y Villanueva; en donde además se impartieron capacitaciones de valores, liderazgo, autoestima y convivencia ciudadana, entre otros temas. En el taller aprendieron conceptos básicos sobre la historia del Hip Hop, como los principios de paz, amor, unidad y diversión. El Hip Hop se inicio en los barrios populares

La actividad concluyó con el agradecimiento de los niños de la Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles por ser parte en tan productiva y emotiva actividad.

Boletín Noticias de la Infancia, Producción de UNICEF Honduras Especialista en comunicación, Héctor Espinal Portada Redacción: Rosalina Castro, Ianire Molero Diseño: Marcela Cerritos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.